interpretación sobre la patria del criollo – severo martínez peláez

7
7/25/2019 Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-sobre-la-patria-del-criollo-severo-martinez-pelaez 1/7 28/6/2016 Interpretación sobre La Patria del Criollo – Severo Martínez Peláez | Piches https://pi ches.wordpress .com/2014/01/19/i nterpretaci on-sobre-la-patria-del -c ri ol lo-sev ero-marti nez -pel aez/ 1/7 Interpretación sobre La Patria del Criollo – Severo Martínez Peláez Publicado en: Historia. Etiquetado: Época Colonial en Guatemala, Colonia, Colonia en Guatemala, Consecuencias de la Colonia en Guatemala, Criollo, Estructura agraria colonial, Indio, La Patria del Criollo, Monarquía de España en Guatemala, Severo Martínez Peláez. Deja un comentario LA PATRIA DEL CRIOLLO: ENSAYO DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD COLONIAL GUATEMALTECA DE SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ- LUIS GUILLERMO VELÁSQUEZ PÉREZ ACLARACIÓN:  En el campo de las ciencias sociales la palabra indio tiene una connotación histórica para describir y comprender precisa y conceptualmente la explotación del indio, su construcción como tal y el desarrollo colonial en América Latina. La palabra indígena es una reivindicación por ser la manera apropiada de referirse a los descendientes de los nativos naturales de América. Sin embargo se sigue utilizando la palabra indio como forma de explicación respecto al régimen colonial, con la intención de aproximarnos de la mejor manera a la realidad y cotidianidad de aquellos años. ELEMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS El materialismo histórico es el método que utiliza Severo a lo largo de toda su interpretación sobre la realidad colonial guatemalteca, marcando los procesos históricos que desencadenaron diversas consecuencias para el régimen colonial y sus integrantes. La lucha de clases será un factor determinante en el desenlace social de la Guatemala colonial; y Severo las identifica en las pugnas entre: Peninsulares–Criollos; Criollos–Indios; Peninsulares–Indios; Criollos– Mestizos; Peninsulares–Mestizos; Mestizos–Mestizos; Mestizos–Indios. Sin embargo son tres las clases sociales básicas: La clase dominante: constituida por la clase de la nobleza terrateniente, conocida como los Criollos y la Burocracia peninsular , que eran los empleados de la Corona, eclesiástica, política administrativa y militar. Y la clase dominada integrada por los Indios. La relación básica de explotación era la de los Hacendados sobre los Indios, pero eso no significa que no se presentaran relaciones de explotación entre los integrantes de otros grupos sociales, prueba de ello es que Severo identifica una relación de explotación en las capas medias. La ejercida por la capa artesanal proveedora sobre la plebe. La ideología criollista será la base ideológica de la clase criolla que buscaba justificar la explotación y su dominio en las tierras conquistadas. La “Recordación Florida” será la representación de esa base ideológica que presentara la forma de pensamiento criolla que iba dirigida a la Corona para exigir lo que por derecho es suyo. Es un ir y venir de justificaciones sobre la formas de actuar de los criollos y de planteamientos que demostraran que las tierras conquistadas son por herencia suyas porque fueron sus ascendientes los que las pelearon y ganaron, y que por tanto merecían que el rey les otorgara tierras para producir e indios para que las trabajaran. Es ahí donde comienza una lucha a lo interno de la clase entre los Peninsulares y Criollos porque el rey les comienza a otorgar tierra e indios a los primeros, y los criollos catalogan esa acción como una amenaza a sus intereses, puesto que se iba reduciendo el número de indios para trabajar sus tierras y ante tal acto despiadado por parte de la Corona, los Criollos rebaten esas acciones con el argumento de que los Peninsulares solo venían a aprovecharse de los beneficios de las maravillosas tierras cuando ellos nunca participaron ni les costó con vida y esfuerzos la gran lucha conquistadora que hicieron sus antecesores. En fin, Severo identifica en la Recordación Florida el sostén ideológico de la clase criolla y constato en Fuentes y Guzmán (autor de la Recordación ublicado por Piches el enero 19, 2014

Upload: rfanjul

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

7/25/2019 Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-sobre-la-patria-del-criollo-severo-martinez-pelaez 1/7

28/6/2016 Interpretación sobre La Patria del Criol lo – Severo Martínez Peláez | Piches

https://piches.wordpress.com/2014/01/19/interpretacion-sobre-la-patria-del-criol lo-severo-martinez-pelaez/ 1/7

Interpretación sobre La Patria del Criollo – SeveroMartínez PeláezPublicado en: Historia. Etiquetado: Época Colonial en Guatemala, Colonia, Colonia en Guatemala, Consecuencias de la

Colonia en Guatemala, Criollo, Estructura agraria colonial, Indio, La Patria del Criollo, Monarquía de España en

Guatemala, Severo Martínez Peláez. Deja un comentario

LA PATRIA DEL CRIOLLO: ENSAYO DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD COLONIAL

GUATEMALTECA DE SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ- LUIS GUILLERMO VELÁSQUEZ PÉREZ

ACLARACIÓN: En el campo de las ciencias sociales la palabra indio tiene una connotación histórica para

describir y comprender precisa y conceptualmente la explotación del indio, su construcción como tal y el

desarrollo colonial en América Latina. La palabra indígena es una reivindicación por ser la manera

apropiada de referirse a los descendientes de los nativos naturales de América. Sin embargo se sigue

utilizando la palabra indio como forma de explicación respecto al régimen colonial, con la intención de

aproximarnos de la mejor manera a la realidad y cotidianidad de aquellos años.

ELEMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

El materialismo histórico es el método que utiliza Severo a lo largo de toda su interpretación sobre la

realidad colonial guatemalteca, marcando los procesos históricos que desencadenaron diversas

consecuencias para el régimen colonial y sus integrantes.

La lucha de clases será un factor determinante en el desenlace social de la Guatemala colonial; y Severo

las identifica en las pugnas entre: Peninsulares–Criollos; Criollos–Indios; Peninsulares–Indios; Criollos–Mestizos; Peninsulares–Mestizos; Mestizos–Mestizos; Mestizos–Indios. Sin embargo son tres las clases

sociales básicas: La clase dominante: constituida por la clase de la nobleza terrateniente, conocida como

los Criollos y la Burocracia peninsular , que eran los empleados de la Corona, eclesiástica, política

administrativa y militar. Y la clase dominada integrada por los Indios. La relación básica de explotación

era la de los Hacendados sobre los Indios, pero eso no significa que no se presentaran relaciones de

explotación entre los integrantes de otros grupos sociales, prueba de ello es que Severo identifica una

relación de explotación en las capas medias. La ejercida por la capa artesanal proveedora sobre la plebe.

La ideología criollista será la base ideológica de la clase criolla que buscaba justificar la explotación y su

dominio en las tierras conquistadas. La “Recordación Florida” será la representación de esa base

ideológica que presentara la forma de pensamiento criolla que iba dirigida a la Corona para exigir lo que

por derecho es suyo. Es un ir y venir de justificaciones sobre la formas de actuar de los criollos y de

planteamientos que demostraran que las tierras conquistadas son por herencia suyas porque fueron sus

ascendientes los que las pelearon y ganaron, y que por tanto merecían que el rey les otorgara tierras

para producir e indios para que las trabajaran. Es ahí donde comienza una lucha a lo interno de la clase

entre los Peninsulares y Criollos porque el rey les comienza a otorgar tierra e indios a los primeros, y los

criollos catalogan esa acción como una amenaza a sus intereses, puesto que se iba reduciendo el

número de indios para trabajar sus tierras y ante tal acto despiadado por parte de la Corona, los Criollos

rebaten esas acciones con el argumento de que los Peninsulares solo venían a aprovecharse de losbeneficios de las maravillosas tierras cuando ellos nunca participaron ni les costó con vida y esfuerzos la

gran lucha conquistadora que hicieron sus antecesores. En fin, Severo identifica en la Recordación

Florida el sostén ideológico de la clase criolla y constato en Fuentes y Guzmán (autor de la Recordación

ublicado por Piches el enero 19, 2014

Page 2: Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

7/25/2019 Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-sobre-la-patria-del-criollo-severo-martinez-pelaez 2/7

28/6/2016 Interpretación sobre La Patria del Criol lo – Severo Martínez Peláez | Piches

https://piches.wordpress.com/2014/01/19/interpretacion-sobre-la-patria-del-criol lo-severo-martinez-pelaez/ 2/7

Florida) el prototipo del criollo, por ser su obra la mejor representación y máxima expresión de los

intereses de la clase criolla.

CONQUISTA BÉLICA, CONQUISTA ECONÓMICA Y CONQUISTA IDEOLÓGICA.

La conquista bélica la lograron los españoles ya que contaban con un desarrollo militar mayor al de los

nativos prehispánicos. Para lograr apropiarse de las tierras descubiertas utilizaron armas fundidas en

acero, pólvora y como transporte, caballos domesticados para la guerra. Mientras que la conquistaeconómica se realizó arrebatándoles a los indios sus tierras, quemando sus milpas y arrasando con sus

cultivos. El nativo a partir de ese momento quedaría en la condición histórica de trabajador de unas

tierras que desde el lejano año de 1524 dejaron de ser suyas. La conquista ideológica la llevaron a cabo

a través de la evangelización e imposición del dios blanco y de las creencias hispánicas derivadas de la

Iglesia Católica Romana.

La conquista del indio no podía ser solamente militar y económica, había que conquistar su espíritu y su

alma. Este tipo de conquista fue sin duda para los españoles la más difícil de las conquistas; Porque los

indios no se amilanaron y defendieron con gallardía mental y psicológica las creencias con las que ellos

se formaron y educaron. Dicha resistencia ideológica de las más notables y admirables de la historia. No

hay que dejar de aclarar que el español logró esos 3 tipos de conquistas porque gozaban de una

superioridad innegable. Pero no una superioridad racial, aquella que según los españoles y luego los

criollos es la razón determinante que logró la conquista de América. Los españoles explicaban su

superioridad sobre lo naturales basados en el prejuicio del fenotipo[1] . Asegurando que por cuestiones

de sangre y raza ellos dominan a los indios en plenitud, por ser racionalmente inferiores. En

contraposición, siempre fue una superioridad militar, económica e intelectual y esas son las 3 razones por

las cuales el español triunfó sobre el natural.

Nada tiene que ver las cuestiones genéticas, lo cierto y lo determinante fue el momento que atravesabacada sociedad en ese contexto histórico. La sociedad española a través de la Corona podía financiar

expediciones para el descubrimiento de nuevas tierras con la finalidad de ocuparlas y conquistarlas con la

implementación de nuevas herramientas y conocimientos de guerra. En el caso de Guatemala su

sociedad estaba en un proceso de transición y re-estructuración social debido a la decadencia de la

cultura maya, los españoles encontraron en Guatemala a sus herederos, quienes estaban en un proceso

de reunificación. La herencia de los conocimientos de la cultura maya estaba intacta pero no en un

momento de defensa militar. Que la llegada de los españoles a Guatemala haya coincidido con la

decadencia de la cultura maya, no fue más que un hecho fortuito de la historia.

Queda para los amantes de la imaginación pensar en el desenlace de los hechos en el caso de que los

españoles hubieran llegado justo en el apogeo de la civilización maya. Materia imposible de analizar

desde un enfoque científico e histórico.

[1] Todos aquellos rasgos particulares y genéticamente heredados de cualquier organismo que lo hacen

único e irrepetible en su clase.

LAS LEYES NUEVAS, COMO FUNDAMENTO PARA LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD, EN

FUNCIÓN DE LOS INTERESES DE LA CORONA Y LA IGLESIA CATÓLICA.

Las leyes nuevas fueron los mandatos y reales cédulas que envió la Corona en 1542 a través de la

Burocracia Eclesial (representada en los dominicos y demás órdenes religiosas) para implementarlas en

las nuevas tierras, al no resultar exitoso este intento por una pugna directa entre criollos y dominicos, la

Page 3: Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

7/25/2019 Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-sobre-la-patria-del-criollo-severo-martinez-pelaez 3/7

28/6/2016 Interpretación sobre La Patria del Criol lo – Severo Martínez Peláez | Piches

https://piches.wordpress.com/2014/01/19/interpretacion-sobre-la-patria-del-criol lo-severo-martinez-pelaez/ 3/7

Corona envía a la Burocracia Militar para implementar directamente y en su representación las leyes

nuevas. Estás fueron redactadas y ejecutadas con la intención de evitar la disminución de la población

india, por causa de enfermedades y la muerte por explotación. Las leyes nuevas eran la representación

jurídica de los intereses de la Corona y la Iglesia Católica, radicadas en la tributación y evangelización de

indios. La población india tenía dos roles trascendentales y de suma importancia para la Corona y la

Iglesia Católica: 1. Mano de obra para la producción en las tierras fértiles (el criollo y el enviado directo de

la Corona no eran “dignos” de trabajar las tierras) y 2. Contribuyentes. Las leyes nuevas estipulaban

remunerar [2] al indio por su trabajo pero a la vez obligaba al indio a tributar sobre sus ganancias. LaCorona visualiza en sus colonias la oportunidad de generar ingresos a las cajas reales escatimando

recursos en su control político-administrativo. Es así como surge la recaudación tributaria de la Burocracia

(Estructura administrativa, representantes de la Corona en sus colonias).

La Corona logra sus intereses con los procesos de repartimiento y encomienda. En realidad todas estas

nuevas disposiciones se convirtieron en nueva modalidad de explotación. Porque el indio seguirá

sometido a las órdenes de la clase dominante, proferidas a su gusto y gana. Seguirán realizado trabajo

forzado y con poco tiempo de descanso con mecanismos de remuneración bastante bajos que no

estaban en función del trabajo realizado. Esa nueva ventaja que las leyes nuevas les otorgaría a los

hacendados, para ellos no será suficiente, seguirán buscando la manera de seguirse aprovechando de

los indios, con modalidades de explotación como la de pago por tarea[3] . Las cuales sólo mantenían a

los indios en una condición de miseria y a los hacendados en una condición de riqueza a costa del trabajo

del indio.

[2] Con la implementación de las leyes nuevas el trabajo del indio paso a ser remunerado (en especie y/o

monetario). Poco contribuía a su desarrollo económico, por ser escaso según la cantidad de necesidades

y su costo

[3] En la mayoría de ocasiones los hacendados le ponían al indio un solo trabajo y su paga era por

realizar ese trabajo. La paga equivalía a un día entero de trabajo, que en realidad se convertía en dos,

tres o más días de trabajo porque la tarea asignada era tan larga que era imposible terminarla en un día.

PROCESOS DE REPARTIMIENTO Y ENCOMIENDA.

La primera etapa antes de la llegada e implementación de las leyes nuevas, el repartimiento era de

tierras e indios, y los hacendados controlaban y explotaban sin ningún tipo de prohibición o límite a los

indios. A tal punto que el exterminio y reducción de indios se comenzaba a hacer presente. Hecho que no

beneficiaban los intereses de la Corona y tampoco los intereses de los hacendados, pero la ambición delos segundos no permitía que se percataran de que sin indios su riqueza desaparecía porque eran los

indios los que la generaban.

La realidad del criollo, su condición y posición era formar parte de una clase dominante parasitaria y

haragana que vivía del trabajo ajeno. Sin embargo la corona se percató de ese hecho y en las leyes

nuevas promulgó que el repartimiento sería solamente de tierras y que los indios iban a ser mandados a

las diversas haciendas por períodos de tiempos definidos bajo la tutela de las órdenes religiosas [4], con

la finalidad de conservar el alma de los indios y protegerlos para que no se extinguieran, pues su

extinción traería la peor de las consecuencias, no habría quién le generara riqueza a la Corona y a los

Hacendados (Criollos, Peninsulares y Religiosos).

[1] El sínodo será la forma de pago a los integrantes de la ordenes religiones por la encomienda de indios

Page 4: Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

7/25/2019 Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-sobre-la-patria-del-criollo-severo-martinez-pelaez 4/7

28/6/2016 Interpretación sobre La Patria del Criol lo – Severo Martínez Peláez | Piches

https://piches.wordpress.com/2014/01/19/interpretacion-sobre-la-patria-del-criol lo-severo-martinez-pelaez/ 4/7

y su labor de cristianizarlos.

ORÍGENES DEL LATIFUNDIO Y LOS CINCO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA AGRARIA

COLONIAL

La estructura agraria colonial guatemalteca está en función del proyecto de conquista de nuevas tierras

estipulado por la Corona Española. Todas las tierras descubiertas y conquistadas se harían en nombre

del rey y por tanto a él le pertenecían porque los conquistadores no eran más que representantes del reyen los arriesgados viajes trasatlánticos que tenían como motivo descubrir, conquistar y apropiar. Así que

a partir del momento del descubrimiento y conquista de América, el rey se convirtió en el legítimo

propietario y Señor dominador de las nuevas tierras. El rey visualiza en las tierras maravillosas la

oportunidad de pagar compromisos adquiridos y como estímulo para los españoles para ir y conquistar

nuevas tierras, por ser precisamente la tierra una gran fuente de riqueza no solo para las personas a las

que se les otorgarían tierras sino también para las cajas reales.

El problema que surge a partir del proceso de ceder tierras es que el rey no tiene conocimiento preciso

en cuanto a la magnitud de las nuevas tierras que dispone. Negligencia que es aprovechada por los

hacendados que ya recibieron determinadas tierras para expandirlas y crear latifundios. En el momento

que los representantes del rey (Burocracia) se percatan del proceso que estaban realizando los

terratenientes, le notifican al rey, quien en vez de exigir la devolución de las tierras, exige un pago por las

tierras que usurparon los terratenientes para que ellos se conviertan en los dueños legítimos de esas

extensiones de tierra de más y para que la Corona percibiera nuevos ingresos.

Dentro del proyecto para que los únicos integrantes de la clase dominante y explotadora sea la corona,

se le otorga extensiones de tierras comunales a los indios para que ellos las trabajen y con lo producido

le tributen a la monarquía. En contraparte los peninsulares y criollos llevan a cabo un bloqueo agrario a

los mestizos evitando que posean tierras, y de esa manera no emerjan nuevos propietarios provocandoque no se concrete el desarrollo de nuevas clases. Con la finalidad de que los mestizos sigan sujetos a la

estructura de explotación vigente. Ante esta situación a los mestizos del área rural les tocara vivir y

trabajar en las denominadas rancherías propiedad de los terratenientes y cedidas por ellos para que

trabajen las tierras y les tributen a ellos en función de lo producido.

PREJUICIOS SOBRE EL INDIO: HARAGÁN, VICIOSO Y CONFORMISTA.

Durante todo el régimen colonial al indio se le juzga con señalamientos denigrantes con la clara intención

de que este siga ejerciendo su papel de conquistado y que ninguna persona, grupo social u orden

religiosa cuestione el papel del indio o a su dominador, y para esto la clase criolla define al indio como

haragán, vicioso, conformista y otros descalificativos que estarán siempre en detrimento del indio. Hacen

uso de estos descalificativos para justificar las crueles e inhumanas acciones que realizaban en contra del

indio.

LA REDUCCIÓN DE INDIOS Y LA CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE

LA COLONIA.

Las leyes nuevas y los procesos de repartimiento y encomienda fueron los pilares de la estructura

económica y social de la colonia que evitara la reducción de los indios y la abolición de algunos tipos deesclavitud constantemente practicados antes que entraran en vigencia las leyes nuevas. Procesos todos

que darán auge a una forma de organización social particular, la creación de pueblos de indios para

ejercer un mejor control y concentración de la mano de obra explotada, a los mestizos pobres del área

Page 5: Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

7/25/2019 Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-sobre-la-patria-del-criollo-severo-martinez-pelaez 5/7

28/6/2016 Interpretación sobre La Patria del Criol lo – Severo Martínez Peláez | Piches

https://piches.wordpress.com/2014/01/19/interpretacion-sobre-la-patria-del-criol lo-severo-martinez-pelaez/ 5/7

rural en las rancherías con el propósito que trabajaran las tierras y le tributaran a su dueño, a los

integrantes de la nobleza de los indios en la capa media alta rural, a los mestizos pobres del área urbana

concentrada en la ciudad en la denominada plebe, a los negros concentrados como mayordomos en las

casas de la ciudad, a los mestizos, artesanos y proveedores en la capa media artesanal y a los mestizos

letrados de la época en la capa media alta urbana. Todas estas formas de organización social y

económica derivadas de las leyes nuevas.

Esta conformación estructural de la organización socioeconómica colonial no consistió en un efectocasual, respondió a toda una planificación estratégica que buscaba la fragmentación social y geográfica, y

la segregación entre los dominados. A pesar de compartir la misma realidad en esencia por su condición

de dominados se tenían que sentir en “otro mundo”, los que pudieron acceder a la vida urbana como

parte de “los que tuvieron suerte y de los que se pudieron superar”, aunque tuvieran claro que no

pertenecían ni llegarían a pertenecer a la clase dominante.

Proyecto monárquico que buscaba fomentar localismos y evitar por todos los medios la formación de una

conciencia de clase, favoreciendo el propósito de dominación colonial. La planificación de la monarquía

represento muy bien la frase “divide y vencerás”. En aras de mantener y expandir su control y

hegemonía. Era un peligro inminente que atentaba contra la conservación del poder que los dominados

(mestizos, negros e indios) compartieran e interactuaran sobre su realidad.

LA PATRIA DEL CRIOLLO, VIGENCIA, CAMBIO Y ALTERNATIVAS.

La Patria del Criollo explica y presenta los fenómenos y procesos sociales y económicos que se dieron

durante el régimen colonial (1524-1871) y como estos han actuado directamente a lo largo de la historia

de Guatemala. Está realidad colonial comparándose con otros procesos históricos se llega a determinar

que tienen su origen en la colonia y que aún hoy en día se respiran en la atmosfera guatemalteca cenizas

de esa innegable realidad porque como país intentamos romper los lazos históricos coloniales ycomenzar un nuevo capítulo, que duró solamente una década (1944-1954).

Severo Martínez es tajante al decir que la Colonia no terminó en 1871 y tampoco en 1944. El 30 de Junio

de 1871 comenzó una modernización de la colonia que mantuvo la pésima distribución de la tierra y la

explotación del indio con una nueva modalidad (como muchas modalidades de explotación hacia al indio

han habido a lo largo de casi más de 5 siglos). Severo describe a la reforma liberal en las siguientes

palabras, “Importante es no engañarse acerca de la reforma ya que revestida en su primera etapa

de un ropaje ideológico liberal, realizadora de ciertos cambios favorables para las capas medias

altas, y asociada a un gran incremento de las exportaciones y del movimiento de capital

comercial, suele ocultarse su verdadero contenido de clase y su realidad profunda. En rigor,

aunque diversos fenómenos de superficie parezcan indicar otra cosa, la verdad es que las

dictaduras cafetaleras fueron la realización plena y radicalizada de la patria criolla. La reforma

suprimió las tierras comunales y reforzó los mecanismos que impedía la contratación libre y

mantenían el trabajo semigratuito. La formación de muchos miles de rancherías de indios, y la

retención de los mismos con el pretexto de deudas, fueron concreciones de viejos sueños

criollistas frustrados durante la colonia por el control monárquico del indio”.

Los resabios coloniales comienzan a terminar cuando entra relampagueante la sociedad capitalista el 20

de Octubre de 1944, que intentó durante el gobierno de Jacobo Arbenz transformar la estructura agrariadel país. Intento sin éxito producto de la intervención norteamericana[5] y del Movimiento de Liberación

Nacional que derroco al Presidente democrático y constitucional Jacobo Arbenz Guzmán por combatir

con la enorme injerencia de las industrias extranjeras que solo ingresaban y se instituían en el país por la

Page 6: Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

7/25/2019 Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-sobre-la-patria-del-criollo-severo-martinez-pelaez 6/7

28/6/2016 Interpretación sobre La Patria del Criol lo – Severo Martínez Peláez | Piches

https://piches.wordpress.com/2014/01/19/interpretacion-sobre-la-patria-del-criol lo-severo-martinez-pelaez/ 6/7

mano de obra barata; y por su lucha en contra de los intereses monopólicos de la oligarquía y de las

industrias norteamericanas[6] que evitaban el desarrollo de Guatemala y el establecimiento de un

sistema capitalista-nacional basado en la competencia. Severo indica que los resabios del régimen

colonial llegan hasta nuestros días y que la estructura agraria debe ser transformada a partir del

desarrollo capitalista, que llega con la revolución de octubre y suprime el trabajo forzado pasando a la

contratación asalariada de corte capitalista.

En el transcurso de la lectura fue indispensable darse cuenta de la vital importancia de la tierra como unode los factores fundamentales para la materialización de la producción y los indios como los generadores

de riqueza. Es precisamente en las estructuras agrarias en las que Guatemala ha basado

predominantemente su economía desde la colonia hasta nuestros días (Siglo XXI, año 2014). Constituye

el eje central para una verdadera transformación económica y que solamente durante el mandato de

Arbenz (1951-1954) fue tema prioritario atendido, defendido, impulsado y materializado. El clamor por la

tierra durante la campaña y gobierno de Arbenz fue escuchado, la re-estructuración agraria giro en torno

a la re-distribución de tierras fértiles que no estaban siendo producidas y que por tanto no figuraban en la

economía nacional. “De las 3, 803,974 manzanas en propiedad privada existentes en el país, sólo el

11.8% (449,103 manzanas) estaban siendo cultivadas”[7] .

Era obvio que Arbenz tenía claro que la mejor forma de desarrollar la vida rural[8] desde lo determinante,

es decir lo económico radicaba en otorgarle tierra al proletariado agrícola guatemalteco, pero no tierra

para trabajar y tributar a su dominante y luego a la Monarquía (como durante la Colonia), sino tierras

propias[9] en las que pudiera producir y disponer de lo producido y de la riqueza que genera la

comercialización de los productos. Claro que siempre tributando al Estado una parte de sus ingresos,

pero la forma de tributar sería diferente y a manera de propietario y no de explotado, modalidad en la que

producía sin poder disponer en ninguna forma de lo derivado de la producción. Es indiscutible el impacto

que 18 meses de reforma agraria provocaron en la estructura económica guatemalteca. El poder

adquisitivo de las capas medias y de los estratos bajos se aumentó notablemente en la compra de bienesy servicios, es decir que la reforma agraria repercutió también en el comercio nacional.

La re-estructuración agraria de Arbenz que estuvo a nivel jurídico fue revocada por Carlos Castillo Armas

en 1954, por lo que sigue siendo un reto de transformación para los que formamos parte de la sociedad

guatemalteca de hoy en día. Porque son en esas tierras en donde se ha explotado al indio, se ha

generado la riqueza aunque mal distribuida, donde se vivió una guerra, son esas tierras la razón de ser

de las pugnas históricas y actuales entre grupos socio-económicos, su mala distribución y las condiciones

laborales miserables del proletariado agrícola la razón de ser de nuestro subdesarrollo.

Severo sigue vigente, nos recuerda que le tenemos que exigir al criollo [10] nuestra incidencia en la patria

para que deje de ser exclusiva. Fiel a las precisas y contundentes conclusiones, hago alusión a 2 frases

que tienen que permanecer en la mente de los guatemaltecos en días tan sufridos, difíciles y oscuros

como los que estamos viviendo.

“¿Qué la patria que él defendía (prototipo del criollo) no es la que nosotros querríamos

para nuestros hijos –Sin verdugos que la profanen, sin esclavos y sin tiranos, como se

expresa en nuestro himno–? Es cierto: pero la confrontación de una y otra nos permite

comprobar que la idea de patria también tiene un desarrollo histórico, y que su

trayectoria va desde una patria de pocos hacia una patria de todos”. Severo Martínez

Peláez. La patria del Criollo, p. 638

“La ley de Reforma Agraria, empieza la transformación económica de Guatemala; es el

fruto más preciado de la revolución y la base fundamental del destino de la nación como

Page 7: Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

7/25/2019 Interpretación Sobre La Patria Del Criollo – Severo Martínez Peláez

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-sobre-la-patria-del-criollo-severo-martinez-pelaez 7/7

28/6/2016 Interpretación sobre La Patria del Criol lo – Severo Martínez Peláez | Piches

https://piches.wordpress.com/2014/01/19/interpretacion-sobre-la-patria-del-criol lo-severo-martinez-pelaez/ 7/7

un nuevo país. La ley se forma cancelando una parte de la gruesa deuda que las clases

dirigentes y los gobernantes han contraído por largos siglos con el pueblo humilde, con

el pueblo del campo, de camiseta de manta y sombreros de palma, que no tienen

zapatos, que no tienen medicinas, ni dinero, ni letras, ni tierra”. (Jim Handy citando a

Arbenz, p. 123).

[5] Financiada y planificada por la Agencia Central de Inteligencia Estadounidense -CIA-

[6] IRCA, United Fruit Company, Electric Bond and Share Company.

[7] Handy, J. (2013). Revolución en el Área Rural: Conflicto Rural y Reforma Agraria en Guatemala,

(1944-1954). Guatemala: Centro de Estudios Urbano y Regionales – Universidad de San Carlos de

Guatemala. Pág.128

[8] El desarrollo socioeconómico de los pobladores del área rural re-estructuraría la economía del país.

[9] La expropiación solamente era a grandes extensiones de tierras no cultivadas y tenía el carácter de

obligar la venta no de arrebatárselas sin precio al terrateniente.

[10] O a quién representa la figura del criollo en el sistema político actual guatemalteco