investigacion de mercados (1)

61
INVESTIGACION DE MERCADOS ANÁLISIS DEL MERCADO. Análisis de la Demanda: Previo a la aplicación de una encuesta debemos determinar y justificar con objetividad: El segmento de mercado al que esta dirigido nuestro producto o servicio. Estrato. Nivel de ingresos. Ubicación. Características del perfil del consumidor o cliente nuestro. (Cultura, idiosincrasia, costumbres, religión ) Cuantificación del mercado objetivo y estimación del mercado potencial.

Upload: dulce-mendoza

Post on 29-Nov-2014

317 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion de mercados (1)

INVESTIGACION DE MERCADOSANÁLISIS DEL MERCADO.Análisis de la Demanda:

Previo a la aplicación de una encuesta debemos determinar y justificar con objetividad:

• El segmento de mercado al que esta dirigido nuestro producto o servicio.

• Estrato. • Nivel de ingresos. • Ubicación. • Características del perfil del consumidor o cliente nuestro.

(Cultura, idiosincrasia, costumbres, religión )• Cuantificación del mercado objetivo y estimación del

mercado potencial.

Page 2: Investigacion de mercados (1)

Análisis de Mercado:• Definir mercado objetivo:Un mercado objetivo es un grupo específico de consumidores a

los cuales se pretende vender determinado producto de una empresa.

• Pasos para definir mercado objetivo:

Identificar – Segmentar – Perfilar – Investigar – Implementar

Page 3: Investigacion de mercados (1)

Determinantes en la definición del Mercado Objetivo:• Porque seleccioné el mercado objetivo?• Cuanto consume?• Quien es mi Cliente? (Conocer a profundidad todos sus

aspectos)• Cuanto consume cada persona de ese mercado?• Que tanto lo necesitan?• Su tamaño (Numero) y crecimiento (Tasa). • Importaciones y Exportaciones. Países a los cuales se vende.

Page 4: Investigacion de mercados (1)

INVESTIGACION DE MERCADOSANÁLISIS DEL MERCADO.Análisis de la Demanda:

Preguntas de una encuesta al segmento de mercado META:

• Frecuencia de compra.• Consume el producto o servicio quien lo adquiere.• Cantidad que compra a precio x por unidad de tiempo.• Lugar donde compra y tipo de compra.• Color, olor, sabor, presentación o empaque de su

preferencia.• Porque compra.• Garantías que le ofrecen.• Tipo de servicio post-venta que recibe.• Disposición para el consumo del producto o servicio.• Su opinión de nuestro producto y el de la competencia.

Page 5: Investigacion de mercados (1)

INVESTIGACION DE MERCADOS

ANÁLISIS DEL MERCADO.Análisis de la Demanda:Todo lo anterior sin dejar de lado:• Edad.• Sexo.• Estado Civil.• Si labora o no.• Nivel de ingresos. (Expresado en SMLV)• Nivel de estudio.• Estrato de la vivienda donde reside.

Page 6: Investigacion de mercados (1)

INVESTIGACION DE MERCADOSANÁLISIS DE LA COMPETENCIA:• Elaborar listado detallado de las empresas y respectivos

productos que participan el mercado, teniendo en cuenta su volumen de participación, desestime la procedencia que por lejana que sea nos puede afectar.

• Haga un análisis de cada una de las empresas o agremiaciones que existan, describiendo su accionar en el mercado, si es posible grafique la composición del mercado con la participación de cada una de las empresas de la competencia.

• Haga un análisis comparativo de cada producto frente a su producto, determinando fortalezas y debilidades.

• Analice cada uno de los productos sustitutos e indique las condiciones en que su producto podría ser sustituido.

Page 7: Investigacion de mercados (1)

INVESTIGACION DE MERCADOSANÁLISIS DE LA COMPETENCIA:• Analice su precio de venta o de lanzamiento frente al

de la competencia.• Precise la imagen y percepción de los productos de la

competencia ante los clientes y los detalles que los consumidores cambiarían de ellos.

• Precise el segmento de mercado de la competencia.• Posición de mi producto frente a los de la

competencia.

Page 8: Investigacion de mercados (1)

INVESTIGACION DE MERCADOS

ANÁLISIS DEL MERCADO.Análisis de Precios:• Calcular el rango de precios que maneja la competencia

para productos y servicios similares y sustitutos.• Análisis de las estrategias de precios de la competencia.• Análisis del comportamiento histórico de los precios

(Guerra de precios), sus variaciones en el transcurso de un año.

• Si fuere posible, análisis de los costos de producción de la competencia frente a nuestros costos.

• Determinar el margen de utilidad de la competencia para establecer posteriormente el margen de utilidad nuestro.

Page 9: Investigacion de mercados (1)

INVESTIGACION DE MERCADOSANÁLISIS DEL MERCADO.Análisis de la Comercialización: • Determinar cual es el canal de distribución mas utilizado en el

mercado y porque.• Como se realiza el merchandising en los puntos de venta.• Tipo de negociación que se realiza para adquirir el producto

servicio.• Servicio post-venta en la ultima instancia.

Page 10: Investigacion de mercados (1)

MÓDULO MERCADEO

ESTRATEGIAS DE MERCADO• Concepto del producto o servicio.• Estrategias de distribución.• Estrategias de precio.• Estrategias de promoción.• Estrategias de comunicación.• Estrategias de servicio.• Presupuesto de la mezcla de mercadeo.• Estrategias de aprovisionamiento.

Page 11: Investigacion de mercados (1)

Posicionamiento

POSICIONAR:

Es el arte de diseñar la oferta y la imagen de la empresa de modo que ocupen un lugar distintivo en la mente del mercado meta

11

Page 12: Investigacion de mercados (1)

Posicionamiento

CONCEPTO:

Lugar que ocupa en la mente del consumidor una marca de producto o servicio, sus atributos, el usuario percibido, sus recompensas

JACK TROUT Y AL RIES

12

Page 13: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADO

CONCEPTO DE EL PRODUCTO O SERVICIO:• CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

Color, textura, diseño, olor, peso, materias primas utilizadas en su producción, empaque, principales usos del producto, vida útil, sustitutos y similares, sub.-productos, complementarios (Si existen), listado de ventajas y desventaja, costos de producción.

• TIPO DE PRODUCTO. Consumo Directo o Intermedio: Duradero perecedero,

popular o no popular, necesario o suntuario, básico, convivencia, habituales, o por impulso, comparación o elección, de especialidad.

Page 14: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADOCONCEPTO DE EL PRODUCTO O SERVICIO:• INDUSTRIAL: Suministros, accesorios; Servicios de

asesoría; Equipos herramientas; Materiales de fabricación, construcción; Materiales de operación,

Aceites, lubricantes, papelería etc. • Explique el diseño y la innovación del producto,

mediante planos, bosquejos o fotografías del prototipo.• Indique la calidad del producto de forma objetiva y

debidamente sustentada.• Del Empaque, embalaje y condiciones de

almacenamiento.• Elabore un DOFA de su producto frente a los de la

competencia.

Page 15: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADO

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION: • Establezca las acciones de penetración del mercado

que implementara.• Determine y justifique la escogencia del canal de

distribución a utilizar.• Indique que medios utilizara para la distribución

física nacional e internacional si es del caso.• Defina las estrategias de venta: % de pago al

contado y crédito, descuentos por pronto pago, por compras de volumen, plazos, etc.

• Políticas en la selección del personal de ventas.• Que cobertura pretendo tener del mercado.

Page 16: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADO

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION:• Selección del medio utilizado en las ventas, si es

en establecimientos comerciales, ventas directas o puntos propios de ventas.

• Que control debo tener para que mi producto llegue en optimas condiciones a los consumidores.

• Señale el presupuesto de distribución, es decir cuanto cuesta colocar el producto en cada punto de venta (Costo de comercialización y transporte).

• Duración del proceso de transportación de los productos.

• Defina si necesita bodegaje, costo y tiempo.

J

Page 17: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADO

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION:• Defina si operará mediante venta directa o venta

con intermediarios.• Mayorista-Minorista-Detallista- Cliente final.• Minorista-Detallista-Cliente final.• Detallista-Cliente.• Estudie cuidadosamente el precio y los márgenes

respectivos de rentabilidad en cada uno de los eslabones de la cadena.

• Enumere las estrategias de comercialización, es decir si su distribución será Intensiva (Múltiples distribuidores), Exclusiva ( Un solo distribuidor) o Selectiva (Algunos distribuidores).

Page 18: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADOESTRATEGIAS DE PRECIOS:• Haga un detallado análisis de sus precios de venta frente a

los de la competencia.• Determine y justifique el precio de lanzamiento.• No siempre el precio mas bajo que el de la competencia es

el mejor, es posible que sea percibido como un segundón o que no puede hacer las cosas mejor que los demás.

• Establezca el punto de equilibrio en dinero y en unidades por vender.

• Corroborar las condiciones de pago.• Establecer los seguros e impuestos en los que se incurre en

el acto de negociación.• Costo de los fletes.• Indique la vulnerabilidad al riesgo cambiario y las

preferencias arancelaria si las tiene.

Page 19: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADO

ESTRATEGIAS DE PRECIOS:• Indique las estrategias de precios para contrarrestar a la

competencia tales como: *El descuento por cantidad acumulada y no acumulada.*Descuentos como incentivos por clientes referidos.*Descuentos por pronto pago estableciendo % a descontar, tiempo de aprovechamiento del descuento y

fecha ultima de pago.• Rebajas por temporadas.• Rebajas por promoción con que los proveedores premian

a sus distribuidores.

J

Page 20: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADOESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN:• Describa detalladamente la estrategia de promoción

dirigida clientes y canales (descuentos por volúmenes o por pronto pago).

• Manejo de clientes especiales. • Conceptos especiales para motivar la venta. • Cubrimiento geográfico inicial y expansión.• Presupuesto de promoción.• Costo estimado de la promoción de lanzamiento y

publicidad del negocio.• Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del

precio con su respectiva tasa de crecimiento.

Page 21: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADOESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN:• Explique la estrategia utilizada para la difusión del producto o servicio.• Explique las razones para la utilización de los medios escogidos: Cuñas

radiales, comerciales de televisión, patrocinio de equipos deportivos, hojas volantes, afiches, avisos de periódicos y medios impresos.

• Las tácticas de comunicación.• Haga una relación de los costos en que incurrirá y justifíquela

objetivamente.

Page 22: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADOESTRATEGIAS DE SERVICIO:• Establezca y relaciones los procedimientos para otorgar garantías.• Establezca la política de servicio post-venta.• Procedimientos puntuales para atención de clientes ( Servicio de

instalación, servicio a domicilio y otros fruto de su creatividad).• Comparación de la política de servicio con la competencia destacando el

alcance, el o los valores agregados y las ventajas competitivas detalladamente.

Page 23: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADOPRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO:• Cuantifique los costos en los que se incurre en las estrategias

de mercadeo que han sido relacionadas es decir:*Costo del producto.*Precio de venta ( En sus diferentes versiones de

acuerdo al canal y la posición en el eslabón).*Plaza (Costo de la distribución del producto

para llegar hasta el cliente).*Promoción (Costo de la promoción y publicidad

requerida para que el cliente se entere de la existencia del producto).

J

Page 24: Investigacion de mercados (1)

ESTRATEGIAS DE MERCADOESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO:• Indique detalladamente como se realizara el aprovisionamiento de

forma oportuna y permanente.• Haga una relación de los productos utilizados en el proceso de

fabricación y sus respectivos costos de adquisición.• Relaciones las políticas crediticias de los proveedores tales como los

descuentos por pronto pago y por volumen de compra, indicando cuantía, volumen y porcentajes.

• Indique si comprara a crédito o al contado y establezca claramente las condiciones del crédito y capacidad del proveedor mediante cartas de intención emitidas por el proveedor en papel membreteado con su sello y firma respectiva.

• Si su compra será de contado igualmente certifique la capacidad y deseo del proveedor mediante carta de intención con las mismas características anteriormente descritas.

Page 25: Investigacion de mercados (1)

MÓDULO OPERACIÓN

OPERACIÓN • Ficha técnica del producto o servicio.• Estado de desarrollo.• Descripción del proceso.• Necesidades y requerimientos.• Plan de producción.• Plan de compras.• Costos de producción.• Infraestructura. • Parámetros técnicos especiales.

Page 26: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓN

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO.• Describa las características técnicas del producto o servicio a

desarrollar: *capacidad *cualidades *diseño *tamaño *tecnología *características fisicoquímicas*condiciones climáticas *factores ambientales *características de empaque, embalaje y almacenaje,

Page 27: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓNEn este aparte el plan de negocio debe responder con claridad las siguientes preguntas:

• ¿Técnicamente es posible producir lo que requiere la sociedad?

• ¿Cómo producir lo que demanda el mercado?• ¿Cómo combinar los factores productivos

adecuadamente?• ¿Dónde producir?• ¿Qué materias primas e insumos se requieren?• ¿Qué tipo de instalaciones físicas se requieren?• ¿Cuánto y cuando producir?• ¿Con que producir?

Page 28: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓNDESCRIPCIÓN DEL PROCESO:• Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las

actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio.

• En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto).

Page 29: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:• Un proceso es un programa en ejecución.• El proceso es una actividad de cierto tipo que contiene un programa,

entradas, salidas y estados.• Los procesos pueden ser cooperantes (Interactúan entre si y pertenecen a

una misma aplicación), o independientes (No interactúan y uno no requiere información del otro)

Page 30: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓNEL PROTOCOLO:

Es el documento que describe paso a paso y actividad por actividad la forma como se debe prestar un servicio en condiciones que se satisfagan los requerimientos del cliente.También puede entenderse como el conjunto de reglas o acuerdos de la empresa prestadora del servicio para lograr sus objetivos.

Page 31: Investigacion de mercados (1)

La servucción

• el proceso de elaboración de un servicio, es decir, toda la organización de los elementos físicos y humanos en la relación cliente-empresa, necesaria para la realización de la prestación de un servicio y cuyas características han sido determinadas desde la idea concebida, hasta la obtención del resultado como tal (el servicio).

Page 32: Investigacion de mercados (1)

La servucción• parte visible está compuesta por dos elementos: El Soporte

físico (todos los recursos materiales. P ej: en un restaurant, desde la fachada del lugar, hasta las sillas, la vajilla y la vestimenta de los camareros)

Page 33: Investigacion de mercados (1)

La servucción• Personal de contacto (Los recursos humanos. P.ej: amabilidad

en el trato, una sonrisa, ser competente, etc.).• el cliente es a la vez consumidor y productor del servicio. Lo

hace interactuando con la parte visible del prestador de servicio.

Page 34: Investigacion de mercados (1)

La servucción

• Otro concepto que diferencia mucho la generación de un servicio respecto de la generación de un producto es que el cliente participa del proceso de elaboración del servicio. Cuando vamos a un restaurant, elegimos nuestra mesa, seleccionamos el vino, etc

Page 35: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓN

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS:• Relacione las materias primas e insumos requeridos en el

proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción.

• Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario.

• Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa especializada requerida.

• Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos.

Page 36: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓN

PLAN DE PRODUCCIÓN:• Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las

cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio.

• Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la producción en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades

Page 37: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓNPLAN DE COMPRAS:Consumo por unidad de producto:

Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto, registrando la información requerida por el sistema.Sugerimos unificar las unidades en las que se expresaran los materiales a relacionar.

Page 38: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓNCOSTOS DE PRODUCCIÓN:• Relacione el Costo de las materias primas (definiendo

precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias.

• Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida).

• Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida.

• Costos de los materiales de empaque. • Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por

año).

Page 39: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓNCOSTOS DE PRODUCCIÓN:• Costo de mantenimiento de instalaciones. En los

casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos.

• Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio.

Page 40: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓN

COSTOS DE PRODUCCIÓN:• Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que

se deben desarrollar en horas extras. • Costo por periodo de mano de obra indirecta. • Costo estimado de los servicios públicos para el componente de

producción. • Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente

productivo del negocio.

Page 41: Investigacion de mercados (1)

OPERACIÓNINFRAESTRUCTURA:• Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de

cada una de ellas en la producción ó servicio. • Relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su

proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada maquina, herramienta y mobiliario.

• Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas.

• Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial.

• Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento.

Page 42: Investigacion de mercados (1)

ORGANIZACION• Diseñar organigrama

Director

Subdirector administrativo y

financiero

Jefe de mercadeo y

ventas

Jefe de contabilidad

Subdirector operativo

Operarios

Page 43: Investigacion de mercados (1)

ORGANIZACION• Manual de funciones• Manual de operaciones• Definir el perfil de los cargos

Page 44: Investigacion de mercados (1)

Constitución Empresa y Aspectos Legales

• PERSONA NATURAL

PERSONA JURÍDICA Con ánimo de lucroSin ánimo de lucro• Sociedades Comerciales• Sociedades Civiles• Empresa Unipersonal• Empresas Asociativas de Trabajo• Entidades sin Animo de Lucro

Page 45: Investigacion de mercados (1)

QUE ES UNA SOCIEDAD

• La sociedad o compañía es un contrato en virtud del cual dos o más personas estipulan aportar un capital u otros efectos en común, para desarrollar unas actividades con el objeto de repartirse entre si las ganancias o pérdidas que resulten de esa actividad.

Page 46: Investigacion de mercados (1)

TIPO DE SOCIEDADES

Colectivas (& Cía., Hnos., e Hijos)

En Comanditas (S. en C. ó S.C.A)

Limitadas (Ltda.)

Anónimas (S.A.)

SAS

Page 47: Investigacion de mercados (1)

LAS SOCIEDADES COLECTIVAS EN COLOMBIA

• La sociedad colectiva es una modalidad de las sociedades comerciales establecidas en el Código de Comercio de Colombia. Se trata de un ente mercantil regular que se constituye mediante escritura pública ante un Notario y adquiere una personalidad jurídica distinta de sus socios.

• La razón social de las sociedades colectivas deberá formarse con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos e hijos" u otras análogas, si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios.

Page 48: Investigacion de mercados (1)

LAS SOCIEDADES COLECTIVAS EN COLOMBIA• Es de las sociedades en que cada asociado toma en

consideración las cualidades personales de sus consocios y la confianza que le inspiran, factores que son básicos para establecer el vínculo de solidaridad que los une muy estrechamente y como todos los socios responden con sus propios patrimonios en forma ilimitada por las operaciones sociales, basta que se obliguen a aportar dinero, créditos, bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales, trabajo personal, conocimientos científicos artísticos o en cualquier oficio, sin que sea necesario entregar esos aportes o una porción de los mismos cuando se constituya la sociedad.

Page 49: Investigacion de mercados (1)

Sociedad en comandita

• La sociedad comanditaria es una sociedad de que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado o comprometido.

• Las sociedades comanditarias se dividen en comanditarias simples y comanditarias por acciones, caracterizándose porque la participación de los socios comanditarios está representada por acciones

Page 50: Investigacion de mercados (1)

Sociedad Anónima En Colombia

• Es un tipo de sociedad de carácter mercantil, en la que el capital está dividido en acciones e integrado por las aportaciones de los socios. En las sociedades anónimas, los socios no responden con un patrimonio personal a las deudas de la sociedad.

• El capital social está formado por la suma de los aportes de los diferentes socios y se configura en acciones expresando su valor en pesos.

Page 51: Investigacion de mercados (1)

 SOCIEDAD LIMITADA• La sociedad de limitada es una empresa mercantil en la que el

capital está dividido en cuotas sociales de distinto valor, con títulos innegociables ni denomínales acciones y en la que la responsabilidad de los socios se circunscribe exclusivamente al capital aportado por cada uno; el número de accionistas es de mínimo 2 y máximo 25.

• La constitución se hace por escritura pública que contiene los estatutos de la sociedad y se debe solicitar registros ante la autoridad aduanera y la Cámara de Comercio donde corresponda.

• En la razón social de este tipo de sociedad debe dejarse en claro que la sociedad se trata de una de responsabilidad limitada, de omitirse esta circunstancia los socios responden solidariamente de las obligaciones de la sociedad

Page 52: Investigacion de mercados (1)

SOCIEDADES ANONIMAS SIMPLIFICADAS “SAS”

• La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.• Las sociedades por acciones simplificadas contemplan más ventajas en su constitución y funcionamiento que las que ofrecen otro tipo de organizaciones, por ejemplo con las sociedades unipersonales.• Pueden constituirse con cualquier monto de capital social (inferior o superior a los 500 salarios mínimos, que era el tope del que hablaba la ley 1014 de 2006) y con cualquier cantidad de empleados (inferior o superior a los 10).

Page 53: Investigacion de mercados (1)

CONSTITUCION LEGAL DE LAS “SAS”

• Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas• Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras "sociedad por acciones simplificada/; o de las letras S.A.S.• El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución• El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido.

Page 54: Investigacion de mercados (1)

• El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse;• Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita. •La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un representante legal.

CONSTITUCION LEGAL DE LAS “SAS”

Page 55: Investigacion de mercados (1)

QUE ES UNA EMPRESA UNIPERSONAL?

Es una persona jurídica, conformada por una sola persona que puede ser natural o jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles

Page 56: Investigacion de mercados (1)

ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO

Cooperativas.

Fondos de empleados.

Asociaciones mutuales.

Entidades ambientales, científicas y culturales.

Asociaciones de copropietarios y coarrendatarios.

Asociaciones agropecuarias y campesinas.

Asociaciones de padres de familia.

Corporaciones, asociaciones y fundaciones.

Page 57: Investigacion de mercados (1)

TIPO DE EMPRESAS• MICROEMPRESAS• Hasta 10 empleados y activos hasta 501 S.M.L.M.V.)

• PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME)• Entre 11 y 199 empleados y activos hasta 5.001 S.M.L.M.V.

• MEDIANA GRANDE• Entre 11 y 199 empleados y activos hasta 15.000 S.M.L.M.V.

• GRAN EMPRESA• Más de 200 empleados y activos superiores a 15.001

S.M.L.M.V.

Page 58: Investigacion de mercados (1)

REGISTROS

• MERCANTIL

REGISTROS

ENTIDADES JURÍDICAS SIN ÁNIMO DE LUCRO

Es el registro en el que se deben matricular todos los empresarios y sus establecimientos de comercio, además en el se inscriben todos los actos, libros y documentos comerciales que la ley mercantil señala.

ÚNICO DE PROPONENTESEn este registro se deben inscribir las personas naturales o jurídicas que aspiran a celebrar con el Estado o sus organismos descentralizados, contratos de obra, consultoría, suministro o compraventa de bienes muebles.

Es el registro público en el cual deben inscribirse las personas jurídicas de derecho privado, cuyos asociados no persiguen la distribución de excedentes o utilidades (ánimo de lucro).

Page 59: Investigacion de mercados (1)

CONSULTAS

VERIFICAR HOMONIMIA.

VERIFICAR MARCA.

CONSULTA USO DEL SUELO. (PLANEACIÓN).

CONSULTA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU).

Page 60: Investigacion de mercados (1)

TRÁMITES DE SEGURIDAD LABORAL

1. UNA EMPRESA ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES (A.R.P. Privada o ISS).

2. AFILIAR AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE PENSIONES ANTE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE

SALUD Y FONDOS DE PENSIONES.

3. AFILIAR AL SISTEMA DE FONDO DE CESANTIAS

4. DE SER NECESARIO DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 61: Investigacion de mercados (1)

TRÁMITES DE FUNCIONAMIENTO

• DADIS. Departamento Administrativo de Salud Distrital. • EPA. Establecimiento Público Ambiental de Cartagena.• BOMBEROS.• INVIMA. Instituto Nacional de vigilancia y Control de

Medicamentos y Alimentos.• SAYCO ACIMPRO.