instituto profesional la araucana informe de...

29
INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE RESULTADOS CONSULTA INFORMANTES CLAVES TITULADOS INFORME A NIVEL NACIONAL COORDINACIÓN DE CALIDAD 09/11/2015

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA

INFORME DE RESULTADOS CONSULTA INFORMANTES CLAVES TITULADOSINFORME A NIVEL NACIONAL

COORDINACIÓN DE CALIDAD09/11/2015

Page 2: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

2

I. RESUMEN

Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados de la consulta a Titulados del Instituto Profesional La Araucana, en la que participaron 2.273 sujetos como informantes claves en el proceso de Autoevaluación Institucional, llevado a cabo durante los meses de octubre y noviembre del año 2015.

Los convocados a este estudio fueron el total de titulados de carreras técnicas y profesionales, perteneciente a las diferentes Sedes a nivel nacional que formaron parte de la consulta y excepción de la Sede Viña del Mar que aún no cuenta con titulados.

La “Consulta a Informantes claves titulados”, fue gestionada por la Dirección de Calidad y el área de Vinculación con titulados. Corresponde a un cuestionario on-line, que fue respondido por medio de la plataforma Google Drive.

El instrumento aplicado consta de cinco apartados:

• DATOS GENERALES. • TITULADOS EMPLEADOS. • TITULADOS NO EMPLEADOS. • NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS TITULADOS. • CONTINUIDAD DE ESTUDIOS.

A partir de las preguntas realizadas, se desea conocer la situación laborar de los titulados empleados, las dificultades principales de los titulados no empleados para insertarse laboralmente, así como, su percepción sobre la formación recibida a partir del establecimiento, fortalezas y debilidades de ésta.

El análisis de los resultados que se presentan a continuación pretende aportar a las diferentes unidades de la institución, con los elementos que den sustento al análisis institucional, retroalimentando los procesos en pro de soluciones e iniciativas estratégicas, tendientes a la mejora continua.

II. OBJETIVOS

La aplicación de la consulta a titulados se enmarca dentro del proceso de autoevaluación institucional y del trabajo con la Dirección Nacional de Vinculación con el Medio.

El objetivo fundamental es recoger información entorno a la Inserción Laboral de sus Titulados y sus requerimientos de continuidad de estudios o perfeccionamiento.

La encuesta tiene un carácter de diagnóstico y complementa a otros antecedentes con que cuenta la institución para analizar su quehacer.

III. ALCANCE

El instrumento aplicado se encuentra orientado a conocer la opinión de los titulados en cuatro ámbitos fundamentales, como son:

• Empleabilidad y condiciones laborales de los titulados. • Tipo de dificultades de empleabilidad presentes en los titulados. • Nivel de satisfacción de los titulados. • Interés de los titulados por la continuidad de estudios.

Page 3: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

3

IV. METODOLOGÍA

La recopilación de información, se realizó vía on-line, a través de la plataforma Google Drive. El contacto con los titulados se realizó por intermedio de las Sedes donde habían estudiado, así como, por mailing masivos enviados por el área de comunicaciones.

El instrumento utilizado corresponde a una encuesta compuesta por 4 preguntas que tributan a los datos generales del consultado; 12 preguntas a titulados empleados; 2 preguntas a titulados no empleados; 4 correspondientes a niveles de satisfacción de los titulados (empleados y no empleados) y 2 preguntas relacionadas con aspecto de la continuidad de estudios. En este contexto, se utilizaron respuestas breves con respuestas cerradas, escalas de satisfacción y preguntas con respuestas dicotómicas (Si –No)

Para el análisis, los resultados se presentan en tablas que establecen la frecuencia absoluta de la respuesta (f ) y la frecuencia relativa (%), dada en porcentaje, entendiéndose que éste puede referirse al porcentaje de respuestas, como también al porcentaje de informantes. Algunas de las tablas presentadas son complementadas con el gráfico correspondiente.

V. PALABRAS CLAVE

- Nivel de Empleabilidad: Frecuencia relativa de titulados que se encuentran trabajando actualmente.

- Tiempo buscando empleo: Periodo en meses entre la fecha de titulación y el momento de encontrar empleo.

VI. UNIVERSO Y MUESTRA

6.1 Determinación del tamaño, estratificación y selección de la muestra

El procedimiento para determinar el tamaño de muestra ideal tomó como universo a un total de 21.262 titulados, correspondientes a la suma total de los titulados históricos pertenecientes a las Sedes del Instituto Profesional La Araucana que formaron parte de la consulta. Se aplicaron los criterios de un 99% en el nivel de confianza y un 3% de error, lo que determinó finalmente una muestra ideal de 1.697 titulados, la cual fue estratificada en relación al número total de titulados históricos correspondiente a cada una de las Sedes, la que puede ser observada en la Tabla Nº1 que evidencia dicha estratificación.

Page 4: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

4

Tabla Nº 1: Muestra estratificada por Sede.

La selección de la muestra se realizó por medio de un procedimiento aleatorio simple, invitando a participar de la consulta a todos los titulados que contasen con algún medio de contacto para ser ubicados.

6.2 Participación de los titulados en el proceso de consulta

Durante el proceso de consulta fueron contestadas un total de 2.273 encuestas a nivel nacional, distribuidas en 13 Sedes (teniendo en consideración que la Sede Viña del Mar, no participa del proceso por no contar aún con titulados), además de los estudiantes de Educación virtual.

La tabla Nº2, que se presenta a continuación, muestra la distribución de las encuestas realizadas por Sede y su frecuencia relativa en porcentajes (%), en función del total de muestra a nivel nacional.

Tabla Nº 2: Encuestas por Sede.

Page 5: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

5

Es posible observar que la mayor parte de los titulados que participaron de la consultada proceden de la Sede Santiago, con un 34.71% del total de los informantes, seguidos por titulados de la Sede Curicó con un 13.02%, la Sede Concepción con un 9.99%, y la Sede Puerto Montt con un 9.72% del total.

Las Sedes en las cuales se contó con los menores números de informantes titulados fueron: Sede Castro con un 0.44%, Sede Los Ángeles y Sede Quilicura con 2.46% del total de titulados que formaron parte del proceso de consulta.

La distribución de las encuestas respondidas por cada una de las Sedes puede ser observada en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº1: Encuestas respondidas por Sede.

La muestra real corresponde en promedio al 212.14% de la muestra ideal, la que fue superada en todas las Sedes a excepción de la Sede Osorno que sólo llega al 80.58% de la muestra establecida.

Finalmente las 2.273 representan el 133.94% de la muestra ideal.

Tabla Nº 3: Cumplimiento de muestra ideal.

Page 6: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

6

6.3 Características de la muestra

Los titulados que formaron parte del proceso de consulta son caracterizados a partir de diferentes as-pectos, a saber:

• Modalidad de estudio. • Tipo de carrera estudiada en el Instituto Profesional La Araucana. • Carrera estudiada. • Edad. • Género. • Año de Titulación. • Situación laboral.

6.3.1 Modalidad de estudio.

La distribución de la muestra en relación a la Modalidad de estudio establece que el 95.60% de los titulados consultados cursaron sus estudios en modalidad presencial, mientras que el 4.40% restante lo hizo en modalidad virtual.

Gráfico Nº 2: Modalidad de estudio

6.3.2 Tipo de carrera estudiada

El gráfico Nº 3, evidencia que 1.303 de los 2.273 titulados que contestaron la encuesta corresponden a estudiantes de carreras profesionales, lo que representa un 57.33% del total de la muestra. Los 970 restantes corresponden a titulados de carreras técnicas, lo que alcanza un 42.67% del total de titulados consultados.

Page 7: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

7

Gráfico Nº3: Tipo de carrera estudiada

6.3.3 Carrera estudiada

Las tablas que se presentan a continuación, representan la distribución de la muestra en relación a la carrera cursada, ya sea esta técnica, profesional presencial o modalidad virtual (tanto aquellas profesionales como técnicas impartidas en esta modalidad).

Tabla Nº 6: Tipo de carrera profesional estudiada

Page 8: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

8

En el caso de las carreras profesionales, la mayor participación corresponde a las carreras de: Servicio Social con 231 encuestas (18.41%) Contador Auditor con 198 encuestas (15.78%); Ingeniería en Computación e Informática con 162 (12.91%), Ingeniería en Prevención de Riesgos con 160 titulados (12.75%) y Psicopedagogía con 13 (10,44%).

Las carreras profesionales con menor participación corresponden a Ingeniería en Alimentos con 1 representante (0,08%), Administración de Servicios Gastronómicos con 2 representantes (0,16%), y finalmente la carrera de Ingeniería en Servicios Ecoturísticos y la carrera de Publicidad, con 4 titulados cada una (0.32% del total de consultados).

Tabla Nº 7: Tipo de carrera técnica estudiada

Para el caso de las carreras técnicas, aquellas que tienen una mayor representación en la consulta realizada corresponden a Prevención de Riesgos con 227 (24,73%), Asistente de Educación Parvularia y Básica con 158 encuestas contestadas, lo que representa un 17,21%, y Administración de Empresas con 121 (13,18%).

Page 9: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

9

Las carreras con menor representación corresponden a Administración de Ventas, Administración Industrial, Dibujo Técnico Arquitectónico y de Obras Civiles, con un represente para cada una de ellas, 0.11% respectivamente para cada uno de los casos.

Tabla Nº 8: Tipo de carrera virtual estudiada

Finalmente en el caso de las carreras de Educación Virtual, la mayor representación de las carreras profesionales corresponde a Ingeniería en Gestión de Recurso Humanos con 27% y en las carreras técnicas Administración de Empresas con un 21%.

6.3.4 Edad.

La distribución de la muestra por edades, representada en la tabla Nº 8, evidencia que la mayoría de los titulados que participaron del proceso de consulta corresponden a aquellos que tienen entre 20 y 29 años con un 43.95% del total de la muestra, seguido por aquellos que tienen entre 30 y 39 con un 38.85%. Los titulados de 40 o más años representan el 17.11%. Las respuestas en blanco representan el 0.09% del total.

Gráfico Nº 4: Edad.

Page 10: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

10

6.3.5 Género

Del total del titulados que respondieron a la consulta, el 51.83% corresponde a damas, mientras que el 48.17% a titulados varones.

Gráfico Nº5: Distribución según género

6.3.6 Año de titulación

En relación al año de titulación, el 91.7·% de los encuestados se titularon entre los años 2010 y 2015, correspondiendo los mayores porcentajes al año 2015 (34.14%), el año 2014 (21.03%) y el año 2013 (14.56%).

Gráfico Nº 6: Año de titulación

6.3.7 Situación laboral

Finalmente, en relación a la situación laboral de los titulados consultados, el 77.34% manifiesta encontrarse trabajando, mientras que un 22.66% se encontraban buscando empleo al momento de responder la consulta.

Page 11: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

11

Gráfico Nº 7: Situación laboral

VII. RESULTADOS DE LA CONSULTA A INFORMATES CLAVES TITULADOS

Los resultados que se presentan a continuación se encuentran organizados en cuatro ámbitos: Preguntas realizadas a los titulados empleados; Preguntas realizadas a titulados no empleados; Preguntas sobre el nivel de satisfacción (realizada tanto a titulados empleados como no empleados) y Preguntas en torno a la posibilidad de continuidad de estudios.

7.1 TITULADOS EMPLEADOS

7.1.1 Tiempo de empleabilidad en meses

Al consultar a los titulados en relación a tiempo en meses que estuvieron buscando empleo, el 96.53% del total de 1.758 titulados que se encontraban trabajando al momento de contestar la encuestas, manifiestan que se demoraron entre 1 y 12 meses en encontrar trabajo, seguido por un 2.10% que señalan haber estado entre 13 y 24 meses.

Gráfico Nº8: Tiempo buscando trabajo

Page 12: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

12

Dentro de los titulados que encontraron trabajo dentro del primero año, el 63.29% lo hizo en el primer mes y el 79.02% dentro de los primeros tres meses, tal como puede ser apreciado en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 9: Empleabilidad dentro del primer año

7.1.2 Jornada laboral

En relación a la jornada laborar ejercida por los participantes del proceso de consulta, 1.622 titulados manifiestan estar trabajando en jornada completa, lo que representa un 92.26% del total de los titulados empleados. El 7.74% restante se distribuye en aquellos que trabajan media jornada con un 6.54% y aquellos que trabajan menos de media jornada con un 1.19%.

Gráfico Nº 10: Jornada laboral

7.1.3 Relación empleo con la carrera estudiada

Frente a la relación entre el empleo desarrollado y los estudios realizados en el Instituto Profesional La Araucana, del total de 1.758 titulados empleados, un 76.91% señala que se encuentra directamente relacionado, mientras que un 16.89% dice que se encuentra indirectamente relacionado, lo que su conjunto llega a un 93.80%.

Page 13: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

13

Por otra parte el 6.20% manifiesta que su trabajo no se relaciona en nada con la carrera estudiada.

Gráfico Nº 11: Relación de empleo con carrera estudiada

7.1.4 Situación contractual

Al consultar a los titulados empleados sobre su situación contractual, estos señalan estar mayoritariamente con contrato a término indefinido con un 67.35% del total consultados, mientras que el 15.93% se encuentra con un contrato de término fijo. Un 10.81% se encuentra a honorarios, mientras que un menor porcentaje (5.92%), manifiesta trabajar bajo otro tipo de contrato.

Gráfico Nº 12: Situación contractual

7.1.5 Vinculación entre el Instituto Profesional La Araucana y la empresa

El 84.19% de los titulados empleados expresa que no existe relación entre el Instituto Profesional La Araucana y la empresa en la cual se encuentran trabajando en la actualidad. Por el contrario, sólo el 15.81% señala que sí existe esta relación entre las dos instituciones.

Page 14: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

14

Gráfico Nº 13: Vinculación entre el Instituto Profesional La Araucana y la empresa

7.1.6 Renta promedio

La mayor parte de los titulados empleados (45.34%), poseen una renta promedio que va entre los $500.001 y 1.000.000, mientras que el 37.37% gana en promedio entre $200.001 y $500.000. Un porcentaje menos representativo corresponde al 15.53% que posee una renta promedio por sobre $1.000.001 y aquellos que perciben menos de $200.000 que llegan al 1.76% del total de la muestra.

Gráfico Nº 14: Renta promedio

7.1.7 Rol que cumple dentro de la organización en la cual trabaja

Dentro de la organización en la cual los titulados ejercen sus funciones, el 72.35% son empleados y el 23.89% poseen algún cargo de jefatura. Sólo el 3.75% trabaja de manera independiente.

Page 15: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

15

Gráfico Nº 15: Rol que cumple dentro de empresa

7.1.8 Sector en el que esta empleado

La mayor parte de los consultados señalan trabajar en el sector privado, lo que representa el 71.97% del total de la muestra, mientras que el 28.21% lo hace en el sector público.

Gráfico Nº 16: Sector de empleo

7.1.9 Canal de búsqueda de empleo utilizado

Al momento de buscar trabajo, un 44.31% lo hace por medio de redes sociales como la familia, amigos o conocidos, representando el canal de búsqueda de empleo más utilizado, seguido por otras bolsas de empleo con un 19.91%. En un tercer lugar los titulados utilizan la institución en la cual desarrollaron su práctica profesional con un 18.54%, y en cuarto lugar los medios de comunicación con un 14.68%. Un pequeño porcentaje de los titulados utilizó las bolsas de empleo de la Sede o la institución en la cual se formó (2.50%).

Page 16: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

16

Gráfico Nº 17: Canal de búsqueda de empleo

7.1.10 Expectativas al iniciar sus estudios

Al consultar respecto a la situación laboral actual y las expectativas de los estudiantes al momento de iniciar sus estudios, el 39.36% señala que éstas son iguales a las que esperaba, siendo el grupo más amplio dentro de los consultados. En tanto, el 36.63% considera que su situación actual es mejor que las expectativas que se habían formado al momento de iniciar sus estudios. Por otra parte, el 15.30% señalan que su situación laboral es peor a lo que esperaban. Un 8.65% declara no tener expectativas al momento de comenzar sus estudios.

Gráfico Nº 18: Expectativas al iniciar sus estudios

7.1.11 Desarrollo y crecimiento personal

Al consultar a los titulados empleados si su trabajo actual contribuye a su desarrollo y crecimiento personal, el 90.16% de los consultados establecen que efectivamente su trabajo actual aporta a su desarrollo y crecimiento personal, mientras que sólo el 9.78% manifiestan lo contrario.

Page 17: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

17

Gráfico Nº 19: Desarrollo y crecimiento personal

7.1.12 Satisfacción con su empleo actual

Finalmente, dentro del grupo de titulados empleados consultados, el 85.15% declara estar Muy satisfecho o Satisfecho con su actual empleo. El resto de los participantes se encuentra insatisfecho con un 7.96% o Muy insatisfecho con un 6.83%, lo que en su conjunto representa el 14.79% del total de titulados empleados que participaron del estudio.

Gráfico Nº 20: Satisfacción con el empleo actual

7.2 TITULADOS NO EMPLEADOS

7.2.1 Meses buscando trabajo

Al consultar a los titulados no empleados sobre los meses que llevaban buscando empleo, las respuestas fueron las siguientes: el 87.57% se encontraba buscando trabajo entre los entre 0 y 12 meses, mientras que el 6.99% lo estaba haciendo entre 13 y 24 meses. Los titulados que se encontraban buscando un puesto laboral más allá de 25 meses corresponden al 2.72% del total de esta sub muestra, conformada por un total de 515 sujetos.

Page 18: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

18

Gráfico Nº 21: Meses buscando trabajo

7.2.2 Principal dificultad para encontrar trabajo.

Entorno a las dificultades que han presentado los titulados en la búsqueda de un puesto de trabajo, la mayor parte de los encuestados que se encuentran buscando empleo, manifiesta carecer de la experiencia necesaria para encontrarlo, con 132 sujetos que representan el 25.63% de los titulados consultados no empleados. Lo siguen otros factores con un 23.69%, entre los cuales se encuentran una serie de factores tanto personales como familiares, dificultades con los trámites de titulación, cambios de cuidad, problemas de salud y periodo de descanso, entre otros. El tipo de respuesta dada en la categoría otro, representa de este modo una amplia variedad de dificultades de carácter más bien personales, que en su conjunto no establece una tendencia por alguna dificultad en particular. La tercera dificultad con mayor peso, dentro de la señalado por los titulados no empleados, corresponde a la disponibilidad de trabajo dentro de la cuidad en donde reside, con un 15.92%, luego de lo cual se presenta el bajo nivel de remuneraciones que ofrecen con un 12.62%.

En menor frecuencia se presentan las dificultades relacionadas con la poca edad de los titulados (3.50%); aquellos que no saben cómo buscarlo (2.52%) y el carecer de las competencias requeridas (2.33%).

Gráfico Nº 22: Dificultades para encontrar trabajo

Page 19: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

19

7.3 NIVEL DE SATISFACCIÓN

7.3.1 Pertenencia con la institución

Frente a la pregunta: ¿Cómo calificaría su sentido de pertenencia con la Institución de Educación Superior donde estudió? El 30.58% manifiesta tener una alto sentido de pertenencia con el Instituto Profesional La Araucana, mientras que un 53.89% señala un mediano nivel de pertenencia con la institución. Un total de 359 de los titulados, correspondiente al 15.79% de muestra, dice tener un bajo nivel de pertenencia con la institución.

Gráfico Nº 23: Pertenencia con la institución

7.3.2 Evaluación de las posibilidades laborales

De acuerdo con la experiencia de los titulados, la evaluación que hacen de sus posibilidades laborales en su condición de titulados del Instituto Profesional La Araucana, puede ser observada en la Tabla Nº28. A partir de las respuestas a esta pregunta, es posible apreciar que el 42.06% las evalúa como moderadas, siendo la frecuencia de respuesta más alta para esta pregunta. En segundo lugar se encuentran aquellos titulados que evalúan como buenas sus posibilidades laborales en su condición de titulado del Instituto Profesional La Araucana, mientras que el 16.19% señala que sus posibilidades son pocas. En este orden de cosas, el 4.00% establece que sus posibilidades son ninguna.

Gráfico Nº 24: Evaluación de posibilidades laborales

Page 20: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

20

7.3.3 Fortalezas de la carrera en donde estudio.

Se consultó al total de los titulados que formaban parte de la muestra, sobre diferentes aspectos que consideran que pudiesen ser considerados una fortaleza, tales como, la calidad de la formación, calidad de los docentes, prestigio de la institución, los servicios y apoyos académicos y la adecuada disponibilidad de recursos para el proceso formativo, cada uno de los cuales se describen a continuación.

7.3.3.1 Calidad de la formación

Frente a la pregunta, si la calidad de la formación es una fortaleza de la carrera estudiada en el Instituto Profesional La Araucana, el 76.73% de los titulados consultados respondió afirmativamente, mientras que el 23.23% restante considera que la calidad de la formación no es una fortaleza de la carrera.

Gráfico Nº 25: Calidad de la formación

7.3.3.2 Calidad de los docentes

La mayor parte de los titulados consultados, 81.01% considera que la calidad de los docentes es una fortaleza de la carrera, mientas que un 18.87% cree que este aspecto no corresponde a una fortaleza de la carrera cursada.

Gráfico Nº 26: Calidad de los docentes

Page 21: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

21

7.3.3.3 Prestigio de la Institución

En comparación a las preguntas anteriores, se observa un descenso de respuestas favorables al consultar si el prestigio de la institución es considerada una fortaleza, frente a lo cual el 56.40% de los titulados señalan estar de acuerdo, mientras que un 43.55% no considera el prestigio de la institución como una fortaleza.

Gráfico Nº 27: Prestigio de la Institución

7.3.3.4 Servicios y apoyos académicos

Similares resultados al anterior, se evidencian al consultar a los titulados si consideran los servicios y apoyos académicos como una fortaleza, en donde el 54.38% responde afirmativamente, mientras que el 45.58% restante señala que a su juicio este aspecto no constituye una fortaleza.

Gráfico Nº 28: Servicios y apoyos académicos

7.3.3.5 Adecuada disponibilidad de recursos para el proceso formativoFinalmente, en relación a la adecuada disponibilidad de recursos para el proceso formativo, el 56.49% establece que es una fortaleza y el 43.47% señala que no lo es.

Page 22: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

22

Gráfico Nº 29: Adecuada disponibilidad de recursos para el proceso formativo

7.3.4 Debilidades de la carrera en donde estudio

Los gráficos que se presentan a continuación corresponden a la consulta sobre las debilidades de la carrera estudiada, en indicadores tales como, baja calidad de la formación, los docentes no contaban con la preparación adecuada, poco prestigio de la institución, entrega de pocas herramientas para crear una empresa propia y que la institución no contaba con los recursos necesarios para apoyar el proceso de formación.

7.3.4.1 Baja calidad de la formación

Concordante con las respuestas del ítem anterior, en relación a que, la mayoría de los titulados considera este aspecto como una fortaleza, el 70.57% de los titulados considera que la baja calidad de la formación no es una debilidad dentro de la carrera estudiada, en contraposición a un 29.39% que sí lo considera una debilidad.

Gráfico Nº 30: Baja calidad de la formación

Page 23: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

23

7.3.4.2 Los docentes no cuentan con la preparación adecuada

En su mayoría los titulados consultados 74.75%, considera que la adecuada preparación de los docentes no constituye una debilidad de la carrera estudiada, en contraste con un 25.21% que sí lo considera un aspecto a mejorar.

Gráfico Nº 31: Los docentes no cuentan con la preparación adecuada

7.3.4.3 Poco prestigio de la institución

En relación a este aspecto, el 56.05% manifiesta no considerar el poco prestigio de la institución como una debilidad, mientras que un 43.91% establece que sí considera el prestigio de la institución como una debilidad.

Gráfico Nº 32: Poco prestigio de la institución

7.3.4.4 Pocas herramientas para el emprendimiento

Más de las mitad de los titulados participantes de este proceso señalan que las pocas herramientas para el emprendimientos constituye un aspecto a mejorar dentro de la carrera (57.55%). Quienes no lo consideran una debilidad alcanzan el 42.41% de los titulados que respondieron la consulta.

Page 24: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

24

Gráfico Nº 33: Pocas herramientas para el emprendimiento

7.3.4.5 Recursos necesarios para el proceso de formación

Finalmente, en lo concerniente a los recursos necesarios para el proceso de formación, los resultados son similares a las orientadas al prestigio a la institución y las herramientas para el emprendimiento. En este contexto el 54.16% de los titulados manifiesta que los recursos necesarios para el proceso de formación, no constituyen una debilidad de la carrera estudiada, mientras que un 45.80%, sí considera que este aspecto es una debilidad de la carrera que estudiaron.

Gráfico Nº 34: Recursos necesarios para el proceso de formación

7.4 CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

7.4.1 Tipo de programa o temas que le gustaría realizar en educación continua

En este ítem los titulados eligieron una o más opciones en relación al tipo de programa que les gustaría realizar como parte de su formación continua. En este contexto, 1.603 consultados manifestaron que están interesados en diplomados, lo que representa al 70.52% de la muestra. En un segundo lugar se encuentran los cursos, seminarios y talleres, elegidos por 1.056 titulados, lo que representa a un 46.45% de los consultados y en un tercer lugar los congresos, con 303 titulados (13.33%). Dentro de la categoría otros que alcanza un 13.19%, los titulados manifiestan fundamentalmente la necesidad de continuar sus estudios técnicos en carreras profesionales, certificaciones y la obtención de grados académicos. Todos estos elementos pueden ser apreciados en el gráfico Nº35.

Page 25: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

25

Gráfico Nº 35: Preferencia de programas de continuidad de estudios

7.4.2 Interés por participación en programas de modalidad virtual

La última pregunta realizada a los titulados, consistió en saber el interés por participar de programas en modalidad virtual, a lo cual el 68.81% participaría en programas en esta modalidad, mientras que un 30.15% señala que no lo haría.

Gráfico Nº 36: Interés por programas en modalidad virtual

Page 26: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

26

VIII. RESULTADOS DE LA CONSULTA A INFORMANTES CLAVES TITULADOS

8.1 RESULTADOS GENERALES

El proceso de consulta a informantes claves titulados, contó con la participación de 2.273 titulados de diferentes Sedes del Instituto Profesional La Araucana, siendo los mayores conglomerados los pertenecientes a la Sede Santiago (34.71%), Sede Curicó (13.02%) y Sede Concepción (9.99%).

La Sede con menor participación en el proceso de consulta corresponde a la Sede Castro, con sólo un (0.44%) del total de la muestra.

La Sede Viña del Mar no participa de este proceso, puesto que no cuenta aún con titulados.

En relación a la modalidad de estudio, el 95.60% corresponden a titulados de la modalidad presencial, siendo su mayoría de carreras profesionales (57.33%).

El 82,80% del total de la muestra tiene entre 20 y 39 años, de los cuales el 43,95% tiene entre 20 y 29 años, su mayoría son mujeres (51,83%) y el 91,73% se tituló entre los años 2010 al 2015.

Desde el punto de vista de la empleabilidad, el 77,34% de los titulados que contestaron la encuesta se encontraban empleados.

Las preguntas realizadas a los titulados empleados evidencian que un 96,53% de ellos, encontró trabajo dentro del plazo de un año, y que de este grupo el 79,02% lo hizo dentro de los primeros tres meses de haberse titulado (63,29% el primer mes, 7,31% el segundo y 8,43% al tercer mes).

Los titulados que se encuentran empleados trabajan fundamentalmente en jornada completa (92,26%) y se encuentran laboralmente insertos en actividades relacionadas con sus estudios en un 76,91%.

La mayoría de los consultados posee contrato indefinido (67,35%) y una menor proporción cuentan con un contrato a plazo fijo (15,93%). Aquellos casos en que la prestación de servicios es a honorarios llega sólo al 10,81%.

Uno de los elementos importantes a considerar, es que según el juicio de los consultados, existe un escaso vínculo entre la institución formadora y la empresa en la cual se encuentran desarrollando sus funciones, con un 15,81% de casos en que se da este tipo de relación.

La muestra de titulados que se encuentran insertos laboralmente se desempeña en un rol de empleado o empleada en un 72,35% de los casos y ocupan cargos de jefatura en un 23,89%.

La renta promedio para gran parte de los titulados empleados (45.34%) es entre $500.001 y $1.000.000, seguidos de los que ganan entre $200.001 y $500.000 (37,37%). Finalmente un 15.53% posee rentas por sobre un millón de pesos.

En general se observa una tendencia de inserción en el sector privado (71,79%) y han buscado empleo por medio de redes sociales, familiares, amigos y conocidos (44,31%).

Un 76,00% de los titulados empleados consultados, señalan que la situación laboral en la que se encuentran concuerda o son mejores de lo que esperaban al momento de ingresar a la carrera. En este contexto es importante destacar que un 15.30% percibe que se encuentra por debajo de las expectativas laborales que tenía al iniciar sus estudios.

Page 27: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

27

Finalmente en relación al grupo de titulados empleados, el 90% opina que su trabajo actual contribuye a su desarrollo y crecimiento personal y que en un 85.15% de los casos están satisfechos o muy satisfechos con su trabajo actual.

A partir de la información proporcionada por los titulados que al momento de contestar la encuesta se encontraban sin empleo, el 87,57% lleva entre 1 a 12 meses buscando trabajo, argumentando que su principal dificultad radica en no contar con la experiencia necesaria (25,63%) y que no hay trabajo disponible en la ciudad en donde residen (15,92%), así como, la baja remuneración ofrecida. (12,62%).

En otro orden de cosas, los estudiantes evidencian un moderado sentido de pertenencia con el Instituto Profesional La Araucana, con un 53,59% que califican este aspecto como medio, y sólo existe un 30.58% que siente un alto nivel de pertenencia con su casa de estudios.

Es importe destacar que al momento de evaluar sus posibilidades laborales como egresados el Instituto Profesional La Araucana, el 79,76% considera que sus posibilidades son buenas o moderadas, rescatando como un hecho significativo que un 20.19%, evalúa sus posibilidades laborares como pocas o ninguna, debido al ser un titulado de esta institución.

Al establecer las fortaleces de la carrera estudiada, los titulados destacan significativamente la calidad de la formación (76.73%) y la calidad de los docentes que alcanza un 81,08% de aprobación por parte de los consultados.

Las mayores debilidades se concentran en la poca entrega de herramientas para el emprendimiento, en el cual el 57,55% de los consultados concuerda en que es un aspecto a mejorar.

En relación al Prestigio de la institución, el 43,91% considera que es un aspecto a mejorar, versus 56,05% que no lo considera una debilidad.

Para concluir en relación al interés por la educación continua de los titulados, se evidencian interés por diplomados, cursos, seminarios, talleres y congresos, así como en la continuación de los estudios técnicos a estudios profesionales. En este contexto, el 68,81% estaría dispuesto a seguir estudios en la modalidad de educación virtual.

Page 28: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

28

ANEXO PREGUNTAS

DATOS GENERALES Sede en que estudió: Modalidad en la que estudió: Tipo de carrera estudió en el Instituto Profesional La Araucana: Carrera estudiada: 01. Edad 02. Sexo 03. Año de Titulación 04. Actualmente, ¿está usted trabajando? TITULADOS EMPLEADOS 05 Desde que comenzó a buscar trabajo, luego de egresar, ¿cuánto tardó en emplearse? (Indicar tiempo, número de Meses) 06 Indique qué tipo de jornada de trabajo tiene actualmente. 07. ¿Qué tan relacionado está su empleo con la carrera que estudió? 08. ¿Qué tipo de vinculación tiene con esta empresa/institución? 09. ¿Existen vínculos entre la Institución donde estudió y la organización en donde labora? 10. Señale la renta promedio (líquida) mensual que está obteniendo, de acuerdo a los rangos indicados:11. El rol por usted cumplido en la organización donde trabaja es de: 12. El sector en el que está empleado es: 13. ¿Qué canal de búsqueda le permitió conseguir el empleo actual? 14. Teniendo en cuenta todos los aspectos, ¿hasta qué punto su actual situación laboral coincide con las expectativas que tenía cuando empezó sus estudios? 15. ¿Su trabajo actual está contribuyendo a su desarrollo y crecimiento personal? 16. ¿Cómo calificaría su satisfacción con el trabajo actual? TITULADOS NO EMPLEADOS 05 ¿Cuántos meses ha estado buscando trabajo? 06 ¿Cuál considera la principal dificultad a la hora de conseguir el trabajo que busca? (única opción)

Page 29: INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA INFORME DE …titulados.iplaaraucana.cl/doc/estudios/estudio_1.pdf · Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a los consolidados

29

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS TITULADOS 17. ¿Cómo calificaría su sentido de pertenencia con la Institución de Educación Superior donde estudió? 18. De acuerdo con su experiencia, ¿cómo evalúa sus posibilidades laborales derivadas de su condición de titulado de la Institución de educación superior que lo formó? 19. ¿Cuáles fortalezas encontró en su carrera? Calidad en la formación.     Calidad de los docentes. Prestigio de la institución. Adecuados servicios de apoyo académico. Adecuada disponibilidad de recursos para el proceso formativo. Otras ¿Cuáles?: 20. ¿Cuáles debilidades encontró en su carrera? Baja calidad en la formación. Los docentes no contaban con la preparación adecuada.  Poco prestigio de la institución. La institución no contaba con los recursos necesarios para apoyar el proceso de formación. Otras ¿Cuáles?