“instalaciones sanitarias en el nuevo...

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL “INSTALACIONES SANITARIAS EN EL NUEVO MERCADO CENTRAL DE ABASTOS DE BAMBAMARCA -CAJAMARCA” INFORME DE SUFICIENCIA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO SANITARIO POR LA MODALIDAD DE: ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS PRESENTADO POR: ALEJANDRO ALCIDES ARIAS CUYA LIMA PERÚ 2013

Upload: donhan

Post on 04-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

    FACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL

    INSTALACIONES SANITARIAS EN EL NUEVO MERCADO

    CENTRAL DE ABASTOS DE BAMBAMARCA -CAJAMARCA

    INFORME DE SUFICIENCIA

    PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE:

    INGENIERO SANITARIO

    POR LA MODALIDAD DE: ACTUALIZACIN DE CONOCIMIENTOS

    PRESENTADO POR:

    ALEJANDRO ALCIDES ARIAS CUYA LIMA

    PER 2013

  • ii

    DEDICO ESTE INFORME CON TODO CARIO:

    A mis padres, por su gran amor

    impartido en mi niez, por darme su

    valioso apoyo en mi formacin

    profesional, por creer en m en cada

    momento, porque en momentos difciles

    siempre me han sabido dar el mejor

    consejo,.......por ser mis padres.

    A mis padres polticos, por su apoyo

    incondicional, por brindar a mi familia los

    mejores concejos, por ser los mejores

    suegros.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Deseo agradecer de manera especial y sincera

    al profesor Ing. Pablo Roberto Paccha Huamani

    por aceptarme para realizar este informe de

    suficiencia bajo su direccin. Su apoyo y

    confianza en mi trabajo y su capacidad para

    guiar mis ideas han sido un aporte invaluable.

    Muchas gracias profesor y espero verlo pronto.

  • iv

    RESUMEN

    CAPITULO 1: DESCRIPCIN DEL PROYECTO Se dar a conocer los datos bsicos del proyecto Nuevo Mercado Central de

    Abastos de Bambamarca Cajamarca.

    CAPITULO 2: DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA Y DESAGE Se describe las redes disponibles con respecto al abastecimiento de agua potable y

    la disposicin final de las aguas servidas y aguas pluviales.

    CAPITULO 3: VOLMENES DE ALMACENAMIENTO Se describen los clculos de capacidad de almacenamiento de agua de consumo

    domstico y para combatir incendios (A.C.I.), as como el dimensionamiento de las

    unidades de almacenamientos de los mismos.

    CAPITULO 4: SISTEMA DE AGUA FRA Se describe los clculos del sistema de agua fra: mxima demanda simultnea de

    agua fra, nivel de fondo de tanque elevado, equipos de bombeo, dimetros de

    succin e impulsin, altura dinmica total, N.P.S.H. y redes de agua fra.

    CAPITULO 5: SISTEMA DE AGUA CALIENTE Se describe los clculos del sistema de agua caliente: dotacin, mxima demanda

    simultnea de agua caliente, equipos de produccin y redes de agua caliente.

    CAPITULO 6: SISTEMA CONTRA INCENDIOS Diseo del sistema contra incendio, el cual estar conformado bsicamente por una

    cisterna, equipo de bombeo, tuberas y gabinetes contra incendio.

    CAPITULO 7: SISTEMA DE DESAGE Y VENTILACIN Diseo de los sistemas de desage de aguas servidas, drenaje de cuarto de

    bombas, desage de tanque elevado, de trampas de grasa y sistema de ventilacin.

  • v

    CAPITULO 8: SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL Y DE A.C.I. En este captulo disearemos los sistemas de drenaje pluvial, tomando como criterio

    la evacuacin rpida e inmediata del agua acumulada en techos. El drenaje se

    realizara por medio de canaletas y montantes ubicados en lugares que favorecen la

    rpida evacuacin de aguas pluviales.

    CAPITULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se dan unas conclusiones y recomendaciones en cuanto al sistema de instalaciones

    sanitarias adoptado.

  • vi

    NDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN........................................................................................................ 1 CAPTULO 1 .............................................................................................................. 2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO ............................................................................. 2 1.1 UBICACIN ........................................................................................................ 2 1.2 DESCRIPCIN DEL NUEVO MERCADO CENTRAL DE ABASTOS ............... 3 1.3 INSTALACIONES GENERALES Y SERVICIOS ESPECIALES ........................ 6

    1.3.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRA Y CALIENTE ...... 6 1.3.2 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO .......................................... 7 1.3.3 SISTEMA DE DESAGE ...................................................................... 7 1.3.4 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL ...................................................... 8

    CAPTULO 2 .............................................................................................................. 9 DISPONBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA Y DESAGE ..................................... 9 2.1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ................................... 9 2.2 DISPOSICIPN FINAL DE DESAGE .............................................................. 9 2.3 DISPOSICIN FINAL DE DRENAJE PLUVIAL ............................................... 10 CAPTULO 3 ............................................................................................................ 11 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO .................................................................. 11 3.1 GENERALIDADES ........................................................................................... 11 3.2 CLCULO DE DOTACIN SEGN EL R.N.E. ................................................ 11 3.3 CLCULO DE LOS VOLUMENES DE ALMACENAMIENTO ......................... 12

    3.3.1 ALMACENAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO DOMSTICO ........ 12 3.3.2 ALMACENAMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIO ...................... 14

    3.4 CLCULO DEL CAUDAL Y TIEMPO DE LLENADO DE CISTERNAS .......... 15 3.5 SELECCIN DEL MEDIDOR DE LA CONEXIN DOMICILIARIA ................. 15 3.6 CLCULO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACIN DE LA CISTERNA .......... 18

  • vii

    CAPTULO 4 ............................................................................................................ 20 SISTEMA DE AGUA FRA ....................................................................................... 20 4.1 GENERALIDADES ........................................................................................... 20 4.2 CLCULO DE LA MXIMA DEMANDA SIMULTANEA DE AGUA (MDS) ..... 21 4.3 CLCULO DEL NIVEL DE FONDO DEL TANQUE ELEVADO ...................... 23 4.4 CLCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO ......................................................... 25 4.5 DIMENSIONAMIENTO DE DIMETROS DE SUCCIN E IMPULSIN ......... 26 4.6 CLCULO DE LA ALTURA DINMICA TOTAL (H.D.T.) ................................ 27 4.7 CLCULO DE LA CARGA NETA DE SUCCIN POSITIVA (NPSH) ............. 29 4.8 CLCULO Y SELECCIN DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO ......................... 31 4.9 DIMENSIONAMIENTO DE RED DE AGUA FRA-TRAZADO Y CLCULO ... 33 4.10 TIPO DE TUBERIAS Y VALVULAS ............................................................... 35 CAPTULO 5 ............................................................................................................ 37 SISTEMA DE AGUA CALIENTE ............................................................................. 37 5.1 GENERALIDADES ........................................................................................... 37 5.2 CLCULO DE LA DOTACIN DE AGUA CALIENTE .................................... 39 5.3 CLCULO DE LA MXIMA DEMANDA SIMULTANEA DE AGUA CALIENTE (MDS) ....................................................................................................................... 39 5.4 CLCULO DE LOS EQUIPOS DE PRODUCCIN DE AGUA CALIENTE ..... 40 5.5 TIPO DE TUBERIAS Y VALVULAS ................................................................. 40 5.6 CLCULOS DE TUBERIA DE DISTRIBUCIN DE AGUA CALIENTE .......... 40 CAPTULO 6 ............................................................................................................ 42 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO ............................................................. 42 6.1 GENERALIDADES ........................................................................................... 42 6.2 GABINETE DE AGUA CONTRA INCENDIO ................................................... 42 6.3 DESCRIPCCIN DEL SISTEMA ...................................................................... 46 6.4 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIO ....... 46 6.5 CALCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA CONTRA INCENDIO .... 46 6.6 CLCULO DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO ........................... 51

  • viii

    CAPTULO 7 ............................................................................................................ 54 SISTEMA DE DESAGE Y VENTILACIN ............................................................ 54 7.1 GENERALIDADES ........................................................................................... 54 7.2 SISTEMA DE DESAGE .................................................................................. 54 7.3 CRITERIOS DE DISEO .................................................................................. 55 7.4 CLCULO DE RAMALES Y MONTANTES ..................................................... 56 7.5 DISEO DE TRAMPA DE GRASAS ................................................................ 58 7.6 CLCULO DE REDES DE DESAGE ............................................................. 61 7.7 SISTEMA DE VENTILACIN ........................................................................... 61 7.8 TIPO DE TUBERIAS ......................................................................................... 65 7.9 CAJAS DE REGISTRO ..................................................................................... 65 CAPTULO 8 ............................................................................................................ 66 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL ......................................................................... 66 8.1 DRENAJE PLUVIAL ......................................................................................... 66 8.2 CRITERIOS DE DISEO .................................................................................. 66 8.3 ESTIMACIN DE LOS CAUDALES DE ESCORRENTIA ............................... 67 8.4 OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SIST. DE DRENAJE PLUVIAL ....... 70 CAPTULO 9 ............................................................................................................ 71 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 71 9.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 71 9.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 72 9.3 RELACIN DE PLANOS .................................................................................. 73 BIBLIOGRAFA ....................................................................................................... 74 ANEXO N01: TABLA DE DIMENSIONES DE ELECTROBOMBA DE ACD ......... 75

  • 1

    INTRODUCCIN

    El sector edificacin comprende obras habitacionales, comerciales, industriales, de

    tipo social. El presente informe analiza las instalaciones sanitarias del Nuevo

    Mercado Central de Abastos de Bambamarca-Cajamarca

    En la construccin de las edificaciones, uno de los aspectos ms importantes es el

    diseo de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las

    necesidades bsicas del ser humano, como son el agua potable para la preparacin

    de alimentos, el aseo personal, la limpieza del hogar y la eliminacin de desechos

    orgnicos, etc.

    El sector de Construccin en nuestro pas ha tenido un crecimiento significativo en

    los ltimos aos debido al desarrollo del pas, haciendo esto ms atractivo para los

    inversionistas, nacionales y extranjeros invirtiendo millones de dlares en los ltimos

    aos en construccin, creando miles de puestos de trabajo directos e indirectos.

    El principal aporte de este trabajo es contribuir con el diseo de proyectos de

    instalaciones sanitarias de mercados de abastos, en cuanto a diseo de las

    instalaciones de agua fra, agua caliente, desage, ventilacin, sistema de drenaje

    pluvial y agua contra incendios.

    Es as que luego se dispondr de un documento tcnico que sirva de consulta para

    un adecuado dimensionamiento de las instalaciones en proyectos similares, de tal

    forma que se pueda asegurar la continuidad del servicio y satisfaccin del usuario

    en concordancia con el reglamento Nacional de Edificaciones.

  • 2

    CAPTULO 1

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    1.1 UBICACIN

    El terreno para el desarrollo del proyecto denominado Instalaciones sanitarias

    en el nuevo mercado central de abastos de Bambamarca Cajamarca, est

    ubicado entre los Jirones Piura, Lima, Loreto y Ayacucho, en el distrito de

    Bambamarca, provincia de Chotta, en el departamento de Cajamarca.

    Bambamarca se encuentra aproximadamente a 2532 m.s.n.m., presenta 2

    microclimas (quechua y jalca), la temperatura durante el da sobrepasa los 20C

    y en las noches desciende hasta los 0C. Cuenta aproximadamente con 60 000

    habitantes de los cuales el 80% pertenece a la zona rural

  • 3

    La Municipalidad de Cajamarca con la finalidad de dar mayor seguridad y

    confort a los pobladores del Distrito de Bambamarca, ha visto la necesidad de la

    construccin de un nuevo Mercado de Abastos, de acuerdo a la

    Reglamentacin vigente considerando para ello la demolicin de la edificacin

    existente.

    1.2 DESCRIPCIN DEL NUEVO MERCADO CENTRAL DE ABASTOS

    El proyecto contempla la construccin de un nuevo mercado de abastos con un

    diseo funcional y moderno de acuerdo a la Reglamentacin vigente, normas

    de seguridad y evacuacin, adems de las consideraciones de accesibilidad

    para las personas con discapacidad. Tomando en cuenta la inclusin social a

    travs de las mejoras en la infraestructura incentivando la superacin de la

    pobreza y ofreciendo mejoras en el entorno de la ciudad.

    Se desarrolla en diferentes niveles como consecuencia de la topografa del

    terreno, especialmente debido al desnivel existente entre las calles Piura y

    Loreto (diferencia de nivel en su diagonal de 4.90 metros).

    Por las dimensiones del terreno y la topografa se plantean cinco ingresos

    pblicos para dar mayor accesibilidad a los usuarios y un ingreso vehicular

    hacia el patio de maniobras para el abastecimiento a los diferentes puestos de

    venta. Distribuidos de la siguiente manera:

    2 ingresos pblicos por el Jr. Piura los cuales estn en las cotas +0.60 y

    +1.30.

    1 ingreso pblico por el Jr. Ayacucho el cual est en la cota +3.25.

    1 ingreso pblico por el Jr. Lima el cual est en la cota +1.10.

    1 ingreso pblico por el Jr. Loreto el cual est en la cota +3.60.

  • 4

    1 ingreso vehicular para el abastecimiento al patio de maniobras, Jr. Loreto

    el cual est en la cota +4.10.

    El nivel +/-0.00 corresponde al nivel de la calzada en el encuentro de los jirones

    Lima y Piura.

    Se ha considerado la siguiente distribucin para el desarrollo del proyecto:

    1er Piso (N.P.T.+4.05)

    8 Puestos de verduras, 16 puestos de frutas, 37 puestos de carnes (res,

    carnero, chancho, pollo, pescado), 10 tiendas para el expendio de artculos de

    1 necesidad, patio de maniobras, acopio, control de pesos y medidas,

    vigilancia, cmaras fras, 02 bateras de SSHH, cuarto de basura, ducto de

    basura, montacargas con capacidad para 1 Tn., escalera de servicio, cuarto

    elctrico, cuarto de mquinas y bombas.

    2do Piso (N.P.T.+7.95)

    16 tiendas para el expendio de artculos de 1 necesidad, 35 stands,

    administracin, 02 bateras de SSHH, guardera y tpico.

    3er Piso (N.P.T.+11.25)

    Zona de Venta de Comida, 20 puestos para comidas individuales, 4 zonas con

    4 puestos para comidas que comparten un patio de comidas comn, 06

    jugueras, 02 bateras de SSHH, laboratorio Bromatolgico, tpico y depsito.

    Techos

    Tanque elevado.

  • 5

    Figura N 1.2.: Imagen en 3D del mercado, interseccin de Jr. Ayacucho y Jr. Piura

    El proyecto contempla dos pasadizos principales que recorren la totalidad del

    mercado con escaleras que unen los diferentes niveles. Asimismo, se plantean

    4 escaleras distribuidas de la siguiente manera: La escalera principal se ubica

    en la esquina formada por los Jirones Ayacucho y Piura, se desarrolla a lo largo

    de los tres pisos del mercado rodeada por grandes reas de ventana que

    permiten una gran visibilidad e integracin con el espacio exterior. Dos

    escaleras de escape, ubicadas con frente a los Jirones Ayacucho y Lima;

    desarrolladas en forma integral desde el tercer piso al primero, lo que permite

    una evacuacin directa hacia la calle. Se ha previsto una escalera de servicio

    que al igual que las otras recorren los 3 niveles del mercado.

    Con la finalidad de procurar mayor ventilacin en la zona de expendio de carnes

    y pescados, se han proyectado dos grandes ductos sobre dichas reas que

    adems de integrar todo el conjunto mediante una triple altura. La cobertura se

    proyecta con planchas de teja ondulada de fibrocemento sobre una estructura

    de tijerales de fierro, que otorga una vista acorde al contexto circundante y

    paisaje propio de la sierra.

  • 6

    Se proyecta la construccin de un sistema contraincendios por extincin

    mediante extintores, gabinetes, luces de emergencia, distribuidos en los tres

    pisos. Asimismo, la instalacin de la sealtica de evacuacin indicada en todos

    los niveles indicando las rutas de evacuacin.

    1.3 INSTALACIONES GENERALES Y SERVICIOS ESPECIALES

    En este captulo haremos una descripcin general de como se ha planteado el

    diseo de las instalaciones sanitarias de agua fra, agua caliente, agua contra

    incendio, evacuacin de desages, ventilacin y evacuacin de agua de lluvia.

    1.3.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRA Y CALIENTE

    El abastecimiento de agua estar conformado por dos sistemas:

    El primer sistema es directo, mediante el cual abastecer solo a los aparatos

    sanitarios de las tiendas del primer nivel, contando cada uno con su

    respectivo medidor de agua potable.

    El segundo sistema es indirecto; donde mediante una conexin domiciliaria

    se alimentar a las cisternas de agua de consumo domstico (ACD) y agua

    contra incendio (ACI). La cisterna de ACD de 62 m3 servir para el consumo

    de los aparatos sanitarios de los puestos de carne y servicios higinicos del

    primer nivel, stands, comercios de artculos de primera necesidad,

    restaurants, jugueras y servicios higinicos de los niveles restantes. La

    cisterna de ACI de 25 m3 corresponde al almacenamiento para el sistema

    contra incendio proyectado. El agua para las actividades del mercado ser

    impulsada mediante un equipo de bombeo hacia un Tanque Elevado de

    27.4m3 de capacidad, el cual alimentara a cada aparato sanitario por

    gravedad.

  • 7

    El sistema de agua caliente solo es requerido para el servicio higinico de

    administracin, para el cual se proyectara un calentador elctrico.

    1.3.2 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

    En este proyecto se est considerando un sistema de agua contra incendios

    del tipo hmedo el cual estar permanentemente presurizado y lleno de agua,

    el mismo estar compuesto por un equipo de bombeo, redes, gabinetes de

    agua contra incendio, extintores, etc. Los cuales se ubicaran en lugares

    estratgicos y sern operados por sus ocupantes y personal preparado y

    entrenado (bomberos).

    Para el volumen de agua contra incendios (ACI), se ha considerado una

    cisterna individual adyacente a la de consumo domstico.

    1.3.3 SISTEMA DE DESAGE El sistema de desage est conformado por 03 sistemas independientes:

    El primero sistema lo conforma las redes de aguas residuales de los

    servicios higinicos de las tiendas del primer piso, contando cada una con su

    respectiva caja de desage y conexin a la red de alcantarillado pblico. Para

    este sistema el mercado cuenta con 15 conexiones domiciliarias.

    El segundo sistema lo conforma las redes de desage del tercer nivel,

    corresponde a los restaurants y jugueras, y del primer nivel correspondiente a

    puestos de carnes, todos estos puesto emiten aguas residuales con

    contenidos de grasa. Las redes llegan por gravedad desde el tercer piso hasta

    el primero y se interconectara con una red de tuberas y cajas de registro que

    recolectan el agua residual de los puestos que expenden carne hasta las

  • 8

    unidades de trampa de grasa para luego descargar a la red de alcantarillado

    de la ciudad.

    El desage del tercer, segundo y primer nivel correspondiente a los servicios

    higinicos descargaran mediante montantes y tuberas hacia las cajas de

    registro para luego integrarse a la red colectora de la ciudad.

    1.3.4 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

    El sistema de drenaje pluvial es evacuado por medio de canaletas ubicadas

    en todos los permetros de los techos, estos descargan a montantes ubicadas

    estratgicamente para que luego se viertan las aguas a la red de drenaje

    pluvial de la localidad por medio de cajas de registro.

  • 9

    CAPTULO 2

    DISPONBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA Y DESAGE

    2.1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

    Se tomara como fuente de abastecimiento la red pblica que pasa por el

    contorno del mercado las cuales son administradas por la Municipalidad de la

    localidad. En el siguiente cuadro se muestra las redes que existen en el

    contorno del mercado, con sus dimetros y nmero de conexiones para cada

    lado:

    Jirn Red de agua N de conexiones de

    agua " 2"

    Jr. Piura red de PVC de 160 mm 5

    Jr. Ayacucho red de PVC de 90 mm 5 1

    Jr. Loreto red de PVC de 90 mm

    Jr. Lima red de PVC de 90 mm 5

    Por medio de la conexin domiciliaria cuyo dimetro es de 1 se abastecer a

    la cisterna de consumo domstico, y contra incendio y con 15 conexiones

    domiciliarias de 1/2 se alimentara las 15 tiendas que se encuentra en la parte

    externa del primer piso, cada tienda con su propio medidor.

    2.2 DISPOSICIPN FINAL DE DESAGE

    Todo el sistema de desage se empalmara por gravedad a la red de

    alcantarillado, las que son administradas por la municipalidad de la localidad.

    Existen redes de alcantarillado en todos los frentes del mercado en los cuales

    se realizaran las conexiones de la siguiente manera:

  • 10

    Jirn Red de alcantarillado N de conexiones de

    desage

    4" 6"

    Jr. Piura red de PVC de 200 mm 5 1

    Jr. Ayacucho red de PVC de 200 mm 5

    Jr. Loreto red de PVC de 200 mm 1 1

    Jr. Lima red de PVC de 200 mm 5 1

    2.3 DISPOSICIN FINAL DE DRENAJE PLUVIAL

    Todo el sistema de drenaje pluvial de techos se empalmara por gravedad a las

    cunetas de drenaje pluvial municipal las que son administradas por la

    municipalidad de la localidad, estas cunetas de drenaje circunda todo el

    mercado.

    Las descargas son hacia las cunetas de la siguiente manera:

    Jirn N de conexiones de

    drenaje pluvial

    4"

    Jr. Piura 4

    Jr. Ayacucho 1

    Jr. Loreto 3

    Jr. Lima 1

  • 11

    CAPTULO 3

    CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

    3.1 GENERALIDADES

    Se han considerado para el clculo del volumen de las cisternas y tanque

    Elevado las dotaciones indicadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones

    y las consideraciones en referencia de la NFPA 14.

    3.2 CLCULO DE DOTACIN SEGN EL R.N.E. La edificacin est destinada para la construccin del Nuevo Mercado Central

    de Abastos, siendo su dotacin segn el Reglamento Nacional de

    Edificaciones - Norma IS.010, lo siguiente:

    Locales de venta de carnes, pescados y similares la dotacin de agua ser

    de 15 litros por rea ocupada, esto segn el tem 2.2.Dotaciones, sub tem (l)

    del RNE-IS.010.

    Locales de venta de frutas, verduras, comercio de 1 necesidad y stand la

    dotacin ser de 6 litros por m2 por da, esto segn el tem 2.2.Dotaciones, sub

    tem (k) del RNE-IS.010.

    Restaurantes ubicados en el piso 3, la dotacin ser de 40 litros por m2 por

    da (para reas con ms de 100m2), esto segn el tem 2.2.Dotaciones, sub

    tem (d) del RNE-IS.010.

    Jugueras la dotacin ser de 60 litros por m2 por da (para reas de 31 a 60

    m2), esto segn el tem 2.2.Dotaciones, sub tem (r) del RNE-IS.010.

    La dotacin para oficinas ser de 6 litros por m2 por da, esto segn el tem

    2.2.Dotaciones, sub tem (i) del RNE-IS.010.

    La dotacin para depsitos ser de 0.50 litros por m2 por da por cada turno

    de trabajo, esto segn el tem 2.2.Dotaciones, sub tem (j) del RNE-IS.010.

  • 12

    Tabla N 3.2.: Clculo de dotacin

    ZONA AREA (m2) DOTACIN (Lt/da/m2) CANTIDAD

    VOLUMEN (Lt/da)

    Venta de carnes 300 15 1 4500 Venta de frutas* 6.25 500 16 8000 Venta de verduras* 7.5 500 8 4000 Venta de artculos de 1 necesidad* 15.38 500 26 13000 Stand* 9.14 500 35 17500 Restaurantes 400 40 1 16000 Jugueras 39 60 1 2340 Oficinas 30 6 1 180 Depsitos 25 1.5 1 37.5

    TOTAL(Lt/da)= 65557.5

    TOTAL(m3/da)= 65.56

    *Las dotaciones consideradas son para locales comerciales, el valor de la

    dotacin mnima se considera debido a que los locales no superan los 500 lts.

    Segn los clculos realizados en la tabla N 3.2, la dotacin para el nuevo

    mercado es 65.56 m3/da, de lo cual consideraremos 25% adicional de

    almacenamiento, resultndonos una dotacin total de:

    Dotacin total=1.25xDotacin calculada (de la tabla N3.2)

    Dotacin total = 1.25x65.56m3/da

    DOTACIN TOTAL = 82.00 m3/da

    3.3 CLCULO DE LOS VOLUMENES DE ALMACENAMIENTO

    3.3.1 ALMACENAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO DOMSTICO

    De la Norma IS.010, tem 2.4)e. indica las capacidades de la cisterna y tanque

    elevado para depsitos de agua para consumo domstico, con lo cual tenemos:

    Clculo del volumen de la cisterna

    Para un sistema de cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado, el volumen

    de agua de consumo domstico (A.C.D.) para la cisterna es los de la

    dotacin calculada.

  • 13

    Dotacin = 82.00 m3/da Vol. Cist. A.C.D.= x dotacin Vol. Cist. A.C.D.= x (82.00) Vol. Cist. A.C.D.= 62.00 m3

    Clculo del Volumen del Tanque Elevado

    Segn lo calculado anteriormente:

    Dotacin = 82.00 m3/da Vol. Tanq. Elev.= 1/3 x dotacin Vol. Tanq. Elev = 1/3 x (82.00) Vol. Tanq. Elev = 27.4 m3

    Dimensionamiento de la Cisterna y Tanque Elevado a). Dimensiones de la Cisterna Cisterna A.C.D. Esta cisterna est ubicada a un lado de la batera N01 de SSHH, con una

    capacidad de 62.00m3.

    Las dimensiones sern:

    Largo = 10.90m. Ancho = 5,45m. Altura til = 1.05m. Altura libre = 0.90m.

    b). Dimensiones del tanque Elevado Tanque Elevado: El Tanque ser ubicado en el techo del mercado, aproximadamente en la

    vertical sobre las cisternas, con una capacidad de 27.4m3.

  • 14

    Las dimensiones sern:

    Largo = 5.55m. Ancho = 3.60m. Altura til = 1.40m. Altura libre = 0.45m

    El diseo del tanque elevado tiene las siguientes caractersticas:

    Tapa de Inspeccin de 0.70x0.70m.

    Tubera de Ventilacin.

    Tubera de Limpia o Desage de Fondo.

    Tubera de Rebose.

    Ingreso de Agua o Tubera de Impulsin.

    Tubera de Alimentacin.

    3.3.2 ALMACENAMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIO - Calculo del Volumen de la Cisterna

    El sistema agua contra incendio del Nuevo Mercado Central de Abastos est

    diseado para que funcionen dos mangueras contraincendios en forma

    simultnea de 125 gpm, c/u. El volumen contra incendio ha sido determinado en

    base a la norma (Norma IS010Item 4.2 seccin b) siendo el volumen de 25 m3.

    Vol. ACI = 25.0 m3

    - Cuarto de bombas

    El equipo de bombeo se ubicara en un cuarto acondicionado con acceso para

    los equipos para su instalacin, operacin y mantenimiento, adems este

    cuarto estar ventilado para evitar el deterioro de los equipos. Este cuarto de

    bombas se encuentra a lado de las cisternas, a lado y bajo la batera de baos

    N01.

  • 15

    - Dimensionamiento de la Cisterna

    Cisterna ACI:

    Esta cisterna est ubicada enterrada en el desnivel que existe entre pisos del

    mercado, sobre el est el corredor del mercado. Su capacidad es de 25.00 m3.

    Largo = 7.30m. Ancho = 3.30m. Altura til = 1.05m. Altura libre = 0.90m

    3.4 CLCULO DEL CAUDAL Y TIEMPO DE LLENADO DE CISTERNAS

    Para el clculo del caudal de llenado de las cisternas se considera el tiempo de

    llenado del volumen de agua de consumo domstico: la dotacin total del

    mercado, el volumen de ACI no se considera en este clculo ya que dicho

    volumen no es consumible.

    Volumen de agua = 82.00 m3 = 21,662.11gal Tiempo de llenado = 5 horas = 300 min Caudal de llenado = 16.4 m3/horas = 72.21 gal/min.

    Nota: se est considerando el volumen de agua equivalente a la dotacin diaria del mercado y el tiempo de llenado el cual sera cuando hay mayor presin en

    la red externa y bajo consumo de la poblacin, esto sucede desde las 12.00 am

    hasta las 5:00am, lo cual da un total de 5 hrs.

    3.5 SELECCIN DEL MEDIDOR DE LA CONEXIN DOMICILIARIA

    Para determinar el dimetro del medidor a usar en la conexin a las cisternas

    se considera que perdida de carga mxima del medidor elegido deber ser el

    50% de la carga disponible, con lo cual se tiene lo siguiente:

  • 16

    Calculo del caudal de llenado

    Caudal de llenado = 72.21 gal/min.(del item3.4)

    Calculamos la carga disponible (H)

    H = Pr - Ps - Ht

    Dnde:

    H : Carga disponible

    Pr : Presin en la red (10 m.c.a.)

    Ps : Presin de salida en la cisterna (2 m.c.a.)

    Ht : Altura de red a cisterna (0.8 m.c.a.)

    H = 10m.c.a. 2m.c.a. 0.8m.c.a.

    H = 7.2 m.c.a. = 10.30 lbs/pulg2

    Seleccin del medidor

    Teniendo en cuenta que la mxima prdida de carga del medidor debe ser el

    50% de la carga disponible, se tiene:

    Hmedidor = 50% x H

    Hmax.medidor = 50% x 7.2 m.c.a. = 3.6 m.c.a. = 5.15 lbs/pulg2

    Segn la tabla adjunta de prdidas de presin para un medidor de tipo disco y

    con un caudal= 72.21 gal/min. Para tres dimetros diferentes obtenemos los siguientes resultados.

  • 17

    Tabla N 3.5.1.:

    Tablas y bacos ms utilizados en el diseo de las instalaciones sanitarias

    PERDIDA DE PRESIN EN EL MEDIDOR TIPO DISCO

    Tabla N 3.5.2.: Clculo del dimetro del medidor

    DIMETRO PERDIDA DE CARGA 1(40mm) 13.0 lbs/pulg2

    2(50mm) 4.8 lbs/pulg2 3(75mm) 1.2 lbs/pulg2

    Entonces, como la prdida de carga del medidor elegido debe ser menor o igual

    a la Hmax.medidor= 5.15 lbs/pulg2, el medidor elegido ser de 2 con lo cual se tiene:

    Hmedidor= 3.36 m.c.a. = 4.80 lbs/pulg2

  • 18

    3.6 CLCULO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACIN DE LA CISTERNA

    Del tem 3.5 sabemos que el medidor genera una prdida de carga de Hmedidor= 3.36 m.c.a. = 4.80 lbs/pulg2, entonces la nueva carga disponible ser:

    H* = H - Hmedidor

    H* = 7.2 m.c.a. 3.36 m.c.a. = 3.84 m.c.a. = 5.49 lbs/pulg2

    Para poder encontrar el dimetro de la tubera de alimentacin, se debe cumplir

    que la perdida de carga en esta (H**) deber ser menor o igual a la perdida disponible (H*).

    (H**) < (H*)

    Figura N 3.6.: Isomtrico de conexin domiciliaria de agua potable

    Calculamos para un dimetro de tubera de alimentacin de 2 1/2, H**21/2 (asumido):

    Longitud equivalente por accesorios:

    1 vlvula de paso 2 1/2 = 0.544 m

    1 vlvula de compuerta 2 1/2 = 0.544 m

  • 19

    19 codos de PVC de 90x2 1/2 (15 x 2.577) = 38.655 m

    1 Tee de 2 1/2 = 5.154 m

    Entonces la longitud equivalente ser = 44.897 m

    De la frmula de Hazen y Williams obtenemos la gradiente S:

    = 0,2785 2.63 0.54

    Donde:

    Q : Caudal de llenado(m3/s) = 15.5 m3/horas = 4.31 *10-3m3/seg

    D : Dimetro asumido (m) = 0.063 m

    C : Coeficiente de rugosidad = 150(PVC)

    S : Pendiente (m/m)

    S(m/m) = 0.0292

    Luego: H**2 1/2= 44.897 *0.0292 =1.31 m

    Con una tuberas de 2 1/2, H**2 1/2(1.31m)< H*(3.84m), lo cual SI cumple con el requerimiento.

    Entonces concluimos que nuestro alimentador ser de 2 1/2.

    Nota: para los medidores de las tiendas se les considera un medidor de 1/2,

    estos solo controlaran un medio servicio higinico (inodoro y lavatorio).

    Tambin se hizo el clculo para dimetros 2 y 3 llegando a no cumplir la

    siguiente relacin: (H**) < (H*)

  • 20

    CAPTULO 4

    SISTEMA DE AGUA FRA

    4.1 GENERALIDADES

    El abastecimiento de agua potable al Nuevo Mercado Central de abastos ser a

    travs de un Sistema Indirecto, el cual cuenta con Cisterna, equipo de bombeo y Tanque Elevado, este sistema est conformado de la siguiente manera:

    Una tubera de alimentacin que inicia en la conexin domiciliaria hasta la

    cisterna, esta conduce el caudal necesario para llenarla, generalmente en las

    horas de mnimo consumo.

    Una cisterna que cuenta con una capacidad mnima de acuerdo a la norma

    vigente del 75% del consumo diario.

    Un equipo de bombeo para elevar el agua de la cisterna al tanque elevado a

    travs de una tubera de succin y una de impulsin o elevacin.

    Un tanque elevado con una capacidad mnima equivalente a un tercio del

    consumo diario.

    Y una red de distribucin que se inicia en el tanque elevado y termina en

    cada uno de los aparatos sanitarios y equipos con necesidades de agua.

    El sistema de Cisterna, Equipo de Bombeo y Tanque Elevado ser

    exclusivamente para abastecer a los servicios internos del mercado (quedan

    excluidos las tiendas del 1 piso que cuentan con puerta independiente hacia la

    calle, estas tendrn conexin directa independiente para cada una), puestos de

    carnes, de verduras, de frutas, cmaras conservadoras, restaurantes, SSHH,

    los servicios de Administracin y los SS.HH. de damas, caballeros y

    discapacitados.

  • 21

    Figura N4.1.: Sistema indirecto, cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado

    El sistema de distribucin de agua fra est diseado de tal manera que cubra la

    demanda existente para los diferentes servicios del mercado y mantenga las

    condiciones sanitarias del abastecimiento.

    4.2 CLCULO DE LA MXIMA DEMANDA SIMULTANEA DE AGUA (MDS)

    El clculo de la mxima demanda simultnea lo haremos utilizando el mtodo

    de Roy Hunter (mtodo basado en las probabilidades) el cual figura en la

    Norma IS.010 de Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)-2006.

  • 22

    A continuacin definimos las unidades Hunter segn los aparatos sanitarios

    segn la norma IS.010 del RNE, los inodoros son de tanque y los lavaderos y

    lavatorios son de vlvula simple:

    Tabla N 4.2.1.: Unidades Hunter por aparato sanitario para sistemas privados y pblicos (segn ANEXO 1 y 2 de IS.010-RNE)

    USO DEL AMBIENTE SANITARIO

    UNIDADES HUNTER - TOTAL

    Inodoro c/tanque Lavatorio Ducha Urinario

    Lavadero Cocina

    Lava-trapos

    Privado 3 1 2 2.5 3 2 Pblico 4 2 4 2.5 4 4

    Tabla N 4.2.2.: Numero de aparatos sanitarios por ambiente del mercado

    Multiplicando la cantidad de cada aparato sanitario con su respectiva cantidad

    de unidades Hunter por tipo de aparato, sumando los resultados obtenemos la

    cantidad total de UH= 567.

    Pblico 4 4 4 2 4 2.5Pblico 5 4 4 2Pblico 37 4Pblico 1 4Pblico 1 4Pblico 2 4 2 2Pblico 1 4Pblico 4 4 4 2 4 2.5Pblico 5 4 4 2Pblico 2 4 2 2Priv ado 1 3 1 1Priv ado 1 3 1 1 1 2Pblico 1 4Pblico 4 4 4 2 4 2.5Pblico 5 4 4 2Pblico 1 4Pblico 6 4Pblico 20 4Pblico 16 4Priv ado 1 3 1 1 1 3Pblico 1 4

    30 319 24TOTAL DE UH= 567

    133TOTAL DE UH POR TIPO DE APARATO= 59 2

    Cuarto de basura-2 piso

    S.S.H.H.Caballeros-1 pisoS.S.H.H.Damas-1 pisoPuestos de carne(01-37)-1 pisoCuarto de basura-1 piso

    SSHH discapacitados-1 piso

    USO DEL AMBIENTE SANITARIO

    Inodoro c/tanque

    Lav ado-1 piso

    MDULO

    S.S.H.H.Caballeros-3 pisoS.S.H.H.Damas-3 piso

    Lavatorio

    Ducha

    Cuarto de limpieza-3 pisoJuguerias(01-06)-3 piso

    SSHH laboratorio-3 piso

    S.S.H.H.Caballeros-2 pisoS.S.H.H.Damas-2 pisoSSHH discapacitados-2 pisoSSHH guarderia-2 piso

    Punto para camaras conser.-1

    Lava-trapos

    SSHH Administracion-2 piso

    Comida(01-20)-3 pisoArea de comidas(01-04)-3 piso

    Cuarto de basura-3 piso

    U.H U.H

    APARATOS SANITARIOS

    U.H U.H U.H Urinario U.HLavadero Cocina

  • 23

    De acuerdo al ANEXO N03 de la norma IS.0.10 del RNE y efectuando la

    interpolacin obtenemos el caudal de M.D.S.=5.13 l/s.

    Tabla N 4.2.3.: Interpolacin para clculo de caudal de la Mxima demanda simultnea

    UH Q(lps) 550 5.02 567 5.13 600 5.34

    4.3 CLCULO DEL NIVEL DE FONDO DEL TANQUE ELEVADO

    Para el clculo del nivel de fondo del Tanque Elevado tendremos que hacer un

    clculo hidrulico, considerando la presin en el punto ms desfavorable de 2m,

    el nivel del tanque elevado lo hallaremos realizando el clculo desde el punto

    ms desfavorable hasta el punto de salida del tanque elevado.

    Procedemos a determinar el nivel de fondo del Tanque Elevado considerando lo

    siguiente:

    Figura N 4.3.: Esquema para clculo de nivel de tanque elevado

  • 24

    El esquema de la figura N4.3. muestra la ruta ms crtica para el clculo

    hidrulico, ya que es la de mayor longitud y se encuentra ms alejada al tanque

    elevado, se exceptan la de los pisos inferiores ya que cuenta con mayor

    energa potencial gravitatoria.

    Utilizamos para el clculo la frmula de Hazen y Williams para un valor de

    C=150 por utilizar tubera de PVC en la red de distribucin. A continuacin

    procedemos a realizar el clculo hidrulico para el punto ms desfavorable que

    ser como ya hemos mencionado el punto F, segn la tabla de clculo N4.3.

    Tabla N 4.3.: Calculo hidrulico para obtener el nivel de fondo del t. elevado

    Entonces, procedemos al clculo de las presiones en cada punto:

    La presin en F se considera de 2m (punto de aparato sanitario):

    PF = 2 m

    La presin en E ser segn la siguiente expresin:

    PE = PF + hf(F-E) + Cotas PE = 2m + 0.409m + 0.55m PE = 2.96m

    La presin en D ser segn la siguiente expresin:

    PD = PE + hf(E-D) PD = 2.96m + 0.678m PD = 3.64m

    La presin en C ser segn la siguiente expresin:

    INICIAL FINAL (lts/seg) (in) (m/seg) (m) Cant. (m) Cant. (m) Cant. (m) Cant. (m) (m) m/m (m) INICIAL FINAL (m) (m)

    T-01 F E 3 0.12 1/2 0.95 1.7 3 0.532 1 1.064 4.360 0.0939 0.409 11.8 11.25 PF PE=PF+hf(F-E)+CotasT-02 E D 6 0.25 3/4 0.88 7.6 3 0.777 2 1.554 1 0.164 1 0.168 13.371 0.0507 0.678 11.25 11.25 PE PD=PE+hf(E-D)T-03 D C 22 0.58 1 1.14 17.8 2 2.045 1 0.216 22.106 0.0594 1.313 11.25 11.25 PD PC=PD+hf(D-C)T-04 C B 43 1 1 1/4 1.26 4.5 2 1.309 1 0.278 7.396 0.0549 0.406 11.25 11.25 PC PB=PC+hf(C-B)T-05 B A 567 5.13 2 2.53 X 2 2.043 1 0.432 4.518+X 0.1150 0.0353x(4.518+X) 11.25 11.25+X PB PA=PB+hf(B-A)-CotasT-06 A TE 567 5.13 2 1/2 1.62 36 6 2.043 2 4.091 1 0.432 56.872 0.0388 2.206 11.25+X 11.25+X PA PTE=PA+hf(TE-A)

    TRAMODIFERENCIA DE

    COTASP

    (Inicial)P (Final)PUNTO

    CLCULO HIDRULICO PARA HALLAR EL NIVEL DE FONDO DEL TANQUE ELEVADO

    DIAM.QLONGITUD

    TOTALS hf

    U.H.

    LONGITUDES EQUIVALENTES POR ACCESORIOS

    CODO TEE REDUCCIN VLVULALONG. TUB.

    V

  • 25

    PC = PD + hf(D-C) PC = 3.64m + 1.313m PC = 4.96m

    La presin en B ser segn la siguiente expresin:

    PB = PC + hf(C-B) PB = 4.96m + 0.406m PB = 5.37m

    La presin en A ser segn la siguiente expresin:

    PA = PB + hf(B-A) - Cotas Donde: hf(B-A) = 0.0353x(4.518+X)

    Cotas = X Entonces: PA = 5.37m + 0.0353x(4.518+X) - X

    La presin en TE ser segn la siguiente expresin:

    PTE = PA + hf(TE-A)

    Donde: PTE=Altura til de tanque elevado/2=1.40m/2=0.70m

    PA = 5.37m + 0.0353 x (4.518+X) X

    hf(TE-A) = 2.006m

    Entonces formamos la siguiente ecuacin:

    0.70m = 5.37m + 0.0353m x (4.518m+X) X + 2.006m

    Desarrollando: X = 7.10m + 1.15m(seguridad) =8.25m

    Por lo tanto el nivel de fondo del tanque elevado ser:

    NFTE =11.25m + 8.25m = 19.50m

    NFTE = 19.50m

    4.4 CLCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO

    El caudal de bombeo se determina comprando los caudales correspondientes a

    la mxima demanda simultnea (MDS) con el caudal de llenado del tanque

    elevado, del cual tomaremos el ms desfavorable.

    M.D.S. = 5.13 l/s

  • 26

    Para determinar el caudal de llenado del Tanque Elevado consideramos su

    volumen (VTE=27.4 m3) y un tiempo de llenado de 2 horas, donde el caudal

    ser:

    Q llenado(TE) = VTE / (2 horas)

    Q llenado (TE) = 27400 / (2x 3,600)

    Q llenado (TE) = 3.81 l/s

    Como el caudal de bombeo deber ser igual a la mxima capacidad necesaria,

    entonces el caudal de bombeo ser la MDS, es decir:

    Q Bombeo = M.D.S.

    Q Bombeo = 5.13 l/s

    4.5 DIMENSIONAMIENTO DE DIMETROS DE SUCCIN E IMPULSIN

    Del anexo N5 de la Norma IS.010 de Reglamento Nacional de Edificaciones

    que estipula los Dimetros de la Tubera de Impulsin en Funcin del Gasto de

    Bombeo obtenemos que para Q Bombeo = 5.13 l/s el dimetro de impulsin ser:

    Impulsin = 2

    Por lo tanto el dimetro de la tubera de succin ser de 3

    ANEXO N5

    DIMETROS DE LAS TUBERAS DE IMPULSIN EN FUNCIN DEL GASTO DE BOMBEO

    Gasto de bombeo en L/s Dimetro de la tubera de impulsin (mm) Hasta 0.50 20 (3/4) Hasta 1.00 25 (1) Hasta 1.60 32 (1) Hasta 3.00 40 (1 ) Hasta 5.00 50 (2) Hasta 8.00 65 (2) Hasta 15.00 75 (3) Hasta 25.00 100 (4)

  • 27

    4.6 CLCULO DE LA ALTURA DINMICA TOTAL (H.D.T.)

    La altura dinmica total del equipo de bombeo ser igual:

    H.D.T. = Hg + Hf + Ps

    Dnde:

    Hg: Altura geomtrica

    Hf: Perdida de carga en la tuberia

    Ps: Presin de salida en la conexin al tanque elevado= 2m

    Figura N 4.6.: Esquema de lnea de succin e impulsin

  • 28

    Clculo de la Altura Geomtrica (Hg)

    Hg =Diferencia de cotas alt. de agua en la cisterna = 18.85m - 0.85m

    Hg=18.0m.

    Clculo de la Perdida de Carga en la tubera (Hf)

    i) Para la Succin:

    Calculamos la longitud equivalente por accesorios: ACCESORIOS CANTIDAD L. EQUIV. TOTAL

    Canastilla de succin 3" 1 20.761 20.761 Codo 3"x90 1 3.068 3.068 Valv. de compuerta 3" 1 0.648 0.648 Red. Excntrica 1 0.648 0.648 Longitud de tubera de 3" 1 1.3 1.3

    Longitud total(m)= 26.425

    Longitud Total =26.425 mt.

    Dimetro = 3

    Caudal = 5.13 L/s.

    C(Hazen y Williams) = 140 (FG)

    Por Hazen Williams:

    Hf succin = 0.48m

    ii) Para la Impulsin:

    Calculamos la Longitud equivalente por accesorios: ACCESORIOS CANTIDAD L. EQUIV. TOTAL

    Valv. de compuerta 2 1/2" 2 0.544 1.088 Val. De retencin 2 1/2" 1 5.326 5.326 Codo 2 1/2"x90 12 2.577 30.924 Tee 2 1/2" 1 5.154 5.154 Longitud de tubera de 2" 1 30.85 30.85

    Longitud total(m)= 73.342

    Longitude Total = 73.342 mt

    Dimetro = 2

  • 29

    Caudal = 5.13 L/s.

    C (Hazen y Williams) = 140 (FG)

    Por Hazen Williams:

    Hf impulsion = 3.23m.

    Por lo tanto:

    Hf = Hf succin + Hf impulsin = 0.48m + 3.23m

    Hf = 3.71m.

    Remplazando tenemos:

    HDT= 18.0m + 3.71m + 2m = 23.71m.

    Redondeando tenemos: H.D.T.=24.0m

    4.7 CLCULO DE LA CARGA NETA DE SUCCIN POSITIVA (NPSH)

    El NPSH es un parmetro muy importante en el diseo de un sistema de

    bombeo ya que cuando el agua fluye a travs de la bomba, la presin en la

    entrada y en la tubera de succin tiende a disminuir debido a las altas

    velocidades del flujo. Si la reduccin va ms all de la presin de vapor del

    agua, se producir la vaporizacin y se formarn burbujas de vapor en el seno

    del lquido. Estas burbujas son transportadas por l lquido hasta llegar a una

    regin de mayor presin, donde el vapor regresa al estado lquido de manera

    sbita, "aplastndose" bruscamente las burbujas, a este fenmeno se llama

    cavitacin el cual dificulta o impide la circulacin del lquido, y tambin puede

    causar daos en los elementos del sistema.

    Para evitar el fenmeno de cavitacin deberemos garantizar lo siguiente:

    NPSHdisponible>NPSHrequerido

    Donde:

  • 30

    NPSHrequerido: es el NPSH mnimo que se requiere para evitar la cavitacin, esta

    es una de las caractersticas de la electrobomba por lo que es un dato que debe

    proporcionar el fabricante.

    El NPSHdisponible: debemos hallarlo ya que depende de las caractersticas de

    instalacin y del lquido a bombear. Su clculo se realiza con la siguiente

    expresin:

    NPSHdisponible = Hatm (Hvap + hs + Hs)

    Donde:

    NPSHdisponible = Carga neta de succin positiva disponible, m.

    Hatm = Presin atmosfrica, m (vase tabla 1).

    Hvap = Presin de vapor, m (vase tabla 2).

    Hs = Altura esttica de succin, m.

    H = Perdida de carga por friccin de accesorios y tubera, m.

  • 31

    El Nuevo Mercado Central de Abastos se encuentra a 2532 m.s.n.m. y cuenta

    con una temperatura promedio de 7.4C(Fuente: Instituto Tiempo Libre de

    Cajamarca), con estos valores y la tabla 1 y 2 calculamos el NPSHdisponible:

    Hatm= 7.53m

    Hvap= 0.107m

    Hs= 0.50m

    Hs=0.30m

    NSPHdisponible=6.28

    En la siguiente seccin se deber seleccionar un equipo de bombeo que

    cumpla con las caractersticas hidrulicas y con un NPSHrequerido< 6.28 para

    evitar la cavitacin, el buen funcionamiento del equipo de bombeo y su larga

    duracin.

    4.8 CLCULO Y SELECCIN DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

    El equipo para bombear el agua de la Cisterna al Tanque Elevado constituye

    una de las partes fundamentales de las instalaciones interiores de la edificacin

    por lo que se requiere de una adecuada eleccin. As mismo este deber estar

    ubicado en un ambiente de suficiente espacio para su fcil operacin y/o

    mantenimiento.

    Segn los clculos efectuados anteriormente tenemos.

    Q bombeo = 5.13 l/s

    H.D.T.= 24.0m.

    Para este proyecto se han considerado 2 electrobombas de funcionamiento

    alternado. Cada una con el QBombeo, por seguridad si una de las bombas se

    avera o deja de trabajar para no dejar sin abastecimiento a los servicios. Por lo

  • 32

    tanto efectuamos el clculo de la Potencia hidrulica estimada para cada

    electrobomba,

    = ..

    De acuerdo a la figura N4.8, la eficiencia ser e=70%

    POTh =5.13 x 24.075 x 0.70

    = 2.35 HP

    Pero la potencia del motor para cada electrobomba ser:

    = .

    Entonces: POTm=3.0 HP

    Ntese que se est considerando una eficiencia del 70% y esta potencia

    calculada es una Potencia terica. El equipo de bombeo de agua de la Cisterna

    al Tanque Elevado, constituye una de las partes fundamentales de las

    instalaciones interiores de la edificacin, por lo que se requiere de una

    adecuada eleccin.

    De catlogos de fabricantes obtenemos una electrobomba con las siguientes

    caractersticas:

    Caudal : 5.13 l/s. HDT. : 29.00m Velocidad : 3430 rpm.

    Potencia : 3.50 HP Succin : 3 Descarga : 21/2

    NPSHrequerido= 3.5 m

    Esta es una alternativa de eleccin de equipo de bombeo.

  • 33

    Figura N 4.8.: Curvas de la electrobomba

    De la figura N4.8 seleccionamos la electrobomba del modelo 32-125-137 la

    cual cumple con todos los requerimiento para el buen funcionamiento. Las

    dimensiones y medidas se muestran en el Anexo N01

    4.9 DIMENSIONAMIENTO DE RED DE AGUA FRA-TRAZADO Y CLCULO

    Para este proyecto hemos diseado dos alimentadores (N01 y N02) los cuales

    descendern por ductos ubicados estratgicamente en coordinacin con los

    arquitectos.

  • 34

    Figura N4.9.: Esquema isomtrico de agua fra-alimentador N01 y N02

  • 35

    El alimentador N01 abastecer a los servicios que se encuentran ms cercanos o

    prximos al Jr. Bolognesi, y el alimentador N02 abastecer a los que se encuentra

    ms cercanos al Jr. Lima, la divisin es aproximadamente equitativa.

    Para el clculo del dimetro de los Alimentadores se aplic el mtodo de los gastos

    probables de Roy Hunter, los cuales se muestra en la tabla N 4.9.

    A continuacin mostraremos el clculo de los alimentadores indicando los

    dimetros, velocidades y presiones las cuales se encuentran dentro del rango

    establecido. Incluimos un esquema isomtrico del Alimentador N1 y N2.

    4.10 TIPO DE TUBERIAS Y VALVULAS

    4.10.1 TUBERIAS DE AGUA POTABLE.

    Todas las tuberas sern de PVC clase 10 roscadas NTP 300.166 (de 5m cada

    una) las que se encentren colgadas o adosadas. Las tuberas empotradas o

    enterradas sern de PVC clase 10 simple presin NTP399.002 (de 5m cada una).

    Las tuberas que se encuentren expuestos a la intemperie debern ser de polietileno

    de alta densidad PN10 NTP ISO 4427:2008.

    4.10.2 VALVULAS DE CONTROL

    Todas las vlvulas sern de cuerpo de bronce tipo compuerta y fabricadas bajo la

    norma EN 29000 ISO 9000.

  • 36

    Tabla N4.9.: Calculo hidrulico de redes de agua

    INIC

    IAL

    FINAL

    (lts/

    seg)

    (in)

    (m/s

    eg)

    (m)

    Cant

    .(m

    )Ca

    nt.

    (m)

    Cant

    .(m

    )Ca

    nt.

    (m)

    (m)

    m/m

    (m)

    INIC

    IAL

    FINAL

    (m)

    (m)

    TE -

    OTE

    O28

    63.

    122

    1.54

    11.7

    54

    2.04

    51

    4.09

    11

    0.43

    224

    .453

    0.04

    581.

    1197

    19.5

    11.2

    51

    8.13

    O -

    O

    15

    32.

    081

    1/2

    1.82

    3.3

    13.

    300

    0.08

    770.

    2895

    11.2

    57.

    958.

    1311

    .14

    -

    N

    N11

    41.

    781

    1/2

    1.56

    3.9

    13.

    900

    0.06

    580.

    2564

    7.95

    4.05

    11.1

    414

    .78

    N -

    MN

    M11

    41.

    781

    1/2

    1.56

    12

    1.55

    41

    3.10

    91

    0.32

    81

    0.32

    87.

    873

    0.06

    580.

    5177

    4.05

    4.05

    14.7

    814

    .27

    M -

    LM

    L69

    1.35

    1 1/

    41.

    7114

    31.

    309

    12.

    618

    10.

    278

    20.8

    230.

    0958

    1.99

    394.

    054.

    0514

    .27

    12.2

    7

    L -

    KL

    K28

    0.71

    11.

    4018

    12.

    045

    10.

    216

    20.2

    610.

    0864

    1.74

    994.

    054.

    0512

    .27

    10.5

    2

    K -

    JK

    J10

    0.36

    3/4

    1.26

    23

    1.55

    41

    0.16

    46.

    826

    0.09

    970.

    6805

    4.05

    4.05

    10.5

    29.

    84

    J -

    IJ

    I4

    0.16

    1/2

    1.26

    0.55

    20.

    532

    11.

    064

    10.

    112

    2.79

    00.

    1600

    0.44

    644.

    054.

    69.

    849.

    95

    TE -

    HTE

    H28

    13.

    082

    1.52

    40.5

    72.

    045

    10.

    432

    10.

    432

    55.6

    790.

    0447

    2.48

    9319

    .511

    .25

    16.

    76

    H -

    GH

    G15

    52.

    101

    1/2

    1.84

    3.3

    13.

    109

    6.40

    90.

    0893

    0.57

    2311

    .25

    7.95

    6.76

    9.49

    G -

    FG

    F12

    01.

    831

    1/2

    1.61

    3.9

    13.

    109

    7.00

    90.

    0692

    0.48

    517.

    954.

    059.

    4912

    .90

    F -

    EF

    E12

    01.

    831

    1/2

    1.61

    24

    1.55

    41

    3.10

    91

    0.32

    81

    0.32

    811

    .981

    0.06

    920.

    8292

    4.05

    4.05

    12.9

    012

    .07

    E -

    DE

    D79

    1.44

    1 1/

    41.

    8214

    21.

    309

    12.

    618

    10.

    278

    19.5

    140.

    1079

    2.10

    584.

    054.

    0512

    .07

    9.97

    D -

    CD

    C29

    0.73

    11.

    4413

    11.

    023

    32.

    045

    10.

    216

    20.3

    740.

    0909

    1.85

    254.

    054.

    059.

    978.

    12

    C -

    BC

    B10

    0.36

    3/4

    1.26

    21

    1.55

    41

    0.16

    43.

    718

    0.09

    970.

    3706

    4.05

    4.05

    8.12

    7.74

    B -

    AB

    A4

    0.16

    1/2

    1.26

    0.55

    30.

    532

    11.

    064

    10.

    112

    3.32

    20.

    1600

    0.53

    154.

    054.

    67.

    747.

    76

    CALC

    ULO

    HIDR

    AULI

    CO P

    ARA

    REDE

    S DE

    AGU

    A FR

    IA -

    NIVE

    L DE

    FON

    DO D

    E TA

    NQUE

    ELE

    VADO

    +19

    .50

    hfDI

    FERE

    NCIA

    DE

    COTA

    SP

    (Inici

    al)P

    (Fin

    al)CO

    DOTE

    ERE

    DUCC

    IN

    VLV

    ULA

    DIAM

    .V

    LONG

    . TUB

    .LO

    NGIT

    UDES

    EQUI

    VALE

    NTES

    POR

    ACC

    ESOR

    IOS

    LONG

    ITUD

    TO

    TAL

    SPU

    NTO

    U.H.

    QTR

    AMO

    ALIM

    ENTA

    DOR

    N01

    ALIM

    ENTA

    DOR

    N02

  • 37

    CAPTULO 5

    SISTEMA DE AGUA CALIENTE

    5.1 GENERALIDADES

    Los dos sistemas bsicos que cualquier usuario puede usar para conseguir

    agua caliente son el productor instantneo y el sistema por acumulacin. Cada

    uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes, de forma que para realizar

    una eleccin acertada es necesario conocer sus principales caractersticas.

    Para nuestro caso requerimos agua caliente solo en el servicio higinico de

    administracin, el cual cuenta con ducha, lavatorio e inodoro, en este caso

    usaremos un calentador de paso el cual nos producir agua caliente para la

    ducha y el lavatorio.

    Calentadores de paso

    Tambin llamamos calentadores instantneos o calentadores de flujo son

    tambin de reducido tamao en los modelos elctricos y algo ms grande en los

    modelos de gas natural o GLP. Son unidades que estn apagadas, sin

    consumir energa, un sensor de flujo se activa cuando detectan circulacin de

    agua e inician su procedimiento. Los modelos elctricos van desde los 8.000 W

    (1,19 kcaloras/s) hasta los 22.000 W (5,26 kcaloras/s). Los modelos de gas

    pueden alcanzar los 8 kcal/s como el caso de un calentador de 18 L/min. Los

    modelos elctricos estn equipados con resistencias calentadoras de inmersin

    y los de gas encienden una llama que calienta un intercambiador de calor por

    donde circula el agua.

    Los modelos elctricos pueden aplicar el 99% de la energa consumida al agua,

    mientras que los modelos a gas alcanzan entre 80% y un 90% de eficiencia. En

  • 38

    el caso de los calentadores a gas la energa no utilizada se libera en forma de

    aire caliente.

    Los modelos elctricos pueden instalarse en lugares ventilados o, si se instalan

    en lugares cerrados, deben dirigir los gases que expelen a travs de un ducto

    de ventilacin al exterior.

    Los calendarios elctricos tienen ventajas de ahorro de espacio, ahorro de

    energa y agua caliente ilimitada pero solo son prcticos en pases de clima

    templado o caliente dada su baja capacidad de calentamiento a grandes flujos

    de agua, o si la temperatura inicial del agua es muy baja.

    Calentadores de acumulacin

    Estos calentadores son los ms econmicos de explotacin; poseen un tanque

    donde acumulan el agua y la calientan hasta alcanzar una temperatura

    seleccionada en su termostato. La capacidad de su depsito es muy variable y

    va desde los 15 litros hasta modelos de 1000 L. Utilizan como energa gas

    natural, gas propano (GLP), electricidad, carbn, luz solar, madera o querosn.

    Para la seleccin del tamao se debe considerar la cantidad de agua caliente

    que se pueda requerir en determinado momento, la temperatura de entrada del

    agua y el espacio utilizable.

    Estos calentadores tienen la ventaja de suministrar agua caliente a temperatura

    constante por tantos litros como casi la totalidad de depsito. Adems admite

    que se abran varios grifos a la vez sin que se vea afectada la temperatura del

    agua que surte lo que no ocurre en los calentadores instantneos. Su

    desventaja est en el tamao de su depsito si es mal elegido, pues si se

    agotase el agua caliente acumulada puede pasar un rato largo ante de que se

    recupere la temperatura, lo cual depende tambin de la energa utilizada.

  • 39

    5.2 CLCULO DE LA DOTACIN DE AGUA CALIENTE

    Segn la norma IS.010 Instalaciones para Edificaciones del RNE en el tem 3.2.

    Dotaciones de agua caliente, no especifica dotacin para ambientes

    administrativos-oficina. Para el proyecto solo requerimos abastecer de agua

    caliente al S.S.H.H de administracin (una ducha y un lavatorio), las dems

    unidades de uso solo requieren agua fra. Por lo tanto usaremos la dotacin de

    un consultorio mdico (130 Lts/consultorio) por tener la misma frecuencia de

    uso.

    DESCRIPCCION rea Numero de

    consultorios y/o oficinas

    Dotacin (lts/consult.)

    Dotacin m2 (Lts/da)

    Oficina de administracin 17.1 1 130 130.00

    Capacidad de almacenamiento en Lts(2/5 * Dotacin diaria) = 52.00 Capacidad de produccin del calentador en Lts/hr (1/6 * Dotacin diaria) = 21.67 Capacidad de calentador (lts)= 73.67

    Por lo tanto la dotacin requerida de agua caliente ser de 73.67 lts/dia.

    5.3 CLCULO DE LA MXIMA DEMANDA SIMULTANEA DE AGUA CALIENTE (MDS)

    Las zonas donde se necesita de Agua Caliente es el S.S.H.H. de

    administracin. El gasto de agua caliente ha sido calculado de acuerdo a las

    unidades de Roy Hunter y al tipo de aparato sanitario.

    DESCRIPCCION CANTIDAD

    U.H. TOTAL U.H. CAUDAL

    Und (Lts/seg) Ducha de administracin 1 1.5 1.5 0.06 Lavatorio de administracin 1 0.75 0.75 0.04

    M.D.S.(lts/seg)= 0.10

    Por lo tanto la mxima demanda simultanea de agua caliente ser 0.10 lts/seg.

  • 40

    5.4 CLCULO DE LOS EQUIPOS DE PRODUCCIN DE AGUA CALIENTE

    Para este servicios higinicos utilizaremos un calentador elctrico con

    almacenamiento y segn la dotacin, se requiere un calentador de 73.67 lts

    para abastecer a la ducha y lavatorio, por lo tanto elegimos un calentador

    comercial de 80 lts para satisfacer la demanda requerida.

    5.5 TIPO DE TUBERIAS Y VALVULAS

    5.5.1 TUBERIAS DE AGUA CALIENTE.

    Todas las tuberas sern de CPVC clase ASTM D 2846 para 82C y 100

    PSI

    5.5.2 VALVULAS DE CONTROL

    Todas las vlvulas sern de cuerpo de bronce tipo compuerta y fabricadas bajo

    la norma EN 29000 ISO 9000.

    5.6 CLCULOS DE TUBERIA DE DISTRIBUCIN DE AGUA CALIENTE

    El clculo de las tuberas de distribucin de agua caliente se realizara por medio

    del mtodo de Roy Hunter, usando las unidades Hunter para el gasto de cada

    aparato.

    Debido que nuestro sistema es pequeo indicaremos los clculos en la figura

    5.5. El calentador se encuentra ubicado muy cercana a los puntos de

    abastecimiento (lavatorio y ducha), en tal sentido las tuberas de distribucin a

    estos servicios sern de 3/4 y los alimentadores de agua fra a la ducha

    sern de 1/2.

  • 41

    Figura 5.5.: Isomtrico de la instalacin de agua caliente del SSHH de administracin

  • 42

    CAPTULO 6

    SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

    6.1 GENERALIDADES

    Las instalaciones de proteccin contra incendios en determinados tipos de

    edificios requieren el almacenamiento y distribucin de agua hasta puntos

    cercanos a las zonas habitadas para su uso en caso de un posible fuego

    accidental. Para combatir incendios se puede emplear los siguientes sistemas:

    - Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso de los ocupantes de la edificacin.

    - Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso de los ocupantes de la edificacin y salida contra incendio para ser utilizada

    por el cuerpo de bomberos de la ciudad.

    - Alimentadores y mangueras para uso combinado de los ocupantes del edificio y del cuerpo de bomberos.

    - Rociadores automticos.

    6.2 GABINETE DE AGUA CONTRA INCENDIO

    Las mangueras contra incendio est considerada en la norma NFPA 14 como

    un MEDIO PRIMARIO DE EXTINCION.

    Clases de Gabinete de agua contra incendio:

    Clase I Son sistemas equipados con mangueras de 2 y estn destinadas para el uso de bomberos y

    personal entrenado en el manejo de chorros pesados.

  • 43

    Clase II Son sistemas equipados con mangueras de 1 con 30 m o 100 pies de

    longitud y estn destinadas para el uso de los

    ocupantes o para el uso de los bomberos y

    personal entrenado en incendios de pequea y

    mediana magnitud.

    Clase III Son sistemas equipados tanto con mangueras de 2 como de 1 con 30 m o

    100 pies de longitud y estn destinadas para el

    uso de los ocupantes, bomberos y personal

    entrenado en el manejo de chorros pesados.

    Componentes de un Sistema de gabinetes contra incendio:

    Tuberas. Las tuberas debern cumplir o exceder los estndares ANSI y ASTM, las tubera ms usada en el Per que cumple con los estndares ANSI y

    ASTM es de Acero Negro Cedula 40 sin costura.

    Conexiones. Las conexiones ms usadas en el Per que cumple con los estndares ANSI y ASTM son de Acero Negro Cedula 40 sin costura.

  • 44

    Mtodos de Unin. Los principales mtodos de unin son:

    Roscado

    Soldado

    Ranurado

    Bridado

    Boquillas. Debern ser boquillas de chorro niebla en policarbonato de 1 .

    Soportes y anclajes. Debern estar acorde con la NFPA, podrn ser diseado capaz de soportar 5 veces el peso de la tubera llena ms 250Lbs. (114 Kgs.),

    todos sus componentes debern ser metlicos.

    Vlvulas. Tipos de vlvula:

    Vlvula tipo angular de 1 en bronce roscado UL/FM.

    Vlvula tipo angular de 2 en bronce roscado UL/FM.

    Vlvulas fire Check.

    Vlvulas de Drenaje

    Vlvulas tipo OS&Y en la succin y descarga de la bomba principal UL/FM.

    Vlvulas de Drenaje

    Conexin de prueba para inspecciones

    Vlvulas de Alarma

    Cada montante deber estar dotada con una vlvula de control sectorial que

    pueda controlar la fuente de abastecimiento de agua, dicha vlvula no deber

    interrumpir el flujo a otras montantes alimentadas por la misma fuente cuando

    haya ms de una fuente de alimentacin de agua deber instalarse en cada

    conexin de alimentacin un Vlvula fire check.

  • 45

    Gabinetes de agua contra incendios y conexiones de mangueras.

    Los gabinetes contra incendio debern ser lo suficiente grandes como para

    permitir el uso de los equipos sin ninguna dificultad durante un incendio, las

    vlvulas angulares debern ubicarse entre 0.90m y 1.50m de NPT, los

    gabinetes debern ser equipados con no menos de 30m de manguera listada

    de 1 , estas sern de poliuretano con forro de polister y llevaran acoples de

    bronce. Las mangueras debern estar instaladas sobre un porta manguera u

    otro medio adecuado para almacenar la manguera, todos los gabinetes debern

    contar con la etiqueta de instruccin de uso, las salidas de la vlvula (National

    Hose Standard Threat).

    Conexiones para uso de bomberos.

    Deber instalarse una vlvula check en todas las conexiones para uso de

    bomberos, no deber haber vlvula de corte en la lnea de inyeccin de los

    bomberos, las conexiones para uso de bomberos debern ubicarse en la parte

    exterior del edificio, debern ser visibles y accesibles a los camiones de

    bomberos u se instalaran entre 18 y 48 del NPT, las conexiones para uso de

    bomberos debern ser de rosca interna hembra con hilos compatibles con las

    mangueras de los bomberos y deber estar provista con tapas.

    Vlvulas de drenaje. Cada montante deber ser dotada con un sistema de drenaje equipado con una vlvula ubicada en el punto ms alto de la montante.

    Unin Siamesa. La unin siamesa deber ser de tipo poste, de bronce, hilo interior NH, certificada y listada.

  • 46

    6.3 DESCRIPCCIN DEL SISTEMA

    El sistema contra incendio del mercado estar dotado de gabinetes contra

    incendio los cuales estarn alimentados por un equipo de bombeo, constituido

    por una bomba principal y bomba jockey, el cual impulsara el agua hacia la

    vlvula de los gabinetes contra incendio, ubicados en los ambientes indicados

    de acuerdo al plano del sistema contra incendio, adicionalmente se dispondr

    con una conexin de 2 para el uso exclusivo del cuerpo de bomberos.

    El sistema elegido tiene referencia segn indica la Norma A.130 Requisitos de

    seguridad, del RNE, en el Captulo VIII (proteccin contra incendio en

    establecimientos de comercio).

    Se ha proyectado un sistema de alimentacin de 4 de dimetro hacia los

    gabinetes contra incendio, equipados con manguera de 1 1/2" de 30m, y

    salidas de 2 1/2 para el cuerpo de bomberos.

    De la cisterna se tomar el agua con un electro bomba horizontal de caja

    partida normada contra incendio, aprobada por FM y listada por UL y ULC

    segn especificado en las normas de National Fire Proteccin Asociation NFPA

    N 20.

    6.4 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIO

    El sistema contra incendio est diseado para que funcionen dos mangueras

    contraincendios en forma simultnea de 125 gpm, c/u. El volumen contra

    incendio ha sido determinado en base a la norma (Norma IS.010 Item 4.2

    seccin b) siendo el volumen de 25 m3.

    6.5 CALCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA CONTRA INCENDIO

    El sistema de bombeo contra incendio estar ubicado en la parte contigua a la

    cisterna de almacenamiento. En la caseta de bombeo se encontrar ubicada 02

    electrobombas: una bomba que ser para combatir el incendio y la otra

  • 47

    electrobomba (jockey) que servir para mantener con presin la lnea de tubera

    (SCH-40) de dimetro de 4, asegurando su efectivo funcionamiento. El primer

    equipo de bombeo, se diseara para combatir el incendio, impulsara el agua

    hacia los respectivos gabinetes contra incendio, los cuales se ubicaran en cada

    piso del edificio. La segunda electro bomba (jockey), que sirve para mantener la

    presin del sistema se disea para una presin mnima de 45m. En el punto

    ms desfavorable (3er nivel).

    Clculo del Caudal de Bombeo

    El caudal de bombeo de la bomba principal contra incendio lo obtenemos del

    caudal necesario para el funcionamiento de 02 gabinetes contra incendio

    (250gpm):

    Bomba Principal contra incendio

    Caudal de bombeo (Qb) 250 gpm

    Altura dinmica total (HDT) 64.19 m.

    La capacidad de la bomba Jockey vara entre 1% y el 5% con respecto a la capacidad de la bomba principal, por lo tanto tenemos:

    La bomba Jockey tendr las siguientes caractersticas

    Caudal de bombeo (Qb) 8 gpm

    Altura dinmica total (HDT) 70.61 m.

    Clculo de la Altura Dinmica Total

    Para la determinacin total (HDT), es necesario efectuar el clculo hidrulico

    con la condicin ms desfavorable:

  • 48

    Prdida de Carga por tubera y accesorios

    Q= 15.77 Lts/seg impulsin = 4 Pulg succin = 6 Pulg

    impulsin 4" Accesorio Cantidad Long. equivalente total (m)

    Vlvula check 1 6.71 6.71 Vlvula mariposa 1 3.66 3.66 Codo 4"x90 13 3.05 39.65 Tee 4" 7 6.10 42.70 Longitud total por accesorios 92.72 Longitud de tubera 60.73

    Longitud total de impulsin 153.45

    Succin 6" Accesorio Cantidad Long. equivalente total (m)

    Vlvula mariposa 1 3.05 3.05 Codo 6x90 1 4.27 4.27 Reduccin excntrica de 6x4 1 0.682 0.682 Longitud total por accesorios 8.002 Longitud de tubera 2.90

    Longitud total de succin 10.902

    Prdida de carga de impulsin

    Para: Q = 15.77 Lts/seg = 4 pulgadas C = 120

    Long. Impulsin = 153.45 m, de (1) y (2) tenemos que:

    Hf impulsin = 7.32 m

    Prdida de carga de succin

    Para: Q=15.77Lts/seg =6pulgadas C=120

    Long. Succin = 10.90 m, de (1) y (2) tenemos que:

    Hf succin = 0.07 m

    Prdida de carga por friccin

    Hf = = Hf succin + Hf impulsin (4)

    Hf = 7.39 m

  • 49

    Altura dinmica total

    HDT = Ht + Hf + P ..(5)

    Donde:

    Ht = altura geomtrica ser la altura de succin ms la de impulsin

    Hf = perdida de carga por friccin

    P = presin mnima = 45 m

    Clculo de Ht:

    Nivel de succin de cisterna = 1.40 m

    Nivel de ltima salida = 13.20 m

    Ht = Diferencia de altura total = 11.80 m

    De (5) tenemos que: H.D.T.= 11.8 + 7.39 + 45 = 64.19 m = 91.7 PSI

    Clculo de la carga neta de succin positiva (npsh)

    Para evitar el fenmeno de cavitacin deberemos garantizar lo siguiente:

    NPSHdisponible>NPSHrequerido

    El NPSHrequerido lo obtenemos al elegir la electrobomba, esta es una de las

    caractersticas de esta. El NPSHdisponible debemos hallarlo con la siguiente

    expresin:

    = ( + + )

    Donde:

    NPSHdisponible = Carga neta de succin positiva disponible, m.

    Hatm = Presin atmosfrica, m (vase tabla 1).

    Hvap = Presin de vapor, m (vase tabla 2).

    Hs = Altura esttica de succin, m.

    H = Perdida de carga por friccin de accesorios y tubera, m.

  • 50

    El Nuevo Mercado Central de Abastos se encuentra a 2532 m.s.n.m. y cuenta

    con una temperatura promedio de 7.4C(Fuente: Instituto Tiempo Libre de

    Cajamarca), con estos valores y la tabla 1 y 2 calculamos el NPSHdisponible:

    Hatm= 7.53m

    Hvap= 0.107m

    Hs= 0.7m

    Hs=0.07m

    NSPHdisponible=6.65

    En la siguiente seccin se deber seleccionar un equipo de bombeo que

    cumpla con las caractersticas hidrulicas y con un NPSHrequerido< 6.65.

    Potencia de la bomba

    = 70% 75

    (6)

    Donde: Q = 15.77lts/seg HDT = 64.19m e = eficiencia (70%)

    De (6) tenemos que: HP = 19.28 HP

    Caractersticas de la Bomba SCI

  • 51

    Q = 15.77 l/s

    Potencia = 19.28 HP

    HDT = 64.19 m.

    NPSHrequerido

  • 52

    Tabla N6.6.: Calculo hidrulico de redes de agua contra incendio

    INICIA

    LFIN

    AL(lts

    /seg)

    (in)

    (m/se

    g)(m

    )Ca

    nt.(m

    )Ca

    nt.(m

    )Ca

    nt.(m

    )Ca

    nt.(m

    )(m

    )m/

    m(m

    )INI

    CIAL

    FINAL

    (m)

    (m)

    A -

    BA

    B15

    .782 1

    /214

    04.9

    81.5

    12.5

    771

    0.544

    4.621

    0.353

    11.6

    316

    13.25

    13.25

    4546

    .63

    B -

    CB

    C15

    .782 1

    /214

    04.9

    89.2

    35.1

    5424

    .662

    0.353

    18.7

    079

    13.25

    4.05

    46.63

    64.54

    C -

    DC

    D31

    .564

    140

    3.89

    285

    4.091

    18.1

    8256

    .637

    0.129

    27.3

    166

    4.05

    4.05

    64.54

    71.86

    D -

    ED

    E31

    .564

    140

    3.89

    24.5

    18.1

    821

    0.864

    33.54

    60.1

    292

    4.333

    64.0

    54.0

    571

    .8676

    .19

    E -

    FE

    F31

    .564

    140

    3.89

    12.2

    64.0

    911

    8.182

    20.8

    6446

    .656

    0.129

    26.0

    272

    4.05

    1.85

    76.19

    84.42

    TRAM

    O MS

    CRTI

    CO DE

    L SIST

    EMA

    CS

    hfDIF

    EREN

    CIA DE

    CO

    TAS

    P (Ini

    cial)

    P (Fin

    al)CO

    DOTE

    ERE

    DUCC

    INV

    LVUL

    A

    CALC

    ULO H

    IDRAU

    LICO P

    ARA E

    L SIST

    EMA P

    RINCIP

    AL DE

    AGUA

    CONT

    RA IN

    CEND

    IO

    TRAM

    OPU

    NTO

    QDIA

    M.V

    LONG

    . TUB

    .LO

    NGITU

    DES E

    QUIVA

    LENT

    ES PO

    R ACC

    ESOR

    IOSLO

    NGITU

    D TO

    TAL

  • 53

    Figura 6.6.: Isomtrico de la instalacin ms crtica del sistema de agua contra incendio

  • 54

    CAPTULO 7

    SISTEMA DE DESAGE Y VENTILACIN

    7.1 GENERALIDADES

    El sistema integral de desage deber ser diseado y construido en forma tal

    que las aguas servidas sean evacuadas rpidamente desde todo aparato

    sanitario, sumidero u otro punto de coleccin hasta el lugar de descarga, con

    velocidades que permitan el arrastre de las materias en suspensin, evitando

    obstrucciones y depsitos de materiales fcilmente putrescibles.

    Se deber prever diferentes puntos de ventilacin, distribuidos de tal forma que

    impidan la formacin de vacos o alzas de presin que pudieran hacer

    descargar las trampas o introducir malos olores a la edificacin.

    La conexin de desage a la red pblica se realiza mediante cajas de registro

    de profundidad apropiada, de acuerdo a lo especificado en la Norma IS.010.

    El dimetro del colector principal de desage de una edificacin debe calcularse

    para las condiciones de mxima descarga.

    Todo sistema de desage deber estar dotado de suficiente nmero de

    elementos de registro, a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento.

    Para desage provenientes de locales industriales u otros, cuya caractersticas

    fsicas y qumicas difieran de los del tipo domstico, debern sujetarse

    estrictamente a lo que establece en el Reglamento de Desage Industriales

    vigente, aprobado por Decreto Supremo N 021-2009, antes de su descarga a

    la red pblica.

    7.2 SISTEMA DE DESAGE

    El sistema de desage est formado por tres sistemas independientes:

  • 55

    El primero lo conforma las redes de desage de los servicios higinicos

    correspondiente las tiendas del primer piso contando con su respectiva caja de

    desage.

    El sistema de desage del tercer nivel correspondiente a los restaurantes y

    jugueras del tercer nivel llegar por gravedad hasta el primer piso, y se

    interconectara por una red de tuberas y cajas de registro que variaran segn la

    profundidad, hasta las unidades de trampa de grasa para luego descargar a la

    red de alcantarillado.

    La red colectora de desage del tercer, segundo y primer nivel

    correspondiente a los servicios higinicos descargaran mediante montantes y

    tuberas hacia las cajas de registro y la red colectora de la ciudad. Las

    montantes estn siendo protegidas mediante falsa columna de estructuras de

    drywall, adems las montantes estn sujetadas con abrazaderas cada 2m

    instaladas mediante pernos sujetos al muro.

    Para la descarga de aguas residuales a la red colectora estar conformada

    por tubera de 2, 3, 4 y 6 de dimetro adems contar con cajas de desage

    de 12 x 24, 18 x 24 y 24 x 24.

    Se ha previsto 15 conexiones de desage independientes para las tiendas

    del primer nivel, as como 04 conexiones de desage para el resto del

    mercado.

    Los drenajes de cisternas, tanque elevado y cuartos de bomba son

    evacuados por gravedad al correspondiente sistema de desage.

    Todos los pasadizos de ventas de carnes, frutas y verduras cuentan

    canaletas que tienen la funcin de evacuar todo lo que drena por los pisos.

    7.3 CRITERIOS DE DISEO

    Los criterios generales utilizados en el desarrollo de este proyecto en la parte

    de instalaciones de desage y ventilacin estn basados en lo que nos indica el

    Item 6 de la Norma IS.010 Instalaciones para edificaciones Reglamento

    Nacional De Edificaciones.

  • 56

    7.4 CLCULO DE RAMALES Y MONTANTES

    Para el clculo de los ramales y montantes es necesario tener en cuenta los

    siguientes puntos extrados del tem 6.2. de la Norma IS.010 del RNE.

    Las dimensiones de los ramales de desage y montantes se calcularan

    tomando como base el gasto relativo que pueda descargar cada aparato. El

    clculo de los ramales, y colectores de desage se determinara por el mtodo

    de unidades de descarga.

    El dimetro de una montante no podr ser menor que el de cualquiera de lo

    ramales horizontales que en el se descarguen.

    Las montantes debern ser colocadas en ductos o espacios especialmente

    previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos permitan su instalacin,

    reparacin, revisin y remocin. As mismo para el clculo haremos uso de los

    siguiente anexos:

    ANEXO N 6 UNIDADES DE DESCARGA

    Tipos de aparatos Dimetro mnimo de la trampa(mm) Unidades de

    descarga Inodoro (con tanque). 75 (3) 4 Inodoro (con tanque descarga reducida). 75 (3) 2 Inodoro (con vlvula automtica y semiautomtica). 75 (3) 8 Inodoro (con vlvula automtica y semiautomtica de descarga reducida). 75 (3) 4

    Bid 40 (1 ) 3

    Lavatorio 32 40 (1 1 ) 1 -2

    Lavadero de cocina 50 (2) 2 Lavadero con triturador de desperdicio 50 (2) 3 Lavadero de ropa 40 (1 ) 2 Ducha privada 50 (2) 2 Ducha publica 50 (2) 3 Tina 40 50 (1 2) 2 -3 Urinario de pared 40 (1 ) 4 Urinario de vlvula automtica y semiautomtica. 75 (3) 8 Urinario de vlvula automtica y semiautomtica de descarga reducida 75 (3) 4

    Urinario corrido 75 (3) 4 Bebedero 25 (1) 1 -2 Sumidero 50 (2) 2

  • 57

    ANEXO N 8 NMERO MXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER

    CONECTADO A LOS CONDUCTOS HORIZONTALES DE DESCARGA Y A LAS MONTANTES

    Dimetro del tubo (mm)

    Cualquier horizontal de desage (*)

    Montantes de 3 piso de altura

    Montantes de ms de 3 piso

    Total en la montante

    Total por piso

    32 (1 ) 1 2 2 1 40 (1 ) 3 4 8 2

    50 (2) 6 10 24 6 65 (2 ) 12 20 42 9

    75 (3) 20 30 60 16 100 (4) 160 240 500 90 125 (5) 360 540 1100 200 150 (6) 620 960 1900 350 200 (8) 1400 2200 3600 600

    250 (10) 2500 3800 5660 1000 300 (12) 3900 6000 8400 1500 375 (15) 7000 - - -

    A continuacin mostraremos los clculos de las montantes de desage:

    Tabla 7.4.: Clculo del dimetro de montantes

    Numero de montante

    Unidades de Descarga (U.D.) por montantes en

    cada piso Total de U.D. en

    montante

    Dimetro de

    montantes (pulg.) 3 piso 2 piso 1 piso

    Mont.01 10 10 3 Mont.02 15 15 3 Mont.03 15 15 3 Mont.04 30 30 3 Mont.05 15 15 3 Mont.06 10 10 3 Mont.07 47 54 101 4 Mont.08 10 10 3 Mont.09 15 15 3 Mont.10 10 10 3 Mont.11 25 25 3 Mont.12 5 5 4 Mont.13 8 8 4 Mont.14 11 11 3 Mont.15 10 10 3 Mont.16 28 50 78 4 Mont.17 20 20 3 Mont.18 30 30 3

  • 58

    Por lo tanto, concluimos que segn la tabla 7.4., las montantes 7, 12,13 y 16

    son de 4, el resto son de 3.

    7.5 DISEO DE TRAMPA DE GRASAS

    Es necesaria la instalacin de interceptores o separadores u otro sistema de

    tratamiento cuando las aguas servidas de los establecimientos contengan

    grasa, aceites, material inflamable, arena, yeso u otros solidos o lquidos

    objetables, que pudieran afectar el buen funcionamiento del sistema de

    evacuacin de la red pblica de desage; a pesar de los cuidados que se

    tengan.

    En este caso se instalara dos trampas de grasa para los desages provenientes

    de la zona de restaurantes del 3 piso y de los puestos de carnes del 1 piso.

    Para el buen funcionamiento una parte se dirige hacia la trampa de grasa N01

    y otra a trampa de grasa N02.

    Para el dimensionamiento de la trampa de grasa tendremos en cuenta lo

    siguiente:

    Tipo de grasa o aceite a remover.

    Cantidad y volumen de grasa evacuados.

    Caudal Promedio e instantneo descargado.

    Periodo de mantenimiento previsto. En caso se estima un periodo de

    limpieza cada 5 das.

    Trampa de grasa N01

    Datos:

    Numero de descargas servidas: 54 unidades

    Unidades Hunter por punto: 4 UH

    Concentracin de grasa (Cgr): 250 mg/lt

    Concentracin de solidos sedimntales (Cs): 15.00 ml/lt/hr

    Periodo de retencin (Tr): 4 min (EETT del CEPIS Tr =2.5 min)

  • 59

    Tiempo de operacin (To): 8.0 horas/da

    Periodo de limpieza (Tl): 7dias

    Densidad de grasa (Dgr): 0.8 gr/cm3

    Resultados:

    Total de UH tratadas=54x4= 216 UH

    Caudal consumido: Qc=2.53 l/s

    Caudal descargado (Qd=80%x Qc)= 2.02 l/s

    Volumen del lquido: Vliq.= QdxTr=2.02 l/s x 4 min =484.80 lts.... Vliq.=484.80 lts

    Masa de grasas: Mgr= Cgr x Qd x To x Tl =250mg/lt x 2.02l/s x 8hr/dia x 5dia

    Mgr=72 864 gr=72,86 Kg

    Volumen de grasa: Vgr= Mgr x Dgr =72.86 kg/0.8 kg/lt .. Vgr=91.08 lts

    Volumen de solidos:

    Vs= Cs x Qd x To x Tl =15ml/lt/h x 2.02l/s x 8hr/dia x 5diaVs= 4371.84 lt

    Volumen de trampa de grasa N01:

    VTRN01 = Vliq. + Vgr + Vs =484.8+91.08+4371,84=4947.72 lts..... VTRN01 =5.0 m3

    Dimensiones de la trampa de grasa N01:

    Ancho til: 1.35m Largo til: 3.00m Altura til 1.25 m

    Nota: las dimensiones y detalles son expresadas en el plano IS-16 del presente

    documento.

    Trampa de grasa N02

    Datos:

    Numero de descargas servidas: 22 unidades

  • 60

    Unidades Hunter por punto: 4 UH

    Concentracin de grasa (Cgr): 250 mg/lt

    Concentracin de solidos sedimntales (Cs): 15.00 ml/lt/hr

    Periodo de retencin (Tr): 4 min (EETT del CEPIS Tr =2.5 min)

    Tiempo de operacin (To): 8.0 horas/da

    Periodo de limpieza (Tl): 7dias

    Densidad de grasa (Dgr): 0.8 gr/cm3

    Resultados:

    Total de UH tratadas=22x4= 88 UH

    Caudal consumido: Qc=1.50 l/s

    Caudal descargado (Qd=80%x Qc)= 1.20 l/s

    Volumen del lquido: Vliq.= QdxTr=1.20 l/s x 4 min =288.00 lts... Vliq.=288.00 lts

    Masa de grasas: Mgr= Cgr x Qd x To x Tl =250mg/lt x 1.20l/s x 8hr/dia x 5dia

    Mgr=43 200 gr=43,20 Kg

    Volumen de grasa: Vgr= Mgr x Dgr =43,20 kg/0.8 kg/lt .. Vgr=54 lts

    Volumen de solidos:

    Vs= Cs x Qd x To x Tl =15ml/lt/h x 1.20l/s x 8hr/dia x 5diaVs= 2 592 lt

    Volumen de trampa de grasa N02:

    VTRN01 = Vliq. + Vgr + Vs =288+54+2592=2934 lts...................... VTRN02 =3.0 m3

    Dimensiones de la trampa de grasa N02:

    Ancho til = 1.35m Largo til = 2.50m Altura til = 0.90 m

    Nota: las dimensiones y detalles son expresadas en el plano IS-16 del presente

    documento.

  • 61

    7.6 CLCULO DE REDES DE DESAGE

    Los colectores que recibirn la descarga final de las montantes de desages

    proveniente de los niveles superiores se encontraran instalados en el primer

    nivel, el nmero de unidades de descarga que recibir cada colector lo

    determinaremos utilizando el Anexo N9 de la Norma IS.010 del RNE.

    ANEXO N 9 NMERO MXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDEN SER

    CONECTADOS A LOS COLECTORES DEL EDIFICIO Dimetro del tubo

    (mm)

    Pendiente 1% 2% 4%

    50 (2) - 21 26 65 (2 ) - 24 31

    75 (3) 20 27 36 100 (4) 180 216 250 125 (5) 390 480 575 150 (6) 700 840 1000 200 (8) 1600 1920 2300

    250 (10) 2900 3500 4200 300 (12) 4600 5600 6700 375 (15) 8300 10000 12000

    Para nuestro caso tenemos un total de 724 UD con dos salidas de descarga.

    Por cada salida descargara aproximadamente el 50% del total (362UD) con lo

    cual el dimetro de las descargas sern de 6.

    Las descargas de las tiendas del 1 piso sern de 4, estos solo cuentan con un

    medio bao (7 UD).

    7.7 SISTEMA DE VENTILACIN

    Estn constituidas por una serie de tuberas que acometen a la red de desage

    cerca de las trampas estableciendo una comunicacin con el aire exterior.

    Consta de las derivaciones que salen de los aparatos y se enlazan a las

    columnas de ventilacin. Las derivaciones horizontales deben tener pendiente

  • 62

    para dar salida por los tubos de descarga al agua de condenacin que llegue a

    formarse.

    Las columnas deben tener el mismo dimetro en toda la altura. En su extremo

    inferior se enlazan agua de condenacin.

    Por la parte alta se prolongan hasta unirse nuevamente con las columnas de

    descarga por encima del aparato ms alto, o bien independientemente hasta

    atravesar la azotea y salir al exterior.

    Cuando se trata de un edificio de mucha altura, los enlaces de la columna de

    ventilacin y la de descarga no deben limitarse al interior y al superior, sino que

    deben hacerse otros intermedios, pues al descargar los aparatos en columnas

    altas, se producen en distintas cotas de la columna, diversos casos de

    sobrepresin o depresin y aquellos enlaces restablecen el equilibrio.

    Consideraciones del sistema de ventilacin.

    El sistema de desage debe ser adecuadamente, de conformidad con los

    prrafos siguientes, a fin de mantener la presin atmosfrica en todo momento

    y proteger el sello de agua de cada una de las unidades del sistema.

    El sello de agua deber ser protegido contra sifonaje mediante el uso adecuado

    de ramales de ventilacin, tubos auxiliares de ventilacin, ventilacin en

    conjunto, ventilacin hmeda o una combinacin de estos mtodos.

    Los tubos de ventilacin debern tener una pendiente uniforme no menor de 1%

    en forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un

    conducto de desage o montante.

    Los tramos horizontales de la tubera de ventilacin debern quedar a una

    altura no menor de 0,15m por encima de la lnea de rebose del aparato sanitario

    ms alto al cual ventilan. La distancia mxima entre la salida de un sello de