innovaciÓn / artícl gestión - esic.edu · ción docente. el reto de los educadores ... revisar...

5
INNOVACiÓN / ARTíCL Gestión Pedro L. Iglesias Presidente del Comité de Calidad en la Educación de la AEC Gracia Serrano Vicepresidenta del Comité de Calidad en la Educación de la AEC Todas las organizaciones se encuentran inmersas en un mundo competitivo sin barreras, donde la información es ilimita- da y se transmite en tiempo real. La an- ticipación en materia de innovación y aprendizaje es un factor determinante para liderar a nuestros equipos y situar- los en la "pole" de la carrera por la dife- renciación y la excelencia. La innovación y la tecnología juegan un rol determinante en cualquier organi- zación y, por consiguiente, en todas las entidades educativas, lo que puede te- ner un impacto crítico en los nuevos mo- delos pedagógicos. Pero nada se enten- derá de la innovación y de la tecnología si no se introduce el elemento humano. Esto nos remite a una clara distinción: la gestión de la organización impulsando sistemáticamente la innovación y la ges- tión del talento de sus personas. Sabemos que el proceso de enseñan- za-aprendizaje es una actividad continua y creativa que se transforma permanen- temente como respuesta a las necesida- des de todas las partes interesadas. En la actividad docente se consume y se produce al mismo tiempo. Este aspecto, fundamental en la gestión de la innova- ción, debe hacemos reflexionar y nos lleva, inevitablemente, a la reingeniería sistemática de los procesos asociados al Sistema de Gestión Educativa. La or- ganización educativa que decida afrontar estos retos debe experimentar un cam- bio estructural. Por tanto, para diseñar y ejecutar un modelo de Gestión Inteligen- te de la Innovación se necesita crear una nueva visión de la empresa y no modificar los patrones existentes. Debe redefinir su misión, su visión y alinearlas con su mapa estratégico, con los mecanismos de gestión del cambio, de gestión del co- nocimiento y de aprovechamiento del capital intelectual. El título de esta reflexión no pretende ser un enunciado más al hilo de la moda. Esta visión rompe los esquemas tradicio- nales de la educación y exige un cambio global, un enfoque holístico y no sólo puntual, una respuesta operativa y siste- mática a los avances de la investigación. Necesitamos un modelo de gestión que penetre en el ADN de las organizaciones para dar respuesta a un nuevo sistema educativo, adecuado y útil para una vida que se desarrollará en un escenario muy diferente del actual y que poco tendrá que ver con el pasado. Experiencia en colegios SEK 2.0: un nuevo horizonte educativo Es necesario un nuevo paradigma edu- cativo. La sociedad global, del conoci- miento y la tecnología, la sociedad del cambio vertiginoso (cambios tecnológi- cos, sociales, morales, económicos, cul- turales), se enfrenta a graves problemas como consecuencia de la velocidad y profundidad de las transformaciones. Crisis económica, crisis de valores, con- flictos culturales y, también, crisis educa- tiva. El reto, en todos los ámbitos, es ser capaces de innovar, evolucionar y adap- tamos a las nuevas demandas y con- textos.

Upload: lecong

Post on 07-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INNOVACiÓN / ARTíCL Gestión - esic.edu · ción docente. El reto de los educadores ... revisar el marco de relaciones y roles para crear un ... ción abierta como modelo y creación

INNOVACiÓN / ARTíCL

Gestión

Pedro L. IglesiasPresidente del Comité

de Calidad en laEducación de la AEC

Gracia SerranoVicepresidenta del Comité

de Calidad en laEducación de la AEC

Todas las organizaciones se encuentran

inmersas en un mundo competitivo sin

barreras, donde la información es ilimita­

da y se transmite en tiempo real. La an­

ticipación en materia de innovación y

aprendizaje es un factor determinante

para liderar a nuestros equipos y situar­

los en la "pole" de la carrera por la dife­

renciación y la excelencia.

La innovación y la tecnología juegan

un rol determinante en cualquier organi­

zación y, por consiguiente, en todas las

entidades educativas, lo que puede te­

ner un impacto crítico en los nuevos mo­

delos pedagógicos. Pero nada se enten­

derá de la innovación y de la tecnologíasi no se introduce el elemento humano.

Esto nos remite a una clara distinción: la

gestión de la organización impulsandosistemáticamente la innovación y la ges­

tión del talento de sus personas.

Sabemos que el proceso de enseñan­

za-aprendizaje es una actividad continua

y creativa que se transforma permanen­

temente como respuesta a las necesida­

des de todas las partes interesadas. En

la actividad docente se consume y se

produce al mismo tiempo. Este aspecto,

fundamental en la gestión de la innova­

ción, debe hacemos reflexionar y nos

lleva, inevitablemente, a la reingeniería

sistemática de los procesos asociados

al Sistema de Gestión Educativa. La or­

ganización educativa que decida afrontar

estos retos debe experimentar un cam­

bio estructural. Por tanto, para diseñar y

ejecutar un modelo de Gestión Inteligen­te de la Innovación se necesita crear una

nueva visión de la empresa y no modificar

los patrones existentes. Debe redefinir

su misión, su visión y alinearlas con su

mapa estratégico, con los mecanismos

de gestión del cambio, de gestión del co­

nocimiento y de aprovechamiento del

capital intelectual.

El título de esta reflexión no pretende

ser un enunciado más al hilo de la moda.

Esta visión rompe los esquemas tradicio­

nales de la educación y exige un cambio

global, un enfoque holístico y no sólo

puntual, una respuesta operativa y siste­

mática a los avances de la investigación.

Necesitamos un modelo de gestión que

penetre en el ADN de las organizaciones

para dar respuesta a un nuevo sistema

educativo, adecuado y útil para una vida

que se desarrollará en un escenario muy

diferente del actual y que poco tendrá

que ver con el pasado.

Experiencia en colegios

SEK2.0: un nuevo horizonteeducativo

Es necesario un nuevo paradigma edu­

cativo. La sociedad global, del conoci­

miento y la tecnología, la sociedad del

cambio vertiginoso (cambios tecnológi­

cos, sociales, morales, económicos, cul­

turales), se enfrenta a graves problemas

como consecuencia de la velocidad y

profundidad de las transformaciones.Crisis económica, crisis de valores, con­

flictos culturales y, también, crisis educa­

tiva. El reto, en todos los ámbitos, es ser

capaces de innovar, evolucionar y adap­

tamos a las nuevas demandas y con­

textos.

Page 2: INNOVACiÓN / ARTíCL Gestión - esic.edu · ción docente. El reto de los educadores ... revisar el marco de relaciones y roles para crear un ... ción abierta como modelo y creación

¿Cómo son los alumnos que estudian

en nuestras aulas? ¿Cómo es la socie­

dad en la que deberán integrarse como

ciudadanos y profesionales? ¿Qué habi­

lidades y competencias necesitarán ha­

ber adquirido?Nuestros alumnos forman la llamada

generación digital, son "nativos digita­

les". La tecnología y el uso que de ella

hacen han cambiado profundamente la

forma en la que piensan, aprenden, se

comunican, se relacionan y divierten. Lohacen de forma diferente a como lo ha­

cíamos las generaciones anteriores, los

denominados "inmigrantes digitales".

El conocimiento crece a ritmo expo­

nencial y ello nos obliga al aprendizaje

permanente. Es imprescindible aprender

a aprender, adquirir los instrumentos, las

habilidades y las competencias que per­

miten el aprendizaje. El énfasis debe es­

tar no tanto en enseñar o transmitir, sino

en proporcionar todo aquello que per­

mite aprender. Es necesario seleccionar

qué contenidos son esenciales. En lasociedad del conocimiento no es un ob­

jetivo la cantidad de los saberes adquiri­

dos, sino la calidad y utilidad de los mis­mos.

Hoy la informacíón no sólo está en los

libros. La red permite que la información

fluya sin control y sea accesible en todo

momento y lugar. Nuevos hábitos de re­

lación surgen a través de redes sociales,

caracterizadas por la interacción entre

sus miembros, en la que todos son o

pueden ser receptores, pero también

creadores y emisores de información yconocimiento.

La educación, sí es de calidad, debe

responder a las demandas de todos los

alumnos, contemplar las diferencias y

adaptarse a las necesidades de cadauno de ellos. En nuestra acción educati­

va debemos contemplar que entre losalumnos existen diferentes estilos de

aprendizaje, que tienen diferentes inteli­

gencias y todas ellas deben ser desarro­

lladas. Es imprescindible considerar el

papel esencial de las emociones en la

motivación de los aprendizajes y revisar

la educación desde la luz que aportan losavances de la neurociencia.

Si cada alumno es diferente, debemos

aprovechar la tecnología como una he­

rramienta esencial para customizar la ac­ción docente. El reto de los educadores

es explorar todos los recursos que la tec­

nología nos ofrece y convertirlos en he­

rramientas para el aprendizaje. Es nece­

sario entender al alumno y aprovechar y

utilizar los elementos que componen su

mundo. Los teléfonos móviles, la web,

las redes sociales, los juegos interacti­

vos, la tecnología, etc., no pueden que­dar en anécdota o en instrumentos sólo

de ocio y ser desterrados del ámbito

educativo. Al contrario, es imprescindible

explorar y utilizar todo el potencial que

tienen para educar.

El alumno debe ser un profesional del

aprendizaje. La tecnología elimina las li­

mitaciones físicas y temporales, como el

aula y el horario, y permite el desarro­llo de una comunidad colaborativa de

aprendizaje. Una comunidad en la que

profesores y alumnos aprenden y com­

parten conocimientos.

El colegio debe transformarse, flexibili­

zar su organización, revisar el marco de

relaciones y roles para crear un ambien­

te escolar diferente, que motive y ayude

al aprendizaje y el desarrollo de activida­

des significativas que lo faciliten: el aula

inteligente.

EStC. Experiencia en estudios

superiores. la innovación:

una realidad para algunos

y espejismos para otros

Innovación en España

En España se relaciona innovación con

tecnología y sectores industriales. En el

resto del mundo, se relaciona innovación

con estrategias, negocios, nuevas formas

de hacer las cosas. Hay una clara dife­

rencia entre España y el resto de países

más desarrollados, y la innovación es otra

forma de verlo. Aún en España vivimos la

innovación como algo que supone un

gasto no rentable y en el mercado em­

presarial se recibe con un interrogante.Evidentemente, estamos entendiendo

el concepto innovación de forma diferen­

te. Mientras que en otros países se for­

ma a las personas y se les motiva para

pensar, para hacer las cosas distintas y

buscar así la diferenciación, y así crecer,

en España aún nos quedamos anclados

en hacer una y otra vez lo mismo pues

¿para qué cambiar? Aún no hemos asu­

mido que el cambio es rentable y el no

cambio es una parálisis mental empre­sarial.

Esta situación española parte de un

comportamiento de la cultura latina,

octubre-diciembre 2009 CALIDAD I 1 7

Page 3: INNOVACiÓN / ARTíCL Gestión - esic.edu · ción docente. El reto de los educadores ... revisar el marco de relaciones y roles para crear un ... ción abierta como modelo y creación

INNOVACiÓN / ARTíCULO

donde la necesidad de afiliación es ma­

yor. La búsqueda de la aprobación de

los demás y no buscar la diferenciación

no nos ayuda a ser innovadores.

Innovación en el Sector

de Educación SuperiorCon estos planteamientos de partida,

¿cómo vamos a innovar en el sector

educativo donde el producto final es in­

tangible y empezar a medir la rentabili­

dad implica media vida?

Si nuestro objetivo es llevar la innova­

ción a las aulas, el profesor debe ser el

primer grupo de interés en este proyec­

to. Actualmente, el profesor en la univer­

sidad está sometido a una evacuación

rigurosa para la obtención del mayor nú­

mero de puntos para sus procesos de

acreditación. Si estos puntos se alcan­

zan en publicaciones de revistas científi­

cas, donde sólo son evaluados favora­

blemente para la publicación aquellos

artículos que siguen líneas de inves­

tigación creadas, ¿estamos abriendo

puertas al profesor para que investigueen nuevas formas de hacer? Hacer esto

para un profesor supondría la no obten­

ción de una acreditación que le asegura

un puesto de trabajo en la universidad.

La universidad y los organismos regu­

ladores deben, por tanto, no sólo formar

y motivar hacia el espíritu innovador, sino

también facilitar su propia operativa en

las estructuras y directrices que actual­

mente regulan los centros.

Por ello, es imprescindible que todos

los agentes que intervienen en las univer­

sidades mantengan una unidad de crite­

rio, protegiendo el proyecto a lo largo

del tiempo y aportando instrumentos de

incentivo que promuevan realmente la in­novación.

Proyecto Openinnova

El grupo Openinnova es un grupo de in­

vestigación multidisciplinar creado en

febrero de 2009. Está formado por 36

investigadores de las áreas de Econo­

mía de la Innovación, Economía de la

181CALIDAD octubre-diciembre 2009

El EEES proponenuevas metodologíaspedagógicas centradasen la construcciónabierta del conocimiento

y encaminadas haciala autorregulacióndel aprendizaje delestudiante

Empresa, Ingeniería Telemática e Inge­niería Industrial de seis universidades del

territorio nacional. Este grupo nace ante

la oportunidad de presentar un proyectode innovación abierta en el Plan Nacio­

nal de I+D que atrae la atención a un

conjunto de organizaciones españolas

muy interesadas en la aplicación y resul­

tados de las prácticas de la innovación

abierta en los ámbitos en los que desa­

rrollan sus actividades.

Entre los objetivos del grupo Openin­nova destacan el estudio de la innova­

ción abierta como modelo y creación de

nuevo conocimiento; el análisis de los

elementos contingentes y los factores de

motivación que afectan a la innovación

abierta, a su implantación y uso; la ges­

tión de la propiedad intelectual; el papel

de la gestión empresarial en la innova­

ción abierta, y cuestiones asociadas con

los nuevos mercados y escenarios eco­nómicos.

Hacia la autorregulacióndel aprendizaje: las plataformasvirtuales, una oportunidad en el

marco del nuevo Espacio Europeode Educación Superior (EEES)

La creación del Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES),a partir de la

Declaración de Bolonia en el año 1999,

ha supuesto una serie de retos para las

universidades europeas:

• La necesidad de fomentar una educa­

ción de calidad.

• La creación de un sistema universita­

rio competitivo, homogéneo, flexible y

compatible a nivel internacional que

permita la movilidad de estudiantes y

graduados europeos a través del desa­

rrollo del Sistema Europeo de Transfe­

rencia de Créditos (ECTS o Eun'Jpean

Credit Transfer System).

• La implantación de un nuevo paradig­

ma de los procesos de enseñanza­

aprendizaje, que pone en su centro alestudiante.

El EEES propone nuevas metodolo­

gías pedagógicas centradas en la cons­

trucción abierta del conocimiento y en­

caminadas hacia la autorregulación del

aprendizaje del estudiante. En este esce­

nario, los entomos virtuales pueden llegar

a ser auténticos motores que dinamicen

las necesidades planteadas en el acuerdo

de Bolonia, con el objetivo de optimizar la

calidad de la enseñanza universitaria.

El proceso de autorregulación en la

educación superior abre las puertas a

la concepción de un alumno autónomo,

activo, emprendedor y verdadero prota­

gonista de su aprendizaje. A un estudian­

te capaz de tomar parte en la elaboración

de los objetivos, en la determinación de

los procedimientos y en las vías para 10­

grarlo, así como en la evaluación de sus

procesos y resultados.

Fundamentos de la experiencia

Esta experiencia pretende aportar algu­

nos elementos para la reflexión sobre la

importancia de la innovación a través de

la utilización de las plataformas virtuales

en el nuevo escenario universitario es­

pañol.

El diseño metodológico, alineado con

los requerimientos del EEES, está cen­

trado en el alumno y en su aprendizaje,

un nuevo modelo en el que el estudiante

pasa de ser un mero receptor del cono­

cimiento a ser el protagonista de su pro­

pio proceso de aprendizaje.

Page 4: INNOVACiÓN / ARTíCL Gestión - esic.edu · ción docente. El reto de los educadores ... revisar el marco de relaciones y roles para crear un ... ción abierta como modelo y creación

ARTíCULO / INNOVACiÓN

Gráfico 1: Nuevas tecnologías: nuevos métodos

Gráfico 2: Aporte de la plataforma educativa al aprendizaje del alumno

ideas, opiniones y experiencias entre

profesores y alumnos a través de los

foros y el correo electrónico.

• Mejorar los procesos de planificación,

sensibilización, adquisición, personali­

zación, transferencia y evaluación a tra­

vés de un diseño metodológico propio

e innovador (véase gráfico 1).

• Promover el trabajo colaborativo y la

autorregulación del aprendizaje del es­tudiante universitario.

Resultados

Se elaboró una encuesta con el objetivo

de recoger las opiniones de los estudian­

tes sobre el empleo de la plataforma edu­

cativa en los diferentes cursos. A partir de

los resultados obtenidos podemos ob­

servar que la metodología utilizada ha fa­

vorecido el aprendizaje por parte de los

alumnos, ya que sus valoraciones res­

pecto a cada una de las afirmaciones su­

peran el valor medio de 4. Se puede des­

tacar que dicha metodología favorece el

desarrollo del pensamiento crítico del

alumno y la transferencia de los conoci­

mientos utilizados a situaciones reales.

Aporte de la plataforma educativa a tu aprendizajeEscala: 1 - Totalmente en desacuerdo a 5 - Totalmente de acuerdo

Personalización

vídeos, materiales complementarios,

etc.) que aportan valor añadido a las

sesiones presenciales y optimizan el

aprendizaje.

• Establecer nuevos canales para el diá­

logo, dinamizando el intercambio de

/" sensibiliZaCiÓnj~

E"ol~lón ,..e,-. ~."j'..u

I e·-'-Transferencia _ It·Adquisición\ '. ",' ':;",' )'" '8'" /

Sin embargo, en el contexto actual de

la universidad española, esto puede ser

difícil de impulsar debido a una serie de

razones entre las que destacamos:

• La existencia de un elevado número de

alumnos en cada materia.

• Las características de las infraestructu­

ras en algunos centros.

• La dotación tecnológica y su manejo

por parte de los docentes.

La experiencia que describimos a con­

tinuación se desarrolló en la Universidad

Camilo José Cela con estudiantes matri­

culados en las asignaturas semipresen­

ciales de diferentes titulaciones y que se

sirvieron de la WebCT' para el desarrollode la materia.

En nuestra propuesta de innovación, la

WebCT fue utilizada fundamentalmente

para:

Me permite el desarrollode un pensamiento crítico

Me permite mejorar el aprendizaje interdisciplinar

Me ha motivado para implicarme mósen el estudio de las asignaturas

Aprecio mejor la relación de los conocimientoscon situaciones reales

Me ayuda a desarrollar un mejor autoaprendizaje

Me permite planiticar mejor el tiempo dedicadoa cada actividad de las asignaturas

Usando la plataforma de aprendizaje heaprendido mós que con el sistema tradicional

4.85

4.69

4.72

• Facilitar el acceso a los contenidos y

materiales de las asignaturas (lectu­

ras, apuntes de clase, presentaciones,

2 3 4 5

1. WebCT es una plataforma de aprendizaje virtual en la que se integran distintas herramientas de la web con el propósito de facilitar los procesos de enseñanza yaprendizaje.

Page 5: INNOVACiÓN / ARTíCL Gestión - esic.edu · ción docente. El reto de los educadores ... revisar el marco de relaciones y roles para crear un ... ción abierta como modelo y creación

INNOVACiÓN / ARTíCULO

Motivación en la enseñanza y aprendizaje con apoyo de la plataforma educativaEscala: 1 - Totalmente en desacuerdo a 5 - Totalmente de acuerdo

Gráfico 3: Motivación en la enseñanza y aprendizaje con apoyode la plataforma educativa

Gráfico 4: Grado de satisfacción global con la plataforma educativa

70

5

4.88

4.91

60

4.76

4.77

4.63

64.77

4.36

4

4.25

5040

3

3020

2

10

motivados con el uso de la platafor­

ma educativa.

• La comunicación es fluida y se mues­

tran satisfechos con la facilidad para

comunicarse con el profesor y con el

resto de compañeros o para el inter­

cambio de ideas.

• Casi todos los alumnos muestran un

. alto grado de satisfacción con esta ex­

periencia metodológica yeso nos animaa continuar innovando en esta línea.•

o

Grado de satisfacción global en la experiencia metodológicacon el uso de la plataforma educativa

Elsistema de aprendizaje de la plataforma me ha Icreado tantos problemas que no quisiera volver a 2.07repetir ninguna asignatura con esta metodología

Elsistema de aprendizaje mediante plataforma no Iha implicado ningún cambio para mi aprendizaje 1.04

Considero útil el sistema de aprendizaje mediante •plataforma. pero creo que no es posible su ' •

aplicación a todas las asignaturas

Considero útil el sistema de aprendizaje mediante •plataforma. pero creo que sería mejor •

aprovechado si se impartiera uno formación previa

El sistema de aprendizaje con la plataforma me •ha gustado. pero me ha limitado en exceso la

dependencia de las tecnologías

Elsistema de aprendizaje con la plataforma me hagustado tanto que quisiera que todo el sistema de

estudio fuese así

Mi grado de satisfacción con la metodologíadocente utilizada en la plataforma es elevado

La metodología u~lizadaen la plataforma me mowapara conseguir losobje~vosde arxendizaje propuestos

La retroalirrentack'>n0nformación sobre mi rxogreso)supone un esfuerzopositivoque potenck:¡y mowa m~...

La plataforma favorece el desarrollo de habilidades ydestrezasque me permiten resolverproblemas del ...

Cuando utilizo una plataforma. decidomejor mis metas y fines académicos

Elprofesorplanteo mayor voriedad de problemasy actividades en lo plataforma que en la clase presencial

Elsistemade arxendizaje con ayuda de k:¡plataformame ha estimuooo más en mi trabajo que en el sistenna...

Mi interés por la asignatura mejora porqueencuentro más recursos asociados con cada temo

su asistencia a las clases presenciales

que apoyan esta metodología.

• El grado de satisfacción que mani­fiestan los estudiantes en la valora­

ción de los recursos y herramientas

de aprendizaje que ofrece la plata­forma WebCT es bastante bueno,

sobre todo en los que se refiere a la

posibilidad de ver vídeos o informa­

ción de interés para el desarrollo de

la asignatura. Se encuentran muy

Conclusiones

• En el marco del EEES, cada vez va

a ser más necesaria la utilización de

plataformas educativas que apoyen

los procesos de enseñanza y apren­

dizaje. Las plataformas virtuales ofre­

cen, en el campo de la docencia, po­

sibilidades de organización y diseño

de las asignaturas con un importante

valor añadido para profesores y estu­

diantes. Es evidente que nos encon­

tramos en un momento clave y crítico

para reflexionar sobre la docencia, los

nuevos roles de estudiantes y profe­

sores y, sobre todo, acerca de las

metodologías que estamos utilizando

y las que podemos utilizar en el pre­

sente y en el futuro, siendo las plafor­

mas virtuales uno de los instrumentos

a tener en cuenta en todo el proceso

de cambio .

• El diseño de los cursos de apoyo a

la enseñanza presencial debe cumplir

unos estándares y criterios de calidad

científica, tecnológica y didáctica. Es

fundamental, y así lo demuestra nues­

tra experiencia, diseñar los cursos vir­

tuales con una rigurosa y contrastada

metodología, con un control de la cali­

dad científica de los recursos y con

unos medios tecnológicos adecuadosa nuestro contexto.

• Los alumnos han valorado muy posi­

tivamente el aporte a su aprendizaje

que les ha proporcionado la metodolo­

gía utilizando la plataforma educativa

WebCT para el desarrollo de sus mate­rias.

• Los estudiantes consideran que las ac­

tividades propuestas motivan y permi­

ten un progreso paulatino del alumno

en el desarrollo de la materia y facilitan

la aplicación de los conocimientos ad­

quiridos.• Los alumnos consideran adecuada su

participación en el proceso de ense­

ñanza y aprendizaje a través del tiem­

po invertido en las asignaturas con

este tipo de metodología, que es ma­

yor al de una asignatura presencial, y