iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/informe-preliminar_taller... · balance...

13
Segunda Consulta Nacional sobre la Agenda de Desarrollo post 2015 “Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas (MPRC)” Informe Preliminar Segundo Taller Regional Iquitos Jueves, 9 de octubre de 2014 Victoria Regia Hotel, Ricardo Palma Naciones Unidas Perú

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

Segunda Consulta Nacional

sobre la Agenda de Desarrollo post 2015

“Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas (MPRC)”

Informe Preliminar Segundo Taller Regional

Iquitos

Jueves, 9 de octubre de 2014

Victoria Regia Hotel, Ricardo Palma

Naciones Unidas Perú

Page 2: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

ÍNDICE

1. Bienvenida e introducción a la consulta nacional……………………………………………..…4

2. Marco general para las consultas nacionales sobre la Agenda post2015 y para el monitoreo participativo en el Perú (SNU, MIDIS)………………………………………….………..4

3. Preguntas & comentarios tras ponencias sobre el marco general…………………..……..6

4. Definiciones iniciales sobre el Monitoreo Participativo y la Rendición de Cuentas (Documento de base)…………………………………………………………………………………………6

5. Diagnóstico del Monitoreo Participativo Monitoreo participativo y su relación con rendición de cuentas. MEF y CER – MCLCP: seguimiento concertado…………………..…….6

6. Trabajo en Grupos: diagnóstico del monitoreo participativo para la rendición de

cuentas……………………………………………………………………………………………………………8 7. Visión y escenarios para el MPRC a 2030………………………………………….………………10

8. El MPRC en la nueva Agenda Post 2015: recomendaciones…………………………………12

9. Balance final y cierre………………………………………………………….…………………………12

10. Cierre de la mesa…………………………………………………………………………………………12

Page 3: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

Quórum: Representantes de:

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE),

Entidad de las NN.UU. para la igualdad de Género y el empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres),

Oficina de la Coordinación Residente del Sistema de las Naciones Unidas (OCR - SNU),

Red de Prevención y Atención de Violencia Familiar Sexual y Género (Red PAVFSGL),

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (MGL-PNAEQW),

Mesa de Concertación para Lucha Contra la Pobreza (MCLCP),

CONECTAMEF, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),

ONG Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo),

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP)

Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL),

Programa Pro Descentralización (PRODES-USAID),

Red Nacional de Promoción de la Mujer (RNPM),

Dirección Regional de Salud (DIRESA),

Instituto Nacional de Salud (INS),

Radio La Voz de la Selva (LVS),

Colegio de Profesores Loreto,

Ministerio de Salud (MINSA),

ESP - Comunicación,

ONG Lazos de Vida

Page 4: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

1. Bienvenida e introducción a la consulta nacional:

• ONU Mujeres (Hanny Cueva): la idea de la consulta es recoger las experiencias y propuestas desde el Perú sobre temas de MPRC (Monitoreo participativo y rendición de

cuentas). Discutiremos, por ejemplo, algunas experiencias vinculadas al presupuesto participativo y seguimiento concertado; así mismo temas sobre cómo llevar el MPRC a la

práctica, incluyendo el escalamiento desde un nivel local, y los procesos que involucra la institucionalización de prácticas.

• MCLCP-Loreto (Mary Celis Salinas): es muy relevante que Iquitos sea sede del taller sobre MPRC debido a que la Mesa ha venido desarrollando un importante vínculo con los

ciudadanos, y realizando un diálogo de concertación entre ciudadanía, estado y sociedad civil. Se espera que con el taller se pueda reforzar estos temas y que el recojo

de experiencias desde el territorio local y las poblaciones más alejadas sean valiosos insumos a la consulta global sobre la agenda post 2015 de Naciones Unidas.

• MIDIS (Fernando Llanos): las consultas para abordar el tema de MPRC se están

realizando en 10 países. La idea es establecer un espacio de diálogo para entender cómo abordar este tema desde la región Loreto; para ello es indispensable la participación

activa de todos.

2. Marco general para las consultas nacionales sobre la Agenda post2015 y para el monitoreo participativo

en el Perú (SNU, MIDIS) Presentación de video sobre el marco general (clic aquí para ver el video)

Comentarios tras los videos sobre el marco general:

• La Voz de la Selva: un tema pendiente relacionado con los ODM es que se requiere mejor control y vigilancia para evitar muertes por enfermedades. Se destina mucho

dinero hacia otras prioridades, se tiene que dar más prioridad al ser humano de acuerdo a las necesidades de la región.

• Participante: a pesar de los esfuerzos por conseguir un avance en los ODM aún hay

mucho por hacer. Se logrará avanzar en lo que queda pendiente mediante el trabajo conjunto del Estado y sociedad civil.

Presentación de Hanny Cueva, ONU Mujeres: “La 2da consulta nacional sobre la

agenda post 2015 en el proceso global de definición de los nuevos ODS” (clic aquí para ver presentación)

Page 5: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

Comentarios:

• UNAP: nosotros priorizamos los derechos, y la participación plena en la inversión del

Estado. Pero desde el gobierno no se ha priorizado la inversión de la primera infancia, ni la educación que es un derecho universal, no se ha incrementado la inversión como se

debe en temas de la salud. Tampoco se ha logrado que se respete el medio ambiente. El Estado es parte de esto, pero se ha puesto como pro inversor, mientras los bosques

amazónicos están casi depredados. También es preciso que la participación permita mayor respeto a la vida misma, y al derecho de identidad de los pueblos que están

afectados por el daño al ambiente. Los grandes inversores siguen contaminando nuestras aguas, bosques

• CHS (Jimena Villarán): nosotros, ONG y sociedad civil etc., podemos compartir el discurso de los tomadores de decisiones pero luego hay mucha contradicción entre las

políticas que se plantea desde el Estado. Hay una contradicción grande al nivel global en la lógica económica y la lógica del desarrollo. La economía tendría que trabajar para el

desarrollo, pero la lógica es inversa. Falta más atención a temas de sostenibilidad e

interculturalidad, los pueblos indígenas están especialmente afectados por los problemas ambientales.

• Participante: participación plena y DDHH también deben ser priorizados. La participación es importante para priorizar inversiones como en temas de educación y

salud, no se pide un compromiso para respetar el medio ambiente a las empresas tampoco rinden cuentas.

Presentación de Fernando Llanos (MIDIS): “Segunda Consulta Nacional sobre

Monitoreo Participativo y Rendición de Cuentas” (clic aquí para ver presentación)

Comentarios:

• La voz de la Selva: hay pocas capacidades institucionales en la sociedad civil para establecer alianzas. Sería un tema importante para fomentar. Es necesario contar con

mayores capacidades para la negociación, para hacer alianzas y sinergias sobre todo

entre Estado y Sociedad Civil. • Otros:

-No hay mucha capacidad de los gobiernos regionales y locales para temas de cultura, y poca inversión en el tema.

-Hay una politización de los espacios de rendición de cuentas: a las audiencias van personas partidarias de quienes rinden cuentas.

-Poca consulta a comunidades indígenas, poca atención a dificultades y condiciones locales.

• CHS (Melody Rubio): hay pocas capacidades en las poblaciones que se encuentran alejadas de la capital, y no hay un sistema integral de atención a nivel regional.

Page 6: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

3. Preguntas & comentarios tras ponencias sobre el marco general: Aportes al Marco general para el MPRC:

Para cumplimiento de los ODM:

• Nos faltan más recursos.

• Se debe priorizar los derechos.

Para cumplir nuevos ODS:

• Creemos en la importancia de procesos de participación. • Necesitamos incidir, ser coherentes, buscar la igualdad de derechos.

• Se debe evitar la primacía de la economía sobre otros campos de políticas.

• Priorizar la 1ra infancia.

4. Definiciones iniciales sobre el Monitoreo Participativo y la Rendición de Cuentas (Documento de base) Presentación de Gonzalo Alcalde, OCR-SNU: “Definiciones sobre el Monitoreo

Participativo y la Rendición Cuentas” (Clic aquí para ver la presentación)

5. Diagnóstico del Monitoreo Participativo Monitoreo participativo y su relación con rendición de cuentas. MEF y CER – MCLCP: seguimiento concertado Presentación de Alejandro Laos, MCLCP: “Seguimiento Concertado a los Programas

Presupuestales Estratégicos” (Clic aquí para ver la presentación)

Presentación de Javier Aramburu, MCLCP-Loreto: “Experiencia de seguimiento de los programas presupuestales” (Clic aquí para ver la presentación)

Presentación de Melody Montenegro Rubio, CHS Alternativo: trata de personas y

cómo se está trabajando en Loreto. Trabajamos en temas de protección sexual. Tenemos un rol importante en la Mesa y otras redes en la concertación de las

instituciones del Estado y la Sociedad Civil. Creo que es la única forma de poder realizar

un monitoreo y trabajo especifico relacionado a la población.

Page 7: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

Hemos apoyado la implementación de los últimos planes regionales: el Plan de Acción

por la Infancia y el Plan Contra la trata de Personas y Protección Sexual. Un Plan Nacional ya existe, es un plan con objetivos y metas pero falta un aspecto presupuestal

y preparar un plan de trabajo adecuado con objetivos reales.

A niveles de instituciones, tanto Sociedad Civil como Estado necesitamos reconocer los

derechos de los niños y adolescentes y no solamente especificarnos en el enfoque de necesidades. Reconocerlos como sujetos activos y no pasivos. En el trabajo que

hacemos tenemos 19 organizaciones del Estado y la Sociedad Civil y dos redes: MCLCP y la Red de Prevención de Violencia. Trabajamos con el enfoque de derecho y desarrollo

integral de niños, niñas y adolescentes, entendiendo el sistema de protección como un conjunto de partes y elementos organizados y relacionados entre sí. Antes cada uno

trabajaba por su lado pero era difícil articular y saber que hacen los otros. Muchas veces se olvida que la prevención cuesta menos al Estado que la atención.

Debe haber participación protagónica de los niños en todos los procesos. Se realizó un

Plan de Acción por la Infancia sin haber consultado a los niños, niñas y adolescentes. El Estado tiene la obligación de rendirnos cuentas, y nosotros tenemos la obligación de

pedirlo.

Presentación de Walquer Valles Alvarado, MEF-Loreto: “Presupuesto participativo basado en resultados”. (Clic aquí para ver la presentación)

Comentarios:

• UNAP: nos interesan los espacios nuevos de transparencia pública, y hemos hecho

denuncias sobre el uso del presupuesto público en municipios. Sin embargo siguieron financiando a corruptos y utilizando mal los fondos. Por eso el pueblo se decepciona.

Estamos aquí para ver cómo mejoramos estos procesos. • CHS: se comentó en la última intervención que el sistema es eficiente pero no se

cumplían los acuerdos. ¿Cuál es el lado que no cumple con los acuerdos? Estamos

saliendo de unas de las gestiones más corruptas y no hay ningún tipo de sanciones. ¿De qué sistema de transparencia estamos hablando?

• DIRESA: el proceso de Presupuesto Participativo es bastante complejo. Muchas veces se considera la participación, de comunidades y grupos organizados, pero luego de

haber firmado el acta de los compromisos no se cumplen los acuerdos. Desde el MEF y la PCM se debería sancionar a los gobiernos locales que no cumplan los objetivos y

acuerdos que se priorizan en los Presupuestos Participativos. • PRODES-USAID: La participación tiene un costo y tiene un tiempo. Parece que

muchas de las políticas públicas asumen que la participación no tiene costo ni tiempo. Entonces el ciudadano sin estas dos variables no va a participar, o va a condicionar su

participación. • Otros: las organizaciones aquí presentes somos actores intermedios entre el gran

Estado y la gran sociedad que está abajo, en un primer nivel de organización, en espacios poco organizados. Poco hemos avanzado en nuestra región de generar espacios

de articulación desde la propia sociedad. Por ejemplo, no existen grandes organizaciones

de asentamientos humanos, organizaciones de otros sectores con alguna presencia significativa.

Page 8: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

Por ejemplo, la opinión de la mujer viene más desde las ONG organizadas, pero las

mujeres mismas no tienen un protagonismo organizado desde abajo para incidir en el espacio público. Hay organizaciones indígenas pero solo existen en pocos sectores.

Desde la MCLCP y entidades públicas se hizo un gran esfuerzo en fortalecimiento de capacidades pero no se ha logrado aún que estos sectores abajo se puedan organizar.

• MEF: presupuesto participativo debe ser enlazado con un Plan de Desarrollo Concertado, se entiende y se toma como una repartición anual, cuando no debería ser

así.

6. Trabajo en Grupos: diagnóstico del monitoreo participativo para la rendición de cuentas

Desafíos, limitaciones y elementos que podrían facilitar el MP para la RC

Desafíos:

• Fortalecer capacidades para el monitoreo participativo, tanto de quienes integran

actualmente la MCLCP así como de los componentes de la sociedad civil que por su importancia están involucrados en temas sociales de alta prioridad como género e

interculturalidad. • El fortalecimiento de capacidades ciudadanas desde la familia, escuela y comunidad.

• Mayor conocimiento de los derechos y responsabilidades relacionadas a la vigilancia social.

• Involucramiento de la población en el control social. • Formar una sociedad civil fortalecida en capacidades de monitoreo, que tenga un

mayor involucramiento, buscando mayor participación de las instituciones privadas y ONG.

• Las instituciones del Estado encargadas de administrar presupuesto deben también

cumplir con la transparencia. • Fortalecimiento de la articulación entre los niveles de gobierno y los sectores.

Limitaciones:

• La población y la sociedad civil se encuentran mayormente desorganizadas.

• Débil sistema educativo en relación a formación de ciudadanía (rol de las instituciones, conocimiento de sus derechos, salud sexual y reproductiva, etc.).

• Falta de interés del ciudadano en la búsqueda del bienestar común. • Poco conocimiento de los procesos de monitoreo y fuentes de información de

transparencia para los ciudadanos por parte de los funcionarios públicos (a su vez, con alta rotación).

• Escaso presupuesto para realizar el monitoreo. • Escasa conectividad física en el territorio.

• Falta de autonomía de los órganos de control interno en el Estado.

• Falta de estabilidad en los cargos públicos y pocas competencias para el MP.

Page 9: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

Elementos facilitadores:

• Agentes mediadores:

-Las ONG -Los medios de comunicación responsables.

• Acceso y uso de las redes sociales en la población. • Articulación de las instituciones públicas (especialmente, MINEDU, MINSA, MEF,

Gobierno Regional y Local). • Programas públicos que crean un compromiso de ciudadana.

• Trabajar en redes. • Tecnología apropiada.

• Presupuesto suficiente • Espacios de formación líderes, desde la primera infancia, Comunidad Escuela de

Gestión y Liderazgo.

Escalamiento e institucionalización de prácticas de monitoreo participativo para

la rendición de cuentas

¿Qué factores debemos tener en cuenta para propiciar el escalamiento e institucionalización de las buenas prácticas?

• Articulación política-técnica con la comunidad para poder escalar sus buenas

iniciativas. • Impacto positivo, social, económico que sea evidente y medible.

• Confianza por parte de la población hacia las autoridades. Debe haber transparencia, honestidad de la autoridad.

• Combinar activismo, empoderamiento y multisectorialidad. Un referente para ello es la experiencia exitosa del proyecto del Fondo Mundial CONAMUSA, que logró el

empoderamiento de la sociedad y el activismo de las personas afectadas por VIH/SIDA, TB y malaria.

• Estar orientadas a resultados.

• Vinculado tanto a procesos macro de interés común en la sociedad, como a las decisiones del Estado. Debe ser parte de un programa establecido que todos respeten.

• Tener un aspecto de democratización. • No es suficiente para la Institucionalización que algo esté en la ley.

• Flexibilidad para realizarse y adecuarse a las distintas realidades.

Page 10: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

7. Visión y escenarios para el MPRC a 2030:

¿Cómo quisiéramos que sea la participación para el monitoreo en la rendición de cuentas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-

2030?

"Presentación sobre Necesidad de MPRC en la agenda post 2015" (Clic aquí para ver la presentación)

• Contraloría: cabe destacar el Programa Auditores Juveniles, promueve valores éticos y cívicos desde 2010 pensando en el largo plazo. Control social debería ser una

responsabilidad inherente al ciudadano. Se capacitó a los docentes para enseñarles a los jóvenes a desarrollar la Veeduría Escolar. Consiste en verificar el cumplimiento

normativo de un tema de fácil absolución que no cree conflicto y que sea de interés. Para motivar a los jóvenes, eso debe ser un tema con impacto. Durante ese periodo se

ha evaluado el buen funcionamiento de la biblioteca, de las aulas, seguridad ciudadana, entre otros temas. La importancia es que los jóvenes dan soluciones a corto plazo, no

hay temor ante la exposición de las debilidades de la gestión de las autoridades. Los jóvenes realizan un reporte de veeduría a la Contraloría para su seguimiento. Las

Veedurías contribuyen a mejorar la rendición de cuentas en las regiones tal como dice la norma y cómo la comunidad puede aportar a la comunidad para mejorarla.

Elementos para una visión a 2030: ¿Cómo les gustaría encontrar el papel del

Presupuesto Participativo para la Rendición de Cuentas para el logro de los

ODS en el 2030 en Loreto?

• La corrupción en el presupuesto participativo está eliminada. • Responsabilidad de la ciudadanía en la participación. Población involucrada y

comprometida en proceso de monitoreo. • Hay ejercicio de ciudadanía plena y responsabilidad social.

• Ciudadanía maneja mayores herramientas de control. • Procedimientos y sanciones establecidas en incumplimiento de acuerdos y corrupción.

• Audiencias frecuentes de rendición de cuentas dirigidas a representantes territoriales y de sectores sociales.

• Escuelas empoderadas que aporten al monitoreo para la rendición de cuentas. • Rendición de Cuentas en función a indicadores claves.

• Operan escuelas de formación de diálogo social. • La Rendición de Cuentas constituye un informe con datos verídicos, más democrático

y con gran capacidad de convocatoria.

• Gobernantes sensibilizados, participan en función de objetivos y debidos presupuestos.

Palabras claves: ciudadanía, empoderamiento, involucramiento, sin corrupción, transparencia, ciudadanía maneja mejores herramientas de control.

Grupos de trabajo: elementos para la visión/escenarios de largo plazo para el

monitoreo participativo para la rendición de cuentas

Page 11: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

Escenario de continuidad para 2030:

El MPRC sería muy escaso, las autoridades se auto-eligen, el caudillaje ha aumentado, los gobiernos no se sentirán responsables de rendir cuentas a la ciudadanía, la población

tiene escasos conocimientos y precario uso de herramientas de control. Los gobiernos son ineficientes y realizan un indebido uso de los recursos del Estado. Así mismo, hay

una baja credibilidad de los líderes y de su representatividad.

¿Cuáles son los elementos de continuidad?

• Baja participación ciudadana en el control. • Débil organización de la sociedad civil.

• Escasas capacidades en la población para el control. • Escasa promoción de la participación y rendición de cuentas.

• Atención al control por parte del Estado. • Reelección.

• Falta de compromiso por parte de la sociedad.

Escenario no deseable para 2030:

La región Loreto está gobernada por autoridades que pretenden quedarse en el poder,

generando corrupción, disturbios sociales y crimen organizado. Carencia de democratización interna en los partidos políticos, no hay proceso para recambio, el

clientelismo político ha aumentado y no hay confianza de la ciudadanía en el Presupuesto Participativo, lo que aumenta su indiferencia para participar en el proceso.

¿Qué factores influyen para arribar a un escenario no deseable?

• Dictadura.

• Conflictos armados. • Crimen organizado.

• Corrupción generalizada.

• Participación no es promovida por autoridades. • En un ambiente de reelección tampoco se lleva a cabo la participación de la sociedad y

rendición de cuentas. • Se mantiene la reelección de autoridades regionales.

• La ciudadanía no cree en el monitoreo participativo, por lo tanto hay mucha indiferencia ciudadana.

Escenario visionario de Loreto para 2030:

Al 2030, la Región Loreto, cuenta con ciudadanos empoderados, comprometidos e

involucrados en los procesos de rendición de cuentas, utilizando herramientas de control en forma responsable y transparente, y consolidando el desarrollo humano. Las

instituciones están a la altura de las circunstancias, se desarrolla una gestión pública en Gobiernos abiertos.

Page 12: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

8. El MPRC en la nueva Agenda Post 2015: recomendaciones:

¿Cuáles son las principales líneas de acción para avanzar hacia un escenario

deseado para el MPRC en el marco de la Agenda post 2015?:

• Implementar programas continuos y permanentes de formación en liderazgo social. • Incorporar la formación ciudadana en niños y adolescentes desde las escuelas,

incluyendo derechos y responsabilidades como ciudadano. • Mejorar las competencias de los gestores públicos.

• Recuperar la institucionalidad en el Estado y sociedad civil. • La capacitación es importante, pero junto a un proceso de facilitación a la sociedad

civil en cuanto a la información. • Proceso de cambio en cultura organizacional del estado, hacia una cultura de

participación y rendición de cuentas.

• Sistema de reconocimiento al buen trabajo de funcionarios públicos, instalando la meritocracia, junto a un sistema de sanciones para la corrupción y mala gestión.

• Sistema de participación ciudadana donde se trabaje de manera conjunta con el gobernante, lo cual otorga legitimidad al proceso.

9. Balance final y cierre:

Impresiones de los participantes sobre el Taller: • Los resultados del taller contribuirán como insumo al proceso global de la Agenda para

el desarrollo post 2015. • Sobre el papel de la sociedad en el presupuesto participativo, la lección es que las

herramientas para rendición de cuentas y monitoreo de los ciudadanos deben implementarse para controlar la gestión de las autoridades.

10. Cierre de la mesa:

• UNICEF: aporte a la construcción global del mundo desde experiencias concretas y reflexiones de la región. Fue una experiencia grata y gratificante.

• ONU Mujeres: la relación entre el estado y sociedad civil es de lo más importante que se ha explorado en el taller. Es importante seguir participando en este proceso de

consulta, que no acaba con cada taller. • OCR-SNU: en las redes sociales, la página web y en el foro encontrarán la

documentación respectiva sobre el proceso, y canales para interactuar y aportar. • MIDIS: el reto no solo es que la mayor cantidad de la población que ustedes conozcan

participe y genere opinión para promover un monitoreo participativo; no basta que existan las leyes, cada uno desde nuestro propio espacio debemos buscar el

cumplimiento de la ley para generar espacios desde donde generemos una cultura nueva

de participación y rendición de cuentas.

Page 13: Iquitos - onu.org.peonu.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Preliminar_Taller... · Balance final y cierre ... ESP - Comunicación, ONG Lazos de Vida . 1. Bienvenida e introducción

www.onu.org.pe/agenda-post-2015/ [email protected]

www.elmundoquequeremos.foroperu.org

/ElmundoquequeremosPerú

@odsparaelperu

Video del Taller: clic aquí