investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 ·...

13
La Conexión volumen 23; número 2 julio de 2014 1 Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES) PIECES (Policy Investigation in Europe on Child Endangerment and Support) es un proyecto de dos años dirigido y coordinado por la Alianza Europea para la Seguridad Infantil (European Child Safety Alliance) en colaboración con expertos de Austria, Francia, Lituania, Rumania, España y el Reino Unido. El propósito del proyecto es investigar en profundidad seis áreas de acción relacionadas con la violencia contra los niños en los Estados miembro de la Unión Europea (UE28), a fin de lograr una mayor comprensión de las políticas vigentes y cómo se implementan, monitorean y evalúan. Se espera que el proyecto, cofinanciado por el programa DAPHNE de la Comisión Europea, resulte de utilidad para definir las buenas prácticas, facilitar la transmisión efectiva de esas buenas prácticas a los estados miembro que aún no cuentan con este tipo de políticas y servir de guía para aquellos estados miembro cuyas políticas podrían reforzarse. Las seis áreas de acción que se investigarán fueron seleccionadas conjuntamente con la Dirección General de Justicia, luego de consultar con diversas organizaciones europeas e internacionales relevantes, como el Concejo de Europa, EuroChild, ISPCAN, Save the Children, UNICEF y OMS. Para reunir la información, se realizará una encuesta en línea con expertos nacionales en cada uno de los 28 Estados miembro de la Unión Europea. Las seis áreas de acción son: 1. Análisis de contenido de las estrategias nacionales actuales En esta investigación, dirigida por Lorraine Radford de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Central Lancashire, en el Reino Unido, se analizarán en profundidad los planes y las estrategias nacionales que se ocupan de la violencia contra los niños, para evaluar qué incluyen los documentos existentes y qué queda fuera. La investigación se llevará a cabo dentro del marco de los derechos del niño y examinará las áreas de los derechos del niño relacionadas con la violencia contra los niños. 2. Fuentes de datos sobre la violencia contra los niños Esta investigación, dirigida por Marc Nectoux de Psytel, en Francia, explorará los datos administrativos reunidos de manera sistemática y encuestas periódicas en el área de la violencia contra los niños, incluyendo el suicidio como una potencial consecuencia del abuso. 3. Denuncia y seguimiento de la violencia contra los niños En esta investigación, dirigida por Maria Roth del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Babes Bolyai, en Rumania, se analizarán los mecanismos de denuncia de la violencia contra los niños y los procesos de seguimiento de los casos denunciados. 4. Acciones preventivas relacionadas con una crianza positiva y con generar resiliencia en los niños En esta investigación, dirigida por Katharina PurtscherPenz del Hospital de Salud Mental Sigmund Freud, en Austria, se analizarán dos estrategias basadas en la evidencia que se implementan a nivel nacional o regional: programas de visitas domiciliarias y programas para padres. 5. Comités nacionales para la revisión de la mortalidad infantil Esta investigación, dirigida por Josep M. Suelves del Departamento de Salud Pública de Cataluña, en España, estará enfocada en los comités para la revisión de la mortalidad infantil, en particular en los beneficios que aportan las revisiones al mejoramiento de las políticas y prácticas relacionadas con la violencia contra los niños. 6. Actividades de concientización sobre la violencia contra los niños

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  1  

Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

PIECES  (Policy  Investigation  in  Europe  on  Child  Endangerment  and  Support)  es  un  proyecto  de  dos  años  dirigido  y  coordinado  por  la  Alianza  Europea  para  la  Seguridad  Infantil  (European  Child  Safety  Alliance)  en  colaboración  con  expertos  de  Austria,  Francia,  Lituania,  Rumania,  España  y  el  Reino  Unido.  El  propósito  del  proyecto  es  investigar  en  profundidad  seis  áreas  de  acción  relacionadas  con  la  violencia  contra  los  niños  en  los  Estados  miembro  de  la  Unión  Europea  (UE-­‐28),  a  fin  de  lograr  una  mayor  comprensión  de  las  políticas  vigentes  y  cómo  se  implementan,  monitorean  y  evalúan.  Se  espera  que  el  proyecto,  cofinanciado  por  el  programa  DAPHNE  de  la  Comisión  Europea,  resulte  de  utilidad  para  definir  las  buenas  prácticas,  facilitar  la  transmisión  efectiva  de  esas  buenas  prácticas  a  los  estados  miembro  que  aún  no  cuentan  con  este  tipo  de  políticas  y  servir  de  guía  para  aquellos  estados  miembro  cuyas  políticas  podrían  reforzarse.      

Las  seis  áreas  de  acción  que  se  investigarán  fueron  seleccionadas  conjuntamente  con  la  Dirección  General  de  Justicia,  luego  de  consultar  con  diversas  organizaciones  europeas  e  internacionales  relevantes,  como  el  Concejo  de  Europa,  EuroChild,  ISPCAN,  Save  the  Children,  UNICEF  y  OMS.  Para  reunir  la  información,  se  realizará  una  encuesta  en  línea  con  expertos  nacionales  en  cada  uno  de  los  28  Estados  miembro  de  la  Unión  Europea.  Las  seis  áreas  de  acción  son:  

1.  Análisis  de  contenido  de  las  estrategias  nacionales  actuales    

En  esta  investigación,  dirigida  por  Lorraine  Radford  de  la  Escuela  de  Trabajo  Social  de  la  Universidad  de  Central  Lancashire,  en  el  Reino  Unido,  se  analizarán  en  profundidad  los  planes  y  las  estrategias  nacionales  que  se  ocupan  de  la  violencia  contra  los  niños,  para  evaluar  qué  incluyen  los  documentos  existentes  y  qué  queda  fuera.  La  investigación  se  llevará  a  cabo  dentro  del  marco  de  los  derechos  del  niño  y  examinará  las  áreas  de  los  derechos  del  niño  relacionadas  con  la  violencia  contra  los  niños.    

2.  Fuentes  de  datos  sobre  la  violencia  contra  los  niños  

Esta  investigación,  dirigida  por  Marc  Nectoux  de  Psytel,  en  Francia,  explorará  los  datos  administrativos  reunidos  de  manera  sistemática  y  encuestas  periódicas  en  el  área  de  la  violencia  contra  los  niños,  incluyendo  el  suicidio  como  una  potencial  consecuencia  del  abuso.  

3.  Denuncia  y  seguimiento  de  la  violencia  contra  los  niños  

En  esta  investigación,  dirigida  por  Maria  Roth  del  Departamento  de  Trabajo  Social  de  la  Universidad  Babes  Bolyai,  en  Rumania,  se  analizarán  los  mecanismos  de  denuncia  de  la  violencia  contra  los  niños  y  los  procesos  de  seguimiento  de  los  casos  denunciados.  

4.  Acciones  preventivas  relacionadas  con  una  crianza  positiva  y  con  generar  resiliencia  en  los  niños  

En  esta  investigación,  dirigida  por  Katharina  Purtscher-­‐Penz  del  Hospital  de  Salud  Mental  Sigmund  Freud,  en  Austria,  se  analizarán  dos  estrategias  basadas  en  la  evidencia  que  se  implementan  a  nivel  nacional  o  regional:  programas  de  visitas  domiciliarias  y  programas  para  padres.    

5.  Comités  nacionales  para  la  revisión  de  la  mortalidad  infantil    

Esta  investigación,  dirigida  por  Josep  M.  Suelves  del  Departamento  de  Salud  Pública  de  Cataluña,  en  España,  estará  enfocada  en  los  comités  para  la  revisión  de  la  mortalidad  infantil,  en  particular  en  los  beneficios  que  aportan  las  revisiones  al  mejoramiento  de  las  políticas  y  prácticas  relacionadas  con  la  violencia  contra  los  niños.  

6.  Actividades  de  concientización  sobre  la  violencia  contra  los  niños    

Page 2: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  2  

Esta  investigación,  dirigida  por  Robertas  Povilaitis  de  Child  Line  Lituania,  en  Lituania,  explorará  las  actividades  que  se  realizan  a  nivel  nacional  para  crear  conciencia  sobre  la  violencia  contra  los  niños,  en  particular  aquellas  que  estén  dirigidas  a  niños.    

Asimismo,  cada  una  de  las  seis  investigaciones  incluye  preguntas  para  evaluar  si  se  tratan  las  cuestiones  relacionadas  con  la  participación  infantil  y  la  pobreza/desigualdad  en  los  niños.    

Los  destinatarios  de  los  resultados  son  departamentos  y  organismos  gubernamentales  nacionales  y  europeos  que  evalúan,  crean  políticas  e  invierten  en  la  prevención  de  la  violencia  contra  los  niños,  como  también  investigadores  en  el  campo  del  maltrato  infantil.  A  su  vez,  los  seis  documentos  de  trabajo  y  el  informe  general  asistirán  a  la  Dirección  General  de  Justicia  en  sus  esfuerzos  por  coordinar  la  protección  y  promoción  de  los  derechos  del  niño,  uno  de  los  objetivos  de  la  Unión  Europea  (según  la  Carta  de  los  Derechos  Fundamentales  de  la  Unión  Europea,  2009).  Las  encuestas  ya  están  en  curso,  y  el  proyecto  durará  hasta  abril  de  2015.  Para  más  información,  pueden  visitar  la  página  web  del  proyecto  www.childsafetyeurope.org/pieces,  o  contactarse  con  Morag  MacKay,  coordinadora  del  proyecto,  [email protected].    

Mensaje de los directivos de ISPCAN

Debido  a  los  recientes  acontecimientos  internacionales  y  la  creciente  preocupación  por  la  situación  en  la  que  se  encuentran  los  niños  que  viven  en  zonas  de  guerra  o  son  víctimas  de  actos  de  terrorismo,  ISPCAN  está  trabajando  junto  a  los  colegas  de  ANPPCAN  para  hallar  la  manera  de  contribuir  a  mejorar  la  vida  de  esos  niños  y  las  sociedades  en  las  que  están  creciendo.  Por  lo  tanto,  esperamos  llevar  a  cabo  una  conferencia  en  África  el  año  próximo,  donde  nos  ocuparemos  del  impacto  que  tienen  estos  terribles  acontecimientos  en  los  niños;  no  solo  en  los  niños  africanos,  sino  también  en  los  niños  de  todas  las  áreas  en  conflicto.  Si  desean  aportar  ideas  y  sugerencias  durante  el  proceso  de  planificación,  por  favor  contáctense  con  Joan  van  Niekerk,  Presidenta  Electa  de  ISPCAN  (email:  [email protected]).    

También  estamos  organizando  nuestras  conferencias  regionales  de  2015  en  Bucarest  (27  a  30  de  septiembre)  y  Kuala  Lumpur  (25  a  28  de  octubre),  además  de  la  conferencia  en  América  Latina.  Estos  eventos  nos  brindarán  la  oportunidad  de  intercambiar  opiniones  y  generar  aportes  para  el  plan  de  acción  mundial  de  la  OMS  que  se  creará  tras  la  reciente  e  histórica  resolución  de  la  Asamblea  Mundial  de  la  Salud  (AMS)  de  reforzar  la  función  del  sistema  de  salud  para  hacer  frente  a  la  violencia  interpersonal,  en  particular  la  violencia  contra  las  mujeres  y  niñas,  y  contra  los  niños  en  general.  Como  sabrán  todos  aquellos  involucrados  en  la  implementación  de  programas,  para  obtener  buenos  resultados  es  fundamental  planificar  todo  en  detalle.  Tenemos  que  ser  proactivos  y  colaborar  con  la  OMS  para  que  prepare  su  plan  de  acción  antes  de  la  reunión  de  la  AMS  en  mayo  de  2016.    

En  esta  edición,  tenemos  la  suerte  de  contar  con  aportes  de  Europa,  India,  el  Reino  de  Arabia  Saudita,  Mongolia  y  EE.UU.,  en  los  que  se  presentan  ideas  innovadoras  surgidas  en  diferentes  partes  del  mundo.  Esperamos  recibir  más  artículos  que  nos  mantengan  informados  acerca  de  los  avances  logrados  en  sus  organizaciones,  países  y  regiones.      

Por  último,  y  no  por  ello  menos  importante,  nos  es  sumamente  grato  informarles  que,  como  resultado  de  las  últimas  elecciones  del  Consejo,  el  próximo  Presidente  Electo  de  ISPCAN  será  Bernard  Gerbaka,  del  Líbano  (el  primero  de  la  región  árabe  y  que  termina  con  una  seguidilla  de  presidentas),  y  que  Vicky  Lidchi  (RU/Brasil)  y  Martin  Finkel  (EE.UU.)  continuarán  como  Secretaria  y  Tesorero,  respectivamente.  También  queremos  agradecer  a  Irene  Intebi,  actual  Editora  de  LINK/La  Conexión  y  Expresidenta  (2009–2012),  por  su  extraordinario  trabajo  antes  de  que  deje  el  Consejo  en  la  reunión  de  septiembre  posterior  al  Congreso.    

Page 3: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  3  

Nagoya  promete  ser  otro  congreso  increíble,  con  un  programa  fascinante  y  muy  completo  en  el  que  todos  encontrarán  algo  interesante.  ¡Esperamos  verlos  allí!    

Jenny  Gray,  Presidenta  de  ISPCAN    

Sherrie  L.  Bowen,  Directora  Ejecutiva  de  ISPCAN    

Acoso escolar en Arabia Saudita

Noha  T.  Basrawi  

Programa  Nacional  de  Seguridad  Familiar  (NFSP)  

El  acoso  escolar  entre  niños,  o  bullying,  es  un  importante  fenómeno  que  se  ha  extendido  en  todo  el  mundo.  Se  lo  define  como  una  agresión  física  o  psicológica  repetida  con  la  intención  de  dañar  al  otro  y  que  conlleva  un  desequilibrio  de  poder  entre  el  acosador  y  la  víctima  (Glew  et  al.,  2008).  El  acoso  escolar  puede  tener  diferentes  formas:  física,  p.  ej.  golpes;  verbal,  p.  ej.  burlas;  material,  p.  ej.  romper  las  pertenencias  de  la  otra  persona;  sexual,  p.  ej.  acoso  sexual;  o  social,  p.  ej.  exclusión.  Los  estudios  han  demostrado  que  el  acoso  escolar  tiene  importantes  efectos  negativos  que  incluyen  depresión,  aislamiento  social,  baja  autoestima,  bajo  rendimiento  académico,  abandono  escolar  y  posibilidad  de  volverse  abusador  en  el  futuro  (UNESCO,  2011).  

Las  estadísticas  muestran  que  es  un  problema  que  se  ha  diseminado  por  todo  el  mundo.  En  un  estudio  llevado  a  cabo  en  los  EE.UU.  por  Nansen  et  al.  (2001),  el  29.9%  de  la  muestra  estuvo  involucrado  en  casos  de  acoso  escolar.  En  otro  estudio  realizado  en  Jordania  por  Al-­‐Bitar  et  at.  (2013),  el  porcentaje  de  la  muestra  que  estuvo  involucrado  en  casos  de  acoso  escolar  fue  47%.    

Arabia  Saudita  ha  reconocido  hace  poco  que  la  magnitud  del  problema  es  mayor  que  la  esperada.  En  el  año  2013  se  llevó  a  cabo  la  encuesta  nacional  “Evaluación  nacional  de  las  necesidades  de  los  adolescentes  de  Arabia  Saudita  en  cuestiones  de  salud:  detectar  comportamientos  de  riesgo  para  la  salud  y  enfermedades  crónicas  (Jeeluna)”  con  una  muestra  de  12,757  jóvenes  de  todas  las  regiones  Arabia  Saudita,  y  se  descubrió  que  el  50.9%  de  los  participantes  del  estudio  había  sido  víctima  de  acoso  escolar.  Resulta  interesante  que  los  participantes  sufrieron  acoso  escolar  hasta  30  días  antes  del  estudio  (AlBuhiran  et  al.,  2014).  En  otro  estudio  nacional  que  analizó  la  incidencia  del  maltrato  infantil  en  Arabia  Saudita  se  usó  la  herramienta  ICAST-­‐CH  (disponible  en  ISPCAN)  en  una  muestra  de  15,233.    

En  ese  estudio  se  observó  que  el  47.3%  de  los  estudiantes  había  estado  expuesto  a  alguna  forma  de  acoso  escolar  en  el  año  anterior  al  estudio  (Al-­‐Eissa  et  al.,  2013).  Asimismo,  en  el  estudio  “Experiencias  adversas  en  la  infancia,  enfermedades  crónicas  y  comportamientos  riesgosos  para  la  salud  (ACE)”,  realizado  por  AlMuneef  et  al.  (2013),  una  de  las  categorías  analizadas  era  el  acoso  escolar.  De  una  muestra  de  10,927,  el  36.5%  había  estado  expuesto  al  acoso  escolar  en  los  primeros  18  años  de  sus  vidas.  

Debido  a  la  importancia  del  tema,  el  Programa  Nacional  de  Seguridad  Social  (NFSP,  por  sus  siglas  en  inglés),  en  colaboración  con  UNICEF  y  el  Concejo  Nacional  de  la  Niñez–dependiente  del  Ministerio  de  Educación–han  propuesto  un  nuevo  plan  de  trabajo  para  prevenir  el  acoso  escolar  en  Arabia  Saudita.  Los  objetivos  del  proyecto  son:  mejorar  las  leyes  actuales  sobre  el  acoso  escolar,  capacitar  a  los  consejeros  escolares  para  implementar  programas  de  concientización  sobre  la  prevención  del  acoso  escolar  en  todas  las  escuelas  del  reino  y  brindarles  materiales  listos  para  usar,  y  crear  conciencia  en  la  comunidad  acerca  del  problema  del  acoso  escolar  y  sus  consecuencias.    

La  primera  fase  del  proyecto  fue  organizar  un  “Simposio  Nacional  sobre  la  Prevención  del  Acoso  Escolar”  con  el  fin  de  presentar  el  tema  y  compartir  algunos  ejemplos  de  programas  de  prevención  

Page 4: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  4  

internacionales  que  se  implementaron  con  éxito.  El  simposio  estaba  dirigido  a  profesionales  del  Ministerio  de  Educación  de  Arabia  Saudita,  para  que  contribuyeran  a  mejorar  la  ley  actual  contra  el  acoso  escolar  y  a  crear  programas  de  prevención  en  Arabia  Saudita.  Se  invitó  a  expertos  de  los  Estados  Unidos,  Australia  y  Finlandia  a  participar  del  evento.  De  los  Estados  Unidos,  la  Dra.  Marline  Snyder,  de  la  Universidad  Clemson,  disertó  sobre  la  efectividad  del  “Programa  Olweus  de  Prevención  del  Acoso  Escolar”,  conocido  mundialmente  por  sus  buenos  resultados;  de  Australia,  el  Dr.  Kenneth  Rigby,  de  la  Universidad  de  South  Australia,  compartió  su  amplia  experiencia  y  sus  publicaciones  sobre  los  programas  de  prevención  del  acoso  escolar  y  como  asesor  nacional  en  el  campo;  y  de  Finlandia,  la  Dra.  Christina  Salmivalli,  de  la  Universidad  de  Turku,  fue  invitada  como  representante  del  programa  KIVA,  en  reconocimiento  de  los  logros  obtenidos  por  ese  programa  en  la  última  década.    

En  la  actualidad,  el  NFSP,  junto  con  UNICEF  y  el  Ministerio  de  Educación,  están  preparando  el  manual  de  procedimiento  que  usará  el  Ministerio  de  Educación  para  implementar  el  Programa  de  Prevención  del  Acoso  Escolar  en  todas  las  escuelas  de  Arabia  Saudita.    

Referencias    

Al-­‐Bitar,  Z.,  Al-­‐Omari,  I.,  Sonbol,  H.,  Al-­‐Ahmad,  H.  y  Cunningham,  S.  (2013).  Bullying  among  Jordanian  schoolchildren,  its  effects  on  school  performance,  and  the  contribution  of  general  physical  and  dentofacial  features.  American  Journal  of  Orthodontics  and  Dentofacial  Orthopedics,  144(6),  872-­‐878.    

Al-­‐Buhairan,  F.,  Al  Dubayee,  M.,  Tamim,  H.,  Al  Shehri,  S.,  Tamimi,  W.,  Ahmed,  N.,  Magzoub,  M.  y  Al  Alwan,  I.  (2014).  National  Assessment  of  the  Health  Needs  of  Adolescents  in  Saudi  Arabia:  Screening  for  health  risk  behaviors  and  chronic  illness.  Jeeluna  Study  Report.    

Al  Eissa,  M.,  Almadani,  S.,  Al  Anazi  S.,  Qayad,  M.,  AlBuhairan  y  F.,  Almuneef,  M.  (2013).  Incidence  of  Child  Maltreatment  in  Saudi  Arabia  Using  ICAST-­‐CH  Tool.  ICAST-­‐CH  Survey  Report.    

Almuneef,  M.,  Al  Eissa,  M.,  AlBuhairan,  F.,  Almadani,  S.  y  Qayad,  M.  (2013).  Adverse  Childhood  Experiences,  Chronic  Diseases,  and  Risky  Health  Behaviors  in  Saudi  Arabian  Adults:  ACE.  ACE  Study  Report.    

Glew,  G.,  Fan,  M-­‐Y.,  Katon,  W.  y  Rivara,  F.  (2008).  Bullying  and  school  safety.  The  Journal  of  Pediatrics,  152(1),  123-­‐128.    

Nansel,  T.,  Overpeck,  M.,  Pilla,  R.,  Ruan,  W.J.,  Simons-­‐  Morton,  B.  y  Scheidt,  P.  (2001).  Bullying  behaviors  among  US  youth:  Prevalence  and  association  with  psychosocial  adjustment.  JAMA,  285(16),  2094-­‐2100.    

UNESCO.  (2011).  Poner  fin  a  la  violencia  en  la  escuela:  Guía  para  los  docentes,  UNESCO,  s.  f.    

ASK NeSPCAN se incorpora a ISPCAN como Socio Nacional Asociado  

Peter  van  der  Linden,  MSc.    

ASK  NeSPCAN    

El  22  de  mayo,  en  la  2.ª  Conferencia  Europea  sobre  Maltrato  Infantil  (EUCCAN  2)  que  se  realizó  en  Ámsterdam,  Holanda,  Jenny  Gray,  Presidenta  de  ISPCAN,  y  la  Prof.  emérita  Francien  Lamers-­‐Winkelman  presentaron  la  Sociedad  Holandesa  para  la  Prevención  del  Maltrato  Infantil  (NeSPCAN,  por  sus  siglas  en  inglés).    

Jenny  Gray  también  anunció  la  decisión  tomada  tras  la  solicitud  de  NeSPCAN  para  incorporarse  como  Socio  Nacional  Asociado.  Podemos  decir  con  orgullo  que  el  concejo  de  ISPCAN  aceptó  a  NeSPCAN  por  unanimidad.  NeSPCAN  será  Socio  Nacional  Asociado  durante  los  próximos  dos  años,  y  podrá  solicitar  la  

Page 5: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  5  

categoría  de  Socio  Nacional  en  cuanto  ese  período  concluya.  Esperamos  estar  a  la  altura  de  las  responsabilidades  y  ambiciones  que  esto  conlleva  y  poder  compartir  la  alegría  de  trabajar  juntos.    

Francien  Lamers-­‐Winkelman  anunció  en  su  discurso  que  el  nombre  de  la  organización  holandesa  NeSPCAN  ahora  será  ASK:  Associatie  Stop  Kindermishandeling.    

ASK  NeSPCAN  e  ISPCAN  coordinaron  de  manera  conjunta  un  encuentro  europeo  en  el  que  participaron  45  miembros  de  distintos  países  de  Europa  e  incluso  una  delegación  de  Kenia.  Los  participantes  compartieron  sus  ambiciones  y  planes  futuros  para,  con  y  por  NeSPCAN  e  ISPCAN  dentro  de  un  contexto  europeo.  Esperamos  informarles  sobre  los  progresos  el  año  próximo.      

El  19  de  noviembre  de  2014,  día  internacional  en  conmemoración  del  Artículo  19  de  la  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño,  ASK  NeSPCAN  organizará  una  conferencia  nacional  en  Holanda.  Los  embajadores  de  NeSPCAN  en  Holanda  tratarán  y  aplicarán  las  políticas  nacionales  y  los  últimos  avances  en  la  ciencia  y  la  práctica.    

En  2015,  NeSPCAN  continuará  colaborando  en  territorio  europeo.  Los  alentamos  a  contactarse  con  nosotros  si  desean  contribuir  con  nuestros  planes  de  intercambiar  conocimientos  y  prácticas  dentro  de  Europa.    

Nuestra  página  web  es:  http://www.nespcan.nl/.  En  breve  estará  disponible  la  versión  en  inglés.    

Entre líneas: un análisis de los informes periodísticos sobre el abuso sexual infantil Pooja  Taparia    

Fundadora  y  Directora  Ejecutiva  de  Arpan:  Towards  Freedom  from  Child  Sexual  Abuse    

A  la  mayoría  de  las  personas  no  les  gusta  hablar  del  abuso  sexual  infantil;  sin  embargo,  son  millones  los  niños  que  cada  año  son  abusados  sexualmente  en  la  India.  El  abuso  sexual  infantil  (ASI)  es  una  alarmante  realidad  cotidiana  para  la  mitad  de  los  niños  del  país  (Child  Sexual  Abuse  Report  2007).  Es  un  problema  que  ha  estado  oculto  por  mucho  tiempo  y  finalmente  India  está  comenzado  a  combatirlo.  El  ASI  es  un  problema  importante  del  que  hay  que  ocuparse,  porque  no  se  trata  solamente  de  la  violación  del  cuerpo  del  niño,  sino  que  también  se  viola  la  confianza  implícita  en  la  relación  con  el  cuidador.  Por  lo  tanto,  este  problema  polifacético  y  lleno  de  matices  tiene  que  ponerse  en  primer  plano,  ya  que  opera  a  través  de  una  compleja  matriz  de  factores  conductuales,  emocionales,  sociales  y  cognitivos.    

Los  medios  cumplen  con  un  papel  fundamental  en  esta  iniciativa,  dada  su  enorme  capacidad  para  colocar  el  problema  del  ASI  en  la  mente  del  público  y  en  la  agenda  política  “con  noticias  actuales  e  informes  sobre  casos,  investigaciones  e  iniciativas  de  intervención  específicas”  (Gough,  1996).  En  general,  los  medios  siempre  han  tenido  un  importante  papel  en  lo  que  hace  a  definir  lo  que  es  “normal”  y  lo  que  es  “una  desviación”  en  la  sociedad.  En  ese  sentido,  los  medios  se  han  convertido  en  la  fuente  primaria  de  información  sobre  los  problemas  sociales  para  muchas  personas,  incluso  para  los  responsables  de  las  políticas  públicas.    

El  propósito  de  este  artículo  es  comprender  la  tendencia  de  que  los  medios  informen  sobre  el  abuso  sexual  infantil  y  si  un  informe  de  los  medios  puede  tomarse  como  un  indicador  de  la  actual  prevalencia  del  ASI.  También  se  intentará  apreciar  qué  tipo  de  opinión  pública  se  crea  respecto  del  ASI  como  también  comprender  la  cobertura  que  se  hace  del  tema.  El  artículo  está  basado  en  los  artículos  sobre  ASI  publicados  durante  el  período  2007–2011  en  los  cuatro  periódicos  principales  de  Mumbai  (India):  Times  of  India,  Mumbai  Mirror,  Hindustan  Times  y  DNA.    

Page 6: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  6  

El  análisis  de  la  cobertura  periodística  sobre  el  ASI  durante  cinco  años  dio  a  conocer  algunos  claros  indicadores  de  cómo  se  presentó  el  tema  en  los  periódicos.  En  primer  lugar,  se  puede  decir  que,  en  su  mayoría,  los  informes  en  los  periódicos  estuvieron  relacionados  con  algún  caso  de  ASI.  Si  bien  este  patrón  de  informes  sugiere  que  la  exposición  del  ASI  es  algo  habitual,  los  informes  se  centran  en  episodios  aislados  y  no  en  el  problema  del  ASI  en  sí  mismo  y,  por  lo  tanto,  brindan  una  visión  fragmentada  sobre  el  tema.  La  mayoría  de  los  casos  se  presentan  en  los  periódicos  a  través  de  la  lente  del  sistema  penal,  p.  ej.,  cuando  se  hace  una  primera  denuncia,  se  obtiene  un  logro  en  el  sistema  judicial  (juicio  y  veredicto  del  acusado),  etc.  Como  los  casos  de  ASI  suelen  presentarse  en  los  medios  como  historias  policiales,  los  informes  también  siguieron  la  fórmula  estándar  de  ese  género:  descubrimiento  del  delito,  arresto  y  acusación,  juicio,  condena  y  sentencia.  Dicho  esto,  es  evidente  que  para  armar  los  informes  habrá  una  clara  preferencia  por  tratar  los  casos  de  ASI  con  implicaciones  graves  en  vez  de  tratar  las  formas  crónicas  de  ASI  que  ocurren  diariamente  en  los  ambientes  de  perfil  más  bajo.  Incluso  la  información  que  se  brinda  no  siempre  es  precisa  y  completa.  Si  bien  en  algunos  pocos  casos  el  foco  está  en  la  información,  lo  cual  puede  revelar  la  identidad  de  los  niños,  hay  una  carencia  importante  de  información  básica  que,  en  la  mayoría  de  los  casos,  impide  que  se  comprendan  las  características  del  ASI.  Aunque  las  características  del  ASI  que  se  desprenden  de  los  casos  informados  por  los  medios  a  veces  coinciden  con  los  estudios  actuales,  otras  veces  proyectan  una  imagen  completamente  opuesta.    

Resumen  de  las  conclusiones  en  cuanto  al  formato  general  de  los  informes  y  la  naturaleza  de  los  casos  informados:    

• Durante  el  período  de  cinco  años  analizado,  1711  artículos  trataron  de  forma  general  el  tema  del  ASI.  De  esos  artículos,  1255  en  particular  informaron  sobre  casos  que  habían  ocurrido.  En  promedio,  cada  año  se  publicaron  242.2  artículos  sobre  algún  caso  de  ASI.    

• La  cobertura  del  ASI  en  los  periódicos  se  concentra  en  informar  sobre  casos  ocurridos  en  Mumbai  (el  lugar  de  publicación;  capital  de  Maharashtra).  En  promedio,  se  informa  sobre  el  51.1%  de  los  casos  ocurridos  en  Mumbai.  En  cuanto  al  resto  de  Maharashtra,  la  cobertura  ha  sido  ínfima;  solo  representa  el  4.62%  de  la  cobertura  periodística  total.  Por  el  contrario,  la  información  sobre  las  otras  ciudades  importantes  del  país  ha  estado  bastante  bien  representada,  con  la  cobertura  del  44,26%  de  los  casos.    

• Solo  el  26.6%  de  los  artículos  sobre  ASI  se  ocupa  de  cuestiones  generales  y  no  responde  a  la  dinámica  de  un  caso  específico.  Esto  es  una  clara  señal  de  que  informar  sobre  el  ASI  es  algo  más  episódico  que  temático  y,  por  lo  tanto,  los  informes  no  suelen  abordar  el  contexto  social  más  amplio  y  la  dinámica  del  problema.  La  naturaleza  episódica  de  los  informes  basados  en  casos  aislados  de  ASI  puede  ser  un  obstáculo  para  crear  una  opinión  pública  sobre  el  tema.  Incluso  entre  los  artículos  que  abordan  el  ASI  como  una  cuestión  temática,  una  importante  proporción  (59.02%)  trata  sobre  veredictos  en  juicios  y  avances  y  análisis  en  cuestiones  legislativas.    

• En  el  10.5%  de  los  casos,  se  puede  identificar  a  la  víctima,  al  abusador  o  a  ambos,  dado  que  los  periódicos  tienden  a  incluir  detalles  precisos  en  sus  artículos,  como  el  nombre  de  la  escuela,  el  grado  al  que  concurre  el  niño,  la  dirección  de  la  víctima,  el  lugar  del  delito  y  fotografías.    

• Los  informes  periodísticos  construyen  una  peculiar  narrativa  del  fenómeno,  que  suele  ser  muy  diferente  de  la  cruda  realidad.    

• Este  es  el  resumen  de  las  conclusiones  en  cuanto  a  la  característica  emergente  del  ASI  tal  como  se  informa  en  los  medios:    

Page 7: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  7  

• En  esta  narrativa  emergente,  pocas  veces  los  varones  fueron  las  víctimas/sobrevivientes,  y  representaron  solo  el  8.04%  de  todos  los  casos  informados;  solamente  en  el  0,46%  de  los  casos,  el  abusador  fue  una  mujer;  en  el  1.16%  de  los  casos  informados,  se  trató  de  abuso  sin  contacto  físico.  Este  número  es  considerablemente  más  bajo  que  el  número  real  de  niños  varones  abusados  sexualmente.    

• Los  casos  informados  en  los  periódicos  proyectan  sistemáticamente  que  los  niños  de  edades  comprendidas  entre  los  13  y  18  años  son  más  vulnerables,  y  más  del  40%  de  los  niños  pertenecen  a  ese  grupo  etario,  entre  los  cuales  los  datos  exceden  el  47%  por  tres  años.    

• En  el  72.86%  de  los  casos  informados  de  abuso  sexual  con  contacto  físico,  se  trató  de  abuso  con  penetración.  En  el  21.22%  de  los  casos,  fue  abuso  deshonesto.  El  alto  porcentaje  de  abuso  sexual  con  penetración  es  estremecedor;  sin  embargo,  es  muy  probable  que  el  ASI  con  penetración  constituya  una  proporción  significativa  de  la  cobertura  periodística  sobre  el  ASI  con  contacto  físico  dado  que  hay  menos  posibilidades  de  mantenerlo  oculto.  Los  ataques  sexuales  con  penetración  también  son  de  mayor  interés  periodístico  debido  a  las  construcciones  sociales  sobre  la  virginidad,  que  aportan  al  sensacionalismo  del  caso.  

• Una  primera  mirada  a  los  datos  refuerza  el  mito  de  que  hay  que  desconfiar  de  los  extraños,  ya  que  el  informe  indica  que  el  27.4%  de  los  casos  de  ASI  ha  ocurrido  en  un  lugar  público.  Sin  embargo,  una  mirada  más  atenta  a  los  datos  pone  en  duda  esa  afirmación,  dado  que  el  36.4%  de  los  casos  de  abuso  sexual  ha  ocurrido  en  lugares  conocidos  para  el  niño.  De  estos  casos,  el  18.9%  ocurrió  en  la  vivienda/oficina  del  abusador  y  el  9.3%,  en  la  vivienda  de  la  víctima.    

• Las  personas  que  el  niño  conoce  representan  casi  el  60%  de  los  abusadores  mencionados  en  los  informes  periodísticos.  Los  niños  de  hasta  6  años  de  edad  son  más  vulnerables  a  personas  del  vecindario  y  la  zona  (44.14%),  seguidas  por  las  personas  del  ámbito  escolar  (11,87%)  y  los  parientes,  incluyendo  a  los  padres  y  padrastros  (6.68%).  Los  niños  en  edad  escolar  son  más  vulnerables  a  personas  del  vecindario  que  no  son  miembros  de  la  familia  (29.87%),  casi  igualmente  vulnerables  a  parientes,  incluyendo  a  los  padres/padrastros  (12.10%)  y  personas  del  ámbito  escolar  (12.09%),  y  apenas  vulnerables  a  los  compañeros  (0.9%).  Los  adolescentes  están  en  mayor  situación  de  riesgo  cuando  se  trata  de  vecinos  o  personas  de  la  zona  (24,12%),  seguidos  de  parientes,  incluyendo  a  los  padres/padrastros  (17.08%),  personas  del  ámbito  escolar  (11%)  y,  por  último,  compañeros  (9.81%).  Por  otra  parte,  los  desconocidos  representan  el  22.1%  de  todos  los  casos  de  abuso  sexual  mencionados  e  informados  en  los  medios.    

• Durante  un  período  de  cinco  años,  el  número  de  informes  sobre  incesto  ha  sido  insignificante:  el  máximo  fue  12.2%  en  2009  y  el  mínimo,  6.5%  en  2011,  con  un  promedio  de  9.56%.  Sin  embargo,  no  se  puede  decir  que  estos  datos  sean  representativos  de  la  prevalencia  del  incesto  en  la  India;  en  realidad,  dejan  en  evidencia  el  contexto  social  que  obstaculiza  la  denuncia  de  los  casos  de  incesto.  El  incesto  entre  padre  e  hijo  representa  la  abrumadora  mayoría  de  los  casos  de  incesto  sobre  los  que  se  informó,  con  un  impactante  56.63%.    

• Según  este  informe,  en  el  25.32%  de  los  casos  de  ASI  que  aparecieron  en  los  periódicos,  se  usó  la  fuerza  para  someter  al  niño;  en  el  60.4%  de  los  casos,  el  abusador  sedujo  al  niño.  El  abuso  de  confianza  como  modalidad  para  seducir  al  niño  tuvo  un  índice  bastante  alto  en  el  período  de  5  años,  entre  33.1%  y  41.8%,  en  comparación  con  otras  modalidades,  como  ofrecer  beneficios  económicos  y  materiales,  beneficios  sociales  y  beneficios  académicos.  El  abuso  de  confianza  tiene  un  índice  más  alto  en  niños  mayores  (64%)  y  casi  el  mismo  (57%  y  58%  respectivamente)  en  los  grupos  etarios  de  niños  más  pequeños  que  tienen  entre  0  y  6  años  y  entre  7  y  12  años.  Al  

Page 8: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  8  

contrario,  ofrecer  beneficios  materiales  como  medio  para  seducir  es  más  evidente  en  los  grupos  de  niños  más  pequeños  que  tienen  entre  0  y  6  años  y  entre  7  y  12  años,  con  38%  y  26%  respectivamente.  Ofrecer  beneficios  económicos  y  sociales  (oportunidades  de  empleo  y  propuestas  matrimoniales)  como  mecanismo  de  seducción  ha  sido  usado  principalmente  con  niños  mayores  con  edades  que  oscilan  entre  los  13  y  18  años  (19%).  

• El  informe  destaca  que  los  abusadores  en  su  mayoría  entran  en  el  rango  de  edad  de  32  años  o  más,  y  representan  el  22.2%  de  los  abusadores.  Les  siguen  los  abusadores  en  el  rango  de  18  a  24  años  de  edad;  en  promedio,  un  18%  para  el  período  de  cinco  años.  Ambos  grupos  representan  casi  el  73.2%  de  todos  los  abusadores  cuyas  edades  se  mencionaron  en  los  artículos  periodísticos.  Este  análisis  identifica  dos  picos  en  el  abuso  sexual:  uno  alrededor  de  los  18  años  y  otro  alrededor  de  los  30.  Por  lo  tanto,  se  definen  dos  poblaciones  diferentes  y  no  un  único  grupo  de  abusadores.  

• Sin  embargo,  dado  el  potencial  que  tienen  los  medios  para  crear  conciencia  y  opinión  pública  sobre  el  tema,  es  fundamental  que  los  informes  sean  integradores.  Estas  son  algunas  sugerencias  para  hacer  informes  integradores,  según  las  conclusiones  del  informe:    

• Abordar  el  ASI  de  manera  temática,  concentrándose  en  la  prevención  y  la  intervención  más  que  en  informar  sobre  episodios  aislados.  Exponer  el  tema  a  través  de  debates  y  discusiones  en  editoriales  y  artículos  de  opinión.    

• Usar  lenguaje  inequívoco  y  brindar  la  información  necesaria  para  minimizar  la  posibilidad  de  una  mala  interpretación  al  tiempo  que  se  garantiza  la  privacidad  de  la  víctima.    

• Comenzar  a  informar  más  allá  del  aspecto  penal  y  centrarse  en  el  trasfondo  de  los  episodios  de  ASI.    

Referencias  

Bass,  E.  y  Davis,  L.  (1988).  The  Courage  to  Heal:  A  Guide  for  Women  Survivors  of  Child  Sexual  Abuse.  Harper  &  Row.  New  York.  

Child  Exploitation  and  Online  Protection  Center.  (2011).  Out  of  Mind,  Out  of  Sight.  Rep.  London,  Print.  

DNA  Correspondent.  (2012).  “DNA  India’s  Sixth  Most  Read  English  Daily.”  DNA  India.  Página  web.  Consulta:  28  nov.  2013.  

Ericson,  R.,  Baranek,  P.  y  Chan,  J.  (1987).  Visualizing  deviance:  A  study  of  a  news  organization.  University  of  Toronto  Press.  Toronto.  

Finkelhor,  D.  (1994).  “Current  Information  on  the  Scope  and  Nature  of  Child  Sexual  Abuse”,  The  Future  of  Children.  SEXUAL  ABUSE  OF  CHILDREN  Vol.  4,  N.º  2.    

Goddard,  C.  (1994),  “The  organised  abuse  of  children  in  rural  England:  The  response  of  Social  Services:  Part  one  and  two,  Children  Australia,  Vol.  19.  N.º  3  y  4.  

Gough,  D.  (1996).  “Defining  the  problem”.  Child  Abuse  &  Neglect.  Vol.  20,  N.º  11.  págs.  993-­‐1002.  

Grabosky,  P.  y  Wilson,  P.  (1989).  Journalism  and  Justice:  how  crime  is  reported.  Pluto  Press,  Sydney.  

Grubin,  D.  (1998).  Sex  Offending  against  Children:  Understanding  the  Risk.  Rep.  London:  Policing  and  Reducing  Crime  Unit.  Print.  Police  Research  Ser.  

Kids  in  the  Know  and  Canadian  Centre  for  Child  Protection.  (2011).  Child  Sexual  Abuse:  It’s  Your  Business.  Rep.  protectchildren.ca.  Página  web.  Consulta:  25  nov.  2013.  

Page 9: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  9  

Maley,  B.  (2000).  “The  elite  gatekeepers  —  How  the  media  captures  public  policy”,  Policy,  Winter,  págs.  33-­‐38.  

McGregor,  J.  (1993).  Crime  News  as  Prime  News  in  New  Zealand’s  Metropolitan  Press.  Legal  Research  Foundation,  Auckland.  

Ministry  of  Women  and  Child  Development.  (2007).  Study  on  Child  Abuse:  INDIA.  Government  of  India.  

Patrick,  A.  (2001).  Child  Protection  and  the  Media:  Lessons  from  the  Last  Three  Decades.  British  Journal  of  Social  Work  Volumen  31,  Número  6,  págs.  887-­‐901.  

El encuentro “Derechos del niño 2014” reúne a 1000 niños en la provincia de Orhon, Mongolia

Baigalmaa  Sunren  

Directora  del  Departamento  de  Familia  y  Protección  a  la  Infancia  

Autoridad  Municipal  para  el  Desarrollo  del  Niño  y  la  Familia  

A  partir  de  la  iniciativa  del  gobernador  de  la  provincia  de  Orhon,  y  con  el  auspicio  del  presidente  del  Parlamento  mongol,  entre  el  31  de  mayo  y  1.º  de  junio  de  2014  se  llevó  a  cabo  en  la  provincia  de  Orhon,  Mongolia,  el  encuentro  “Derechos  del  niño  2014”,  que  reunió  a  casi  1000  niños.  El  encuentro  estuvo  organizado  por  el  Departamento  Legal  junto  con  el  Departamento  para  el  Desarrollo  del  Niño  y  la  Familia  de  la  Gobernación,  con  el  apoyo  del  Ministerio  de  Justicia  y  el  Ministerio  de  Desarrollo  Demográfico  y  Bienestar  Social.  

Objetivos:  

1.  Captar  la  atención  de  niños,  padres,  tutores,  adultos  y  responsables  de  tomar  decisiones,  y  aumentar  su  participación  para  identificar  las  cuestiones  relacionadas  con  la  violación  de  los  derechos  del  niño  y  las  maneras  en  que  se  pueden  abordar  esas  cuestiones;  y    

2.  Hacer  llegar  las  opiniones  de  los  niños  a  los  entes  y  las  organizaciones  pertinentes,  a  los  responsables  de  tomar  decisiones,  a  ciudadanos,  padres  y  familias  a  fin  de  reducir  o  incluso  detener  la  violación  de  los  derechos  fundamentales  y  protegidos  de  los  niños.    

Participaron  del  encuentro  960  niños  de  las  provincias  de  Mongolia;  212  gerentes,  directores,  jefes  y  expertos  del  departamento  legal  y  del  departamento  de  familia  y  niñez  de  la  capital,  los  distritos  y  las  provincias;  inspectores  para  la  niñez  de  las  distintas  secciones  policiales;  trabajadores  sociales  de  escuelas;  y  padres.  Entre  los  niños,  había  quienes  tienden  a  quedarse  en  silencio  y  quienes  desean  participar  pero  no  pueden.  También  participaron  uno  o  dos  niños  con  algún  tipo  de  discapacidad  provenientes  de  cada  provincia  y  diez  de  la  provincia  de  Orhon.    

El  primer  día  del  encuentro  hubo  una  visita  a  la  provincia  de  Orhon  y  actividades  dedicadas  al  Día  del  Niño,  que  incluyeron  una  visita  a  la  empresa  minera  Erdenet,  donde  pasearon  en  camiones  de  carga  y  maquinarias.  También  visitaron  el  punto  panorámico  “Nairamdal”  y  la  estatua  de  Buda  Maitreyar,  vieron  la  interpretación  en  flauta  de  1000  estudiantes  de  6.º  grado  de  la  provincia  de  Orhon,  participaron  en  un  flashmob  o  “multitud  repentina”,  visitaron  el  Complejo  Deportivo  y  Palacio  de  los  Niños  y  jugaron  en  el  Parque  Infantil.    

El  1.º  de  junio  comenzó  con  una  visita  a  la  exposición  fotográfica  “Niño,  familia”  en  el  palacio  Khangarid.  La  inauguración  del  encuentro  estuvo  a  cargo  del  Sr.  Sumiyasukh  V.,  Jefe  de  la  Gobernación  de  la  provincia  de  Orhon,  y  el  resto  del  evento  fue  conducido  por  niños.  Después  de  que  niños  de  las  provincias  de  Dornogovi,  Bulgan,  Bayangol  y  Nalaikh  presentaran  información  sobre  los  derechos  del  

Page 10: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  10  

niño  en  algunos  lugares  de  sus  regiones,  todos  los  niños  intercambiaron  opiniones  y  puntos  de  vista,  y  expresaron  importantes  ideas,  peticiones  o  críticas.    

A  continuación,  se  dan  ejemplos  de  las  opiniones  y  puntos  de  vista  expresados.  

De  los  niños  hacia  sus  pares:  

• Los  niños  pueden  ayudar  a  otros  niños.    • Los  niños  no  son  solidarios;  deberían  desechar  la  basura  como  corresponde.  • Los  niños  están  expuestos  a  la  violencia;  pueden  atacarlos  otros  niños  cerca  de  la  escuela.  • Los  mensajeros  2:2  deberían  funcionar  en  las  escuelas;  deberían  funcionar  para  los  niños.  • Debemos  hacer  algo  con  los  niños  que  se  portan  mal.    

De  los  niños  hacia  los  adultos:    

• Los  mensajeros  2:2  deberían  funcionar  en  las  escuelas;  deberían  funcionar  para  los  niños.  • Los  padres  consumen  mucho  alcohol;  eso  viola  los  derechos  del  niño.  A  causa  de  esto,  sus  hijos  

no  pueden  estudiar,  y  eso  afecta  su  futuro.    • Los  padres  no  prestan  atención  o  no  escuchan  a  sus  hijos.    • En  otros  países,  hay  un  día  en  que  los  niños  pasan  ese  día  con  otros  niños.  En  Mongolia,  debería  

haber  un  día  así  por  mes.    • Los  gobernadores  y  presidentes  del  parlamento  deberían  reunirse  con  niños  al  menos  2  veces  

por  año  para  escuchar  sus  problemas.    

El  encuentro  terminó  con  una  serie  de  eventos  que  incluyeron  la  presentación  en  video  de  un  programa  que  acaba  de  comenzar,  “Gerente  de  formación  infantil”,  creado  para  mejorar  el  desarrollo  y  la  formación  académica  de  los  niños,  y  la  actuación  del  grupo  infantil  de  canciones  y  danzas  nacionales  de  la  provincia  de  Orhon.  El  Departamento  para  el  Desarrollo  del  Niño  y  la  Familia  de  la  provincia  de  Orhon  otorgó  una  medalla  de  oro  al  “Mejor  estudiante”  a  cada  niño.  Mil  niños  recibieron  presentes  de  la  organización  no  gubernamental  “Niños  de  la  provincia  de  Zavhan”.  El  encuentro  fue  mencionado  en  los  medios.  

Página de práctica profesional: Usar la revisión de la mortalidad infantil (RMI) para identificar y prevenir la muerte por maltrato

Vincent  J.  Palusci,  MD,  MS    

Facultad  de  Medicina  de  la  Universidad  de  Nueva  York    

Theresa  M.  Covington,  MPH    

The  MCH  National  Center  For  Child  Death  Review,  Policy  &  Practice  (Centro  nacional  para  la  revisión  de  la  mortalidad  infantil,  políticas  y  prácticas)    

La  muerte  de  un  niño  debe  ser  una  señal  de  alarma  para  la  comunidad,  que  la  motive  a  explorar  maneras  de  prevenir  muertes  futuras.  En  2012,  aproximadamente  1640  niños  murieron  en  los  EE.UU.  a  causa  de  maltratos,  a  una  tasa  de  2.20  cada  100,000  niños  (Departamento  de  Salud  y  Servicios  Humanos  de  los  EE.UU.,  2013).  En  el  70%  de  los  casos  de  muerte  infantil,  se  trató  de  niños  menores  de  3  años,  y  la  tasa  para  los  niños  menores  de  1  año  fue  9  veces  mayor.  A  nivel  internacional,  en  el  mundo  industrializado,  cada  año  mueren  al  menos  3500  niños  por  abuso  o  negligencia  (UNICEF,  2003).  Hay  ciertos  factores  de  riesgo  asociados  con  las  muertes  por  maltrato,  como  vivir  con  adultos  sin  parentesco,  la  corta  edad  del  niño  y  antecedentes  con  los  servicios  de  protección  a  la  infancia.  Las  comunidades  pueden  usar  esta  información  para  generar  iniciativas  con  el  fin  de  prevenir  más  muertes.      

Page 11: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  11  

Desafortunadamente,  es  común  que  el  número  oficial  de  denuncias  por  maltrato  infantil  esté  subestimado  debido  a  inconsistencias  en  la  investigación,  la  denuncia,  los  estándares  y  definiciones  legales,  el  diagnóstico  médico  y  el  código  en  los  certificados  de  defunción  (Schnitzer,  Covington,  Wirtz,  Verhoeck-­‐Oftedahl  y  Palusci,  2008).  Todavía  es  muy  difícil  identificar  y  prevenir  las  muertes  por  negligencia  (Palusci,  Wirtz  y  Covington,  2010).  Hace  poco  tiempo,  según  lo  establecido  en  la  ley  Protect  Our  Kids  Act  de  2012  (2013),  en  los  EE.UU.  se  creó  una  comisión  nacional  designada  por  el  Congreso  y  el  presidente  Obama  para  diseñar  una  estrategia  nacional  y  recomendaciones  para  identificar  mejor  y  reducir  las  muertes  que  resultan  del  maltrato  infantil,  que  incluyan  la  revisión  de  la  mortalidad  infantil.    

¿Cómo  funciona  la  RMI?    

El  propósito  de  la  revisión  de  la  mortalidad  infantil  (RMI)  es  llevar  a  cabo  una  revisión  exhaustiva  y  multidisciplinaria  de  las  muertes  infantiles  para  comprender  mejor  cómo  y  por  qué  mueren  los  niños  y  usar  los  resultados  para  adoptar  medidas  para  prevenir  otras  muertes  y  mejorar  la  salud  y  la  seguridad  de  los  niños.  Los  primeros  equipos  de  RMI  se  crearon  en  los  Estados  Unidos  a  finales  de  los  años  70,  con  un  especial  énfasis  en  las  muertes  por  abuso  infantil  (Durfee,  Durfee  y  West,  2002).  Los  supuestos  básicos  del  proceso  de  revisión  de  la  mortalidad  infantil  son:  la  muerte  de  un  niño  es  responsabilidad  de  la  comunidad,  la  muerte  de  un  niño  es  una  señal  de  alarma  que  debería  movilizar  a  las  comunidades  para  identificar  a  otros  niños  que  estén  en  riesgo  de  contraer  una  enfermedad  o  sufrir  heridas,  la  revisión  requiere  la  participación  de  toda  la  comunidad  que  tenga  información  exhaustiva  y  amplia  sobre  el  caso,  y  la  revisión  debe  dar  lugar  a  recomendaciones  y  acciones  efectivas  para  prevenir  más  muertes  y  garantizar  que  los  niños  estén  niños  saludables,  seguros  y  protegidos.      

Hoy  en  día,  hay  equipos  de  RMI  en  los  50  estados  de  los  EE.UU.  y  en  la  mayoría  de  los  territorios,  y  se  está  revisando  una  importante  proporción  de  las  muertes  infantiles  en  el  país.  Cuando  se  organiza  el  equipo  que  revisará  un  caso,  cada  persona  aporta  el  registro  de  las  interacciones  entre  su  agencia  y  el  niño.  La  historia  se  va  develando  a  partir  de  las  circunstancias  que  rodearon  la  muerte.  Se  usan  preguntas  para  investigar  cuando  pudo  haber  ocurrido  alguna  falla  en  el  sistema.  El  objetivo  no  es  culpar  a  una  agencia  o  persona  en  particular,  sino  determinar  cómo  prevenir  futuras  muertes.  Muchos  equipos  trabajan  en  colaboración  con  organizaciones  cuya  misión  es  la  seguridad  y  usan  esas  organizaciones  para  implementar  estrategias  de  prevención.  Si  bien  la  investigación  de  la  mortalidad  infantil  por  abuso  ha  sido  históricamente  uno  de  los  primeros  objetivos,  ahora  las  revisiones  suelen  abarcar  todas  las  causas  de  muerte,  incluyendo  muerte  accidental,  por  causas  naturales  y  otras,  ya  sea  dentro  o  fuera  del  sistema  de  bienestar  infantil.  La  revisión  de  la  mortalidad  infantil  se  ha  expandido  a  otros  países  y  a  otras  revisiones  especializadas  de  muertes  accidentales,  experiencias  cercanas  a  la  muerte,  mortalidad  perinatal  y  revisiones  específicamente  para  niños  que  se  encuentran  dentro  del  sistema  de  bienestar  infantil.    

La  mayoría  de  los  equipos  de  RMI  se  concentran  en  la  prevención.    

Son  muchas  las  razones  por  la  que  mueren  niños:  nacimiento  prematuro,  cuestiones  relacionadas  con  el  sueño  seguro,  abuso  infantil,  temas  de  seguridad  de  los  niños  al  viajar,  ahogo,  suicidio,  conductor  adolescente  y  choques  con  vehículos  todo  terreno.  Y  muchas  de  estas  muertes  pueden  prevenirse.  Los  equipos  de  RMI  se  han  creado  para  llevar  adelante  una  revisión  multidisciplinaria  e  interinstitucional  de  todas  las  muertes  infantiles,  o  al  menos  de  la  mayoría  de  ellas  (Durfee,  Durfee  y  West,  2002),  y  algunos  creen  que  esas  revisiones  pueden  hacer  importantes  aportes  a  la  protección  a  la  infancia  y  la  prevención  de  muertes  y  heridas  graves  de  los  niños  (Hochstadt,  2006).  En  un  estudio,  se  agruparon  en  11  categorías  las  más  de  300  recomendaciones  postuladas  por  equipos  de  RMI  de  los  EE.UU.  (Douglas  y  Cunningham,  2008).  En  otro  estudio  sobre  muertes  informadas  al  sistema  de  bienestar  infantil,  se  observó  que  los  problemas  con  el  sistema  disminuyeron  en  un  35%  después  de  la  revisión,  y  que  las  

Page 12: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  12  

muertes  relacionadas  con  esos  problemas  disminuyeron  en  un  9%  (Palusci,  Yager  y  Covington,  2010).  Al  analizar  los  datos  del  Sistema  Nacional  de  Denuncias  para  la  Revisión  de  Casos  de  Mortalidad  Infantil,  se  observó  que  la  información  de  las  revisiones  de  muertes  infantiles  ofrece  importantes  percepciones  y  que  los  equipos  de  RMI  implementaron  109  acciones  y  estrategias  después  de  haber  revisado  2285  muertes  por  maltrato  (Palusci  y  Covington,  2014).  La  RMI  parece  una  herramienta  prometedora  que  las  comunidades  pueden  usar  para  mejorar  su  habilidad  para  identificar  y  prevenir  muertes  debidas  al  maltrato.    

Se  puede  obtener  más  información  en  inglés  sobre  la  Revisión  de  la  Mortalidad  Infantil  en  www.keepingkidsalive.org.  Si  tienen  alguna  consulta,  pueden  escribir  al  Dr.  Palusci:  [email protected]  o  a  la  Sra.  Convington:  [email protected].    

Referencias    

Douglas,  E.  M.  y  Cunningham,  J.  M.  (2008).  Recommendations  from  child  fatality  review  teams:  Results  of  a  US  nationwide  exploratory  study  concerning  maltreatment  fatalities  and  social  service  delivery.  Child  Abuse  Review,  17,  331–351.    

Durfee,  M.,  Durfee,  D.  T.  y  West,  M.  P.  (2002).  Child  fatality  review:  An  international  movement.  Child  Abuse  &  Neglect,  26,  619–636.    

Hochstadt,  N.  J.  (2006).  Child  death  review  teams:  A  vital  component  of  child  protection.  Child  Welfare,  85(4),  653–670.    

Palusci,  V.  J.  y  Covington,  T.  M.  (2014).  Child  maltreatment  deaths  in  the  U.S.  National  Child  Death  Review  Case  Reporting  System.  Child  Abuse  &  Neglect,  38(1),  25-­‐36.    

Palusci,  V.  J.,  Wirtz,  S.  J.  y  Covington,  T.M.  (2010).  Using  capture-­‐recapture  methods  to  better  ascertain  the  incidence  of  fatal  child  maltreatment.  Child  Abuse  and  Neglect,  34(6),  396-­‐402.  

Palusci,  V.  J.,  Yager,  S.  y  Covington,  T.  M.  (2010).  Effects  of  a  citizens  review  panel  in  preventing  child  maltreatment  fatalities.  Child  Abuse  and  Neglect,  34(5),  324-­‐331.  

Schnitzer,  P.  G.,  Covington,  T.  M.,  Wirtz,  S.  J.,  Verhoeck-­‐Oftedahl,  W.  y  Palusci,  V.  J.  (2008).  Public  health  surveillance  of  fatal  child  maltreatment:  Analysis  of  3  State  Programs.  American  Journal  of  Public  Health,  98,  296–303.  

UNICEF.  (2003).  A  league  table  of  child  maltreatment  deaths  in  rich  nations  (Innocenti  Report  Card  No.  5).  Florence,  Italy:  UNICEF  Innocenti  Research  Center.  

U.S.  Department  of  Health  and  Human  Services.  (2013).  Child  maltreatment  2012:  Reports  from  the  states  to  the  national  child  abuse  and  neglect  data  system.  Washington,  DC:  US  Government  Printing  Office.  

U.S.  Protect  Our  Kids  Act  of  2012,  42  USC  1305  (2013).  

Conozcan a los consejeros de ISPCAN: Myriam Caranzano-Maitre

Soy  pediatra  y  la  directora  ejecutiva  de  ASPI  (Fundación  para  la  Ayuda,  el  Sostén  y  la  Protección  de  la  Infancia)  en  la  parte  italiana  de  Suiza.  

Mi  interés  por  la  “protección  a  la  infancia”  se  remonta  a  mi  niñez.  Soy  la  mayor  de  cinco  hijos;  tengo  tres  hermanos  y  una  hermana.  En  la  escuela,  me  preguntaba  por  qué  algunos  de  mis  compañeros  parecían  no  estar  contentos  con  su  familia,  y  sospechaba  que  algunos  eran  maltratados  por  sus  padres.  Yo  era  una  niña  y  no  sabía  qué  hacer,  ¡pero  sabía  que  estaba  muy  mal!  Mis  padres,  que  eran  trabajadores,  

Page 13: Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y … · 2017-05-16 · Investigación de las políticas europeas sobre poner en riesgo y brindar apoyo a niños (PIECES)

La Conexión volumen  23;  número  2  julio  de  2014  

  13  

confirmaron  mis  sospechas  pero  no  podían  hacer  nada:  ejercer  violencia  física  contra  los  niños  era  considerado  normal  en  algunas  familias.  Me  hice  la  promesa  de  que  trataría  de  cambiar  ese  pensamiento.  Cuando  tenía  13  años,  mis  padres  acogieron  a  un  niño  de  9  años,  y  entonces  me  di  cuenta  de  que  se  podía  hacer  algo  concreto.  

En  1982,  me  gradué  en  Medicina  en  la  Universidad  de  Lausana,  y  me  especialicé  en  pediatría  en  diversas  clínicas  de  Suiza  y  Argelia.  Comencé  a  concentrarme  cada  vez  más  en  el  tema  de  la  protección  a  la  infancia  y  a  especializarme  en  este  campo.  Soy  miembro  activo  de  la  Fundación  Suiza  para  la  Protección  de  la  Infancia  (www.kinderschutz.ch)  desde  su  creación  en  1982,  y  sigo  siendo  miembro  de  su  consejo  nacional.  En  1994,  creé  la  Fundación  en  la  parte  italiana  de  Suiza  (ASPI,  www.aspi.ch),  que  ahora  tiene  25  colaboradores  que  han  adquirido  experiencia  interdisciplinaria  en  la  concientización,  capacitación  y  enseñanza  sobre  temas  de  maltrato  infantil,  y  en  el  tratamiento  multidisciplinario  de  las  víctimas.  ASPI  también  promueve  los  derechos  del  niño  y  programas  de  prevención  del  maltrato  infantil  en  las  escuelas.  Desde  el  año  2003,  ASPI  ha  trabajando  con  más  de  25,000  estudiantes  de  la  escuela  del  cantón  del  Tesino,  sus  padres  y  cientos  de  maestros  en  programas  de  prevención  del  abuso  sexual  infantil.  

ISPCAN  ha  sido  un  punto  de  referencia  durante  toda  mi  vida  profesional,  a  través  de  su  revista  y  los  diversos  congresos  y  conferencias.  Mi  contacto  y  amistad  con  Marcellina  Mian,  exConsejera  de  ISPCAN,  fue  muy  importante  y  me  convenció  para  ser  parte  del  Consejo.  Me  siento  privilegiada  de  haber  tenido  la  oportunidad  de  conocer  a  personas  increíbles  y  de  haber  compartido  experiencias  con  ellas,  primero  con  los  Consejeros  de  ISPCAN  y  luego  con  muchos  miembros.  Aprecio  mucho  el  ambiente  constructivo  y  de  cooperación  que  existe  entre  todos  los  miembros  de  ISPCAN,  y  estoy  muy  orgullosa  de  poder  contribuir  con  mis  aportes.  

Hace  30  años  que  estoy  casada  con  Fiorenzo  Caranzano,  cirujano  ortopédico,  y  somos  padres  de  cuatro  hijos  maravillosos:  Tiziano  (1986),  antropólogo,  al  igual  que  su  esposa  Sabrina;  Bhavana  (1988),  que  nació  en  la  India  y  desde  los  14  meses  es  nuestra  hija  adoptiva,  y  ahora  trabaja  en  la  cafetería  de  un  pequeño  hospital;  Leonardo  (1990),  que  el  año  que  viene  se  recibirá  de  médico;  y  Rinaldo  (1992),  que  estudia  matemática  y  física.  Y  “tengo  un  sueño”...  ¡espero  que  me  conviertan  en  abuela  algún  día,  en  el  futuro!