la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/archivos/ventana/buen... · programa...

13
La Ventana Publicación de la Fundación Juan Pablo II / Diciembre 2009

Upload: dangtruc

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

La Ventana

Publicación de la Fundación Juan Pablo II / Diciembre 2009

Page 2: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

2 3

Editorial pág. 3

Anuario pág. 4

Los premiados del año pág. 12

Poemas y cuentos pág. 13

Manualidades pág. 16

Testimonios de vida pág. 18

Fotos pág. 20

Homenaje a los abuelitos que han partido pág. 22

Índice de Contenidos Editorial

Quince años de entrega como Buen Samaritano“Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él.” (Lucas 10, 25-37)

En 1994, un grupo de becados de la Fundación Juan Pablo II tuvo la inquietud de comenzar a realizar un voluntariado con ancianos, algo que hasta el momento no se había hecho en la Fundación. Así, Rodrigo Ferrer, parte de este grupo, inició la búsqueda de una institución in-teresada en la participación y ayuda de jóvenes universitarios. Recorrió varias casas de reposo, hasta encontrar el Hogar del Buen Samaritano, administrado por la Fundación San Vicente de Paul.Desde ese momento, los becados han intenta-do dar cariño a los abuelitos, reconociendo y dignificando a quienes ya han hecho un aporte a la sociedad y siguen entregando su sabiduría a los más jóvenes. A lo largo de este tiempo, las actividades que se realizan en las visitas han variado, hemos aprendido en conjunto y he-mos logrado captar sus necesidades. También hemos perfeccionado nuestra entrega y ela-borado nuevas estrategias de intervención en conjunto, gracias a las recomendaciones de la dirección del hogar. Muchos han sido los beca-dos que han pasado por el Hogar. Muchos son los abuelos que han partido, pero cada uno ha dejado alguna huella en nosotrosHasta el año 2000, fue el único proyecto de la Fundación al que asistían todos los becados,

con actividades masivas en turnos una vez por mes. Con el correr de los años y en paralelo a la creación de nuevos proyectos por parte de la Fundación, el grupo se fue reduciendo para crear mayores vínculos con los abuelos. Así, se comenzó a realizar distintas actividades, como shows, obras de teatro y manualidades, e inte-grando distintos paseos a fin de año.Inspirados en las enseñanzas de S.S. Juan Pablo II, a principios de este año se rediseñó este pro-yecto, para hacer actividades más significativas para los abuelos, promoviendo una vida salu-dable y buscando prevenir depresiones. Esto se logró mediante ejercicios físicos, la creación de un coro, la realización de una kermesse donde se exhibieron y comercializaron las manualidades realizadas durante el año. Actualmente, existen seis grupos de becados que asisten tres días a la semana, para mantener a los abuelos activos permanentemente. La idea es que los becados se entreguen con dedicación a los abuelos y que, como el buen samaritano, cuiden de ellos con actitud generosa. Agradecemos especial-mente al Hogar del buen Samaritano por per-mitirnos realizar esta labor con los abuelitos, a todos los ancianos que hemos acompañado, y a la Fundación por darnos la oportunidad de concretar esta hermosa labor social.

Josefina DíazFundación Juan Pablo II

Page 3: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

4 5

Antonio Pastene ArayaCumpleaños: 29 de agosto Oficio: trabajaba en la agriculturaCualidad: buen conversadorCanción favorita: “Tengo un amor”, le gusta porque es bonita.Mejor regalo que ha recibido: una camioneta grande que le regaló su señora.

Aurelia SepúlvedaProfesión u oficio: dueña de casaCualidad: amablePrograma favorito: “Sábado Gigante”Mejor regalo que ha recibido: una camisa de dormir (se la regalaron “Las Cucharitas”)

Benilde MelladoProfesión u oficio: dueña de casaCualidad: el tejidoMejor regalo que ha recibido: una muñeca (cuando era joven)

Clara Nelly MuñozProfesión u ocupación: bordado.Cualidad: respetuosa. Música favorita: “La Consentida”

Anuario Anuario

Dina CidProfesión u oficio: dueña de casaPelícula o actor favorito: no se acuerda

Elena LópezProfesión u oficio: dueña de casaCualidad: trabajadoraMejor regalo que ha recibido: conocer el sur junto a su sobrina

Elsa Violeta VidalProfesión u oficio: Trabajaba junto con psicólogas y psiquiatras en el Consejo del NiñoCualidad: alegre

Erminia Sofía Kallers AcevedoCumpleaños: 13 de noviembreProfesión u oficio: funcionaria de un consultorioCualidad: alegre, risueña y conversadoraCanción favorita: “Solamente una vez”, porque le gustan las canciones románticasPelícula favorita: “Lo que el viento se llevó”Mejor regalo que ha recibido: una bufanda que le regaló su madre

Page 4: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

6 7

Fernando PintoCumpleaños: 5 eneroProfesión u oficio: Corredor de propiedadesCualidad: comprensivoPelícula favorita: “La vida color de rosa”Mejor regalo que ha recibido: autito de carrera

Genoveva Villagrán VenegasCumpleaños: 29 de EneroProfesión u oficio: cuidadora de abuelitos y niñosCualidad: muy alegreCanción favorita: “Si vas para Chile”, porque me recuerda el lugar donde nací, Portezuelos.Actor favorito: Mario Moreno “Cantinflas”Mejor regalo que ha recibido: un poncho que le regaló su hija

Gustavo WielandMejor Cualidad: cantarCanción favorita: “El día que me quieras”

Herminda RetamalCumpleaños: 5 de AbrilProfesión u ocupación: dueña de casaMejor cualidad: el tejido Música favorita: Folklore chileno y Carlos GardelPelícula favorita: Películas infantilesMejor regalo recibido: Un abrigo que le regaló su hijo.

Anuario Anuario

Hermosina Díaz de la VegaCumpleaños: 8 de diciembreProfesión u oficio: vigilaba máquinas en producción de telas en la fábrica YarurCualidad: el baile y su alegríaCanción favorita: “Solamente una vez”

Hilda Inés Soto MuñozCumpleaños: 7 de octubreProfesión u oficio: dueña de casaCualidad: pacíficaCanción favorita: “El día que me quieras”, le recuerda cuando cantaba y bailaba en el coro del “Club del Tío Alejandro”Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho por sus 3 hijos

Hortensia Muñoz Cumpleaños: 20 de agostoProfesión u oficio: niñera. Cualidad: alegre y educada

Irene Villar FuenteCumpleaños: 15 de octubreProfesión un oficio: comerciante. Tenía un almacén Cualidad: trabajadoraCanción favorita: Himno NacionalMejor regalo que ha recibido: mis hijas y nietos

Page 5: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

8 9

Irma Eliana Freire San MartínCumpleaños: 27 de marzoProfesión u ocupación: bordado a máquinaCualidad: alegreMúsica favorita: las canciones de Lucho GaticaMejor Regalo recibido: unas tortas que le regalaba un joven

José Agustín MontesinosCumpleaños: 9 de abrilProfesión u oficio: trabajó en ferrocarriles, en la estación MapochoCualidad: cariñoso con su familiaCanción favorita: todos los tangos, le gustan desde que era joven y se enamoró de una argentina, desde ahí nació su gusto por el tango.Película o actor favorito: “Lo que el viento se llevó”. Los artistas que trabajaban ahí eran extraordinarios.Mejor regalo que ha recibido: sus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos

Juana Salas SotoCumpleaños: 19 de abrilProfesión u oficio: trabajó en moda y tejidosCualidad: el canto y el baileCanción favorita: “Volver”. Tenía primos argentinos, por eso le gusta el tangoMejor regalo que ha recibido: unas muñecas que le regalaron unas tías cuando tenía 8 años

Lautaro René Mancilla MirandaProfesión u oficio: Trabajó en relaciones públicas, era marinoCualidad: muy derechoMejor regalo que ha recibido: su madre

Anuario Anuario

Luz Berta GuevaraCumpleaños: 27 de julioProfesión u oficio: dueña de CasaCualidad: franca, generosa y le gusta cantarCanción favorita: “Oh sole mio”, le gusta porque es italiana.Película o actor favorito: Dr. Zhivago Mejor regalo que ha recibido: sus dos nietos, uno que estudia leyes y otra que es profesora de idiomas

María Amalia “Nona” RivasCumpleaños: 3 de mayoProfesión u oficio: Estudió leyes 2 años, y luego taquigrafíaCualidad: buena amiga, tranquilaCantante favorita: Paloma San Basilio y otros artistas españoles.Película favorita: “Lo que el viento se llevó”Mejor regalo que ha recibido: su hija Ana María y una cajita musical

María Leonor VasconcellosCumpleaños: 8 de agostoCualidad: cantaba muy lindo y labores manuales como el tejido y el bordadoCanción favorita: “Júrame”, interpretado por su artista favorito, José MojicaPelícula o actor favorito: “Amor prohibido”

María Luisa GonzálezCumpleaños: 10 de noviembreProfesión u oficio: Trabajó en alta costuraMejor Cualidad: comprensivaCanción favorita: La música chilena, porque vibra con su espírituMejor regalo que ha recibido: Más que los regalos mismos, ha sido más valioso el gesto y las personas que se los han dado.

Page 6: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

10 11

Néstor Cordero RincónCumpleaños: 16 de marzoProfesión u ocupación: administradorCualidad: deportistaMúsica favorita: Canciones católicasPelícula o actor Favorito: Sofía LorenMejor Regalo recibido: mi matrimonio

Olga Cifuentes OpazoCumpleaños: 26 de noviembreProfesión u oficio: dueña de casa. Se dedicó a cuidar a sus 6 hijos, 7 nietos y 7 bisnietosCualidad: sociableCanción favorita: cualquier tango, porque me dedicaron uno cuando pololeaba. Después ese pololo se convirtió en mi marido por 60 años.Película o actor favorito: Mario Moreno “Cantinflas”Mejor regalo que ha recibido: la vida

Ramón Loyola PérezCumpleaños: 6 de octubreProfesión u oficio: trabajaba en el campoMejor Cualidad: alegreCanción favorita: El tango, le gustaba bailarlo cuando jovenActor favorito: Mario Moreno “Cantinflas”Mejor regalo que ha recibido: Un caballo cuando era joven, porque se lo regaló su padre

Raquel ZúñigaCumpleaños: 30 de mayo.Cualidad: tejer y pasear por el jardín.Canción favorita: le gustan todas las canciones.Mejor regalo que ha recibido: unas muñecas cuando era niña

Anuario Anuario

Rosa Garay MarchantCumpleaños: 1 de mayoProfesión u oficio: dueña de casaCualidad: cariñosa y alegreCanción favorita: “Oh María, madre mía”. Le gustan las canciones de la Virgen María porque son bonitasActor favorito: Charles ChaplinMejor regalo que ha recibido: Unos zapatos que le regaló su madre, eran muy lindos y los usó mucho

Ruperto García MarabolíCumpleaños: 25 de septiembreProfesión u oficio: agricultor. Trabajó en más de 50 lugaresCualidad: trabajador, buena memoriaMejor regalo que ha recibido: considera que ha sido un hombre con mucha suerte

Sara QuinterosCumpleaños: 3 de junioProfesión u oficio: auxiliar de un hospitalCualidad: el tejidoCanción favorita: la música mexicana porque la escuchaban su papá y su hermano mayor

Zunilda MoralesProfesión u oficio: dueña de casaCualidad: el tejidoPelícula o actor favorito: ReminiscenciaMejor regalo que ha recibido: estar con sus hijos

Page 7: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

12 13

Los premiados del año

La abuelita más participativa: Luz Berta Guevara. Siempre con muy buen ánimo, muy activa en todas las visitas, tiene una hermosa voz.

La mejor cantante: Elsa Violeta Vidal. Tiene mucho talento y alegría, además de cantar, toca muy bien la guitarra.

La más artista: María Isabel Castillo. Una mujer muy culta, con interesantes historias y mucha sabiduría.

La más risueña: Hermosina Díaz de la Vega. Muy alegre y con muy buen humor, siempre sonriente y agradecida de todo.

El mejor poeta: Ruperto García Marabolí. Muy sabio y trabajador, con grandes experiencias de vida.

La mejor amiga: Genoveva Villagrán Venegas. Muy atenta, siempre ayuda y se preocupa de los abuelitos más discapacitados.

Las con mejor asistencia: Juana Salas Soto y Aurelia Sepúlveda. Ambas siempre presentes en las visitas, conocidas por todos desde hace años. La Juanita canta muy bien y la Aurelia es muy buena para tejer.

La más tierna: Clara Muñoz. Sencilla y sonriente, enternece a todos los becados.

¡Felicitaciones!

Poemas y Cuentos

El amor de mi vidaEl amor que tengo más grande es

el amor de padre y madre.A mis hijos los adoroson como un tesoro.

Por allá en el nortenos paseamos todos juntos

Están todos tan grandes,a todos los adoro

También amo a mi maridocomo se debe de amar.

Zunilda

En Sevilla hay una hermitacual dicen de San Simóndonde todas las clamas

van a hacer una oración.Allá va mi señora

entre todas la mejorsaya lleva sobre saya

y un peinetón de alcafor.

Fernando Pinto Bustos

¿Cómo estamos ahora?,estamos como la monacomo la mona estamos

en este hogarpero de la mona brota

paciencia y amistady la mona queda sola

en el hogar

Anónimo

Hace tiempo que tu amortomó mi vida,

mi esperanza, mi noble corazón,quisiera verte para decirte

que te quiero con todo el corazón.El amor de mi vida es mi única hija Marisol

Genoveva Villagrán

Me gusta bailar, porque me siento alegre al sentir la música que me acompañe y me trae buenos recuerdos. Cuando era joven fui alegre, porque todos me querían, sobre todo las personas que trabajaban conmigo, en la fábrica Yarur

Hermosina Díaz Calderón

Page 8: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

14 15

Poemas y Cuentos

Una recepción interesante.María Isabel Castillo.

Anita, cansada, termina de leer el segundo diario y hace una pausa antes de seguir con el tercero. Hace bastante tiempo que anhela encontrar un trabajo estable, sólo ha logrado empleos sin poder alcanzar aquel que fuera muy especial. Ella está decepciona-da, porque ya tiene 35 años.

Anita no tuvo un hogar común, sus padres murie-ron en un accidente aéreo y ella vivió con diferentes tutores. Su papá era diplomático y siempre estuvo viajando de un país a otro. Desde pequeña descu-brió su facilidad por aprender el idioma del país en el que estaba y eso la motivó a estudiar traducción. Esto le permitió desempeñarse en los mejores cen-tros de estudio y cómo no se domina más de 15 len-guas.

Anita nunca ha tenido amigos, mucho menos una pareja, sólo ha estado concentrada en estudiar y aprender los idiomas y culturas de los países en que ha vivido. Pero, ahora está en Chile, sentada fren-te al diario de la mañana, con la esperanza de en-contrar un empleo. Lo abre y en su interior un aviso destacado que dice: “Se precisa dama de muy bue-na figura, menor de 35 años, que hable más de 10 idiomas y tenga buen trato para una recepción. Los datos serán dados por teléfono. Se exige discreción y especialmente puntualidad”. El sueldo que ofre-cen es excelente y le alcanzaría a Anita para com-prar un departamento.

La nota advierte que los interesados debían llamar ese mismo día a las seis de la tarde para confirmar la disponibilidad y saber más detalles sobre el tra-bajo. Anita no duda en llamar a la hora establecida. Al teléfono le explican que debe vestirse con una tenida negra y le explican la dirección a la que debe dirigirse al día siguiente. Le vuelven a recordar la importancia de la puntualidad.

Anita no tiene grandes esperanzas, ya está desilu-sionada de tanto recorrer agencias, revisar diarios y revistas. Ya está decepcionada de haber pasado su vida recorriendo el mundo y dedicada exclusiva-mente a estudiar. Aún así decide probar esta nueva oportunidad.

Al día siguiente busca la dirección que le señalaron por teléfono y se sorprende al encontrar sólo ruinas, un lugar seco, abandonado, sin vida. Llega a la hora exacta en que la habían citado y no ve a nadie. De pronto una vecina se le acerca y le comenta que en esa casa no vive nadie hace años, desde que falleció el matrimonio que la habitaba. La mujer le cuenta que nunca ha visto a nadie visitarla, le sorprende que no hayan rematado el sitio en tanto tiempo.

Una de las murallas que queda en pie está cubierta por la hiedra, al apartar parte de ella Anita encuen-tra el nudo de un cordón y lo tira. Entonces escucha que suena a lo lejos una campana que parece es-tar conectada a la cuerda. De pronto, se abre una puerta entre las ruinas y de ella sale un mayordomo vestido completamente de negro. Él le indica que el ingreso es por otro lugar, la hace pasar entre la maleza y descubre un túnel oscuro donde le pide que ingrese. Anita va con temor mientras camina por un pasillo que desemboca en una galería, que a la vez conduce a una casa similar a un castillo. La construcción tiene una gran sala de recepción, un comedor inmenso y una gran escalera que lleva a un segundo piso.

El mayordomo lleva a Anita a un vestidor y le pide que se coloque el traje negro que llevaba. El vestido destacaba lo linda que era: alta, delgada y de ojos profundos. Luego el hombre le explica lo que tiene que hacer. Su labor será atender a las personas que acudan al lugar y que generalmente son de distin-tas nacionalidades.

Unos minutos después comienzan a llegar los in-vitados. Anita se percata de que son sólo hombres, de buena apariencia y de una estatura similar, cer-cana al metro ochenta. Lo extraño de estas perso-nas es que ninguno sabe cómo dio con el castillo. Es como si estos hombres surgieran de la tierra. Todos tienen un color de piel muy blanco, casi azul, como si nunca hubiesen sido expuestos a la luz del sol, algunos tienen el pelo castaño anaranjado y otros lucen un rojo intenso. Visten un chaqué y un plastrón con un prendedor cubierto de piedrecillas de colores. Anita ve que emiten distintas luces, una verde, otra amarilla, se prenden y se apagan cons-tantemente como si se comunicaran a través de ellas. Sin embargo, hay dos hombres con prendedo-res distintos a los demás, uno es de color rojo y el otro verde con sus luces siempre encendidas.

Anita se da cuenta que todos hablan muy bien en sus distintos idiomas por lo que no le cuesta enten-der lo que quieren decir. Pero, le llama la atención un idioma en particular y que no puede reconocer. Tiene la impresión de haberlo escuchado cuando era niña, pero no logra descifrarlo.

La conversación de todos se detiene cuando la sala se ilumina con una extraña luz blanca y de en una escalera de mármol aparece una mujer con un traje de terciopelo rojo y escotado. Sus ojos son verdes y llama la atención de todos. Con toda calma baja los escalones, saluda, habla con todos en distintos idiomas y también utilizaba el idioma que Anita no puede identificar. Ese lenguaje es el que mejor ha-bla esta mujer conocida como Madame.

Dos hombres de rojo se dedican a servir la comida y a atender a los invitados. Anita no había visto antes una comida como aquella, una especie de dátiles en almíbar, unas aves deshuesadas que no logra re-conocer y una bebida sin alcohol. Prueba un líquido que sirven en tazas de café y que tiene sabor a vai-nilla. La fiesta transcurre muy amena, nadie se sien-ta en ningún momento y la única mujer además de Anita es Madame.

La velada es amenizada por música clásica, pero Anita a pesar de su cultura, no logra identificar al compositor. La melodía deja de sonar cuando Madame se despide y se retira subiendo la escale-ra de mármol hasta que desaparece. Anita piensa en ese momento que la fiesta puede ser una cele-bración de Madame para elegir pareja, tal como la reina de las abejas elige un zángano. Pero nada es certeza.

Los invitados empiezan a salir por el mismo túnel por el que llegaron, mientras el mayordomo se acerca y le comenta que su participación ha sido un éxito. Le indica que vaya al día siguiente a la misma hora a buscar su paga, debe elegir si quiere que le paguen en euros o en dólares. Luego le vuelve a re-cordar la puntualidad.

Al día siguiente, Anita se encuentra con que no hay nadie en el lugar, sólo ruinas al igual que el día an-terior. Después de ello, nunca más se supo de Anita ni de las personas de la casa abandonada. Esta his-toria se sabe por el conserje del edificio de Anita, ella le contó su extraña experiencia luego de volver de la recepción. Ésta era la única persona con la que ella conversaba y repentinamente nunca más supo de Anita. ¿Existió esto realmente? ¿O fue un desdobla-miento que sufrió después de una depresión al no encontrar trabajo?¿Por qué la fiesta? ¿Para qué?¿Se imaginó todo esto Anita? ¿Sus papás murieron realmente?¿Por qué nunca más se vió a Anita?¿La fiesta era para poder llevársela a otro lugar?¿Tienen algo que ver los padres de ella?

Lector querido ayúdame en esto, busca tú la respuesta que he buscado por años y que aún no encuentro.

Poemas y Cuentos

Page 9: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

16 17

Manualidades Manualidades

Trabajo 1

Trabajo 2

Trabajo 3

ClaraNelly Muñoz

Néstor CorderoGustavo Wielandt

Irene Millar: cumpleañosHilda Soto: dando a luz, la pintura, bailando por primera vezElena: arriba de los árbolesHerminida Retamales: calentar la estufa Bosca, amigas y sus regalos.

Silvia M. “mis sobrinos son mi vida, ellos me hacen feliz”; “Salir en familia”.Aurelia: “Mis padres me hicieron feliz”; “Paz, Familia”.Zuñidla Morales: “Mi mamá es lo más importante de mi vida, ella me hace feliz”; “Mi padre lo adoro”.Geno: “Viñas de Portezuelo (mi tierra)”, En Portezuelo con mi hija Marisol”.

Trabajo 4

Irma Freire (Figura crucero y novias): “Un viaje en Barco cuando estaba en el colegio”; “Un baile al que fui en Valdivia”.Hermosina (Figura mujer en traje de gala rojo): “Recuerdo del Matrimonio”.María Vascocellos (figura tunas): Una vez fui a la casa de una señora que lavaba la ropa. Entonces la nana me echó las tunas de la casa en el delantal.

Page 10: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

18 19

Testimonios de vida Testimonios de vida

Fernando Pinto, abuelito del Hogar del Buen Samaritano

“Sus actividades son muy amenas, nos sacan de la rutina”

“Aprovechen su juventud. La juventud es demasiado corta. Aprovechen que están en Santiago, que tiene buena música, buen teatro, buenos espectáculos de danza, buena pintura, buenos museos”, es el sabio consejo que nos da Fernando Pinto Bustos, uno de los abuelitos del Hogar, quien nos cuenta su entretenida historia de vida.

Don Fernando, nacido en Concepción en 1929, llegó al hogar el año pasado. Aunque actual-mente se moviliza en silla de ruedas, durante su vida ha sido una persona muy activa: hizo teatro, fue piloto, y estudió más de una carrera. Por su trabajo en una petrolera, ha vivido en distintas ciudades, como Temuco, Mulchén, Puerto Montt y Santiago. Como buen soñador, su color favorito es el azul, el color del cielo y del mar. Sus primeros estudios los realizó en la Universidad de Concepción, donde cursó la ca-rrera de Economía y Negocios. Además estudió en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

- ¿Cuáles eran sus hobbies? - Soy piloto civil, consiste en volar, volar en aviones, pero aviones chicos, avionetas les lla-man ahora. Aprendí alrededor de 1957. Perdí la cuenta ya de las veces que he volado un avión. Y también inicié un curso de planeadores, des-graciadamente no lo terminé. La aviación era apasionante. Cuando no tenía que trabajar, lo ideal era viajar, o sino ver buen cine, leer o escu-char buena música. Me gusta la música clásica, los boleros de mis tiempos y los tangos.

- ¿Ha salido alguna vez del país?- Varias veces. Fui a Estados Unidos, también a Brasil, a Argentina, a Uruguay y a Perú. Las vi-sitas a EE.UU., fueron, sin duda, las más impor-tantes. Nueva York es una ciudad fascinante, es la capital del mundo, aunque no nos guste ad-mitirlo. También conocí Boston y Houston. Perú

también tiene cosas muy bonitas, como en Lima que se encuentran San Isidro y Miradores.

- ¿Habla algún otro idioma?- Un poco de inglés…muy champurriado eso sí.

- ¿Le gusta el arte?- Me gusta el teatro. Estaba en la compañía de teatro de la Universidad de Concepción. Actué varios años, incluso actué con don Lucho Córdoba, gran actor y cómico del cine nacional, muy famoso. Hacíamos comedia, también dra-ma. Hicimos obras como ‘Todos son mis Hijos’, de un dramaturgo americano, ‘La Muerte de un Viajante’, ‘Corrupción en el Palacio de Justicia’ de un autor italiano y otras. Las presentábamos en el teatro de la U. de Concepción y hacíamos giras por el país.

- ¿Qué hacía en su infancia?- Cuando era chiquitito, se jugaba a las bolitas. Tenía camioncitos de madera. También salía a jugar con mi hermano y mis amigos. En esos años en Concepción había mucha vida de ba-rrio, y como había poca movilización, todos sa-líamos a jugar a la calle. Ahora no se puede.

- ¿Quiénes componen su familia?- Me casé y tuve un hijo, pero desgraciadamen-te falleció como 8 años atrás. Ían se llamaba, Juan en escocés.

- ¿Cuándo llegó al hogar?- Llegué hace un año. Como cada cosa, tiene sus

altos y bajos. Me parece muy solitario y triste… bueno, la vida es así. La atención es muy buena, las chiquillas que nos atienden son muy simpá-ticas. Pero en general los hogares para perso-nas mayores son tristes. Por eso, agradezco las visitas de los becados.

- ¿Quiénes son sus amigos en el hogar?- No hay muchos en realidad. Converso más con los jardineros: don Juanito y Juan Carlitos. Hablamos de cosas triviales, no del hogar, para apartarnos un poco de la rutina. Me gusta la naturaleza, porque es la vida. De eso hablamos, de los jardines, árboles, flores. Esto era un con-vento de monjitas, en el hogar se comenta eso, no es ningún secreto. Creo eran las Carmelitas Descalzas.

- ¿Qué le parecen nuestras visitas?- Me gustan sus visitas, nos traen cosas ricas para comer. Nos hacen algunos juegos. Tengo guardadas las cosas que he hecho con ustedes, por ejemplo, un antifaz y unas pulseras. Sus ac-tividades son muy amenas para nosotros los viejos que estamos aquí, nos sacan de la ruti-na. Me gusta sobre todo cuando traen música. Creo que son un apoyo para nosotros, me gus-taría que vinieran ojalá todos los días.

- ¿Qué le gustaría volver a hacer?- Volver a volar y volver a hacer teatro.

Sara Quinteros, y su vida en el Hogar del Buen Samaritano

“Me gusta que haya silencio y que es limpio como la casa donde yo vivía”Sara disfruta los momentos del Hogar, como la comida, la compañía de sus amigas y las visitas de los becados de la Fundación Juan Pablo II. En esta entrevista nos cuenta los momentos más significativos de su infancia y su llegada a Santiago desde su natal Molina.

Aunque no se acuerda cuántos años lleva en el Hogar, la señora Sara sí recuerda que llegó en-ferma y se mejoró. “Me gustó y me quedé aquí”, dice. Ahora tiene amigas inseparables, con quie-nes comparte su vida en el Buen Samaritano. La señora Sara nació un 3 de junio en la ciudad de Molina, donde estuvo hasta los 14 años.

- ¿Por qué se vino a Santiago? - Me vine a trabajar al hospital de San Borja en Santiago desde el hospital de Molina. Ahí ayudaba en lo que podía, veía a los enfermos y me enseñaron a colocar inyecciones. Estuve 30 años ahí cuando estaba en la Alameda hasta

que lo cambiaron a Avenida Matta. Después de eso estuve en la casa no más, viviendo con mi tía.

- Cuéntenos de su familia y su infancia…- Éramos 6 hermanos, ya murieron hace años. Todos vivían en Molina. Cuando era chica juga-ba a las muñecas, unas grandes que había an-tes, que tenían la cara y los brazos de porcelana. Las cuidaba harto, nunca se me quebró ningu-na. Mi hermano era el que les hacía ropa, era bien habiloso. También jugaba harto al luche, a la payaya y saltaba la cuerda. Yo jugaba con mis primas, éramos 3 primas que no nos despegá-

Page 11: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

20 21

bamos, íbamos a la escuela y volvíamos juntas, éramos bien yuntas. Y todavía están vivas, aun-que las otras 2 están en el sur.

- ¿Tenía mascotas?- Tuve un perro que se llamaba Gatillo. De chica él me iba a dejar a la escuela, se iba para la casa y cuando salía de clases, llegaba corriendo para allá, me iba a buscar. Después se murió y ahí yo estuve harto tiempo en el hospital, me enfermé por la pena. De ahí no tuve más mascotas.

- ¿Cuáles son sus mejores amigas del Hogar?- La Raquel es mi amiga, las dos andamos para todas partes. Cuando tenemos lanas, tejemos

Testimonios de vida

-¿Qué es lo que más le gusta del Hogar?- Me gusta que en el hogar haya silencio, es lim-pio como la casa donde uno vivía, por eso me gusta. Comemos rico, carbonadas, pantrucas, cazuela y de postre lo que más como es la gela-tina rosadita.

- ¿Qué opina de las visitas de los becados de la Fundación?- Me gusta que vengan ustedes. Nos entretie-nen. Traen algunas cosas para jugar y así pasa-mos el día. Por ejemplo, las fiestas patrias, la ce-lebración de la Navidad y esas actividades, que son más entretenidas, me han gustado harto.

Fotos

Fotos

Page 12: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

22 23

Homenaje a los abuelitos que han partido

Aunque ya partieron, los becados mantenemos en nuestra memoria a don Atilio y a la señora Matilde Olivares. Acá, lo que ellos significaron para nosotros.

Don Atilio“Es una de las personas más especiales que he conocido en mi vida. Me hacía feliz verlo y

conversar con él”“Era una persona increíblemente alegre y entusiasta”

“Era muy alegre y espontáneo. Siempre dispuesto a participar en toda actividad”“Un hombre que deseaba morir pero disfrutaba vivir. No perdía su tiempo. Un chicha fresca”

“Alegre y caballero, buena persona, muy preocupado por los demás”

Matilde Olivares“Una persona maravillosa, alegre, sencilla, agradecida y muy especial. Con una sola sonrisa, la Mati

era capaz de hacer cambiar el día alguien” “Era una mujer muy alegre. Se esforzaba por hacer las cosas manuales aunque tuviera problemas

con sus manos. Sin duda era muy cariñosa y agradecida”“Siempre feliz y con una sonrisa”

“Una mujer llena de vida, amor y sabiduría que con el simple gesto de tomarte la mano, era capaz de decir mucho”

“Mostraba paz en la mirada, alegría y gratitud de que estuviéramos con ella”“Una mujer que caminó durante su vida alegremente de la mano de Dios”

Homenaje a los abuelitos que han partido

Page 13: la ventana - fundacionjuanpabloii.orgfundacionjuanpabloii.org/Archivos/Ventana/BUEN... · Programa favorito: “Sábado Gigante” ... Mejor regalo que ha recibido: un dibujo hecho

24

La Ventana

Publicación de la Fundación Juan Pablo II / Diciembre 2009