introduccion

8
C.E.As. «Edrissis» Ceuta DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Educación Secundaria de Adultos 4º E.S.O. Tema 0 : INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Upload: concha-cantos

Post on 13-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Introduccion a la asignatura de sociales de 4 de eso

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion

C.E.As. «Edrissis»

Ceuta

DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS SOCIALES

Educación Secundaria de Adultos

4º E.S.O.

Tema 0 : INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Page 2: Introduccion

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

3º Educación Secundaria de Personas Adultas TEMA Nº 0 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 1

TEMA Nº 0: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

1.- DEFINICIÓN.

Historia es la ciencia que estudia el origen, desarrollo y evolución de los distintos pueblos y culturas que han existido desde la aparición del hombre hasta nuestros días. Su estudio nos ayuda a entender el presente en que vivimos.

Su objeto de estudio es tan amplio que necesita de la ayuda de otras ciencias, llamadas Ciencias Auxiliares de la Historia. El estudio de la Historia nos llega a través de unas fuentes, que pueden ser públicas o privadas:

a) testimonios escritos: cartas, crónicas, (narración de hechos), obras literarias, periódicos,…

b) testimonios no escritos: canciones, videos, fotografías, y restos arqueológicos.

2.- PRINCIPALES CIENCIAS AUXILIARES

Dentro de las Ciencias Auxiliares destacan:

Geografía: ayuda a la Historia a situar el hecho histórico en el lugar más o menos exacto en que ocurrió, y además, nos dice que accidentes geográficos favorecieron o dificultaron el hecho histórico.

Cronología: ayuda a la Historia a situar el hecho histórico en el momento más o menos exacto en que ocurrió.

Arqueología: es la ciencia que estudia los objetos antiguos hechos por el hombre, por su interés histórico o artístico.

Paleografía: es la ciencia que estudia los escritos antiguos. Se complementa con la Diplomática: estudia la autenticidad de los documentos.

Numismática: es la ciencia que estudia las monedas.

3.- MEDIR EL TIEMPO

Un calendario es cualquier sistema de división del tiempo en un orden determinado. Lo que llamamos cultura occidental, basada en la civilización cristiana, ha impuesto en casi todo el mundo el ciclo temporal que se inicia con el nacimiento de Cristo. Pero existen otros calendarios paralelos, como el musulmán, el balinés, el azteca, el maya, el chino o el hindú, que regulan la vida civil y religiosa de millones de personas en el mundo.

Así, pues, las distintas civilizaciones empezaron a contar su historia partiendo de un hecho significativo o fundamental para ellas, y esto ha dado lugar a tres eras importantes, todavía en uso:

- Era cristiana: Es un calendario solar, y comienza con el nacimiento de Cristo (hace 2008 años).

- Era judaica o calendario hebreo: Es un calendario lunisolar, y comienza a contar su historia a partir del Diluvio Universal, el 7 de octubre de 3760 a. C.

Page 3: Introduccion

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES EDRISSIS

3º Educación Secundaria de Personas Adultas TEMA Nº 0 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 2

- Era musulmana: Es un calendario completamente lunar, y los días comienzan con la puesta de Sol, y comienza a contar su historia a partir de la Hégira del profeta Mahoma de La Meca, el 15 de julio de 622 a Medina,.

El calendario más usado en la actualidad es el de la Era Cristiana, llamado calendario gregoriano, fijado en 1572 por el Papa Gregorio XIII.

Calendario Maya

4.- DIVISIÓN DE LA HISTORIA

Los historiadores, para facilitar la localización de los hechos en el tiempo, han dividido la Historia en períodos o edades, a partir de hechos que marcan cambios importantes en la vida del hombre.

La tradicional división de la Historia es la siguiente:

Prehistoria: desde la aparición del hombre sobre la Tierra (unos 5 millones de años) hasta la invención de la escritura (año 3000 a.C.). Se divide en:

o Paleolítico.

o Neolítico.

o Edad de los Metales.

Historia: desde la aparición de la escritura hasta nuestros días. Esta a su vez se divide en:

o Edad Antigua: desde el año 3000 a.C. hasta el 476 d.C. Fecha de la caída del Imperio romano de occidente en poder de los Bárbaros.

o Edad Media: desde el 476 a.C. toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453.

o Edad Moderna: La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 -coincidente en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento, aunque también se han propuesto el Descubrimiento de América (1492) 1492 hasta 1789, fecha de la Revolución Francesa.

o Edad Contemporánea; desde 1789 hasta nuestros días.

5.- FINALIDAD DE LA HISTORIA

Con los datos recibidos de sus Ciencias Auxiliares, la Historia trata de establecer la verdad de los hechos, y de relacionarlos entre sí de tal forma que cada hecho es causa del siguiente y consecuencia del anterior.

Page 4: Introduccion

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES EDRISSIS

3º Educación Secundaria de Personas Adultas TEMA Nº 0 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 3

6.- NÚMEROS ROMANOS

Los números romanos están compuestos por siete letras y su combinación.

I = 1 V= 5 I = 1 X= 10 L= 50

C= 100 D= 500 M= 1000

Si a la derecha de una cifra romana se escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior. Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67

La cifra "I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la "M", les resta cien unidades. Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900

En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas.. Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34

La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque otras letras ("X", "C", "M") representan su valor duplicado. El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos. Ejemplos: IV = 4.000 ; M = 1.000.000

Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente. Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129

7.- CONOCER LAS FUENTES DE LA HISTORIA

Una fuente histórica es todo documento que refleja la actividad humana y permite al historiador reconstruir el pasado. Normalmente, trabaja con diferentes tipos de fuentes, que pueden ser complementarias, de esta manera puede contrastar la información. Con los datos que le proporcionan las fuentes, elabora una síntesis del pasado.

Las fuentes deben ser identificadas, clasificadas y localizadas en el tiempo y el espacio. Si es posible se deben determinar la autoría, la intención o el uso, el mensaje que aportan y los datos que ofrecen.

Según su origen, se clasifican en primarias y secundarias. Las fuentes primarias o directas son aquellas que están elaboradas por los protagonistas de los acontecimientos, por ejemplo, un texto que recoja acontecimientos vividos por su autor. Las fuentes secundarias o indirectas son las que se elaboran a partir de fuentes primarias, por ejemplo, escritos, mapas o gráficos recogidos en libros, enciclopedias, etc.

Según la forma y el soporte, también se clasifican en:

Fuentes escritas. Pueden estar manuscritas o impresas y recogidas en papel, microfilm o soporte informático. Son los documentos jurídicos, diarios privados, textos literarios, prensa, libros, enciclopedias, etc.

Page 5: Introduccion

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES EDRISSIS

3º Educación Secundaria de Personas Adultas TEMA Nº 0 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 4

Fuentes gráficas o imágenes. Son pinturas, grabados, ilustraciones, carteles, etc. Hasta la aparición de la fotografía, otra fuente gráfica, éstas fueron las más importantes.

Fuentes audiovisuales. Pueden ser películas, documentales, reportajes y anuncios, que ofrecen una imagen de la realidad por medio de diferentes soportes: cine, televisión, vídeo, CD-ROM, etc.

Fuentes estadísticas. Fuentes secundarias en las que se muestran datos numéricos sobre ciertos temas. Estas fuentes dan información de carácter económico, demográfico, climático, etc. Se presentan generalmente en forma de tablas de datos o gráficas.

Fuentes arqueológicas y materiales. Restos materiales que produce una sociedad (vestido, herramientas, armas, objetos cotidianos...), la arqueología industrial y las obras escultóricas y arquitectónicas.

Fuentes cartográficas. Mapas y planos de lugares, hechos o procesos históricos.

Fuentes orales. Testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La más habitual es la entrevista, pero también se incluyen los discursos, los programas de radio, las canciones, los cuentos, etc.

8. LINEAS DEL TIEMPO O EJES CRONOLÓGICOS Y CRONOGRAMAS.

Los ejes cronológicos consisten en situar las fechas importantes y los hechos históricos sobre una línea o un rectángulo graduado.

Page 6: Introduccion

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES EDRISSIS

3º Educación Secundaria de Personas Adultas TEMA Nº 0 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 5

La historia de un día

Una vez, a medianoche, los hombres tuvieron el mundo a su disposición . Durante mucho tiempo, habida cuenta de lo que sabemos,

permanecieron muy tranquilos; durante la mañana y la tarde de ese día se limitaron a vagabundear en pequeños grupos, a cazar

animales con lanzas y flechas, a refugiarse en cavernas y a vestirse con pieles. Hacia las seis de la tarde empezaron a aprender algo sobre semillas y agricultura, sobre el pastoreo y cosas semejantes; hacia las siete y media se habían establecido en grandes ciudades, en especial en Egipto y la India y entre los países comprendidos entre estas dos naciones.

Después llegó Moisés, que partió a la búsqueda de la "Tierra Prometida", a las nueve menos cuarto. Tras él vinieron Buda en la India, Sócrates en Grecia y Confucio en China, que se juntaron y se fueron todos juntos, aunque sin llegar a conocerse, hacia las diez y diez. En torno a las diez y media apreció Cristo, algo

después de la Gran Muralla China y de Julio César. A las once fue el momento de Mahoma.

Hacia las once y media surgieron las primeras grandes ciudades de Europa del Norte. A partir de las doce menos cuarto los hombres salieron de esas grandes ciudades y saquearon el resto del mundo por doquier. Primero expoliaron América del Norte y del Sur, luego la India y,

finalmente, cuando sólo faltaban cuatro minutos para medianoche, le llegó el turno a Africa. Dos minutos antes de medianoche se desancadenó una gran guerra entre ellos, a la que siguió otra semejante sólo cincuenta segundos después. En el último minuto del día esos hombres del Norte de Europa fueron expulsados de la India , de África y de muchos otros países, pero no de Norteamérica, donde se habían instalado de forma estable.

En el último minuto, además inventaron armas nucleares, desembarcaron en la Luna, fueron responsables de, prácticamente, doblar la población mundial y consumieron más petróleo y metales de los que se habían utilizado en las precedentes veintitrés horas y cincuenta y nueve minutos.

Volvía a ser medianoche, el inicio de un nuevo día.

Page 7: Introduccion

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES EDRISSIS

3º Educación Secundaria de Personas Adultas TEMA Nº 0 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 6

ACTIVIDADES TEMA 0

1ª.- Define los siguientes conceptos:

Historia Era Cultura Prehistoria Evolución Milenio Hégira Edad Década Civilización Quinquenio

2ª.- Cita las ciencias auxiliares de la Historia y explica la ayuda que prestan a ésta.

Geografía:.

Cronología:

Arqueología:

Paleografía:

Numismática:

3ª.- Explica los hechos más significativos que marcan el comienzo de las principales eras.

Era cristiana:

Era judaica:

Era musulmana:

4ª.- A qué siglos pertenecen las siguientes fechas:

1992 =

1485 =

1012 =

711 =

1808 =

6 =

43 =

428 =

5ª.- Escribe en números romanos:

1997 =

428 =

317 =

1492 =

2000 =

579 =

1835 =

708 =

Page 8: Introduccion

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES EDRISSIS

3º Educación Secundaria de Personas Adultas TEMA Nº 0 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 7

6ª.- Ordena cronológicamente las siguientes fechas sobre una línea del tiempo.

1408 a.C.

19 d.C.

1201 de la era musulmana

917 a.C.

2 a.C.

18 d.C.

1703 d.C.

902 de la era musulmana

7ª Coloca sobre un eje cronológico las siguientes fechas:

3500 a.C. sistema de escritura mesopotámica original

460 a.C Atenas se vuelve democrática

323 a. C Muere Alejandro Magno

476 Cae el imperio Romano

1095 La primera Cruzada

1492 Colón descubre América.

1776 Los norteamericanos se independizan

1854 Francia construye el Canal de Suez

1885 Pasteur descubre la vacuna contra la rabia

622 Huida de Mahoma de la Meca

1453 Los turcos toman Constantinopla (Estambul)

2000 Se obtiene la secuencia del genoma humano

1212 La Navas de Tolosa.

800 Carlomagno es coronado por el Papa León III en Roma Se obtiene la secuenciación del genoma humano