instrucciones para el desarrollo de las actividades en la

7
Instrucciones para el desarrollo de las actividades en la semana 15: Esta guía debe ser respondida de la manera en que al alumno(a) y/o familia le acomode, ya sea de manera digital y/o física. Actividades a trabajar página 26, luego contenido y aplicación del mismo. ¡Importante! Una vez hecha debe enviarse al correo del profesor de la asignatura, con nombre y apellido del estudiante en el espacio de asunto. El formato de envío puede ser a través de archivo escaneado y/o foto, Fecha de entrega: domingo 28 de junio hasta las 24:00 hrs. vía correo Es importante ir guardando cada actividad en una carpeta o donde acomode, ya que, retomando las clases se retroalimentará cada actividad realizada en el hogar. Saludos cordiales profesora Ana. Correo para enviar las actividades: [email protected]

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instrucciones para el desarrollo de las actividades en la

Instrucciones para el desarrollo de las actividades en la semana 15:

Esta guía debe ser respondida de la manera en que al alumno(a) y/o familia

le acomode, ya sea de manera digital y/o física. Actividades a trabajar

página 26, luego contenido y aplicación del mismo.

¡Importante!

Una vez hecha debe enviarse al correo del profesor de la asignatura, con

nombre y apellido del estudiante en el espacio de asunto.

El formato de envío puede ser a través de archivo escaneado y/o foto,

Fecha de entrega: domingo 28 de junio hasta las 24:00 hrs. vía correo

Es importante ir guardando cada actividad en una carpeta o donde

acomode, ya que, retomando las clases se retroalimentará cada actividad

realizada en el hogar.

Saludos cordiales profesora Ana.

Correo para enviar las actividades: [email protected]

Page 2: Instrucciones para el desarrollo de las actividades en la

Colegio El Redentor Anexo

Lengua y literatura 8°

Prof.: Ana María Castro

Elementos del género lírico

La lírica es un género literario. Se caracteriza por la expresión de sentimientos, ideas

y pensamientos. Generalmente está escrita en verso y predomina en ella la

subjetividad, es decir, todo lo relacionado con los sujetos o individuos.

Lírica proviene del instrumento de cuerdas llamado lira. Según la mitología griega,

Apolo, dios de las artes y la belleza, tocaba hermosas canciones con ella expresando

un mundo subjetivo lleno de emoción. El origen de la palabra lírica, como el de la gran

mayoría del español, es del latín.

Botella al mar, Mario Benedetti (uruguayo)

Pongo estos seis versos en mi botella al mar

con el secreto designio de que algún día

llegue a una playa casi desierta

y un niño la encuentre y la destape

y en lugar de versos extraiga piedritas

y socorros y alertas y caracoles.

I.- Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas relacionadas con el texto

previo.

1.- ¿Qué podrían representar la botella y el mar?

2.- ¿Qué significa en el poema la palabra designio?

3.- ¿Quién es ese niño que encuentra y destapa la botella?

4.- ¿Cuál es el estado de ánimo de la voz que nos habla en el poema?

5.- ¿Qué significan, para ti, las piedritas, socorros, alertas y caracoles?

6.- ¿Qué mensaje profundo podrías extraer después de haber leído el texto?

Las figuras literarias son formas lingüísticas que sirven para dar riqueza al lenguaje

reforzando ideas, dando nuevos significados a las palabras o expresándose con más

belleza.

Las figuras literarias son modos especiales de hablar o escribir que permiten expresar

las ideas con una singular gracia, estilo o energía. Algunas de ellas emplean las

palabras en un sentido diferente del que propiamente les corresponde según el

diccionario. Esto significa que una idea, pensamiento o sentimiento se puede expresar

de formas directas o indirectas.

Nombre: Fecha:

Objetivo: Conocer los principales elementos constitutivos del género lírico, comprender sus diferencias con los otros géneros literarios y aplicar esos conceptos en poemas dados.

Las obras que trabajan preferentemente la

función expresiva o emotiva del lenguaje,

pertenecen al género lírico, pues expresan la

subjetividad de un “yo” ficticio llamado

hablante lírico con sus varios estados

anímicos.

¡ALGO DE GRAMÁTICA! :En el poema leído, se encuentra excesivamente utilizada la conjunción

“y” (parte invariable en la oración). En la escritura normal, la ortografía recomienda no usar este

conector de manera reiterada en la misma oración y en el mismo párrafo, pues en su lugar se

pueden utilizar las comas. Pero en la lírica, el autor puede tomarse una serie de libertades

ortográficas, gramaticales y de significado, como verás más adelante, cuando estudies con

detalle las figuras literarias o retóricas.

Page 3: Instrucciones para el desarrollo de las actividades en la

Según lo anterior debemos distinguir entre el lenguaje diario y corriente, que es

directo, y el lenguaje figurado, que es indirecto. Éste último, usado por los poetas y

escritores en general, es propio de la obra literaria, sea ésta lírica, narrativa o de

lenguaje dramático. Del gran número de figuras literarias o formas de lenguaje

figurado veremos solamente algunas:

Figura literaria Definición. Ejemplo

Comparación Consiste en la relación de dos ideas

en virtud de su parecido, y van

unidas por conectores

comparativos: como, igual que,

cual, parecido a, más que, menos

que, etcétera.

“Cuerpo de mujer, blancas colinas,

muslos blancos,

te pareces al mundo en tu actitud de

entrega”.

Poema 1, Pablo Neruda (chileno).

Personificación También se denomina prosopopeya.

Consiste en atribuir cualidades

humanas a seres irracionales o

entes sin vida e inanimados

(animales o cosas).

“La codicia, en manos de la suerte, se

arroja al mar;

la ira, a las espadas, y la ambición se ríe

de la muerte”.

Epístola Moral a Fabio. Andrés

Fernández de Andrada (español).

Metáfora Consiste en el reemplazo de una

idea por otra, motivado por su

analogía o parecido. Cambia la

significación propia de una palabra

por otro significado, dada su

semejanza.

“Y la carne que tienta con sus frescos

racimos,

y la tumba que aguarda con sus

fúnebres ramos”.

Lo fatal, Rubén Darío (nicaragüense).

Epíteto Adjetivo que manifiesta una

cualidad inherente a las cosas o las

personas. El adjetivo reitera una

característica obvia del sustantivo.

“El sol ya coció su piel

y olvidaron verdes huertos”.

Atacama (Poema de Chile), Gabriela

Mistral (chilena).

Hipérbole Consiste en la exageración de una

idea. Se aumenta o disminuye la

verdad y la realidad, para

impresionar la imaginación.

“Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un pez espada muy barbado”.

A una nariz, Francisco de Quevedo

(español).

Hipérbaton Es la inversión del orden gramatical

de las palabras dentro de la

oración.

“Del monte, en la ladera,

por mi mano plantado, tengo un huerto”.

Vida retirada, Fray Luis de León

(español).

Anáfora Tipo de reiteración en que se

repite una palabra o frase al inicio

de los versos u oraciones. Ejemplo:

“A mí ni me mueven promesas, ni me

desmoronan dádivas, ni me inclinan

sumisiones, ni me espantan finezas

enamoradas”.

La gitanilla, Miguel de Cervantes

(español).

Page 4: Instrucciones para el desarrollo de las actividades en la

II.- Subraya e identifica con su nombre todas las figuras literarias que se

encuentren en el siguiente texto.

Oda al caldillo de congrio, Pablo Neruda (chileno)

III.- ¿Cómo quedaría el poema, sin figuras literarias? Transfórmalo a una receta

culinaria, en tu cuaderno.

Page 5: Instrucciones para el desarrollo de las actividades en la

Así como en la narrativa existen los elementos del mundo narrado, en la lírica también

existen elementos de análisis especialmente aquellos centrados en el emisor de los

escritos.

El emisor en este género se llama hablante lírico. Es un ser ficticio, creado por el

autor, que nos expresa sus sentimientos, tiene un determinado estado de ánimo y

asume cierta actitud.

El hablante lírico es el personaje de ficción que nos habla en el poema y que proyecta

su mundo interior sobre un elemento u objeto al que impregna de su subjetividad,

haciéndole perder su condición puramente objetiva al integrarlo a su “yo” interior.

Este elemento u objeto lírico se interioriza en la personalidad del hablante y se

vincula con sus pensamientos y sentimientos. El hablante lírico puede adoptar distintas

posiciones o actitudes frente a aquel objeto. Estas actitudes se denominan actitudes

del hablante lírico:

Actitud Lírica Definición Ejemplo

Actitud enunciativa

El “yo” o hablante lírico está frente al objeto, describiéndolo o narrando experiencias relacionadas con él, todo esto desde su particular perspectiva subjetiva. Usa predominantemente la tercera persona gramatical para hablar de su objeto lírico.

“La tarde más oscurece

y el camino que serpea

y débilmente blanquea

enturbia y desaparece”.

Yo voy soñando caminos, Antonio

Machado (español).

Actitud apostrófica

Es la actitud lírica con la que el hablante lírico se dirige a un tú (receptor ficticio). El objeto lírico deja de estar ante el “yo” de manera pasiva, se vincula con el emisor y se transforma en un “tú”.

“Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar”.

Proverbios y Cantares (XXIX),

Antonio Machado (español).

Actitud carmínica

Llamada también “de la canción”, es la más auténticamente lírica. El hablante expresa directamente sus sentimientos. Para ello, emplea la primera persona gramatical. Predomina toda la interioridad del emisor, expresando su estado de ánimo.

“Amo el amor de los marineros

que besan y se van.

Dejan una promesa.

No vuelven nunca más”.

Farewell, Pablo Neruda (chileno).

Page 6: Instrucciones para el desarrollo de las actividades en la

IV.- Identifica la actitud del hablante lírico en los fragmentos poéticos que se

presentan a continuación.

V.- ¿Hay alguna figura literaria en los siguientes textos? Si es así, subráyala e

identifícala con su nombre.

Así como el hablante lírico asume una cierta actitud y posición frente al objeto lírico

que lo motiva a expresarse, al mismo tiempo siente un determinado estado de ánimo,

que los lectores pueden sentir a través de la lectura. Nos referimos, con esto, al

temple de ánimo.

El temple de ánimo es el estado anímico que se puede percibir en el poema a través

de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, alegría, tristeza,

nostalgia, pasión, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, amor, perdón, admiración,

dolor, pena, etcétera.

VI.- Identifica y anota el temple de ánimo que siente el hablante lírico del

siguiente poema.

VII.- ¿Qué actitud lírica asume el hablante lírico del poema Balada, de Gabriela

Mistral?

Balada, Gabriela Mistral (chilena)

TEMPLE DE ÁNIMO: _______________ ACTITUD LÍRICA: _______________

“Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo”.

Poema 15, Pablo Neruda (chileno).

1.- ACTITUD: _______________________

“¡Oh, Teresa! ¡Oh, dolor! Lágrimas mías,

¡ah!, ¿dónde estáis que no corréis a mares?

¡ah!, ¿dónde estáis que no corréis a mares?

no consoláis vosotras mis pesares?”

El canto a Teresa, José de Espronceda (español)

3.- ACTITUD: _______________________

“A recorrer me dediqué esta tarde

las solitarias calles de mi aldea

acompañado por el buen crepúsculo

que es el único amigo que me queda”. como era

dulce cuando te tenía”.

Hay un día feliz, Nicanor Parra (chileno).

2.- ACTITUD: ________________________

“La tierra es dulce cual humano labio

como era dulce cuando te tenía”.

Canciones de Soloveig, G. Mistral (chilena)

4.- ACTITUD: _______________________

Él pasó con otra;

yo le vi pasar.

Siempre dulce el viento

y el camino en paz.

¡Y estos ojos míseros

le vieron pasar!

Él va amando a otra

por la tierra en flor.

Ha abierto el espino;

pasa una canción.

¡Y él va amando a otra

por la tierra en flor!

El besó a la otra

a orillas del mar;

resbaló en las olas

la luna de azahar.

¡Y no untó mi sangre

la extensión del mar!

El irá con otra

por la eternidad.

Habrá cielos dulces.

(Dios quiera callar).

¡Y el irá con otra

por la eternidad!

Page 7: Instrucciones para el desarrollo de las actividades en la

Las ideas, sentimientos o vivencias esenciales que expresa el hablante en su poema,

son los temas o motivos de su acto comunicativo. Estos temas del poema se llaman

motivos líricos y se expresan mediante una frase u oración. En Balada es el celo de

una mujer abandonada. A diferencia del motivo lírico, el objeto lírico es la persona,

ser, elemento o circunstancia que provoca el temple de ánimo que incentiva al hablante

lírico a desarrollar su motivo. Se expresa generalmente en una o dos palabras. En

Balada el objeto lírico es, simplemente, Él. Por último, no olvides nunca que el autor de

una obra lírica se denomina poeta o poetisa, pero aquella voz ficticia que

“escuchamos” al leer una obra de este género se llama hablante lírico. Es creado por

el poeta y es el equivalente al narrador del género narrativo.

VIII.- Completa el siguiente cuadro, con los datos que correspondan, después de

analizar los poemas dados.

Poema Objeto lírico Motivo lírico Actitud lírica Temple de ánimo

Botella al mar

Oda

al caldillo

de congrio

Balada