infrm puentes 2008

5
I.- INTRODUCCION En el proyecto de un puente, el problema fundamental que se plantea es saber como va a ser, es decir que tipo de estructura va a tener, que material se va a utilizar, cual va a ser su luz, y otros elementos.- en el saber como va a ser su comportamiento resistente y en la parte como se va hacer, es decir el procedimiento a seguir para llevar un buen fin su construcción y no tener problemas en su uso. Este conocer como va ser, va adquiriendo mayor importancia, a medida que crece la luz del puente, actualmente los puentes de luces mayores que se construyen son los atirantados, colgantes, entre otras razones porque su procedimientos de construcción son mas fáciles y económicos que los de otras estructuras. Ambos problemas como se va hacer, y como va a ser el puente, no se pueden separar, sino que en el momento de hacer el proyecto se deberá tener en cuenta simultáneamente. La importancia del proceso de construcción es tan grande y está tan presente en un ingeniero, porque en la mayoría de puentes construidos se conocen por su procedimiento de construcción El puente se deberá construir por adición de partes sucesivas, de forma que en cada etapa de su construcción se crea una estructura parcial que se debe resistir a si misma y debe permitir la construcción de la siguiente fase; o bien se pueda construir una estructura auxiliar que resista las diferentes partes, hasta que la estructura este acabada, se resista a si misma, y entonces se pueda retirar la estructura auxiliar. El proceso de construcción será el que necesite los mínimos medios de fabricación y montaje, o los mínimos materiales adicionales para poder resolver la construcción , ya que este será un factor determinante a la hora de elegir la solución de un puente, y su influencia será cada ves mayor según crezca su luz. PUENTE ALTERNO SOBRE EL RIO CHONTA Puente Viga Losa de doble Vía Longitud: 15 m

Upload: witman-crcz

Post on 02-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unc

TRANSCRIPT

Page 1: infrm puentes 2008

I.- INTRODUCCION

En el proyecto de un puente, el problema fundamental que se plantea es saber como va a ser, es decir que tipo de estructura va a tener, que material se va a utilizar, cual va a ser su luz, y otros elementos.- en el saber como va a ser su comportamiento resistente y en la parte como se va hacer, es decir el procedimiento a seguir para llevar un buen fin su construcción y no tener problemas en su uso. Este conocer como va ser, va adquiriendo mayor importancia, a medida que crece la luz del puente, actualmente los puentes de luces mayores que se construyen son los atirantados, colgantes, entre otras razones porque su procedimientos de construcción son mas fáciles y económicos que los de otras estructuras.

Ambos problemas como se va hacer, y como va a ser el puente, no se pueden separar, sino que en el momento de hacer el proyecto se deberá tener en cuenta simultáneamente. La importancia del proceso de construcción es tan grande y está tan presente en un ingeniero, porque en la mayoría de puentes construidos se conocen por su procedimiento de construcción

El puente se deberá construir por adición de partes sucesivas, de forma que en cada etapa de su construcción se crea una estructura parcial que se debe resistir a si misma y debe permitir la construcción de la siguiente fase; o bien se pueda construir una estructura auxiliar que resista las diferentes partes, hasta que la estructura este acabada, se resista a si misma, y entonces se pueda retirar la estructura auxiliar.

El proceso de construcción será el que necesite los mínimos medios de fabricación y montaje, o los mínimos materiales adicionales para poder resolver la construcción , ya que este será un factor determinante a la hora de elegir la solución de un puente, y su influencia será cada ves mayor según crezca su luz.

PUENTE ALTERNO SOBRE EL RIO CHONTA

Puente Viga Losa de doble Vía

Longitud: 15 m

Costo inicial de construcción: s/.250 000.00

Costo total de la obra: s/.260 000.00

Ingeniero Residente: Julio Ruiz Leiva

Ingeniero Supervisor y Consultor: Roberto Mosqueira Ramirez

Page 2: infrm puentes 2008

1.- UBICACIÓN

Departamento : Cajamarca

Provincia : Cajamarca

Distrito : Baños del Inca

Esta ubicada a la entrada de Baños del Inca y sobre el Rio Chonta a 6 km. De cajamarca

2.- CLIMA

En los meses de mayor precipitación son desde el mes de Enero hasta el mes de Abril.

3.- SUELO

A nivel de la cimentación se registro un problema típico se encontró un suelo fangoso, limo arcilloso

4.- PARTES

Estribos Son estructuras de apoyos extremos del puente el cual recibe la reacción de este y cumple la función de soportar el empuje de tierra con material de relleno propio. fue de 2.5 m de profundidad desde el nivel del rio

Muros o Aletas de encauzamiento: Son muros construidos a ambos lados del río con la finalidad de proteger los estribos y encausar las aguas hacia el puente para evitar desbordamientos ya que la topografía del terreno es abierta.

Superestructura: Viene a ser la losa de concreto armado que tiene por finalidad soportar la sobrecarga.

4.- EVACUACION DE AGUAS

Se hizo uso de motobombas de 3” para evacuar las agua infiltradas y poder realizar el perfilado de las zapatas

5.- LIMPIEZA DEL CAUCE DEL RIO

Se hizo uso de un cargador frontal 320 para realizar este trabajo

6.- EXCAVACION PARA CONSTRUCCION DE ESTRIBOS Y SUS PARTES

Estas excavaciones, se refieren al trabajo realizado con herramientas manuales (pico, palas) para lograr los niveles indicados en los planos y se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones y profundidades formuladas en los planos

SOLADO

Para el solado de la zapata se excavo 1.00m. extrayendo arcilla y sobre ella se coloco una capa de enrocado y sobre esta se puso otra capa de arena fina siendo compactada por una maquina vibradora teniendo al final un espesor de 30 cm.

Page 3: infrm puentes 2008

ZAPATA

Se procedió a hacer el armado correspondiente del acero y luego el vaciado haciéndolo a un a determinada altura y además se cubrió de petróleo a la madera para evitar adherencia con el concreto de F’c = 210 KG/cm2

7.- ENCOFRADO PARA FALSO PUENTE.

Debido a la altura en la que se construirá la losa y vigas del Puente, llena se ejecutará el falso encofrado a fin de que facilite los trabajos de encofrado definitivo en la losa llena

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

ENCOFRADO DE CIMENTACIÓN.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRIBOS Y MUROS.

Los encofrados de cimentación, estribos y muros, se usarán para la contención del concreto fresco hasta obtener la forma que indique los planos de detalles.

Ejecución

Luego del perfilado del terreno se procederá a realizar los encofrados, utilizando madera tornillo acerado y las formas deberán construirse considerándose las medidas exactas y la estabilidad de estas.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser humedecidos y su superficie interior recubiertos con aceite quemado, petróleo, etc. se utilizará mano de obra calificada y herramientas como martillo, alicate, serrucho, y otros que se requieran para dicho trabajo; los encofrados no podrán retirarse antes de los días establecidos

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

(LOSA Y VIGAS)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ejecución

Luego de habilitar la madera, se procederá a realizar los encofrados, utilizando madera tornillo, previamente encerado y las formas deberán construirse considerándose las medidas exactas y la estabilidad de estas.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser humedecidos (con 02 días previos al vaciado del concreto), su superficie interior recubiertos con aceite quemado, petróleo, etc. se utilizará mano de obra calificada y herramientas como martillo, alicate, serrucho, y otros que se requieran para dicho trabajo; los encofrados no podrán retirarse antes de los tres días.

En la parte intermedia de la viga se coloco acero de flambeo

Page 4: infrm puentes 2008

ACERO ESTRUCTURAL Fy =4,200 Kg/cm2. EN LOSA.

Descripción

Consiste en colocar el acero (previa habilitación), en los encofrados según indican los planos de detalles.

La armadura de refuerzo en todas las estructuras, serán las indicadas en los planos, asimismo se cumplirá las normas ASTM, A-615-68(A-60). El acero a usar tendrá una resistencia a la fluencia de 4,200 Kg/cm2

El acero luego de habilitado se colocará a las distancias indicadas en los planos, el cortado será hecho con una cizalla o herramienta similar.

El acero deberá estar limpio de óxidos, para lo que se limpiará con una escobilla de acero en caso de tenerlo. A fin de evitar su movimiento será asegurado con alambre 16.

El material a utilizarse será el acero producido en el Perú u otro equivalente, es decir, grado 60, en forma de barras corrugadas. Antes de usar las barras deberán limpiárselas de polvo, grasa, óxido o cualquier otra materia que disminuya su adherencia. Toda la armadura será doblada en frío y colocada según lo indican los planos, firmemente sujeta para evitar que durante el llenado y vibrado puedan desplazarse.