ingenierÍa financiera investigaciÓn de...

30
INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES INO-CV REV00

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

INGENIERÍA FINANCIERA

INVESTIGACIÓN DE

OPERACIONES

INO-CV

REV00

Page 2: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

II

DIRECTORIO

Secretario de Educación Pública

Mtro. Alonso Lujambio Irazábal

Subsecretario de Educación Superior

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez

Coordinadora de Universidades Politécnicas

Mtra. Sayonara Vargas Rodríguez

Page 3: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

III

PÁGINA LEGAL

Participantes

MAD. Ulises Ojeda Sánchez - Universidad Politécnica de Tlaxcala.

Dr. Cesar Saldaña Carro- Universidad Politécnica de Tlaxcala.

MET. Celic Teotetl Cárdenas Osorio. - Universidad Politécnica de Tlaxcala.

Ing. Hugo Cesar García López. - Universidad Politécnica de Tlaxcala.

Ing. Gustavo Sánchez García. - Universidad Politécnica de Tlaxcala.

Ing. Irán Benavides Moran. Universidad Politécnica de Tlaxcala.

M.A. Cristóbal Medina Hernández. Universidad Politécnica de Tlaxcala.

Primera Edición: 2011

DR 2011 Coordinación de Universidades Politécnicas.

Número de registro:

México, D.F.

ISBN-----------------

Page 4: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

IV

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1

PROGRAMA DE ESTUDIOS …………………………………………………………………………………………………………… 2

FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................................. 3

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………………….6

GLOSARIO ................................................................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 26

Page 5: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la administración de recursos empresariales, está funcionando en un

ambiente de negocios que está sometido a muchos más cambios que en antaño, los ciclos

de vida de los productos se hacen más cortos, además de la nueva tecnología y la

internacionalización creciente. Ante este entorno tan volátil que se vive dentro del entorno

empresarial, es necesario adaptarse y tomar decisiones con mucha mayor rapidez, pero que

además tengan un alto grado de eficiencia, orientadas a alcanzar los objetivos de las

organizaciones.

Ante las nuevas y cada vez más complejas situaciones planteadas anteriormente a las que

nos enfrentamos hoy en día, la Investigación de Operaciones como tal ha tenido un revulsivo

en el mundo empresarial, y se debe tomar en cuenta como herramienta precisa para el

manejo óptimo de los recursos empresariales.

Las problemáticas a las que nos enfrentamos en la actualidad en el entorno empresarial,

obligan a buscar métodos interdisciplinarios que nos ayuden a la solución de problemas

dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la

Investigación de Operaciones, al plantear la problemática desde un enfoque sistémico, pero

sobre todo al converger en esta herramienta, muchas disciplinas, convirtiéndose en un

método interdisciplinario y utilizando como preámbulo el método científico para buscar no

una solución, sino la solución óptima de los problemas a los que nos enfrentemos.

En ese tenor, y entendiendo que el Ingeniero Financiero está orientado a la toma de

decisiones, es de vital importancia el proveerlo de una herramienta tan útil para esta tarea

tan compleja y de relevante importancia.

Ante tal necesidad, es imperante mostrar y enseñar al estudiante de Ingeniería Financiera,

la Investigación de Operaciones con todos sus matices y aplicaciones empresariales, para

enriquecer su perspectiva y panorama sistémico de las organizaciones para un manejo

óptimo de los recursos que manejen.

Page 6: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

2

PROGRAMA DE ESTUDIO

Presencia

l

NO

Presencia

l

Presencia

l

NO

Presencia

l

Al término de la unidad de aprendizaje el alumno

será capaz de:

*Encontrar el coeficiente de la función objetivo.

*Resolver el lado derecho del problema lineal.

*Operar el método de análisis de dualidad a

problemas que involucren programación lineal.

*Resolver problemas a través del método simplex

revisado.

EP1. Reporte escrito de 10 ejercicios resueltos

donde el estudiante muestra el procedimiento

para encontrar el coeficiente de la función

objetivo.

ED1. Exposición donde resuelve problemas

aplicando el análisis de sensibilidad y dualidad.

EC1. Cuestionario de 10 ejercicios donde utiliza

el método de lado derecho del problema lineal y

método revisado.

* Exposición

* Panel

*Aprendizaje basado en

problemas

*Panel

*Aprendizaje basado en

problemas

X NACentro de

cómputoNA NA

*Pizarrón

*Plumones

*Lápiz

*Papel

*Borrador

* Pliegos de papel bond

*Bolígrafo

*Proyector

* 1 equipo de cómputo

por alumno

* Software TORA;

LINDO, Matlab.

10 0 15 5 Documental y Campo

*Rúbrica para reporte escrito.

*Guía de observación para

exposición de solución de

problemas aplicando el análisis

de sensibilidad y dualidad.

* Cuestionario del método de

lado derecho del problema lineal

y método revisado.

Al término de la unidad de aprendizaje el alumno

será capaz de:

*Ejecutar programación lineal en el área de

mercadotecnia.

*Resolver modelos financieros con programación

lineal.

*Modelar aplicaciones en la administración de

producción.

*Categorizar globalmente los datos que involucren

problemas de aplicación de programación lineal.

EP1. Reporte de investigación de estudios de

casos de aplicaciones de programación lineal en

mercadotecnia, finanzas e industria.

ED1. Exposición de solución de problemas de

aplicación de programación lineal en una

empresa utilizando software.

*Discusión guiada

*Estudio de casos.

*Aprendizaje basado en

proyectos.

*Seminario de

Investigación

*Estudio de casos.

*Aprendizaje basado en

proyectos.

X NACentro de

cómputoNA NA

*Pizarrón

*Plumones

*Lápiz

*Papel

*Borrador

* Pliegos de papel bond

*Bolígrafo

*Proyector

* 1 equipo de cómputo

por alumno

* Software: TORA,

LINDO, Matlab.

10 0 15 5 Documental y Campo

*Rúbrica para el reporte de

investigación del estudio de

casos.

*Guía de observación para la

exposición de solución de

problemas de aplicación de

programación lineal en una

empresa utilizando software.

2. Análisis de Sensibil idad y

dualidad.

3. Aplicaciones de la

programación l ineal.

INSTRUMENTO

1. Fundamentos de la

programación l ineal.

Al término de la unidad de aprendizaje el alumno

será capaz de:

*Identificar las características de la programación

lineal.

*Resolver problemas de optimización simple y

solución gráfica.

*Localizar los puntos extremos y solución óptima.

*Ejecutar el Método Simplex Casos especiales:

soluciones óptimas alternativas, solución no factible

e infinidad de soluciones.

ED1. Debate sobre conceptos básicos de

programación lineal: Linealidad de una

ecuación, función objetivo y restricciones.

EC1. Cuestionario de 5 ejercicios donde utiliza

el método de puntos extremos.

ED2. Exposición donde utiliza el método

simplex para resolver problemas.

EP1. Cuadro comparativo sobre soluciones

óptimas alternativas, solución no factible e

infinito número de soluciones.

* Exposición

* Discusión guiada

*Práctica mediante la acción.

*Exposición

* Mesa redonda

*Práctica mediante la

acción.

X NACentro de

cómputoNA NA

*Pizarrón

*Plumones

*Lápiz

*Papel

*Borrador

* Pliegos de papel bond

*Bolígrafo

*Proyector

* 1 equipo de cómputo

por alumno

* Software: TORA,

LINDO, Matlab.

10 0 15 5 Documental y Campo

*Guía de observación para

debate sobre conceptos básicos

de programación lineal:

Linealidad de una ecuación,

función objetivo y restricciones.

*Cuestionario del método de

puntos extremos.

*Guía de observación para

exposición donde utiliza el

método simplex para resolver

problemas utilizando software.

*Rúbrica para cuadro

comparativo sobre soluciones

óptimas alternativas, solución no

factible e infinito número de

soluciones.

CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

OBSERVACIÓN

UNIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS

TECNICAS SUGERIDAS ESPACIO EDUCATIVO MOVILIDAD FORMATIVA

MATERIALES

REQUERIDOS

EQUIPOS

REQUERIDOS

TOTAL DE HORAS

PARA LA ENSEÑANZA

(PROFESOR)

PARA EL

APRENDIZAJE

(ALUMNO)

AULA LABORATORIO OTRO PROYECTO PRÁCTICA

TEÓRICA PRÁCTICA

TÉCNICA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: El alumno será capaz de construir modelos de programación lineal, a través de la optimización de recursos.

TOTAL HRS. DEL CUATRIMESTRE: 90

FECHA DE EMISIÓN: Junio, 2011

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES: Universidad Politécnica de Tlaxcala, Universidad Politécnica de Pachuca, Universidad Politécnica Francisco I. Madero y Universidad Politécnica de Puebla.

PROGRAMA DE ESTUDIO

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Ingeniería Financiera

OBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO:Formar profesionales con capacidad para investigar, analizar, plantear, dirigir y tomar decisiones con alternativas eficaces, mediante el conocimiento y aplicación de los procesos financieros de los sectores social, público y privado, partiendo de

premisas que enfaticen las variables estratégicas de la contabilidad, la economía y la administración financiera.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Investigación de operaciones

CLAVE DE LA ASIGNATURA: INO-CV

Page 7: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

3

FICHA TÉCNICA

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Nombre: Investigación de Operaciones

Clave: INO-CV

Justificación: Formar profesionales capaces de solucionar las problemáticas de asignación

de recursos de la organización.

Objetivo: El alumno será capaz de construir modelos de programación lineal, a través

de la optimización de recursos.

Habilidades:

Diagnosticar el estado actual de las organizaciones.

Formular estrategias de administración de recursos en la organización.

Diseñar alternativas óptimas de administración de recursos.

Manejar herramientas tecnológicas para la administración óptima de los

recursos de la organización.

Analizar la información económica-financiera útil en la toma de

decisiones.

Identificar y seleccionar información financiera para la toma de

decisiones.

Desarrollar herramientas para la toma de decisiones.

Competencias

genéricas a

desarrollar:

Capacidades para análisis y síntesis; para aprender; para resolver problemas;

para aplicar los conocimientos en la práctica; para adaptarse a nuevas

situaciones; para cuidar la calidad; para gestionar la información; y para

trabajar en forma autónoma y en equipo.

Capacidades a desarrollar en la asignatura Competencias a las que contribuye la

asignatura

Organizar procesos y procedimientos para

una oportuna toma de decisiones a través

de esquemas organizacionales.

Estandarizar procesos y procedimientos

para establecer tiempos óptimos, y

actividades definidas, a través de técnicas

organizacionales.

Sistematizar procesos administrativos

mediante el uso de herramientas

tecnológicas para generar información en la

toma de decisiones.

Generar reportes ejecutivos, técnicos y de

divulgación que faciliten la toma de

decisiones, con apego a estándares

Page 8: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

4

Integrar información técnica financiera para

estructurar los reportes ejecutivos, técnicos

y de divulgación, mediante parámetros de

operatividad.

Implantar portafolio de financiamiento para

la proyección de la empresa a través de la

elaboración presupuestal de estados

financieros.

Localizar necesidades del mercado para

detectar nuevos giros de negocios,

diversificando a partir de los existentes; a

través de técnicas de estudio de mercado.

Crear procesos y productos que cubran las

necesidades actuales de la sociedad,

utilizando técnicas de creatividad,

evaluando la viabilidad mediante un plan de

negocio y producción, para aumentar el

valor agregado del producto o proceso, e

inclusive permitir la creación de nuevas

empresas.

Simular modelos financieros y económicos

para determinar la factibilidad operativa del

modelo con el mínimo de riesgo, apegado a

la realidad; a través de simuladores

computacionales.

financieros, nacionales e internacionales.

Administrar portafolio de financiamiento

para garantizar la operación y la

continuidad financiera de las

organizaciones, a través esquemas de

deuda con instituciones públicas y

privadas.

Diversificar unidades de negocios para

ampliar las oportunidades de negocios, a

través de técnicas que generen nuevos

nichos de mercado.

Innovar procesos y productos de la

organización a través de esquemas de

mejora continua y esquemas de

creatividad, para generar nuevas líneas de

negocios.

Experimentar modelos financieros y

económicos a través de clínicas financieras

para probar en escalas controlables.

Page 9: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

5

Estimación de tiempo

(horas) necesario para

transmitir el aprendizaje

al alumno, por Unidad

de Aprendizaje:

Unidades de

aprendizaje

HORAS TEORÍA HORAS PRÁCTICA

Presencial

No

presencial

Presencial

No

presencial

1. Fundamentos de la

programación lineal. 10 0 15 5

2. Análisis de

Sensibilidad y dualidad. 10 0 15 5

3. Aplicaciones de la

programación lineal. 10 0

15

5

Total de horas por

cuatrimestre: 90

Total de horas por

semana: 6

Créditos: 6

Page 10: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

6

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

Page 11: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

7

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del(os) Estudiantes: Matrícula:

Cuatrimestre y grupo: Fecha:

Nombre del docente:

I.- INSTRUCCIONES

Conteste cada una de los cuestionamientos siguientes, de manera lógica realiza las operaciones que te conllevan a la

solución.

1. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones

3x +2y = - 4

x-3y =2

2. Determina la solución del siguiente sistema de ecuaciones utilizando el método gráfico.

x + y = 2

2x – 2y = 2

3. Mencione todos los posibles casos de solución que puede usted encontrar cuando resuelve un sistema de ecuaciones.

4. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones utilizando el método que usted desee.

x+y- z =2

x –y +2z= 1

3x+y- 5z= -5

EXAMEN DIAGNÓSTICO

Page 12: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

8

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:

PRODUCTO: FECHA:

ASIGNATURA: CLAVE:

NOMBRE DEL PROFESOR: FIRMA DEL PROFESOR:

INSTRUCCIONES

Debate sobre conceptos básicos de la empresa, clasificación y etapas del ciclo de vida de las mismas.

Asignar la puntuación que considera adecuada para cada rubro, respetando los máximos establecidos.

Conceptos a evaluar PUNTUACIÓN

MÁXIMA

PUNTUACIÓN

ASIGNADA

Cumplimiento de los tiempos establecidos. 5

Intervención:

Utiliza un lenguaje técnico y apropiado. 15

Tema bien fundamentado y correctamente estructurado. 15

Basa sus intervenciones en información real. 15

Justifica la información a través de ejemplos. 15

Plantea conclusiones. 15

Respeta tiempo e intervenciones de los demás. 10

Presentación y arreglo personal. 10

TOTAL ACUMULADO 100

CALIFICACIÓN:

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA DEBATE

U1, ED1

Page 13: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

9

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del(os) Estudiantes: Matrícula:

Cuatrimestre y grupo: Fecha:

Nombre del docente:

I.- INSTRUCCIONES

Conteste cada una de los cuestionamientos siguientes, de manera lógica realiza las operaciones que te

conllevan a la solución. En hojas de papel milimétrico grafica lo que se te pide, ocupa una hoja por gráfica y

encierra en un rectángulo tu respuesta.

1. Grafica e identifica la región factible de soluciones, si es que existe, para el siguiente conjunto de

restricciones:

-4x+3y < 3

-2x+2y > 6

2. Grafica e identifica la región factible de soluciones, si es que existe, para el siguiente conjunto de

restricciones:

2x+2y < 10

-1x+1y > 8 x,y> 0

3. Para el problema de programación lineal maximizar z= 3x+2y

Sujeto a las restricciones (s.a.)

2x+4y < 12

5x+3y < 15

X,y>0

a) Grafica e identifica la región factible de soluciones, si es que existe.

b) Encuentra el máximo y los puntos donde se alcanza.

4. ExpeditionOutfitters fabrica una variedad de ropa especializada para excursionismo, esquí y alpinismo. Han

decidido comenzar la producción de dos nuevas chamarras para usarse en frio extremo: la Everest y la Rocky. Su

planta manufacturera tiene 120 hrs. de tiempo de corte y 120 hrs. de tiempo de costura para producir dos tipos

de chamarras. Cada chamarra tipo Everest requiere 30 min. De corte y 45 min. De costura, cada modelo de

chamarra Rocky re requiere 20 min. De corte y 15 min. De costura. El costo de mano de obra y material es de $

150 por cada Everest y de $50 por cada Rocky. Los precios de venta son de $ 250 para la Everest y $ 200 para

la Rocky. Si la empresa desea maximizar su utilidad:

a) Plantee el problema como un modelo de programación lineal.

b) ¿Cuántas Chamarras de cada modelo debe fabricar ExpeditionOutfitters?

c) ¿Cuál es la utilidad máxima que puede obtener la compañía?

d) ¿Cuántas horas de producción se programaran en cada departamento?

e) ¿Cuál es el tiempo de holgura en cada departamento?

CUESTIONARIO DE MÉTODO DE PUNTOS EXTREMOS

U1, EC1

Page 14: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

10

5. Plantea y resuelve el siguiente problema: Nilke, manufactura dos tipos de manoplas para beisbol: un modelo

regular y uno para cátcher. La compañía tiene 1000 horas disponibles de tiempo de producción en su

departamento de corte y costura. 610 horas disponibles en su departamento de terminado y 280 horas

disponibles en departamento de empaque y embarque. Los requerimientos de tiempo de producción por guante

son los siguientes: el modelo regular requiere 1 hora para corte y costura; ½ hora para terminado y 1/8 de hora

para empaque y embarque. El modelo para cátcher requiere: 3/2 de hora para corte y costura; 1/3 de hora para

terminado y 1/4 de hora para empaque y embarque. La ganancia o utilidad que tiene la empresa por vender

cada manopla de modelo regular es de: $70, mientras que por vender cada manopla del modelo para cátcher

gana $95. Para que la compañía maximice su utilidad:

a) Plantee el problema como un modelo de programación lineal.

b) ¿Cuántas manoplas de cada modelo debe fabricar Nilke?

c) ¿Cuál es la utilidad máxima que puede obtener la compañía?

d) ¿Cuántas horas de producción se programaran en cada departamento?

e) ¿Cuál es el tiempo de holgura en cada departamento?

Page 15: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

11

DATOS GENERALES

Nombre(s) del alumno(s): Matrícula (s):

Nombre del Proyecto: Fecha:

Asignatura: Cuatrimestre:

Nombre del docente:

INSTRUCCIONES

Revise las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se

cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que

puedan ayudar al estudiante a saber cuáles fueron las condiciones no cumplidas, si fuese

necesario.

Valor del

Reactivo Característica a cumplir (Reactivo)

Cumple Observaciones

Si No

10% Puntualidad para iniciar y concluir la exposición

5%

Material: Las diapositivas cumplen con los

requisitos de:

a) Buena presentación y distribución (no satura

de texto las diapositivas, usa colores y

tamaño de letra apropiada).

5% b) No tiene faltas de ortografía.

15%

Claridad con la que se expresa: El o los exponentes

hablan de forma clara y sencilla de tal manera que

se entiende sobre lo que se está desarrollando,

hace uso del lenguaje técnico apropiado y de forma

adecuada.

10%

Exposición: Se expresa con seguridad, hace uso del

material sólo como apoyo (no de lectura), hace uso

del espacio de exposición de forma adecuada (no se

limita a estar en un solo lugar, inmóvil). Tiene

control del grupo ante el que expone.

15%

Dominio del tema: Se nota la preparación del tema,

no improvisa. Muestra gráficos del pronóstico

(cuando es posible) y los interpreta

adecuadamente.

25%

Respuesta a preguntas: Responde con claridad,

seguridad y dominio del tema, hace uso de ejemplos

aplicados a su área de trabajo.

15% Presentación y arreglo personal.

100% CALIFICACIÓN:

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EXPOSICIÓN

U1, ED2

Page 16: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

12

PROFESOR: ESTUDIANTE (s): TEMA: ASPECTO 10 9 8 7 6 Puntaje

Datos

generales

Valor: 20%

Incluye datos

perssonales:

Nombre, Grupo,

Matricula,

Temas y Fecha.

Le falta

algún

elemento.

Le faltan más

de un

elemento

No incluye

datos

personales

No

presentó

Ortografía

y

redacción

Valor: 20%

No presenta

ningún error

ortográfico, está

escrito con

ideas claras,

lógicas y

secuencia.

Presenta

pocos

errores

ortográficos

pero los

demás

aspectos son

correctos.

No presenta

errores

ortográficos,

pero las ideas

no son claras,

lógicas y/o sin

secuencia.

Presenta

errores

ortográficos,

sin claridad,

secuencia ni

lógica.

No

presentó

Bibliografí

a

Valor: 20%

Inclusión

apropiada de

datos y fuentes

bibliográficas.

Un error al

incluir datos

y fuentes

bibliográficas

.

Más de un

error al incluir

datos y

fuentes

bibliográficas

No incluye

fuentes

bibliográficas.

No

presentó

Uso

adecuado

de las

columnas

Valor: 20%

Uso correcto de

las columnas,

anotando la

información

que

corresponde.

Uso correcto

de columnas,

pero no

incluye todos

los puntos

importantes.

Uso correcto

de las

columnas,

pero con

información

irrelevante.

Uso incorrecto

de columnas y

además

información

irrelevante

No

presentó

Contenido

Valor: 20%

-Selecciona

variables

representativas

del tema.

-Las ideas son

claras y

ordenadas.

-En el esquema

se reflejan las

relaciones de

los elementos

ordenadoss y

clasificados.

Selecciona

variables

representativ

as del tema.

-Las ideas

son claras

-Existe

relación

entre los

elementos

ordenados

Selecciona

variables

representativa

s del tema, las

ideas son

claras y

ordenadas,

pero no hay

relación entre

elementos

ordenados.

Sin variables

representativa

s, las ideas no

son claras y no

hay relación

entre sus

variables.

No

presentó

TOTAL

RÚBRICA PARA CUADRO COMPARATIVO

U1, EP1

Page 17: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

13

PROFESOR: ESTUDIANTE (s): TEMA:

Variables

Excelente 10

Muy bien 9

Bien 8

Regular 7

No aceptable 6

Puntaje

Introducción:

En la

introducción

se encuentran

incluidos los

siguientes

elementos:

a)

Antecedentes.

b) Contexto.

c)

Procedimiento

Valor: 20%

Los

antecedentes

, el contexto y

el

procedimient

o se

encuentran

descritos.

El contexto y el

procedimiento

se encuentran

descritos, pero

carece de

Antecedentes.

Los

antecedent

es y el

procedimie

nto se

encuentran

Descritos.

Carece de

contexto.

Sólo se

presenta

uno de los

elementos

Carece de los

elementos

descritos.

Objetivo: Se

incluye el

propósito de la

Actividad.

Valor: 20%

El objetivo se

encuentra

especificado.

No aplica. No aplica. No aplica. No se

encuentra

especificado.

Procedimiento

: Se realiza

una

descripción

organizada

secuencialme

nte otorgando

información

que responde

a las

preguntas:

Qué, quién,

cómo, cuándo

dónde y por

qué.

Valor: 20%

Se describe el

procedimient

o de manera

organizada y

secuencial.

Así mismo se

da respuesta

a todas las

preguntas del

tema.

Se describe el

procedimiento

de manera

organizada y

secuencial. Sin

embargo las

respuestas no

reflejan los

elementos más

importantes de

la actividad.

Se describe

el

procedimie

nto de

manera

organizada

y

secuenciad

a pero no

hay

información

relevante.

Se presenta

el

procedimie

nto de

manera no

secuenciad

a.

Carece de

procedimient

o.

RUBRICA PARA REPORTE

U2, EP1

Page 18: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

14

Resultados: Se

presentan los

hallazgos de la

actividad.

Valor: 20%

Se presentan

resultados de

la actividades

No aplica. No aplica. No aplica. No se

presentan

resultados.

Conclusiones:

Se expresa:

a.

Cumplimiento

de objetivos

b.

Comparación

teórica con la

práctica

c. Reflexión

personal sobre

la actividad

de aprendizaje

Valor: 20%

Se presenta

el

cumplimiento

de objetivos,

una

comparación

entre teoría y

actividad y

reflexión

personal.

Se presenta

comparación

entre teoría y

práctica

además de

reflexión

personal, pero

no se

menciona el

cumplimiento

de objetivos.

Se

presentan

objetivos

y

comparació

n o se

presenta el

cumplimien

to

del objetivo

y

reflexión

personal

Solo se

encuentra

uno de los

elementos

descritos.

No hay

ningún

elemento.

PROMEDIO

Page 19: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

15

DATOS GENERALES

Nombre(s) del alumno(s): Matrícula (s):

Nombre del Proyecto: Fecha:

Asignatura: Cuatrimestre:

Nombre del docente:

INSTRUCCIONES

Revise las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se

cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que

puedan ayudar al estudiante a saber cuáles fueron las condiciones no cumplidas, si fuese

necesario.

Valor

del

Reactiv

o

Característica a cumplir (Reactivo)

Cumple

Observaciones Si No

10% Puntualidad para iniciar y concluir la exposición

5%

Material: Las diapositivas cumplen con los requisitos

de:

a) Buena presentación y distribución (no satura

de texto las diapositivas, usa colores y

tamaño de letra apropiada).

5% b) No tiene faltas de ortografía.

15%

Claridad con la que se expresa: El o los exponentes

hablan de forma clara y sencilla de tal manera que

se entiende sobre lo que se está desarrollando,

hace uso del lenguaje técnico apropiado y de forma

adecuada.

10%

Exposición: Se expresa con seguridad, hace uso del

material sólo como apoyo (no de lectura), hace uso

del espacio de exposición de forma adecuada (no se

limita a estar en un solo lugar, inmóvil). Tiene

control del grupo ante el que expone.

15%

Dominio del tema: Se nota la preparación del tema,

no improvisa. Muestra gráficos del pronóstico

(cuando es posible) y los interpreta

adecuadamente.

25%

Respuesta a preguntas: Responde con claridad,

seguridad y dominio del tema, hace uso de ejemplos

aplicados a su área de trabajo.

15% Presentación y arreglo personal.

100% CALIFICACIÓN:

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EXPOSICIÓN

U2, ED1

Page 20: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

16

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre del Estudiante: (A. Paterno, A. Materno, Nombre) Matrícula:

Cuatrimestre y grupo: Nombre del docente: Fecha:

I.- INSTRUCCIONES

Plantea cada uno de las siguientes situaciones como un problema de programación lineal, se considera la

definición de variables, de la función objetivo y de las restricciones. Resuelve el problema utilizando software,

graba la solución en el instrumento que te proporcionará el profesor y escribe la respuesta en el espacio

asignado.

1. A Taco MC. Pollo, una pequeña distribuidora de alimentos le interesa distribuir su presupuesto para

publicidad mensual de 1000 usd. Entre volantes y anuncios en la radio local. El comité administrativo decidió

que al menos 25% del presupuesto debe gastarse en cada tipo de medio de comunicación y que la cantidad de

dinero gastado en volantes debe ser al menos el doble de la cantidad gastada en publicidad en radio. Un asesor

en mercadotecnia elaboró un índice que mide el impacto en la audiencia por dólar de publicidad en una escala

de 0 a 100, en la que valores más altos implican un mayor impacto. Si el valor del índice para la publicidad en

volantes es de 50 usd. Y el valor del índice para los anuncios en la radio local es de 80 usd, ¿cómo debería

asignar Taco Mc. Pollo su presupuesto de publicidad para maximizar el valor del impacto total en la audiencia?

Variables y unidades de medición:

Función objetivo:

Restricciones:

Presupuesto destinado a volantes:____________

Presupuesto destinado a anuncios en radio:____________

Máximo impacto a la audiencia:__________

2. Duppint produce dos tipos de pinturas: base agua y base aceite. Cada producto tiene un costo de 1 dólar por

galón en su producción. Con fundamento en un análisis de los niveles de inventario actuales y los pedidos

sobresalientes para el siguiente mes, la administración de Duppint especificó que debían elaborarse al menos

30 galones de la pintura en base agua y al menos 20 galones de la pintura en base aceite durante las siguientes

2 semanas. Debido a la existencia de 80 libras de una materia prima a punto de caducar, debe utilizarse al

menos el total de ésta para la elaboración de ambas pinturas. La pintura elaborada en base agua requiere 1

libra de materia prima a punto de caducar por galón, mientras que la pintura en base aceite requiere 2 libras de

la materia prima a punto de caducar por galón. ¿Cuál es la solución de costo mínimo?

Variables y unidades de medición:

CUESTIONARIO SOBRE MÉTODO DE LADO DERECHO DEL PROBLEMA LÍNEAL Y

MÉTODO REVISADO

U2, EC1

Page 21: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

17

Función objetivo:

Restricciones:

número de galones de pintura base agua:_______

número de galones de pintura base aceite:_______

costo mínimo:_________

3. Gutiérrez y asociados Co. Desea adquirir acciones de dos compañías, Aplee y Compuserver. En la actualidad

Apleeestá cotizando a 40 usd por acción y Compuserver a 25 usd. Por acción. Si ocurre la adquisición, un asesor

financiero estima que en el futuro el precio de Aplee será de 55 usd por acción y el de compuserver de 43 usd.

Por acción. Así mismo, ha identificado a compuserver como la alternativa de mayor riesgo. Presuponga que un

cliente indicó una disposición a invertir un máximo de 50 000 usd. En las dos compañías. El cliente desea

invertir al menos 15 000 en Aplee y al menos 10 000 en la otra. Debido al mayor riesgo asociado a la

adquisición de compuserver, el asesor financiero le ha recomendado al cliente que debe invertir cuando mucho

25 000 usd. En ella. Encuentre la solución óptima de inversión que maximice la utilidad en la compra de

acciones.

Variables:

Función objetivo: máximo de la utilidad:_________

Restricciones: Número de acciones de Aplee: _________

Número de acciones de Compuserver: _________

4. Ingenieros Civiles y Asociados Co. (ICAC) produce entre otros, dos tipos de vigas de acero: la ultraviga y la

megaviga, para su elaboración ocupa una aleación de policarbonato, en la elaboración de cada ultraviga se

utilizan 0.125 kilogramos de la aleación, mientras que para cada megaviga se utilizan 0.4 kilogramos de la

aleación, durante el periodo de producción de las siguientes dos semanas sólo se dispone de 80 kg. De la

aleación. En cada ultraviga se utilizan 10 min. De tiempo de manufactura mientras que cada megaviga requiere

de 12 min. Las contribuciones a la utilidad son de 10 usd. Por cada ultraviga y 15 usd por cada megaviga, la

compañía solo dispone de 40 horas para manufactura durante las siguientes dos semanas. La administración

determinó que al menos el 20% de la producción total debe ser de ultravigas ¿Cuántas vigas de cada tipo debe

fabricar ICAC durante las siguientes dos semanas para maximizar la contribución a la ganancia total?

Respuesta

Variables y unidades de medición de cada variable:

Función objetivo:

Restricciones:

Número de ultravigas:_______

Número de Megavigas:_______

Máxima ganancia total:___________

Page 22: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

18

PROFESOR: ESTUDIANTE (s): TEMA:

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

EXELENTE

10

MUY BIEN

9

BIEN

8

MEJORABLE

7

OPORTUNIDAD

6

PUNTAJE

1 El caso se

presentó en

tiempo y

forma de

acuerdo a lo

planeado

Valor 15%

Se presentó en

tiempo y

prepararon en

forma eficiente y

efectiva el

escenario de la

exposición del

caso.

Se presentó a tiempo y

hubo deficiencias y poca

efectiva en la preparación

del escenario de la

exposición del caso

Se presentó con retraso

y hubo deficiencias y

poca efectiva en la

preparación del

escenario de la

exposición del caso

Se presentó el caso con

retraso y no hubo la

preparación del escenario

de la exposición del caso

No presentó

2 El caso que se

expone

plantea

alternativas

de solución a

problemas del

tema

Valor 15%

La exposición del

caso plantea

alternativas de

solución, son

claros y ayudan a

la solución del

problema del

tema.

La exposición del caso,

son claros y ayudan a la

solución del problema del

tema

La exposición del caso,

es poco claro pero

ayudan a la solución del

problema del tema

La exposición del caso,

son poco claros y hay

dificultades para la

solución del problema del

tema

No presentó

3 Ilustra los

asuntos del

problema que

se pretende

examinar

Valor 15%

Se Instruye y se

demuestra con

completo

entendimiento y

dominio el tema

que se pretende

explorar.

se instruye con completo

entendimiento y dominio

el tema que se pretende

explorar

Se Instruye el tema

explorado con

deficiencias y poco

rendimiento

No hay claridad en la

instrucción del tema

expuesto y se dificulta su

comprensión

No presentó

RUBRICA PARA ESTUDIO DE CASO

U3, EP1

Page 23: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

19

4 Refleja los

marcos

teóricos

pertinentes

Valor 15%

El reporte del caso

es presentado de

una manera

ordenada, clara y

manifiesta los

marcos teóricos

pertinentes

El reporte del caso es

presentado y manifiesta

los marcos teóricos

pertinentes

El reporte del caso es

presentado y manifiesta

con deficiencias los

marcos teóricos

pertinentes

El reporte del caso es

presentado incompleto y

no manifiesta todos los

marcos teóricos

pertinentes

No presentó

5 Recolección

de contenidos

Valor 15%

El caso establece

relaciones

pertinentes entre

los contenidos

revisados en clase

y la vida cotidiana

El caso establece

medianamente relaciones

entre los contenidos

revisados en clase y la

vida cotidiana

El caso establece poca

relación entre los

contenidos revisados en

clase y la vida cotidiana

El caso establece nula

relación entre los

contenidos revisados en

clase y la vida cotidiana

No presentó

6 Formato

(escrito,

artículo, video,

simulación,

etc.) de

presentación

del caso.

Valor 15%

El formato (escrito,

artículo, video,

simulación, etc.)

fue ampliamente

ilustrativo y la

participación

activa del

estudiante o

equipo se observó

cooperativa

durante el

desarrollo del

caso. Expuesto

El formato (escrito,

artículo, video,

simulación, etc.)fue

ilustrativo y la

participación del

estudiante o equipo se

observó medianamente

cooperativa durante el

desarrollo del caso.

expuesto

El formato (escrito,

artículo, video,

simulación, etc.)fue

limitado para la

demostración de caso y

la participación del

estudiante o equipo y

necesita motivación

para mantenerse activo

durante el desarrollo del

caso.

El formato (escrito,

artículo, video,

simulación, etc.) y la

participación del

estudiante o equipo

fueron deficientes

durante el desarrollo y

presentación del caso.

No presentó

7 Conclusiones

Valor 10%

Los conceptos y

temas abordados

en el desenlace del

caso son claros,

definen y ayudan

al entendimiento

del funcionamiento

del caso

Los conceptos y temas

abordados en el

desenlace del caso son

claros, y ayudan al

entendimiento del

funcionamiento del caso.

Los conceptos y temas

abordados en el

desenlace del caso

dificultan el

entendimiento del

funcionamiento del

caso.

Los conceptos y temas

abordados en el

desenlace del caso no

tuvieron congruencia y

dificultad en el

entendimiento del

funcionamiento del caso

No presentó

PROMEDIO

Page 24: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

20

DATOS GENERALES

Nombre(s) del alumno(s): Matrícula (s):

Nombre del Proyecto: Fecha:

Asignatura: Cuatrimestre:

Nombre del docente:

INSTRUCCIONES

Revise las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple;

en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al

estudiante a saber cuáles fueron las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Valor del

Reactivo Característica a cumplir (Reactivo)

Cumple Observaciones

Si No

10% Puntualidad para iniciar y concluir la exposición

5%

Material: Las diapositivas cumplen con los requisitos

de:

a) Buena presentación y distribución (no satura de

texto las diapositivas, usa colores y tamaño de

letra apropiada).

5% b) No tiene faltas de ortografía.

15%

Claridad con la se expresa: El o los exponentes hablan

de forma clara y sencilla de tal manera que se entiende

sobre lo que se está desarrollando, hace uso del

lenguaje técnico apropiado y de forma adecuada.

10%

Exposición: Se expresa con seguridad, hace uso del

material sólo como apoyo (no de lectura), hace uso del

espacio de exposición de forma adecuada (no se limita

a estar en un solo lugar, inmóvil). Tiene control del

grupo ante el que expone.

15%

Dominio del tema: Se nota la preparación del tema, no

improvisa. Muestra gráficos del pronóstico (cuando es

posible) y los interpreta adecuadamente.

25%

Respuesta a preguntas: Responde con claridad,

seguridad y dominio del tema, hace uso de ejemplos

aplicados a su área de trabajo.

15% Presentación y arreglo personal.

100% CALIFICACIÓN:

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EXPOSICIÓN

U3, ED1

Page 25: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

21

GLOSARIO

A

ANÁLISIS. Acción de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea posible, para

reconocer la naturaleza de las partes, las relaciones entre éstas y obtener conclusiones

objetivas del todo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. Cálculo en porcentaje del efecto de un cambio porcentual dado

en una variable exógena puede producir en otra variable. Es una metodología que permite

examinar el comportamiento de un resultado a la luz de variaciones controladas de unas

variables independientes.

ANÁLISIS PARAMÉTRICO. Todo programa lineal tiene una función objetivo lineal que

representa la medición de desempeño por maximizar o minimizar. Análisis del efecto de los

cambios introducidos en varios parámetros sobre el modelo, en particular su efecto sobre la

solución óptima y sobre el valor óptimo de la función.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS. Toda actividad necesita recursos para ejecutarse. Hay que

asignar a cada actividad los recursos y la cantidad de cada uno de ellos que necesitamos

para poder desarrollar la misma. Considerando el recurso económico que engloba a todas.

C

CONDICIÓN DE NO NEGATIVIDAD.- Condiciones en un modelo que estipulan que las

variables de decisión solo pueden tener valores no negativos (positivos o ceros).

CRITERIO DE OPTIMIZACIÓN.- Criterio o enfoque máximo; es un criterio de decisión optimista

para maximizar el rendimiento.

CUADRANTE NO NEGATIVO.- Sector noreste de sistema coordenado bidimensional en el que

ambas variables tienen valores no negativos.

D

DECISIÓN FACTIBLE.- Decisión que satisface todas las restricciones de un modelo,

incluyendo las condiciones de no negatividad. Factible significa válida o permisible.

DECISIÓN ÓPTIMA.- Conjunto de valores factibles para una decisión que optimizan la función

objetivo en un modelo de optimización.

DUALIDAD.- Número dual, que en ciertas circunstancias designa el carácter doble o la

admisión de dos principios pero que conservan su propia identidad.

F

Page 26: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

22

FUNCIÓN OBJETIVO. Es una expresión matemática lineal que representa el objetivo del

problema. Es la expresión que tendremos que maximizar o minimizar. Son variables de

decisión que la mayoría de los modelos contienen con el fin de evaluar los datos. El modelo

especifica en lenguaje simbólico la forma en que las diversas decisiones afectarán al

objetivo.

G

GRÁFICOS. Es un gran medio de comunicación, basado en el poder y rapidez de captación

del ojo. Es conveniente utilizar un método gráfico que sea capaz de transmitir una gran

información, en lugar de darlo todo por escrito ya que es más engorroso.

H

HOLGURA.- Cantidad por la cual el lado izquierdo de una restricción menor o igual cuando es

evaluado en el punto óptimo, es menor que el valor del al lado derecho. La holgura siempre

es no negativa. También es conocido como el tiempo libre en la red, es decir, la cantidad de

tiempo que puede demorar una actividad sin afectar la fecha de terminación del, proyecto

total.

HOLGURA INDEPENDIENTE. Es el margen de tiempo entre el tiempo lo más tarde permisible

en alcanzar su suceso inicial y el tiempo lo más pronto posible en alcanzar su suceso final,

excluyendo el tiempo necesario para su ejecución.

HOLGURA LIBRE. Es el margen de tiempo disponible entre los tiempos lo más pronto posible

en comenzar la actividad y el tiempo lo más pronto en alcanzar su suceso final excluyendo el

tiempo de la actividad.

I

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. La Investigación de Operaciones aspira a determinar el

mejor curso de acción, o curso óptimo, de un problema de decisión con la restricción de

recursos limitados. Como técnica para la resolución de problemas, investigación de

operaciones debe visualizarse como una ciencia y como un arte. Como

Ciencia radica en ofrecer técnicas y algoritmos matemáticos para resolver problemas de

decisión adecuada. Como Arte debido al éxito que se alcanza en todas las fases anteriores y

posteriores a la solución de un modelo matemático, depende de la forma apreciable de la

creatividad y la habilidad personal de los analistas encargados de tomar las decisiones a

través de un conjunto de métodos y técnicas cuantitativos aplicados al estudio y resolución

óptima de problemas de decisión, en los que suele haber una función objetivo a maximizar o

minimizar, sujeta a una o varias restricciones.

M

MÉTODO SIMPLEX. Este método se basa en el teorema de la dualidad que se desarrollara

posteriormente, funciona siempre y cuando todas las desigualdades sean de tipo mayor o

igual.

Page 27: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

23

MODELO LINEAL. Modelo matemático donde todas las variables relevantes son

cuantificables haciéndose necesario, representarlas por símbolos matemáticos, donde

todas las relaciones funcionales implican que la variable dependiente es proporcional a las

variables dependientes.

MODELO MATEMÁTICO. Se emplea cuando la función objetivo y las restricciones del modelo

se pueden expresar en forma cuantitativa o matemática como funciones de las variables de

decisión Un modelo matemático se define como una función objetivo que se expresa en

términos de las variables (alternativas) de decisión del problema, donde todas las variables

relevantes son cuantificables haciéndose necesario por ende, representarlas por símbolos

matemáticos. Se emplean cuando la función objetivo y las restricciones del modelo se

pueden expresar en forma cuantitativa o matemática como funciones de decisiones.

O

OPTIMIZAR. Maximizar o minimizar.

ÓPTIMOS ALTERNATIVOS.- Es la ilustración en el que el contorno del objetivo óptimo coincide

con una de las rectas de restricción sobre la frontera de región factible donde habrá

soluciones óptimas, según sean los vértices y todos los puntos frontera intermedios entre

ellos.

P

PARÁMETRO. Un número o símbolo en un modelo, que necesita tener un valor numérico

proporcionado por el usuario.

PLANTEAMIENTO. Es la fase final de la primera etapa, consiste en describir en forma verbal

el problema. Este problema verbal debe ser una descripción narrativa de las variables,

restricciones y el objetivo, así como también ciertas ideas generales con respecto a las

relaciones que existen en el modelo.

PROBLEMA DE ASIGNACIÓN. Es un problema de programación lineal que tiene una manera

especial de resolverse. Consiste en buscar la relación entre dos conjuntos de forma que el

rendimiento de dicha relación sea el óptimo posible.

PROBLEMA DUAL. Dado un conjunto cualquiera de datos para un modelo de programación

lineal, podemos usar los mismos datos para formar un modelo de programación lineal

diferente. El problema resultante se llamará dual del original. El dual tiene importancia

teórica, económicamente y computacional.

PROBLEMA PRIMARIO. Dado un conjunto cualquiera de datos para un modelo de

programación lineal, podemos usar los mismos datos para formar un modelo de

programación lineal diferente. El problema resultante se llamará dual del original. El dual

tiene importancia teórica, económicamente y computacional.

Page 28: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

24

PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Es donde se examina y estudia la estructura de

los problemas a los que puede aplicarse un algoritmo determinado. Se examinan ciertos

algoritmos sólo como auxiliares para comprender mejor la estructura de los problemas a los

cuales se aplican. De manera el objetivo de este punto es mucho más amplio. Resolver un

problema, o en término más específico, utilizar un proceso lógico y sistemático de

Investigación de Operaciones en la solución de problemas a los cuales se aplican algo más

que encontrar un algoritmo que ajuste a un problema determinado.

PROGRAMACIÓN LINEAL. Es una técnica de decisión que ayuda a determinar la combinación

óptima de recursos limitados para resolver problemas y alcanzar los objetivos

organizacionales. Para que sea aplicable, la Programación Lineal debe reunir los siguientes

requisitos: a) Tiene que optimizarse un objetivo. b) Las variables o fuerzas que afectan los

resultados poseen relaciones directas o en línea recta. c) Hay obstáculos o restricciones

sobre las relaciones de las variables. Sin las restricciones de la Programación Lineal

incluyen la maximización de la producción, minimizar los costos de distribución y determinar

los niveles óptimos del inventario.

R

RANGO DE LA FUNCIÓN OBJETIVO. De los rangos de los coeficientes de función objetivo a

través de los cuales no sucede cambio alguno en la solución óptima.

RECURSOS RESTRINGIDOS. Elemento que constituye parte del fundamento como valor

sujeto a desigualdades matemáticas (restricción de desigualdad) o igualdad (restricción de

igualdad) que deberá ser satisfecha por las variables de modelo.

RELACIÓN LINEAL. Dícese de la función cuya incógnita o variable puede ser representado

gráficamente por una línea recta.

RESTRICCIÓN. Desigualdad matemática (restricción de desigualdad) o igualdad (restricción

de igualdad) que deberá ser satisfecha por las variables de modelo.

RESTRICCIONES INCONSISTENTES. Desigualdad matemática (restricción de desigualdad) o

igualdad (restricción de igualdad) no factible. Se desarrolla: Partiendo del enunciado del

problema dual a minimizar (mínimos costos) sujeto a restricciones de número, peso y

espacio (que es una ineficiencia), se escriben las ecuaciones que luego pasan a la matriz de

datos.

S

SIMULACIÓN. Metodología que permite examinar el comportamiento de una variable

combinando todas las posibilidades de valores de aquellas variables dependientes.

SOLUCIÓN BÁSICA FACTIBLE. Es aquella solución posible en la que ninguna variable toma

valores negativos.

Page 29: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

25

SOLUCIÓN BÁSICA POSIBLE DEGENERADA. Solución básica posible en la que al menos una

variable toma el valor cero.

SOLUCIÓN BÁSICA. Es cualquier conjunto de valores de la variable que satisface el sistema

de ecuaciones de la restricción.

SOLUCIÓN DEGENERADA. Solución para la cual la cantidad de variables con valor positivo es

menor que la cantidad de restricciones activas.

SOLUCIÓN NO FACTIBLE.- Término que se aplica a un modelo in factible, es decir que la

solución no se encuentra dentro de la región o conjunto factible de soluciones.

SOLUCIONES, INFINIDAD.- cuando existe el conjunto de soluciones amplía que cumplen las

restricciones, es decir, el conjunto de soluciones tiene un número infinito de soluciones.

T

TOMA DE DECISIONES,.- Selección de un curso de acción entre varias opciones; selección

racional de un curso de acción.

Page 30: INGENIERÍA FINANCIERA INVESTIGACIÓN DE …conacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/3/4/MA...dentro de las organizaciones, surgiendo como una alternativa clara y concisa la Investigación

26

BIBLIOGRAFÍA

Básica

1. “Métodos Cuantitativos para los negocios”

R. Anderson David, J. Sweeney Dennis

2007

Ed. Thomson Learning

México Novena edición

ISBN 0-324-18413-1.

2. “Investigación de Operaciones aplicaciones y algoritmos”

W. Winston

2007

Ed. Cengage Learning

México 2007

ISBN 9789706863621

3. “Investigación de Operaciones”

H. Taha

2004

Ed. Prentice Hall

México 2007

ISBN 9702604982

4. “Programación Lineal. Una introducción de decisiones cuantitativa”

ARREOLA R.

2007

Ed. Paraninfo

México 2007 segunda edición

ISBN 9706861912

Complementaria

1. “Quantitative research methods for professionals”

VOGT W. Paul

2007

Ed. Pearson/Allyn and Bacon

Boston 2007

ISBN 205359132