informes de secretaría:informe económico y comercial€¦ · para ello se ha diseñado un...

33
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Tanzania Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Nairobi Actualizado a julio 2017 1

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

 

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Tanzania

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Nairobi

Actualizado a julio 2017

 

1

Page 2: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

1    SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1    PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2    GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4

2    MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1    PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1.1    SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1.2    SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.3    SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2    INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3    SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1    EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 123.1.1    ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1.2    PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.3    POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 143.1.4    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.5    POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.2    PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.3    OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.4    COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.4.1    APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.4.2    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17CUADRO 2: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17CUADRO 3: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.4.3    PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18CUADRO 4: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 18CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 193.4.4    PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.5    TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.6    INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.6.1    RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.6.2    INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 213.6.3    OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 213.6.4    FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.6.5    FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.7    INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 213.8    BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 21

CUADRO 7: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.9    RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.10    MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.11    DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 233.12    CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.13    PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4    RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.1.1    MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.1.2    PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

 

2

Page 3: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

4.1.3    ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 254.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CUADRO 8: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . . 26CUADRO 9: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26CUADRO 10: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 26CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 28

4.6.1    EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.6.2    IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 284.6.3    OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.6.4    OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.6.5    FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

5    RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.1    CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5.1.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.1.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31CUADRO 13: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 31

5.2    CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 315.3    CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315.4    CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 325.5    ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.6    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

CUADRO 14: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

 

3

Page 4: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

1   SITUACIÓN POLÍTICA

1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Tanzania es una República, que adquiere su actual estatus de República Unida de Tanzania en1964 tras la unión de Tanganika (independiente desde 1961) y de Zanzíbar (independientedesde 1963).

El presidente de la República y los miembros de la Asamblea Nacional se eligen por sufragiouniversal por periodos de cinco años. El presidente a su vez nombra a un primer ministro. Traslas elecciones del 25 de octubre de 2015, el presidente de la República es John Magufuli y suprimer ministro es Kassim Majaliwa, ambos pertenecientes al partido Chama Cha Mapinduzi(CCM). El principal partido de la oposición es el Chama Cha Demokrasia na Maendelo, lideradopor Edward Lowassa. Las siguientes elecciones tendrán lugar en octubre de 2020. 

El sistema legislativo consta de una Cámara, la Asamblea Nacional, de 343 miembros. El partidoChama Cha Mapinduzi (CCM), liderado por John Magufuli, ganó ampliamente las elecciones quese celebraron en 2015, habiendo ganado las últimas 5 elecciones celebradas en el país. Elpartido fue fundado por Julius Nyerere, primer presidente después de la independencia del país.

PARTIDO POLÍTICO % DE VOTOS

CCM (Chama Cha Mapinduzi) 55,04%Chama Cha Demokrasia na Maendelo 31,75%

CUF (Civic United Front- Chama Cha Wananchi) 8,63%Alliance for Change and Transparency 2,22%

NCCR- Mageuzi 1,50%TOTAL 100%

Zanzíbar tiene la particularidad de elegir a un jefe del gobierno para asuntos propios de la isla. AliMohamed Shein, del CCM es el actual jefe de gobierno desde 2010. Las elecciones generales de2015 en Zanzíbar se vieron envueltas en una gran polémica entre acusaciones de fraude porparte de los partidos de la oposición. Tras los graves incidentes ocurridos, se repitieron laselecciones localmente, no alterándose el resultado anterior.

El sistema legal básico es el “Common Law” inglés, si bien en determinados ámbitos serespetan las leyes tribales y la ley islámica. En el sistema judicial hay cinco niveles que combinanestas fuentes legales, con un Alto Tribunal (“High Court”) y una Corte de Apelación. Zanzíbartiene un sistema jurídico propio, cuyas decisiones pueden ser recurridas ante la Corte deApelación. 

1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

El departamento ministerial con las principales competencias económicas es el Ministerio deFinanzas y Planificación, al frente del cual se encuentra la Philip Mpango. Este departamentocoordina las políticas de gasto del resto de departamentos.

Las Oficinas del Presidente y del Primer Ministro tienen también importantes funciones en el áreaeconómica. De la primera depende el Ministerio de Inversión y Desarrollo, y de la segunda elMinisterio de Administración Regional y Local.

La Administración de carácter económico se completa con los siguientes Ministerios:

 

4

Page 5: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

Ministerio de Industria y ComercioAl frente del ministerio se encuentra Charles Mwijage. De este departamento dependen lassiguientes agencias: la Export Processing Zone Authority (EPZA), que se encarga de coordinar,facilitar y promocionar las inversiones en zonas francas; la Tanzania Trade DevelopmentAuthority (TANTRADE) y la Tanzania Bureau of Standards (TBS).

Ministerio de Energía y MineralesSospeter Muhongo es el Ministro al frente de este departamento. De éste dependen diversasagencias como Tanzania Electric Supply Company Limited (TANESCO), encargada de generar,transmitir, distribuir y vender electricidad al territorio continental de Tanzania; la Rural EnergyAgency (REA); la Tanzania Petroleum Development Corporation (TPDC); y la Energy WaterUtilization Authority (EWURA).

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y ComunicacionesMakame Mbarawa es el ministro. Desde el Ministerio, Mbarawa se encarga de gestionar todaslas obras encaminadas a dotar al país de una buena red de infraestructuras. Las agencias másimportantes bajo su dirección son la Tanzania National Roads Agency (TANROADS), cuyafunción es el mantenimiento y desarrollo de la red de carreteras principales y regionales en elterritorio continental de Tanzania; y la National Construction Council (NCC) que promueve eldesarrollo de la industria local de la construcción. 

2   MARCO ECONÓMICO

2.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1   SECTOR PRIMARIO

El sector primario aportó un 31 al PIB en 2016.

Tradicionalmente la agricultura ha sido la principal actividad económica en Tanzania, tanto porcifras de empleo (80 % de la población total), como en aportación al PIB. Sin embargo,el sectoragrícola ha pasado de representar un 26,8% del PIB en 2007 a un 23,8% en el año 2014,creciendo otra vez hasta el 25,6% en 2015. El crecimiento del sector primario en 2015 fue de un7,6%, impulsado por el aumento de la producción de los principales cultivos, incluyendo maíz,yuca y arroz, pero lejos de lo marcado por los Objetivos de Desarrollo del Mileniocorrespondientes a un 10,8%.

El rendimiento en el sector es todavía muy bajo. Entre las principales causas, se encuentran lapobre inversión en infraestructuras, la falta de acceso a los insumos agrícolas y al crédito, lafuerte dependencia de la agricultura de secano y el uso insostenible de los recursos naturales.En conjunto, estos factores han dado lugar a un exceso de mano de obra agrícola encomparación con la superficie productiva, el capital y otros inputs utilizados.

El 80% de los que viven por debajo del umbral de la pobreza se encuentran en hogares donde elmiembro de la familia que obtiene los ingresos principales de la unidad se dedica a la agricultura.El gobierno ha establecido entre sus prioridades la modernización del sector como motor para lareducción de la pobreza. En 2001 puso en marcha la Estrategia para el Desarrollo del SectorAgrícola (ASDS) con el objetivo de incrementar la productividad del sector y reducir la pobrezaen las zonas rurales. Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola(ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación del Banco Mundial y del Banco Africano deDesarrollo y la Unión Europea y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario, entre otros.

Toda la tierra pertenece al Estado, quien puede arrendarla por un periodo máximo de 99 años. El14,95 % de superficie del país es cultivable, con un 2% de la misma cultivada permanentemente.La producción agrícola es predominantemente de secano, con sólo un 3,5% de cultivos de

 

5

Page 6: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

regadío. Hay muchas tierras infrautilizadas y la mayoría de los agricultores operan en pequeñasparcelas de 0,2 a 2 hectáreas. Solo el 22% de la agricultura en Tanzania es comercial mientrasque la agricultura de subsistencia supone aproximadamente el 80% de la tierra cultivable.

Los principales productos cultivados son el café, té, sisal, algodón, tabaco, anacardos y frutas yhortalizas.

El presupuesto para el año fiscal 2017/2018 asigna a la agricultura un 4,9% del presupuestototal, es decir, 670 millones USD para la mejora de las infraestructuras de irrigación y laconstrucción de almacenes y mercados.

2.1.2   SECTOR SECUNDARIO

En 2016 (último dato disponible), el sector industrial contribuyó al PIB con algo más de un 27,2%.Durante el último año, creció de media un 5,6%, a un ritmo inferior de los años anteriores. Lossubsectores de la la minería fueron los principales motores del crecimiento industrial.

Durante los últimos diez años, el sector de la construcción ha crecido, de media, un 10% al año,gracias principalmente a la construcción de carreteras, a los proyectos de abastecimiento deagua y a la construcción de edificios comerciales y residenciales. En este crecimiento haninfluido tanto la rápida urbanización de Tanzania, como el nuevo objetivo del gobierno dedesarrollar infraestructuras públicas. Cabe destacar que la industria de la construcciónrepresenta un 6,7% del PIB.

Por otro lado, el tejido industrial todavía se encuentra poco desarrollado y cuenta con un tamañoreducido. La mayoría de la actividad industrial (90%) está desarrollada por empresas de tamañopequeño y medio. La mayor parte de las mismas se centra en el procesado de productos básicosde consumo, como productos lácteos, y en  el procesado y envasado de carne o conservas defrutas y verduras. Un pequeño porcentaje del tejido industrial está compuesto por empresas demayor tamaño, dedicadas a la producción de cemento, acero laminado, chapa ondulada, láminasde aluminio, cigarrillos, cerveza y embotellado de bebidas, zumos de frutas y agua mineral. Suaportación al PIB oscila en torno al 8%.

El rendimiento del sector manufacturero se mantuvo fuerte, registrando un crecimiento del 8,4%en 2014, uno de los mayores de África. Entre los factores que explican dicho crecimiento,destaca la estabilidad en la generación de electricidad, junto con una demanda sostenida de losproductos manufacturados, en los mercados nacionales y regionales.

El sector minero se ha configurado como el sector más dinámico de la economía, con uncrecimiento medio cercano al 10% durante el periodo 2004-2014. Su aportación a la economía,sin embargo, es reducida con una contribución de en torno el 3% del PIB.  El oro es el principalmineral extraído. Tanzania cuenta con las segundas mayores reservas de oro de África, sólo pordetrás de Sudáfrica, y es el tercer mayor exportador de oro del continente. También dispone deabundantes yacimientos de gemas preciosas, como diamantes y tanzanita, así como de níquel,uranio y carbón.

La inversión pública, especialmente en infraestructuras, seguirá siendo crucial para consolidar elcrecimiento a medio plazo. Los nuevos descubrimientos de reservas de gas, uranio y carbón, seespera que den un fuerte impulso al crecimiento del país.

 

El 25.4%% del presupuesto para el año fiscal 2016-2017 se destinará a gastos en desarrollo, enproyectos de infraestructuras y transporte . y. El 5.3% para proyectosde energía y minerales ().Para proyectos industriales se destinará el 0,2% del presupuesto. Finalmente, cabe destacar laspartidas dedicadas a proyectos de agua 4.3%, educación 22.1%, y salud 9.2%

 

2.1.3   SECTOR TERCIARIO

 

6

Page 7: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

En 2016, el sector servicios aportó en torno a un 41,8% al PIB. Su crecimiento fue de un 6,5%, aun ritmo inferior al año pasado. El crecimiento fue impulsado, fundamentalmente, por elcomercio, las telecomunicaciones y los servicios de intermediación financiera.

 

En 2015, Las telecomunicaciones registran el mayor crecimiento, con una tasa del 18,8%. Elincremento en la utilización de los teléfonos móviles, incluyendo la reciente expansión de losservicios de dinero móvil, ha sido el principal factor que explica el buen desempeño del subsectorde la información y las comunicaciones.

El sector financiero, en Tanzania, se ha expandido e internacionalizado en los últimos años. Losbancos de propiedad extranjera representan ya, aproximadamente, el 48% de los activos totalesde la industria bancaria. La competencia, entre los bancos comerciales extranjeros, se hatraducido en mejoras significativas en la eficiencia y en la calidad de los servicios financieros,aunque las tasas de interés siguen siendo relativamente altas. El crecimiento del sector, en 2014,fue del 13,8%.

La contribución directa del turismo al PIB en 2014 (último dato disponible) fue del 5,1% y empleóa 467.000 personas, un 4,3% de la fuerza laboral. El número de turistas alcanzó la cifra de1.113.000 personas, provenientes principalmente de Europa (52%), Asia y Pacífico (23%).

El presupuesto para 2016-2017 se destina mayoritariamente a gastos corrientes (más del 60%),dentro de los cuales, destacan los servicios financieros consolidados, con una partida del 45.2%.

 

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

Tanzania es una importante puerta de acceso para el transporte de mercancías hacia otros seispaíses sin litoral del centro de África: Malawi, Zambia, República Democrática del Congo,Burundi, Ruanda y Uganda.

La calidad de las infraestructuras tanzanas varía según la modalidad de transporte en cuestión.El país se encuentra bien comunicado por vía aérea, dispone de 166 aeropuertos de los cualesel más importante es el aeropuerto internacional Julius Nyerere. La red de carreteras esrelativamente suficiente para el transporte de mercancías, pese al mal estado de las vías y a quela conectividad con las zonas rurales necesite mejoras. La agencia de carreteras de Tanzania(Tanroads) esta´con un ambicioso plan de asfaltado de carreteras. La red de ferrocarriles ha sidodescuidada y requiere una inversión significativa para poder atender correctamente tanto elmercado nacional como la conexión tanto con los países vecinos como la conectividad con lospuertos y mercados internacionales. Se ha puesto en marcha la construcción de un nuevoferrocarril de ancho internacional, para conectar mejorar la conectividad del corredor central (DarEs Saalam a Mwanza). En lo que respecta a la infraestructura portuaria, destaca el puerto de Dares Salaam como uno de los puntos de entrada más importantes a la región de África Oriental.

Aunque las infraestructuras de transporte en Tanzania han recibido un volumen inversiónsignificativo en los últimos años, sigue existiendo una gran brecha de financiación para podersatisfacer las necesidades de la creciente actividad económica del país y de los países vecinos.Además de los préstamos en condiciones favorables de instituciones financieras multilaterales, elgobierno está promoviendo la participación de capital privado y esquemas PPP comomodalidades alternativas de financiación. 

La construcción del puente que une Dar es Saalam con Kigamboni se ha construidocon esta modalidad.

 

7

Page 8: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

 

Carreteras

En el año 2016, la longitud total de la red era de 86.581 km, de los cuales el 91,3 % estaba sinasfaltar. La mayor parte de las vías son de doble sentido y, a pesar de la que la red de carreterassea relativamente amplia, el estado de las vías es deficiente en muchos tramos. La crecientepujanza del comercio, junto al aumento en el número de vehículos en la región, ha repercutido enuna sobresaturación de las carreteras provocando importantes atascos, especialmente en lassalidas de las ciudades más importantes y en las zonas fronterizas, así como el deterioro de lasvías.

El denominado Corredor Central es el principal eje de carreteras del país. Atraviesa el país deeste a oeste, conectando el puerto de Dar es Salaam con los países vecinos:Burundi, Ruanda,Uganda y con el este de la República Democrática del Congo.

El organismo responsable de las autopistas y las carreteras regionales es la Agencia Nacional deCarreteras (TANROADS), dependiente del Ministerio de Trabajo. Las carreteras urbanas ycomarcales son responsabilidad de los ayuntamientos. En los últimos años el gobierno deTanzania ha realizado numerosas inversiones en la mejora de las infraestructuras, rehabilitandoy mejorando más de 10.000 km de carreteras. Los principales proyectos se han centrado en:

Construcción de carreteras asfaltadas en los accesos a las principales ciudades, comoTabora o Dodoma, conectándolas con el Corredor Central.Mejora de las carreteras e infraestructuras viales en el Corredor Central, especialmente ensus tramos más cercanos a la frontera y a las salidas de Dar es Salaam, dada la actualsaturación y congestión del tráfico.Construcción de carreteras asfaltadas, desde Dodoma hasta las regiones del sur y delnorte, conectando la ciudad con la región de Arusha, al norte, y con la TANZAM Highway(autopista que conecta Tanzania con Zambia), al sur.También se está haciendo un esfuerzo importante en mejorar las carreteras de la regiónnorte del país (Arusha, Moshi…),para hacer más eficiente el transporte en la zona másturística del país.

Transporte urbano

La rápida urbanización registrada en Tanzania, ha minado la capacidad de las ciudades paraproporcionar las infraestructuras y servicios necesarios a los residentes. Las inversiones eninfraestructuras no han seguido el ritmo de crecimiento de la población, por lo que los serviciosse encuentran sobresaturados, especialmente en Dar es Salaam.

En 2014, se comenzó la construcción de una red de autobuses de tránsito rápido (BRT en sussiglas en inglés), un ambicioso proyecto para dotar a Dar es Salaam de autobuses con carrilesexclusivos y numerosas paradas y terminales. El proyecto ha finalizado su primera fase en mayode 2016, mejorando la movilidad del corredor en el que se construyó. Las siguientes fases parael resto de los dos corredores están a la espera.

Transporte marítimo y fluvial

Tanzania, con 1.424 kilómetros de costa, comunica con el Océano Índico. El país cuenta con trespuertos de gran calado: Dar es Salaam, Tanga y Matwara, así como otros puertos interiores enMwanza y Musoma (lago Victoria), y Kigoma y Kasanga (lago Tanganica).

El puerto de Dar es Salaam es el principal del país, y gestiona en torno al 90% del comerciointernacional de Tanzania. También sirve como punto de acceso para el comercio con el restodel mundo, y para los países sin litoral de la región, entre ellos, Malawi, Zambia, Burundi,Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo.

 

8

Page 9: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

El organismo tanzano responsable de la gestión de aguas y puertos es la Autoridad Portuaria deTanzania (TPA).

Actualmente, existen numerosos proyectos de mejoras de las infraestructuras portuarias, con elobjetivo de aumentar la capacidad de los puertos, incrementar el tráfico de mercancías, y reducirlos tiempos de espera de la carga en puerto. En el puerto de Dar es Salaam, destaca laconstrucción de una segunda terminal de contenedores, así como la mejora de las vías deacceso al mismo.

También se ampliarán los otros dos puertos principales de Mtwara y Tanga. Por último, elproyecto de construcción de un nuevo puerto de un gran puerto en Bagamoyo para rivalizar conKenya en el transporte de mercancías a los países de interior está suspendido.

 

Transporte aéreo

El principal aeropuerto de Tanzania es el de Dar es Salaam. Otros aeropuertos internacionalesson los de Kilimanjaro, Zanzibar y Mwanza. En el año 2013, más de 1,2 millones de pasajerosvolaron a Tanzania.

Los principales proyectos en marcha, en este sector, son la construcción de una tercera terminal,en el aeropuerto de Dar es Salaam, y la rehabilitación de los aeropuertos de Zanzíbar,Kilimanjaro y Arusha. Sin embargo los problemas de conseguir financiación (Zanzibar) oburocráticos (Dar es Saalam) están ralentizando las aperturas de las nuevas terminales.

Transporte ferroviario

El sistema ferroviario tanzano posee una longitud total de 3.676 km. Cuenta con dos sistemascon diferentes anchos de vía y operados por dos entidades distintas.El primer sistema es el RAHCO/TRL. Fue construido durante la época colonial con un ancho devía estándar de un metro y lo componen 2.706 km de vías. La vía principal conecta el puerto deDar es Salaam con el centro y oeste del país. Actualmente el gobierno ha nombrado un equipode gestión interno tras numerosos problemas con la empresa encargada de la concesión.

El segundo sistema es el TANZARA, construido y financiado por el gobierno chino en los añossetenta y con una longitud total de 970 km. Conecta Tanzania con Zambia y está operadoconjuntamente por ambos países mediante la Tanzania-Zambia Railways Authority.

Las infraestructuras ferroviarias se encuentran en general en mal estado, especialmente las deRAHCO/TRL, y son comunes los retrasos y cancelaciones. El sector ferroviario se ha enfrentadoa una serie de problemas en la última década. En primer lugar, la disminución del número depasajeros y de mercancías transportadas, provocada entre otros factores por la fuertecompetencia del transporte por carreteras. Además, debido a la falta de inversión y demantenimiento, las infraestructuras (vías y trenes) se han deteriorado paulatinamente.

Los proyectos de rehabilitación más importantes se centran en la rehabilitación tramospertenecientes al Corredor Central y la reconversión de las vías ferroviarias a un ancho de víaestándar internacional. En Abril de 2017 se ha puesto la primera piedra del primer tramo tramoDar-Es-Salaam – Morogoro que se adjudicó su construcción a un consorcio turco-portugués .

 

Energía

Tanzania cuenta con recursos energéticos propios abundantes y diversos, que aún no se hanexplotado plenamente.

Sin embargo, el suministro de energía de Tanzania depende principalmente de la biomasa. El

 

9

Page 10: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

84.7 % de la población no está conectado a la red eléctrica y la inmensa mayoría de los hogaresutiliza leña y carbón para cocinar. Así pues la biomasa constituye cerca del 85% del consumototal de energía primaria en Tanzania. Desafortunadamente, esto lleva a la deforestación de100.000 hectáreas por año.

 

Otras fuentes de energía son el petróleo, que representa el 7,8% del consumo total de energíaprimaria, el gas natural (2,4%), la energía hidroeléctrica (1,2%), y el carbón / turba (0,3%).Aproximadamente un 6,6% de la energía tiene que ser importada, principalmente de Uganda yZambia. En 2016, Tanzania tiene una capacidad instalada de 1357MW de los cuales el 45% (607MW) procede del gas, 42%(566 MW) de la hidroeléctrica y 13% (173.40 MW) del fuel-oil. El mixes muy dependiente del agua, teniendo que recurrir a estaciones de producción de emergenciacuando se registran sequías. La demanda de electricidad siempre es mayor a la capacidadinstalada, al crecer ésta más rápidamente.

El AfDB (Banco Africano de Desarrollo) estima que Tanzania tiene un potencial de 4GW enenergía hidroeléctrica gracias a los vastos recursos hídricos del país.

La producción, transmisión, distribución y comercialización está controlada al 98% por lacompañía estatal TANESCO. Las empresas privadas pueden realizar proyectos para TANESCOmediante PPAs o también proyectos de minio hidráulicas.

El reciente descubrimiento de importantes reservas de gas y petróleo en el país abre nuevasposibilidades de desarrollo en el sector. También el desarrollo de la energía Geotermal en Keniahace que organismos internacionales aboguen por el uso de esta energía en el lago Ngozi enTanzania.

 

Telecomunicaciones

El gobierno ha adoptado activamente los principios de competencia, articulando un sectorprivado con participación extranjera como medio de avanzar rápidamente en el desarrollo de lastelecomunicaciones. Sin embargo, los altos aranceles a la importación de equipos y losimpuestos sobre las instalaciones siguen suponiendo una carga para los inversores yoperadores.

Existen dos operadores de telefonía fija (TTCL y Zantel) y ocho operadores de redes móviles,con cuatro grandes operadores dominantes: Vodacom, Airtel(Bharti), Tigo y Zantel.  La mayorparte de la cobertura en zonas remotas es 2G , seguida del 3G y por último se está desplegando4G en Dar es Salaam. En 2015 la penetración de la telefonía era del 72% . Sin embargo en 2017sólo el 37% de la población hace uso de internet móvil dado la baja penetración de losSmartphone. El 90% de la población accede a internet por el móvil. Se espera que en 2020 el50% de la población disponga de Smartphone. Por último destacar que en 2014 el 32.4% de lapoblación estaba registrado en un sistema de pago móvil. El pago por móvil permite mandardinero a otros teléfonos móviles y pagar por servicios electrónicamente. El sistema funciona enmodo pre-pago teniendo que deposita o retira el dinero asociado al número del teléfono móvil enun agente autorizado. Los agentes están repartidos por todo el país incluso en las regiones másremotas.

Cabe destacar que Tanzania es el único país donde el sistema de pago por móvil esinteroperable entre los diferentes operadores de telefonía móvil del país.

 

 

 

10

Page 11: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

3   SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

El crecimiento económico es robusto, situándose, en 2015, en el 7 %. Se estima que, en 2018,continuará creciendo a tasas similares, consolidando la trayectoria de crecimiento de los últimosaños, en valores cercanos al 7%. En su última actualización el Banco Mundial, prevé uncrecimiento de un 6,9 % para Tanzania durante 2018.  En línea con años anteriores, este nivelde actividad económica se explica, en gran medida, por la recuperación del turismo  y lasinversiones en el sector del gas e infraestructuras. También están contribuyendo al crecimientootros sectores, como los transportes, las comunicaciones o los servicios financieros, junto con laconstrucción.

 

Tanzania ha experimentado una notable transformación económica desde los años 90. El pesode la agricultura en la economía ha pasado del 32% en 1998, al 23,8% en 2014, cediendoterreno a los servicios y las manufacturas con más valor añadido. Dicha transformación es, engran medida, fruto del fuerte ritmo de reformas emprendidas que, no obstante, se ha vistoralentizado en los últimos años.

La autoridad nacional de estadísticas ha llevado a cabo una revisión de las cuentas nacionales,utilizando 2007 como año base (en lugar de 2001), según la cual, el PIB nominal se ha vistoincrementado en un 27,8%, aunque ello no implica ningún cambio en el estatus de Tanzaniacomo país elegible dentro de IDA (International Development Association, del Banco Mundial).

En el año 2016 ha cerrado con un déficit público al 3,3% del PIB manteniéndose en valoressimilares a los de los años anteriores. La inflación media de 2016 se situó en torno al 5,1%,cerca del objetivo fijado por las autoridades, consolidando la tendencia a la baja de los precios.Dicha reducción de precios se explica, en parte, por la depreciación del chelín tanzano, y por elincremento de los precios de materias primas y de la electricidad. Por el contrario, el tipo decambio efectivo real registró una apreciación de un 5% respecto al euro, reflejando un diferencialpositivo de inflación relativo respecto a sus socios comerciales. De hecho, la debilidad del chelíntanzano explica que la inflación de final de periodo de 2015 alcance el 6,6% debido alincremento de los precios de los alimentos, entre otros..

Los ingresos por turismo continúan al alza, habiendo crecido más de un 10% entre 2014 y 2015respecto al año fiscal anterior.

En el diseño de la política económica, continúa muy presente el FMI, que en 2012 firmó conTanzania un Servicio de Crédito Stand-by para la financiación externa, y posteriormente unInstrumento de Apoyo a la Política Económica (PSI por sus siglas en inglés) de asistenciatécnica sin financiación. En abril de 2014 expiró dicho "Standby Credit Facility", una vezconcluida la revisión final de Tanzania. En 2015, el Banco Mundial aprobó un crédito por 80 MUSD al gobierno tanzano, con el fin de apoyar el programa de lucha contra el cambio climático.

Los retos a los que se enfrenta Tanzania pasan por hacer frente a las inversiones necesarias eninfraestructuras y por prepararse para la exportación de sus reservas de gas natural. Además,recientemente se han encontrados grandes reservas de helio en el país, que comenzarán aexplotar en los próximos años.

Por ello, las autoridades solicitaron un nuevo PSI que empezó en el año fiscal 2014/15. Hastajunio de 2014, se desempeñó satisfactoriamente el programa. Desde entonces, sin embargo, elriesgo se ha incrementado y se ha acentuado a partir de septiembre de 2014, con unaimplementación de las reformas estructurales más lenta de lo esperado. Estos desarrollosreflejan elementos como retrasos en la financiación de los donantes, por preocupación en temasde gobernanza, retrasos en la movilización de financiación externa no concesional, o problemasde coordinación, entre otros.

 

11

Page 12: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

El déficit por cuenta corriente continúa reduciéndose, cerrando 2016 en 5,6% del PIB, lo cualrefleja el esfuerzo realizado para corregir el principal desequilibrio macroeconómico de laeconomía tanzana. Se espera que siga decreciendo hasta situarse en torno al 6,6% del PIB en2018, a medida que el crecimiento de las exportaciones supere al aumento de las importaciones.

A pesar de que, a medio plazo, este país puede convertirse en un gran exportador de gasnatural, y podría con ello cubrir sus necesidades de financiación, a corto plazo supone unalimitación para llevar a cabo otros proyectos, como los de infraestructuras. De hecho, y al igualque otros países de la región, Tanzania tiene previsto emitir un Eurobono por unos 700 M USDpara el año fiscal 2015/1016, para financiar infraestructuras, y no descarta aumentar dicha cifrahasta los 1.000 M USD.

La política fiscal del gobierno surgido tras las elecciones de octubre de 2015, con el presidenteMagufuli al frente, está siendo restrictiva, con los objetivos de reducir gradualmente el déficitfiscal, hasta el objetivo del 3,2% del PIB para 2020, de ampliar la base fiscal, y de consolidar elgasto. Entre otras medidas, el Presidente Magufuli ha reestructurado el gobierno, reduciendo elnúmero de ministerios prácticamente a la mitad.

Las importantes reservas de gas que se han descubierto recientemente suponen, de hecho, elfactor de transformación más significativo para la economía tanzana en los próximos años. Elcrecimiento económico y el desarrollo del sector financiero han ido de la mano, y se hanreforzado mutuamente, aunque hay margen para que siga creciendo y mejorando, dado el gradode desarrollo del país. Las autoridades se han centrado en fomentar la estabilidad financiera,para generar confianza en el sistema, permitiendo al sector privado innovaciones en este ámbito,como la banca en el móvil.  

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

   

 

PRINCIPALES INDICADORESECONÓMICOS

2013 2014 2015 2016

PIB

PIB (MUSD a precios corrientes) 30.970,0  35.202 44.904 47.431Tasa de variación real (%) 7,2  6,9 6,9 7Tasa de variación nominal (%) 14,5  10 12,7  

INFLACIÓN

Media anual (%) 7,9 6,1 5,5 5,1Fin de período (%) 5,6 4,7 6,8 5,03

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Media anual (%) N.D.  N.D.  N.D.  N.D. Fin de período (%) 12 12,0  12  

EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000 habitantes) 45.828 46.744 51.822 53.470Población activa x miles de personas 24.201,50 25,284.70 N.D.  N.D. % Desempleo sobre población activa  N.D. N.D.  N.D.  N.D. 

DÉFICIT PÚBLICO

% de PIB -3,9 -3,2 -3,6 -3,3

DEUDA PÚBLICA

en MUSD 12.790,60 14.608,8  16.554 17.786

 

12

Page 13: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

en % de PIB 30,9 35,2 40,57 37.5

EXPORTACIONES DE BIENES

en MUSD 5.389,00 5.619,0  6.400 4.741% variación respecto a período anterior -2,9 4,3  4,2 -26

IMPORTACIONES DE BIENES

en MUSD -10.482 -11.347 13.500 7.876% variación respecto a período anterior -1,2 8,3  7 -41%

SALDO B. COMERCIAL

en MUSD -5.093,2  -5.728,0  -7.100 -4.449en % de PIB -16,4  -16,2  -15,8 -9,3

SALDO B. CUENTA CORRIENTE

en MUSD -4.284,0  -4.746,0  -3.886 -3.844en % de PIB -13,8  -13,5 -8,65 -5,6

DEUDA EXTERNA

en MUSD 9.569,70 11.053,4  15.408,50 18.498en % de PIB 30,9  31,4   39,4 39

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

en MUSD  N.D. N.D. N.D.  N.D. en % de exportaciones de b. y s. N.D. N.D. N.D.  N.D. 

RESERVAS INTERNACIONALES

En MUSD 4.400 4.260 4.021 4.238en meses de importación de b. y s. 3,7 3,7  3,4 3.6

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

en MUSD 1.836 1.924  N.D.  1.860

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

media anual 1.580 1.615  1.109 2.156fin de período 1.579 1.717  2.171 2.287

Nota: como es habitual en África del Este, las cifras macroeconómicas publicadas correspondena los periodos presupuestarios julio-junio, y no a años naturales. A efectos de estas tablas, losdatos de cada año natural (2016) corresponden a los de julio-junio (2015/2016).

3.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB

Tradicionalmente la agricultura ha sido la principal actividad económica, tanto en empleo comoen aportación al PIB. Sin embargo, en la actualidad, el sector primario aporta el 27% del PIB,mientras que los servicios y la industria han crecido hasta alcanzar un peso por encima del 40%y del 24% respectivamente. Estas cifras reflejan la importante transformación que ha atravesadola economía tanzana. El comercio, con una aportación del 10,7% al PIB, la construcción con el12,6% y las manufacturas con el 5,7% se sitúan entre los sectores de mayor relevancia. 

En los últimos años, la actividad económica se explica en gran medida por el consumo privado yla inversión en bienes de equipo. En efecto, el peso de la inversión en la economía, cuyaformación bruta de capital fijo (FBCF) aumenta 10 puntos, respecto al consumo público yprivado, es destacable. Este esfuerzo inversor se está viendo reflejado en la importación denumerosos bienes de capital (sobre todo para la actividad de exploración en gas), lo que explicael aumento en la participación sobre el PIB de las importaciones frente a las exportaciones.

 

13

Page 14: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

3.1.2   PRECIOS

La inflación cerró 2016 en torno al 5,1%, y se prevé que se estabilice en torno al 5% en  2018,objetivo fijado por las autoridades, consolidando la tendencia a la baja de los precios, explicadaen parte por la depreciación del chelín tanzano y el incremento de los precios de materias primasy de la electricidad. No obstante, el tipo de cambio efectivo real registró una apreciación de un5% reflejando una apreciación respecto al euro y un diferencial positivo de inflación relativorespecto a sus socios comerciales. 

 

3.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Las estadísticas sobre mercado laboral en Tanzania son muy escasas, debido a la falta derecursos financieros según señala el propio National Bureau of Statistics.

En 2011 la tasa de actividad es del 89% para personas mayores de 15 años, con el 90% parahombres y el 88% para mujeres. En 2012 la población activa en edad laboral es de 23.466.616.

Según el National Bureau of Statistics de Tanzania, en enero de 2012 existía de media una tasade desempleo del 10,7% siendo mayor la población desempleada en la isla (Zanzíbar) que en elinterior, y distinguiendo también entre las zonas rurales, donde apenas el 1,5% estádesempleado, respecto de las áreas urbanas (con una tasa del 13,% en Dar es Salaam).

3.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

En 2015 el PIB per cápita se situó en 941 USD.

En cuanto a la tasa de pobreza, según datos del Banco Mundial, el 28,2% de la población sesituaba por debajo del umbral de pobreza en 2012 (último dato disponible). 

El Índice de Desarrollo Humano que elabora Naciones Unidas, y que es una aproximación alconcepto de nivel de vida, se situó en el 0,521 en 2014, representando Tanzania el puesto 151de 188 dentro del grupo de "Bajo desarrollo humano",  con menor nivel que Kenia (0,548 y 145ºen el ránking) pero mejor que Uganda (0,483 y 163º).

El Índice de Gini, que mide la desigualdad en la distribución de la renta, para 2012 (último datodisponible) se situó en el 37,8 habiéndose incrementado desde el 34,6 de 2009 (a mayor índicemayor desigualdad). A efectos de comparación, este indicador es para España del 35,9, paraKenia del 47,7 y para Uganda del 42,4.

3.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

La política fiscal del año 2015/2016 se ha centrado en el crecimiento económico, la contenciónde la inflación, y el incremento de la recaudación, entre otros, a través de la reducción de lasexenciones fiscales. El Presidente Magufuli, elegido en octubre de 2015, está implantando unapolítica de austeridad, ajustes y recortes. En términos fiscales, ha tomado medidas para recortarel gasto e incrementar la base fiscal con el fin de aumentar los ingresos. El objetivo es reducir eldéficit fiscal hasta el 3,2% para 2020.

En el marco de los objetivos estructurales fijados por el FMI para Tanzania en elInstrumento de Apoyo a la Política Económica (Policy Support Instrument - PSI), sus autoridadesse han comprometido a corregir el tradicional desequilibrio estructural de sus finanzaspúblicas. Para ello, han adoptado medidas por el lado de los ingresos (control del fraude fiscal através del uso de nuevas tecnologías, eliminación de exenciones por IVA) y por el lado de losgastos (control del gasto en sueldos públicos, mejoras en la gestión del gasto público y entransparencia).

Las medidas implantadas han favorecido el incremento del peso de los ingresos públicos sobreel PIB, situándose en el 10,7%, permitiendo a Tanzania abandonar la facilidad de crédito del FMI,en abril de 2014, y afrontar un nuevo PSI para los próximos tres años pero esta vez no va

 

14

Page 15: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

acompañado de facilidad de crédito.

En Tanzania tienen especial importancia las donaciones y préstamos extranjeros, incorporados asu Presupuesto, que se sitúan anualmente en torno al 4 o 5% del PIB. Debido al escándalo decorrupción de IPTL (en el sector energético), se está retrasando el desembolso de este tipo defondos.

El objetivo de déficit fijado para 2015 del 4,9% del PIB (siguiendo el PSI) se basa en unaproyección de los ingresos muy ambiciosa por parte del gobierno, incluso asumiendo laimplementación de la nueva ley del IVA (VAT) de enero de 2015. De hecho, las autoridades hanreconocido este riesgo por lo que revisarían a mitad de año los datos, aunque han adelantadoque se mantendrán los gastos sociales y en infraestructuras críticos, especialmente los proyectosidentificados bajo la iniciativa "Big Results Now". No obstante, las dudas sobre la implementaciónde la política fiscal arrojan riesgos sobre el programa.

En la composición de los ingresos destacan tres figuras impositivas con un peso similar: laimposición sobre la renta, sobre el consumo y los impuestos especiales.Tanzania continúarecaudando pocos impuestos. Los ingresos fiscales presupuestados para 2015 se situaron entorno al 91% del objetivo establecido. El bajo rendimiento se ha debido al descenso en losingresos por exploración y producción de petróleo, gas y minerales, a la baja recaudación deimpuestos especiales en bebidas, cigarrillos, cervezas y tasas bancarias, y al descenso de lasimportaciones. En la lucha contra la evasión fiscal, destaca la implantación del uso obligatorio demáquinas electrónicas ("Electronic Fiscal Devices- EFD") en todas las transacciones.

Una combinación de factores, tales como el retraso en desembolsos (por parte de los donantespor el caso IPTL) y la caída de los ingresos, ha afectado la implementación de las políticas fiscaly monetaria del año fiscal 2014-2015, provocando presiones a raíz de una ajustada situaciónfinanciera que desembocó en el incumplimiento con un acreedor privado. Dichas complicacionestambién han afectado a la implementación de reformas estructurales.

Asimismo, resulta clave garantizar que las potenciales ganancias derivadas de los recursosnaturales beneficien al conjunto de ciudadanos. Esto pasa por implementar un marco fiscal claro,y por una necesaria transparencia en los contratos de gas con las compañías privadas.

En cuanto al presupuesto para 2016, el gobierno ha realizado una estimación de ingresosaparentemente demasiado optimista. En julio de 2015 entra en vigor la nueva ley del IVA, quesuprime el pago de IVA en los bienes de primera necesidad. Asimismo, se contempla laeliminación de exenciones fiscales en los proyectos gubernamentales que se financien mediantepréstamos no concesionales a partir de julio de 2015, así como el aumento de los impuestos alpetróleo. 

En octubre de 2015 tuvieron lugar las elecciones presidenciales más reñidas desde queTanzania accedió a su independencia, siendo el ganador de los comicios el partido Chama ChaMapizundi (CCM- Partido Revolucionario) liderado por John Pombe Magufuli, apodado "elBuldócer" tras su labor al frente del Ministerio de Obras Públicas, que llega con un programa deimportantes medidas económicas para impulsar el país. Por otro lado, los resultados de laselecciones al parlamento semi-autonómico de Zanzíbar han sido anulados, lo que mantienecierta incertidumbre..

De acuerdo con su legislación, la política monetaria ejecutada por el Banco de Tanzania tienecomo objetivo la estabilidad de precios. El Gobernador es nombrado por el Presidente de laRepública por un periodo de cinco años y para un máximo de dos mandatos.  El actualGobernador es Prof. Benno Ndulu.

Para lograr su objetivo de estabilidad de precios, el Banco de Tanzania utiliza los siguientesinstrumentos: control de la oferta monetaria, del crédito doméstico, de los tipos de interés y delas reservas extranjeras. Entre ellos, el principal es el control de la liquidez, que se regula através de operaciones de mercado abierto, intervenciones en los mercados de divisas y defacilidades permanentes de crédito.

En los últimos años el Banco de Tanzania ha reforzado el papel de sus tipos de interés en el

 

15

Page 16: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

mecanismo de transmisión de su política monetaria, con el fin de hacerla más eficaz en el controlde precios, logrando acercarse gradualmente al objetivo fijado de inflación, situado en el 5%. 

Asimismo, el Banco de Tanzania ha solicitado a las autoridades que se refuerce la supervisióndel sistema financiero, a raíz del caso del banco FBME (Federal Bank of the Middle East)sospechoso de blanqueo de dinero, y el mayor banco de Tanzania por activo (representa el 8,4del PIB tanzano).

En 2015, la posición de la política monetaria se mantuvo alineada con los objetivosprogramáticos y en particular con el relativo a la inflación por debajo del 5%. El crecimientomedio de la reserva monetaria se mantuvo estable y por debajo de su objetivo, mientras que elcrédito al sector privado creció de manera más acelerada hasta el 21,4%.

Con una inflación baja en los últimos años (desde 2012), las tasas de mercado han aumentadoen términos reales hasta volverse positivas en la actualidad

Finalmente, destaca el compromiso de las autoridades con un tipo de cambio determinado por elmercado, así como con una ulterior liberalización de la cuenta de capital.

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS

Las previsiones de crecimiento económico para los próximos años son las siguientes:

El FMI prevé un PIB del 5.2% en 2017.

El BM prevé un PIB del 7,2% para el cierre de 2015 y un 7,3% para 2018.

·    El Economist Intelligence Unit prevé que 2017 cierre en un 6,4% y para 2018 que el PIBsea 6%.

 

3.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

En el contexto de sus compromisos con el FMI, el Gobierno de Tanzania ha puesto en marchalas siguientes acciones de reforma estructural:

Estrategia nacional de crecimiento y de reducción de la pobreza, con un marco nacionalpara la protección social desde 2011 ("National Strategy for Growth and PovertyReduction, Phase II (MKUKUTA)). Estaba previsto que finalizara en 2015 y se ha ampliadohasta 2016.Plan de desarrollo denominado "Development Plan Phase I" (2011/2012- 2015/2016).Compromiso de las autoridades con la sostenibilidad del sistema de pensionesSeguimiento y gestión de las empresas públicas a través de la publicación de informaciónfinanciera, para mejorar la gobernanza y transparencia.Sector Financiero: emisión de directrices de inversión para los fondos de pensiones.Necesidad de atraer inversores estratégicos mediante incentivos. Se ha creado unacategoría específica, "Special Stategic Investors", que han de cumplir ciertos requisitos.Fiscal:

Diseño de un marco para la gestión de los ingresos por gas natural, antes de que laexplotación alcance un estado avanzado. Está previsto que en marzo de 2015 sepresente un borrador de propuesta.Mejoras en la gestión de deuda.Desarrollo de un índice para monitorizar el gasto social prioritario.Establecimiento de bases de datos de deuda pública bajo una única unidad.Eliminación de exenciones fiscales.Última ley del IVA, en el marco de la política fiscal, en vigor desde el 1 de julio de2015.

3.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

 

16

Page 17: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

Tanzania exportó en 2016 por valor de 6.169 M USD, lo que supone un crecimiento interanualdel 7,3%.

En 2016 importó mercancías por valor de 11.149 M USD, con un aumento del 9,3% respecto a2015.

 

 

 

3.4.1   APERTURA COMERCIAL

El grado de apertura comercial de la economía tanzana en 2016, medida como la suma deexportaciones e importaciones de mercancías en relación a su PIB, es del 36%. Lasimportaciones representan el 23,1% de su PIB.

 

3.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Las exportaciones de Tanzania han cambiado, tanto en su composición como en su destino.Simplificando, ha pasado de exportar algodón, café y té a países europeos, a exportar materialespreciosos (40%), turismo y manufacturas a las nuevas economías emergentes (BRICS).

El descubrimiento de nuevos yacimientos de recursos naturales (uranio, gas, carbón, etc.) puedegenerar a medio plazo grandes ingresos a través de flujos de exportación.

Sus tres principales mercados en 2016 son Suiza (16%), India (15%) Sudáfrica (13 %) y Kenia(7%). Y sus compras del exterior provienen sobre todo de China (21%), India (18%) y EmiratosÁrabes Unidos (8%).

 

CUADRO 2: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

 

PRINCIPALES PAISES CLIENTES     

(Datosen MUSD) 2013 % 2014 % 2015 %

2016 %

Suiza 404 -49,3  149 255 153 -4 767 401%Sudáfrica 764 -22,4  689 75 675 14 631 -7%China 309 -41,4  683 -374 562 121 354 -37%India 752 36,1  1254 -502 1149 105 703 -39%Kenia 228 -34,7  445 -217 793 -348 313 -61%Resto

mundo 1.944 -19,3  2.481 -537 2.519 -381973

-22%

Fuente: UN Comtrade. 

 

CUADRO 3: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

 

17

Page 18: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

 

 

 

 

PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES       

(Datosen MUSD) 2013 % 2014 % 2015 %

2016 %

India 2.308 61,9  2.453 -6% 1.258 49% 1.429 14%Emiratos

ÁrabesUnidos 1.193 14,1  1.175 2% 838 29%

592-

29%

Suiza 1.621 2,5  905 44% 429 53%129 -

70%

China 1.595 27,14  2.046 -28% 1.853 9%1.638 -

12%Sudáfrica 729 -21,9  603 17% 511 15% 472 -8%Resto

mundo 5.076 -26,5  5.506 -8% 9.813 -78%3.616 -

63%

Fuente: UN Comtrade. 

3.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

Las exportaciones de Tanzania se encuentran muy concentradas en materias primas,principalmente oro y otros metales preciosos, y minerales, seguido después por el café y té.Destaca el potencial que los yacimientos de gas pueden suponer para el país en este sentido. 

Su principal importación es el petróleo, seguido de distintas partidas de manufacturas.

CUADRO 4: EXPORTACIONES POR SECTORES

 

PRINCIPALES EXPORTACIONES POR SECTORES    

(Datos en MUSD) 2013 2014 % 2015 % 2016 %

Metales y piedraspreciosas 1.621 1.361 -19 1459 7

1.716 18

Otros Metales 400 713 44 471 -51 323 -31

Café y Té 261 213 -23 228 7 208 -9

Pescados y crustáceos --- 188 --- 236 20 141 -40

Frutas 193 399 52 279 -43 359 28

Tabaco --- 322 --- 293 -10 370 26

Otros tipos de frutas 170 --- --- --- ---    

Otros 1.765 --- --- --- ---    

 

Fuente: UN Comtrade. 

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

 

18

Page 19: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS(Datos en MUSD) 2013 % 2014 % 2015 % 2016 %

Perlas finas, piedraspreciosas, metales

preciosos y manufacturasde estas materias

1.621 -18 1.361 -19 1459 7 1.716 18

Tabaco 129 -42 322 150 293 -9 370 26

Minerales metalíferos,escorias y cenizas

400 -108

713 44 471 -51

323 -31

Café, Té, Maté yespecias

261 -8 213 -23 228 7 208 -9

Pescados y crustáceos N/D N/D 188 N/D 236 20 141 -40

 

Fuente: UN Comtrade. 

CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS    (Datos en MUSD) 2013 % 2014 % 2015 % 2016 %

Petróleo y derivados 4.858 26,9 3.563 -36 7.451 521.434 -

81%Calderas, máquinas y

aparatos mecánicos 852 27,3 1.308 35 949 -38936 -

1%Vehículos automóviles y

partes 1.128 0 1.169 4 843 -39757 -

10%Maquinaria y equipos

eléctricos 623 -16 745 16 963 23616 -

36%

 

Fuente: UN Comtrade. 

3.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

Al margen del turismo, no existen datos sobre el comercio de servicios con origen o destinoTanzania.

3.5   TURISMO

Los datos publicados sobre entradas de turistas han de tomarse con precaución, dada la falta deseries históricas comparables y el retraso en la publicación de cifras recientes.

  

 

19

Page 20: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

Nº turistas por países 2011 2012 2013 2014 2015Total 867.994 1.043.000 1.063.000 1.113.000 1.104.000

Fuente: WorldBank. 2015 es el último dato disponible.

 

 

Nº turistas por países (%) 2010 2011 2012 2013 2014

Kenia 193.474 171.473 276.420 193.078 188.214

Italia 59.603 45.590 51.880 57.372 49.518

Estados Unidos 49.215 41.965 69.680 69.671 80.489

Reino Unido 48.587 58.369 183.269 70.379 59.279

Zambia 34.983 47.898 65.110 64.825 36.679

Uganda 31.826 32.634 36.626 39.488 36.420

Sudáfrica 29.823 33.543 35.683 31.144 26.614

Alemania 25.246 28.206 43.194 53.951 47.262

España 8.478 N.D. N.D. 13.149 8.757

Total 782.699 867.994  1.043.000 1.095.885 1.140.156

Fuente: Ministry of Natural Resources and Tourism of Tanzania. 2014 es el último datodisponible.

3.6   INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES

La Ley de Inversiones de Tanzania (o “Tanzania Investment Act de 1997, TIA) constituye elmarco legal de las inversiones en Tanzania, pues regula las principales actividades de inversiónen Tanzania, promoviendo condiciones más favorables para los inversores. 

La política de inversiones en el país se puso en marcha en 1990, cuando el gobierno promulgó laLey Nacional de Promoción y Protección de Inversiones (NIPPA), que concedía incentivosfiscales a los inversores en forma de moratorias fiscales por un periodo específico de tiempo.

La NIPPA fue derogada y sustituida por la citada ley “TIA” (Tanzania Investment Act) en 1997,en vigor actualmente. El objetivo fundamental perseguido por esta reforma es incrementar latransparencia y reducir la complejidad del marco fiscal.  

Quedan excluidas de la aplicación de esta norma las siguientes inversiones:

-       Inversiones en minería y exploraciones de petróleo. Las empresas interesadas en operar endichos sectores tienen un marco legal específico constituido por la Ley de Minas (“Mining Act”)de 1998 y la Ley de Petróleo (“Petroleum Act”) de 1980.

-       Inversiones en Zanzíbar.

-       Inversiones que no alcancen los 300.000 USD o los 100.000 USD para inversoresextranjeros y locales, respectivamente.

Tanzania es signatario de varios acuerdos multilaterales y bilaterales para la protección y lapromoción de la inversión extranjera. Entre otras organizaciones, Tanzania es miembro delOrganismo Multilateral de Garantía de Inversiones (“Multilateral Investment Guarantee Agency “o MIGA) ,  y del CIADI o Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas de Inversiones(“International Centre for Settlement of Investment Disputes”, ICSID), ambos organismos delGrupo Banco Mundial.

 

20

Page 21: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

3.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

No existen datos de inversión extranjera desagregada por países y sectores.

 

Inversión Extranjera Directa (M USD) 2012 2013 2014 2015 2016Entradas 1.574 1.836 1.924 1.639 2,042Salidas  -  -  -    

Fuente: FMI

 

3.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

No se tiene información sobre operaciones reseñables de inversión directa extranjera, teniendoen cuenta que ésta incluye el equipo necesario para las exploraciones y perforaciones de gas. Lamayor parte de los proyectos más reseñables en Tanzania se refieren a operaciones definanciación o a licitaciones públicas, pero no a la compra de activos en el país.

Las últimas cifras disponibles indican que en 2015 la inversión directa extranjera en Tanzania fuede 1.639 M USD.

3.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

Agencia tanzana de inversión: http://www.tic.co.tz

Autoridad tanzana de inversión: http://www.tanzaniainvest.com

Export processing zones authority: http://epza.go.tz/ 

3.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES

No hay ferias de inversiones.

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

No existen datos sobre inversión de Tanzania en el extranjero, por países destino o por sectores.En todo caso, y dado el actual grado de desarrollo de la economía tanzana, su inversión en elexterior es poco significativa.

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

La Balanza de Pagos de Tanzania refleja el principal desequilibrio de su economía: el importantedéficit por cuenta corriente y la dificultad de financiarlo de forma sostenible. No obstante, en losúltimos años, las medidas tomadas están permitiendo suavizar dicho desequilibrio.

Así, en 2016, el déficit corriente se ha situado en el 8,6% del PIB, solo un 0,5% más que en elaño anterior, gracias al aumento de las exportaciones no tradicionales y a la disminución de laimportación y de los precios del petróleo. En la serie histórica, destaca 2012 año en el que eldéficit registró un fuerte aumento de más del 80%, motivado por un elevado incremento de lasimportaciones (en gran medida, por la importación de bienes de capital para la prospección yexplotación de sus recursos energéticos). 

Las partidas positivas de la balanza comercial, como el turismo y las transferencias corrientes,resultan todavía insuficientes para compensar el déficit, por lo que se hace necesario financiar eldéficit corriente, que en 2016 ha rondado los 3.844 M USD lo cual equivale al 8% del PIBtanzano.

 

21

Page 22: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

Los préstamos que recibe el Sector Público son una parte fundamental de su financiación, dadoque las inversiones directas en 2015 (30% del PIB) no cubren dicho déficit, a pesar de su fuertecrecimiento.

A medio plazo, es previsible que las cuentas exteriores de Tanzania experimenten una granmejoría, si se confirman las expectativas y se concretan las exportaciones de gas natural (unrecurso actualmente en fase de exploración e inversión).

Las partidas compensatorias para financiar el déficit son principalmente las reservasinternacionales y, en menor medida, otras partidas como el recurso a la financiación del FMI(cabe recordar que un signo negativo en la partida de Reservas indica un aumento de éstas).

CUADRO 7: BALANZA DE PAGOS

 

BALANZA DE PAGOS      

(Datos en M USD) 2012 2013 2014 2015 2016

CUENTA CORRIENTE -4.284 -4.746 -4.905 -4.752 -3.844

Balanza Comercial -5.084 -5.728 -5.903 -5.276 -4.449

Balanza de Servicios 548 648  611 807 1.051

Turismo y viajes 1.757 1.973  1.980 2.010 2.256

Otros Servicios N.D. N.D.  N.D. N.D. N.D. Balanza de Rentas -535 -409  -428 -859 -840

Balanza de Transferencias 787 743  815 575 394

Administraciones Públicas 1.701 1.404  2.205 1.403 869

Resto Sectores (Remesa de Trabajadores,otras)

523 438  447   

           

CUENTA DE CAPITAL 739 748  509 427 471

           

CUENTA FINANCIERA 4.146 3.873  4.960 3.373 3.382

Inversiones directas 1.836 1.924  2.206 1.639 2.042

Inversiones de cartera N.D. N.D.  N.D. N.D.  N.D.Otras inversiones 232 453  475 358 450

Errores y Omisiones -134 358  0 651 0

Balance general -457 -232  -564 -301 9

Reservas  4.357 4.634  5.143 4.285 4.238

Fuente: FMI, International Financial Statistics

3.9   RESERVAS INTERNACIONALES

 

Las variaciones de Reservas que constan en el cuadro de la Balanza de Pagos dan lugar a unaacumulación de Reservas, que en 2016 se situaron en 4.238 M USD lo que representa 3,6meses de importaciones.

Desde 2007, el crecimiento paulatino de las Reservas de más de un 50%, ha permitido mantenerun nivel adecuado respecto al volumen de importaciones. Cabe recordar que el nivel deReservas es uno de los objetivos marcados por el FMI en sus programas de ajuste, con el fin degarantizar la financiación de importaciones básicas.

 

22

Page 23: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

 

3.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

El empeoramiento progresivo del saldo por cuenta corriente ha generado la continuadepreciación del chelín y la volatilidad de su cotización. Si en 2009 el tipo de cambio al final delperiodo se situaba alrededor de los 1.313 EUR/TZS, en 2011 se devaluó hasta situarse porencima de los 2.000 EUR/TZS.

En julio de 2017 se situaba en 2.550,10 EUR/TZS, alcanzando máximos históricos.

 

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

En 2015 (último dato disponible), la deuda externa ascendió a 11.053 M USD. El stock de deudaexterna para el final de 2015 se situó en el 27,6% del PIB y se estima que 2016 cerrará en estalínea ascendente.

Tanzania está clasificado como país HIPC, es decir, un país altamente endeudado.

A pesar de que el actual nivel de endeudamiento de Tanzania no genera problemas desostenibilidad, el FMI ha advertido de los efectos negativos que a medio plazo puede tener elcreciente déficit público y ello debido a  las perspectivas ya anunciadas por parte de los donantesde recortes en la ayuda externa y el menor grado de concesionalidad de dicha ayuda en losúltimos años, lo que ha encarecido la financiación externa de Tanzania. A esto se le añade lalimitada capacidad de acudir a una financiación doméstica debido al exiguo mercado de capitalescon el que cuenta.

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO

En la clasificación de riesgo de la OCDE, Tanzania en junio de 2017 está englobada en el Grupo6. Existen Grupos 0-8, correspondiendo el 0 a los países OCDE de renta alta. Esta clasificaciónde la OCDE sirve para calcular la prima de riesgo aplicable a créditos a la exportación con apoyopúblico, y valora el riesgo de transferencia y convertibilidad. Desde 1999 hasta junio de 2004Tanzania se clasificaba en el grupo 7, para pasar al grupo 6 desde ese año hasta la actualidad.

Hasta la fecha, las agencias de rating principales (S&P, Moodys y Fitch) no daban ningunacalificación a Tanzania. En cambio Moody’s ha dado por primera vez rating para el BancoNacional de Tanzania de Micorfinanzas en enero de 2017.

 

 

3.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Las grandes líneas y objetivos de política económica a medio y largo plazo se definen en dosdocumentos oficiales: Plan de Desarrollo de Tanzania 2025 y Plan de Desarrollo Quinquenal2015/2020.

Tanzania se propone alcanzar en 2025 cinco objetivos:

Alta calidad de vida.Paz, estabilidad y unidad.Buena gobernanza.Una sociedad bien educada e instruida.Una economía competitiva capaz de producir un crecimiento sostenible y beneficioscomunitarios, a través de la industrialización del país. 

 

23

Page 24: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

Asimismo, Tanzania está llevando a cabo actuaciones para cumplir con los objetivos dedesarrollo del milenio (ODM).

En el diseño de la política económica está muy presente el FMI, con quien Tanzania firmó unServicio de Crédito Stand-by en 2012 de 18 meses, finalizado tras la última revisión de abril de2014. No obstante, Tanzania ha solicitado un nuevo Instrumento de Apoyo a la PolíticaEconómica (PSI por sus siglas en inglés) para los próximos 3 años.

En este marco, cabe destacar, dentro de los objetivos de Política Económica,  la lucha contra lainflación para mantener el ritmo de crecimiento de los precios a un nivel similar al de los paísesvecinos, fundamentalmente Kenia y Uganda.

Los campos de actuación para la consecución de dichos objetivos van desde la Educación ydesarrollo de habilidades profesionales (en ámbitos como la ingeniería, educación, agricultura,sanidad y en especial a las habilidades que requieren los sectores de gas natural, uranio, hierro yacero, sin olvidar el petróleo), el desarrollo de Infraestructuras (clave para acelerar latransformación de la producción del país y las estructuras comerciales), o promover lacompetitividad de Tanzania. Las intervenciones estratégicas se enfocarán hacia lasinfraestructuras “duras y blandas”. Entre las duras se encuentran: energía, transportes, agua ysalubridad. Por su parte, entre las blandas destaca la mejora de las TICs; sobre todo, aumentarla banda ancha de Internet en todo el país para poder dar servicio a los clientes domésticos yregionales.

Asimismo, se pretende mejorar el acceso a los servicios de salud, con criterios de equidad y deigualdad de género (mejorando la calidad del servicio y de la gestión del sistema nacional desalud).

Respecto a la agricultura, pese a ser uno de los campos de actuación, la asignaciónpresupuestaria está por debajo de lo que requiere el sector para transformarlo y dejar de sereconomía de subsistencia.

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1   MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

Con 25 M EUR, Tanzania se convirtió en 2016 en el 133º destino mundial de las exportacionesespañolas. 

Por su parte, el valor de las importaciones tanzanas a España bajó a los 17 M EUR en 2016.Esto supone que Tanzania es el 135º proveedor de España.

España mantiene un saldo comercial bilateral positivo en sus intercambios con Tanzania.

A nivel económico, las relaciones institucionales están marcadas por el desarrollo de losAcuerdos de Conversión de Deuda que España tiene firmados con Tanzania, y que permitiránfinanciar proyectos que favorezcan el desarrollo del país.

4.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

En 2008 se firmó el primer Acuerdo de Conversión de Deuda con Tanzania, con una deudaafectada de 10,8 M EUR. Este acuerdo forma parte de las iniciativas que componen eldenominado Plan África del Banco Mundial, responsable inicialmente de la gestión, aunquerecientemente se está procediendo a trasladar dicha gestión al ámbito bilateral, saliendo portanto de la órbita multilateral del Banco Mundial. 

En enero de 2011 se firmó el segundo Acuerdo, cuya deuda afectada asciende a 11 M EUR.Este acuerdo se gestiona de forma bilateral, y en febrero de 2011 tuvo lugar en Dar es Salaam laprimera reunión de su Comité Bilateral.

 

24

Page 25: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

Inicialmente, los sectores identificados como prioritarios para financiar proyectos en el marco delPrograma Bilateral de Conversión de Deuda, son el sector del agua y el sector sanitario.

Con Tanzania no existe Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones niConvenio de Doble Imposición.

4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

No existen a nivel general barreras comerciales significativas o específicas para la entrada debienes y servicios españoles.

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

En 2016, el valor de las exportaciones a Tanzania ha registrado un leve descenso hasta a los 25M EUR (respecto a los 30 M EUR de 2015). La misma tendencia se ha producido en el valorde las compras de productos tanzanos por España, que se han quedado en los 17 M EUR(respecto a los 24 M EUR de 2015).  

Estos datos posicionan a Tanzania en el número 133 dentro del ranking de clientes, y en el 135en lo que a proveedores se refiere.

De enero a abril de 2017, las exportaciones españolas fueron de 11 M EUR mientras queEspaña importó productos tanzanos por un valor de 5 M EUR en ese mismo periodo de tiempo.

Los principales capítulos exportados en 2016 han sido: Productos cerámicos (20%); Papel,cartón y sus manufacturas (17%); Caucho y sus manufacturas (12%); Aceites esenciales yperfumes (8%); Sal, yeso, piedras para trabajar (7%); Grasas, aceite animal o vegetal(4%); Manufacturas de fundición, hierro y acero (4%); Muebles, sillas, lámparas (4%);Materias plásticas y sus manufacturas (3%).

Los principales capítulos de importación han sido, para el mismo año 2016: Pescados,crustáceos y moluscos (53%); Otras fibras textiles vegetales (12%); Materias trenzables (8%);Cacao y sus preparaciones (6%); Minerales, escorias y cenizas (4%); Semillas oleaginosas;plantas industriales (3%); Café, té, yerba mate y especias (3%); Plomo y sus manufacturas (2%).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

Page 26: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

 

 

 

CUADRO 8: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA(Datos en millones €) 2013 % 2014 % 2015 %

Alimentos 1,12 -3,4 1,97 75,1 1,72 -12,84Bebidas  0,54 -3,5 0,54 0 0,69 -87,75Materias primas  0,12 58,3 0,22 83,3 0,12 48,79Semimanufacturas  16,02 -11 11,02 -31,2 15,7 42,41Bienes de equipo  6,3 -4,5 12,30  106,3 9,03 -26,65Sector automóvil  0,18 -56 0,17 -5,5 0,49 180,12Bienes de consumo duradero 0,64  -14 0,28 -56 0,41 50,02Manufacturas de consumo  1,15 33,2 0,73 -35 1,23 67,31 Otras mercancías  0,37 -38 1,5 305,4 0,29 -80,04

Fuente: Estacom

CUADRO 9: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en millones €) 2013 % 2014 % 2015 %

COMBUSTIBLES, ACEITESMINERAL

6,97 91,9 5,62 -19,3 0,69 -87,75

PRODUCTOS CERÁMICOS 3,32 -6,4 3,27 -1,5 3,37 3,07ACEITES ESENCIALES;PERFUMER.

2,97 -28 2,54 -14,5 2,96 16,48

MÁQUINAS Y APARATOSMECÁNICOS

3,27 12,5 6,77 107 3,67 10,66

VEHÍCUOLS AUTOMÓVILES;TRACTORES

0,67 -71 0,82 22,3 0,98 19,69

PAPEL, CARTÓN; SUSMANUFACTURAS

4,47 19,9 1,66 -62,9 2,68 67,38

CAUCHO Y SUSMANUFACTURAS

2,58 -32 1,92 -25,6 1,88 45,37

MAT. PLÁSTICAS; SUSMANUFACTU.

0,77 -10 0,61 -20,7 0,59 -3,42

Fuente: Estacom.

CUADRO 10: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

26

Page 27: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA(Datos en millones

€)2012 % 2013 % 2014 % 2015 %

Alimentos 15,5 -15,7 18,3  15,3 12,8 2,6 16,81 43,57Productosenergéticos

 0  - 0 -  - -  - -

Materias primas 1,18 -68,3 0,75  -36 1,2 60 2,61 30,91

Semimanufacturas 0,003 -99,7 0,08  96,5 0,0  -100

 1,82 -111,72 

Bienes de equipo 0,05  1,150 0,39 87,2 0,38 -2,6 0,04 -88,96 Sector automóvil  0 - 0  -  -  - -  - Bienes de consumoduradero

 0,006 - 0,001  -83 0,0 0 0,0  0 

Manufacturas deconsumo

0,8 -12,7 1,96  58,2 2,22 13,2 2,65 19,20

Fuente: Estacom

CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en millones €) 2013 % 2014 % 2015 %

PESCADOS, CRUSTACEOS YMOLUSCOS

5,28 -50 8,7 52 13,75 58,30

CACAO Y SUSPREPARACIONES

0,5 -75 2,2 13,4 1,46 -34,71

COBRE Y SUSMANUFACTURAS

0 - 0,4 100 2,5  448,56

TABACO Y SUS SUCEDÁNEOS 1,83 19,6 1,3 7,6 0,26 -79,82CAFÉ, TÉ, YERBA MATE YESPECIAS

0,87 26,4 0,6 3,7 1,17 90,08

OTRAS FIBRAS TEXTILESVEGETALES

1,84 57,6 2,1 12,3 2,37 15,31

FRUTAS / FRUTOS, S/CONSERVAR

0,36 -48 0 - 0,13 6.614,25

PLANTAS VIVAS; PRO.FLORICULTURA

0,37 29,7 0,3 - 0,14 -54,73

Fuente: Estacom

CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

BALANZA COMERCIAL BILATERAL  

(Datos en millones de €) 2013 % 2014 % 2015 %

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 32,9 12,2 33,6 2,1 29,7 -11,6IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 21,5 18,2 16,6 -22,6 23,9 44SALDO 11,4 1,0 16,9 47,9 5,74 -66TASA DE COBERTURA (%) 153,4   201,8    123,9  

Fuente: Estacom

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

En 2014 (dato del Tanzanian Bureau of Statistics), visitaron Tanzania 8.757 turistas españoles.Esta cantidad representa el 0,8 % del total, y con ella nuestro país se sitúa como el 28º mercado

 

27

Page 28: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

por origen del turismo en Tanzania.

4.4   FLUJOS DE INVERSIÓN

De acuerdo con el Registro Oficial de Inversiones del Ministerio de Economía y Competitividad,los datos de inversión en Tanzania son muy reducidos. El stock de inversión española enTanzania en 2015 es de 0,1 M EUR.

En cuanto al flujo de inversión bruta española en Tanzania, en 2016 fue de 0,5 M EUR. .

Estos datos sitúan a Tanzania como 123º receptor de flujo de inversión en 2016.

Asimismo, las inversiones de Tanzania en España tienden a cero.

4.5   DEUDA

Los dos acuerdos bilaterales de Conversión de Deuda firmados en 2008 y 2011 con Tanzaniaafectan a una deuda bilateral de 21,8 M EUR.

4.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1   EL MERCADO

Existe una clase media tanzana con relativa importancia y que cada vez cuenta con un mayorpoder de compra. No obstante, el país es uno de los más pobres de la región y aunque noexisten datos de qué porcentaje de la población está en la pobreza, erradicarla sigue siendo unode los objetivos esenciales del país. En 2015 Tanzania se encuentra clasificada en el puesto 151de 188 del Índice de Desarollo Humano del UNDP.

Dodma es la capital del país y desde 2017 es también sede de los altos cargos de los Ministeriosy sus agencias. Sin embargo, dar es Salaam sigue siendo  el centro económico y administrativade Tanzania. Esta ciudad es la puerta de entrada en el país, gracias a su puerto, que concentracasi toda la entrada de mercancías, y a su aeropuerto internacional, principal punto de entradadel turismo.

La ciudad de Arusha es la capital agrícola del país. Está situada al norte del país colindante aKenia y tiene la sedede la Secretaría General de la Comunidad del Este de África. Así mismo, laregión de Arusha alberga muchos de los puntos más visitados del país (Serengeti, NgorongoroCráter, Lago Manyara, Parque Nacional de Tarangire y Monte Kilimanjaro), siendo muyimportante el sector turístico.

Zanzíbar a su vez es la región turística por excelencia en cuanto a la calidad de sus playas asícomo de los numerosos puntos para realizar submarinismo. Cuanta a su vez con lujososcomplejos hoteleros habiendo uno que pertenece a una cadena hotelera española.

 

4.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

En el contexto de África del Este y en concreto en la Comunidad de África Oriental (EAC por sussiglas en inglés), Tanzania es la segunda economía de la región en valor del PIB por detrás deKenia.

Sus flujos comerciales con los países de la región no son, sin embargo, especialmenterelevantes. Este hecho se explica en gran parte por la especialización de esta economía en laexplotación y el comercio de sus importantes recursos minerales y por el menor desarrollo de susector industrial y agroalimentario.

También porque el transporte de mercancías a los países de Uganda y Ruanda son más ágilespor a través del puerto de Kenia (Mombasa) que por el de Dar es Saalam.

 

28

Page 29: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

 

4.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES

Dado el bajo nivel de su renta per cápita, 970 USD en 2016, las principales oportunidades queofrece el mercado tanzano son las relacionadas con el desarrollo de su industria y de los grandesproyectos de infraestructuras previstos:

Maquinaria industrial, y de obras públicas; equipamiento de transporte por carretera,aparatos eléctricos, productos químicos, y productos agrícolas.Generación, transmisión y distribución eléctrica.Exploración y explotación de gas y de minerales.

Sin embargo, el alto crecimiento económico del país y las perspectivas de la explotación de lasgrandes reservas de gas, hacen que en el futuro pueda existir un mercado de productos deconsumo, hoy en día todavía muy incipiente.

Cabe destacar que desde que llegara al poder el presidente Magufuli, en 2015, el mercado debienes de consumo ha registrado un notable parón, explicado en parte por la lucha contra lacorrupción y la señal que puede suponer la posesión de ciertas rentas o ingresos a través de laadquisición de bienes de consumo.

4.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Además del turismo, existen oportunidades de inversión en actividades de exploración yexplotación de energía, especialmente en petróleo y gas, debido a los últimos descubrimientosde yacimientos que están atrayendo una fuerte inversión extranjera.

4.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN

La mayor parte de los proyectos de infraestructuras de transporte y energía aprobados y enejecución en Tanzania son financiados en gran medida por organizaciones multilaterales (BancoMundial y Banco Africano de Desarrollo principalmente), por agencias de desarrollo de países dela UE y por otros países, como Japón (JICA) y recientemente China y Turquía.

El Gobierno de Tanzania debe encontrar el necesario equilibrio entre el impulso deestos proyectos, el gasto social básico para una población con altas tasas de pobreza, yel sostenimiento de sus finanzas públicas. Por ello, participa con un porcentajemoderado en la financiación de estos proyectos. También el gobierno está analizando laposibilidad de lanzar más proyectos bajo la forma de PPA.

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Al igual que sucede con otros mercados de África del Este, se está registrando un aumento delinterés por las oportunidades de negocio que ofrece Tanzania.

El principal instrumento de promoción comercial que desarrolla esta Ofecomes son las misiones comerciales ylos programas personalizados para la implantación y la exportación. El grado de desarrollo incipiente de estemercado, y la dificultad de obtener información comercial fiable de fuentes públicas, hacen que la labor deintermediación de la Ofecomes para facilitar contactos empresariales esté siendo eficaz.

En los últimos años, la demanda de servicios de apoyo al exportador en este ámbito está creciendo de manerasostenible.

En 2015, se han abierto nuevos mercados en África Oriental, habiéndose organizado por primera vez una misióncomercial a Mauricio (y Seychelles) y otra a Ruanda. 

Dichas misiones forman parte del total de las 7 misiones comerciales realizadas en 2015, encolaboración con Cámaras y Asociaciones, 2 de ellas a Tanzania y se prestaron un total de 76 serviciospersonalizados de identificación de socios locales y apoyo logístico (un 10% más que en 2014). 

En 2016 se realizaron 161 servicios personalizados, lo que supuso un incremento del 213% respecto al año

 

29

Page 30: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

anterior. Durante 2016 se realizaron 13 misiones comerciales, en colaboración con Cámaras y Asociaciones, 4de ellas a Tanzania.

En 2017, se van a realizar 14 misiones comerciales a los países de la región, 4 de ellas aTanzania.

 

 

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1   CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL

El acuerdo de Cotonou (2000) reemplazó los Acuerdos de Lomé, instrumentos mixtos decomercio y de cooperación al desarrollo vigentes entre la Unión Europea y los países ACP entre1975 y 2000. El Acuerdo de Cotonou incluía preferencias comerciales unilaterales otorgadas porla UE y amparadas por una excepción temporal (waiver) de la OMC que vencía el 31 dediciembre de 2007. 

La cooperación al desarrollo queda enmarcada dentro del Fondo Europeo de Desarrollo (FED),materializándose bilateralmente en el Programa Indicativo Nacional (PIN) de la UE con Tanzania.Actualmente, el FED 11º y, en concreto, en el PIN 2014-2020 de la UE con Tanzania, sedestinan 626 M EUR. Los sectores objetivo a los que se destinan los recursos son: buenagobernanza y desarrollo (291 MEUR, equivalente al 46,5% del total); energía (180 MEUR, un29% del total); y agricultura sostenible (140 MEUR, un 22% del total). Asimismo, se contemplan 3MEUR para la sociedad civil, y 12 MEUR para medidas de apoyo.

A partir de 2007 se inician las negociaciones de Acuerdos de Asociación Económica (EPA, porsus siglas en inglés), entre la UE y los cinco países que conforman la Comunidad de África deEste (EAC): Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda y Burundi. Con el objeto de evitar distorsiones delcomercio con los países ACP, la UE decidió aplicar, con carácter transitorio, desde el 1 de enerode 2008, un Reglamento de Acceso al Mercado (MAR 1528/2007) para los ACP que hubieranrubricado acuerdos a finales de 2007, otorgándoles acceso al mercado comunitario libre dearanceles ni contingentes, y beneficiándose además de reglas de origen mejoradas en textil-confección, agrícolas y pesca.

El EPA interino con la EAC se rubricó en noviembre de 2007, siendo Kenia el único país que noes PMA (Países Menos Avanzado) y que por tanto no puede beneficiarse del régimen EBA(Everything But Arms), sino que está sujeto al régimen del Sistema de PreferenciasGeneralizadas (SPG). 

El 14 de octubre de 2014, en Bruselas, tras desbloquear los temas pendientes (impuestos ysubvenciones a las exportaciones y relaciones entre el acuerdo de Cotonou y el EPA), seinicializó el acuerdo EPA entre la UE y la EAC, siendo Tanzania el último país de la EAC eninicializar dicho acuerdo.

El acuerdo cubre bienes, cooperación al desarrollo, un extenso capítulo sobre pesquerías, ycláusulas relativas a los servicios. En diciembre de 2014, la UE otorgó a Kenia el libre accesode sus productos al mercado comunitario europeo, libres de cuotas y aranceles, mientras setramita el EPA y de manera previa a su entrada en vigor, prevista para octubre de 2016. Parahaber entrado en vigor, el EPA tenía que haber estado firmado y ratificado por todos losparlamentos de los países signatarios antes de octubre de 2016. 

Tanzania es el principal responsable de la situación actual de bloqueo del EPA, al no estardispuesto a seguir adelante con el proceso, y cuestionar las negociaciones y avances anteriores. 

Tanzania solicitó el inicio de las negociaciones para un acuerdo de pesca sostenible entre

 

30

Page 31: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

Tanzania y la UE.

5.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

A pesar de que en los últimos años el comercio exterior de Tanzania ha girado drásticamentehacia los nuevos países emergentes (BRICs), la Unión Europea en su conjunto tienen todavía unpeso muy importante en las exportaciones de Tanzania.

En 2015, las ventas de Tanzania al mercado europeo se situaron en 697,43 M EUR, mientrasque las compras de productos importados desde la UE al mercado tanzano alcanzaron 1.055,5M EUR. Hasta Septiembre de 2016, las ventas de productos tanzanos a la UE alcanzaron los482,87 M EUR y las exportaciones de productos europeos sumaron un total de 766,47 M EUR.

CUADRO 13: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE

(Datos en millones €) 2013 % 2014 % 2015 %

IMPORTACIONES a U.E. 915,2 -22 992,8 8,4 1.055,5 6,31EXPORTACIONES de U.E. 544,6 11,7 601,6 601,6 697,4 15,92

Fuente: Euroestacom. 

 

 

 

 

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

Tanzania mantiene una fuerte relación con las instituciones económicas internacionales, ya queresultan vitales para el desarrollo de infraestructuras del país, para mejorar la gobernanza yluchar contra la erradicación de la pobreza y de enfermedades en el país.

Con el FMI: El FMI ha apoyado la política económica tanzana a través de sucesivos Programasde Ajuste y, desde 2007, de asistencia técnica mediante un Instrumento de Apoyo a la PolíticaEconómica (Policy Support Instrument). Este instrumento no financiero es un complemento muyvalioso de los servicios de préstamo del FMI para la reducción de la pobreza y la confianza en elcrecimiento. El PSI ayuda a los países a diseñar programas efectivos económicos que, una vezaprobados por el FMI, emite señales claras a los donantes, bancos multilaterales de desarrollo, ylos mercados de la solidez de las políticas del país miembro. En abril de 2014, Tanzania haabandonado la facilidad crediticia y ha renovado el PSI para los próximos tres años. 

Con el BM: financia proyectos de infraestructuras y servicios, sobre todo en temas de transportey servicios sanitarios y salud. Ha aprobado proyectos en Tanzania por valor de 3.133 M USD, ytiene 6 proyectos en evaluación por valor de 700 M USD. Entre los programas se puede destacarel programa para la erradicación de la pobreza.

Con el Banco Africano de Desarrollo: esta institución regional cuenta con una cartera de 1.892 MUSD en proyectos en ejecución.

Banco Europeo de Inversiones: actualmente tiene tres proyectos activos por importe de 198 MEUR, en energía y aeropuertos regionales.  

5.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Igual que Kenia, Tanzania es miembro de la OMC desde el 1 de enero de 1995. Como tal, es país

 

31

Page 32: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

signatario de todos los acuerdos de la OMC incluyendo el Acuerdo General sobre Comercios y Tarifas(GATT), el Acuerdo sobre Agricultura (AOA), el Acuerdo General sobre Servicios (GATS), el Acuerdosobre Textiles (ATC) y el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual (TRIPS).  Tanzania estáintegrada en el denominado “Grupo Africano” de la OMC.

5.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

La Comunidad de África del Este (EAC) se fundó en 1999 y está compuesta por Kenia, Tanzania,Uganda, Ruanda y Burundi. Formalmente, la EAC estableció una Unión Aduanera y un MercadoComún en 2010. Si bien se ha avanzado mucho en esta intregación económica regional, todavíaquedan importantes restricciones que han de ser eliminadas.

Tanzania no forma parte de COMESA (Mercado Común del Este y del Sur de África), trasabandonar dicho organismo en el año 2000; pero sí pertenece a la ACP (African CaribbeanPacific countries con preferencias comerciales en la Unión Europea). Asimismo, Tanzania formaparte de la Conferencia Internacional para la Región de los Grandes Lagos (ICGLR en sus siglasen inglés).

El Comité Ministerial Sectorial Tripartito del Mercado Común para África Oriental y del Sur(COMESA por sus siglas en inglés), de la Comunidad de África del Este (EAC) y de laComunidad de África del Sur para el Desarrollo (SADC) acordó que la Cumbre Tripartita de Jefesde Estado y de Gobierno debería lanzar el Área Tripartita de Libre Comercio (FTA), tras lasambiciosas ofertas arancelarias hechas por la mayoría de los miembros.

Durante la cumbre multilateral de Sharm El-Sheikh (Egipto), de junio de 2015, se he producido lafirma del acuerdo para el área de libre comercio (FTA - Free Trade Area) por parte de los citadostres bloques regionales: COMESA, EAC y SADC, dando lugar al área de libre comercio másgrande del continente. El lanzamiento del FTA constituye la primera fase de la puesta en marchade una estrategia de integración regional para el desarrollo que pone énfasis en el impulso de lasinfraestructuras, la industrialización y la libre circulación de los agentes de negocios.

El FTA abarca 26 países o estados miembros, con una población de 625 millones y un PIB de1,2 billones de USD que supone más del 50% del PIB de Árica. Esta Gran Área de LibreComercio de mercancías será el mayor bloque económico de África y el punto de partida para elestablecimiento de un área continental de libre comercio (CFTA) en 2017. El acuerdo crearáinmediatamente una zona de libre comercio de mercancías, mientras que en una  próxima etapasupondrá oportunidades de servicios e inversores.

Está previsto que participen en el foro los responsables de organizaciones internacionales, comola Organización Mundial de Comercio o el Banco mundial. 

5.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Fuera del contexto Europeo, Tanzania mantiene relaciones internacionales bilateralesespecialmente con:

EEUU: El gobierno de Estados Unidos suministra asistencia a Tanzania para apoyar programasen temas de salud, medio ambiente, democracia y desarrollo del sector privado,fundamentalmente. La USAID aporta de media unos 20 M USD al año para proyectos enTanzania.

China: China y Tanzania mantienen relaciones desde 1961 pero fue en el año 1998 cuandofirmaron un acuerdo bilateral. Desde entonces, China es uno de los principales paísesfinanciadores en el país tanzano, sobre todo en temas de construcción e infraestructuras.

5.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LASQUE EL PAÍS ES MIEMBRO

CUADRO 14: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

 

32

Page 33: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial€¦ · Para ello se ha diseñado un Programa de Desarrollo del Sector Agrícola (ASDP), cuya primera fase ha recibido financiación

Asociación Internacional para el Desarrollo (IDA)Banco Africano de Desarrollo (AfDB)Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD)Banco para el Desarrollo del Este de África (EADB)Cámara Internacional de Comercio (ICC)Comunidad del África Oriental (EAC)Comunidad de Desarrollo del Sur de África (SADC)Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)Corporación Financiera Internacional (IFC)Fondo Monetario Internacional (IMF)Grupo de Estados africanos, caribeños y del Pacífico (ACP)Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA)Organización de las Naciones Unidas (ONU)Organización Internacional del Trabajo (ILO)Organización Internacional del Turismo (UNWTO)Organización Internacional para la Estandarización (ISO)Organización Mundial del Comercio (WTO)Organización Mundial de la Propiedad Industrial (WIPO)Unión Africana (AU)World Customs Organization (WCO)

 

33