inmunologia

8
Guía para el examen de inmunología 1. La inmunidad adquirida el organismo la puede recibir por estas vías. -Pasiva: Natural: Calostro. Articial: !ueros -Activa: Natural: Post in"ecci#n. Articial: $acunas %. La inmunidad pasiva el organismo la puede adquirir por estas vías -Pasiva: Natural: Calostro. Articial: !ueros &. !i 'ablamos de trans"erencia de anticuerpos de un individuo a otro es lo mismo que 'ablamos de: (nmunidad pasiva. ). *xplique c#mo nos puede a+udar la trans"erencia de anticuerpos de un individuo a otro + en qu, caso se puede utili ar. : Nos puede a+udar en casos en los que necesitamos una reacci#n r/pida del sistema inmune +a que así no tenemos que esperar a la "ormaci#n de anticuerpos como en el caso de una mordedura de un perro in"ectado con rabia. 0ambien en animales inmunodeprimidos. .!i 'ablamos de trans"erencia materna de anticuerpos se puede reali ar por estas vías. -$ia placentaria: trans"erencia directa como los primates -$ia calostral 2. *numere cuales serian los problemas que existen para que una madre no transera los anticuerpos a su reci,n nacido mediante el calostro. -3alla en la producci#n de calostros por partos prematuros o por goteo excesivo de secreciones mamarias antes del parto. -3alla en la ingesti#n por partos multiples4 desempe5o deciente de la madre4 debilidad del reci,n nacido. -3alla en la absorci#n 6. (ndique que anticuerpos se transeren mediante calostro + cual es su ubicaci#n nal en el organismo del reci,n nacido -La absorci#n inicial de las (gG provenientes del calostro es necesaria para evitar en"ermedades septic,micas -*l aporte continuo de la (gA va a proteger de en"ermedades entericas. 7. (ndique que anticuerpos se transeren por via placentaria + que especies animales pueden proteger mediante esta via. -8ombre + primates 9placenta 'emocorial : (gG 9casi el 1;;< - Perros + gatos 9placenta endoteliocorial : paso de -1;< (gG =. (ndique que especies no pueden transmitir anticuerpos vía placentaria. - umiantes 9placenta sindesmocorial + caballos4 cerdos 9epiteliocorial : no 'a+ paso de (g. 1;.(ndique que anticuerpos se producen en la respuesta inmune primaria + que características tienen. (gG son sist,micos. 11.La inmunidad activa el organismo la puede adquirir por esta vías. -Activa: Natural: Post in"ecci#n. Articial: $acunas 1%.*xplique como se puede adquirir inmunidad mediante un in"ecci#n natural + cuales son sus e"ectos nocivos.

Upload: denis-misael-maldonado

Post on 05-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia de estudio inmunologia

TRANSCRIPT

Gua para el examen de inmunologa1. La inmunidad adquirida el organismo la puede recibir por estas vas.

-Pasiva: Natural: Calostro. Artificial: Sueros

-Activa: Natural: Post infeccin. Artificial: Vacunas

2. La inmunidad pasiva el organismo la puede adquirir por estas vas

-Pasiva: Natural: Calostro. Artificial: Sueros3. Si hablamos de transferencia de anticuerpos de un individuo a otro es lo mismo que hablamos de: Inmunidad pasiva. 4. Explique cmo nos puede ayudar la transferencia de anticuerpos de un individuo a otro y en qu caso se puede utilizar.

R: Nos puede ayudar en casos en los que necesitamos una reaccin rpida del sistema inmune ya que as no tenemos que esperar a la formacin de anticuerpos como en el caso de una mordedura de un perro infectado con rabia. Tambien en animales inmunodeprimidos. 5. Si hablamos de transferencia materna de anticuerpos se puede realizar por estas vas.

-Via placentaria: transferencia directa como los primates

-Via calostral

6. Enumere cuales serian los problemas que existen para que una madre no transfiera los anticuerpos a su recin nacido mediante el calostro.

-Falla en la produccin de calostros por partos prematuros o por goteo excesivo de secreciones mamarias antes del parto.

-Falla en la ingestin por partos multiples, desempeo deficiente de la madre, debilidad del recin nacido.

-Falla en la absorcin7. Indique que anticuerpos se transfieren mediante calostro y cual es su ubicacin final en el organismo del recin nacido-La absorcin inicial de las IgG provenientes del calostro es necesaria para evitar enfermedades septicmicas-El aporte continuo de la IgA va a proteger de enfermedades entericas.8. Indique que anticuerpos se transfieren por via placentaria y que especies animales pueden proteger mediante esta via.

-Hombre y primates (placenta hemocorial): IgG (casi el 100%)

- Perros y gatos (placenta endoteliocorial): paso de 5-10% IgG

9. Indique que especies no pueden transmitir anticuerpos va placentaria.- Rumiantes (placenta sindesmocorial) y caballos, cerdos (epiteliocorial): no

hay paso de Ig.

10. Indique que anticuerpos se producen en la respuesta inmune primaria y que caractersticas tienen.

IgG son sistmicos. 11. La inmunidad activa el organismo la puede adquirir por esta vas.

-Activa: Natural: Post infeccin. Artificial: Vacunas

12. Explique como se puede adquirir inmunidad mediante un infeccin natural y cuales son sus efectos nocivos.Mediante la creacin de anticuerpos por la exposicin a la enfermedad ya sea por aerosol o contacto directo etc. Su efecto seria la enfermedad y la muerte.

13. La inmunizacin artificial se puede obtener mediante el uso De vacunas vivas o muertas

14. Las vacunas las podemos dividir por la viabilidad de su antgeno en -Las vacunas vivas modificadas, los virus infectan a las clulas huspedes y existe una multiplicacin viral, lo que puede causar enfermedad lo que denomina virulencia residual.-Las vacunas muertas, son microorganismos muertos actan como antgenos exgenos15. Cuales son las diferencias entre los organismos vivos de una vacuna con los de una infeccin natural.

Que los organismos de una vacuna viva estn atenuados o desactivados.

16. Son mtodos para reducir la patogenicidad de los organismos vivos de una vacuna.-Desactivacin consiste en matar un microorganismo para su empleo en una vacuna, sin afectar su patogenicidad o causar una desnaturalizacin de las protenas u oxidacin de los lpidos. Se utilizan substancias qumicas como el formaldehido, acetona o alcohol.-Atenuacin consiste en reducir la virulencia de modo que aunque este vivo no cause la enfermedad, entre los mtodos mas comunes tenemos la adaptacin de los microorganismos a condiciones inusuales, manipulacin gentica17. Cual es serian los problemas de aplicar una vacuna con organismos virulentos o patgenos a un animal y de ejemplos de vacunas con organismos virulentos.

Pueden provocar la enfermedad. Ejem: Rabia, new castle, influenza aviar, etc.18. Explique a que se refiere vacunas recombinantes.

Vacunas con diferentes antgenos como las quntuples.

19. A que se refiere organismos heterologos utilizados en las vacunas como el sarampin

Son los sueros preparados por inmunizacin activa de animales jvenes de gran talla, generalmente caballos, con antgenos especficos asociados con adyuvantes y siguiendo pautas determinadas para obtener un elevado ttulo de anticuerpos (hiperinmunizacion).

20. Cules son las caractersticas principales de las vacunas muertas.

-Estabilidad durante el almacenamiento-Escasa probabilidad de poseer organismos contaminantes-No causa virulencia residual-Se utilizan con coadyuvantes

21. Explique en que consiste las vacunas con antgenos aislados y de ejemplos de ellas.

No contienen otros componentes innecesarios, por lo que no provocan reacciones adversas. Entre ellos se encuentran algunos polisacridos de la superficie de bacterias con capacidad inmunogena por ejemplo: se utilizan en la preparacin de la vacuna contra la neumona bacteriana. Se disponen en la actualidad de vacunas de este tipo para la hepatitis b y para la meningitis meningococica, enfermedad vrica del ganado.22. Explique en que consiste la cadena fra y cuales son normas que tenemos que tener para su cumplimiento

Es todo proceso que permite mantener las vacunas, a temperatura de los limites del frio que les permite conservar su potencia, desde el lugar donde son producidas en el nivel central, hasta que son aplicadas, en el nivel local. Se deber realizar el control de la temperatura todos los das (dos veces en la maana y en la tarde) con la ayuda del termmetro, el cual esta colocado en el estante central del gabinete de la refrigeradora. La temperatura debe encontrarse entre 0C a 8C.23. A que se refiere virulencia residual.

Es la virulencia que causan las vacunas vivas que puede causar la enfermedad.24. Cul es la funcin de coadyuvante y que compuestos podemos utilizar como coadyuvante.Coadyuvantes como hidrxido y fosfato de aluminio, agua y aceite se utilizan en la vacunas con el fin de intensificar la inmunidad, prolongar la memoria por la formacin de un granuloma el cual libera con lentitud a los antgenos produciendo un estimulo antignico prolongado.

25. Como se llaman las vacunas para inmunizar contra las enfermedades bacterianas y escriba cuales vacunas se pueden utilizar las bacterias vivas.

R: Se le conoce as a las vacunas con bacterias muertas, con hidrxido de aluminio como coadyuvante, la inmunidad que ofrece es por lo general de un ao, se puede mejorar las bacterinas utilizando antgenos inmunogenicos purificados. es ejemplo de bacterinas: Erisipela porcina, colibacilosis, pasterella, leptopirosis. Cepas 19 y RB 51 de la brucella aburtus y carbunco en la cual se utiliza mutantes sin capsula.

26. Escriba como se atenan algunos parasitos para utilizarlos en las vacunas, y cuales parasitos se pueden utilizar para la elaboracin de vacunas.

En algunos casos se atenan los parsitos con radiacin ionizante, como ejemplo la coccidia aviar, babesia.

27. Cuales son las vas de aplicacin de las vacunas.-Inyectadas en forma intramuscular o subcutnea para una respuesta sistemtica-Las aplicadas tpicamente o localmente en el sitio potencial de invasin, de forma intranasal o ocular -Adems las utilizadas para la vacunacin masiva como es en forma de aerosol y por el agua o comida28. Cul es la importancia de mantener vivos los organismos de las vacunas y como podemos saber si no estan vivos esos organismos.

Es importante porque si estos organismos mueren no van a producir la respuesta inmunitaria esperada y no se producirn anticuerpos. Si los exponemos a temperaturas no recomendadas, viendo la fecha de caducidad, realizando un examen para ver la formacin de anticuerpos.

29. Cul es el problema de vacunar animales que estn protegidos por inmunidad pasiva.

La vacuna no va hacer efecto porque ya tiene los anticuerpos transmitidos por la madre.

30. Explique cul es el problema de vacunar con una cepa diferente dela enfermedad o un microorganismo equivocado.

La vacuna no va funcionar, y se puede provocar la enfermedad.

31. Cul es el problema de vacunar un animal inmunosuprimido.

Que no habr formacin de anticuerpos. Y puede provocar la enfermedad.

32. Escriba como podemos diagnosticar o confirmar si un animal este infectado por virusA. Incremento en la cantidad de linfocitosB. Pruebas diagnsticas (serologa)C. Signos clnicos y anamnesis33. Escriba como podemos diagnosticar o confirmar si un animal est infectado por bacterias.

A. Incremento en la cantidad de neutrofilosB. Pruebas diagnsticas (serologa)

C. Signos clnicos y anamnesis34. Las respuestas inmunes las podemos utilizar de dos maneras para diagnosticar una enfermedad.-Utilizacin anticuerpos especficos pueden utilizarse para detectar o identificar un antgeno de inters, estos antgenos pueden estar relacionados con un agente infeccioso o simplemente ser molculas que se tienen que identificar o cuantificar (diagnostico directo)

-Utilizacin de anticuerpos especficos para detectar anticuerpos (diagnostico indirecto)

35. A que se le conoce como serologa.

A la medicin de las interacciones entre antgenos anticuerpos con fines diagnsticos.

36. Que reactivos son utilizados en las pruebas serolgicas.

-El suero es la fuente mas comn de anticuerpos, que se obtiene de la sangre coagulada.

-Antiglobulinas, debido a que las inmunoglobulinas son protenas muy complejas son antignicas cuando se inoculan en animal de especie diferente.

-Anticuerpos monoclonales sustituyen con frecuencia a los antisueros convencionales como reactivos en las pruebas inmunodiagnosticas.

37. A que se le llama aglutinacin.

Proceso por el cual las clulas que estn en suspensin en un lquido se agrupan entre si por reaccin de u antgeno del cual son portadores con el anticuerpo correspondiente.

38. Escriba cul es la reaccin esperada de la aglutinacin y que reactivos necesitamos para hacer esta prueba inmunodiagnotica.

R: Reaccin producida por la unin de inmunoglobulina y los antgenos, como una bacteria o eritrocitos extraos, originando su aglutinacin o agrupacin.-Aglutinacin con antgenos particulado (Rosa de bengala)-Hemoaglutinacin con antgeno parte del eritrocito (grupo sanguneo)-Inhibicin de la hemoaglutinacin, los anticuerpos inhiben los epitopos aglutinantes o del eritrocitos y hematies no aglutinan.-Latex (lo hacemos particulado) QH39. Escriba cuales son las pruebas de aglutinacin normal

-Aglutinacin pasiva

-Inhibicin de la hemoaglutinacin

-Hemoaglutinacin

40. En la prueba de laboratorio rosa de bengala se utiliza un colorante en uno de los reactivos, diga cual es. Colorante Rosa de bengala.41. Que enfermedades podemos diagnosticar con la tcnica de aglutinacin.

Brucella y todos los virus aglutinantes, rotavirus, adenovirus.42. Para realizar la tcnica inhibicin de la hemoaglutinacin necesitamos estos reactivos.-Virus aglutinante

-Suero problema

-Eritrocitos

43. Que significa el efecto prozona.

Antgenos y anticuerpos deben estar en cantidades equilibradas. Cuando existe un exceso de anticuerpos, se inhibe la aglutinacin.44. Cul es la caracterstica principal que deben tener los antgenos para poder realizar la prueba de HI. Deben ser hemoaglutinantes.

45. Cules son las enfermedades que podemos diagnoticar con la prueba HIParamixovirus, Ortomixovirus, Parvovirus, Coronavirus y micoplasmas.

46. Escriba a que se le conoce como pruebas inmunomarcadas.Marcaje especifico de estructuras que contienen pptidos o protenas detectados mediante anticuerpos en la tcnica inmunocitoquimica. Los anticuerpos estn unidos directa o indirectamente a molculas fluorescentes, a enzimas o a partculas de oro coloidal de modo que las estructuras marcadas deben ser reconocidas con el tipo de microscopio adecuado.47. Escriba como se le conoce a la prueba que se aplica flouresceina a los anticuerpos para marcarlos y que enfermedad podemos diagnoticar.

Inmunofluorescencia: Rabia

48. Escriba como se llama la prueba donde se utiliza las enzimas para marcar los anticuerpos, cual es la prueba ms comn y que enfermedades podemos diagnoticar.Pruebas inmunoenzimaticas: ELISA: Paramixovirus, parvovirus, micoplasma, leshmaniasis, citomegalovirus, clamidia, borrelia, adenovirus, etc. Enfermedades inmunosupresoras.49. Escriba como se le conoce a la prueba donde se utiliza los isotopos radioactivos para marcar los anticuerpos y que podemos diagnosticar con este tipo de prueba.

RIA: Radio inmuno ensayo: Leptospira.50. Escriba cual es la diferencia entre la prueba inmunoflourecencia directa con la indirecta.

Que en la indirecta se utilizan anticuerpos anti-Ig y en la directa solo el anticuerpo especifico con la fluorescena.

51. Como se llama el lector de los colores en la prueba ELISAEspectofotometro.

52. Cual es principio para las pruebas inmune precipitacin

Los anticuerpos son bivalentes (unen dos epitopos a la vez), los antgenos complejos son multivalentes (poseen muchos epitopos). Cuando se forman grandes complejos estos se hacen insolubles y precipitan.

53. Cuales son las pruebas que se pueden realizar con la inmuno precipitacin

-Inmuno difusin en gel agar

-Inmuno difusin radial

-Inmunoelectroforesis

54. Que significa AGID y que enfermedades podemos diagnosticar

Inmunodifusion en gel agar: Brucelosis, anemia infecciosa equina.55. Cul es el principio de la prueba fijacin del complemento.

Se basa en la capacidad del complemento para unirse a los complejos antgeno-anticuerpo, la prueba incluye la adicin de eritrocitos sensibilizados con una hemolisina, si el suero posee anticuerpos especficos, se fija el complemento y no puede unirse a la hemolisina para lisar los eritrocitos.

56. Que reactivos son utilizados en la prueba fijacin del complemento.-Suero

-Antgenos

-Eritrocitos sensibilizados

-Hemolisina

57. Que enfermedades podemos diagnoticar con la prueba de fijacin del complemento.

Brucelosis, IBR. Fiebre aftosa, DVB, moquillo canino, toxoplasmosis.

58. Escriba cuales son los objetivos de la serologa.

-Identificacin de problemas de salud

-Determinacin de la distribucin de la enfermedad

-Determinacin de la insidencia y prevalencia de una enfermedad

-Evaluacin del sistema inmune del invividuo o de una poblacin

-Medicin de la inmunidad materna

-Programas de calendarios de vacunacin59. ---De las pruebas que mencionamos anteriormente cuales son cualitativas y cuales son cuantitativas.60. Que se refiere hipersensibilidad.

Se refiere a una reaccin inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patolgico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte sbita.61. Que se refiere reaccin inmunitaria exacerbada.

Se refiere a una reaccin exagerada o descontrolada del sistema inmune ante algn patgeno.

62. Cules son los sntomas de una hipersensibilidad.

Vasodilatacin, la contraccin del msculo liso, picason, inflamacin, etc.63. A que se le conoce como alrgenos.

A los antgenos que estimulan alergias.

64. Cual es el tratamiento de la hipersensibilidad

El tratamiento generalmente involucra el uso de epinefrina, antihistamnicos y corticosteroides.65. A que se le conoce como hipersensibilidad IInmediata: En el que las clulas plasmticas secretan IgE de una forma descontrolada, superando ampliamente las 100 U/I establecidas como el conteo estndar de este tipo de Ig. La IgE se unen a los receptores para la porcin constante del anticuerpo sobre la superficie de los mastocitos tisulares y basfilos circulantes. Al cubrirse estas clulas con IgE son sensibilizadas al momento de la aparicin inicial del alrgeno, resultando en una desgranulacin y secrecin de mediadores farmacolgicamente activos, tales como la histamina, leucotrieno y prostaglandina. Ejem: Rinitis alrgica, urticaria, eczema, asma, alergia alimentaria, etc.

66. A que se le conoce como hipersensibilidad II

Dependiente de antiuerpos: Se le conoce tambin como hipersensibilidad citotoxica, sucede cuando una respuesta inmune destruye las clulas normales.Un ejemplo es la destruccin por los anticuerpos y el complemento de eritrocitos transfundidos cuando se administran a un receptor incompatible como la enfermedad hemoltica del recin nacido Ejem: Reaccin a la penicilina tambin.

67. A que se le conoce como hipersensibilidad III

Mediada por inmuno complejos: se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir, agregados de anticuerpos IgG e IgM, que son depositados en varios tejidos (tpicamente la piel, rin y las articulaciones) donde disparan una respuesta inmunitaria fundamentado en la va clsica de la activacin del complemento. Ejemplos: Artritis, neumona por hipersensibilidad, glomerulonefritis menbrano proliferativa.68. A que se le conoce como hipersensibilidad IV

Tarda: A diferencia de los otros tipos, no es mediada por anticuerpos, sino por clulas inmunitarias.

69. Aprovechando la hipersensibilidad IV que podemos diagnoticar.

Podemos diagnosticar tuberculosis.

70. Explique cmo se realiza el diagnstico de la tuberculosis.

Prueba de Tuberculina: Esta prueba consiste en la inoculacin de un antgeno, el PPD (derivado proteico purificado) por va intradrmica a un animal, para reconocer si el mismo fue infectado por el agente causante de la enfermedad.

Para las pruebas diagnsticas se utilizaban dos tipos de tuberculina: Tuberculina vieja de Koch (obtenida por el crecimiento de la mycobacteria tuberculosa en carne), en desuso, y el Derivado Proteico Purificado o PPD (compuesto por el conjunto de varios productos metablicos del Mycobacterium obtenido en un medio sinttico, varias veces precipitado en amonio saturado al 50% con cido tricloroactico), que se usa en la actualidad.

La lenta y localizada respuesta del organismo al antgeno inyectado se debe a un mecanismo de hipersensibilidad de tipo IV (retardada), la cual se manifiesta durante las 72 horas posteriores a la exposicin al antgeno.

Cuando el antgeno (PPD) se inocula por va intradrmica en la piel de un animal sensibilizado, es decir, expuesto con anterioridad al agente, como para que el animal pueda haber desarrollado su respuesta inmunitaria, se produce una reaccin inflamatoria en el lugar de la inoculacin. Esta respuesta inflamatoria tarda varias horas en desarrollarse y alcanzar su mxima expresin, variando segn las especies. En los bovinos y otros rumiantes a las 72 horas. La reaccin a la tuberculina, una reaccin in vivo, es la nica forma prctica masiva para demostrar el hecho ms significativo en tuberculosis, que es la infeccin del ganado con el Mycobacterium bovis (M. bovis).