informe visita a plaza vea.docx

4
ANALISIS ESTRUCTURAL II VISITA TECNICA: PLAZA VEA (LA MARINA) OBJETIVOS: Conocer el procedimiento constructivo de la edificación. Comprender el flujo de cargas de la estructura. Entender el concepto de “acartelamiento” Entender el concepto de “losa colaborante” 1

Upload: boris-bustamante

Post on 31-Oct-2015

166 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME VISITA A PLAZA VEA.docx

ANALISIS ESTRUCTURAL II

VISITA TECNICA: PLAZA VEA (LA MARINA)

OBJETIVOS:

Conocer el procedimiento constructivo de la edificación.

Comprender el flujo de cargas de la estructura.

Entender el concepto de “acartelamiento”

Entender el concepto de “losa colaborante”

DEFINICIONES:

1

Page 2: INFORME VISITA A PLAZA VEA.docx

ANALISIS ESTRUCTURAL II

Acartelamiento: Aumento progresivo de la altura de una viga de hormigón armado por ensanchamiento análogo de sus elementos de apoyo. 

Placa colaborante de Acero – Deck: La placa colaborante Acero - Deck, conocida mundialmente como steel deck, el acero-deck es elaborada de acero estructural galvanizado, con diferentes espesores, que, conjunto con el concreto conformaran la losa estructural, la que tendrá diferentes resistencias según sus características, permitiendo elaborar entrepisos y otros usos como mezanines, puentes peatonales y vehiculares, edificios, últimos techos, viviendas, etc.

DESARROLLO DE LA VISITA A LA OBRA:

El edificio es aporticado con muros de corte en concreto armado.

2

Page 3: INFORME VISITA A PLAZA VEA.docx

ANALISIS ESTRUCTURAL II

El edificio consta en un 80% de pórticos y 20% de placas.

La dimensión de la zapatas es de 2 x 2m aproximadamente (zapatas aisladas)

Entre la unión de la viga y la columna hay un ensanchamiento del peralte de la viga. A esto se le llama acartelamiento, esto sirve para darle más resistencia a la viga al esfuerzo cortante y como el cortante se da en los extremos de la viga, no es necesario el ensanchamiento en toda la viga, solo en sus extremos.

El proyectista diseña la estructura para cargas vivas, cargas muertas y cargas de sismo.

El flujo de cargas de cualquier edificio es como sigue:

- Losas- Vigas- Columnas- Cimentación

Las cargas vivas y muertas se transmiten a la losa, la cual está formada por una losa colaborante de acero Deck (planchas metálicas acanaladas). Estas se apoyan sobre vigas pequeñas de perfiles metálicos por medio de pernos o tornillos. El detalle de estas vigas es que no tienen columnas, por lo que no tienen resistencia al sismo y esto se debe a que estas vigas pequeñas se apoyan sobre otras más grandes de concreto que si son resistentes al sismo, por lo tanto transmiten la carga a estas vigas y estas vigas más grandes se apoyan en las columnas de concreto. Luego las columnas transmiten la carga a la cimentación o zapatas.

Un detalle curioso a la entrada del local, era que había losas en volado las cuales se apoyaban en columnas de perfiles metálicos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Es importante conocer el flujo de cargas en una estructura cualquiera.

2. Los perfiles de acero se anclan mediante pernos o soldadura.

3

Page 4: INFORME VISITA A PLAZA VEA.docx

ANALISIS ESTRUCTURAL II

3. El esfuerzo crítico por cortante se da en los extremos de una viga.

4. Para unir acero con concreto se usan tres elementos: Un atiesador, una plancha y pernos.

5. Las losas en volado con una longitud considerable, se deben apoyar en columnas para evitar el pandeo

4