introducciÓn y justificaciÓn · web viewdiseÑo y construcciÓn de una planta de tratamiento de...

13
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PARQUE NACIONAL CHIRRIPÓ 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa. El Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda. El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las ASP del país; y 4) apoyar mecanismos de 1

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PARQUE NACIONAL CHIRRIPÓ

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa.

El Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda.

El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las ASP del país; y 4) apoyar mecanismos de gobernanza efectivos y sostenibles en el tiempo en alianza SINAC -sociedad civil.

Esta iniciativa establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2016-2021 como una de las principales metas del componente de efectividad: “Para el 2020, el SINAC logra disminuir las amenazas a la biodiversidad en 33 ASP terrestres y 14 AMPS, mediante la implementación de la estrategia de aumento de efectividad acordada entre SINAC y la ACRXS”.

Dentro del Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLAP) se priorizó el Parque Nacional (PN) Chirripó (Figura 1), y se acordó aumentar su efectividad de manejo mediante el diseño y construcción de una planta de tratamiento para aguas residuales, de conformidad a los lineamientos estratégicos de su Plan General de Manejo (PGM).

1

Figura 1: Ubicación del PN Chirripó

La provisión de un acceso adecuado y confiable de agua potable y sanidad (combinación de infraestructura, tecnología y servicios que permiten la disposición segura de desechos humanos) resulta en una preocupación inminente para la creciente población mundial.

El Objetivo 2 de la 6ta Meta de Desarrollo Sostenible plantea lograr el acceso a un saneamiento e higiene bajo un marco de seguridad ambiental que elimina o reduce significativamente los problemas asociados a contaminación fecal. El objetivo 3, por su parte, se centra en mejorar la calidad del agua y reducir a la mitad la proporción de aguas residuales generadas en hogares y espacios públicos, así como en sectores como la agricultura y la industria. El saneamiento también es reconocido como un derecho humano por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 64/292, destacando la necesidad de que éstos sean asequibles, aceptables, accesibles y de calidad suficiente.

Las ASP deben ser ejemplo de eficiencia en la gestión de las aguas residuales que generan tanto los funcionarios, como las personas que residen de manera temporal o que las visitan para actividades de investigación, voluntariado o turismo. La gestión integral de las aguas residuales y la mitigación de los impactos que estas producen, es fundamental para contribuir con la conservación, y por ende, la sostenibilidad de las ASP.

En el caso del PN Chirripó, en el Albergue Base Crestones ingresan cientos de turistas que pernoctan por dos o tres noches en promedio; además ingresan voluntarios, investigadores y colaboradores que permanecen por más tiempo; por esta razón se produce una cantidad

2

considerable de aguas residuales que requiere ser tratadas para evitar afectaciones a los ecosistemas que se protegen. La instalación de una planta de tratamiento tendrá por principal misión la de canalizar las mismas y tratar el contenido residual mencionado.

El PGM de esta ASP identifica los siguientes Elementos Focales de Manejo (EFM): páramos; sabanas naturales de altura; turberas; bosques montanos; bosques premontanos; ecosistemas lénticos y lóticos; humedales; ríos; y especies como la danta (Tapirus bairdii), el jaguar (Panthera onca), el jilgüero (Myadestes melanops), y el pájaro campana (Procnias tricarunculata).

Mediante el desarrollo del presente proyecto se pretende gestionar adecuadamente las aguas residuales que se generan en esta ASP; consecuentemente, atender los siguientes indicadores de efectividad de manejo establecidos por el SINAC para estos fines: S1. Patrones e intensidad de uso de los recursos; R1. Plan de Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.

2. ALCANCES

2.1 Objetivo general

Diseñar e implementar una planta de tratamiento de aguas residuales que permita el correcto y eficiente manejo, tratamiento y disposición de todas las aguas grises y negras del PN Chirripó.

2.2 Objetivos específicos

Obtener un diagnóstico técnico de la situación real actual de las aguas residuales del ASP, que permita determinar la oportunidad de mejora de este sistema.

Obtener un estudio de percolación de suelo que facilite viabilidad para el diseño de la disposición idónea de las aguas tratadas.

Generar, mediante la implementación de un tratamiento adecuado de las aguas residuales, un ambiente propicio y saludable para el público en tránsito del PN Chirripó.

Establecer un sistema de tratamiento de aguas residuales que cumpla con los niveles que exige el reglamento nacional de vertido y reuso de aguas.

3

2.3 Actividades relevantes

La Entidad Elegible deberá incluir las siguientes actividades dentro de las que proponga para alcanzar los objetivos propuestos, sin limitarse solo a estas:

Elaborar el diagnóstico sobre la situación actual de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, que incluya la evaluación de todos los drenajes actuales las unidades accesorias, además la evaluación de los sistemas aguas de alta carga orgánica provenientes del proceso de preparación de alimentos.

Elaborar un estudio de percolación del suelo del parque para determinar la efectividad de la permeabilidad del mismo, para la implementación de un sistema de disposición de aguas adecuado.

Presentar un presupuesto detallado que incluya la totalidad de la obra, tanto del sistema propuesto como la obra civil que requiera.

Presentar un cronograma detallado de obra, con tiempos de ejecución y entrega.

Instalar y habilitar el sistema de tratamiento de aguas residuales del PN Chirripó, de acuerdo a los puntos anteriores.

Presentar un programa de mantenimiento del sistema desarrollado por un periodo de 5 años.

Presentar análisis químicos de aguas antes y después de la implementación del sistema de tratamiento, que comprueben la eficiencia y resultados del mismo.

Si aplica, preparar, facilitar y cubrir los costos de todos los estudios técnicos y documentación necesaria para tramitar la viabilidad ambiental ante la SETENA.

Facilitar toda la información técnica requerida para que el SINAC tramite los permisos que corresponda.

2.4 Productos finales a entregar

1. Propuesta del plan de trabajo para el desarrollo de este proceso.

2. Dos (2) copias impresas y empastadas del diagnóstico sobre la situación actual de los sistemas de tratamiento de aguas residuales del PN Chirripó , que incluya la evaluación de todos los drenajes actuales, de las unidades accesorias, y de los sistemas aguas de alta carga orgánica provenientes del proceso de preparación de alimentos.

3. Dos (2) copias impresas y empastadas del estudio de percolación del suelo del ASP, que determine la efectividad de la permeabilidad del mismo para la implementación de un sistema de disposición de aguas adecuado.

4

4. Dos (2) copias impresas y empastadas del presupuesto detallado, que incluya la totalidad de la obra (sistema propuesto y obra civil que requiera).

5. Instalación y habilitación del sistema de tratamiento de aguas residuales del PN Chirripó.

6. Dos (2) copias de los diseños y planos finales detallados del sistema instalado.

7. Dos (2) copias impresas y empastadas del programa de mantenimiento a 5 años del sistema instalado y habilitado.

8. Dos (2) copias impresas y empastadas de los análisis químicos de aguas antes y después de la implementación del sistema de tratamiento.

9. Tres (3) copias impresas y empastadas del informe de sistematización del proceso, el cual debe contener: 1) Metodología utilizada; 2) Agendas de reuniones; 3) Memorias, informe de análisis, conclusiones, lecciones aprendidas, y recomendaciones de mejora; 4) Listas de participantes de cada uno de los eventos, debidamente firmadas; y 5) Fotografías de los eventos.

10. Cinco (5) DVDs debidamente rotulados con las versiones digitales de todos los productos anteriores.

2.5 Consideraciones clave para la etapa de instalación y habilitación del sistema

Se debe trasladar vía aérea los tanques, materiales de instalación, componentes y herramientas desde San Isidro de Pérez Zeledón o San Gerardo de Rivas al sitio de instalación contiguo al Albergue Base Crestones.

Realizar las excavaciones para recibir los tanques y la instalación mecánica externa de alimentación de los tanques con aguas negras y la disposición de las aguas tratadas.

Realizar el cierre de las excavaciones con acabados de jardinería (landscaping).

Las bombas de aire deberán ser instaladas en la bodega de materiales en el campamento, si la distancia entre esta bodega y la localización final del bioreactor, queda a menos de 18 m de distancia. Si la distancia es mayor, se deberá considerar la construcción de una bodega de bombas y la alimentación eléctrica al sistema (24 horas diarias).

Realizar las zanjas para la instalación de las tuberías de aire entre el sistema de tratamiento y la caseta de bombas.

Trasladar vía aérea a la comunidad de San Gerardo los residuos que se generen durante la etapa de construcción, así como los que se encuentran alrededor de la casa antigua de

5

guardaparques en Base Crestones.

2.6 Otras consideraciones generales de implementación

Trabajar de manera coordinada con el Comité de Seguimiento designado (ACLAP-ACRXS) para establecer el mecanismo y el plan de trabajo para la elaboración de este proceso.

Actuar como facilitador y no decisor del proceso, y supeditado a las decisiones que tome el Comité de Seguimiento.

Documentar debidamente los diferentes procesos que se generen durante la elaboración de este proyecto.

Adquirir como mínimo tres cotizaciones diferentes para el traslado de los tanques, materiales de instalación, componentes y herramientas desde Pérez Zeledón o San Gerardo de Rivas al sitio de instalación; y para las labores en campo (excavaciones y zanjeo). Someter el análisis técnico de las respectivas cotizaciones al Comité de Seguimiento para que este seleccione la mejor oferta. Luego de la selección de las ofertas, la Entidad adjudicataria deberá proceder con la subcontratación respectiva.

Como parte del sistema de mejora establecido por la ACRXS, el adjudicatario será sometido a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicho oferente.

3 PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL

La Entidad oferente deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo B de los lineamientos de convocatoria.

3.1 Coordinador

6

Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa, constante, y fluida con el Comité de Seguimiento.

El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado, preferiblemente con formación en Ingeniería Ambiental, con por lo menos 5 años de experiencia comprobada en labores de diseño y desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Además deberá tener lo siguiente:

Conocimiento sobre el SINAC y su estructura. Experiencia y capacidad comprobada de coordinación de grupos interdisciplinarios

e interinstitucionales. Capacidad comprobada sobre elaboración y redacción de documentos técnicos

(forma y fondo). Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la

Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad.

3.2 Equipo de trabajo

El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con experiencia en las siguientes áreas:

A. Técnicos en sistemas de tratamiento de aguas residuales, que incluya alguno con conocimiento demostrado y experiencia como electricista

B. Planilla de trabajadores para las labores en campo

NOTAS:

*Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos Términos de Referencia.

* Un mismo profesional puede tener una o varias de estas especialidades.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS 4.1 Facilidades La Entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este

7

proyecto.

4.2 Revisión y aprobación de productos 

El Comité de Seguimiento (ACRXS y ACLAP) será el responsable de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reserva el derecho de aprobación de los mismos, para lo cual se tendrá un plazo de 15 días hábiles luego de recibidos los productos.

4.3 Duración del Acuerdo de Donación 

Para la ejecución del presente contrato el oferente dispondrá de máximo 6 meses.

4.4 Monto referencial 

El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de ¢25,080,000.

4.5 Consorcios Para la presentación de propuestas se podrán establecer consorcios entre Entidades Elegibles para el II Canje de Deuda. En caso de que la propuesta sea presentada por un consorcio, es necesario que se indique la Entidad que fungirá como coordinadora del proyecto. Dicha Entidad es la que deberá nombrar el punto focal. Siempre se deberá indicar cuáles serían las Entidades asociadas.

4.6 Requerimientos de las propuestas a presentar

La Entidad oferente deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos): 

4.6.1 Propuesta técnica-metodológica

La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B de los lineamientos de convocatoria y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas del Segundo Canje de Deuda: http://canjeporbosques.org/convocatoria.

Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de

8

Propuestas mencionada anteriormente: http://canjeporbosques.org/convocatoria

4.6.2 Presupuesto de ejecución 

El presupuesto se deberá presentar bajo el formato del Anexo C de los lineamientos de la convocatoria.

Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo a lo establecido en los lineamientos de convocatoria.

Anexo 1

De la información de caudales residuales brindada por ACLAP se desprende que se requiere

de una planta de tratamiento con un diseño de flujo de 5m 3 /diarios y una trampa de

grasa de 4.1m3/diarios, con los siguientes componentes:

A. Trampa de Grasas. Se considera la instalación de un tanque de 4100 litros de

capacidad con separación de volúmenes en 2/3-1/3 y equipado con un filtro de efluente,

PL-625 o similar.

B. Tanques sépticos o sedimentadores. Se utilizarán los 2 tanques sépticos actuales con

un volumen efectivo de 6,000 litros cada uno con una retención hidráulica de al menos

1.5 días en dos secciones separando el volumen en 2/3 y 1/3. Además, estarán

equipados con 1 filtro de efluente PL-525 o similar. Los tanques sépticos actualmente

están instalados en forma paralela y se necesita cambiar la instalación para que

funcionen en forma serial. Para esto se necesita que por la localización de los mismos, se

cuente con una diferencia de niveles que dé al menos una pendiente de 1% entre un

tanque y el segundo. De no ser así, se deberá modificar los niveles de entrada y salida del

segundo tanque para ajustarse a la diferencia de niveles requerida.

C. Bioreactores Biológicos: Se considera la instalación de 2 tanques bioreactores

prefabricados en plástico de 4,100 litros cada uno con una retención hidráulica de al

menos 1.5 días en dos secciones separando el volumen en 2/3 y 1/3. El bioreactor

contará con el medio fijo en ambas cámaras donde se desarrolla y se adhiere la biomasa

digestora del sistema. La primera sección del bioreactor contará con difusores de

9

burbuja muy fina proveyendo las condiciones ideales para el desarrollo de una biomasa

en la calidad y cantidad requerida para el buen proceso de tratamiento. En la segunda

cámara del bioreactor (o zona calma) no hay aplicación de aire en forma directa y cuenta

además del medio fijo, con una bomba de recirculación del agua tratada para completar

el ciclo de desnitrificación del agua tratada. El efluente se reciclará en forma parcial y el

restante se desfogará en un cuerpo natural o se desinfectará para ser reutilizado en

riego o en inodoros.

10