instituto politÉcnico nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/mole.pdfinstituto...

132
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: PLAN DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MiPyMES) EN LOS MERCADOS GLOBALES TEMA: Plan de exportación de “Mole Don Pancho”, de Comercial Atocpan, S.C. de R.L. de C.V. a Portland, Oregón, E.U.A. INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: PAULA ALEJO URIETA ANA KAREN CAMACHO VARGAS ANA KAREN CASTRO REYES VÍCTOR BARUCH VALLEJO JASSO LICENCIADO EN TURISMO PRESENTA: ALEJANDRO IVAN BRAVO ESTRADA CONDUCTORES DE SEMINARIO: M. en A. María Patricia Carrillo Martínez Lic. en N.I. Nancy Álvarez Martínez Lic. en R.I. Eva Luna Ruíz MÉXICO, D. F. SEPTIEMBRE 2015

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:

PLAN DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE LA MICRO, PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA (MiPyMES) EN LOS MERCADOS GLOBALES

TEMA:

Plan de exportación de “Mole Don Pancho”, de Comercial Atocpan, S.C. de

R.L. de C.V. a Portland, Oregón, E.U.A.

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

PAULA ALEJO URIETA

ANA KAREN CAMACHO VARGAS

ANA KAREN CASTRO REYES

VÍCTOR BARUCH VALLEJO JASSO

LICENCIADO EN TURISMO

PRESENTA:

ALEJANDRO IVAN BRAVO ESTRADA

CONDUCTORES DE SEMINARIO:

M. en A. María Patricia Carrillo Martínez

Lic. en N.I. Nancy Álvarez Martínez

Lic. en R.I. Eva Luna Ruíz

MÉXICO, D. F. SEPTIEMBRE 2015

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

ÍNDICE

LISTA DE IMÁGENES ..................................................................................................... v

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ vi

TABLA DE ABREVIATURAS ........................................................................................ vii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1 COMERCIO INTERNACIONAL ................................................................. 5

1.1 Definición de comercio internacional y exterior ................................................... 6

1.2 Antecedentes del comercio internacional ............................................................ 6

1.3 Teorías del comercio internacional ..................................................................... 9

1.3.1 Mercantilismo................................................................................................ 9

1.3.2 Ventaja Absoluta ......................................................................................... 10

1.3.3 Ventaja Comparativa .................................................................................. 10

1.3.4 Teoría Heckscher Ohlin (1919-1933) .......................................................... 11

1.3.5 La Teoría del ciclo de vida del Producto ..................................................... 11

1.3.6 Paul Krugman y la Nueva Teoría del Comercio .......................................... 12

1.3.7 Ventaja Competitiva de una nación: el diamante de Porter ........................ 13

1.4 ¿Qué es un Modelo económico? ...................................................................... 14

1.4.1 Capitalismo ................................................................................................. 14

1.4.2 Socialismo .................................................................................................. 16

1.4.3 Surgimiento del modelo neoliberal .............................................................. 18

1.4.4 Surgimiento del multilateralismo ................................................................. 19

1.4.5 Bloques regionales en la economía mundial .............................................. 19

1.5 Organismos que rigen el comercio internacional .............................................. 20

1.5.1 Plan Marshall .............................................................................................. 20

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

1.5.2 La Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional

y el Banco Mundial. ................................................................................................. 22

1.5.2.1 Organización de la Naciones Unidas. ..................................................... 22

1.5.2.2 El Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial ................................ 24

1.5.3 El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio .................... 26

1.5.4 Organización Mundial de Comercio. ........................................................... 29

1.6 Participación de México en el comercio internacional ....................................... 31

CAPÍTULO 2 COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO ..................................................... 34

2.1 El modelo de sustitución de importación en México .......................................... 34

2.2 La implementación del neoliberalismo en los años 80 ...................................... 37

2.3 Apertura comercial y la política exterior de México ........................................... 39

2.4 Principales tratados que ha firmado México ...................................................... 44

2.4.1 Tratado de Libre Comercio de América Del Norte ...................................... 44

2.4.2 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea ...................................... 46

2.4.3 Asociación Latinoamericana de Integración ............................................... 47

2.5 La globalización ................................................................................................ 49

2.6 Instituciones que regulan el comercio exterior en México ................................. 50

2.6.1 Organismos centralizados .......................................................................... 51

2.6.1.1 Secretaría de Economía .......................................................................... 51

2.6.1.2 Secretaria de Hacienda y Crédito Público ............................................... 51

2.6.1.3 Secretaria de Salud ................................................................................. 52

2.6.1.4 Secretaría de Comunicaciones y Transportes ......................................... 52

2.6.1.5 Secretaria de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación ......................................................................................................... 52

2.6.1.6 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales ............................ 53

2.6.1.7 Secretaria de Relaciones Exteriores ....................................................... 53

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

2.6.1.8 Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios ............ 53

2.6.1.9 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial .......................................... 53

2.6.2 Organismos descentralizados..................................................................... 54

2.6.2.1 Banco Nacional de Comercio Exterior ..................................................... 54

2.6.2.2 Banco de México ..................................................................................... 54

2.6.2.3 Procuraduría Federal al Consumidor ...................................................... 54

2.7 Situación actual de las MiPyMES en México .................................................... 55

2.7.1 ¿Qué es una MiPyMES? ............................................................................ 55

2.7.2 Ventajas de las MiPyMES .......................................................................... 56

2.7.3 Desventajas de las MiPyMES ..................................................................... 56

2.7.4 Estadísticas MiPyMES ................................................................................ 58

CASO PRÁCTICO “MOLE DON PANCHO” ................................................................. 60

Información General de la empresa “Mole Don Pancho”. ........................................ 60

Producto .................................................................................................................. 62

Análisis FODA ......................................................................................................... 67

Ventaja competitiva ................................................................................................. 69

Competencia en el mercado .................................................................................... 70

Despacho aduanal ................................................................................................... 78

Regulaciones Arancelarias ...................................................................................... 86

Etiquetado ................................................................................................................ 92

CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 105

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 107

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS .............................................................................. 108

ANEXOS ...................................................................................................................... 109

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

v

LISTA DE IMÁGENES

Ilustración 1 Logotipo de la empresa Comercializadora Atocpan “Mole Don Pancho” ... 61

Ilustración 2 Mole Rojo Especial .................................................................................... 62

Ilustración3 Mole Especial Verde ................................................................................... 63

Ilustración 4 Mole Adobo ................................................................................................ 64

Ilustración 5 PIB de Estados Unidos en 2014 ................................................................ 65

Ilustración 6 Estados con mayor asentamiento de mexicanos ....................................... 67

Ilustración 7 Canal comercial de Mole "Don Pancho" .................................................... 69

Ilustración 8 Mole "Doña María" ..................................................................................... 70

Ilustración 9 Camión de la empresa PITIC ..................................................................... 74

Ilustración 10 Cotización transportes PITIC ................................................................... 75

Ilustración 11 Cotización transporte Tresguerras ........................................................... 76

Ilustración 12 Trayectoria de transporte Cd. de México - Nuevo Laredo ........................ 77

Ilustración 13 Mapa Transporte Nuevo Laredo - Portland .............................................. 77

Ilustración 14 Etiquetado en Inglés del producto Mole "Don Pancho" ............................ 94

Ilustración 15 Embalaje .................................................................................................. 95

Ilustración 16 Pallet ........................................................................................................ 96

Ilustración 17 Características del Pallet ......................................................................... 96

Ilustración 18 Sello del Tratamiento del Pallet................................................................ 98

Ilustración 19 Pictogramas más utilizados en el embalaje ........................................... 100

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

vi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Objetivos del FMI............................................................................................... 24

Tabla 2 Función del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ....................... 26

Tabla 3 Evolución para la creación de la Organización Internacional del Comercio ...... 27

Tabla 4 Objetivos del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

................................................................................................................................. 28

Tabla 5 Diferencias entre la Organización Mundial de Comercio y el Acuerdo General

sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.................................................................. 30

Tabla 6 Reformas de estabilización (macroeconomía y microeconomía) ...................... 40

Tabla 7 Acuerdos de Libre Comercio Suscritos por México ........................................... 43

Tabla 8 Objetivos de la Comisión de Libre Comercio y El Secretariado ........................ 45

Tabla 9 Principios del ALADI .......................................................................................... 48

Tabla 10 Clasificación de las empresas por números de empleados ............................. 57

Tabla 11 Organigrama de Mole “Don Pancho” ............................................................... 61

Tabla 12 Cantidad de Mexicanos viviendo en diferentes partes de E.U.A. .................... 66

Tabla 13 Precios Mole “Don Pancho” en E.U.A. ............................................................ 70

Tabla 14 Precios Mole “Doña María” en México ............................................................ 71

Tabla 15 Fracción Arancelaria de “Mole Don Pancho” en México .................................. 90

Tabla 16 Fracción Arancelaria de “Mole Don Pancho” en E.U.A. ................................... 91

Tabla 17 Fumigación con bromuro de metilo ................................................................. 97

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

vii

TABLA DE ABREVIATURAS

ALADI

Asociación Latinoamericana de

Integración, 47, 48

ALALC

Asocición Latinoamericana de Libre

Comercio, 47

BANCOMEXT

Banco Nacional de Comercio Exterior,

72, 73

BIRF

Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento, 25

BM

Banco Mundial, 23, 25, 26

BV

Bolsa de Valores, 39

CEPAL

Comisión Económica para América

Latina, 47

CETES

Certificados de Tesorería, 39

CIPI

Comisión Intersecretarial de Política

Industrial, 59

CROM

Confederación Regional Obrera

Mexicana, 35

CTM

Confederacion de Trabajadores

Mexicanos, 34, 35

E.U.A.

Estados Unidos de América, 0, 15, 16,

18, 20, 21, 22, 41, 43, 44, 46, 47,

62, 65, 66, 69, 70, 73, 76, 79, 88,

92, 94, 102

ECOSOC

Consejo Económico y Social, 24

FDA

Agencia de Alimentos y

Medicamentos, 68, 80, 86, 87, 88,

89, 91, 93

FMI

Fondo Monetario Internacional, 23,

24, 25, 30, 46

GATT

Acuerdo General sobre Aranceles

Aduaneros y Comercio, 27, 28, 29,

30, 33, 37, 38, 40, 49

IGE

Impuesto General de Exportación, 89

IMPI

Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial, 53

IMSS

Instituto Mexicano del Seguro Social,

34

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

viii

INCOTERM

Términos Internacionales de

Comercio, 73

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, 58

IVA

Impuesto al Valor Agregado, 89, 90

MERCOSUR

Mercado Común del Sur, 6

MiPyMES

Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas, 0, 1

NAFIN

Nacional Financiera, 34

NIMF

Norma Internacional de Medidas

Fitosanitarias, 96

OCDE

Organización de Cooperacion y

Desarrollo Económico, 43

OIC

Organización Ineternacional del

Comercio, 27, 28

OMC

Organización Mundial del Comercio,

29, 30, 33, 46

ONU

Organización de la Naciones Unidas,

23, 24, 47

OPEP

Organización de Países Exportadores

de Petróleo, 44

PAMA

Procedimiento Administrativo en

Materia Aduanera, 78

PIB

Producto Interno Bruto, 33, 36, 37, 58,

65

PIRE

Programa Inmediato de Reordenación

Económica, 38

PSE

Pacto de Solidaridad Económica, 38

SAAI

Sistema de Automatización Aduanera

Integral, 78

SE

Secretaría de Economía, 59

SECTUR

Secretaría de Turismo, 72

SEMARNAT

Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales, 96, 111

SHCP

Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, 51

SME

Sindicato Mexicano de Electricistas,

35

SOIA

Sistema de Operación Integración

Aduanera, 78

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

ix

SRE

Secretaría de Relaciones Exteriores,

53

SS

Secretaría de Salud, 52

TLACAN

Tratado de Libre Comercio de

América del Norte, 42

TLC

Tratado de Libre Comercio, 31, 39, 71

TLCAN

Tratado de Libre Comecio de America

del Norte, 20, 33, 42, 43, 46, 64, 65,

67, 68, 84, 86

TLCUEM

Tratado de Libre Comercio México-

Unión Europea, 47

U.R.S.S.

Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas, 15, 16

UNESCO

Organizacion de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la

Cultua, 71

VUCEM

Ventanilla Única de Comercio Exterior,

78

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

1

INTRODUCCIÓN

La economía mundial ha tenido grandes cambios con el paso de los años, se ha visto

cómo la gente tiene que administrar su dinero de manera diferente para que logre

satisfacer sus necesidades, al igual que los países tiene que explotar sus recursos para

comerciar con ellos; es decir producir bienes y servicios para poderlos ofrecer o

intercambiar con los demás mercados y poder traer más ingresos para el país generando

una mejor estabilidad económica.

Uno de los países con mejor economía al día de hoy es Estados Unidos, en donde los

salarios son altos y las jornadas no tan extensas como en México, es por ello que hay

inmigrantes mexicanos allá, ya que ganan más por la diferencia que se tiene con el tipo

de cambio; sin embargo sus jornadas para ellos son largas.

En México es diferente, no se tiene una economía estable, suben los precios pero no los

salarios, y hoy en día en ocasiones es mejor ser comerciante y tener su propia empresa

ya que además de incrementar los ingresos personales incrementan los del país; pero

sería mucho mejor que aquellos empresarios tengan una visión más amplia y no solo

ejerzan el comercio en el interior de México, sino expandir sus horizontes y ofrecer sus

bienes o servicios a los demás países. Cómo se sabe una parte importante en México

son las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) ya que gracias a éstas la

economía del país aumenta, al igual que la de las familias mexicanas debido a que éstas

generan fuentes de empleo.

Como se sabe México es rico y basto en muchas cosas, se tienen frutos exóticos, el

sazón de la comida es envidiable por otros países y tradiciones inigualables, ejemplo de

ello son las piñatas, los dulces cristalizados, el aguacate, el mole, etc.

Uniendo la visión de exportación por parte de las empresas y lo que México produce se

le ha propuesto a las MiPyMES el extender su visión a la exportación y poder comerciar

sus productos en otros países; sin embargo no todas las empresas saben cómo realizar

las exportaciones o simplemente no tienen esa visión.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

2

México tiene tratados con otros países y eso a las empresas que pretendan exportar los

beneficia, al igual que el tipo de producto que la empresa “Mole Don Pancho” va a

exportar. El país abre más las puertas a la exportación que a la importación y se tienen

que aprovechar esos beneficios que ofrece.

Es por ello que se hablará de los pasos a seguir para una exportación, de los requisitos

que se necesita para ello y de las oportunidades que México ofrece.

Primero se visualizará la historia a nivel mundial, de cómo se empieza a dar el comercio

y el desarrollo del mismo en diferentes lugares y las modificaciones que va obteniendo

con el tiempo; es decir desde el trueque hasta el intercambio de un bien y servicio a

cambio de dinero.

Pasando de lo general a lo particular, se hablará del impacto que el comercio tuvo en

México hace años y cómo se va desarrollando, ya que existen varios factores que

influyeron en él; por ejemplo las diferentes culturas, la llegada de los españoles, la

formación de un organismo para gobernar a todo México, hasta llegar a los diferentes

tratados de libre comercio que se firman hoy en día para mejorar el comercio de México.

El gobierno es un factor muy importante que tiene México para que el comercio se

desarrolle, ya que es el encargado de movilizar y abrir puertas a los diferentes mercados

del mundo mediante los tratados de libre comercio que se pactan con los demás países,

los cuales se verán más adelante; se visualizará cuáles han sido los más importantes y

gracias a quiénes se abrieron esas puertas, ya que se podrá comparar lo que cada

presidente hizo para que el comercio se desarrollara y lo que hoy en día sigue haciendo

o dejo de hacer, para bien o para mal. Ya que no todo lo que se ha pactado ha hecho

que México mejore.

Para el buen comercio, México tiene que seguir lineamientos y reglas, por ejemplo para

exportar se requieren ciertos documentos, los cuales se detallarán más adelante paso a

paso, al igual de los requerimientos que se necesitan.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

3

A grandes rasgos podemos decir que lo primero que se requiere para exportar es:

Una empresa sustentable con capacidad de solventar los gastos ya sea por medio de un

financiamiento o por su propio capital.

Saber cuál es el producto estrella de esa empresa para poder realizar la exportación.

Cuál va a ser el lugar hacia donde se va a exportar y para ello se necesita saber a qué

tipo de personas irá nuestro producto, de que edades, en qué lugar hay más de este tipo

de personas, en pocas palabras se tiene que hacer una segmentación de mercado.

Cuándo este definido el lugar, se debe saber cuánto se va a exportar dependiendo de

cuánto mercado tenga, a qué precio, cuál va a ser el costo del producto que se va a

exportar y la ganancia que se obtendrá. Aquí es muy importante saber que gastos cubrirá

la empresa que va a exportar y cuáles la empresa que va a comprar la mercancía; es

decir que INCOTERM se utilizará.

Después de ello visualizará los requerimientos que el país al que se va a exportar

necesita para que el producto que se exportará pueda entrar a él sin obstáculos; para ello

se necesita saber si existe algún tratado que beneficien a México, saber cuáles van a ser

los artículos de la ley Aduanera que respaldarán la exportación y cuál va a ser el

procedimiento que se lleva a cabo cuando se exporta, ya que el empaque tiene que ser

modificado dependiendo del lugar al que se va a exportar.

Es importante saber que dentro de este procedimiento se tiene que tomar en cuenta la

logística, es decir; cómo va a llegar la mercancía al otro país, cuál va a ser el medio de

transporte y cuánto tiempo se tardará en llegar; al igual de cómo se acomodará la

mercancía es decir cuántas cajas, de cuánto peso, de que dimensiones y especificar por

medio de imágenes que tipo de producto se está exportando y como debe de ir.

Por otra parte es el pago, cómo se va a realizar por medio de cheque, transferencia u

otro método, y si la mercancía será pagada en partes o solo en una exhibición.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

4

Por último se analizará si la exportación fue una buena inversión, calculando los gastos,

ingresos y proyectando los gastos a un año o más para visualizar si con el tiempo las

ganancias de las exportaciones serán mayores o si esto se convertirá en pérdida.

A grandes rasgos esos fueron los puntos más importantes que se tienen que tomar en

cuenta en una exportación, las cuáles irán detalladas más adelante.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

5

CAPÍTULO 1 COMERCIO INTERNACIONAL

Desde hace años la actividad comercial ha sido la base de la economía tanto para

personas como para naciones enteras con el objetivo de satisfacer necesidades. El

comercio se ha desarrollado y evolucionado de tal manera que el que no comercia, no se

desarrolla. Se debe tener en cuenta que para llegar a lo que hoy se conoce como

comercio tuvo que pasar por varias etapas, las cuales se darán a conocer en este capítulo

y se sabrá cómo es que se desarrolló el comercio, sus ventajas, desventajas y las

consecuencias que trae a nivel global.

Se evaluará qué tan importante son las relaciones internacionales de un país en el ámbito

político, cultural y económico a nivel global, ya que estos puntos son claves para el

desarrollo de una nación, hay que tener claro que un país no puede desarrollarse ni

sustentarse de manera independiente, para esto recurren a los acuerdos y tratados entre

dos o más países para obtener la ayuda necesariaay poder satisfacer sus necesidades.

Para poder dar inicio a lo que es el comercio internacional es necesario definir qué es el

comercio y éste es “la actividad económica de intercambiar bienes valores y servicios y

conocimientos entre dos o más personas, en una sociedad donde se compran venden o

se cambian mercaderías que han sido producidas por el consumo” (Cabellero, 2006), en

otras palabras es el intercambio de bienes y/o servicios por medio de dinero o trueque

con la finalidad las satisfacer las necesidades de las partes que lo ejerzan. O simplemente

se puede decir que comercio es el intercambio de lo que mejor sabes hacer y/o producir.

El comercio se divide en dos partes el exterior y el internacional, el primero se refiere al

intercambio comercial que hay de un país en específico con relación a los demás países

por ejemplo el comercio que realiza México con Estados Unidos, a ese tipo de comercio,

donde se especifican los países se le llama “comercio exterior” mientras que “comercio

internacional” es más amplio ya que no se está hablando de un país en específico, sino

se habla del comercio a nivel global de todos los países ejerciendo el comercio mediante

tratados, acuerdos, comunidades económicas, entre todos por ejemplo MERCOSUR

(Mercado Común del Sur) que es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil,

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

6

Paraguay, Uruguay y Venezuela, que mediante la firma del “Tratado de Asunción”

establece “La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el

establecimiento de un arancel externo común, la libre circulación de personas y la

adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas

y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr

el fortalecimiento del proceso de integración.” (2015) Como se puede ver, no se habla de

un país en específico sino de un bien.

1.1 Definición de comercio internacional y exterior

Anteriormente se definió un concepto de comercio en general y que este se divide en dos

tipos, el exterior y el internacional, además de saber cómo diferenciarlos, ahora se definirá

cada uno.

El comercio internacional se puede definir como el intercambio de bienes o servicios

comerciales, financieros y culturales entre países, con la finalidad de fortalecer las

relaciones entre ellos, incrementando el nivel de producción, mejorando así la calidad de

vida, desarrollando nuevas tecnologías, incrementando la oferta y demanda, generando

como beneficio los tratados y acuerdos internacionales, pero sobre todo optimizando la

movilidad de los recursos que se tienen.

Mientras que el comercio exterior se puede definir como aquella que regula el intercambio

de bines o servicios entre proveedores o residentes de un país en particular con uno o

más países, desarrollándose de manera particular.

1.2 Antecedentes del comercio internacional

La aparición del comercio fue en el neolítico1, a finales de esta época se descubrió la

agricultura, la cual al principio era limitada ya que solo la utilizaban para uso exclusivo de

su población, pero con el paso del tiempo esas cosechas fueron aumentando, creando

1 El Neolítico era también conocido como la edad de piedra, que abarca del 9000 a.C. al 4000 a.C.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

7

un exceso de producción y orillándolos al intercambio de ellas por otras cosas (lo que hoy

conocemos como trueque2) como metales, armas, utensilios agrícolas, espejos, etc.

Además de que la población se fue especializando en otras actividades como la alfarería

o la siderúrgica con la misma finalidad, haciendo que este intercambio pasara a ser de

poblaciones a países.

El mar Mediterráneo era donde se enfocaba la mayor parte de la actividad comercial,

junto con los países que lo rodean como Roma, Libia, Egipto, España e Italia, el comercio

no solo se realizaba entre ellos si no también con los países que estaban cerca del Mar

Rojo, como Arabia, India, Egipto, etc. El comercio se realizaba principalmente con piedras

preciosas, trigo, ganado, metales y productos exóticos.

Al principio, el centro del comercio se estableció en el Mar Mediterráneo, principalmente

en Roma, pero cuando cae el imperio Romano en el año 1453 y surge la Edad media se

modifica la dinámica de la actividad comercial hacia España, Portugal, Irlanda e

Inglaterra.

No fue hasta la edad media entre los siglos V y XV cuando el comercio se empezó a

desarrollar y surgen las rutas comerciales transcontinentales, el comercio se fue

realizando pero bajo ciertas restricciones y de manera un poco forzada, ya que en este

periodo la diferencia entre clases sociales era muy marcada, se tenía a la clase

trabajadora con una situación precaria y que trabajaba en los feudos3 y la clase noble

que vivía rodeado de lujos y sin preocupaciones económicas.

Las constantes guerras que existían en la edad media entre los feudos, ocasionaba que

el comercio se detuviera ya que las actividades que se tenían como la agricultura se

paralizaba y ya no se seguía con la siembra.

2 Se le llama trueque a la actividad de las antiguas civilizaciones que consiste en intercambiar su mercancía por otras de igual valor 3 El feudo era un extensión de tierra grande, donde se trabajaba bajo las órdenes del nobles quienes a su vez recibían órdenes del señor feudal quién era el dueño de esas tierras

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

8

Las cruzadas fueron una vía del comercio, pero no fue hasta la tercera cruzada que el

Rey Ricardo I Corazón de León interviniera en ellas reactivando la economía europea,

con el movimiento de tropas, que necesitaban de armamento, suministros, armas, entre

otras cosas; durante estas cruzadas no solo se movilizó el comercio, también fue la pauta

para reactivar algunas rutas que se habían suspendido como:

La Ruta de la Seda: Se da a conocer por comerciar con la seda china y se extiende

por todo el continente asiático conectado Arabia, Turquía, Europa, África, India y

Siria, Mediante el Mar Rojo.

Ruta de Especias: Que unía a la Europa Occidental con lo que hoy se conoce

como India, China, Corea del sur y Japón, esta ruta era una de las más importantes

por el gran movimiento de mercancía que se manejaba y que además dejaba

ganancias a los que utilizaban esta ruta.

Durante toda la edad media el costo de transporte era muy elevado y al momento de

comerciar con la mercancía que se transportaba, el precio se disparaba a tal grado que

a veces no se vendía el producto, fue por ello que se hacían las ventas de manera

anticipada, para tener la venta asegurada y solo llevar la cantidad de mercancía pedida

para no buscar a los clientes en ese momento y evitar que los comerciantes se quedarán

con la mercancía.

En la edad contemporánea4 que inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789 se dio

la apertura de otras áreas geográficas, para facilitar el comercio, además de que los

medios de transporte y los progresos a nivel industria se habían desarrollado de manera

impresionante, disminuyendo los costos a comparación de los que se tenían durante la

Edad Media.

No fue hasta la segunda mitad del Siglo XVIII que en Inglaterra surge la Revolución

Industrial que propicia un desarrollo económico, social y tecnológico, que se extiende por

4 La edad contemporánea inicia en el siglo XVIII, cuando estalla la Revolución Francesa hasta nuestros días, durante esta época se produjo la Primera y la Segunda Guerra Mundial

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

9

Europa Occidental y Estado Unidos, en esta época se ve reflejado la evolución de la

economía industrializada y mecanizada, se observa que la mano de obra es remplazada

por máquinas para hacer una producción en serie y en consecuencia se da una evolución

en todos los aspectos, ya que en este periodo se crea la máquina de vapor que facilita el

comercio y el transporte de mercancías de un lugar a otro de manera rápida y barata que

al mismo tiempo hacen que disminuya los costos de producción obteniendo más

ganancias para los que producían en esa época.

Además de saber cómo surge el comercio internacional es importante hacer énfasis en

las bases que se tuvieron para llegar a ella, como lo son las teorías del comercio

internacional, que se formaron debido al desarrollo y evolución que tuvo el comercio

internacional.

1.3 Teorías del comercio internacional

A través de la historia surgieron diferentes teorías que determinaron la importancia de

cada país en el comercio internacional, así como también en dar a conocer su

comportamiento dentro de la economía mundial. De acuerdo a estas teorías cada una de

las naciones logró establecer sus actividades de producción.

Estas teorías empezaron a tener un alto impacto en las políticas del gobierno, porque de

acuerdo al crecimiento del mercado y necesidades de las empresas surgieron apoyos,

acuerdos comerciales, entre otros.

1.3.1 Mercantilismo

La primera teoría del comercio Internacional fue el mercantilismo, esta teoría surgió en el

siglo XVI en Inglaterra dejando atrás el sistema económico feudal surgiendo lo que es el

Estado. Uno de sus principales expositores fue Thomas Mun.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

10

El mercantilismo establecía que se debía tener un alto nivel de comercio, lo que se

entiende como un mayor nivel de exportación que de importación, ya que de esta manera

cada país acumularía más oro y plata, por consiguiente incrementaría su riqueza y

prestigio. Los países pensaban que al generar dichas ganancias, para otros eran grandes

pérdidas.

1.3.2 Ventaja Absoluta

La teoría de Ventaja Absoluta surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en la

cual Adam Smith sostiene que en el libre comercio, cada uno de los países podría

enfocarse solo en la producción de los bienes que fuera más eficiente producir en

comparación con los otros países e importar los productos en los que se tuviera

desventaja y así llegar a tener una ventaja absoluta sobre ellos, de manera que esto

llevaría a un incremento de la producción mundial.

En 1776 Adam Smith en su obra The Wealth of Nations argumentó que los países se

diferencian en su capacidad para producir artículos de manera eficiente, por ejemplo los

franceses se especializaron en la producción del vino, ya que tenían muchos factores que

los favorecían en la industria.

Se llegó a la conclusión que un país cumple con la teoría de la ventaja absoluta sobre

otro, cuando se convierte en el más eficiente en la producción de un bien o servicio, lo

que conlleva a un crecimiento en el mercado.

1.3.3 Ventaja Comparativa

Durante el siglo XIX David Ricardo expuso la teoría de la ventaja comparativa, la cual

ayudó a comprender la evolución de la teoría de Adam Smith.

En esta teoría él estableció que un país debe especializarse en los bienes o servicios que

se puedan producir de manera más eficiente e importar con otras naciones con los que

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

11

sean menos eficientes mediando los costos, de forma que logren un intercambio y

generen un beneficio para ambas naciones.

Ésta sugiere que se puede apegar a la teoría de costo de oportunidad donde se establece

que el costo de un bien debe sacrificarse por un segundo bien para poder tener los

suficientes recursos para ampliar el valor agregado del primer producto o servicio.

1.3.4 Teoría Heckscher Ohlin (1919-1933)

Eli Heckscher y Berlin Ohlin economistas suecos en el siglo XX alrededor de la década

de los 30 establecieron que los países deben enfocarse en los factores o recursos con

los que cada uno es favorecido, tales como lo es la tierra, la mano de obra y el capital.

Esta teoría ha sido de gran influencia para determinar la causa del comercio Internacional.

Dado esta situación, cada nación podrá partir y producir algún bien o servicio con el que

se le facilite mas producir. (INITE, 2008)

Se establece que un país deberá exportar el bien que utiliza intensivamente el recurso

más abundante e importar el bien que utiliza intensivamente el recurso menos abundante.

1.3.5 La Teoría del ciclo de vida del Producto

La teoría del ciclo de vida del producto surge a mediados de los años 60 en el siglo XX,

dentro de esta teoría se dice que en la mayor parte de los años que han transcurrido los

productos nuevos han sido desarrollados en empresas estadounidenses y vendido por

primera vez en el mismo país. Esta teoría resalta que tanto la riqueza como la posición

de sus mercados son uno de los más importantes a nivel mundial.

Uno de los factores más importantes de esta teoría es que se enfoca en la producción

estadounidense, ya que su mano de obra es muy bien remunerada lo que genera una

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

12

ventaja para ellos para desarrollar innovaciones que puedan reducir sus costos de la

producción. Otros países al ver reflejada la situación de Estados Unidos empezaron a

desarrollar procesos similares de tal forma que les ayudara en su crecimiento en el

mercado, como fueron: Japón, Alemania, Reino Unido, etc.

Al paso de los años el mercado norteamericano y las otras grandes potencias fueron

madurando, lo que fue ocasionando que los productos se fueran estandarizando y el

precio del producto pasara a formar parte importante del mercado, pero aún más

importante es el costo del producto.

1.3.6 Paul Krugman y la Nueva Teoría del Comercio

En 1979 Paul Krugman expuso una nueva teoría llamada la nueva teoría del comercio la

cual parte de la economía a escala, lo que quiere decir que a mayor escala de producción

su costo será menor y como resultado genera ventaja en la oferta del producto y

benefician a los consumidores. Ésta se basa principalmente en los sectores

exportadores.

Krugman basó su teoría en la hipótesis de que los consumidores aprecian la diversidad

en su consumo y por el lado de la oferta o de los productores explica que el comercio

intraindustrial es benéfico para un país, al permitir que cada país tome ventaja de las

economías de escala y que los consumidores en un contexto global se beneficien de los

precios bajos y de la diversidad de productos. (Sánchez, 2008 pág. 79)

Esta investigación fue reconocida y se le otorgo a Krugman el premio nobel de economía,

esto propicio que se investigara más afondo el impacto en los sectores del comercio,

economía, social entre otro más sectores.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

13

1.3.7 Ventaja Competitiva de una nación: el diamante de Porter

Michael Porter en 1990 publicó en la escuela de negocios de Harvard los resultados de

su investigación, ésta menciona que el éxito del comercio internacional depende de

cuatro factores importantes de la ventaja competitiva llamado "el diamante de Porter".

Dotación de factores: mano de obra e infraestructura necesaria para competir en el

mercado.

Condiciones de la demanda: este factor se refiere al origen de la demanda que se tiene

sobre el bien o servicio al posicionarse en el mercado.

Industrias conexas e industrias de apoyo: se refiere a las fortalezas o amenazas

dentro de un país acerca de sus industrias proveedoras que sean internacionalmente

competitivas.

Estrategia, estructuras y competencia de las firmas: al comportamiento de cada uno

de los países que regulan la forma en que compañías se encuentran creadas y

organizadas así como la competencia dentro del mercado. (INITE, 2008)

Estos factores son de gran beneficio para cada uno de los países porque con ellos se

puede conocer el nivel de rentabilidad en la industria y se podrán determinar los precios

de venta, costos incurridos y el porcentaje de inversión que se deberá realizar para la

producción y distribución del bien.

Unas de las características importantes para que un país tenga una ventaja competitiva

basada en la teoría de Porter, son los bajos costos y productos similares más eficaces

comparados a los de su competencia.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

14

1.4 ¿Qué es un Modelo económico?

Es un conjunto de procesos que el Estado Implementa con el fin de Organizar los

recursos que generan las empresas en la Economía de un país, este modelo se le llama

centralizado, se define de esta manera, porque el gobierno es quien toma el control de

la economía de un país, él es quien decide que es lo que va a producir, en que cantidad,

a quien se lo va a vender, precio del producto y servicio a quien lo distribuye, este a su

vez incremente la producción y satisfaga las necesidades del consumidor y como

resultado se obtenga un crecimiento económico. Modelo Descentralizado este es el

contrario, del centralizado, aquí ya no es el gobierno quien gobierna la economía, en este

modelo la sociedad es quien juega un papel importante, ya que ellos deciden lo que

quieren producir, vender y distribuir

1.4.1 Capitalismo

Este sistema económico, surge en el Siglo XVIII en Inglaterra junto con la Revolución

Industrial, remplazando al feudalismo, su principal fundador fue el Filósofo Escoces Adam

Smith, él decía que un individuo cuando buscaba sus beneficios personales, no solo

lograba los suyos, sino también los de la sociedad.

El capitalismo se ha definido como un sistema económico, social y político basado en la

propiedad privada de los medios de producción, donde solo existen dos clases sociales,

la burguesía que es el empresario y el proletariado que son los obreros.

La producción en este sistema es maquinizada; es decir que el trabajador solo se dedica

a una tarea en específico de la producción utilizando maquinaria de por medio, la cual se

vuelve un instrumento de explotación para los obreros, además que en ocasiones estas

máquinas no solo eran manejadas por hombres, este tipo de maquinaria permitía ser

manejada por niños y mujeres. El desarrollo de esta producción tuvo su auge durante la

Revolución Industrial.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

15

El Capitalismo tiene dos fases; la primera es la de libre competencia que va del siglo XVI

al XIX, Esta fase se caracteriza por la competencia que existe entre capitalistas por el

costo la calidad de la mercancía que ofrecían, cuando una empresa estaba a punto de

quebrar se fusionaba con otra para evitar la quiebra y la empresa que la absorbía tenía

mayor crecimiento, dando así grandes empresas dirigidas por unos cuantos capitalistas.

La segunda fase es el imperialismo que surge a finales del siglo XIX y dura hasta hoy en

día, esta fase concentra la producción y el capital a tal grado que forman el monopolio5en

ésta la exportación de capital pasa a ser más importante que la de la mercancía, se

forman asociaciones internacionales monopolistas; además de que se crea el capitalismo

financiero que es la acumulación de dinero y ganancias por medio de acciones, productos

financieros, valores y mercado de divisas, la aceleración de este trae como consecuencia

la centralización del capital que favorece el crecimiento de empresas, bancos y casas

comerciales, dando lugar a empresas transnacionales.

Debido a este crecimiento en 1929 se da la primera gran crisis económica del sistema

capitalista con la caída de la Bolsa de New York en Estados Unidos, de forma paralela

en Europa el nazismo y el fascismo recuperan fuerza desencadenando la Segunda

Guerra Mundial que se dio entre 1939 y 1945, al finalizar este evento bélico empieza la

Guerra Fría al enfrentarse dos modelos económico-político-ideológicos como son el

capitalismo y el socialismo (uno liderado por E.U.A. y el otro por La Unión Soviética

(U.R.S.S.)), en Asia, donde aún no se definían los liderazgos, E.U.A. enfrenta a Japón y

demuestra su poderío militar al lanzar la bomba atómica en la ciudad de Hiroshima y

Nagasaky, al concluir el conflicto europeo, las dos principales naciones vencedoras se

enfrentan a una dinámica distinta donde los modelos capitalista y socialista se

contraponen uno contra otro provocando que E.U.A. y La U.R.S.S. se conviertan en las

dos grandes potencias del momento, situación que propicia la polarización del mundo en

dos modelos económico-político-ideológico, las dos naciones inician a la par un desarrollo

armamentista, militar, de inteligencia, espionaje, de desarrollo científico-tecnológico y

espacial sin precedentes.

5 Situación de mercado en donde un vendedor o comprador exclusivo se dedica a explotar un bien o servicio en especifico

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

16

A partir de este momento, E.U.A. comienza a llevar una serie de acciones con el fin de

establecer una nuevo orden financiero, económico, político, militar-seguridad y comercial

mediante la creación de organismos internacionales. De igual forma la U.R.S.S. mantiene

una relación con sus aliados en el este de Europa, Asia y en América Latina, sin embargo

los problemas internos por el excesivo control de las fuerzas sociales, económicas,

comerciales y militares, llevaron al resquebrajamiento de la U.R.S.S., pero sobre todo del

sistema socialista.

El panorama llevo a que en 1989 con la caída del Muro de Berlín y el término de la Guerra

Fría en 1962, terminan los regímenes comunistas de Europa, provocando que el

capitalismo se extienda de manera global hasta nuestros días.

1.4.2 Socialismo

Es un modelo económico que surge en Europa en el siglo XIX, expuesto por Karl Marx y

Federico Engels, implementada en Rusia como una teoría después de la Revolución

Bolchevique de 1917, en donde se pretende eliminar la propiedad privada sobre los

medios de producción y en donde la sociedad es dueña de estos medios, en la cual los

recursos son administrados por el Estado en beneficio de la sociedad. También este

modelo pretende eliminar las clases sociales entre la clase obrera y la patronal, se busca

también el reparto equitativo e igualitario de la riqueza.

Varios países han tratado de adaptarse a este modelo6,con pocos resultados debido a

que propicia el control del estado de las fuerzas productivas, los precios de los productos

y las mercancías de forma unilateral, esta situación frena la economía y el crecimiento

del país, debido a que además se enfrenta a un escenario internacional dominado por el

sistema capitalista, situación que los pone en desventaja.

6 Algunos países que han tratado de llevar este modelo son la República Popular China, República de Cuba, Corea del Norte, Myanmar, Nicaragua, Vietnam del Norte, República Bolivariana de Venezuela y la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

17

Este modelo económico, tiene ciertas características, estas son:

1. No se admite la propiedad privada, esto quiere decir que todo pasa a ser

administrado por el Estado.

2. El Estado era el único agente económico, solo él tiene la facultad de decidir

qué, cuánto y dónde se va a fabricar y gestiona la distribución de lo fabricado.

3. Como se observa, el ingreso depende de los salarios que cobra el trabajador

por trabajar para el Estado, esta misma procura anular las diferencias en el

acceso a las riquezas. El mismo estado debe asegurar las necesidades

básicas.

4. Como régimen político no existe la democracia ya que solo existe el partido

comunista. Provocando que los gobernantes perduren varios años en el poder.7

Se debe tener en claro que hay diferencias entre “socialismo” y “comunismo”; el

comunismo se define después de derribar el capitalismo y desapareciendo la propiedad

privada, las clases sociales y la desigualdad; sin embargo, el socialismo tiene un proceso

llamada dictadura del proletariado en donde se toman medidas tales como expropiación

de las tierras, abolición del derecho de herencia y la educación gratuita para todos.

Resaltando las dos grandes ideologías del socialismo son las siguientes:

1. El socialismo revolucionario: inspirado en la revolución rusa que pretende destruir

por completo el capitalismo.

2. El socialismo reformista: inspirado en ideas social-demócratas, aplicando

gradualmente reformas, buscando una lucha pacífica.8

7http://materialdidacticohistoria.blogspot.mx/2009/04/capitalismo-y-socialismo.html (2015) 8http://materialdidacticohistoria.blogspot.mx/2009/04/capitalismo-y-socialismo.html (2015)

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

18

Como se sabe desde 1917 la Unión Soviética fue representante del socialismo después

de la Segunda Guerra Mundial, y teniendo como enemigo el representante del

capitalismo que en esa época era E.U.A., surge un enfrentamiento de estas dos

ideologías provocando la Guerra Fría, buscando el mayor dominio de países para

implementar estas dos ideologías. Pero el socialismo fracasa, ya que la U.R.S.S. deja de

existir debido a que tiene una crisis económica, política y de fuertes presiones externas.

1.4.3 Surgimiento del modelo neoliberal

El neoliberalismo es una política económica que surge en 1870 pero no fue hasta 1929

que tiene su auge por la crisis que enfrentó E.U.A. y que se le llamó “La Gran Depresión”,

este modelo pretendió reducir al mínimo la participación del estado en materia económica

y social defendiendo el libre mercado capitalista. El neoliberalismo tenía el pensamiento

de Adam Smith, quién decía que el capitalista siempre al buscar su beneficio encontraba

un beneficio para los demás.

El neoliberalismo propone que se deje en manos de las particulares actividades que antes

realizaba el estado como política monetaria9 y fiscal10restrictiva, la privatización que

cataloga a los agentes privados más eficientes que los públicos y la liberación de los

agentes para ampliar más el mercado quitando los monopolios.

El neoliberalismo trajo como consecuencias la desregulación que consiste en que el

gobierno renuncie al manejo de las grandes empresas y propicia la eliminación de

subsidios, de esta forma se disminuyó el poder que ejercía el estado en las fuerzas del

mercado.

9La política monetaria estrictiva consiste en aumentar las tasas de interés y reducir la oferta de dinero. 10La política-fiscal monetaria restrictivaaumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta, disminuir el gasto público.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

19

1.4.4 Surgimiento del multilateralismo

Surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es un sistema que se lleva a cabo

en las relaciones Internacionales entre 3 o más países, a través de acuerdos, este

sistema es incluyente, permite que todos los Estados que quieran integrarse lo pueden

hacer, tiene los mismos derechos y obligaciones, su objetivo es resolver los problemas

que se dan entre ellos, a través de diferentes organismos como son:

La Organización de Naciones Unidas, encargado de ayudarle a evitar una crisis

económica, promociona políticas cambiarias, apertura el comercio internacional.

El Fondo Monetario Internacional, surge en el año 1945, como su nombre lo

indica es un Fondo creado por las naciones económicamente más poderosas

donde los países miembros cuando se encuentran en una necesidad financiera

pueden recurrir para un financiamiento.

El Banco Mundial es el encargado de otorgar créditos y préstamos con un bajo

interés.

1.4.5 Bloques regionales en la economía mundial

Son regiones o grupo de países que se encuentran en una misma zona o son

geográficamente cercanos, estos se juntan en bloques y se unen con el objetivo de

compartir intereses y beneficios, sociales, religiosos y comerciales.

Entre los principales bloques económicos que se pueden observar en la actualidad son:

Unión Europea: conformado por 28países (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria,

Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,

Francia , Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

20

Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía,

Suecia.

Nafta (TLCAN): Canadá, E.U.A. y México.

Mercosur: Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay.

Alba: Bolivia, Ecuador, Cuba, Dominica, Nicaragua, San Vicente, y las Granadinas

y Venezuela.

Por solo mencionar algunos a nivel internacional.

1.5 Organismos que rigen el comercio internacional

Como una forma de regular, organizar y homogeneizar el comercio internacional entre

los países, al término de la segunda guerra mundial, E.U.A. convoca en la conferencia

de Bretton Woods a las naciones del mundo a reorganizar sus intercambios mediante

organismos que regulen esta actividad.

Sin embargo no solo se trataba de organizar, sino de apoyar a sus aliados a reconstruir

y dinamizar su comercio y mercados, a mantenerse bajo el modelo capitalista y frenar el

avance del socialismo. Para ello implemento varias estrategias de inversión,

financiamiento y apoyos con el fin de consolidar el libre mercado y el desarrollo del

capitalismo.

1.5.1 Plan Marshall

Para entender la razón del por qué fueron creados los organismos internacionales, se

debe entender un poco la situación en la que se encontraba el mundo, específicamente

Europa; este último estaba perdiendo influencia, debido principalmente a la

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

21

descolonización que se dio por parte de Reino Unido; Hungría y Francia. También en

1945 el panorama internacional de posguerra tenía tres asuntos a destacar:

Perdida de la hegemonía de Europa Occidental en el mundo, claro ejemplo la

India, que logro su independencia.

El fortalecimiento de la U.R.S.S. y expansión del socialismo.

Emerge Estados Unidos como una nación imperialista.11

Sin dejar a un lado las consecuencias que la Segunda Guerra trajo a la infraestructura a

Europa, se encontraba destrozada y sin suficiente capital para invertir y reconstruirse,

esto lo pudo observar E.U.A., teniendo la necesidad de ser partícipe de esta reparación.

Al principio los dirigentes políticos de E.U.A. no estaban convencidos del todo por

socorrer económicamente a Europa, hubieron varios hechos político-militares que

ayudaron a decidirse: evitar un bache en su economía, impedir la expansión soviética y

de igual forma paralizar la expansión del socialismo.

En junio de 1947, el general Marshall proclama el programa de Reparación de Europa

que estuvo vigente de 1948 a 1952, alentando a los ministros de Asuntos Exteriores de

los Estados Europeos no comunistas. En ese lapso de tiempo se puso a disposición de

las naciones aliadas más de 13.000 millones de dólares, que se destinaron a alimentos,

materias primas y equipo que en su mayoría eran de manufactura estadunidenses.

Para 1948 se constituye la Organización Europea de Cooperación Económica que servía

como coordinadora de la ayuda emitida por E.U.A., seguía políticas colectivas para

acelerar la recuperación y liberalizar el comercio, se introdujo otro mecanismo que fue la

Unión de Pago Europeos que simplificaba le expansión del comercio europeo; a pesar

de tener este fin, no se vio reflejada la ayuda equitativamente o en su defecto equivalente

a el daño causado por la guerra, un ejemplo claro de estos fue Irlanda que recibió solo el

11http://www.portalplanetasedna.com.ar (2015)

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

22

8 % de la ayuda total siendo un país que se mantuvo neutro en la guerra y no tenía

posibilidades de ser víctima.

Aunque se sabe que E.U.A. pintó el plan como “ayuda para la reconstrucción de Europa”,

creyéndose los elegidos por Dios para dirigir la política y la economía mundial, tenía

motivos detrás de esta cortina:

Evitar la expansión comunista.

Penetrar capitales norteamericanos.

Dar salida a sus excedentes de guerra.

Atraer y supeditar a Europa a E.U.A.

Reforzar la hegemonía norteamericana. 12

Todo esto trajo como consecuencia que las relaciones internacionales se centraran en el

eurocentrismo, y también se logró la apertura comercial beneficiando a E.U.A.

1.5.2 La Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y

el Banco Mundial.

En esta parte se expondrá como fue que la ONU participa en el comercio internacional,

primero se mencionará como se creó esta institución para después pasar a lo particular

con los organismos que se especializan en este tema como es el caso del Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

1.5.2.1 Organización de la Naciones Unidas.

Dentro de los orígenes de la ONU se encuentra la firma de la declaración del Palacio de

St. James, que se llevó a cabo en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial, tal

12http://historia.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=10004%3Aeuropa-despues-de-la-segunda-guerra-mundial-hasta-la-decada-del-90&catid=405&Itemid=79 (2015)

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

23

declaración fue una de los primeros documentos para una serie que llevo a la fundación

de las Naciones Unidas.

Dos meses después de haber firmado la declaración del Palacio de St. James, el

Presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt se reunió con el Primer Ministro

Churchill, se firmó un acuerdo llamado La Carta del Atlántico, este documento reunía

principios para mantener la paz y seguridad internacional, a la vez surgieron nuevas

medidas en favor de una organización mundial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un organismo que suplió a la antigua

Sociedad de Naciones, este organismo fue creado mediante la Carta de San Francisco

de 1945, cuyo propósito es:

“Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin; tomar medidas correctivas

eficaces para prevenir y eliminar amenazas para la paz y para suprimir actos de agresión

u otros quebrantamientos para la paz; y lograr por medios pacíficos y de conformidad con

los principios del Derecho Internacional……Fomentar entre las naciones, relaciones de

amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre

determinación de los pueblos y tornar otras medida adecuadas para fortalecer la paz…

promover la cooperación internacional en el terreno económico, social, cultural,

humanitario”. (Carta de las Naciones Unidas, 1945).

Para lograr este fin, la ONU consta de seis órganos principales:

1. Asamblea General

2. Consejo de Seguridad

3. Consejo Económico y Social

4. Consejo de Administración Fiduciaria

5. Secretaría General

6. Corte Internacional de Justicia

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

24

Para cumplir con estos fines, se va a apoyar de órganos como el Consejo Económico y

Social (ECOSOC) ya que tiene la facultad para hacer o iniciar estudios de carácter

económico, social, cultural, educativo y sanitario. Para lograr este objetivo principal

coordina sus actividades a través de organismos especializados, estos mismos

constituyen todo un sistema llamado: “Sistema de Organizaciones de las Naciones

Unidas”. Enfocándonos al plano histórico de posguerra el ECOSOC ayudó a desarrollar

programas sociales para el desarrollo de las naciones, con esto se logró la cooperación

científica, técnica, educativa, etc., una vez con estos apoyos, las naciones de Europa y

las naciones recién independizadas entraron a una nueva etapa de comprensión,

comunicación y desarrollo mutua.

1.5.2.2 El Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

En 1944, después de la Segunda Guerra Mundial se crea el sistema financiero de Bretton

Woods, esto bajo la necesidad de tener una cooperación mundial en materia financiera y

económica, con la finalidad de crear mejoras en las condiciones económicas, dando vida

a dos instituciones dentro de la ONU, el Fondo Monetario Internacional y al Banco

Mundial.

El FMI, integrado por un gobernador y un suplente de gobernador de cada país miembro,

tiene como finalidad el facilitar la cooperación monetaria internacional y la estabilidad

financiera dando asesoramientos y la asistencia sobre cuestiones financieras.

Tabla 1 Objetivos del FMI

Fuente: Elaboración propia, (Carpenter, 2014)

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

25

En la tabla 1 se puede observar los objetivos más importantes del FMI y que todos están

orientados a acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas

comerciales y el déficit presupuestal de los países.

Por otra parte se encuentra el BM que al mismo tiempo que el FMI, fue creado con los

tratados que se firmaron en Bretton Woods, al principio funcionaba como un facilitador

de la construcción y el desarrollo de posguerra. Hay que recordar que estas dos

instituciones fueron creadas bajo un contexto de reconstrucción ya que los países,

principalmente en Europa, se encontraban devastados a consecuencia de la Segunda

Guerra Mundial, al principio del proyecto se le dio el nombre de Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento (BIRF) de acuerdo al objetivo principal que tenía en ese

entonces, después evolucionó a lo que hoy se conoce como BM.

Actualmente el BM proporciona préstamos y asistencia a los países en desarrollo para

promover su crecimiento económico a través de proyectos de reconstrucción, también

promueve las inversiones extranjeras en dichos países.

“El BM cuenta con 4 organismos que ayudan a su funcionabilidad y estos son:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones.

Organismos Multilaterales de Garantía de inversiones.

Cooperación Financiera Internacional”. (Carpenter, 2014)

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

26

Para concluir el tema, se presenta en la tabla 2 en el cual se muestra a grandes rasgos

la funcionalidad de estas dos instituciones.

Fuente: Elaboración propia

1.5.3 El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

Estados Unidos e Inglaterra sabían la importancia de tener un sistema de reglas para

liberalizar el comercio, esto como respuesta al proteccionismo, devaluaciones

competitivas y controles de capitales del periodo de entreguerras.

A mediados de los cuarentas se intentó crear una organización que ayudara a regular el

comercio entre los países, con la finalidad de que este organismo entrara dentro las

instituciones que se acordaron en los tratados de Bretton Woods, se creó el proyecto de

la Organización Internacional del Comercio (OIC), para lograr que esto se concretara

existieron varios pasos a seguir:

Tabla 2 Función del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

27

Tabla 3 Evolución para la creación de la Organización Internacional del Comercio

Fecha Sede Motivo

Octubre de

1946

Londres,

G.B.

1ra. Reunión de la Comisión preparatoria para la

Conferencia de Comercio y Empleo de las Naciones

Unidas, los trabajos de esa comisión dieron origen a

los que se le llamó “Proyectos de Londres”.

Enero - Febrero

de 1947

Lake

Success,

N.Y.

2da. Reunión de la Comisión preparatoria de

Comercio y Empleo de las Naciones Unidas, los

trabajos de esa comisión dieron origen a los que se le

llamó “Proyecto de Nueva York”.

Marzo – Agosto

de 1947

Ginebra,

Suiza

3ra. Reunión de la Comisión preparatoria la

Conferencia de Comercio y Empleo de las Naciones

Unidas, los trabajos de esa comisión dieron origen a

lo que se denominó “Proyecto de Ginebra” que

serviría de base para la negociación de los estatutos

de la Organización Internacional de Comercio a

negociarse en la Habana, pero además, se firma el

GATT que entra el 1 de enero de 1948.

Noviembre de

1947 – Marzo

de 1948

La Habana

Cuba

Convención internacional para discutir el “proyecto

Ginebra” que serviría de base para la negociación de

los estatutos de la Organización Internacional de

Comercio, la cual se firmó y se le conoce como “Carta

de la Habana”.

Fuente: Carpenter, 2014

Debido a la ratificación de algunos países no se pudo concretar el proyecto de OIC, pero

en su lugar como se logra observar en el cuadro anterior, el 30 de octubre de 1947 en

Ginebra, Suiza, se firmó el texto del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT siglas en inglés), entrando en vigor el 1 de enero de 1948.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

28

El GATT no es considerado como una Institución, más bien es una alianza general que

agrupa acuerdos entre particulares que originalmente fue creado como un medio para

facilitar el comercio a través de la reducción rápida y reciproca de aranceles. Este tratado

se compone de 38 artículos; el GATT es un documento demasiado amplio para ser

explicado en un solo capítulo, pero tiene objetivos generales que en la tabla que esta a

continuación se pueden observar:

Tabla 4 Objetivos del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

Fuente: Elaboración propia, (Carpenter, 2014)

En la tabla anterior se muestran los objetivos que este organismo se planteó con el fin de

lograr acuerdos comunes de cooperación en beneficio del comercio internacional y de los

países miembros que en ese momento histórico se adhirieron.

Para 1995 desaparece su autonomía ya que se crea la OMC y es que el GATT se vuelve

obsoleto en un mundo globalizado donde la complejidad exigía una normatividad para

ejercer el comercio internacional, esto se vio reflejado en el caso de este organismo, que

solo incluía al sector terciario excluyendo a los servicios o a la propiedad intelectual, todo

lo contrario a la OMC; como consecuencia se incorporan todos los acuerdos ya realizados

a la OMC haciéndolos obligatorios para todos los países miembros.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

29

1.5.4 Organización Mundial de Comercio.

Como se pudo ver anteriormente el antecesor de la OMC es el GATT ya que este es un

acuerdo en el cual los países no estaban obligados a cumplir en su totalidad con los

acuerdos convenidos, sin embargo después del 15 de abril de 1994, se firma el Acuerdo

de Marrakech para crear la OMC con la finalidad de construir un marco institucional

común para el desarrollo de las relaciones comerciales.

La modernización del GATT a la OMC se sustenta bajo los siguientes puntos:

Facilitar la aplicación y administrar los Acuerdos comerciales multilaterales y

plurilaterales.

Servir de foro para las entre sus miembros.

Administrar el mecanismo de “entendimiento sobre la solución de controversias”.

Administrar el mecanismo de “examen de políticas comerciales” en la que cada

país presentará a los demás un informe quincenal sobre sus políticas comerciales.

Cooperar con el FMI y Banco Mundial, en la formulación de políticas económicas.

Sosa en su libro principios y fundamentos del comercio global internacional menciona

que la OMC se rige por varios principios mundiales, estos son:

Trato Nacional: esto quiere decir que no debe haber ningún tipo de discriminación,

obligando a dar el mismo trato que se le dan a los productos, servicios, registros

nacionales con respectos a los importados.

Trato de Nación Más Favorecida: este principio obliga a los países integrantes de

un Acuerdo comercial, en caso de otorgar cualquier beneficio, privilegio o favor a

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

30

un país, debe ser concedido inmediatamente e incondicionalmente a los demás

países integrantes de este Acuerdo.

Liberación recíproca y progresiva: es la exención paulatina de las barreras

arancelarias y no arancelarias o restricciones que existen a la prestación de

servicio.

Servir de foro para escuchar y solucionar controversias a través del órgano de

solución de controversias.

(Carpenter, 2014)

Para acabar de entender por qué al final se creó la OMC dejando atrás el GATT, se

expondrán las diferencias más relevantes que estos dos tienen:

Tabla 5 Diferencias entre la Organización Mundial de Comercio y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

Acuerdo General sobre Aranceles

Aduaneros y Comercio (GATT)

Organización Mundial de Comercio

Carácter provisional

No fue ratificada por los parlamentos de

los Miembros.

Carácter permanente

La OMC tiene una sólida base jurídica

porque sus miembros han ratificado los

Acuerdos.

Tiene “Partes Contratantes”

Solo consistía en un foro de

negociaciones.

Tiene “Miembros”

Sólo al comercio de mercancías Abarca servicios y la parte intelectual.

Fuente: Elaboración propia, http://biblio.juridicas.unam.mx/

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

31

1.6 Participación de México en el comercio internacional

Las relaciones comerciales bilaterales que México ha tenido desde la época de la

independencia, pasando por la revolución y por el auge petrolero al Tratado de Libre

Comercio (TLC), eventos que provocaron que el país tuviera cambios muy importantes

que se han reflejado en su evolución histórica.

México de ser una colonia española que se enfocaba a solo exportar plata, paso a ser un

país independiente con acuerdos con más de 40 países alrededor del mundo.

La evolución que México ha tenido se puede visualizar en diferentes velocidades, ha

dejado de ser una nación aislada con una economía cerrada, a ser una que mejoró sus

relaciones comerciales con diferentes países, con un comercio abierto y dispuesto a la

inversión extranjera.

Durante las últimas décadas el país ha dejado de ser solo un exportador de materias

primas a un exportador en la industria manufacturera de gran calidad, como es en el caso

de artículos eléctricos y automóviles.

En los tres siglos que México estuvo colonizado, tenía una relación comercial preferencial

con el reino de España. Como era una colonia dependiente, era obligatorio comercializar

exclusivamente con la corona española.

La plata, era el único producto mexicano con el que se podía realizar exportaciones a

grandes cantidades. Este sistema duró años, incluso después de tener la independencia,

y durante un tiempo después se convirtió en un exportador muy débil.

En las primeras 5 décadas de la independencia, tuvo una de sus etapas más violentas y

difíciles, entre los neoliberales y los conservadores porque llevaron al país a una serie de

conflictos políticos. Esto provocó que hubiera una ruptura del comercio con Europa.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

32

A finales de ese mismo siglo México renovó su comercio con varios países Europeos,

entre ellos se encontraba Gran Bretaña, Francia y después con Alemania. Cada uno de

estos tres países tenían un gran interés en mantener una relación de comercio con

México.

En aquella época el principal transporte con el que México contaba y con el que

restableció su comercio con Europa fue el marítimo. Con la llegada del ferrocarril

abarcando desde sus ciudades céntricas hasta las partes fronterizas, abrió una brecha

de relación con Estados Unidos, ya que antes de que se llegaran a construir las vías

férreas los separaba un gran desierto y no existía alguna relación de comercio entre estos

dos. Con esto se marcó el predominio de Estados Unidos como el principal socio

comercial de México.

Durante la Segunda Guerra Mundial los países europeos dejaron de exportar y Estados

Unidos aprovecho esta oportunidad para fabricar y comercializar productos militares.

Mientras tanto, México aprovecho para exportar alimentos, bebidas, productos

manufactureros y materias primas como el hierro.

Durante la década de 1930, con la apertura de la carretera Panamericana, el comercio

exterior tuvo la alternativa de utilizar el transporte terrestre. Con el tiempo y con el

desarrollo de otras carreteras, esta alternativa de transporte gano relevancia, hasta que

sobrepaso al ferrocarril en términos del volumen de comercio.

Años después, durante la década de 1950, México entro en una fase de industrialización

sobre la base del Modelo de Sustitución de Importaciones. Aumento los aranceles,

aislando la economía mexicana del resto del mundo. El comercio exterior disminuyo en

importancia en el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Aquel modelo duro 25 años hasta mediados de la década de los años 70’s, cuando

grandes reservas petroleras fueron encontradas en el Golfo de México.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

33

Al adoptar el Modelo Neoliberal, el gobierno mexicano decidió que era tiempo de

diversificar sus exportaciones y se puso en marcha una política de apertura tanto

comercial como de inversión. En 1986, México se unió al GATT, el cual evoluciono hacia

lo que hoy se conoce como la OMC.

En el año de 1994, el TLCAN entro en vigor entre México, los Estados Unidos y Canadá,

lo cual detono las exportaciones e importaciones. Durante los años siguientes, México ha

firmado una serie de tratados comerciales bilaterales y regionales, llegando a un total de

49 socios comerciales.

Estados Unidos es uno de los países a quien México le exporta casi el 84% de todas sus

producciones, seguido por Canadá y países europeos como Alemania. En lo que

concierne a importaciones la más relevante es con Estados Unidos y en los últimos años

se ha destacado las importaciones de países orientales, como lo son de China, Japón y

Corea del Sur.

Gracias a esta liberalización comercial y al TLCAN, las exportaciones de México han

revolucionado durante los últimos años. Su comercio exterior esta más diversificado, que

como se encontraba en la época de la colonización española y su independencia de la

misma.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

34

CAPÍTULO 2 COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO

México cuenta con por lo menos 12 Tratados de Libre Comercio en el mundo, lo que le

ha abierto las puertas a un mercado de más de mil millones de consumidores.

2.1 El modelo de sustitución de importación en México

El Modelo de Sustitución de Importaciones como su nombre lo menciona es el sustituir

los productos hechos en el extranjero por aquellos producidos por industrias mexicanas,

el cual fue implementado en 1940 durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho13 quien

promete a México el indemnizar a los dueños de esa época de la industria mexicana del

petróleo, además de apoyarse en el comercio y la mano factura para estimular la

inversión extranjera.

En 1941 Vicente Lombardo Toledano quien tiene ideologías obreras de Lázaro Cárdenas

del Río14 terminó su periodo con el cargo de secretario general y fue suplido por Fidel

Velásquez donde la CTM (Confederación de Trabajadores Mexicanos) cambia el lema

de “Lucha de Clases” por “Colaboración con el Capitalismo Nacionalista” con la finalidad

de conseguir una unidad nacional.

Este modelo es una de las consecuencias de la segunda Guerra Mundial aunado con la

necesidad de industrialización de los países subdesarrollados. Con el objetivo principal

de incrementar el desarrollo económico mediante la actividad industrial. La inversión

pública tenía como prioridad el sector industrial proporcionándole un 30% del

presupuesto, logrando la creación del IMSS y Sosa Texcoco S.A. en 1942, Cobre de

México, S.A. en 1943 y la organización de NAFIN (Nacional Financiera) con la finalidad

de apoyar la industrialización y beneficiar a la iniciativa privada del país; el hecho de

13 Presidente de México de 1940-1946 14 Presidente de México de 1934-1940

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

35

enfocarse únicamente a la industrialización ocasionó que la agricultura se descuidara de

manera impresionante, ocasionando la pobreza para los que se dedicaban a ello ya que

la paga era muy mala, de largas jornadas y el trabajo era difícil de encontrar, esto trajo

como resultado la migración de los campesinos a zonas urbanas y a Estados Unidos;

esto dio origen a “El Programa de Braceros”15 durante este convenio más de 5’000,000

de campesinos fueron contratados por Estados Unidos de manera legal para trabajar en

sus campos agrícolas convirtiéndolos en los más rentables y avanzados.

En la década de los años 40 México dio un gran paso al crecimiento económico durante

la segunda guerra mundial, ya que se enfocó en el sector primario y se dedicaba exportar

a los países que estaban en guerra, esto dio origen a un crecimiento sin desarrollo,

porque en esa época el número de industrias aumento, pero sin el fundamento de la libre

competencia, que le permitiría desarrollarse económicamente.

Durante 1942 se firmó el “Pacto de Unidad Sindical” por el presidente Ávila Camacho, la

Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), los trabajadores organizados de la

Confederación de los Trabajadores de México (CTM), Sindicato Mexicano de Electricistas

(SME) y uniones de mineros, textiles y metalúrgicos sindicalizados. Además de que en

este año se forma el “Consejo Nacional Obrero” que para 1966 pasaría a ser el “Congreso

del Trabajo” donde los trabajadores se unen con el fin de preservar los derechos que

tenían los trabajadores.

En 1955 se crea la “Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias” donde

el Estado proporciona créditos para crear las MiPyMES, mediante mecanismos

financieros para satisfacer a las empresas de tipo industrial, trayendo como consecuencia

un desarrollo en el sector industrial, es decir; se creó una economía orientada al

desarrollo industrial.

A finales de los años cincuenta y principio de los sesenta la economía mexicana se

estancó por lo que se decidió a aumentar el apoyo del Estado para el crecimiento de la

15 El “programa de Braceros” abarca de 1942 a 1964

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

36

industria, subsidiándose la producción del sector privado, trayendo como resultados el

aumento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta un 6%, estabilizando la economía.

Durante los años 1964 y 1970 en los cuales Gustavo Díaz Ordaz estuvo en la presidencia,

promovió un plan agrario integral y la industrialización rural, el cual consistía exportar

gran variedad de productos para que el país empezara a tener más ingresos del

extranjero aprovechando las oportunidades que estaba ofreciendo el mercado

internacional, a la vez sustituyendo las importaciones con productos industrializados en

el país.

El siguiente sexenio en el que estuvo el presidente Luis Echeverría Álvarez entre 1970 y

1976, México se mantuvo presencia en el marco internacional, debido a que estuvo

presente en foros y organismos internacionales. En esta época se había puesto mayor

interés a la producción de bienes exportables, con la finalidad de aumentar la economía

nacional.

Durante el periodo presidencial de los años 1976 y 1982 José López Portillo, pretendía

que México fuera más independiente de la economía de los Estados Unidos, marcando

esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros que México tiene. Con las

ganancias que provenían de la venta del petróleo, se lanzó un plan de industrialización y

modernización a corto plazo, el cual todavía el país no tenía posibilidades técnicas y

económicas, puesto que el país no se encontraba en condiciones para llevar este cambio

o se tendría que ser un cambio paulatino.

También se vieron involucrados varios factores que incrementaron el desperfecto de la

economía nacional, en los cuales México enfrentó un deterioro en las cotizaciones de los

productos básicos.

Cuando Miguel de la Madrid toma la presidencia en los años de 1982 y 1988, llegó a un

México que se encontraba en una inestabilidad fiscal y con un uso desmedido de la deuda

para financiarlo. A la vez de que existía en el exterior un ambiente que presionaba y

agraviaba la inestabilidad nacional.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

37

En el año de 1986 el presidente se concentró en la política exterior distinguiendo la

participación del país en acuerdos que lo proyectaran hacia el comercio exterior como

fue en el caso del GATT. Cuando México entro en este acuerdo, trajo consigo ventajas,

ya que era un miembro permanente dentro de las negociaciones comerciales

multilaterales. Además, al entrar al GATT se dio un sentimiento de independencia

comercial de México hacia los Estados Unidos.

Este cambio, tendría que realizarse tarde o temprano, porque así el país podría tener un

acoplamiento al sistema mundial, en el cual la apertura y el libre comercio son unas de

las características de la economía contemporánea.

2.2 La implementación del neoliberalismo en los años 80

El neoliberalismo es un modelo económico que consiste en privatizar los servicios

públicos y el Estado tiene poca intervención en la economía.

Previo al sexenio de Miguel de la Madrid16, se tuvo el “Milagro Mexicano” de 1955 a 1970

gracias a la inversión extranjera de diversos sectores; el petróleo tuvo una fuerte actividad

aumentado el PIB a un 8.3% en el año de 1980 el cual decayó para 1981 a un 8.1%, esto

aunado con la fuga de capitales trajeron como consecuencia una gran inestabilidad ya

que la deuda externa pasó de 37 millones a 71 millones de 1978 a 1981. Miguel de la

Madrid llegó a la presidencia en un ambiente de crisis económica y con él un desequilibro

económico; como una solución al problema se recurrió a las exportaciones a países

desarrollados y a Latinoamérica para poder estabilizar la economía de la crisis que traía.

Durante su gobierno se busca corregir la crisis económica por medio del crecimiento

inflacionario y del déficit fiscal que ayudarían a revertir los efectos de la crisis logrando

una estabilidad económica. Para ello se aplicaron medidas como el de disminuir el gasto

16 Presidente de México de 1982-1988

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

38

público negociaciones para disminuir la deuda externa y apoyo a los sectores

económicos.

El gobierno elaboró su estrategia para enfrentar la crisis económica, esta estrategia fue

un programa para el corto plazo conocido como Programa Inmediato de Reordenación

Económica (PIRE), el cual propone mejorar las finanzas públicas y el aumento general

de los precios para empresas públicas y privadas. Al final dicho programa fracasó; en

general consistía en disminuir el gasto público, proteger la canasta básica, incrementar

los créditos y aumentar el ingreso público; dando como resultado una pequeña

recuperación económica.

Las “Cartas de intención” fueron una serie de acuerdos internacionales, con el fin de

hacer frente al pago de la deuda e intereses, la cual concedió la ayuda financiera bajo un

programa de ajuste económico.

En 1986 se enfocó en la política exterior, firmando acuerdos como el GATT, esto trajo

como como ventaja el ser más competitivo al darse apertura al libre comercio y así mismo

desarrollar su prestigio.

Durante el último año de su sexenio Miguel de la Madrid implementó el “Pacto de

Solidaridad Económica” (PSE) el cuál es una negociación para disminuir la inflación

reduciéndola hasta un 50%. Durante sexenio del presidente Carlos Salinas, hubo una

recuperación económica, que se caracterizó principalmente en tres aspectos: mantener

en equilibrio la inflación, incrementar la producción y haber realizado una renegociación

de la deuda externa. Este último fue uno de los éxitos que tuvo Salinas de Gortari en su

presidencia, porque para Miguel de la Madrid este fue un problema de difícil solución.

El plan Brady, que consistía en facilidades de pago hacia América Latina tuvieran un

crecimiento económico, a la vez que le servía a los Estados Unidos expandirse

comercialmente, Salinas aprovecho este plan para poder renegociar la deuda que tenía,

la cual consistió en pagar los intereses, a la vez dio una mejoría al país. Uno de los

benéficos que se obtuvo de la reducción de la deuda externa, fue mostrar seguridad de

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

39

la economía a las inversiones tanto nacionales como extranjeras, este efecto llevo a una

reducción de las tasas de interés y un ahorro en el pago de la deuda externa, además de

un incremento en las inversiones extranjeras. Salinas aprovechó el área geográfica de

México y su innumerable mano de obra que era de bajo costo y trabajadora, para que en

1993 se concretara el TLC. Para el proteger las finanzas públicas, Salinas en una de sus

reformas, estableció la venta de grandes empresas paraestatales.

Para finales de su sexenio hubo un aumento en el déficit provocados por distintos hechos

políticos como fue la manifestación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y el

asesinato de Colosio, como medida de protección se invirtió en los Certificados de

Tesorería (CETES) y en Bonos de la Tesorería de la Federación (TESOBONOS) para

prevenir la fuga de capitales de la Bolsa de Valores (BV) y con ella la devaluación.

2.3 Apertura comercial y la política exterior de México

Para entender cómo se logró la apertura del comercio al extranjero en México hay que

tomar en cuenta varios antecedentes, si se remonta un tiempo después de la Segunda

Guerra Mundial en 1940, se puede decir que tuvo un crecimiento económico, aunque

tenía sus limitantes, esto es debido a que, a pesar de que las industrias crecieron, éstas

no contaban con los elementos para competir en un mercado global, provocando un

estancamiento en el materia de exportación. Como se ha mencionado anteriormente

México después adoptó el modelo de Sustitución de Exportación, que se enfocaba en un

crecimiento interno, en el cual el Estado imponía lo que el país debía consumir, lo que

producía y los precios de los productos y servicios que se estabilizaron; a pesar de esto

en el país existía un crecimiento económico, aunque éste se basara en una economía

cerrada.

Pasando a la década de los ochentas, el país se encontraba en un caos a causa de varias

razones como era la inflación, la baja en el precio del petróleo, el aumento demográfico,

aumento del valor de las divisas, entre otras tantas; por esta razón México tuvo que

cambiar su modelo económico existente, que era el modelo basado en la sustitución de

importaciones, por una promoción del mercado, el comercio exterior y la inserción al

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

40

mercado mundial. Este cambio se pudo ver paulatinamente, entre 1982 y 1985, se logró

la eliminación de algunos de los permisos previos que se necesitaban para la importación

y la disminución de la protección arancelaria, esto fue remarcado en 1983 cuando México

empezó a desmantelar las barreras al comercio exterior. Durante el sexenio de Miguel de

la Madrid, decidió cambiar la política económica del país, buscando una liberación y

desarrollo económico en México, a través de fomentar la competencia de la industria

nacional e impulsar las exportaciones.

También cabe mencionar que México tuvo una participación en el GATT desde 1979 en

el acuerdo de la Habana, pero fue revocado, no fue hasta 1986 con el gobierno de Miguel

de la Madrid que se logró participar en este acuerdo, afianzando la participación del país

en un mercado global, trayendo como ventaja, la colaboración en acuerdos multilaterales

y la diversificación para evitar la dependencia comercial con EU, esto resaltó una imagen

sólida ante los demás países y bloques económicos.

Terminando el sexenio de Miguel de la Madrid, y entrando los noventas, los presidentes

Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, presidentes posteriores a la presidencia de De la Madrid,

que pertenecían a un grupo político llamado “tecnócratas”, tenían en mente una apertura

comercial global, donde México participara en el mercado global, modelo traído de las

escuelas norteamericanas donde concluyeron su educación y adoptaron la ideas

doctrinales del Consenso de Washington.

Para el logro de esta apertura comercial los dos mandatarios se enfrentaron a un cambio

dramático en la estructura microeconómica y macroeconómica, para abatir estos

cambios, se implementó una reforma tanto económica, como estructural, la cual contenía

estrategias en dos ámbitos principales a seguir.

Tabla 6 Reformas de estabilización (macroeconomía y microeconomía)

Estabilización macroeconómica

Equilibrio del presupuesto.

Controles estrictos del crédito, los

precios y los salarios.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

41

Una reforma estructural Apertura y liberalización

comercial.

Privatización y desregulación de

la actividad económica y los

mercados financieros.

Fuente: Elaboración propia, (Schiavon, 2001)

En la tabla anterior se puntualizan los objetivos que cada ámbito de la nueva reforma

tenían, sin embargo estos propósitos contaban con un fin, en el caso de la estabilización

macroeconómica el resultado que se quería obtener, era romper la inercia inflacionaria,

por su parte la reforma estructural era lograr insertar a México en la economía mundial.

En el gobierno de Salinas de Gortari, justo él, desde la toma de protesta, planteó la

necesidad de una nueva relación con E.U.A., por la importancia que éste tenía en la

concentración de flujos de capital y comercio.

Aunque la idea cardinal que al principio planeó Salinas era un convenio unilateral con

E.U.A., este no se siguió en su totalidad; esto se vio reflejado ya que inicialmente buscó

un trato comercial con la Unión Europea, para esto llevó a cabo una gira por este

continente, esto sin ningún éxito obtenido, debido a un hecho histórico importante: la

caída del muro de Berlín, este suceso provocó una preocupación por la situación que

podía desembocar en la parte Este del continente, derivando a que Europa no estuviera

interesada en ningún trato comercial, a pesar de esto, en esta gira se destacan algunos

puntos relevantes: y es que si México quería participar como un destino de atractivo para

el ahorro externo, tendría que acelerar su proceso de reforma económica, aprovechar su

vecindad con la economía más grande del mundo y pertenecer a un bloque comercial.

Viendo esto, el gobierno de Salinas apresuró todo para que se firmara un tratado con

E.U.A., no sin antes tener varios problemas; para empezar la imagen de México ante el

mundo estaba distorsionada, entre varios hechos, uno de ellos era las elecciones

presidenciales, esto debido a que siempre el mismo partido era el que lograba el ascenso

al poder, agudizándose en la elecciones de 1988 ya que a pesar de que había tres

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

42

partidos fuertes en la contienda, creando un panorama de democracia y más con una

nueva izquierda, justo el día de la elecciones se cayó el sistema, en que eran realizadas

por la secretaría de gobernación, así logrando que Salinas ganara la presidencia, ante

los ojos de los extranjeros este acto estuvo mal ya que parecía un fraude, sin mencionar

a su contendiente más fuerte que era Cuauhtémoc Cárdenas, quien señaló en todo

momento que la presidencia le fue robada y que realmente existió fraude, para

contrarrestar estos hechos Salinas en su gubernatura creó un instituto que fuera imparcial

en las elecciones, de tal forma que estas fueran más justas; también creo otra institución,

esta fue la Comisión Nacional de Derechos Humanos, esto como respuesta a la

impunidad que se tenía en México ante la violación de derechos humanos y como

antecedente se puede observar con la matanza de estudiantes en 1968 que hasta la

fecha no ha sido esclarecida, presos políticos, gente que en contra del gobierno se

encuentra desaparecida, entre otras tantas.

A pesar de todos estos problemas se logró firmar el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLACAN) que le serviría a México para generar claridad y

permanencia en las políticas económicas mexicanas, crear una economía de escala,

especialización y operación eficiente de los mercados.

Es importante resaltar que este tratado fue pionero debido a que incluyo un panel para la

solución de controversias y propiedad intelectual, liberando el comercio de servicios y los

flujos de inversión extranjera. Para 1993, la imagen del país había mejorado

notablemente situación que vio la Unión Europea (UE) para lograr un acercamiento

comercial, debido a la implementación en puerta del TLCAN.

En el gobierno del presidente Ernesto Zedillo se continuo incrementando la participación

del país en el escenario internacional y estrechando la relación y cooperación con

Estados Unidos ya que la nación se encontraba en crisis financiera con la devaluación

del peso de 1994, algunos de los acuerdos que se realizaron con E.U.A. fueron: Derechos

Humanos, un plan de inmigración, incrementar la cooperación financiera, comercial y

científica.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

43

Ya para el 2004 México negoció 12 Tratados de Libre Comercio y logro adherirse a la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), comenzó un dinamismo

en el escenario internacional, tal y como se muestra en el siguiente esquema donde se

observa el papel de México en relación a sus tratados comerciales (Tabla 7).

Tabla 7 Acuerdos de Libre Comercio Suscritos por México

Referencia: El TLCAN y la política de comercio exterior en México: una agenda inconclusa, Jaime Zabludovsky

Como conclusión de la liberalización comercial y económica se ha notado una expansión

de flujos en el comercio e inversión extranjera a México, como consecuencia existió la

estimulación de políticas modernas y la creación de instituciones para una economía de

mercado; esto obligando a México a la adopción de estrictas disciplinas, el fortalecimiento

institucional y el establecimiento de reglas certeras y permanentes.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

44

2.4 Principales tratados que ha firmado México

En este punto se incluirán los tratados más importantes que tiene México signados con

el resto del Mundo. Esto, tomando en cuenta los principales mercados del mundo y la

geografía que existe con México, relaciones diplomáticas, etc. Para empezar los tratados

de libre comercio se definen como mecanismos de cooperación económica en que los

países se integran a un bloque económico, para incrementar su productividad de bienes

y servicios, a través de un intercambio comercial, para el flujo de inversiones, a través de

la eliminación de aranceles, eliminación de barreras que disminuyen el comercio y

fomentando la cooperación entre países relacionados con los tratados.

2.4.1 Tratado de Libre Comercio de América Del Norte

Para llegar al logro de este tratado, la negociación pasó por varias etapas, como en 1960

que se trató de ratificar el tratado fallido de M. Lane-Ocampo que buscaba una zona de

libre comercio entre México y Estados Unidos, después los presidentes de E.U.A., Jimmy

Carter y Ronald Reagan crean el Mercado Común de América del Norte y el Mercado

Común Energético entre E.U.A., Canadá y México, para lidiar con el alza de precios del

petróleo que regula la OPEP; para 1988 como respuesta a la amenaza de un

neoproteccionismo Canadá aceptó firmar un tratado de libre comercio, todo esto trajo

como consecuencia lo que se ha conocido como la “Integración Silenciosa”, que es la

creciente relación de interdependencia que existe entre las tres economías de

Norteamérica.

Ya en 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio entrando en vigor en 1994 y se puede

definir como un acuerdo entre países para perseguir una reducción gradual en barreras

aduanales, además de perseguir seis objetivos como explica Sosa en su libro Principios

y Fundamentos de Comercio Global Internacional:

1. Eliminar obstáculo al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y

servicios entre las partes.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

45

2. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

3. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las

partes.

4. Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual.

5. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado,

para su administración conjunta y para la solución de controversia.

6. Establecer lineamientos para la posterior cooperación trilateral, regional y

multilátera encaminada en ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

(Carpenter, 2014)

Su administración está basada en dos organismos: Comisión de Libre Comercio y El

Secretariado, en la siguiente tabla se presentan los objetivos de cada organismo.

Tabla 8 Objetivos de la Comisión de Libre Comercio y El Secretariado

Organismo Objetivos

Comisión de libre comercio Supervisar la puesta en práctica del Tratado y la

labor de todo los comités y grupos de trabajos

creaos por el mismo Tratado.

Vigilar el desarrollo del Tratado

Resolver las controversias que pudieran surgir

respecto a su interpretación o aplicación

Secretariado Proporcionar asistencia a la comisión.

Brindar apoyo administrativo a los paneles y

comités.

Apoyar la labor de los comités y grupos de

trabajo.

Facilitar el funcionamiento del Tratado.

Fuente: elaboración propia, (Carpenter, 2014)

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

46

El tratado ha tenido que enfrentarse a varias dificultades, por ejemplo en 1994 con la

crisis económica en México en la cual E.U.A., Canadá y el FMI implementaron un rescate

financiero de $50,000 millones de dólares. De igual manera en los ataques terroristas a

Nueva York en 2001 provocaron un endurecimiento de las políticas aduaneras en E.U.A.,

en poco tiempo después también China entró como miembro a la OMC desbancando

paulatinamente a México y a Canadá como proveedores principales de la industria

estadounidense.

En 2005 se puso en marcha la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del

Norte, esto es un mecanismo más amplio y paralelo al TLCAN que busca dos objetivos:

prosperidad, que es el crecimiento económico, la competitividad y la calidad de vida y la

seguridad que tiene un enfoque común en materia de seguridad entre los países

miembros.

2.4.2 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

Como se ha visto, México siempre ha tratado de tener una relación directa con la Unión

Europea, esto se vio reflejado en la gira que hizo Salinas de Gortari a Europa con la

finalidad de firmar un tratado, esto fue fallido, debido a que en ese momento Europa se

encontraba desconcertada por la caída del Muro de Berlín.

Para el 8 de diciembre de 1997 México y la Unión Europea firmaron el Acuerdo de

Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, conocido también como

Acuerdo Global ya que abarca tres ámbitos:

1. Político.

2. Asociación Económica.

3. Cooperación.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

47

En la asociación económica cuenta con dos puntos que son: la liberación de comercio de

bienes y la liberalización de comercio de servicios y a las disciplinas en materia de capital,

inversión y propiedad intelectual, estas dos definiéndose como “Decisiones Conjuntas”,

esto dándole vida a lo que se conoce como el Tratado de Libre Comercio México-Unión

Europea. El TLCUEM busca fomentar un diálogo político e intensificar la cooperación

entre ambas partes, dando el acceso al mercado comunitario a partir del

desmantelamiento arancelario.

2.4.3 Asociación Latinoamericana de Integración

Antes de la Segunda Guerra en América Latina se puede decir que se buscaba una

integración política entre los países, ya terminando la guerra a través de la ONU se ha

intentado integrar económicamente a todo el territorio latinoamericano, esto con la ayuda

de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), primeramente se logró la

formación de uniones aduaneras, creando bloques subregionales, por ejemplo Mercado

Común Centroamericano. Después se abandonó esa idea de dividir el mercado en

subregiones; cambio que se dio con la ayuda del entonces presidente de E.U.A. en 1958,

promoviendo que toda esta región se integrara en un nuevo proyecto que fue la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) constituida en el tratado de

Montevideo de 1960 cuyo objetivo era la creación del mercado común latinoamericano

que debido a la falta de compromisos comunes en la región, para logros los objetivos

finalizó en 1980.

En ese mismo año se firmó otro acuerdo en Montevideo que dio origen a la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI) cuyo objetivo es el establecimiento de un

mercado común latinoamericano, en este tratado se manejan los siguientes objetivos:

Establecer a largo plazo y en forma gradual y progresiva un mercado común

latinoamericano.

Promover y regular el comercio reciproco y el desarrollo de acciones de

cooperación para ampliar los mercados.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

48

Establecer un margen de preferencia regional para beneficiar el intercambio

reciproco.

Promover el comercio intrazonas mediante acuerdos comerciales ya sea de

alcance regional o parcial

Establecer condiciones para participación de países de menor desarrollo

económico relativo. (Carpenter, 2014)

El ALADI se sustentó en tres principios, como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 9 Principios del ALADI

Fuente: Elaboración propia, (Carpenter, 2014)

Para la aplicación de este tratado, los países miembros se deben basar en tres

mecanismos: a) Preferencia Arancelaria Regional, b) Acuerdos de Alcance Regional, c)

Acuerdos de Alcance parcial, bajo los siguientes objetivos que son:

I. Preferencia Arancelaria Regional: los países miembros se otorgan recíprocamente

una reducción porcentual de los aranceles considerando su nivel y grado de

desarrollo definido por la propia ALADI.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

49

II. Acuerdos de Alcance Regional: participan todos los países miembros. Cabe

mencionar que existe una modalidad que se llama alcance regional en donde por

medio de estos acuerdos los países miembros conceden la eliminación total de

gravámenes y demás restricciones para una lista de productos

III. Acuerdo de Alcance Parcial: solamente participan algunos miembros, los derechos

de obligaciones pactados solamente son aplicables a los miembros firmantes.

(Carpenter, 2014)

2.5 La globalización

México, como país pionero en la participación de la globalización, tuvo su primer

acercamiento a este nuevo esquema de comercio internacional, después de su breve

participación en la Segunda Guerra Mundial, ya que tiempo después su economía fue

apoyada por el Banco Mundial y del Fondo Monetario Industrial para estabilizar su

economía, su comercio e infraestructura, para ello dio el primer paso para entrar a la

dinámica de la globalización, el cual fue el ingreso al GATT en 1986.

La globalización se define como un proceso mundial que abarca lo político, cultural,

económico y la religión, las principales bases de la globalización en México son las

tecnologías de la comunicación, el internet y la economía extranjera.

La inversión extranjera y las exportaciones, que han beneficiado su desarrollo económico

así como la apertura de mercados con la unión europea, con los tratados de libre

comercio, México se ha consolidado como un país que ha abierto sus fronteras a una

liberación de la economía con la reducción de impuestos y barreras arancelarias. Y ha

tenido en crecimiento en algunos sectores principalmente en las telecomunicaciones, ha

permitido que compañías telefónicas del extranjero entren al país, con el objetivo que

ayuden a las compañías mexicanas a adquirir tecnología de punta, forman alianzas para

poder competir con otros países extranjeros, México inicia su apertura de la telefonía con

las llamadas a larga distancia, esto ha permitido que se apresuraran los

radiolocalizadores, como el bíper, radio beep, codime, por mencionar algunos, de ahí se

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

50

le siguen la apertura de las televisiones por cable, que son Sky de Televisa y Direct tv de

Multivisión cabe mencionar que México ha formado grandes consorcios con el propósito

de ganar el mercado latinoamericano y no podemos dejar de mencionar estos sectores

ha crecido de una manera significativa en los últimos años pero también ha tenido sus

desventajas en el ámbito laboral porque a mayor tecnología, la fuerza humana está

siendo innecesaria para las empresas, oficinas, siendo desplazados por maquinas, y por

toda la tecnología con la que cuentan.

Dentro del escenario de la globalización en México no se puede dejar de mencionar el

avance que ha tenido el internet, de una manera significativa en los últimos años,

actualmente no se tienen cifras exactas de cuantos usuarios lo utilizan, ya que

actualmente se han introducido las computadoras con internet en las escuelas, a través

de este medio se permite otras culturas, la trasmisión de películas, video juegos que son

producidos con fines de lucro.

Parte de la globalización es un crecimiento y fusión entre empresas, porque ahora tienen

mayor competencia con el mercado extranjero y deben satisfacer las necesidades del

consumidor, buscando mejor calidad del producto, las desventajas que tiene es que lleva

a las empresas a un endeudamiento generando un incremento en el apalancamiento

financiero. La forma en que creen resolver, es la privatización de las mismas como

ejemplo se mencionan algunos sectores que se han privatizado.

En 1996 se privatiza Telmex que fue vendido a Carlos Slim, éste a su vez se asocia con

una empresa Estadunidense, en 1993 se privatiza Imevisión para formar Azteca S.A. y

en 1998 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y buscó la licitación en la

privatización para los Aeropuertos de la ciudad de México.

2.6 Instituciones que regulan el comercio exterior en México

La economía mexicana al extender sus productos y servicios al extranjero debe ser

dirigida y vigilada por varias Instituciones de comercio exterior tanto para el sector

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

51

Privado, Público y gubernamental, por tal motivo se crean instituciones que a

continuación se mencionan incluyendo la función que desempeñan, cada una de ellas.

2.6.1 Organismos centralizados

Se entienden como organismos centralizados a toda entidad que forman parte de la

Administración Pública Central o Centralizada que reciben la denominación de órganos

administrativos. Estos órganos son constituidos por las secretarias de estado, los

departamentos administrativos y la consejería jurídica. En la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal, dice que secretarias están vigentes actualmente, esto se

puede observar en su artículo 27.

2.6.1.1 Secretaría de Economía

Es la principal Institución encargada de administrar los impuesto o Aranceles locales y de

exportación en el producto, así como los precios, para esta actividad es necesario el

apoyo de las autoridades locales para que vigilen que sean cumplidas, estudia y

determina los estímulos fiscales, los subsidios para las Importaciones establecidos por

la SHCP, beneficiando al comercio Interior como Exterior, controla las políticas generales

de la Industria, regula y estimula las medidas para la protección del consumidor, regula y

orienta la Inversión extranjera y la transferencia de tecnología, encargada de vigilar las

normas de calidad, tanto peso como medida para la actividad comercial, junto con la

secretaria de Relaciones Exteriores fomentan el comercio.

2.6.1.2 Secretaria de Hacienda y Crédito Público

Es la encargada de recaudar los Impuestos, contribuciones de mejoras, productos y

aprovechamientos federales, vigila que estas se vayan cumpliendo, encargada de crear

las leyes y las disposiciones fiscales, de los Ingresos de la Federación y del departamento

del distrito federal, es la encargada de formular el gasto público federal y el presupuesto

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

52

de egresos, dirige todo lo relacionado a los servicios aduanales para apoyar en trámites

fiscales y aduaneros.

2.6.1.3 Secretaria de Salud

Realiza el control de salud e inspección en las Importaciones y exportaciones, en la

circulación de bebidas y comestibles, productos biológicos, regula la higiene en los

alimentos que puedan perjudicar a la salud del consumidor, controla la preparación,

posesión de la Importación, exportación y distribución de drogas y productos medicinales,

ejerce sus políticas como autoridad sanitaria y las leyes que le confieren al ejecutivo

federal.

2.6.1.4 Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Es la encargada de otorgar los permisos para utilizar y establecer sistemas telegráficos,

telefonía, sistemas de comunicación inalámbrica por telecomunicaciones y satélites, para

operar servicios aéreos internacionales, permisos para servicios de autotransportes en

carretera, todas las Actividades que se realizan por los puertos marítimos y fluviales, esta

actividad la trabajan en cooperación con la Secretaria de Marina también vigila que estén

en buen funcionamiento.

2.6.1.5 Secretaria de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

Encargada de Implementar programas y actividades que generen empleos y que

fomenten la productividad, elabora programas y políticas de sanidad para el cuidado de

los animales, provee el desarrollo de la infraestructura industrial de la agropecuaria,

provee la Integración de asociaciones sociales, establece políticas para la Exportación

Agropecuaria, junto con la Secretaria de Hacienda y Crédito público establece apoyos

fiscales y financieros para incrementar la producción.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

53

2.6.1.6 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Con la ayuda de otras dependencias y autoridades municipales y estatales implementa

normas que ayuden a cuidar el medio ambiente, la flora silvestre de las descarga de

aguas residuales que contaminan con productos peligrosos, establece disposiciones

restringidas para la fauna que procede de países extranjeros.

2.6.1.7 Secretaria de Relaciones Exteriores

Encargada de ayudar a la promoción comercial y turística del país por medio de las

embajadas y consulados, coordina todas las acciones en el exterior de las entidades y

de la Administración Pública.

2.6.1.8 Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios

Es un órgano del gobierno, encargado de vigilar los establecimientos de salud, llevar un

control sanitario con respecto a los productos de exportación e importación, como son

materiales de curación quirúrgicos, así como los establecimientos que se encargan de

producirlos, el control de higiene de las donaciones de órganos así como células y tejidos

de los seres humanos, también protege a los habitantes en el consumo de alimentos,

bebidas, plaguicidas, químicos y biológicos que contaminan el medio ambiente.

2.6.1.9 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Encargada de Ayudar a las Personas, para obtener una marca, una patente, slogan

nombres comercial, eso para presentar una demanda a terceros cuando utilizan un

derecho, así como a ser visitas domiciliarias y auditorias, está autorizada en cerrar

establecimientos si llegara a encontrar anomalías, también es una institución que revisa

y firma acuerdos jurídicos a nivel internacional.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

54

2.6.2 Organismos descentralizados

Son entidades creadas por la ley del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo

Federal; su principal distinción con los organismos desconcentrados es que tienen

personalidad jurídica y patrimonio propios. Cabe mencionar que están reguladas por la

Ley Federal de Entidades Paraestatales o por la Ley Orgánica de la Administración

Pública Federal. A estas entidades se les crea uno o varias normas de forma exclusiva

dependiendo la particularidad de cada una de ellas, dándoles capacidad para hacerse

responsable de las decisiones que asuman para la realización de su objeto.

2.6.2.1 Banco Nacional de Comercio Exterior

Coadyuva al fomento de las empresas mexicanas y de sus productos, brinda

oportunidades de negocio para poder exportar e invertir en el extranjero, desarrolla

sectores con mayor competencia, fortalece los mercados internacionales de sectores y

productos, se encarga de que las pequeñas y medianas empresas se integren en las

cadenas de exportación, implementa estrategias para atraer la inversión extranjera.

2.6.2.2 Banco de México

El banco de México al buscar la relación con otros organismos financieros

Internacionales, ayuda al país se le concedan créditos, da seguimiento a que se cumplan,

evalúa las políticas para mantener las contribuciones en moneda nacional y sea

equitativo con el dólar, el banco de México, junto con otros organismos se reúnen para

tratar temas, como la deuda externa y estrategias para frenar la pobreza externa.

2.6.2.3 Procuraduría Federal al Consumidor

Es un organismo descentralizado, encargado de proteger los derechos del consumidor,

vigilar que haya equidad con los proveedores, ayuda a los consumidores de las quejas

que hacen por un producto, también ayuda a las personas que viven en el extranjero, si

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

55

los productos que se adquieran en México, le son insatisfechos la procuraduría le asesora

a través del departamento de conciliación a residentes en el extranjero (CARE)

2.7 Situación actual de las MiPyMES en México

Hoy en día las MiPyMES representan un papel muy importante en la economía del país

porque los mayores ingresos se obtienen de ellas todo esta situación es causa de todos

los contratos comerciales que se han firmado en los últimos años.

A nivel mundial es el segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades

económicas y personal ocupado, es por eso que actualmente surge la necesidad de

fortalecer su desempeño, porque aproximadamente el 90% de a nivel global son

MiPyMES.

2.7.1 ¿Qué es una MiPyMES?

Una empresa se puede definir como una unidad económica de producción, que a través

de la administración de capital y trabajo pueden obtener un beneficio, produciendo y

comercializando productos o prestando servicios en el mercado, pero para que esta

definición se refiera específicamente a una MiPyMES deben tener las siguientes

características:

La mayoría de la MiPyMES están integradas por familias, el capital de cada una

de estas empresas están integradas por la aportación de una o dos personas.

Dominan y bastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tener

que ser en un establecimiento, ya que muchas veces llegan a producir para el

mercado nacional e incluso para el internacional.

Obtienen algunas ventajas fiscales porque se les considera causantes menores

todo a razón de sus ventas y utilidades.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

56

La gran mayoría del personal que labora o es dueño de estas empresas no tienen

estudios profesionales o está capacitado.

Poca visión estratégica y capacidad para planear a largo plazo.

Falta de innovación tecnológica y muchas veces es por la falta de recursos.

De acuerdo a estas características podemos ver que se le debe dar más apoyo a estas

empresas para que puedan desarrollarse y no estancarse hasta desintegrarlas.

2.7.2 Ventajas de las MiPyMES

Representan un alto porcentaje en la aportación de ingresos al país.

Tienen gran posibilidad de crecimiento y desarrollo con apoyo de diferentes

programas que tiene el gobierno de país.

Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido

a su gran capacidad de generar empleos.

Adaptan a nuevas tecnologías con relativa facilidad.

Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por

la opinión personal del o los dueños del negocio. (PROMEXICO, 2014)

2.7.3 Desventajas de las MiPyMES

Las utilidades no son reinvertidas para mejorar el equipo y las técnicas de

producción.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

57

Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios

competitivos.

La calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias porque carecen de

controles de calidad.

No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero

cuando lo hacen, el personal capacitado encuentra mejores ofertas económicas

Otros problemas derivados de la falta de organización como: ventas insuficientes,

debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad

mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, no tienen control de inventarios,

problemas fiscales, etc.

Son afectados en gran parte por los problemas que se suscitan en el entorno

económico como la inflación y la devaluación.

La mayoría de las MiPyMES no cuentan con una planeación, organización,

administración.

Escasez de registros contables, costos mal determinados y los precios llegan a

sobrepasar los costos totales. (PROMEXICO, 2014)

En México la clasificación de las empresas se hace en función al número de empleados

y de acuerdo al sector económico al que pertenecen.

Tabla 10 Clasificación de las empresas por números de empleados

TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

MICRO 0 -10 0 -10 0 -10

PEQUEÑA 11-50 11-30 11-50

MEDIANA 51-250 31-100 51-100

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

58

GRANDE 251 o mas 101 o mas 101 o mas

Fuente: INEGI., 2014

2.7.4 Estadísticas MiPyMES

De acuerdo con datos arrojados en los censos del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades

empresariales, de las cuales 99.8% son MiPyMES que generan 72% del empleo y 52%

del Producto Interno Bruto (PIB) del país, asimismo surgen los siguientes porcentajes:

El 65% de las MiPyMES en México son de carácter familiar,

Más de 80% no cuenta con algún tipo de certificación;

Cerca de 50% no utiliza técnicas en calidad o productividad;

Sólo 24 % maneja alguna licencia o patente;

El 83% no realiza actividad alguna para consolidar su presencia en el exterior.

Se sabe que el 31% de los casos, los empleados que laboran en estas empresas

tienen la secundaria terminada; 26% con bachillerato o carrera técnica y 3% sólo

primaria.

Cabe señalar que también se determinó que el 68% de las empresas con

transacciones comerciales internacionales son pequeñas y medianas, y

representan el 9% del valor del comercio exterior de las empresas manufactureras.

Entre las actividades más comunes en este sector destaca abrir un restaurante o tienda

y desempeñarse como profesional independiente, según datos de la Comisión

Intersecretarial de Política Industrial (CIPI), órgano de consulta del Gobierno federal.

(Hernandez, 2013).

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

59

Dentro del sector manufacturero se destaca que el 35% de los negocios no realizaron

ninguna inversión.

En el año 2014, se realizó una comparación entre las exportaciones de productos

manufactureros de nuestro país y las latinoamericanas lo cual dio como resultado que en

México son 37% mayores que las latinoamericanas.

Actualmente los negocios internacionales se han visto afectados por la globalización, la

cual ha generado muchos cambios en lo el político, social, tecnológico y económico, a

causa de ello han tenido que comercializar en mercados extranjeros para poder conseguir

más oportunidades y generar más competitividad para MiPyMES mexicanas en el ámbito

del comercio internacional.

A través de la Secretaría de Economía (SE) los empresarios de las MiPyMES pueden

tener más facilidad en obtener financiamientos, asesorías, consultorías, capacitación,

asistencia técnica y estudios previamente elaborados por distintas instituciones que les

ayuda en una gran variedad de temas como son estudios sectoriales, de mercado, de

competitividad, transporte y que también son por entidades federativas, estos tipos de

programas son importantes ya que ayudan a las empresas tanto a aumentar su capital y

como también poder mejorar y conocer sus debilidades que en un futuro deben

convertirlos en fortalezas, así como poder desarrollar un proyecto de exportación con un

producto de calidad que le permita tener acceso al comercio internacional.

(PROMEXICO, 2014).

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

60

CASO PRÁCTICO “MOLE DON PANCHO”

Información General de la empresa “Mole Don Pancho”.

Nombre de la empresa:

Comercial Atocpan S.C. de R.L. de C.V.

Historia

Todo comienza con algunos habitantes del pueblo de San Pedro Atocpan, actualmente

está localizada en la delegación de Milpa Alta, en el Distrito Federal, con la iniciativa del

párroco Damián Sárate Sandoval y la dirección de Julián González Cortés, Delfino

Garibay, Miguel Cabrera, también contando con la participación de familias dedicadas a

la producción y comercialización del mole lograron constituir en el año de 1963 la

Sociedad Cooperativa de Venta en Común Atocpan, S.C.L.

Contando con un molino de nixtamal, un pulverizador y dos molinos de piedra los 60

integrantes que constituían la sociedad elaboraban el mole para consumo interno y

posteriormente para su venta. Existieron varias deserciones de algunos de nuestros

socios, que se vieron frustrados por no obtener éxito a corto plazo que se pensaba,

debido que al principio fueron años muy difíciles, temiendo a que la cooperativa

desapareciera.

En 1973 la cooperativa pudo haber quebrado, entrando a un periodo en el cual

restructurara la sociedad, con la finalidad de evitar esto se tuvo que formalizar y reformar

los estatutos que se tenía, se estableció una nueva y rígida institución que trajo consigo

la participación de nuevos socios entre lo que se destacan las familias Velasco, Morales,

Espíndola, Garibay, Cordero, Chavarría, entre otros.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

61

Misión

Satisfacer a las familias con productos de calidad, fomentando su desarrollo a través de

la aceptación de nuevas ideas, tecnología, personal bajo los preceptos del trabajo en

equipo, actuando siempre con honestidad y responsabilidad contribuyendo así con el

crecimiento económico, social y cultural de México, respetando el medio ambiente y

manteniendo con sus productos el gusto por un producto de excelente calidad.17

Visión

Comercializar nuestros productos “Mole Don Pancho” alcanzando el liderazgo a nivel

nacional, e incursionando en el ámbito internacional contribuyendo así, con la promoción

de nuestras tradiciones y cocina Mexicana.18

Organigrama

Tabla 11 Organigrama de Mole “Don Pancho”

Fuente: Elaboración propia

Logotipo

Ilustración 1 Logotipo de la empresa Comercializadora Atocpan “Mole Don Pancho”

Fuente: www.donpancho.com.mx

17http://www.donpancho.com.mx/mision_vision.php (2015) 18http://www.donpancho.com.mx/mision_vision.php (2015)

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

62

Lema

Calidad, tradición y sabor

Sector

Industrial

País a exportar

Portland, Oregon E.U.A.

Producto

“Mole Don Pancho” elabora dos tipos de mole, también incluye el adobo y pipián.

Mole Rojo Especial: Se caracteriza por su sabor dulce y un toque de almendras,

lo cual lo ha posicionado como uno de los favoritos en paladares exigentes. Es el

único mole en el mercado que cuenta con un proceso de sanitación y gracias a

esto disminuye la probabilidad de agruras. Disponible con ajonjolí y camarón

(dependiendo la temporada).19

Ilustración 2 Mole Rojo Especial

Fuente:producto “Mole Don Pancho”

19http://www.donpancho.com.mx/mole_especial.php (2015)

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

63

Mole verde Especial: Conjuga el sabor de la semilla de calabaza, chile,

almendras y especias, a diferencia del mole verde simple, al cual hay que adicionar

varios ingredientes más para llegar al sabor deseado.20

Ilustración3 Mole Especial Verde

Fuente:producto “Mole Don Pancho”

Adobo: Es un tipo de salsita espesa un poco picante, puede combinarse con

cualquier tipo de carne, quesos o verduras, entre sus ingredientes se encuentra el

ajonjolí, chile ancho, chile guajillo, cacahuate tostado, galleta, pasas entre otras

hiervas de olor que le da un toque especial a los platillos.21

20http://www.donpancho.com.mx/mole_verde.php (2015) 21http://www.donpancho.com.mx/adobo.php (2015)

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

64

Fuente:producto “Mole Don Pancho”

Esta empresa tiene los recursos necesarios para realizar la exportación sin necesidad de

un financiamiento.

Segmentación del mercado

El TLCAN ha realizado una evaluación entre sus integrantes evaluando el PIB, la

comercialización y la inversión extranjera que existe entre ellos. Estados Unidos y

Canadá fueron los que obtuvieron mayores ganancias durante el 2008, mientras que

México ocupó el tercer lugar obteniendo menores ingresos.

Cuadro 1 Producto Interno Bruto de los miembros del TLCAN

Miembros del

TLCAN: Canadá Estados Unidos México

Producto interno

bruto, 2008

(Precios corrientes,

$ 1,501 mil millones $ 14,441 mil millones $ 1,087 mil millones

Ilustración 4 Mole Adobo

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

65

Miembros del

TLCAN: Canadá Estados Unidos México

dólares

estadounidenses)

Comercio entre los

países miembros

del TLCAN, 2008

(Precios corrientes,

dólares

estadounidenses)

$ 578.8 mil millones $ 919.9 mil millones $ 393.5 mil millones

Inversión

extranjera directa

entre los países del

TLCAN, 2008

(dólares

estadounidenses)

$ 240 mil millones $ 229.8 mil millones $ 156 mil millones

Fuente: Tratado de Libre Comercio de América del Norte

El PIB de Estados Unidos en 2014 ha crecido un 2.4% respecto al 2013. Se trata de dos

décimas mayor que la de 2013 que 2.2%.

Fuente 21: Tratado de libre comercio de América del Norte; http://www.tlcanhoy.org/facts/default_es.asp

Ilustración 5 PIB de Estados Unidos en 2014

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

66

En el 2014 la cifra del PIB fue de 14’623,440 M DLLS con lo que Estados Unidos es la

primera economía del mundo en cuanto al PIB se refiere, como puede verse en el ranking

de los 183 países de los que se publicaron el PIB. El valor absoluto del PIB en E.U.A.

creció 541,631 M DLLS respecto al 2013.

En este país se tiene aproximadamente 320’931,168 habitantes de los cuáles el 30% son

mujeres de entre 35 a 80 años, en este grupo se enfocará el producto. Para aquellas

mujeres amas de casa o personas que les guste la comida mexicana.

Se posicionará en lugares donde se tenga mayor población mexicana; en este caso el

producto se recomienda exportarlo a las siguientes zonas debido a la cantidad de

mexicanos que se tiene:

Lugar Cantidad de mexicanos

Oregón, Portland, 320,931

California 4.3 millones

Los Ángeles 1.7 millones

Chicago, Illinois 684,000

Dallas, Texas 610,000

Tabla 12 Cantidad de Mexicanos viviendo en diferentes partes de E.U.A.

Fuente: Elaboración propia, United States Census (http://www.census.gov/topics/population.html)

Otras áreas geográficas recomendadas son Washington, Nevada y Florida.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

67

Ilustración 6 Estados con mayor asentamiento de mexicanos

Fuente: Elaboración Propia, United States Census (http://www.census.gov/topics/population.html)

Este mapa representa los estados que tienen más población mexicana en Estados

Unidos.

Análisis FODA

Fortalezas:

Capacidad de exportación.

Más de 50 años de experiencia en la elaboración de mole.

Suficiente capacidad de producción para exportación de 1,000 unidades.

Trabajadores especializados.

Buena capacidad directiva.

Los procesos de producción están certificados por ISO.

Cuenta con suficientes canales de distribución.

Se maximiza los recursos.

Oportunidades:

Cliente cautivo en Portland, Oregón, E.U.A.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

68

Uso del TLCAN.

11.7 Millones de mexicanos residen en Estados Unidos dando oportunidad al

consumo del producto.

Debilidades:

La empresa no cuenta con experiencia en exportación.

La marca no cuenta con un posicionamiento, ya que el mole de Atocpan es

reconocido y no se tiene una relación con nuestra marca.

Aún no cuenta con todos los permisos para exportar.

Amenazas:

Inestabilidad paridad peso-dólar.

Otras empresas con mayor experiencia en exportación de moles.

Que no pase las pruebas sanitarias que exige la FDA: 1.Seguros requeridos, 2.

Libre de contaminación, 3. Manufacturados bajo buenas prácticas de manufactura

que le apliquen, 4. Etiquetados apropiadamente, 5.Cumplir con reglas y

procedimientos administrativos requeridos (i.e. aviso previo, registro, etc.), 6.

Etiqueta, 7. Colores, 8. Aviso previo.

Canales comerciales

El canal comercial del plan de exportación de Mole Don pancho con nuestro intermediario

comercial.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

69

Ilustración 7 Canal comercial de Mole "Don Pancho"

Fuente: Comercial Atocpan, S.C. de R.L. de C.V.

El producto se le hará llegar al almacén de Mole Sauce y a partir de ahí, él se encargará

de distribuirlo a su conveniencia ya sea a tiendas de autoservicio y/o restaurantes, para

que a la vez este llegue al consumidor final.

Como se menciona en el capítulo anterior al tener un tratado de libre comercio con

diversos países nos trae muchos beneficios al momento de exportar e importar productos,

si se habla del plan de exportación del mole se puede decir que uno de los beneficios que

nos trae el TLCAN es en el pago de arancel porque de acuerdo al artículo 11° indica los

productos que son aplicables al artículo 1° donde establece la exención del pago de

arancel, por lo que es un gran beneficio para la exportación del mismo.

Ventaja competitiva

La ventaja competitiva se basa en la manera artesanal en que se realiza el producto, en

comparación a la forma industrializada que tiene nuestro competidor directo que es

“Moles Doña María”, esto provocando que la calidad del sabor sea más natural y sin

conservadores, esto puede ayudar en el mercado americano, ya que la gente que es

nativa de E.U.A. no esta tan acostumbrada a que su comida este llena de especies.

Hay que destacar que a pesar que el producto en el mercado americano es más caro que

el competidor directo, pero nuestra presentación cuenta con cuatro veces más porciones,

lo que para “Doña María” generalmente rinde de 4 a 6 porciones, “Mole Don Pancho” es

MOLE DON PANCHO

MOLE SAUCE

*TIENDAS DE AUTOSERVICIO

*TIENDAS DE ABARROTES

*RESTAURANTES

CONSUMIDORES

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

70

de 16 y la diferencia en el precio es de aproximadamente de 1 a 2 dólares. Mole “Doña

María” en Estados Unidos solo oferta un tipo de mole que es el siguiente (el precio está

en dólares).

Fuente: www.wallmart.com

“Mole Don Pancho” ofrece:

Tabla 13 Precios Mole “Don Pancho” en E.U.A.

Producto gr.

Precio en

dólares

Mole rojo con almendras 500 $ 3.42

Mole verde 500 $ 3.42

Pipián 500 $ 3.42

Fuente: elaboración propia

Competencia en el mercado

Se tomará como primera competencia a los moles “Doña María” ya que al igual que moles

“Don Pancho” tiene la misma experiencia de producción, y está mejor posicionado tanto

Ilustración 8 Mole "Doña María"

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

71

en territorio nacional como en el extranjero, sin dejar a un lado que está respaldado de

una gran empresa que es Grupo Herdez. Esta asociación mejora sus niveles de

producción, de abastecimiento y canales de distribución, etc. Moles “Doña María” maneja

variedad en sus productos y precios como se muestra a continuación:

Tabla 14 Precios Mole “Doña María” en México

Producto gr.

Precio en

pesos

Mole verde en pasta 230 $ 23.00

Mole rojo en pasta 235 $ 23.00

Mole rojo listo para servir 270 $ 11.00

Mole poblano 540 $ 21.00

Mole verde Listo para servir 540 $ 19.00

Fuente: elaboración propia, www.wallmart.com.mx

Características de la demanda

Se sabe que las tradiciones mexicanas se han convertido en uno de los factores más

atractivos del turismo internacional pero en especial la comida mexicana ya que es

reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Intangiblede la humanidad”.

De acuerdo a Strategy Research, empresa de investigación de mercados en Estados

Unidos, los mexicanos y mexicano-norteamericanos gastan, cada año, 2 mil 600 millones

de dólares en comida en supermercados y tiendas de abarrotes.

Es así como hoy en día los mexicanos dominan el mercado de abarrotes con sus

productos y como dueños de tales establecimientos.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

72

Según dicha encuesta, a los mexicanos y mexicano norteamericanos les gusta gastar su

ingreso disponible en productos típicamente mexicanos.

Estos nueve rubros concentran casi 60% de las exportaciones de esta industria. Sin

embargo, la balanza comercial en el sector alimentario es deficitaria, debido a las

importaciones, principalmente de: a) carne bovinafresca o refrigerada; b) granos de maíz;

c) leche, nata o cremas; d) carne porcina fresca o refrigerada; e) derivados de soya; f)

grasas animales.

El principal destino de las exportaciones es Estados Unidos con 85% del total. Esto se

debe en gran medida al Tratado de Libre Comercio (TLC), que elimino las principales

barreras al comercio, y a los 25 millones de mexicanos y mexicano-norteamericanos que

han creado una gran demanda a través del llamado mercado de la nostalgia.

De acuerdo a la información de Bancomext y las consejerías comerciales en Estados

Unidos y Canadá, los productos de mayor interés y demanda entre la población hispana

como son las salsas, tortillas, productos de harina de maíz, maíz para pozole, chorizo,

chiles secos, achiote, piloncillo, melaza, amaranto, pepita, chilorio, chile poblano, mole,

adobos, frijoles, flor de calabaza, huitlacoche, nopales, aguacate, chile poblano, tomate,

camote, frutas típicas mexicanas, palanqueta, mazapán de cacahuate, muéganos,

chongos zamoranos, cajeta, alegrías (De Larrea, 2015).

Mediante esta información el mole tiene un alto porcentaje de aceptación y consumo en

Estados Unidos lo cual le da al mole una amplia probabilidad de éxito de distribución y

venta del mole.

Idea de negocios

La empresa tiene la idea principal el cual es llevar a una distribuidora que a su vez se

encargará de distribuir el producto al consumidor final.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

73

Oportunidades comerciales

La oportunidad se encuentra en las más de 2 millones de tiendas hispanas que se

encuentran en todo Estados Unidos de América, que abastece a más de 38 millones de

mexicanos que radican en los Estados Unidos de América, esto trae como consecuencia

una venta de 200 millones de dólares, en productos de abarrotes, y esto sigue una alza

del 5 % anual en la demanda de productos mexicanos.

Alternativas de penetración en el mercado

Se puede intentar ser proveedor de los restaurantes especializados en comida mexicana

en la nación americana, ya que son más de 54,000 establecimientos en todo el país, esto

representa el 8% del total de restaurantes que existen en este país, aunque en primera

estancia se debe empezar con los restaurantes que se encuentran en Portland que son

aproximadamente son 130 locales con esta especialidad. También se puede aprovechar

el convenio que existe entre la SECTUR y el BANCOMEXT, el cual impulsa el turismo

hacia el extranjero, en este caso sería el gastronómico, logrando que la misma feria que

se realiza en Atocpan, se haga internacional invitando a gente restaurantera en E.U.A.,

aprovechando que se hará publicidad del buen mole que existe en la comunidad de Milpa

Alta, moles “Don Pancho” puede tomar esto ya que proviene de esta región.

Existen también varias ferias que organiza BANCOMEXT junto con ProMéxico, las cuales

ayudan a varias empresas a dar a conocer en el extranjero sus productos, como

referencia está “México foodfair” que se realizó en Los Ángeles, California en agosto de

2014, donde se ofrecieron productos mexicanos tales como tequila, mezcal y sotol,

moles, salsas, aderezos, condimentos y múltiples productos derivados del maíz, el nopal,

el aguacate y el frijol. En este año aún no existe una fecha ya establecida para esta

muestra, solo queda estar al pendiente de nuevas fechas u otras exposiciones que se

puedan realizar, se pueden encontrar las agendas en www.bancomext.com,

www.promexico.gob.mx.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

74

Oferta exportable

Se exportará Mole Especial Almendrado, Adobo y Mole Verde, cada uno en presentación

de 500gr. En la primera exportación.

El INCOTERM que se utilizará es Ex-Works; por tal motivo Mole Sauce Ltd (quién es

cliente) vendrá por la mercancía hasta el almacén de “Molde Don Pancho” ubicada en

Avenida Hidalgo 80 San Pedro Actopan delegación Milpa Alta México D.F.

Distribuidora Mole Sauce Ltd, se encargará del medio de transporte terrestre, el cual

seguirá la siguiente ruta, partiendo de México a Nuevo Laredo Tamaulipas, con una

distancia de 2’302,36 km, el tiempo estimado del viaje será de1 día y seis horas.

Les fue sugerido a la distribuidora “Mole sauce”, las siguientes compañías de transporte,

con los servicios que le brindan y la cotización estimada, para enviar su producto.

Transporte

Cotización estimada de Trasportes PITIC

Cuenta con varios tipos de remolque que brindan servicios nacionales e internacionales,

adaptados a la mercancía que se quiere exportar. Las medidas de estos camiones son

de 53 pies y 102 pulgadas de ancho x 100 pulgadas de alto.

Ilustración 9 Camión de la empresa PITIC

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

75

Ilustración 10 Cotización transportes PITIC

Cotización Estimada de “Transporte 3 Guerras”

El transporte 3 guerras, ofrece servicios Nacionales e Internacionales, con un servicio de

tracto camiones, camionetas de reparto, camiones torton y cuenta con bodegas para

guardar la mercancía.

Mole “El Sauce” opto por esta opción debido al precio que maneja ya que es más

económico.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

76

Fuente: www.tresguerras.com.mx

Se anexa el Mapa de la Ruta que seguirá para llegar a Nuevo Laredo Tamaulipas.

Ilustración 11 Cotización transporte Tresguerras

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

77

Ilustración 12 Trayectoria de transporte Cd. de México - Nuevo Laredo

En este punto se cruza la frontera, se embarca también en transporte terrestre hasta su

destino en Oregón (Mole sauce Ltd portland Oregón E.U.A.) con una distancia de 3.173

km, con un tiempo de recorrido de 1dia y 7 horas aproximadamente.

Ilustración 13 Mapa Transporte Nuevo Laredo - Portland

La distancia total de San Pedro Atocpan, México a Oregón, Portland es de 5.475, 36 km

en un tiempo de 2 días y 13 horas de recorrido, sin embargo la aduana retendrá la

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

78

mercancía durante 2 días para revisar la documentación aduanal, dando así un tiempo

total de 4 días y 13 horas para llegar a su destino.

Seguridad para el transporte

Se recomienda que el cliente contrate un seguro para la mercancía. Este tipo de

seguridad ofrece una clave de usuario y contraseña, para generar reportes a través de

radiolocalización satelital, que permite mayor seguridad e información del envío,

garantiza puntualidad y servicio oportuno, la unidad cuenta con un sistema de rastreo

Omnitracs, este sistema permite que se conozca el punto exacto donde se encuentra el

camión, ofrecen un seguro contra robo, siniestro, e incendio, pagando una prima del 1%

sobre el valor de la mercancía.

Despacho aduanal

Teniendo en cuenta que Comercial Atocpan S.C. de R.L. de C.V. realizará por el

momento su primera exportación, es importante saber cuál será el proceso en la aduanal

que se lleva a cabo.

Autoridades aduaneras en México

Sistema de Administración tributaria

Secretaria de Hacienda y Crédito Público

Elementos que involucran al despacho aduanero

Agente aduanal: es el vínculo que existe entre las autoridades y los contribuyentes, de

ahí su importancia.

Sistema electrónico aduanero: se concentra ahí todas las situaciones inherentes al

comercio exterior. Esto quiere decir que todo trámite y procedimientos se realizan aquí,

está conformado por tres elementos:

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

79

1. El Sistema de Automatización Aduanera Integral (SAAI): sistema de consulta para

el estado, que guarda cada operación del comercio exterior que se realiza en el

proceso de despacho aduanero.

2. La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM).

3. El Sistema de Operación Integración Aduanera (SOIA): Sistema para consultar y

visualizar el estado que guardan las operaciones realizadas dentro del despacho

aduanero.

Es todo proceso en el cual intervienen el agente aduanal, los exportadores, los

importadores, consignatarios, remitentes, poseedores, tenedores y la autoridad aduanera

con el objetivo de verificar el correcto despacho aduanero de las mercancías.

También cabe mencionar que uno de los procesos es confrontar la información

electrónica entregada con la mercancía, en caso de haber algún error en estas entraran

a un proceso administrativo esto llamado PAMA en materia aduanera, en el cual primero

se hará el embargo precautorio de las mercancías, esto anulando la libre circulación de

la mercancía enviándose a un depósito fiscal para el manejo, guardia y custodia.

Parte de los términos que existen en el despacho aduanal es la elaboración del pedimento

que es un documento fiscal dinámico en la cual se declara: el tipo de la mercancía que

se está registrando y el total de esta, también se otorga información que identifique los

artículos, el origen, valor y base gravable, regulaciones y restricciones no arancelarias,

entre otros datos. Su importancia se basa en que es el amparo de la legal estancia y

tenencia de la mercancía.

La clasificación arancelaria es una parte de todo este proceso ya que define el pago de

arancel y el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, este se basa

en la descripción del producto, esto quiere decir que es importante saber la información

de lo que es el producto para lograr una buena clasificación.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

80

Durante el curso del despacho aduanero viene el pago de contribuciones y se determinan

en de acuerdo a la base gravable. Se determina los regímenes aduaneros que pueden

ser:

I. Importación definitiva

II. Importación temporal, este está sub-clasificado:

a. Para retornar en el extranjero en el mismo estado.

b. Para la elaboración, transformación o reparación en programas de maquila

o de exportación.

c. Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o

de exportación.

III. Depósito fiscal

IV. Tránsito de mercancías:

a. Interno

b. Internacional

V. Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.22

En el caso de la empresa será una exportación definitiva ya que no hay retorno, debido

a que nuestro consumidor final se encuentra en E.U.A.

Despacho aduanal en E.U.A.

El proceso de despacho aduanal en Estados Unidos es muy parecido al mexicano,

empieza desde de la compra/venta del producto, luego sigue la importación de este,

primero se mandan los documentos al sistema de E.U.A., esto con 5 días de anticipación,

este sistema le da aviso a sus diferentes dependencias, en el caso de “Mole Don Pancho”

el encargado es la Ley Federal de Alimentos, Fármacos y Cosméticos (FDA), esta se

encarga de toda la investigación de la empresa y la elaboración del producto, si no

encuentra ningún problema la mercancía pasara sin contratiempos para su

22 Interpretación propia de la Ley aduanera. Art. 35, 36, 42, 44, 56 y 81

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

81

comercialización, en caso que la institución encuentre alguna irregularidad viene una

retención de la mercancía, provocando un proceso en el cual la empresa está obligada

en un lapso de 10 días a comprobar que el producto se encuentre en orden, si esto pasa

la mercancía sale de la aduana y puede comerciarse, en caso contrario se puede buscar

la reexportación y en casos muy complicados la FDA confiscaría la mercancía.

Ley Aduanera

Articulo 36

Este artículo expone los documentos que son necesarios para poder exportar e importar

mercancías a el país, al principio nos señala que toda persona que realice estas

actividades (exportar e importar) a través de un régimen aduanero, están obligadas a

presentar a través del sistema electrónico aduanero un pedimento con la información de

dicha mercancía en un documento electrónico, utilizando la firma electrónica avanzada y

el sello digital, también así, se debe extender una copia impresa del pedimento que debe

contener el código de barras.

Explica también que todo pedimento que contenga la firma electrónica avanzada y el

código de aceptación, da por acentuado que fueron trasmitidos y efectuados por la

persona propietaria de estas.

En el artículo 36-A explica los demás documentos que se deben entregar de forma

electrónica o digital como anexos al pedimento, estos mismos deberán tener un acuse

generado por el sistema.

Para la importación:

Toda la información referente a la comercialización de la mercancía que está

dentro de la factura u otros documentos equivalentes.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

82

Se debe presentar todos los documentos del transporte, ya sean lista de empaque,

guías, etcétera.

Se debe demostrar el cumplimiento de todas las regulaciones y restricciones no

arancelarias.

En esta parte dice que todo documento que da origen a la mercancía debe ser presentado

para efecto de las preferencias arancelarias que puede llegar a tener.

También es necesario presentar el documento de garantía efectuada en la “cuenta

aduanera de garantía”, y esto sirve para asegurar el pago de contribuciones y cuotas

compensatorias.

Para exportaciones:

Todo escrito que tenga relación con la comercialización de la mercancía debe ser

presentado ya sea por la factura o documentos equivalentes a esta.

De igual forma que en la importación se debe presentar toda información referente al

cumplimiento de las restricciones no arancelarias.

Artículo 40

Aquí explica que todo tramite que exportadores o importadores necesiten realizar tiene

que sea través de un agente aduanal, en caso que las personas morales no quisiera tener

este intermediario, deben tener un representante legal que cuente con los siguientes

requisitos:

Ser persona física y estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones.

Ser nacionalidad mexicana.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

83

Acreditar la existencia de una relación laboral con el importador o exportador.

Acreditar experiencia o conocimiento en materia de comercio exterior.1

Articulo 38

Derogado

Es derogado ya que se sustituye el sistema electrónico con grabación simultánea

pasando a reconocer el sistema electrónico aduanero.

Artículo 37

Lo que explica este artículo son los casos en el que el “pedimento consolidado” es

requerido, y se debe presentar en forma electrónica, y estos son:

En cualquier operación de exportación

En exportaciones como amparo de programas de exportación que la secretaría de

economía autorice.

En cualquier otro caso que el servicio de administración tributaria lo requiera.

En lo consiguiente también plasma lo que se debe de cumplir en caso de usarlo, esto

viene explicado en el artículo 37-A, y los requisitos son:

A través del sistema electrónico aduanero hay que entregar un documento

electrónico el cual tenga la información relativa del valor de la mercancía que

contengan la firma electrónica avanzada o el sello digital entregando una copia

impresa el cual debe tener el código de barras.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

84

La mercancía se va a someter a un mecanismo de selección automatizada, en el

cual se debe presentar una impresión del aviso consolidado (en lugar del

pedimento).

Se activa por cada vehículo el mecanismo de selección automatizada.

Explica que cada martes de Cada semana se debe entregar el pedimento en forma

electrónica, donde se reflejen todas las operaciones hechas en la semana,

comprendiendo de lunes a viernes.

Entregar toda la documentación que se pide en el artículo 36, fracción I de este mismo

artículo y toda aquella que compruebe las regulaciones y restricciones no arancelarias.

Reglas del Comercio Exterior

Regla 3.1.7.Cuando se importen mercancías bajo trato arancelario preferencial

amparadas por un certificado de origen de conformidad con algún tratado o acuerdo

comercial suscrito por México, y la clasificación arancelaria que se señale en dicho

documento difiera de la fracción arancelaria declarada en el pedimento, se considerará

como válido el certificado de origen en los siguientes casos:

I. Cuando el certificado de origen se haya expedido con base en un sistema de

codificación y clasificación arancelaria diferente al utilizado por México o en una

versión diferente del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de

Mercancías de conformidad con las enmiendas acordadas en la OMA, en tanto no

se lleven a cabo las modificaciones a la legislación de la materia.

II. Cuando la autoridad aduanera mexicana haya determinado que existe una

inexacta clasificación arancelaria de las mercancías.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

85

III. Cuando las mercancías se importen al amparo de la Regla 8a. o se trate de

mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias 9803.00.01 o

9803.00.02.

De acuerdo a los incisos mencionados será aplicable siempre que la descripción de la

mercancía señalada en el certificado de origen coincida con la declarada en el pedimento

y permita la identificación plena de las mercancías presentadas a despacho.

Dentro de estas reglas podemos encontrar los casos donde se deba presentar el

certificado de origen, cabe señalar que nosotros al exportar el mole , el certificado de

origen se va presentar de acuerdo al artículo 503 de TLCAN que nos menciona que al

momento de exportar más de 1,000dllsse debe presentar este documento.

Regla 3.1.5.Esta regla nos menciona todo lo relacionado con los datos que debe contener

la factura comercial, así que es obligatorio presentar la factura al momento de exportar.

La razón por la que se presentara la factura es que se va exportar el mole y la total

mercancía tiene un valor superior a los 300dllsque establece la ley. Las facturas podrán

ser expedidas por proveedores nacionales o extranjeros y presentarse en original o copia.

La factura comercial deberá contener los siguientes datos:

I. Lugar y fecha de expedición.

II. Nombre y domicilio del destinatario de la mercancía. En los casos de cambio de

destinatario, la persona que asuma este carácter anotará dicha circunstancia bajo

protesta de decir verdad en todos los tantos de la factura.

III. La descripción comercial detallada de las mercancías y la especificación de ellas

en cuanto a clase, cantidad de unidades, números de identificación, cuando éstos

existan, así como los valores unitario y total de la factura que ampare las

mercancías contenidas en la misma. No se considerará descripción comercial

detallada, cuando la misma venga en clave.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

86

IV. Nombre y domicilio del proveedor o vendedor.

V. Nombre y domicilio del comprador cuando sea distinto del destinatario.

VI. Número de factura o de identificación del documento que exprese el valor

comercial de las mercancías.

La falta de alguno de los datos o requisitos a que se refieren las fracciones anteriores,

así cuando exista alguna alteración en los deberá ser suplida por declaración bajo

protesta de decir verdad del importador, agente o apoderado aduanal, en la propia factura

cuando exista espacio para ello o mediante escrito libre en los términos de la regla 1.2.2.,

y presentarse en cualquier momento ante la autoridad aduanera, siempre que se efectúe

el pago de la multa a que se refiere el artículo 185, fracción I de la Ley, salvo que se trate

de cumplimiento espontáneo.(SAT, 2015)

Regulaciones Arancelarias

Barreras no arancelarias

Es el conjunto de exigencias administrativas desarrolladas por los gobiernos de cada

país, que se emplean como medios e incentivos que tienden a favorecer o perturbar una

iniciativa en materia de importación y exportación.

Las barreras no arancelarias que se van a aplicar al producto para que sean aceptadas

por las aduanas mexicanas como las estadounidenses son las siguientes:

Certificados de origen: De acuerdo con el TLCAN que se firmó el 17 de diciembre

de 1992, la principal función de este certificado es confirmar el país o región de

origen y así obtener un trato preferencial arancelario sobre el producto de la

empresa que es 100% mexicano, tal como nos la pide el artículo 501 del TLCAN.El

producto tendrá que tener el certificado de origen ya que como menciona el artículo

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

87

503 del TLCAN rebasa la cantidad de 1,000 dólares estadounidenses en la

importación por lo tanto requiere el certificado de origen (anexo 1).

Regulaciones de etiquetado: Esta regulación no arancelaria es una de las

principales características que piden los países que van a importar, ya que las

características del producto deben de estar en el idioma del país al que se va

exportar, en este caso se cambiara al idioma inglés.

Importación de productos alimentarios en los Estados Unidos

La FDA se encarga de la seguridad de los consumidores estadounidenses y esta es la

responsable de la regulación de los alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos

médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos.

Es importante cumplir con los requisitos de la FDA porque si el producto no cumple con

las normas que establece, no puede ser introducido en el país, ya que este aprueba que

el producto es seguro, sanitario y que los etiquetados cumplen con los requisitos de

acuerdo a los requerimientos de los Estados Unidos.

Se puede importar alimentos a Estados Unidos sin la aprobación previa por parte de la

FDA, siempre y cuando las instalaciones que producen, almacenan, o de otra manera

manejen los productos estén registrados con la FDA, y con un aviso de importación se

deberá avisar a la FDA.

Con la ley de Bioterrorismo del 2002, realizo medidas adicionales para proteger el público

de un ataque terrorista y de otras emergencias relacionadas con la alimentación.

Como la empresa se encarga de producir, empacar y de almacenar el producto, esta

debe de estar registrada ante la FDA, de acuerdo conLa Ley de la FDA de Seguridad

Alimentaria de Modernización, por sus siglas en ingles FSMA.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

88

Este registro se podrá llevar acabo vía internet en la página:

http://www.fda.gov/food/guidanceregulation/foodfacilityregistration/default.htm

O descargando el formulario FDA 3537:

http://www.fda.gov/food/guidanceregulation/foodfacilityregistration/ucm073728.htm

La siguiente información se solicitara para estar registrados ante la FDA:

Nombre de la instalación, dirección, número de teléfono y número de teléfono de

contacto de emergencia.

Nombre de los padres de la empresa, dirección y número de teléfono (si es

aplicable).

Nombre, dirección y número de teléfono del propietario, operador o agente a

cargo.

Dirección de correo electrónico de la persona de contacto de la instalación o, en

caso de una instalación extranjera, el agente de los Estados Unidos para la

instalación.

Todos los nombres comerciales que utiliza la instalación.

Aplicables categorías de productos alimenticios, que se enumeran en el formulario

de registro.

Nombre, dirección y número de teléfono del agente estadounidense de una

instalación extranjera, y número de teléfono de contacto de emergencia de la

instalación si se trata de alguien que no sea el agente de Estados Unidos.

Certificación de que la información presentada es verdadera y exacta y que la

persona que presenta el registro está autorizado a hacerlo.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

89

Garantía de que la FDA se le permitirá inspeccionar las instalaciones en el

momento y en la forma permitida por la Ley de FD & C (Federal Food, Drug, and

Cosmetic).

La empresa deberá presentar una actualización de registro de la instalación dentro de los

60 días naturales siguientes a cualquier cambio en cualquiera de la información

requerida. Si el motivo de una actualización es un cambio en la propiedad, el antiguo

propietario debe cancelar el registro de la instalación dentro de los 60 días calendario. El

nuevo propietario debe presentar un nuevo registro para la instalación antes de la

instalación comience a fabricar/procesar, empaque, o almacenan alimentos para el

consumo en los E.U.A.

Si la empresa no se registra, el producto se deberá mantener en el puerto de entrada y

no podrá ser entregado al importador, dueño o consignatario, hasta que se esté

registrado. Sin embargo, la comida se puede dirigir a un lugar seguro por la FDA o el

Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.23

Notificación Previa de Alimentos Importados

Se tiene que dar aviso con cinco días de anticipación a la FDA antes de que la mercancía

llegue a la aduana.

Con la ley de Bioterrorismo del 2002, realizo medidas adicionales para proteger el público

de un ataque terrorista y de otras emergencias relacionadas con la alimentación.

La Ley le exige a la FDA recibir una notificación previa de los alimentos que se importan

a los Estados Unidos, esta notificación previa le permite a la FDA, con el apoyo de la

Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), orientar las inspecciones de

importación de manera más eficaz y ayudar a proteger el suministro de alimentos de

23http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInformation/ucm331959.htm#what_info

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

90

Estados Unidos contra los actos terroristas y otras emergencias de salud pública. La FDA

puede detener los envíos de importación cuando los productos no están cumpliendo con

los requisitos estadounidenses.

Barreras arancelarias

Es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al precio de las

mercancías en el mercado de destino, con el objetivo de proteger a los bienes y servicios

similares que se produzcan en el país importador.

Al realizar la clasificación arancelaria del producto a exportar, no se realizará el cálculo

del Impuesto General de Exportación (IGE), este queda exento para el producto. En el

caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de acuerdo con la ley en el artículo 30, se

aplicara la tasa del 0% sobre el valor de la enajenación del producto cuando se realice la

exportación del mole.

Fracción arancelaria.

La fracción arancelaria es el orden sistemático de todas las mercancías en una

nomenclatura determinada en la que a cada mercancía se le identifica mediante un

código numérico general que en gran parte de las aduanas del mundo significa lo mismo.

En México, tanto en las tarifas de importación como de exportación, la clasificación es la

misma a nivel de 8 dígitos; a estos dígitos se les conoce como fracción arancelaria que

en este caso el producto de la empresa queda de la siguiente forma:

Tabla 15 Fracción Arancelaria de “Mole Don Pancho” en México

Sección: IV Productos de las industrias alimentarias;

bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre;

tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado.

Capítulo: 21 Preparaciones alimenticias diversas.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

91

Partida: 2106 Preparaciones alimenticias no expresadas ni

comprendidas en otra parte

Subpartida: 210690 - Las demás

Fracción: 21069099 Las demás

Frontera

Resto del territorio Franja Región

UM: Kg Arancel IVA Arancel IVA Arancel IVA

Importación AMX

(15%+0.36)*

16% Nota

Frontera

Nota

Frontera

16%

Exportación Ex. 0% 0%

Fuente: www.siicex.gob.mx

Y en Estados Unidos se clasifica como:

Harmonized Tariff Schedule of the Unite (Arancel Armonizado de los Estados Unidos).24

Tabla 16 Fracción Arancelaria de “Mole Don Pancho” en E.U.A.

Heading/

SubHeading

Stat

Suffix

Article Description Unit of Quantity

2106 Food preparations not elsewhere

specified or included:

210690 Other:

21069099 Other:

98 Other KG

2106909998 Food preparations not elsewhere specified or

included, not canned or frozen

Status Eligible: code “MX”

24http://hts.usitc.gov/

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

92

NAFTA Mexico

Preference

Ad Valorem Rate 0%

Specific Rate $0

Fuente: http://www.fda.gov/

Etiquetado

Al realizar una Exportación de un producto debemos seguir con ciertos reglamentos que

cada país para que ellos puedan importar nuestro producto.

Una de esas obligaciones para poder exportar algunos productos como son químicos o

alimentos es el etiquetado de los mismos. Tal es el caso de Estados Unidos al cual

nuestro proyecto está enfocado con nuestra exportación de” Mole Don pancho”, estos

requisitos en este País están regulados por la FDA.

Requisitos básicos

Etiqueta en inglés.

Panel con caja de “Nutrition Facts”.

Ingredientes aprobados.

Listado de ingredientes en orden descendiente y utilizando el nombre común

utilizado en los E.U.A.

Alimentos estandarizados deben usar el nombre en el reglamento. Sub-

ingredientes también tienen que estar declarados.

El peso neto tiene que estar en ambas unidades en métricos y en formato E.U.A.

(onzas, libras, etc.).

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

93

Nombre del distribuidor y/o manufacturero con dirección y teléfono.

Panel principal

Es la parte principal del envase, y debe contener los siguientes elementos:

Marca o logotipo: esta debe ser grande que el nombre del producto.

Identidad del producto: debe ser clara y especifica.

Contenido Neto: onzas fluidas o libras según sea el caso.

Panel de información

Se encuentra en la parte derecha del panel principal:

Tabla Nutrimental (permitidos por FDA).

Lista de Ingredientes.

Datos del productor.

El tamaño de letra permitidos en el etiquetado de productos es de 11/16 pulgadas o

1.6mm de altura como mínimo dependiendo el tamaño del panel y un máximo 12.7 si el

panel rebasa los 2,580cm² solo para el caso del principal.

Las declaraciones más comunes para la exportación de alimentos son: Baja en grasas

(lowfat), bajo en calorías (light), alto contenido en Fibra (high in fiber), Libre de sodio

(Sodium free), Sin Grasas (Fat free) (SDE, 2014).

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

94

De acuerdo a estos puntos básicos se divide de la siguiente manera:

Además de que el empaque debe decir "Hecho en México" ya que se tiene el propósito

de promover la adquisición de productos nacionales. (SE, 2015)

Envase

El envase es una bolsa resellable con una capacidad de 455 gramos (16 onzas o 1 libra),

que cumple con las especificaciones de etiquetado de los E.U.A.

Embalaje y simbología

18 bolsas por caja de cartón, las cajas de cartón tienen las siguientes medidas:

25 cm de ancho, 20 cm de alto,32 cm de largo

Ilustración 14 Etiquetado en Inglés del producto Mole "Don Pancho"

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

95

Se estiban 50 cajas en un pallet de 100 cm x 120 cm con una altura de 80 cm

100 CM

120 CM 2

0C

M

25CM 32CM 25CM

32CM

Ilustración 15 Embalaje

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

96

Ilustración 16 Pallet

Medidas 1200 x 1000 mm. Peso 20 Kilogramos.

Final del formulario

Descripción:

Ilustración 17 Características del Pallet

Peso: 20 Kg

Carga estática: 4.000 Kg

Carga dinámica: 1.000 Kg

Materia prima: madera de pino

Colores: Madera

Exportable: Sí. Tratamiento NIMF-15 opcional.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

97

Se establecen ciertas regulaciones a la cual nos debemos apegar para poder exportar

nuestros productos tal es el caso del embalaje el cual está regulado por la Norma Oficial

Mexicana NOM-144-SEMARNAT-2012, que establecen las medidas fitosanitarias

reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera, que se utilizan en el

comercio internacional de bienes y mercancías, en abril del 2009 la Convención

Internacional de Protección Fitosanitaria revisó, modificó y adoptó la Norma Internacional

de Medidas Fitosanitarias (NIMF) para el embalaje de madera denominado:

"Reglamentación del Embalaje de Madera Utilizado en el Comercio Internacional"

publicación número 15 con las siguientes modificaciones:

Se debe de dar un Tratamiento Térmico (HT) especial al pallet de madera para poder ser

utilizado en la exportación, este consiste en el calentamiento de la de madera

descortezada, de acuerdo con un programa de tiempo y temperatura que permita

alcanzar una temperatura mínima al centro de la pieza de mayor espesor de 329,16 K

(56ºC) por un mínimo de 30 minutos. Así mismo también debe de realizar el secado en

estufa, la impregnación química a presión inducida mediante calor y las microondas,

todos estos tratamientos son especificados en esta norma.

Otro de los Tratamiento a los que están obligados a cumplir es la fumigación con bromuro

de metilo (MB) esta consiste en la fumigación del embalaje de madera descortezada de

acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 17 Fumigación con bromuro de metilo

Temperatura

ambiente

Dosis

* g/

Horas de

exposición

Registros mínimos de

concentración (g/m3)

durante

Tiempo

de

aireación

(horas) 2

horas

4

horas

24

horas

21°C o mayor 48 24 36 31 24 12

16°C a 20,9 °C 56 24 42 36 28 12

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

98

11°C a 15,9°C 64 24 48 42 32 12

NOTA: * Se refiere a los gramos de bromuro de metilo que se inyectarán de acuerdo

al volumen de la instalación o cámara de fumigación expresada en m3.

Deberá estar marcado para acreditar la aplicación de las medidas fitosanitarias.La Marca

debe ajustarse a la siguiente figura:

Ilustración 18 Sello del Tratamiento del Pallet

Fuente: Diario Oficial De La Federación (DOF)

Las letras IPPC, son parte integrante de la Marca, y su significado es: Convención

Internacional de Protección Fitosanitaria, por sus siglas en inglés.

El contenido de la Marca debe ajustarse a lo siguiente:

MX Siglas correspondientes para México, en el caso de embalaje de madera

utilizado en la exportación; o las correspondientes a cada país, para el embalaje

de madera utilizado en la importación.

XXX Número único otorgado por la autoridad de cada país a la persona autorizada

para el uso de la marca. Para el caso de México será otorgado por la Secretaría.

YY Abreviaturas de los tratamientos fitosanitarios.

HT Abreviatura del tratamiento térmico.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

99

MB Abreviatura de fumigación con bromuro de metilo.

La información opcional tal como el logo de la empresa o el Código de identificación de

la persona autorizada y la leyenda "Embalaje Certificado NOM-144", para las personas

que hayan adquirido el certificado al que se refiere el numeral 7.7. de la presente Norma,

así como la fecha de aplicación del tratamiento (DIA/MES/AÑO) deberá colocarse en la

parte inferior y fuera de los bordes de la marca.

La colocación de la marca en el embalaje de madera debe cumplir con lo siguiente:

a) Ser legible, permanente y colocarse en un lugar visible en por lo menos dos lados

opuestos del embalaje de madera.

b) La marca puede ser rotulada con pintura permanente preferentemente en negro,

o grabada con calor; los colores rojo y anaranjado no deben usarse como color de

la marca.

c) Las etiquetas o calcomanías no están permitidas.

d) La marca es intransferible.

(DOF, 2012).

El contenido de cada una de las 50 cajas será de 20 bolsas de 500grs lo cual nos da un

total de 500 kilogramos, estas cajas estarán enrolladas con plástico para emplayar, el

total peso de nuestro pallet será de 545 kilogramos.

Uno de los aspectos más importantes en el empaque y embalaje de los productos de

exportación es que el embalaje debe de tener una simbología para la seguridad y

Peso Kg

Bruto 500

Neto 545

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

100

protección tanto del producto así como también símbolos de advertencia. Esta simbología

está regulado de acuerdo al ISO 7000, que nos dice que el marcado o rotulado de los

empaques ayuda a identificar los productos facilitando su manejo y ubicación en el

momento de ser monitoreados.

La simbología se muestra en la siguiente imagen.

Fuente: Revista de Logística Fuente: (http://www.revistadelogistica.com/)

De acuerdo a la exportación que se realizará la simbología en el embalaje se elegirían

los siguientes:

Esta impresión se realiza mediante impresión directa, con rótulos adhesivos, en un

costado visible del empaque. Para una aplicación útil del marcado se deben tener en

cuenta los siguientes aspectos usando como referente la norma ISO 7000:

Nombre común del producto.

Variedad

Ilustración 19 Pictogramas más utilizados en el embalaje

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

101

Tamaño.

Clasificación del producto.

Indicando número de piezas por peso, o cantidad de piezas en determinado

empaque o embalaje.

Cantidad.

Peso neto.

Cantidad de envases o unidades y peso individual.

Especificaciones de calidad. En caso de que el producto se clasifique en

diferentes versiones.

País de origen.

Nombre de la marca con logo.

Nombre y dirección del empacador.

Nombre y dirección del distribuidor.

En el costado opuesto del empaque se destina sólo para información sobre

transporte y manejo del producto.

Pictogramas. Acorde a la norma internacional ISO 780, se utilizan símbolos

gráficos en lugar de frases escritas.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

102

Las marcas de manipulación deben estar impresas en la parte superior

izquierda y su tamaño debe superar los 10centímetros, en colores oscuros.

Identificación de transporte.

Número de guía aérea o identificación del embarque, destino, número total de

unidades enviadas y códigos de los documentos de exportación.

Si se cuenta con la tecnología adecuada se pueden incorporar códigos de

identificación electrónica tales como el UPC, sigla de Universal Product Code

y el EAN, sigla de European Article Numering.

El material de las marcas debe ser indeleble, resistente a la abrasión y el

manejo.

Todos los contenedores deben estar visiblemente etiquetados y marcados en

el idioma del país de destino.

Exportación Indirecta

La mercancía se entregará a la distribuidora llamada Mole Sauce ubicada en Portland,

Oregón, E.U.A. su giro es más enfocada a la comida de preparación fácil y se encargará

de acomodar el producto de la manera que más le convenga con la finalidad de que llegue

al cliente.

Costing

Los precios por producto por unidad con los gastos y utilidades incluidos son los

siguientes:

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

103

COSTING

CONCEPTO PRECIO

Mole almendrado $36.17

Mole verde $43.99

Pipián $48.68

Fuente: Comercial Actopan S.C. de R.L. de C.V.

Forma de pago

La forma de pago que recibirá Comercial Atocpan S.C. de R.L. de C.V. será por medio

de transferencia bancaria a su cuenta empresarial, dividida en dos pagos, el primero será

15 días antes de entregar la mercancía y la segunda cuándo la mercancía sea entregada

a Mole Sauce Tld. No habrá prórroga de pago.

Clasificación de costos y gastos

Se propone aumentar un 10% la producción de exportación trimestralmente, quedando

los costos de la siguiente manera:

Dentro de los costos de producción tenemos la materia prima, mano de obra y cargos

indirectos; en el anexo 6 se representan los costos del primer año de exportaciones

trimestrales.

Los gastos de exportación son otros gastos que influirán directamente en el precio del

producto y se localizan en el anexo 7.

Los estados financieros de “Mole don Pancho” están ubicados en el anexo 8.

Mientras que la proyección del siguiente año, recomendando que se aumente el 10% de

producción trimestral, se encuentra en el anexo 10.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

104

Si se tiene la venta y la producción propuesta se tiene una ganancia de 25,971.73 que a

comparación del año pasado donde se tuvo una ganancia de 2,134.93; es decir 12 veces

más que la primera vez.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

105

CONCLUSIÓN

Las empresas son parte fundamental de México, gracias a ellas la economía en México

no está en crisis como se puede ver hoy en día con Grecia; sin embargo esto podría

mejorar si las empresas pusieran su mercado en tránsito; es decir que empiecen a

exportar sus bienes y servicios; no solo para un beneficio personal, sino también común,

como se ha visto los ingresos de las empresas aumentan hasta un 50% más de ganancia

y al incrementarlas también aumenta nuestro ingreso como país.

México da una ventaja al mercado mexicano al poner barreras arancelarias para que

entre mercancía de otros países a México, ya que de esta manera se consumen

productos nacionales que nos benefician, se sabe que a pesar de ellos entra mercancía

ilegal y es más barata que la nacional, se cae en la situación de comprar este tipo de

mercancía que afecta a la economía.

Es por ello que México facilita de alguna manera el movimiento de mercancías nacionales

dentro y fuera del país. Aprovechando las oportunidades que se tiene hoy en día de

financiamiento económico se invita a las empresas a exportar, no solo las grandes

empresas pueden es por ello que existes estos financiamientos al alcance de todas las

empresas sin importar de qué tamaño sea, como se pudo ver el retorno de inversión es

a corto plazo.

Sé pudo visualizar cuáles son los movimientos que se requieren para una exportación al

igual que la documentación necesaria, solo se requiere tener una empresa con

motivación y un producto ya que éste como se pudo ver se posicionó, además de que se

buscó el mercado indicado para la venta del producto, también se buscaron ventajas para

que se compre este producto y no el de la competencia, se buscaron los beneficios que

tiene el producto y así poder debilitar los de la otra empresa.

Es necesario saber cuáles son los límites de las empresas para saber si está dispuesto

a tener una pérdida al inicio, ya que como los empresarios saben no se inician con

ganancias el primer año; sin embargo al obtener más mercado y reconocimiento su

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

106

producto se irá posicionando trayendo posteriores ganancias, recordando que esto es

con el paso del tiempo no de la noche a la mañana.

“MÉXICO TIENE LAS PUERTAS ABIERTAS A LA EXPORTACIÓN”

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

107

RECOMENDACIONES

De acuerdo a la investigación y realización de este proyecto de exportación de la empresa

Comercial Atocpan, S.C. de R.L de C.V. “Mole Don Pancho”, se le aconseja invertir en

publicidad, ya que de acuerdo al análisis FODA, se hace mención sobre la marca, que

ésta no es muy reconocida, sino que se le conoce como “el mole de Atocpan”, y no a la

empresa en específico, se le sugirió que puede dar a conocer a la marca a través de

redes sociales, ferias nacionales e internacionales así como apoyarse con PROMEXICO,

ya que actualmente ésta institución apoya en múltiples acciones a las MiPyMES.

Otro consejo que se le hace mención es sobre tener la oportunidad de exportar a

diferentes estados del país de E.U.A. ya que con las estadísticas obtenidas, se reconoce

que en gran parte de éste país habitan mexicanos, lo cual es un aspecto relevante para

que el producto pueda posicionarse y tener un alto nivel de oferta y demanda, un ejemplo

de estos estados son: Los Ángeles, Chicago y Texas.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

108

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Cabellero, Padin Fabeiro. 2006. Comercio Internacional. Una vision general de los instrumentos

operativos del Comercio Exterior. 2006. pág. 2.

Carpenter, Rafael Sosa. 2014. Principios y fundamentos del comercio global intenacional . México, D.F. :

Grupo Vanchri, 2014.

—. 2014. Principios y Fundamentos del Comercio Goblar Internacional. México D.F. : Grupo Vanchri,

2014.

Carta de las Naciones Unidas. 1945. San Francisco : s.n., 1945.

De Larrea, Elizabeth Lelo. 2015. soy entrepreneur. [En línea] mayo de 2015.

http://www.soyentrepreneur.com/sabor-de-exportacion.html.

DOF, DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. 2012. NOM 144-SEMARNAT-2012. [En línea] 16 de AGOSTO

de 2012. [Citado el: 20 de JUNIO de 2015.]

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264439&fecha=16/08/2012.

Hernandez, Ivonne Vargas. 2013. [En línea] 15 de ENERO de 2013. http://www.cnnexpansion.com/mi-

carrera/2013/01/14/pymes-generan-81-del-empleo-en-mexico.

INITE, Instituto de Investigacion de Tecnologia Educativa. 2008. [En línea] Marzo de 2008.

http://gc.initelabs.com/recursos/files/r144r/w242w/caso2/descargable_linea.pdf.

2015. MERCOSUR. Tratado de Asunción. [En línea] 05 de Marzo de 2015.

http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm.

PROMEXICO. 2014. [En línea] 2014. http://www.promexico.gob.mx/comercio/retos-de-las-pymes-

dentro-del-comercio-internacional.html.

Sánchez, José Zacarías Mayorga. 2008. Paul Krugman y el Nuevo Comercio Internaional. Bogotá : s.n.,

2008.

—. 2008. Paul Krugman y el Nuevo Comercio Internaional. Bogotá : s.n., 2008. pág. 79.

SAT. 2015. SAT. [En línea] 2015. http://www.sat.gob.mx/.

SDE, SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO. 2014. [En línea] 2014. [Citado el: 12 de MAYO de

2015.]

SE, Secretaria de Economia. 2015. [En línea] 2015. www.hechoenmexico.gob.mx.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

109

ANEXOS

Anexo 1 Certificado de Origen

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

110

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

111

México, D.F., 11 de febrero de 2015.

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón.”

Por este medio, se hace de su conocimiento que la Secretaría de Economía informo que

la Oficina de Aduanas de Protección Fronteriza de Estados Unidos (US CBP, por sus

siglas en inglés), modificó unilateralmente el formato de certificado de origen acordado

en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en los campos relativos a los datos

de identificación del productor, exportador e importador, así como los de la persona que

elabora y firma dicho certificado. La modificación consiste en asentar también la dirección

del correo electrónico (EMAIL).

Por lo anterior, la citada Dependencia solicita sea aceptado el nuevo formato emitido por

el US CBP en las operaciones comerciales que se realicen en el marco del Tratado, y no

se vea así afectado el intercambio comercial entre las Partes que lo integran, en tanto se

realizan los trabajos técnicos necesarios entre las Partes del Tratado para acordar las

adecuaciones al certificado de origen, mismo que se anexa para pronta referencia.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

112

Anexo 2 Requisitos Padrón de exportadores

FIEL vigente expedida por el SAT, tratándose de personas morales deberán

utilizar su propia fiel expedida por el SAT y no la de su representante legal.

Copia simple del instrumento notarial que acredite la personalidad jurídica de la

persona que firma la solicitud conforme al artículo 19 del Código.

Copia simple de la identificación oficial vigente del solicitante o del representante

legal.

Domicilio fiscal que se encuentre como localizado en el RFC o en proceso de

verificación por parte de la ALSC, y señalar el o los domicilios en los que se

realicen actividades u operaciones no administrativas.

Estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Estar inscrito y activo en el RFC, y en alguno de los supuestos del artículo 71 del

Reglamento.

Tratándose de las fracciones arancelarias listadas en el Sector 8 del apartado B

del Anexo 10, se deberá anexar a la solicitud:

Copia certificada del documento que compruebe la validación del folio

otorgado por SEMARNAT, de la autorización en materia de impacto ambiental y

de la autorización de cambio

de uso de suelo en terrenos forestales; a nombre de la persona física o moral

solicitante.

Copia certificada del título de concesión minera otorgado por la Dirección General

de Minas, o, en su caso, del contrato de explotación, acreditando su inscripción en

el Registro Público de Minería y que se encuentre al corriente en el pago de

derechos.

Copia simple del permiso previo vigente de exportación emitido por la SE.

Tratándose de las fracciones arancelarias listadas en el Sector 9 del apartado B

del Anexo 10, se deberá anexar a la solicitud:

Copia certificada del testimonio o de la escritura pública en que conste el contrato

o constitución de la sociedad y, copia de la inscripción ante el Registro Público que

corresponda.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

113

Copia certificada del testimonio o de la escritura pública por medio de la cual se le

otorgan facultades generales y legales al Apoderado o Representante de la

persona moral solicitante del padrón sectorial.

Declaración firmada bajo protesta de decir verdad por el representante o

apoderado legal de la persona moral, en la que se exprese la fecha, procedencia

del producto aurífero, platero o de cobre anexando para los efectos la razón social,

el RFC de sus diez principales proveedores por concepto de venta del producto

terminado o semi-terminado a exportar.

Asimismo, se deberá anexar al formato de para el Padrón de Exportadores

Además de la documentación que se señala en el mismo, lo siguiente:

Copia simple y legible del nombramiento del funcionario público que firme la solicitud,

tratándose de las Dependencias del Ejecutivo Federal, los Poderes Legislativo,

Judicial y las entidades que integran la Administración Pública Paraestatal de la

Federación, Estados y Municipios, o bien los organismos públicos autónomos,

para acreditar la representación del funcionario que firma la solicitud de inscripción,

para los efectos del artículo 75, fracción II del Reglamento. (SAT, 2015)

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

114

Anexo 3 Comercial Invoice

MOLE DON PANCHO

COMERCIALIZADORA ACTOPAN SC DE RL DE CV

A. Hidalgo 68 San Pedro Atocpan EXP-15-may

Milpa Alta, Mexico D.F.

Mexico

04-Jun-15

COMMERCIAL INVOICE

Ship to: MOLE EL SAUCE

Portland, Oregon, USA.

UNIT CONCEPT UNIT PRICE TOTAL

450 ALMOND MOLE RESEAL 1 LB PLASTIC BAG $3.42 $1,539.00

300 GREEN MOLE RESEAL 1 LB PLASTIC BAG $3.42 $1,026.00

250 PIPIAN MOLE RESEAL 1 LB PLASTIC BAG $3.42 $855.0053.0784

32

$0.00 1.6587

Invoice amount due $3,420.00

Discount:

Freight:

Insurance:

Total invoice amount $3,420.00

THREE THOUSAND, FOUR HOUNDRED AND TWENTY DOLLARS

Pakage: 1,102.5 LBS

SIGNATURE:

MOLES DON PANCHO S.DE R.L. DE C.V.

RFC: ACT6808066SA

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

115

Anexo 4 Carta Porte

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

116

Anexo 5 Packing List

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

117

Anexo 6 Costos de exportación

COSTO 1ER TRIMESTRE

ALMOND

ELEMENTOS CANTIDADES UNIDAD DE MEDICION

COSTOS ESTANDAR

UNITARIO TOTAL

MATERIA PRIMA 450 KG $20.52 $ 9,234.00

MANO DE OBRA 192 HRS $31.25 $ 6,000.00

COSTOS INDIRECTOS 192 HRS $5.42 $ 1,040.94 UNIDADES PRODUCIDAS COSTO POR UNIDAD

COSTO ESTÁNDAR PARA 450 UNIDADES $ 16,274.94 450 $36.17

GREEN

ELEMENTOS CANTIDADES UNIDAD DE MEDICION

COSTOS ESTANDAR

UNITARIO TOTAL

MATERIA PRIMA 300 KG $20.52 $ 6,156.00

MANO DE OBRA 192 HRS $31.25 $ 6,000.00

COSTOS INDIRECTOS 192 HRS $5.42 $ 1,040.94 UNIDADES PRODUCIDAS COSTO POR UNIDAD

COSTO ESTÁNDAR PARA 300 UNIDADES $ 13,196.94 300 $43.99

PIPIAN

ELEMENTOS CANTIDADES UNIDAD DE MEDICION

COSTOS ESTANDAR

UNITARIO TOTAL

MATERIA PRIMA 250 KG $20.52 $ 5,130.00

MANO DE OBRA 192 HRS $31.25 $ 6,000.00

COSTOS INDIRECTOS 192 HRS $5.42 $ 1,040.94 UNIDADES PRODUCIDAS COSTO POR UNIDAD

COSTO ESTÁNDAR PARA 250 UNIDADES $ 12,170.94 250 $48.68

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

118

Desglose de gastos:

CARGOS INDIRECTOS CONCEPTO PRIMER AÑO

TRIMESTRES

1 2 3 4

LUZ $ 1,200.00 $ 1,224.00 $ 1,248.48 $ 1,273.45

AGUA $ 900.00 $ 927.00 $ 954.81 $ 983.45

TOTAL CARGOS IND. VARIABLES 2100 2151 2203.29 2256.9039

TELEFONO $ 1,050.00 $ 1,350.00 $ 1,350.00 $ 1,350.00

PREDIAL $ 1,575.00 $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 2,100.00

CARGOS IND. FIJOS $ 2,625.00 $ 3,450.00 $ 3,450.00 $ 3,450.00

TOTAL $ 4,725.00 $ 5,601.00 $ 5,653.29 $ 5,706.90

GARGOS ANUALES $ 21,686.19

UNIDADES PRODUCIDAS 4000

PRECIO POR UNIDAD $ 5.42

MANO DE OBRA

TRABAJADORES 1ER AÑO

TRIMESTRES

1 2 3 4

MIGUEL $ 9,000.00 $ 9,000.00 $ 9,000.00 $ 9,000.00

CARMEN $ 9,000.00 $ 9,000.00 $ 9,000.00 $ 9,000.00

TOTAL $ 18,000.00 $ 18,000.00 $ 18,000.00 $ 18,000.00

TOTAL SUELDOS $ 72,000.00

HORAS TRABAJADAS 2304

COSTO POR HORA $ 31.25

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

119

Anexo 7 Gastos de Venta

GASTOS DE VENTAS CONCEPTO PRIMER AÑO

TRIMESTRES

1 2 3 4

PALLET 100X120CM $ 120.00 $ 120.00 $ 120.00 $ 120.00

CAJAS PARA EMPACAR $ 625.00 $ 687.50 $ 756.25 $ 831.88

BOLSA RESELLABLE PLASTICO BIODEGRADABLE $ 6,500.00 $ 7,150.00 $ 7,865.00 $ 8,651.50

PELÍCULA PARA EMPLAYAR 50X100 PIES 2.45 KG $ 238.03 $ 238.03 $ 238.03 $ 238.03

ETIQUETAS CON TRADUCCIÓN $ 200.00 $ 220.00 $ 242.00 $ 266.20

TOTAL ADMINISTRATIVOS $ 7,683.03 $ 8,415.53 $ 9,221.28 $ 10,107.61

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

120

Anexo 8 Estado de resultados (Primer año)

ESTADO DE RESULTADOS 1ER AÑO TRIMESTRES 1 2 3 4 EJERCICIO

CONCEPTO

VENTAS 51,300.00

56,430.00

62,073.00

68,280.30

238,083.30

MENOS COSTO DE VENTAS 41,642.81

45,807.09

50,387.80

55,426.58

193,264.29

IGUAL UTILIDAD BRUTA 9,657.19

10,622.91

11,685.20

12,853.72

44,819.01

GASTOS OPERATIVOS

MENOS GASTOS DE ADMO 1,458.33

1,458.33

1,458.33

1,458.33

5,833.34

MENOS GASTOS DE VTAS 7,683.03

8,415.53

9,221.28

10,107.61

35,427.45

IGUAL UTILIDAD DESP DE GTOS 515.82

749.04

1,005.58

1,287.78

3,558.22

GASTOS FINANCIEROS

MENOS INTERESES -

IGUAL UTILIDAD ANTS DE IMP 9,657.19

10,622.91

11,685.20

12,853.72

3,558.22

MENOS IMPUESTOS 40% 1423.29

IGUAL UTILIDAD NETA 9,657.19

10,622.91

11,685.20

12,853.72

2,134.93

MENOS DIVIDENDOS PREFERENTES

IGUAL UTILIDAD DESP DE DIV PREF

9,657.19

10,622.91

11,685.20

12,853.72

2,134.93

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

121

Anexo 9 Balance General

Comercial Atocpan S.C. de R.L. de C.V. AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 ACTIVO CIRCULANTE PASIVO BANCOS 555,000.00 DEUDA CLIENTES PROVEEDORES ACTIVO FIJO CAPITAL CONTABLE TERRENOS 1,500,000.00 CAPITAL SOCIAL 2,000,000.00 CAPITAL VARIABLE 50,000.00 EQ DE COMPUTO 15,000.00 RESERVA LEGAL EQ DE OFICINA 10,000.00 UTILIDADES DE EJ ANT 30,000.00

TOTAL ACTIVO 2,080,000.00 TOTAL PASIVO MAS CAPITAL CONTABLE 2,080,000.00

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

122

Anexo 10 Proyección de Ventas (Segundo Año)

ESTADO DE RESULTADOS 2DO AÑO AÑO TRIMESTRES 1 2 3 4 TOTAL

CONCEPTO

VENTAS $ 90,881.08 $ 99,969.19 $ 109,966.11 $ 120,962.72 $ 421,779.09

(-) COSTO DE VENTAS $ 68,955.55 $ 75,851.11 $ 83,436.22 $ 91,779.84 $ 320,022.73

(=) UTILIDAD BRUTA $ 21,925.52 $ 24,118.08 $ 26,529.88 $ 29,182.87 $ 101,756.36

GASTOS OPERATIVOS

(-) GASTOS DE ADMO $ 1,458.33 $ 1,458.33 $ 1,458.33 $ 1,458.33 $ 5,833.34

(-) GASTOS DE VTAS $ 11,440.60 $ 12,513.05 $ 13,692.75 $ 14,990.42 $ 52,636.81

(=) UTILIDAD DESP DE GTOS $ 9,026.59 $ 10,146.69 $ 11,378.80 $ 12,734.12 $ 43,286.21

GASTOS FINANCIEROS

(-) INTERESES

(=) UTILIDAD ANTS DE IMP $ 21,925.52 $ 24,118.08 $ 26,529.88 $ 29,182.87 $ 43,286.21

(-) IMPUESTOS 40% $ 17,314.48

(=) UTILIDAD NETA $ 21,925.52 $ 24,118.08 $ 26,529.88 $ 29,182.87 $ 25,971.73

(-) DIVIDENDOS PREFERENTES

(=) UTILIDAD DESP DE DIV PREF $ 21,925.52 $ 24,118.08 $ 26,529.88 $ 29,182.87 $ 25,971.73

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/19484/1/Mole.pdfINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

123