interpretacion del paisaje

22
Índice 6 Interpretando el paisaje 7 Un inciso 8 El clima 8 Los climas 11 Predicción del tiempo 12 Cambio climático 15 El agua 15 Fuentes 19 Lluvia 22 El color del agua 23 El hielo 26 La nieve 32 El granizo 33 La escarcha y el rocío 33 Carámbanos 35 La niebla 39 Cencellada y dorondón 41 La calima y la bruma 43 Las nubes 46 El viento 50 Erosión por el viento 50 Tornados en el mar 51 Tornados en tierra 53 El calor y la sequía 55 Luces en el cielo 57 Puestas de sol y amaneceres 58 El rayo 60 Estrellas errantes 62 El fuego de San Telmo 62 El fuego 64 Lluvias de primavera e incendios forestales 64 Historia de los bosques españoles 65 Evolución histórica de los incendios 66 Fenología 67 La geomorfología 67 El efecto Foehn 69 La orientación 70 La inversión térmica 71 La caliza 73 Travertinos, estalactitas y estalagmitas 75 El yeso 76 La sal 79 El Hierro 79 Dolinas y simas 81 Pliegues y estratos 82 Conos de deyección 84 Aludes de tierra y piedras 85 Formas en el suelo y las piedras 85 Valles en forma de U 86 Morrenas glaciares 87 Escorrentías en taludes 88 Chimeneas de brujas 89 Vulcanismo 91 Dinámica de un río 92 Motas 93 Cauces trenzados 93 Meandros 95 Ibones y turberas 95 Lagunas endorreicas 97 El sustrato de un río 98 Remolinos 99 El rastro de una avenida 101 Ríos de piedras 102 Dunas 103 El clima y la fauna 105 Capacidad de adaptación 110 La vegetación 110 La vegetación protege el suelo 112 Un árbol muerto 113 Plantas de secano 114 Plantas de humedad ambiental 115 Plantas de humedad freática 115 Las plantas y el suelo 115 Plantas del yeso 116 Plantas de suelos calizos 116 Plantas de suelos con sales 116 Plantas de suelos ácidos 116 Plantas aisladas 117 Plantas de orillas de carretera 118 Corros de brujas 118 El porte de una planta 119 Plagas 121 La historia 122 Chopos cabeceros 123 Pinos resineros 124 Árboles recortados 125 Bosques para leña 125 Plantaciones artificiales 127 Aterrazamientos 128 Muros de protección 129 Restos de cultivos 130 Pastoreo 132 De la pradera al bosque 133 La dehesa 136 Canales de drenaje 136 Minas 136 Marcas de rodadura 137 Infraestructuras abandonadas 138 Toponimia 139 Embalses 140 Disfrutar en la naturaleza 140 El agua y sus peligros 141 Balneario natural 143 Protegerse de la lluvia

Upload: sue-d-marin

Post on 19-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Páginas de muestra del libro

TRANSCRIPT

Page 1: interpretacion del paisaje

Índice

6 Interpretando el paisaje

7 Un inciso

8 El clima

8 Los climas 11 Predicción del tiempo

12 Cambio climático

15 El agua

15 Fuentes

19 Lluvia

22 El color del agua 23 El hielo

26 La nieve

32 El granizo

33 La escarcha y el rocío

33 Carámbanos 35 La niebla

39 Cencellada y dorondón

41 La calima y la bruma 43 Las nubes

46 El viento

50 Erosión por el viento 50 Tornados en el mar

51 Tornados en tierra

53 El calor y la sequía

55 Luces en el cielo

57 Puestas de sol y amaneceres

58 El rayo 60 Estrellas errantes

62 El fuego de San Telmo

62 El fuego

64 Lluvias de primavera e incendios

forestales

64 Historia de los bosques españoles 65 Evolución histórica de los

incendios

66 Fenología

67 La geomorfología

67 El efecto Foehn

69 La orientación

70 La inversión térmica

71 La caliza

73 Travertinos, estalactitas y estalagmitas

75 El yeso

76 La sal 79 El Hierro

79 Dolinas y simas

81 Pliegues y estratos 82 Conos de deyección

84 Aludes de tierra y piedras

85 Formas en el suelo y las piedras 85 Valles en forma de U

86 Morrenas glaciares 87 Escorrentías en taludes

88 Chimeneas de brujas

89 Vulcanismo 91 Dinámica de un río

92 Motas

93 Cauces trenzados 93 Meandros

95 Ibones y turberas

95 Lagunas endorreicas 97 El sustrato de un río

98 Remolinos

99 El rastro de una avenida 101 Ríos de piedras

102 Dunas

103 El clima y la fauna

105 Capacidad de adaptación

110 La vegetación 110 La vegetación protege el suelo

112 Un árbol muerto

113 Plantas de secano 114 Plantas de humedad ambiental

115 Plantas de humedad freática

115 Las plantas y el suelo 115 Plantas del yeso

116 Plantas de suelos calizos

116 Plantas de suelos con sales 116 Plantas de suelos ácidos

116 Plantas aisladas

117 Plantas de orillas de carretera 118 Corros de brujas

118 El porte de una planta

119 Plagas

121 La historia

122 Chopos cabeceros

123 Pinos resineros 124 Árboles recortados

125 Bosques para leña

125 Plantaciones artificiales 127 Aterrazamientos

128 Muros de protección

129 Restos de cultivos

130 Pastoreo

132 De la pradera al bosque

133 La dehesa 136 Canales de drenaje

136 Minas

136 Marcas de rodadura 137 Infraestructuras abandonadas

138 Toponimia

139 Embalses

140 Disfrutar en la naturaleza

140 El agua y sus peligros

141 Balneario natural 143 Protegerse de la lluvia

Page 2: interpretacion del paisaje

143 Los canchales 144 Los últimos neveros

144 El viento en un portal

145 El hielo 145 Imágenes en la niebla

145 Los roquedos

147 Barranqueras 147 Montones de piedras

148 Animales peligrosos

148 Melón entomológico 149 Comederos para animales

151 Bibliografía

Page 3: interpretacion del paisaje

un rato por alguna de las laderas podemos ver un gran tramo de río

surcando la pradera, con su curvas, sus rectas, meandros más abiertos

o más cerrados y algunos ya separados del cauce en distintos grados

de colmatación, es una vista fabulosa y una clase práctica sobre la

dinámica de un río. En el Pirineo hay varios casos pero dos

especiales, su nombre, el mismo en los dos casos aunque uno en

castellano y otro en catalán, es más que significativo: Aguas tuertas

en Huesca y Aigüestortes en Lérida. Una vez colmatados es como

una laguna colmatada y el proceso es similar, en este caso al ser

montaña podemos encontrar una vegetación acuática o semi muy

peculiar.

Ibones y turberas

En montaña el agua que corre a veces lo hace libremente, pero en

ocasiones se estanca en cubetas horadadas por glaciares o se

encuentra con una cresta de roca o una antigua morrena glaciar

deteniéndose y convirtiéndose en un lago (Ibón en el pirineo

aragonés), al no correr el agua el lago se colmata poco a poco de la

misma forma que un meandro y produciéndose la misma evolución.

Como sigue habiendo mucha agua superficial acaba convirtiéndose

en una turbera, una pradera empapada de agua como una esponja. En

estas condiciones, exceso de agua y falta de oxígeno (al no moverse

el agua y al consumir el poco oxígeno la pudrición de las plantas)

pocas especies de plantas pueden medrar en este medio, la más

llamativa es la drosera, aunque no por su tamaño, ya que es

minúscula, la cañuela (eriophorum) es más llamativa.

Lagunas endorreicas

En la península ibérica no abundan las lagunas naturales debido a la

orografía, el sustrato y la escasez de lluvia. Se encuentran, por un

lado los lagos de montaña (ibones), las que se han formado en

dolinas o complejos karsticos (lagunas de Ruidera, las litorales

(Albufera de Valencia, por ejemplo) y las endorréicas.

Page 4: interpretacion del paisaje

Estas últimas no son muy abundantes pero sí espectaculares por

distintos motivos. Se trata de cubetas en el terrero que reciben agua

de lluvia pero no desaguan a ningún cauce, por lo que el agua se

queda retenida. Suelen ser pequeñas y en un clima tan seco suelen

quedarse secas en verano. La más conocida y grande es la de

Gallocanta.

A parte de lagunas aisladas está el complejo de Monegros, en el valle

del Ebro, es el más espectacular y está compuesto por numerosas

lagunas de diversos tamaños y que suelen estar secas en épocas de

poca lluvia. Al ser Monegros una zona con muchas sales las lagunas

Ibones de Coronas, Benasque

(Huesca)

Laguna endorreica, La laguna, Magallón (Zaragoza)

Page 5: interpretacion del paisaje

son saladas y históricamente se han explotado distintos tipos de sales.

Al secarse quedan cubiertas por una costra de sal que les hace

paisajisticamente muy espectaculares.

Son medios muy extremos para la vida, por lo que biológicamente

son un tesoro en Europa.

El sustrato de un río

El sustrato de un río es determinante para la fauna y la flora tanto del

cauce como de sus orillas. Si es un gran río tiene menos importancia

por que siempre corre agua, pero cuando se trata de pequeños ríos es

otra cosa. Si está ubicado en una zona de clima atlántico donde

siempre corre agua, incluso en verano, tampoco hay mucha

diferencia entre un sustrato u otro, pero cuando el río se encuentra en

una zona de clima mediterráneo con enormes variaciones de lluvia

entre una estación y otra entonces sí que el sustrato es importante.

En los ríos mediterráneos cuando el sustrato es de tierra esta es

constantemente erosionada y el río acaba encajonado, si es de grava

el cauce cambia profundamente con cada crecida y si es de roca la

erosión es mucho menor y el cauce cambia muy lentamente. Pero el

problema es cuando llega la época seca y deja de correr el agua, si el

Río Huecha seca,

seco la mayor

parte del tiempo,

Frescano

(Zaragoza)

Page 6: interpretacion del paisaje

lecho es de roca queda mucha agua retenida en las pozas donde la

fauna y la flora acuática sobreviven hasta que el agua vuelve a correr,

las nutrias, por ejemplo, siguen en el río sin ningún problema, pero

cuando el lecho es de grava el agua deja de correr enseguida, en

muchos casos solo corre tras una lluvia para dejar de hacerlo a los

pocos días, en este caso son ríos pero sin fauna ni flora acuática y el

agua va por el subsuelo.

En las zonas calizas ocurre algo similar, en Pirineos con más

1.000mms de lluvia anual en las zonas graníticas siempre corre agua

por seco que sea el tiempo y la fauna y flora acuática es espectacular,

pero en distintas zonas, las gargantas de Escuaín en Ordesa son un

buen ejemplo, en verano solo corre agua en el fondo del valle, el

resto se seca totalmente a excepción de contados puntos de agua.

Remolinos

Los remolinos en determinadas partes de un río son parte de la

mitología popular en muchas zonas. En Zaragoza uno de lo mitos

urbanos con más tradición es el pozo de San Lázaro, en la margen

izquierda aguas abajo del puente de Piedra. Se especuló mucho hasta

incluso que estaba unido por debajo tierra con el mar mediterráneo o

que si asomaba de nuevo al poco de entrar el Ebro a Cataluña. La

verdad es menos romántica, sencillamente el pozo de San Lázaro

tiene pocas decenas de metros y lo ha causado, a lo largo de los

siglos, las turbulencias generadas en el agua por la última zapata del

puente. Pero no es necesario bajar allí abajo para ver si puede o no

ser una cueva que lleve el agua vete tu a saber donde, el sustrato del

valle del Ebro es grava acumulada por el río durante millones de

años y su potencia (grosor) es lo suficientemente grande como para

que ahí no pueda haber cuevas, pues la grava se derrumba y no

genera cuevas.

Este remolino se forma porque el agua gira al encontrarse con la

zapata del puente y con el agujero ya existente, pero lo más normal

es que un remolino se forme cuando el agua corre hacia abajo, como

en un fregadero o el urinario, por cierto en el hemisferio norte gira en

el sentido de las agujas del reloj y en el sur al contrario. Pero a veces

Page 7: interpretacion del paisaje

en el cauce de un río, pero sobre todo en el de una acequia o en un

embalse hay un agujero en el suelo que comunica con una cavidad o

traspasa el muro de contención de la acequia o el embalse y entonces

se forman remolinos, si el agua es transparente resultan fascinantes.

El rastro de una avenida

Cuando el agua corre con fuerza arrastra todo lo que se encuentra a

su paso y se enturbia con la tierra, el nivel que ha alcanzado el agua

nos lo indican varios detalles. En primer lugar tener en cuenta que

pequeñas avenidas se producen todos los años y tan apenas arrastran

pequeñas ramas y sobre todo barro, estas ramas acaban “colgadas” en

la vegetación del soto marcando el nivel, el barro ensucia la

vegetación marcando nítidamente el nivel de la última crecida, una

vez que llueve desparece esta marca. Cada x años las crecidas son

más importantes y cada varias décadas espectaculares. Un pequeño

inciso especialmente dedicado a los que viven fuera de la costa

mediterránea, la gota fría: no es cualquier cosa. Es algo que hay que

verlo para creerlo, no sirve ver las noticias de la televisión, como

ejemplo comparativo el Ebro y el Matarranya, este afluente del

primero y con una fuerte influencia de la gota fría es un ejemplo

impactante, en verano puede quedarse con 2 o 3ms cúbicos por

segundo, pero en octubre del 2000 alcanzó los 1.500, el Ebro en

Zaragoza llega en veranos secos a quedarse con poco más de 20 y la

mayor crecida conocida es de 4.130, si tuviera la misma dinámica del

Matarranya hubiera alcanzado 15.000 y el Pilar estaría en Tortosa y

no en Zaragoza. Semejantes avenidas arrasan las orillas dando

grandes bocados en el terreno, cambiando cauces y arrastrando todo

lo que se encuentran a su paso, árboles e infraestructuras que acaban

empotradas entre los sotos aguas abajo, algunos de estos lugares

parecen haber sido arrasados y montañas de escombros y árboles

marcan el nivel de la crecida. Un acumulo de ramas y troncos cerca

del cauce pueden resultar impactantes, pero cuando se encuentran a

cientos de metros del cauce o a varios metros de altura resulta

increíble.

Page 8: interpretacion del paisaje

Pero si en la superficie los ríos generan grandes o pequeñas avenidas,

también en el interior de la roca pues muchas cuevas tienen ríos ya

Marca del nivel máximo del embalse de

Mezalocha (Zaragoza)

Ramas arrastradas en una crecida del

Ebro

Nivel alcanzado en una riera de la

costa catalana (J.C. de la (Fuente)

Basura marcando el nivel de crecida,

soto de Cantalobos (Zaragoza)

Desmoronamiento de las orillas del

río Jalón tras una riada

Cientos de alburnos que se quedaron

fuera del cauce al bajar el nivel de las

aguas, Ebro en Zaragoza capital

Page 9: interpretacion del paisaje

que el agua que se cuela de la superficie tiene que salir por algún

lado, a veces son pequeñas fuentes y otras verdaderos ríos. Su nivel

está directamente influenciado por la lluvia del exterior, así que si las

predicciones son de lluvia mejor no entrar en las cuevas.

De la misma forma que en la orilla de un río se ven las marcas de la

crecida, también en una cueva, en forma de barro, ramitas que han

venido del exterior, piedras,...

El nivel del agua en ríos, embalses o lagos varía constantemente,

especialmente en un clima donde hay claras estaciones secas y

húmedas. Hay señales que nos indican si el nivel sube o baja, barro

en las orillas significa que ha bajado, a partir de este momento el

barro comienza a resquebrajarse y muchas semillas a germinar, si cae

una tormenta y el nivel vuelve a subir, estos plantones o el barro

resquebrajado nos lo indican pues los vemos debajo del agua.

Ríos de piedras

No son habituales pero llaman la atención, los más extensos de

Europa se encuentran en Orihuela del Tremedal (Teruel), son ríos

entre el pinar, pero están formados de rocas y no se mueven,

aparentemente. Llaman la atención por que no crece la vegetación

Río de piedra en Teruel

Page 10: interpretacion del paisaje

sobre ellos y si no crece la vegetación es por que se mueve, aunque

sea lentamente. Un canchal o un montón de rocas que no se mueve

son cubiertos por la vegetación en poco tiempo. Es un resto de

épocas glaciares y al estar en zonas frías el hielo es el que mueve el

río de piedras.

Dunas

La península no es el mejor sitio para ver zonas dunares, pero aún así

tenemos pequeños ejemplos que son representativos de este peculiar

medio, Doñana, A Coruña, cabo de Gata o la costa atlántica

portuguesa. Tan pronto paseas por un pinar con árboles de 6-7

metros, como las copas de los árboles están a tu altura. Es un medio

muy dinámico pues todo cambia constantemente.

Copas de pinos emergiendo de las dunas, Aveiro (Portugal)

Page 11: interpretacion del paisaje

El clima y la fauna

En las zonas de montaña vive una hormiga que construye sus

hormigueros amontonando acículas de pino. Curiosamente unas

veces todos los nidos alcanzan un metro de altura y en otras apenas

alcanzan 20cms., ¿Por qué?, Cuando los nidos son altos los meses

siguientes serán húmedos, de lo contrario secos.

Se ha usado a la sanguijuela, las ranas o incluso algún pez para

interpretar el tiempo, a parte de nuestras articulaciones.

En lugares como el valle del Ebro la avefría no es un animal

abundante y cuando en invierno empiezan a aparecer el frío las sigue.

En el invierno de 1985 miles de avefrías ocuparon el valle, pero 10

años más tarde peores condiciones no trajeron más que unos bandos

de avefrías. La respuesta es que la ola de frío de 1985 heló Europa y

sus avefrías se vinieron aquí, incluso se vieron cisnes en Juslibol, en

la siguiente no se heló el continente y solo hubo movimientos

regionales.

Las tradiciones populares, con mayor acierto en unos casos que en

otros, recogen muchos eventos relacionados con el clima y los

animales.

Pero los animales nos cuentan muchas cosas más, especialmente los

insectos. No se puede entender un bosque o una pradera sin su

interrelación con la fauna, sean aves, mamíferos o insectos, fitófagos

o carnívoros. Si de repente se paralizara la polinización que realizan

los insectos sería un desastre sin precedentes, pues muchas especies

de plantas no producirían semillas.

Las plantas de pequeño porte responden al clima de tal forma que

como el clima (temperaturas, humedad, etc.) varía de año en año

también lo hacen las plantas pues al tener necesidades distintas cada

especie las comunidades van variando con los años. Con ellas varían

las especies de insectos asociadas.

Los insectos responden inmediatamente al clima de cada momento.

Hay determinadas especies que necesitan mucho calor y o no se las

ve o tan apenas hasta que las temperaturas no suben, los mosquitos

Page 12: interpretacion del paisaje

son un ejemplo claro y molesto. Las cigarras son auténticos

termómetros que cantan más cuanta más calor hace. Una bombilla

encendida por la noche también es un buen termómetro, esta es la

mejor manera de conocer la fauna entomológica nocturna. Al

principio cuando hace todavía poca calor se pueden ver unos pocos

insectos nocturnos, según sube la temperatura también la cantidad y

variedad de insectos. Los años de verdadero calor es impresionante la

fauna entomológica nocturna alrededor de una bombilla y con ella

llegan las salamanquesas y los murciélagos.

Es necesario reiterar que es un error pensar que el clima es algo

homogéneo en el tiempo, no hay un año igual a otro y las

características que se le atribuyen al clima de una zona son “medias

estadísticas”, los extremos pueden ser cualquiera. Las especies

animales cuentan con ello o mejor dicho lo sufren. Muchos sapos

ponen sus puestas en charcos o pequeñas lagunas, si todo va bien los

renacuajos se metamorfosearán y se irán a buscarse la vida, si no hay

tanta suerte una masa de renacuajos o incluso de puestas se secarán

en el barro.

Tras tormentas especialmente fuertes a final de primavera y

principios del verano se puede encontrar a muchas crías de aves por

el suelo que la tormenta ha echado del nido. Y en Pirineos ocurre

muchos años que las cimas aparecen nevadas en pleno verano.

Pero un periodo de mal tiempo no solo se puede producir durante el

periodo de cría, otra época crítica es la migración. En los pasos de las

grullas por el valle del Ebro se ve muy bien e imagino que en

Gibraltar mucho mejor. Las aves empiezan a llegar y se ven bandos

regularmente, de repente el tiempo empeora y se las deja de ver,

pocos días más tarde amanece, por fin, una mañana despejada y el

cielo parece una especie de decorado de las invasiones aéreas de la

segunda guerra mundial, bando tras bando de grullas traspasan el

valle. Pero hace unas décadas un brusco empeoramiento del tiempo

pillo a millones de aves sobre los Alpes y la mortalidad fue

extraordinaria. Más recientemente, a finales de la 1ª década del siglo

XXI en los alféizares del centro biológico de Doñana se refugiaban

Page 13: interpretacion del paisaje

los aviones zapadores que tras cruzar Gibraltar se habían encontrado

con un clima muy malo que les impedía alimentarse. Ese año en el

valle del Ebro se vieron muchos menos aviones comunes.

En los 80 Europa sufrió un invierno especialmente cruel y todo se

heló, miles de aves europeas buscaron refugio más al sur, pero

cuando empezaron el viaje ya estaban debilitadas, más cuando lo

acabaron. Murieron muchas en el viaje o nada más llegar. Este año se

vieron cisnes en el valle del Ebro y miles de avefrías en cualquier

lugar.

En 2009 tras dos años de fuerte sequía en el valle del Ebro algunas

colonias de avión común no criaron y en general ese año pocas crías,

tanto de aves como de mamíferos, salieron adelante a tenor del

deplorable estado de la naturaleza.

Capacidad de adaptación

La naturaleza es cualquier cosa menos un ente estable. Cuando una

especie ocupa una extensa área, como un gran continente, con

distintos climas, los individuos de los extremos llegan a ser muy

distintos en peso, color, alimentación, etc. Son pequeñas

adaptaciones a situaciones distintas y los que resultan más aptos en

las zonas áridas no lo son en las frías. Durante unos años l os topillos

tan apenas se verán en el campo y de repente aparecen millones...

Todo ser vivo tiene unos límites biológicos en los que puede vivir,

fuera de ellos la vida es excesivamente dura o imposible. Existen

unos animales en el que ese margen es muy pequeño, son los muy

especializados como el lince, en otros es muy grande como en el

gorrión, el zorro o el ser humano, son los generalistas.

Entre todos los individuos de una especie tienen un conjunto de

genes, de capacidades, que les permite vivir en el 100% de los

posibles nichos ecológicos aptos para su especie. En cada individuo

solo hay una parte, más grande o más pequeña. Existiendo variedad

la especie, por encima del individuo, estará en condiciones de

aprovechar cualquier nicho ecológico y de responder ante eventuales

Page 14: interpretacion del paisaje

cambios en el medio.

Por lo tanto dejar claro que los animales o mejor dicho las especies

tienen mucha más capacidad de adaptarse de lo que machaconamente

se dice. No existen tan apenas especies muy especializadas y menos

en la Europa rica, estas ya desaparecieron hace siglos.

Si estamos a la orilla de un río de montaña de aguas trasparentes

cualquiera vería el biotopo ideal para la nutria, dentro de una gran

ciudad nadie imaginaría a un zorro correteando por la ribera del río

que la cruza, un espeso bosque es el paraíso para el oso o el corzo y

el lobo es una especie cuasi mitológica.

Nada de esto es ahora cierto, a la nutria no se la busca en ríos de

montaña, si no en ríos de aguas cálidas que es donde hay mucho más

alimento, o sea, en las partes medias y bajas, Y no solo esto, los

sondeos realizados a nivel nacional, especialmente el de 2006 lo deja

muy claro, las nutrias se encuentran en cualquier masa de agua

incluidas acequias de riego sin vegetación riparia, balsas de riego e

incluso ríos que se secan en verano. Respecto a la contaminación no

resulta muy conveniente beber el agua de muchos ríos donde hay

excelentes poblaciones de nutria.

Con el oso ocurre que no es un animal de bosque, si no que el bosque

de montaña fue su último refugio, el oso encuentra la mayor parte de

su comida en praderas y claros de bosque. Y el corzo nos ha dado

una buena sorpresa en la primera década del siglo XXI plantándose

en las estepas semidesérticas del valle del Ebro, por lo que el apodo

de “duende del bosque” ha perdido su sentido. El lobo no tiene nada

de mitológico, más bien de rata de alcantarilla y las poblaciones de

lobos de la meseta castellana alimentándose de carroña, vertederos o

alguna rata no dejan lugar a la duda. Y por último la ciudad, nuestros

animales no son distintos de los británicos, daneses o suizos, por lo

tanto si allí viven dentro de las ciudades ¿porque no lo iban a hacer

aquí?. Por supuesto que también lo hacen y no poco.

En estos países europeos llevan mucho más tiempo dentro de las

ciudades, en el periodo de entreguerras en la Gran Bretaña y a partir

de los años 80 en muchos en las ciudades del continente. Como

generaciones de zorros o garduñas ya han nacido dentro del casco

Page 15: interpretacion del paisaje

urbano no le tienen miedo a la gente y se dejan ver, en España

comenzaron más tarde a entrar y no tardarán en dejarse ver.

Otro tanto se puede decir de otros grupos animales. Los mirlos

comunes son muy desconfiados en zonas naturales, pero se muestran

muy confiados en algunas zonas urbanas, en cambio en otras no. Las

cigüeñas han dejado de emigrar en muchas zonas y ante el

incremento de sus poblaciones no dudan en utilizar las grúas de

construcción para hacer sus nidos y cualquier poste eléctrico o

similares estructuras. Las torcaces han salido de la nada en los

últimos años y se han hecho urbanas. Algo similar ha ocurrido con

las pollas de agua que nunca se adentraron en la zona urbana de

Zaragoza, hasta que alguien liberó un pato casero en el canal

Imperial de Aragón, animando a otros ciudadanos a hacer lo mismo.

Esto debió dar confianza a la polla que no tardó en ocupar la zona.

Mamíferos en la ciudad de Zaragoza, datos de 1997 a 2009

Page 16: interpretacion del paisaje

Huella de Garduña en Pamplona

Cigüeñas anidando en una grúa

Nido de mirlo en un restaurante de

Cambrils

Huellas de nutria a la derecha, canal

de Tauste (Zaragoza)

Jabalíes urbanos

Excremento de zorro al pie de la

mata, Cubelles (Barcelona)

Excremento de nutria, enfrente el

Pilar de Zaragoza Corzos pastando cerca de Fazouro

(Lugo)(J.C. de la Fuente)

Page 17: interpretacion del paisaje

Garduña, Codos (Zaragoza) Tejonera, al fondo el barrio de la

Alamozara (Zaragoza)

Zorro, Mas Alba, Sitges (Barcelona)

Letrina de jineta, puente del AVE,

barrio de las Fuentes (Zaragoza)

Page 18: interpretacion del paisaje

La vegetación

Las planta, como todo ser vivo, tiene unas necesidades vitales:

determinada cantidad de agua, sol y alimento. Y como todos los seres

vivos medran en un determinado biotopo donde, a parte del agua, sol

y alimento, el exceso de frío o calor son limitantes y en el caso de las

plantas el sustrato es importante. Hay plantas que medran en muchos

biotopos y sustratos distintos, otras están mucho más especializadas

en un sustrato sea la caliza, el yeso o en suelos ácidos. Esto se

aprecia muy bien en pequeños biotopos como los grandes taludes de

las carreteras donde se pueden apreciar franjas de distintos materiales

y como las plantas en muchas ocasiones solo crecen en una

determinada franja, apareciendo el resto de las franjas vacías de

vegetación o con una vegetación distinta.

Las plantas necesitan unas determinadas condiciones de agua, suelo

y luz para vivir, unas están muy especializadas y otras tienen un

espectro mucho mayor de condiciones en las que vivir. Su porte varía

mucho de un lugar óptimo a otro subóptimo o al borde su capacidad.

Los tres factores, agua, suelo y luz, suman unas condiciones óptimas,

pero si una de las tres falla puede ser en parte sustituida por las otras,

o sea, una planta con menos agua de la que es óptima puede tener un

buen porte gracias a que el suelo es mucho mejor del óptimo.

La vegetación protege el suelo

Si algo tiene la geología es su dinamismo, en el caso de rocas duras,

como el granito, no lo percibiremos a simple vista, veremos su rastro

en el paisaje, cuando nos acercamos a la caliza ya podemos ver algún

cambio a lo largo de una vida, si es yeso veremos cambios llamativos

y si el sustrato es tierra desnuda lo veremos evolucionar delante de

nuestros ojos. Un incendio es un buen ejemplo, si le siguen lluvias

importantes es suelo desparece bajo nuestros pies, se forman

escorrentías que en poco tiempo parecen barranqueras. La orilla de

un río es importante por el fuerte impacto del agua corriente en

momentos determinados.

Page 19: interpretacion del paisaje

La lluvia o el agua corriendo es un factor de erosión de primer orden,

si este agua se topa con un suelo desnudo lo deshace, si es un talud lo

desmorona, esto en el caso de que el suelo esté desprotegido. Si la

lluvia cae sobre las hojas de un árbol no caen directamente sobre el

suelo con toda su fuerza, las hojas la detienen y la hacen caer al suelo

pausadamente, es lo mismo que si caen sobre cualquier tipo de

vegetación. Además al pie de esta vegetación siempre hay algo de

hojarasca seca que recibe el impacto de las gotas de agua, en vez de

recibirlo el suelo desnudo. Al final, si se trata de un talud, el agua no

puede correr y erosionar el suelo por que constantemente se

encuentra con plantas y hojarasca que detienen su velocidad.

Talud desmoronándose y sujetado por la raíces del roble

Maraña de raíces de carrizo

sujetando la orilla

Page 20: interpretacion del paisaje

En la orilla de los ríos una avenida que se encuentra sin vegetación

ribereña puede causar importantes cambios morfológicos, si se

encuentra con una vegetación espesa puede causar algún daño, pero

mucho menos, la maraña de raíces son una protección básica.

Otra función de la vegetación la realiza cuando muere devolviendo al

suelo sus nutrientes. Esta capa, además de aportar nutrientes, es

como una esponja que retiene humedad, una buena capa de humus es

un buen síntoma. Frente a lo que mucha cree el suelo de la selva

tropical es muy pobre pues el exceso de lluvia lava y arrastra los

nutrientes, la selva se mantiene gracias a la capa de humus que

genera la vegetación muerta.

Un árbol muerto

Un árbol muerto para la inmensa mayoría de la gente es eso, algo

muerto. La realidad es rotundamente distinta pues sigue tan vivo, de

otra forma, como antes, tan solo bastaría hacerle una radiografía para

descubrirlo. Es fuente de alimentación para hongos, líquenes y una

importante cantidad de insectos que son la base pirámide ecológica y

es un restaurante para pájaros carpinteros, zorro, jabalí, tejón, oso,...

Además también es el refugio de muchas especies de animales de

todas las categorías.

En definitiva un bosque sin árboles muertos es más pobre.

Hasta no hace mucho había una creencia extendida entre los gestores

de las masas boscosas según la cual un árbol muerto había que

retirarlo lo antes posible para evitar que se convirtiera en una fuente

de plagas para el resto de los árboles. Muchos guardabosques se

jactaban de que en su término no había un árbol muerto. Aún queda

gente con esta forma de ver el bosque, para quienes en realidad lo

que miran no es un bosque, si no un cultivo. Esta afirmación es muy

fácil de desmentir: ¿Qué pasaba antes de que el ser humano cuidara

las masas boscosas? ¿Se morían por las enfermedades que se

contagiaban de unos a otros?

Page 21: interpretacion del paisaje

Plantas de secano

El agua es básica para la vegetación y lugares tan secos y calurosos

como el valle del Ebro o Tabernas marcan unas condiciones muy

extremas por lo que la vegetación está muy especializada. No en toda

la zona, pues no es lo mismo una ladera orientada al sur, que al norte

o una cresta que el fondo de un barranco. Las laderas más expuestas

al sol son más pobres que las orientadas al sur y que el fondo de las

vales. Los barrancos mantienen una vegetación más exuberante que

el resto, incluso manteniendo pasto verde incluso en lo peor del estío.

Pino trabajado por

el pito real. Se ven

las marcas dejadas

por las larvas de

los escolítios

Page 22: interpretacion del paisaje

Por lo tanto en mitad de una zona semidesértica puede aparecer un

rodal de vegetación de zonas más húmedas en lugares muy

concretos. De la misma forma que cerca de algunos hayedos hay

rodales de encinar con su sotobosque de romero, tomillo,... En

Escuaín, zona de influencia del parque nacional de Ordesa, la cara

norte está formado por un mosaico de arbolado de clima atlántico

(hayas, fresnos de montaña, serbales, mostajos o arces), pero en la

cara sur crece un encinar. Lo mismo ocurre en las gargantas del

infierno (Echo) o Villanúa.

Plantas de humedad ambiental

Unas plantas prefieren la humedad en sus pies, otras la prefieren en

el aire. El haya es un indicativo de zonas de niebla, pero los musgos

y líquenes son los que mejor marcan la cantidad de humedad

ambiental llegando a cubrir completamente troncos y ramas e incluso

suelo y rocas.

Rama de roble cubierta de líquenes y musgos