inicios de la Época republicana

36
FORMACION DEL ESTADO ECUATORIANO INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA En 1819 se estableció la Gran Colombia, estado-nación que integró a los virreinatos de Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y la reciente Provincia Libre de Guayaquil, estos dos últimos en 1822. DEBERÍAS SABER ESTO La Gran Colombia tuvo una vida breve y agitada. Su presidente fue Simón Bolívar, pero todo un primer periodo fue gobernado por el vicepresidente Francisco de Paula Santander, quien implementó una serie de reformas de corte liberal, en temas de comercio, laboral, fiscal, entre otras. Estas reformas lo enfrentaron con las altas cúpulas de la región quienes sostenían su poder mediante las políticas laborales tradicionales basadas en la explotación del pueblo indígena y afrodescendiente. Con respecto al Distrito Sur de la Gran Colombia, es decir los departamentos de Guayaquil, Azuay y Quito, las políticas de Santander eran vistas de distintas formas. Para Guayaquil fueron beneficiosas, mientras que en Quito los notables opusieron resistencia. Para el año de 1826 Bolívar retomó el mando de la Gran Colombia y, debido a diversos factores y presiones de fuerzas regionales, Bolívar buscó implementar medidas de corte conservador, incluso de corte monárquico. Este choque de fuerzas llevó a una inestabilidad política la cual desembocó el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña donde se intentó

Upload: angel-isaac-morocho-usca

Post on 29-Dec-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

FORMACION DEL ESTADO ECUATORIANO

INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

En 1819 se estableció la Gran Colombia, estado-nación que integró a los virreinatos de Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y la reciente Provincia Libre de Guayaquil, estos dos últimos en 1822. 

DEBERÍAS SABER ESTO

La Gran Colombia tuvo una vida breve y agitada. Su presidente fue Simón Bolívar, pero todo un primer periodo fue gobernado por el vicepresidente Francisco de Paula Santander, quien implementó una serie de reformas de corte liberal, en temas de comercio, laboral, fiscal, entre otras. Estas reformas lo enfrentaron con las altas cúpulas de la región quienes sostenían su poder mediante las políticas laborales tradicionales basadas en la explotación del pueblo indígena y afrodescendiente. Con respecto al Distrito Sur de la Gran Colombia, es decir los departamentos de Guayaquil, Azuay y Quito, las políticas de Santander eran vistas de distintas formas. Para Guayaquil fueron beneficiosas, mientras que en Quito los notables opusieron resistencia. Para el año de 1826 Bolívar retomó el mando de la Gran Colombia y, debido a diversos factores y presiones de fuerzas regionales, Bolívar buscó implementar medidas de corte conservador, incluso de corte monárquico. Este choque de fuerzas llevó a una inestabilidad política la cual desembocó el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña donde se intentó reformar la Constitución infructuosamente y donde Bolívar se declaró dictador de Colombia. Este fue uno de los detonantes para que en 1830 se desintegrara la Gran Colombia formándose las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador. En específico, en el Distrito Sur, una reactivación comercial con Perú seguida por una crisis económica debido a la invasión militar de este país, llevó a que se conjugaran diferentes motivos para exigir su independencia de Colombia. Es entonces que el 13 de mayo de 1830, las Corporaciones y Padres de Familia de Quito resolvieron «construir un Estado Libre e

Page 2: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

Independiente» lo cual desembocó en la primera Asamblea Constituyente instaurada en Riobamba. Por raíces históricas, a la naciente república se la iba a denominar Quito, pero hubo resistencia de los representantes de Guayaquil y Cuenca, y entonces deciden bautizarlo de la forma en que los miembros de la Misión Geodésica francesa llamaron a la región: Ecuador. Hasta fines del siglo XIX, Ecuador era una nación frágil por su carencia de lazos comerciales internos, por la tendencia regionalista que existía ya desde hace mucho (entre costa y sierra, sierra norte y sur), y porque nunca existió ningún proyecto nacional político por parte de las clases dominantes. Luego de las guerras de independencia la crisis económica fue inevitable, Guayaquil y la costa en general tuvieron el mayor crecimiento económico del país y, por ende, crecieron también en población, en especial el puerto principal. A pesar de que al estado-nación de Ecuador se le denominó “República”, el trato laboral y social no cambió mucho en comparación a la época colonial. Más bien, fue la oportunidad perfecta para que todo el poder local se asiente junto al sistema de haciendas y latifundista. La explotación económica-social y étnica de los indígenas fue la que hizo surgir al naciente Ecuador. Además, no existía libertad electoral debido a la restringida política de participación. Tanto mujeres como no-propietarios (la mayoría de la población, indígenas en su gran parte) no podían votar. La inestabilidad política de Ecuador continuó debido al choque de intereses entre las oligarquías costeñas (con su centro en Guayaquil) y las oligarquías serranas (con su centro en Quito). Para la década de 1850 la situación se agudizó, el poder costeño tomó el mando y realizó varias reformas de corte liberal las cuales incluyeron la abolición de la esclavitud, la supresión del tributo indígena, y algunas medidas que favorecían al campesino serrano. Sin embargo, para 1859 se llevó a cabo una desastrosa negociación de la deuda externa y se intentó arrendar las islas Galápagos a extranjeros, esto provocó una disolución general dentro de Ecuador. En Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja se formaron gobiernos autónomos, los países vecinos empezaron a negociar entre ellos qué territorios integrar, se produjeron algunas revueltas pero finalmente la aristocracia quiteña, liderada por el guayaquileño García Moreno, tomó control sobre el país.

Page 3: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

Vicente Ramón RocaNació en 1792, en Guayaquil. Fueron sus padres, el comandante Bernardo Roca y Liceras e Ignacia Rodríguez y Carrascal. Su educación fue informal, y ya adulto, su actividad fue el comercio. La causa independentista lo contó entre sus miembros, siendo protagonista del primer grito de libertad, del 9 de octubre, sirviendo con espíritu patriótico a la causa bolivariana.Fue Jefe de Policía en Guayaquil y miembro del partido liberal, Senador nacional en cuatro períodos.En 1836, fue gobernador de la provincia de Guayas. En la revolución de marzo de 1845, conocida como revolución

marcista, junto a Diego Noboa y José Joaquín de Olmedo, se opuso a la administración del Presidente Flores, por su gobierno autoritario, que quería mantenerse en el poder (recordemos la “Carta de Esclavitud) y ligado a los intereses de los grandes terratenientes de la Sierra, que impedía el desarrollo de la zona costera, especialmente Guayaquil.Reunidos en Cuenca, los golpistas dictaron la Constitución Marcista, que otorgaba la ciudadanía a todos aquellos mayores de 21 años, alfabetizados y propietarios. Establecía la condición de libres para todos los habitantes e imponía como religión única del estado, la católica. El clero  podía nuevamente acceder a la Legislatura, condición que les fuera negada por la constitución de 1843, y el poder ejecutivo ya no tendría tan amplias atribuciones. Flores se rindió luego de ser vencido en La Elvira, hacienda de su propiedad, firmándose entre el 17 y el 18 de junio de 1845, el convenio de La Virginia, por el cual se le permitía irse del país gozando de una renta.En Cuenca, que se había adherido al gobierno de Guayaquil, se realizó una Asamblea Constituyente, con la decisiva participación de Gabriel García Moreno y el ex presidente Vicente Rocafuerte, que no reconoció el Tratado de La Virginia, pues otorgaba a Flores demasiadas concesiones, y realizó una reforma constitucional. De acuerdo a esta cuarta constitución, del 3 de diciembre de 1845, Vicente Ramón Roca, asumió la presidencia de Ecuador, acompañado en la vicepresidencia por Pablo Merino.Durante su presidencia, que se inició el 8 de diciembre de 1845, que fue caracterizada por una administración eficaz, con gran cantidad de obras públicas, como la construcción del Palacio de Gobierno; en Cuenca, la Casa de la Gobernación, y en la provincia de Chimborazo, el cantón Guano, hubo enormes gastos en misiones diplomáticas que el erario no podía afrontar.Cuestiones con Nueva Granada, por la zona del Cauca, obligaron a firmar el Tratado de Santo Rosa, y el protocolo Larrea-De Martín. La deuda con Inglaterra era creciente, y debió negociarse, aunque sin éxito, con su

Page 4: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

representante, Pedro Conroy, en 1848, en forma reservada, amortizándose la deuda con la octava parte de los derechos aduaneros.Debió afrontar las insurrecciones de los adeptos a Flores. El 5 de abril de 1846, estalló una de ellas en Quito y Guayaquil, que se reiteraron el 29 de junio, y culminaron el 27 de septiembre cuando en Guayaquil, se logró sofocarla. Los partidarios de Flores se rindieron.Un intento de Flores, de realizar un golpe de estado con la ayuda de la reina de España, a quien había ofrecido Ecuador para su hijo, que se coronaría como monarca, fue desbaratado, gracias a la intervención del parlamentario inglés, Lord Palmerston, que logró la confiscación de las naves de Flores, ancladas en el río Támesis, por parte de Inglaterra.Luego de culminar su mandato presidencial, el 15 de octubre de 1849, retornó a vivir a su ciudad natal, donde falleció, el 23 de febrero de 1858.

MANUEL ASCAZUBI

Militar y político quiteño nacido el 30 de diciembre de 1804, hijo del Sr. José Javier Ascázubi -patriota y prócer de la independencia- y de la Sra. Mariana Matheu.

Debido a su participación en la Revolución del 10 de Agosto de 1809, su padre tuvo que huir y permanecer oculto durante muchos años, por lo que su educación fue incompleta y deficiente; esto hizo que su espíritu se forjara bajo los más profundos principios de patriotismo y libertad, que lo llevaron a intervenir en varios movimientos

relacionados con la independencia de la patria.

Después de haber vivido muy de cerca el nacimiento de la República del Ecuador, al separarse ésta de Colombia declaró su oposición al régimen del Gral. Juan José Flores, razón por la cual fue tenazmente perseguido, sobre todo luego de la terrible noche del 19 de octubre de 1833, en que la mayoría de los miembros de la sociedad El Quiteño Libre, de la cual era miembro, fueron asesinados. Venciendo muchas dificultades logró fugar al otro lado de la frontera norte, donde se reunió con otros refugiados para preparar una expedición armada contra el gobierno floreano.

Page 5: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

Al estallar en Guayaquil la Revolución Marcista de 1845, plegó inmediatamente a ella y partió hacia el norte de Quito para levantar a los pueblos de Imbabura en favor de la causa.

Ese mismo año fue elegido Senador Suplente por la provincia de Chimborazo para asistir al Congreso que se reunió en Cuenca desde el 3 de octubre hasta el 7 de febrero de 1846, y posteriormente volvió a hacer oír su voz en el Congreso Ordinario que se reunió en Quito el 15 de septiembre de 1847: Dicho Congreso lo eligió Vicepresidente de la República, para acompañar en su gestión administrativa al Dr. Vicente Ramón Roca.

El 15 de octubre de 1849, al terminar el gobierno del Sr. Roca le tocaba a los miembros del Congreso elegir a los nuevos mandatarios: Se entabló entonces una fuerte confrontación política entre los candidatos Sr. Diego Noboa y Gral. Antonio Elizalde. Como ninguno de los dos logró alcanzar los votos necesarios para asumir la Primera Magistratura, el Congreso entregó el poder al vicepresidente Ascázubi,“hombre austero, de relevante actuación cívica en los días azarosos de las luchas de Quito por la Independencia, y con capacidades de estadista...” 

Fue uno de los políticos más valiosos de la época, y en su deseo de servir a la patria buscó la cooperación de hombres de la talla del Dr. Benigno Malo y del Dr. José Javier Valdivieso, quienes le ayudaron a realizar un gobierno que fue benéfico y constructivo.

Mejoró la educación y los hospitales, fundó en Cuenca una escuela de obstetricia y en Guayaquil reabrió la Escuela Náutica; y se empeñó en la construcción de un puente sobre el río Jubones para integrar el comercio con las provincias de Azuay, Loja y El Oro.

Desgraciadamente su gobierno tuvo dos enemigos muy poderosos: La pobreza fiscal y la revolución.

El 20 de diciembre de 1849 estalló en Guayaquil un nuevo golpe revolucionario encabezado por el Gral. José María Urbina y secundado por los coroneles Francisco de Robles y Guillermo Bodero. Inicialmente logró controlar la situación, pero con el paso de los días ésta se fue volviendo más difícil hasta que finalmente, un pronunciamiento en favor de la dictadura del Sr. Diego Noboa puso fin a su mandato el 10 de junio de 1850.

Su gobierno, aunque de muy corta duración, se distinguió de manera especial por la honorable administración de los fondos públicos.

Page 6: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

Posteriormente continuó sirviendo al país desde la legislatura y el gobierno, hasta el día de su fallecimiento ocurrido en Quito el 25 de diciembre de 1876.

José María Urbina

(Quito, 1808 - Guayaquil, 1891) Militar y político ecuatoriano, presidente de la República entre 1851 y 1858. Cuando contaba con apenas trece años, abandonó el colegio y marchó a Guayaquil para ponerse a las órdenes del general Illingworth.

Permaneció por algún tiempo en la Escuela Naval, desde donde salió para ingresar en la Comandancia del Apostadero; más tarde sirvió de nuevo a las órdenes de Illingworth en el sitio de El Callao y con

el general Wright a bordo de la goleta Guayaquileña, en la que resultó herido en un combate naval el 31 de agosto de 1828 y fue ascendido a alférez.

Participó en la campaña contra Urdaneta, y posteriormente fue enviado a Bogotá como miembro de una misión diplomática. Permaneció en esta ciudad hasta 1837, fecha en la que fue retirado por el presidente Rocafuerte. De regreso en Ecuador, y despechado por su cese, fraguó junto a Otamendi una conspiración que fue descubierta, lo que le valió el destierro a Nueva Granada.

En 1839 regresó a su país y fue elegido gobernador de la provincia de Manabí. Desde este cargo, participó en la revolución del 6 de marzo de 1845 al frente de las tropas que detuvieron la contrarrevolución. Tras el derrocamiento de Juan José Flores y el ascenso al poder de Vicente Ramón Roca, Urbina fue designado como ministro general del Guayas y senador suplente por Manasí.

En 1850 dirigió una nueva revuelta que depuso a Manuel Ascásubi. Fue entonces elegido como jefe supremo de la República entre 1851 y 1856. Durante su mandato presidencial, se abolió la esclavitud; se rechazó la invasión de Flores de 1852; se realizó un acuerdo equitativo de la deuda exterior del país con Gran Bretaña y se respetó la libertad de imprenta.

Page 7: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

Cuando en 1861 Gabriel García Moreno fue elegido presidente de la República, Urbino tuvo que exiliarse en Perú. Desde allí intentó sin éxito invadir Ecuador en 1865, por lo que tuvo que regresar a Perú, donde permaneció hasta un año después de la muerte de García Moreno, en 1875. Bajo la presidencia de Ignacio de Veintemilla Urbina fue nombrado general en jefe y director de la Guerra, y se puso al frente del ejército revolucionario de Veintemilla.

En 1878 fue elegido diputado para la Asamblea Constituyente y presidente de la misma. En 1882 Veintemilla se hizo proclamar dictador, lo que causó el rechazo de Urbina, que en protesta se retiró de la vida política. Casi una década después murió en Guayaquil.

FRANCISCO ROBLES

Nació en Guayaquil el 5 de mayo de 1811. Fueron sus padres, el comerciante Lupercio de Robles pacheco y Manuela Coronel y Unzueta, Se incorporó a la escuela de Náutica a la edad de 12 años. Participó del sitio de El Callao, y luchó contra los peruanos en Malpelo, como Alférez de Fragata, el 31 de agosto de 1828.Contrajo enlace en 1836, con su concuñada, Carmen de Santistevan y Avilés, y de este matrimonio, fue padre de tres hijos.Realizó una carrera militar plagada de ascensos. En 1841, fue Capitán de Fragata, participó en la rebelión contra el despotismo de Flores, en marzo de 1845

(revolución marcista) apoyando al gobierno triunviral. En 1847, fue nombrado Comandante del distrito de Guayaquil. Participó en el derrocamiento de Manuel Ascázubi (1849-1850) y Diego Noboa y Arteta (1850-1851) siempre al lado de Urvina, “su gemelo” en cuyo gobierno fue Ministro de Guerra, y en 1854, gobernador de Guayas. Lo sucedió en el mando presidencial, consagrándose frente a su oponente Manuel Gómez de La Torre, el 16 de octubre de 1856, gestión que se extendería hasta el 17 de septiembre de 1859. Su Ministro de Guerra y Marina fue Gabriel Urvina.En 1857, inició una intensa gestión, de tono liberal, militar y anticlerical, que incluyó el arreglo de la deuda con Inglaterra, la aprobación del código Civil, que entró en vigencia a partir de 1861, el Cementerio de Extranjeros (Guayaquil) y la creación de varios institutos de enseñanza, como el

Page 8: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

colegio de la Unión (Loja), el Instituto Científico (Latacunga), el Instituto de Señoritas (Loja), el Colegio Bolívar (Ambato).Esta situación de bonanza cambió el 1 de octubre de 1858, cuando la amenaza de una guerra con Perú, por la concesión de tierras en pago de la deuda inglesa, era ya un peligro inminente. Robles solicitó facultades extraordinarias, y trasladar la capital a Riobamba, al Consejo de Gobierno, con la ferviente oposición de García Moreno, que conspiraba en el congreso en su contra.El Mariscal Ramón Castilla, presidente peruano logró tomar Guayaquil, asumiendo como Jefe Supremo de Guayaquil, el compadre de Robles, Guillermo Franco. Éste firmó con Perú el Tratado de Mapasingue, por el cual Ecuador cedió la región del Amazonas.Para colmo de males, la naturaleza también parecía estar en contra de Robles. Se produjo en 1859 un terremoto, seguido de inundaciones, que ocasionaron grandes pérdidas.El 1 de mayo de 1859, fue el fin de su gestión presidencial, cuando reunida una Junta gubernamental en Quito, desconoció su poder, acusándolo de no respetar la Constitución Nacional. La misma junta nombró en su reemplazo a un Triunvirato de carácter provisorio, integrado por Gabriel García Moreno, Pacífico de Chiriboga, y Jerónimo Carrión.Robles sufrió el destierro en Chile, destino que compartió con el jefe de la plaza de Guayaquil, Guillermo Franco. Desde allí, se dirigió a Perú, donde, junto a otros exiliados, perpetró un golpe de estado contra quien se hallaba en ejercicio de la presidencia, el conservador García moreno, pero fue desbaratado.El presidente Antonio Borrero, que asumió tras el asesinato de García Moreno, sufrió una revolución, esta vez, exitosa, siendo uno de los protagonistas, Francisco Robles, junto a su inseparable Urvina. Ignacio Veintimilla fue puesto al mando del gobierno ecuatoriano.El deceso de Francisco Robles, se produjo en Guayaquil, el 11 de marzo de 1893, cuando tenía 81 años.

COSMOVISIÓN A LA IGLESIA

El tercer gran movimiento en la metanarrativa cristiana comienza con la afirmación de que el propósito de Dios, desde el principio, era redimir a un pueblo por medio de la sangre de su Hijo y que lo hace para mostrar cuán excelente es su nombre por toda la eternidad. El Dios de la Biblia no es un

Page 9: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

estratega divino, preparado con un nuevo plan por si acaso falla el original. El Dios de la Biblia es soberano y completamente capaz de cumplir sus propósitos. Así pues, cuando nos referimos al gran acto de Dios para nuestra redención, estamos tocando el corazón mismo de la autorrevelación de Dios.

Además de esto, comprender de forma adecuada lo que significa el pecado humano nos conduce a la ineludible conclusión de que la criatura humana no puede hacer absolutamente nada para rescatarse a sí misma de su difícil situación. Nos encontramos en una situación sin solución y se nos pone frente a frente con nuestra propia finitud. Lo peor es que todos los esfuerzos que hagamos para poder resolver el problema nosotros mismos no conducen más que a un mayor complejo de pecado. Somos rebeldes hasta la saciedad y nuestros intentos de justificarnos nos llevan exclusivamente a niveles más profundos de pecaminosidad.

Cuando llegamos al tema del rescate de los pecadores, la narrativa cristiana señala directamente a Jesucristo como Aquel que fue enviado por Dios para morir a modo de sacrificio sustitutorio por el pecado y, de ese modo, inaugurar el Reino de Dios como Mesías del Israel davídico.

Por supuesto que Jesucristo no entra en la narrativa bíblica en este punto únicamente. Como aclara el prólogo del Evangelio de Juan, Jesucristo es el Logos eterno por medio del cual llegó a existir todo el cosmos (Juan 1:1-3). El Verbo, por medio de quien se hicieron los mundos, entra ahora en la existencia humana, asumiendo una humanidad auténtica, para identificarse con nosotros y salvarnos de nuestros pecados. La doctrina de la creación conduce a la doctrina de la redención, porque el cosmos fue creado como teatro en el que se llevarían a cabo los actos redentores de Dios.

La redención es la obra de Dios desde el principio hasta el final. El Evangelio explica que, para mantener su propia justicia, Dios tuvo que exigir un pago adecuado para el pecado. A pesar de ello, y cuando aún éramos sus enemigos, Dios nos salvó proporcionando aquel sacrificio concreto que él requería.

Page 10: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

De la misma manera en que Dios se reveló a sí mismo en los términos más exclusivos (monoteísmo), también revela su Evangelio como medio exclusivo para la salvación. Y, así como en cualquier otro punto de la historia, dependemos por completo de la Biblia para conocer a Cristo y al Evangelio. Única y exclusivamente a través de la Biblia podemos comprender quién es Jesús —Dios y hombre a la vez— y entender el propósito para el cual vino, sufrió, murió y fue resucitado de los muertos. Llegamos a comprender que sólo el Evangelio explica cómo se pueden satisfacer los requisitos de la justicia divina y cómo puede ser rescatada la pecaminosa humanidad de la ira de Dios.

Una vez más, la soberanía y santidad de Dios se despliegan mientras el drama de la redención demuestra el poder y el carácter de Dios. El Evangelio no revela la mera intención de Dios con respecto a salvar. A cada paso, la Biblia revela el poder de Dios para salvar y su determinación para hacerlo, para gloria de su propio nombre.

El plan de redención se establece en las Escrituras por medio de una sucesión de pactos que encuentran su cumplimiento sólo en Cristo. Como aclara el Nuevo Testamento, hay un solo Evangelio dirigido a todas las personas y todas las naciones. La determinación de Dios es redimir a un pueblo de entre toda lengua, tribu, pueblo y nación para mostrar la excelencia de su nombre.

La cosmovisión cristiana debe enmarcarse alrededor del hecho de que Dios está llamando a un pueblo que ha sido lavado por la sangre de su Hijo. Por encima del individualismo autónomo de la cultura contemporánea estadounidense, la narrativa cristiana establece nuestra identidad en Cristo como parte de una nueva humanidad. En esta era, ésta ha quedado establecida como la Iglesia. Aquellos que vienen por fe a conocer al Señor Jesucristo quedan incorporados a la vida de la Iglesia como anticipo de la plenitud de la vida en Cristo que conoceremos de una forma total y completa en el Reino venidero.

Toda cosmovisión debe explicar si puede haber algún rescate del aprieto en el que se encuentra el ser humano cualquiera que sea la forma en que éste se describa. El relato mayor del cristianismo define ese aprieto de una forma absolutamente directa: estamos perdidos, muertos en nuestros

Page 11: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

pecados y somos los enemigos de Dios. Pero gracias sean dadas a Dios por no habernos dejado en esa situación. El Evangelio de Jesucristo declara salvación y redención a todo aquel que cree en Él.

Nuestra salvación no es una cuestión de terapia o técnica. No podemos hacer nada para ganar o merecer la salvación de Dios. Pero aquello que nosotros éramos incapaces de hacer, Dios lo hizo en la persona de Cristo. Ninguna otra promesa de salvación es válida. El relato mayor del cristianismo excluye cualquier otro medio de rescate y de redención. Esta verdad central explica por qué la cosmovisión cristiana está llena de tanta esperanza y basada en tanta humildad. Dios está salvando a un pueblo de toda lengua, tribu, pueblo y nación y la historia de nuestra redención es el momento crucial de esta narrativa. Sin embargo, este no es el final de la historia.

CRISIS POLÍTICA DE 1859

> Gobierno Constitucional de Francisco Robles hasta el 31 de agosto de 1859. Jurisdicción: sierra central y Guayaquil.

> Gobierno provisorio de Quito: García Moreno, Jerónimo Carrión, Plácido Chiriboga, Rafael Carvajal: cuatro de septiembre de 1859 al 10 de enero de 1861. Jurisdicción: sierra norte.

> Gobierno de Cuenca: Jerónimo Carrión: seis al siete de mayo de 1859. Francisco Robles y Guillermo Franco: ocho de mayo al 27 de septiembre de 1859.

> Ramón Borrero con el gobierno provisorio de Quito: 27 de septiembre a 13 de noviembre. 

> Mariano Moreno con la jefatura suprema del Guayas: 13 de noviembre de 1859 al tres de marzo de 1860.  Jurisdicción: actuales provincias de Cañar y Azuay.

Page 12: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

> Jefatura Suprema del Guayas: Guillermo Franco: 21 de agosto de 1859 al 24 de septiembre de 1860. Jurisdicción: la Costa menos El Oro, pero sí Machala.

> Gobierno Federal de Loja: Manuel Carrión: 18 de septiembre de 1859 al 23 de marzo de 1860. Jurisdicción: actuales provincias de Loja, El Oro y Zamora.

El año terrible> Enero de 1859: como en Quito crecía la oposición y Robles debía defender a Guayaquil del bloqueo peruano, trasladó a ese puerto la capital, encargó a Urbina la defensa de Guayaquil y decidió reunir el Congreso en Cuenca para junio de 1859. Nueva Granda ofreció su mediación en el conflicto.  

> Febrero: Chile entró a mediar. Cipriano Mosquera, gobernador del Cauca (Colombia), propuso al Perú repartirse el territorio ecuatoriano.  

> Abril: el comandante de la División de Artillería de Guayaquil, Tomás Maldonado, apresó a Robles y Urbina, que fueron liberados por el general Guillermo Franco.

> Mayo: Quito se sublevó contra el gobierno constitucional de Robles y formó un Gobierno Provisorio integrado por García Moreno, Jerónimo Carrión, vicepresidente constitucional de Robles, y Pacífico Chiriboga. 

> Junio: el Gobierno Provisorio de Quito fue derrotado por Urbina. García Moreno huyó y entró en tratos con el presidente del Perú, quien le facilitó 300 fusiles, 48 cajas de 500 balas y cuatro barriles de pólvora para que combatiera contra Urbina y Robles.

> Julio: García Moreno, después de publicar en ‘El Comercio’ de Lima un manifiesto en el que les decía a los ecuatorianos: ‘El Ejército y la Escuadra del Perú son vuestros auxiliares, no vuestros enemigos”. Propuso al general Guillermo Franco, comandante militar de Guayaquil, desconocer el

Page 13: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

gobierno de Robles y convocar a elecciones libres. 

> Agosto: Franco firmó un tratado con los bloqueadores, logró que suspendieran las operaciones militares y convocó a elecciones. Robles desaprobó el tratado, trasladó la capital de la República a Riobamba para unirse con Urbina que se encontraba en Cuenca y ponerlo al frente de la guerra contra Franco. Robles firmó la dimisión de su cargo de presidente constitucional del Ecuador. 

> Septiembre: Carvajal proclamó el Gobierno Provisorio en Tulcán e Ibarra y con la ayuda del pueblo de Perucho entró a Quito, donde restableció el Gobierno Provisorio. 

La república entraba en su última fase de descomposición: el 13 de septiembre los generales Robles y Urbina abandonaron el país; el 16 se suscribía en Popayán el tratado secreto Mosquera-Zelaya", por el cual se proclamaba el Estado del Cauca, y éste y Perú convenían en repartirse el territorio ecuatoriano. El 20 de septiembre, el presidente del Perú escribió al Gobierno Provisorio de Quito para manifestarle su amistad.

> Octubre: desde Paita, el presidente peruano dirigió una proclama a los ecuatorianos en la que les proponía que formaran un solo Gobierno con el cual entenderse. 

> Noviembre: desde Loja, Carrión propuso delegar a uno de los gobiernos existentes en el país la representación del Ecuador para negociar con Castilla. 

El 13 de noviembre, Cuenca reconoció, por la fuerza, el gobierno de Guayas. El 19 se aceptó la sugerencia de Carrión Pinzano y empezaron las gestiones entre los gobiernos de Quito, Guayas-Azuay y Loja que acordaron el uno de enero delegar a Franco la negociación con Perú, salvo en materia de soberanía territorial.

> Diciembre: el siete, 15 y 21 García Moreno proponía por escrito a Emile Trinité, encargado de Negocios de Francia en Quito, que Ecuador pasara a

Page 14: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

ser un protectorado de Francia.

> Enero de 1860: el 25, Franco y Castilla firmaban el tratado de Mapasingue, hacienda en que estaban acantonadas las tropas peruanas. Castilla, tras prometer a Franco respaldarlo como “cabeza del gobierno general" del Ecuador, regresó a Lima con el trofeo del tratado de Mapasingue", pero pese a ello fue recibido fríamente por el pueblo. 

El 26 de abril de 1860, García Moreno, intentando hacer entrar en razón a Franco, le propuso que los dos abdicaran y nombraran a Pedro Carbo como único jefe supremo de la república hasta que éste convocara a una Convención Nacional que eligiese Presidente. 

Franco contrapropuso exigiendo la salida de García Moreno del territorio nacional, la reintegración de Cuenca al gobierno de Guayaquil y el reconocimiento del Tratado de Mapasingue. 

Y para hacerlo aceptó el ofrecimiento de su mortal enemigo, el general Juan José Flores, a quien le designó Director Supremo de la Guerra. La campaña comenzó el 27 de mayo de 1860 y concluyó el 24 de septiembre de ese año con la Batalla de Guayaquil, en la que con el triunfo del Gobierno Provisorio quedó reunificado el Estado ecuatoriano. 

El 26 de septiembre, García Moreno decretó que se cambiara la bandera marcista de 1845 por la tricolor de hoy. 

Un mes más tarde convocó a Convención Nacional que, reunida en Quito en enero de 1861, lo nombró presidente. 

El Gobierno Provisorio había liderado la lucha contra Robles y Franco y reunificó el Ecuador. Pero no sólo luchó, también administró: se ocupó de las relaciones internacionales, dividió la provincia de León en las de León (Cotopaxi) y Tungurahua y creó la de Los Ríos.

El pensamiento político de Gabriel García Moreno

Page 15: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

La independencia de la América española planteó urgentes retos a las élites criollas que habían desplazado a los blancos peninsulares para convertirse en el centro de decisión política. Luego de romper el lazo de dependencia era necesario edificar a la Nación, darle al ideal republicano forma y fondo.

La tarea no era fácil, eran numerosos los obstáculos: las marcadas diferencias regionales, esa visión de "patria chica" de la que tanto se quejaba el Libertador, la preocupación localista que se imponía al interés nacional, el aislamiento regional que reforzaba estos localismos y estimulaba la aparición de caudillos como expresión política del terruño. Intereses económicos difíciles de conciliar, reflejos de modos diferentes de vida; zonas portuarias propulsoras del libre comercio contra regiones del interior defensoras de medidas proteccionistas. Una élite acostumbrada a privilegios corporativos, deseosa de mantener su exclusividad, frente a una mayoría social movilizada en la gesta emancipadora con los ideales de justicia, libertad e igualdad, interpretados como mejoras inmediatas de su nivel de vida, ascenso social e incorporación al proyecto nacional.

Lograr la cohesión nacional, construir un nuevo orden, materializar el ideal de Estado no era asunto de decretos. El marco legal representado en la constitución fue un ideal muchas veces ultrajado, al no responder a las condiciones objetivas del " aquí y ahora" de las emergentes naciones.

Las oligarquías dominantes se vieron en la necesidad de buscar un acuerdo para imponer el orden y salvar a las nacientes repúblicas del fantasma de la anarquía... pero ¿qué instituciones, qué cambios, qué instrumentos debían aplicarse para asegurar el éxito republicano? En medio de esta urgencia de respuestas, un sector de la oligarquía exaltó su preocupación por el orden, como bien digno de preservar, tanto o más valioso que la misma libertad. Destacando el valor de la estabilidad como clave para el progreso. El espíritu conservador latinoamericano centró su inquietud en la defensa de la "continuidad histórica", proponiendo una evolución que no negara el pasado, que aprendiera de él; y un desarrollo lento, pero seguro y sin sobresaltos.

Dentro de esta tendencia, Gabriel García Moreno, presidente ecuatoriano que dirigió el escenario político de su país durante quince años (1860-1875), ha sido considerado el representante por excelencia del pensamiento conservador ultramontano. Por su gobierno autoritario, su defensa enérgica del orden, su alianza con la aristocracia terrateniente y muy especialmente, por su estrecha relación con la Iglesia Católica como instrumento de unificación nacional y soporte ideológico del régimen. Su

Page 16: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

estilo de gobierno despertó enconadas críticas en los sectores liberales, como entusiasta admiración de los conservadores que veían en su forma de gobierno el camino seguro a la paz y el progreso.

Singular interés despierta el estudio de la administración Garciana, principalmente su alianza con la Iglesia Católica que contrasta con el proceso de secularización que se estaba implementando en el resto de América Latina. Más interesante aún, al observar que este personaje considerado el máximo representante del pensamiento reaccionario, desarrolló una intensa labor innovadora en materia tecnológica y educativa, fue prolijo en realizaciones materiales para romper el aislamiento regional, amplió el mercado interno y fomentó un mayor intercambio comercial; al mismo tiempo que incrementaba la participación popular a través del voto. Todo esto en un ambiente donde la libre discusión estaba prohibida, donde la Iglesia dirigía la educación, censurando libros y comportamientos; con una constitución que hacía del catolicismo requisito obligatorio para ejercer la ciudadanía; en una cruzada moral intolerante y excluyente. Un proyecto político con notables contradicciones internas.

Fueron estas contradicciones aunadas a un estilo político personalista, donde el jefe de estado se consideraba el líder de una misión moral que rescataría a la nación del pecado, y por ende del desorden y la anarquía; las causas de la ruptura del proyecto Garciano. Irónicamente, su programa modernizante y centralizador facilitó el avance de la burguesía comercial, simpatizante del liberalismo y deseosa de mayor participación política.

En su seno se despertaron ambiciones imposibles de acallar, la historia de intrigas y conspiraciones se había iniciado.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN: conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de producción (ver). La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de actividades. La base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción. El carácter de las relaciones de producción depende de quiénes sean los

Page 17: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

duelos de los medios de producción, de cómo se realice la unión de esos medios con los productores. La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la social. La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres carentes de propiedad. A lo largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de producción basadas en la explotación del trabajo aparecen bajo las formas esclavista, feudal y capitalista. La propiedad social elimina las relaciones de explotación, da origen a la colaboración en los lazos de camaradería y a la ayuda mutua entre los hombres. En el régimen de la comunidad primitiva, existía en forma de propiedad colectiva gentilicia y tribal. En la época actual, las relaciones socialistas de producción se basan en dos formas de propiedad: la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativa. Además de los tipos de relaciones de producción indicados, existen relaciones de producción transicionales, que combinan elementos de los diversos tipos de relaciones económicas en el período del tránsito de una formación económica-social a otra. Las relaciones de producción se desarrollan en conexión directa y en dependencia recíproca con las fuerzas productivas de la sociedad y actúan como forma de existencia y desarrollo de estas últimas. Las relaciones entre unas y otras son determinadas por la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas (ver). En el marco de una formación económico-social concreta, las relaciones de producción se modifican por influjo del crecimiento de las fuerzas productivas, mas su esencia permanece invariable. Se debe ello a los intereses de las clases dominantes que procuran consolidar y conservar las relaciones de propiedad existentes. En una determinada etapa del desarrollo de la sociedad, las relaciones de producción sustentadas en la propiedad privada se convierten en un freno para el avance sin obstáculos de las fuerzas productivas; entre éstas y aquéllas surge un conflicto, resuelto por medio de una revolución social que derroca a la clase reaccionaria dominante e instaura nuevas relaciones de producción. La supresión de la propiedad capitalista y el establecimiento de la propiedad social socialista eliminan las contradicciones antagónicas entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, se abre un horizonte ilimitado a su desarrollo. Bajo el socialismo, no existen clases interesadas en conservar las relaciones de producción caducas y, por ende, las contradicciones que surgen en el desenvolvimiento social se resuelven sin revoluciones políticas, a través de la actividad consciente y creadora de los trabajadores dirigidos por el Partido Comunista y por el Estado socialista. En el período de la edificación del comunismo en todos los frentes, el

Page 18: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

perfeccionamiento de las relaciones de producción y de todas las relaciones sociales constituye una tarea capitalísima. La creación de la base material y técnica del comunismo, la transformación del trabajo en la primera necesidad vital del hombre es el fundamento para transformar en comunistas las relaciones socialistas de producción.

Consolidación de la banca

En todo caso, entre 1880 y 1920, es decir durante cuatro décadas, se produjo el gran auge de las exportaciones del cacao  ecuatoriano. Acompañando a ese “boom” se fortaleció la hacienda-plantación en la costa ecuatoriana y particularmente en la cuenca del río Guayas. Además, se desarrolló el primer núcleo de una burguesía comercial y financiera en el país concentrada en la ciudad de Guayaquil, se produciría aquí un ligero inicio de manufactura e industria y se pronunciaría la diferenciación regional entre la Costa y la Sierra, que había  caracterizado la vida republicana del Ecuador desde su fundación.Esta época cacaotera coincidió, finalmente, con el ascenso y luego el declive del liberalismo como tendencia ideológica y  política en el país. En 1895, nacida en Guayaquil, se inició la fase radical de la Revolución Liberal Ecuatoriana acaudillada por Eloy Alfaro. Pero desde 1912, tras la muerte del célebre Viejo Luchador, paulatinamente el liberalismo se comprometió con el sector burgués-oligárquico  que hegemonizaba la vida nacional, hasta derivar el liberalismo en un partidismo político aliado a la plutocracia” bancaria. Este dominio desgastó las esperanzas liberales y frustró la identificación con las causas populares, de manera que en 1925, coincidiendo con la crisis cacaotera, la intervención militar institucional del Ejército puso fin a la hegemonía liberal-oligárquica e inició un nuevo ciclo en la vida política nacional.   Los hacendados “gran cacao”Durante los cuarenta años del “boom” cacaotero, la producción creció en forma consistente hasta sobrepasar el 1 millón de quintales anuales, Ecuador se convirtió en el principal productor mundial de cacao y florecieron tanto las haciendas cacaoteras como los múltiples negocios, que hicieron de Guayaquil la ciudad más dinámica, comercial y   4 rica del país. Las ventas del cacao generaron los mayores ingresos por exportaciones y financiaron significativamente el presupuesto estatal.nacionales y algunos extranjeros radicados en Guayaquil, se dedicaron a explotar el  cacao silvestre o a extender sus cultivos, desplazando a los antiguos terratenientes, así como a pequeños y medianos propietarios y creando grandes haciendas productoras en las provincias del Guayas y

Page 19: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA

sobre todo en Los Ríos. Pronto surgió un reducido grupo de unas 20 familias, que controló más del 70 % de las tierras productivas y concentró las propiedades, formando verdaderas dinastías, como los Aspiazu (57 propiedades), Puga (16 propiedades), Seminario (39 propiedades), Caamaño (Tenguel), Morla (28 propiedades), Durán-Ballén (La Clementina), Burgos (23 propiedades), Mandinyá (8 propiedades) y Sotomayor (4 propiedades). Estos hacendados, conocidos como los "gran cacao", aprovecharon de la creciente demanda internacional de la fruta y sus atractivos precios, pero, sobre todo, de la fuerza laboral de campesinos sembradores y peones, escasamente remunerados y sometidos a severas condiciones de endeudamiento. Enriquecidos con la producción y venta externa del cacao, algunos hacendados ampliaron la esfera de sus negocios: compraron vapores y lanchas e invirtieron en bancos, compañías comerciales, seguros y empresas manufactureras. Los Seminario y sus descendientes, llegaron a tener un banco en Francia, fundaron la Deutsch Ecuador Cacao Plantagen y mantuvieron grandes nexos en otros países europeos. También tuvieron empresas y negocios en Francia, Alemania o Inglaterra, familias como los Puga o los Caamaño. Grandes exportadores como los Aspiazu, junto con otros "gran cacao", eran accionistas  del Banco del Ecuador, Banco Comercial y Agrícola, Compañía Guayaquil de Seguros de Incendio, Compañía de Préstamos y Construcciones, Empresa de  Carros Urbanos, Compañía Nacional de Teléfonos y Fábrica de Fósforo .            

Aún los gobiernos se vieron condicionados por las  influencias políticas y económicas de la oligarquía. Con el comienzo del siglo XX, la dependencia financiera del Estado con la poderosa banca guayaquileña fue en aumento, a tal punto que uno solo de los bancos, el Comercial y Agrícola  de Guayaquil, comprometió fraudulentas emisiones monetarias, llegó a ser el más fuerte acreedor del Estado y su gerente, Francisco Urbina Jado era un gobernante más de la nación.

Page 20: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
Page 21: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
Page 22: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
Page 23: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
Page 24: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
Page 25: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
Page 26: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
Page 27: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
Page 28: INICIOS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA