introducciÓn y objetivo.- los tradicionales factores de

1
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique López de Coca, Julio Escribano*, Juan A. Divisón, Luis M. Artigao, Carlos Sanchis, Beatriz Rodríguez-Paños, Javier Massó, E. Martínez Navarro y Lucinio Carrión. Grupo de Enfermedades Vasculares de Albacete (GEVA). * Facultad de Medicina. Albacete. MÉTODOS.- La población estudiada corresponde a una muestra de Albacete y provincia obtenida por muestreo aleatorio, estratificado y bietápico, con etapas proporcionales al tamaño de la población que contienen. El marco muestral fue el censo de 1991. Han participado en el estudio 350 varones con una media de edad de 60,2 años (DE=11,7 años). El ITB se calculó separadamente en cada pierna, dividiendo la más alta de las presiones arteriales sistólicas (PAS) del tobillo (pedia o tibial posterior) aplicando un döppler portátil, por la más alta PAS obtenida en cualquiera de los dos brazos. Se consideró EAP si cualquiera de los ITB calculados en cada pierna fue <0,90. En el análisis estadístico se ha distribuido el ITB en 3 categorías (<0,9; 0,9 a 1,0 y >1,0) utilizando para su análisis la variancia y la tendencia lineal en las variables cuantitativas (análisis de la variancia mediante polinomios ortogonales) y la prueba de Mantel-Haenszel o ji al cuadrado en las variables cualitativas. Los factores de riesgo independientes asociados a EAP se calcularon aplicando un modelo de regresión logística (procedimiento de exclusión secuencial por pasos). Un valor de P < ó = 0,05 se consideró significativo. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO.- Los tradicionales factores de riesgo cardiovascular (FRC) se encuentran asociados a la extensión y a la severidad de las lesiones ateroscleróticas. Sin embargo, para cada nivel de exposición del FRC hay una importante variación en la cantidad de aterosclerosis, probablemente debida a susceptibilidad genética y a interacciones con otros FRC, incluidos los hábitos de vida. Por tanto, la detección de esta carga de aterosclerosis en pacientes asintomáticos representa una valoración útil adicional a la valoración del riesgo global en poblaciones seleccionadas como fumadores, diabéticos, edad superior a 50 años o pacientes encuadrados como en riesgo intermedio 1 . De entre los tests no invasivos utilizados en la detección de la carga de aterosclerosis el índice tobillo-brazo (ITB) se consideró Cuando su valor es menor de 0,90 se considera diagnóstico de enfermedad arterial periférica (EAP). El objetivo del presente estudio es describir los FR asociados a la EAP en una muestra aleatoria de varones con una edad igual o mayor de 40 años. 1.Prevention Conference V. Beyond Secondary Prevention: Identifying the High-Risk Patient for Primary MedicalOffice Assessment. AHA Conference Proceedings. Circulation 2000; 101: e3-e11. 2. Prevention Conference V. Beyond Secondary Prevention: Identifying the High-Risk Patient for Primary invasive tests of Atherosclerosis Burden. AHA Conference Proceedings. Circulation 2000; 101: e16-e22. CONCLUSION.- Los valores de TG situados en el 1º quintil presentan unas CONCLUSIONES.- La presencia de antecedentes personales de ECV es la variable que presenta una mayor asociación con la EAP, 6,5 veces superior a los varones sin ECV. Le sigue la diabetes, con una asociación 2,5 veces mayor que aquellos que no la padecen. ITB < 0,9 ITB 0,9- 1,0 ITB > 1,0 P Varones. n (%) 40 (11,4) 94 (26,9) 216 (61,7) Edad en años (DE) 68,1 (10,9) 62,2 (11,9) 57,8 (10,9) < 0,001* Ant familiares CI. n (%) 3 (7,5) 9 (9,6) 16 (7,4) 0,759 Ant personales CI. n (%) 10 (25,0) 7 (7,4) 8 (3,7) < 0,001 Ant personales PVC. n (%) 4 (10,0) 4 (4,3) 11 (5,1) 0,384 Ant personales AP. n (%) 9 (22,5) 3 (3,2) 3 (1,4) < 0,001 Ant personales ECV. n (%) 19 (47,5) 10 (10,6) 21 (9,7) < 0,001 Diabetes. n (%) 12 (30,0) 14 (14,9) 24 (11,1) 0,004 Hipertensión arterial. n (%) 27 (67,5) 61 (64,9) 109 (50,5) 0,008 Fumador actual. n (%) 21 (52,5) 27 (28,7) 84 (38,9) 0,591 a Paquetes-año (DE) b (n=132 fumadores) 50,9 (26,8) (n=21) 28,9 (21,7) (n=27) 28,6 (19,8) (n=84) 0,002** Índice de masa corporal (kg/m 2 ) (DE) 26,4 (3,7) 28,8 (3,8) 27,4 (4,0) 0,002*** Obesidad. n (%) Normopeso Sobrepeso Obesidad 13 (32,5) 19 (47,5) 8 (20,0) 14 (14,9) 50 (53,2) 30 (31,9) 60 (27,8) 101 (46,8) 55 (25,5) 0,745 Glucemia en mg/dl (DE) 108,2 (35,1) 108,4 (34,2) 104,2 (28,2) 0,470 Colesterol total en mg/dl (DE) 216,6 (32,7) 212,3 (40,0) 209,1 (37,5) 0,464 Hipercolesterolemia. n (%) 8 (20) 14 (14,9) 33 (15,3) 0,573 Triglicéridos en mg/dl (DE) 139,4 (80,7) 117,6 (58,8) 123,0 (76,0) 0,280 cHDL en mg/dl (DE) 41,8 (10,8) 41,9 (9,5) 43,6 (11,6) 0,370 cHDL igual o mayor 40 mg/dl. n (%) 19 (47,5) 49 (52,1) 124 (57,4) 0,190 Fibrinógeno en mg/dl (DE) 368,9 (73,1) 356,5 (78,9) 341,5 (72,4) 0,051 Hiperfibrinogenemia b . n (%) 15 (37,5) 25 (26,6) 42 (19,4) 0,01 Prevalencia de enfermedad cardiovascular y factores de riesgo estratificados por el índice tobillo-brazo. RESULTADOS.- Las siguientes tablas muestran los resultados obtenidos: El valor de P corresponde a la prueba de Mantel Haenszel en las variables cualitativas y al análisis de la variancia en las variables cuantitativas. En el análisis de tendencias de las variables cuantitativas, presentan significación estadística: edad (P<0,001), paquetes-año (P<0,001) y fibrinógeno (P=0,015). * Diferencias significativas entre los 3 grupos después de aplicar la corrección de Bonferroni. ** Diferencias significativas entre el grupo <0,9 y los grupos 0,9-1 y >1,0 pero no entre estos últimos. *** Diferencias significativas entre el grupo 0,9-1 y los grupos <0,9 y >1,0 pero no entre estos últimos. a No es significativo para la prueba de Mantel-Haenszel, pero sí en la de ji al cuadrado (P=0,029). b Calculado con la prueba de Kruskal-Wallis. ITB: Índice tobillo-brazo. n: número de sujetos. DE: Desviación estándar. CI: Cardiopatía isquémica. PVC: Patología vascular cerebral. AP: Arteriopatía periférica. ECV: Cualquiera de las enfermedades vasculares presentes (CI, PVC y/o AP). cHDL: Colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad. Odds ratios de los factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica (ITB<0,9) en varones. <0,001 1,04 (1,03-1,06) 0,042 Paquetes año: 0,042 2,53 (1,03-6,19) SI: 1 NO: 0,928 Diabetes: <0,001 6,74 (2,77- 16,40) SI: 1 NO: 1,908 Antecedentes personales de ECV: 0,003 1,1 (1,02-1,2) 0,063 Edad: P OR (IC del 95%) Beta ITB: Índice tobillo-brazo. OR: Odds ratio. IC: Intervalo de confianza de la OR. ECV: Cualquiera de las enfermedades vasculares presentes (cardiopatía isquémica, patología vascular cerebral o arteriopatía periférica. La constante de este modelo es -7,472. Para un punto de corte de 0,5 el modelo con estas variables es capaz de clasificar correctamente (área bajo la curva ROC) al 85,0% de los pacientes (IC del 95%: 78,4-91,7; P<0,001). Las variables independientes que se han considerado hasta llegar al presente modelo han sido: edad, antecedentes familiares de cardiopatía isquémica, antecedentes personales de enfermedad cardiovascular (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular o arteriopatía periférica), hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, paquetes año, colesterol total, hipercolesterolemia, colesterol HDL, triglicéridos, fibrinógeno e hiperfibrinogenemia.

Upload: carl

Post on 15-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO.- Los tradicionales factores de riesgo cardiovascular (FRC) se encuentran asociados a la extensión y a la severidad de las lesiones ateroscleróticas. Sin embargo, para cada nivel de exposición del FRC hay una importante variación en la cantidad - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO.- Los tradicionales factores de

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique López de Coca, Julio Escribano*, Juan A. Divisón, Luis M. Artigao, Carlos Sanchis, Beatriz Rodríguez-Paños, Javier Massó, E. Martínez Navarro y Lucinio Carrión.

Grupo de Enfermedades Vasculares de Albacete (GEVA). * Facultad de Medicina. Albacete.

MÉTODOS.- La población estudiada corresponde a una muestra de Albacete y provincia obtenida por muestreo aleatorio, estratificado y bietápico, con etapas proporcionales al tamaño de la población que contienen. El marco muestral fue el censo de 1991. Han participado en el estudio 350 varones con una media de edad de 60,2 años (DE=11,7 años).

El ITB se calculó separadamente en cada pierna, dividiendo la más alta de las presiones arteriales sistólicas (PAS) del tobillo (pedia o tibial posterior) aplicando un döppler portátil, por la más alta PAS obtenida en cualquiera de los dos brazos. Se consideró EAP si cualquiera de los ITB calculados en cada pierna fue <0,90.

En el análisis estadístico se ha distribuido el ITB en 3 categorías (<0,9; 0,9 a 1,0 y >1,0) utilizando para su análisis la variancia y la tendencia lineal en las variables cuantitativas (análisis de la variancia mediante polinomios ortogonales) y la prueba de Mantel-Haenszel o ji al cuadrado en las variables cualitativas. Los factores de riesgo independientes asociados a EAP se calcularon aplicando un modelo de regresión logística (procedimiento de exclusión secuencial por pasos). Un valor de P < ó = 0,05 se consideró significativo.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO.- Los tradicionales factores deriesgo cardiovascular (FRC) se encuentran asociados a la extensión y a la severidad de las lesiones ateroscleróticas. Sin embargo, para cada nivel de exposición del FRC hay una importante variación en la cantidad de aterosclerosis, probablemente debida a susceptibilidad genética y a interacciones con otros FRC, incluidos los hábitos de vida. Por tanto, la detección de esta carga de aterosclerosis en pacientes asintomáticos representa una valoración útil adicional a la valoración del riesgo global en poblaciones seleccionadas como fumadores, diabéticos, edad superior a 50 años o pacientes encuadrados como en riesgo intermedio1. De entre los tests no invasivos utilizados en la detección de la carga de aterosclerosis el índice tobillo-brazo (ITB) se consideró un potente e independiente predictor de futuros eventos coronarios2. Cuando su valor es menor de 0,90 se considera diagnóstico de enfermedad arterial periférica (EAP).

El objetivo del presente estudio es describir los FR asociados a la EAP en una muestra aleatoria de varones con una edad igual o mayor de 40 años.1.Prevention Conference V. Beyond Secondary Prevention: Identifying the High-Risk Patient for Primary Prevention.MedicalOffice Assessment. AHA Conference Proceedings. Circulation 2000; 101: e3-e11.2. Prevention Conference V. Beyond Secondary Prevention: Identifying the High-Risk Patient for Primary Prevention. Noninvasive tests of Atherosclerosis Burden. AHA Conference Proceedings. Circulation 2000; 101: e16-e22.

CONCLUSION.- Los valores de TG situados en el 1º quintil presentan unas concentraciones plasmáticas de cHDL más elevadas que las situadas en el 5º quintil, así como concentraciones menores de cLDL y cVLDL en una muestra de varones representativa de población general.

CONCLUSIONES.- La presencia de antecedentes personales de ECV es la variable que presenta una mayor asociación con la EAP, 6,5 veces superior a los varones sin ECV. Le sigue

la diabetes, con una asociación 2,5 veces mayor que aquellos que no la padecen.

ITB < 0,9 ITB 0,9-1,0 ITB > 1,0 PVarones. n (%) 40 (11,4) 94 (26,9) 216 (61,7)

Edad en años (DE) 68,1 (10,9) 62,2 (11,9) 57,8 (10,9) < 0,001*

Ant familiares CI. n (%) 3 (7,5) 9 (9,6) 16 (7,4) 0,759

Ant personales CI. n (%) 10 (25,0) 7 (7,4) 8 (3,7) < 0,001

Ant personales PVC. n (%) 4 (10,0) 4 (4,3) 11 (5,1) 0,384

Ant personales AP. n (%) 9 (22,5) 3 (3,2) 3 (1,4) < 0,001

Ant personales ECV. n (%) 19 (47,5) 10 (10,6) 21 (9,7) < 0,001

Diabetes. n (%) 12 (30,0) 14 (14,9) 24 (11,1) 0,004

Hipertensión arterial. n (%) 27 (67,5) 61 (64,9) 109 (50,5) 0,008

Fumador actual. n (%) 21 (52,5) 27 (28,7) 84 (38,9) 0,591a

Paquetes-año (DE)b

(n=132 fumadores)50,9 (26,8)

(n=21)28,9 (21,7)

(n=27)28,6 (19,8)

(n=84) 0,002**

Índice de masa corporal (kg/m2) (DE) 26,4 (3,7) 28,8 (3,8) 27,4 (4,0) 0,002***

Obesidad. n (%) Normopeso Sobrepeso Obesidad

13 (32,5)19 (47,5)8 (20,0)

14 (14,9)50 (53,2)30 (31,9)

60 (27,8)101 (46,8)55 (25,5)

0,745

Glucemia en mg/dl (DE) 108,2 (35,1) 108,4 (34,2) 104,2 (28,2) 0,470

Colesterol total en mg/dl (DE) 216,6 (32,7) 212,3 (40,0) 209,1 (37,5) 0,464

Hipercolesterolemia. n (%) 8 (20) 14 (14,9) 33 (15,3) 0,573

Triglicéridos en mg/dl (DE) 139,4 (80,7) 117,6 (58,8) 123,0 (76,0) 0,280

cHDL en mg/dl (DE) 41,8 (10,8) 41,9 (9,5) 43,6 (11,6) 0,370

cHDL igual o mayor 40 mg/dl. n (%) 19 (47,5) 49 (52,1) 124 (57,4) 0,190

Fibrinógeno en mg/dl (DE) 368,9 (73,1) 356,5 (78,9) 341,5 (72,4) 0,051

Hiperfibrinogenemiab. n (%) 15 (37,5) 25 (26,6) 42 (19,4) 0,01

Prevalencia de enfermedad cardiovascular y factores de riesgo estratificados por el índice tobillo-brazo.

RESULTADOS.- Las siguientes tablas muestran los resultados obtenidos:

El valor de P corresponde a la prueba de Mantel Haenszel en las variables cualitativas y al análisis de la variancia en las variables cuantitativas.En el análisis de tendencias de las variables cuantitativas, presentan significación estadística:edad (P<0,001), paquetes-año (P<0,001) y fibrinógeno (P=0,015).* Diferencias significativas entre los 3 grupos después de aplicar la corrección de Bonferroni.** Diferencias significativas entre el grupo <0,9 y los grupos 0,9-1 y >1,0 pero no entre estos últimos.*** Diferencias significativas entre el grupo 0,9-1 y los grupos <0,9 y >1,0 pero no entre estos últimos.a No es significativo para la prueba de Mantel-Haenszel, pero sí en la de ji al cuadrado (P=0,029).b Calculado con la prueba de Kruskal-Wallis.ITB: Índice tobillo-brazo. n: número de sujetos. DE: Desviación estándar. CI: Cardiopatía isquémica. PVC: Patología vascular cerebral. AP: Arteriopatía periférica. ECV: Cualquiera de las enfermedades vasculares presentes (CI, PVC y/o AP). cHDL: Colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad.

Odds ratios de los factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica (ITB<0,9) en varones.

<0,0011,04 (1,03-1,06)0,042Paquetes año:

0,0422,53 (1,03-6,19) SI:

1 NO:

0,928Diabetes:

<0,0016,74 (2,77-16,40) SI:

1 NO:

1,908Antecedentes personales de ECV:

0,0031,1 (1,02-1,2)0,063Edad:

POR (IC del 95%)Beta

ITB: Índice tobillo-brazo. OR: Odds ratio. IC: Intervalo de confianza de la OR. ECV: Cualquiera de las enfermedades vasculares presentes (cardiopatía isquémica, patología vascular cerebral o arteriopatía periférica.La constante de este modelo es -7,472. Para un punto de corte de 0,5 el modelo con estas variables es capaz de clasificar correctamente (área bajo la curva ROC) al 85,0% de los pacientes (IC del 95%: 78,4-91,7; P<0,001).Las variables independientes que se han considerado hasta llegar al presente modelo han sido: edad, antecedentes familiares de cardiopatía isquémica, antecedentes personales de enfermedad cardiovascular (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular o arteriopatía periférica), hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, paquetes año, colesterol total, hipercolesterolemia, colesterol HDL, triglicéridos, fibrinógeno e hiperfibrinogenemia.