informe serums mariela 2013 red 2

Upload: correa-rojas-mariela

Post on 31-Oct-2015

384 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

UNIDAD OPERATIVA RED DE SALUD HUANCAVELICA

MICRO RED DE SALUD MOYACENTRO DE SALUD MOYADISTRITO DE MOYAPROVNCIA DE HUANCAVELICADEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

INFORME FINAL DE SERUMS

CORREA ROJAS, MARIELA NGELAPSICLOGA

C.Ps.P. 18135UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - LIMA(SERUMS REMUNERADO)

FECHA DE INICIO: 06 DE MAYO DEL 2012.FECHA DE TRMINO: 05 DE MAYO DEL 2013.

HUANCAVELICA - PER

2013

INTRODUCCINEl SERUMS es un programa de servicio rural a las comunidades urbano marginales con poca accesibilidad econmica, poltica y social a los servicios brindados por profesionales de la salud, luego de la obtencin del ttulo profesional y de haber alcanzado una plaza en el sorteo para su realizacin.

Este trabajo se realiz en el Centro de Salud de Moya, del distrito de Moya, Provincia y Departamento de Huancavelica. Iniciado el 6 de Mayo del 2012, de acuerdo a normas legales del Ministerio de Salud impuestas, cubriendo la estrategia de Salud Mental y Cultura de Paz en la Micro Red Moya.

En todo momento se propuso el trabajo con la metdica de la zona, siguiendo los Lineamientos Generales que el Ministerio de Salud planteo, priorizando atenciones preventivo promocionales, intensificando las atenciones integrales en la zona, donde el aliado fundamental para el cumplimiento de la meta fue con la estrategia PROMSA, promocin de la Salud y Salud familiar, de las que igualmente estuve a cargo. Se realizaron alianzas estratgicas con diferentes sectores como: Municipios distrital de Moya, Gobernador del distrito, Instituciones Educativas, Programas de apoyo social como: Juntos, Vaso de leche, comedor popular, Agentes Comunitarios, Presidente de la Comunidad, etc.

Siempre con los objetivos de contribuir y asegurar la atencin de salud mental en beneficio de la poblacin de bajos recursos econmicos de las zonas rurales y urbano marginales de Huancavelica ubicadas en el Distrito de Moya, orientado a desarrollar actividades preventivas promocionales.Brindar atencin integral de la salud a las poblaciones ms vulnerables del pas del distrito de MoyaLa experiencia alcanzada en este ao de trabajo, signific un avance y consolidacin profesional y personal, por lo que me siento realizada al haber logrado cumplir metas propuestas en mi plan de trabajo, contribuyendo as en la adquisicin de habilidades positivas con actitud de cambio en la poblacin de Moya, lo cual me fortalece como profesional psiclogo.LIC. MARIELA NGELA CORREA ROJASPSICLOGACPsP 18135

NDICE

INTRODUCCIN.................................................................................

INDICE..............................................................................................

1. LINEAMIENTOS DE POLTICAS

CUADRO N1: LINEAMIENTOS DE POLTICAS DE SALUD

LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD MENTAL

Lineamiento 1 GESTIN Y RECTORA EN SALUD MENTAL.

Lineamiento 2 INTEGRACIN DE LA SALUD MENTAL EN LA CONCEPCIN DE LA SALUD.

Lineamiento 3 PREVENCIN Y ATENCIN EN UN NUEVO MODELO DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL EFECTIVOS Y EFICIENTES.

Lineamiento 4 PROMOCIN DE LA SALUD MENTAL, DESARROLLO HUMANO Y EJERCICIO DE CIUDADANA.

Lineamiento 5 CONCERTACIN MULTISECTORIAL DE LA SALUD MENTAL.

Lineamiento 6 CREACIN DE UN SISTEMA DE INFORMACIN EN SALUD MENTAL.

Lineamiento 7 DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS.

Lineamiento 8 PLANIFICACIN, MONITOREO, EVALUACIN Y SISTEMATIZACIN DE ACCIONES EN SALUD MENTAL.

Lineamiento 9 PARTICIPACIN DE USUARIOS Y FAMILIARES EN LA PREVENCIN Y ATENCIN DE SALUD MENTAL.

2. DATOS DE FILIACIN

3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA LOCALIDAD DE MOYA

BREVE RESEA HISTRICA

REGIN NATURAL:

1. REGIN NATURAL QUECHUA

2. REGIN NATURAL SUNI3. REGIN NATURAL PUNA LIMITES SUPERFICIE:

ALTITUD CARACTERSTICAS CLIMATOLGICAS DENSIDAD POBLACIONAL

POBLACIN ESTIMADA POR EDADES PUNTUALES, GRUPOS QUINQUENALES Y GRUPOS ESPECIALES SEGN INEI DIRESA DISTRITO DE MOYA - HUANCAVELICA - 2012

POBLACIN DEL CENTRO DE SALUD DE MOYA SEGN GRUPO DE EDAD Y SEXO 2012

PIRMIDE POBLACIONAL DEL C. S. DE MOYA

MBITO GEOGRFICO ACCESIBILIDAD GEOGRFICA1. VAS DE COMUNICACIN2. CONDICIONES DE LA VA TERRESTRE3. TIPO DE TRANSPORTE4. FRECUENCIA DE TRANSPORTE5. CUANTAS HORAS SE DEMORA EN DE LA POBLACIN AL ESTABLECIMIENTO MEDIO DE TRANSPORTE QUE SE EMPLEA EN CASO DE EMERGENCIA:

IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE

RELIGIN PREDOMINANTE:

RECURSOS NATURALES

FLORA

FAUNA

MEDIOS DE COMUNICACIN LOCAL

MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDAS

SERVICIOS BSICOS ELIMINACIN DE EXCRETAS

ELIMINACIN DE RESIDUOS SLIDOS

ACTIVIDAD ECONMICA PREDOMINANTE

SERVICIOS DE SALUD

MEDICINA TRADICIONAL

INSTITUCIONES PBLICAS

PARTICIPACIN COMUNITARIA

N DE ORGANIZACIONES DE BASE

N DE AGENTES COMUNITARIOS

PROFESIONALES DE LA SALUD POR CADA MIL HABITANTES MOYA 2012

4. FORMULACIN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL

PRIORIZACIN DE PROBLEMAS DE SALUD

5. EJECUCIN DE PLAN OPERATIVO LOCAL

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

5.1. ACTIVIDADES ASISTENCIALES SEGN PROFESIN

5.2. ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCINALES

6. CAPACITACIN RECIBIDA

7. ANLISIS FODA

FACTORES FACILITADORES DE LA GESTIN FORTALEZAS OPORTUNIDADES COMENTARIO TCNICO EXPLICATIVO FACTORES RETARDADORES DEBILIDADES

AMENAZAS

COMENTARIO TCNICO EXPLICATIVO8. RESULTADOS DE SU SERVICIO COMO SERUMS Cmo encontr el establecimiento a su llegada?

Cmo se encuentra al final de su servicio?

Apreciaciones sobre la capacitacin recibida.

Dificultades y limitaciones durante la duracin del servicio.

9. CONCLUSIONES10. RECOMENDACIONESANEXOS

CUADRO N 1 : LINEAMIENTOS DE POLTICAS DE SALUD

CUADRO N 4: POBLACIN DEL CENTRO DE SALUD DE MOYA POR GRUPOS ETAREOS 2012

CUADRO N 9: PROFESIONALES DE LA SALUD POR CADA MIL HABITANTES MOYA 2012

CUADRO N 14: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR GRUPO ETREO C.S. - MOYA 2012

CUADRO N 15: CAUSAS DE MORBILIDAD DE SALUD MENTAL EN EL C. S. MOYA

CUADRO N 16: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL POR GRUPO ETREO EN C.S. MOYA

CUADRO N 18: CUADRO DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES

CUADRO N 19: DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCINALES5

5

7

7

8

10

15

17

19

20

22

23

25

26

26

27

29

28

30

31

32

33

34

36

36

39

40

41

1. LINEAMIENTOS DE POLTICAS DE SALUD:

El trabajo realizado se bas en las Polticas de Salud vigentes como los lineamientos generales de la salud pblica y los lineamientos de salud mental, lo cual permiti desarrollar las diferentes actividades de acuerdo a lo normativa estipulada.1.1. CUADRO N 1 : LINEAMIENTOS DE POLTICAS DE SALUD

Problemas prioritariosLineamientos generales

2002 2012

Poblacin poco consiente de la necesidad de atender de forma urgente sus problemas de salud mentalPromocin de la salud y prevencin de la enfermedad.

El mito de que un problema psicolgico no es problema, debiendo solo superar sus dificultades,

Desinformacin sobre la labor del profesional en la atencin de los problemas de salud mental de la poblacin.

Reducida cobertura y aumento de la exclusin.Atencin integral mediante la extensin y Universalizacin del aseguramiento en salud (Seguro Integral de Salud SIS, Essalud, otros)

Menos del 50% de poblacin posee AUS lo que limita la atencin.

La poblacin no cuenta con los servicios de un profesional psiclogo de forma estable y permanente

Limitado acceso a medicamentos, con constantes desabastecimiento.Poltica de suministro y uso racional de los medicamentos. Poltica andina de los medicamentos.

Falta de especialistas para monitorear el tratamiento mdico.

Automedicacin sin control.

Ausencia de poltica de recursos humanos.Poltica de gestin y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad

Descontento por clima laborar con insatisfaccin por retribucin ineficiente al esfuerzo desplegado.

Ausencia de sistemas de control de la calidad de servicios prestados.

Segmentacin e irracionalidad en el sector de Salud.Creacin del Sistema Nacional

Coordinado y Descentralizado de Salud

Dificultad en el acceso a mayor nivel de resolucin del paciente de salud mental.

Descoordinacin de instituciones del estado presentes en la comunidad.

Falta de organizacin del sistema para la aplicacin del modelo de atencin integral familiar vigente.Impulsar un nuevo modelo de atencin integral de salud

Desconocimiento por comunidad de la importancia del cuidado y su repercusin dentro de los 3 primeros aos del desarrollo del nio.

Problemas como consecuencia por la violencia familiar existente como: Ansiedad, depresin, miedos, alcoholismo, falta de habilidades sociales con poca capacidad de afrontamiento, deficiente pautas de crianza.

Problemas no detectados a tiempo en nios y adolescentes, retraso escolar, problemas en el desarrollo del lenguaje, falta de estimulacin temprana, que generan dificultades para el desarrollo de su potencial.

Desinformacin sobre los problemas de salud mental, que llevan a la perpetuacin de la patologa encontrada: Violencia intra familiar, miedos, ansiedad, depresin.

Financiamiento insuficiente e inequitativo como consecuencia de la poca produccin de FUAS en el centro de salud, asi como la mala distribucin del recurso no priorizada de acuerdo a la necesidad.Financiamiento interno y externo orientado a los sectores ms pobres de la sociedad.

Deficiente priorizacin de los recursos en los EESS.

Limitada participacin ciudadana y promocin de la misma.Democratizacin de la salud

Errnea interpretacin del modelo de atencin integral por grupo de edad por personal de salud, con insuficiente informacin para la toma de decisiones.

Difcil acceso al servicio por modelo de atencin en los EESS nivel I por ceirse solo a plan de atencin por edad.

1.2. LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD MENTAL. Lineamientos para la accin en salud mental

a) LINEAMIENTO 1: GESTIN Y RECTORA EN SALUD MENTAL.La funcin rectora en salud mental, dentro del sector, ha sufrido una serie de vicisitudes a lo largo de los ltimos aos, que dan cuenta del insuficiente reconocimiento de su importancia en la salud general de las personas. La salud mental es una dimensin que requiere tener un peso propio, que necesita posicionarse conceptual, poltica y financieramente. En el contexto de las recientes modificaciones estructurales del Ministerio de Salud, se asumen los compromisos siguientes:

Contar con la autoridad rectora de un rgano de Direccin de Salud Mental, que funcione como instancia normativa y fortalezca la articulacin sectorial, tanto dentro del Ministerio, como en relacin a todos sus mbitos (ESSALUD, FFAA y sector privado), preocupndose, adems, por generar los mecanismos adecuados para la coordinacin intersectorial, en los aspectos que garanticen la integralidad del abordaje en salud mental.

Promover iniciativas legislativas en salud mental, en relacin a los aspectos que se requieran para lograr una atencin de calidad, que garantice la equidad y el respeto de los derechos humanos.

b) LINEAMIENTO 2: INTEGRACIN DE LA SALUD MENTAL EN LA CONCEPCIN DE LA SALUD

La visin tradicional de salud mental restringe su campo de accin a la psicopatologa, aborda los problemas psquicos de modo aislado del conjunto de problemas de salud, dificulta la comprensin de la persona humana como una unidad bio-psico-social y, mantiene la dicotoma entre lo fsico y lo mental. Generalmente, no aborda los correlatos emocionales de las enfermedades fsicas y tampoco las interrelaciones entre los componentes fsicos y mentales del proceso de enfermar. Todo ello se refleja tambin en la planificacin y asignacin de presupuestos para programas y servicios intra-sectoriales y de otros sectores vinculados a la promocin y prevencin de la salud, en los cuales no se incorporan los aspectos de salud mental, priorizndose slo criterios de morbi-mortalidad e invisibilizando los criterios de discapacidad y calidad de vida, lo cual restringe la comprensin de lo que significa el bienestar de las personas.

Un modelo integral de salud, precisa de una poltica general que incorpore la salud mental como un componente explcito e inherente, reflejando as la integralidad del ser humano en sus aspectos somticos, psquicos y espirituales. Otra razn para incluir el componente de salud mental es que sta se encuentra seriamente afectada en el pas, generando sufrimiento y discapacidad, lo cual afecta la productividad y tiene un efecto negativo en nuestro desarrollo socioeconmico. Asumimos los compromisos siguientes:

Colocar en la agenda pblica el tema de salud mental y sus repercusiones en la salud y vida humana, visibilizando los criterios de calidad de vida y discapacidad. Asumimos como necesaria la realizacin de una Encuestas de Opinin sobre Salud Mental, cuyos resultados se difundirn a la ciudadana y servirn de base para realizar programas sostenidos por el Ministerio que comprometan la participacin de la sociedad civil.

Institucionalizar la transversalidad de la salud mental, creando las normas legislativas y presupuestos necesarios que permitan hacer operativa esta decisin poltica.

Establecer prioridades de salud mental para los distintos niveles de intervencin (bsica y especializada) segn ciclo vital y poblaciones especiales:

Nios y Nias: Maltrato infantil, bajo rendimiento escolar (trastornos del aprendizaje, dficit de la atencin con hiperactividad, trastornos especficos del desarrollo), trastornos de conducta, depresin y otros trastornos mentales especficos. Poner especial nfasis en la prevencin de estos problemas, y en la promocin de habilidades sociales y vnculos saludables, en el contexto de pautas de crianza adecuadas para ello.

Adolescentes: Alcohol y otras drogas, prevencin y atencin del embarazo precoz, suicidios, trastornos de conducta (violencia), psicosis de inicio temprano. Enfatizar la prevencin de estos problemas, y la promocin de valores, relaciones humanas saludables y, de espacios y oportunidades de participacin y desarrollo integral.

Adultos jvenes y maduros: Violencia familiar, ansiedad, depresin, estrs, suicidio, psicosis y abuso del alcohol y otras drogas. Promover canales de participacin social que favorezcan el desarrollo de capacidades y de opinin.

Adulto mayor: Depresin, demencias y violencia familiar. Promover estilos recreativos y de participacin social que canalicen la experiencia de vida.

Poblaciones nativas: considerar sus problemas especficos y necesidades de acuerdo a sus caractersticas culturales. Priorizar la atencin de los derivados de los patrones de consumo de alcohol, la permisividad de algunos grupos frente a la Violencia familiar, y las consecuencias de la exclusin social. En poblaciones afectadas por violencia poltica y desastres se incluir la atencin del Sndrome de Estrs Post Traumtico y otros efectos. Se incorporar el aspecto de salud mental en las medidas preventivas para los casos de desastre.

c) LINEAMIENTO 3: PREVENCIN Y ATENCIN EN UN NUEVO MODELO DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL EFECTIVOS Y EFICIENTES.

Este Lineamiento est dirigido a garantizar el acceso y adecuado funcionamiento del circuito de atencin, rehabilitacin y prevencin de los problemas prevalentes de salud mental en nuestro pas: los trastornos mentales -depresin, ansiedad, psicosis, esquizofrenia, adicciones y suicidios y los problemas psicosociales que incluyen la violencia familiar, el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, los problemas de aprendizaje escolar y las consecuencias de las situaciones de anomia y exclusin social. La poblacin ms afectada son los nios, nias, adolescentes, mujeres y adultos mayores pobres.

Los problemas mencionados han sido poco estudiados y las investigaciones se han focalizado sobre todo en Lima. Algunos resultados muestran los factores socioeconmicos, polticos, culturales y personales que los generan, lo cual nos obliga a una comprensin multidimensional de los mismos y al concurso de diversos sectores sociales para su efectivo abordaje y prevencin.Sin embargo, persisten significativas inequidades en la atencin de la salud mental. Una, es la falta de acceso a los servicios debido a la concentracin del gasto y de los mismos servicios en algunas ciudades, quedando desprotegidas las poblaciones ms pobres; otra, es que el actual modelo de atencin todava no garantiza tratamientos efectivos para los trastornos mentales, que estn a disposicin de los ms pobres. Adems, son pocos los esfuerzos por adaptar los servicios a las diferentes culturas, de modo que faciliten el acceso y la credibilidad de la poblacin.

La deteccin temprana de los trastornos y problemas y su adecuada atencin y/o prevencin- se dificulta por la falta de integracin efectiva del componente de salud mental en los diferentes niveles de atencin en salud, especialmente en la atencin primaria, por lo cual muchos de ellos se sub-registran o son diagnosticados como problemas de otra ndole. Ejemplos de ello son los casos de depresin que se manifiestan a travs de sintomatologas somticas; los casos de suicidio diagnosticados como envenenamientos; los casos de maltrato infantil o contra la mujer, diagnosticados como lesiones causadas por distintos agentes. La fragmentacin y comparti-mentalizacin de los programas de salud haca ms grave esta situacin, lo cual busca corregirse actualmente, a travs de acciones ms articuladas y organizadas por ciclos de vida.

La efectiva atencin y rehabilitacin de las personas con problemas de salud mental se dificulta tambin por la carencia o funcionamiento ineficiente de sistemas de referencia, contra referencia y seguimiento dentro del sector salud, as como entre ste y los otros sectores involucrados en la salud mental. Un ejemplo de ello es la dificultad de articulacin con las instituciones y organizaciones no gubernamentales, que desarrollan modelos de prevencin y atencin de problemas especficos.

Entre los problemas asociados a la salud mental tenemos la estigmatizacin de las personas que sufren por su salud mental; las caractersticas culturales y actitudinales del personal de salud y la comunidad en general, que por sus creencias, limitan el acceso a los servicios y programas de salud mental; las polticas de privatizacin de la salud que no contribuyen al acceso, reforzando la exclusin de la poblacin ms pobre de los mejores avances en las neurociencias, la gentica, los programas psicosociales, la farmacoterapia y las disciplinas socioculturales que facilitaran la intervencin ms eficaz, ofreciendo la oportunidad de una vida ms plena y productiva. A partir de lo mencionado se asumen los compromisos siguientes:

Garantizar el cumplimiento del principio de universalidad de los servicios de salud y salud mental- priorizando a las poblaciones ms pobres, las afectadas por la violencia poltica y desastres y, las comunidades indgenas; con especial atencin a nios, nias, adolescentes y mujeres. Cabe resaltar aqu la existencia de la Ley del Seguro Integral de Salud, la cual busca atender a las poblaciones de menores recursos que no gocen de la cobertura de otro rgimen de prestaciones de salud, pblico o privado. Este Seguro, basado en un orden de prioridades que el sector establecer, incluir, en un primer momento, la atencin esencial en salud mental y progresivamente ir incluyendo otros problemas de salud mental, de acuerdo a posibilidades reales de financiamiento.

Garantizar la atencin efectiva y prevencin en salud mental, como eje transversal en todos los niveles (bsico y especializado) segn las prioridades establecidas por ciclos de vida (lineamiento 2) y segn las competencias de cada nivel, asegurando la:

Deteccin de riesgos y trastornos de salud mental, de acuerdo a prevalencias por ciclo de vida, facilitando esta tarea en los niveles bsicos con la ayuda de protocolos e instrumentos especialmente creados para esta tarea.

Atencin ambulatoria y de emergencia, especialmente en el nivel bsico, que incluya la evaluacin y diagnstico bsicos, tratamiento psicofarmacolgico esencial, intervencin en crisis, consejera individual y familiar, as como informacin completa y sencilla sobre diagnstico y tratamiento, como un derecho de los y las usuarios.

Atencin especializada, en los niveles ms especializados, que incluya diagnstico diferencial, tratamiento psicofarmacolgico especializado, actividades de rehabilitacin, psicoterapias e internamiento.

Prevencin primaria y secundaria, que incluya informacin y educacin sobre riesgos potenciales y factores protectores segn grupos poblacionales y problemas de salud mental especficos, as como sobre derechos y deberes de los y las usuarios. Esto se realizar en todos los niveles de atencin.

Soporte a las familias, fortaleciendo la organizacin de familiares de pacientes con trastornos mentales y familias vinculadas a otros problemas de salud mental. En todos los niveles de atencin. Rehabilitacin con apoyo de la comunidad, propiciando la conformacin y/o articulacin a redes existentes, grupos de ayuda mutua o de autoayuda (Alcohlicos Annimos, comits de familiares, clubes de pacientes).

Seguimiento de pacientes a travs de consultas y de visitas domiciliarias.

Garantizar la accin interdisciplinaria para la atencin efectiva de problemas complejos, formando equipos y definiendo enfoques compartidos y estrategias especiales de intervencin. Para ello, es imprescindible definir muy claramente los roles de los distintos profesionales y disciplinas en un marco de articulacin, integralidad y calidad.

Iniciar un proceso gradual de reorganizacin de la atencin en Salud Mental y Psiquiatra, orientado hacia un nuevo Modelo de Atencin Integral con enfoque comunitario y descentralizado, caracterizado por: Un proceso paulatino de hospitalizacin; es decir, ir pasando de la prioritaria atencin en Hospitales Psiquitricos, hacia otros servicios especializados comunitarios, considerando los Acuerdos de la Declaracin de Caracas (1990) sobre restructuracin de la atencin psiquitrica, as como la propuesta de redes del Ministerio de Salud. Este proceso estar basado en estudios de la situacin de los actuales hospitales psiquitricos y de la factibilidad de la atencin adecuada en los primeros niveles, facilitando as el proceso de desinstitucionalizacin.

El internamiento psiquitrico en los casos que lo requieran- en hospitales generales que cuenten con 50 ms camas, por periodos cortos, establecindose un porcentaje de camas para estos pacientes con problemas psiquitricos.

El fortalecimiento de los servicios de atencin primaria, ubicados en la comunidad, lo cual supone sensibilizar y capacitar a los equipos bsicos, garantizando su participacin en la ampliacin de la cobertura de atencin de salud mental. Supone tambin la sensibilizacin a los especialistas, comprometindolos en la capacitacin de los equipos de las redes y, trasladndose ellos mismos a la comunidad. La instalacin, de manera progresiva, de otras instancias especializadas y de apoyo en la comunidad, segn jurisdicciones poblacionales establecidas, que brinden una atencin efectiva de los trastornos y problemas de salud mental y slo deriven a los hospitales para internamientos necesarios y transitorios.

La conformacin de equipos tcnicos encargados de estudiar las prioridades sanitarias en salud mental en cada regin, optimizando los servicios ya existentes y estudiando los costos de la atencin en salud mental con el fin de reorientar gradualmente las prioridades en el gasto, desde el hospital hacia los servicios comunitarios.

Este proceso debe regirse por la calidad de la atencin y el respeto a los derechos humanos de los pacientes; fortaleciendo sus acciones en relacin con las organizaciones de familiares y otras comunitarias de apoyo.d) LINEAMIENTO 4: PROMOCIN DE LA SALUD MENTAL, DESARROLLO HUMANO Y EJERCICIO DE CIUDADANA.

Frente a los problemas e inequidades ya mencionadas, el presente lineamiento se articula con el Modelo Integral de Atencin de Salud, que adems de priorizar las poblaciones de mayor pobreza, pone nfasis en la promocin y su aporte al desarrollo humano. Cabe resaltar el rol de la Promocin que, desde el Ministerio de Salud se viene impulsando. Reconocemos el potencial de la promocin y asumimos su aplicacin al campo de la salud mental en todos los espacios de socializacin como la familia, escuela, trabajo y comunidad. La promocin en salud mental comprende la diversificacin de estilos de vida y ambientes saludables, favorables al desarrollo integral de las personas, facilitando la expansin de capacidades y competencias, fortaleciendo la identidad y autoestima, generando espacios de socializacin con respeto y cooperacin y, fomentando vnculos humanos positivos, de participacin social activa y creadora de riqueza.

De esta manera, promover la salud mental, es una manera de aportar al desarrollo humano integral, a una salud general armnica y a la construccin de una sociedad ms democrtica y justa. La trascendencia de esta propuesta exige la co-responsabilidad del sector salud con otros sectores del estado y de la sociedad civil. Por eso se plantea que la promocin de salud integral y de la salud mental es una tarea de todos y de todas.

Para cumplir con este lineamiento, asumimos los siguientes compromisos:

Darle prioridad a la promocin definiendo poblaciones y temticas segn caractersticas y roles de cada sector. Supone sensibilizar a la poblacin para promover estilos de vida saludables en la vida social cotidiana, mediante programas de informacin, educacin y comunicacin IEC-, asegurando fondos y recursos humanos para ello.

Desarrollar programas con nfasis en los factores protectores o factores de desarrollo, a nivel personal, familiar y comunitario, incentivando la participacin social. Por ejemplo, Escuelas de Padres y Madres con nfasis en programas de apoyo al buen trato en el hogar y escuela, la participacin de padre y madre en la crianza, facilitando su rol protector y socializador, y promoviendo relaciones familiares saludables y equitativos.

Promover los estilos saludables en al mbito laboral, en el sector pblico y privado, as como en otros espacios sociales vinculados con el trabajo; en relacin con grupos interesados en temas como accidentes de trabajo y productividad en la empresa.

Favorecer la inclusin y participacin en todas las esferas de socializacin, especialmente de los sectores marginados. Para ello se propone realizar experiencias demostrativas con poblaciones especficas como algunas comunidades nativas.

Impulsar y articular experiencias de promocin y participacin incorporando mecanismos de vigilancia y proteccin de los derechos ciudadanos en salud, educacin y trabajo. Cabe resaltar que la coordinacin intersectorial es una estrategia fundamental para la promocin en Salud Mental. Destacamos tres sectores por excelencia para trabajar en este campo:

Educacin, que interviene en la formacin de las nias, nios y adolescentes, desarrollando capacidades, valores, recursos personales y psicosociales, as como actitudes de cuidado y autocuidado. Una experiencia demostrativa son los Municipios Escolares.

Gobiernos locales, que permiten articular y ejecutar programas de desarrollo que incluyan la promocin de salud mental. Un ejemplo es la experiencia colombiana de los municipios saludables. El municipio puede actuar sobre la limpieza del ambiente, el control de sustancias psicoactivas, el respeto de los derechos en las familias y, un conjunto de acciones comunitarias y de redes que potencien el aporte de cada actor social.

MIMDES, al abordar programas por ciclos de vida, en los cuales se promocionan acciones de desarrollo humano integral.

e) LINEAMIENTO 5: CONCERTACIN MULTISECTORIAL DE LA SALUD MENTAL

Las redes multisectoriales han venido funcionando de manera fragmentada y focalizada, sin apoyo poltico suficiente porque no se han establecido procedimientos ni presupuestos para la participacin de los operadores. La rotacin y designacin de personal poco capacitado y sin poder de decisin, dificulta la referencia y contra referencia intra e intersectorial, que garantice la solucin de los casos y el uso eficiente de los recursos. No se planifica la pertenencia a redes, generando cruces de actividades, recarga laboral e inasistencia. Cabe resaltar, sin embargo, el reciente proceso de integracin de las instancias de concertacin, atendiendo precisamente a muchos de los problemas mencionados.

Desde la sociedad civil se han aportado enfoques y propuestas pero estn poco articuladas y pueden resultar costosas para su aplicacin masiva. Otras organizaciones sociales y comunitarias que abordan aspectos legales y de salud integral, no son conscientes que estn interviniendo tambin en salud mental y que es importante capacitarse y generar estrategias ms eficaces.

En este contexto, cabe aclarar que si bien la concertacin de actores y sectores es fundamental en la tarea de Promocin, la salud mental aborda tambin la atencin y prevencin de trastornos y problemas, para lo cual es igualmente importante el abordaje interdisciplinario y coordinado. Corresponde a la nueva poltica, la bsqueda de escenarios y actores para un trabajo intersectorial efectivamente concertado. Son actores principales: Salud, Educacin, Trabajo, PROMUDEH, colegios profesionales, universidades, organizaciones de base, iglesias, empresas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de jvenes y medios de comunicacin masiva. Sin embargo, todava se aprecia que no estn claramente definidos sus roles, se confunden acciones de prevencin y promocin y, se cruzan o duplican programas similares.

En relacin a la inter sectorialidad, se asumen los compromisos siguientes:

Institucionalizar espacios de concertacin multisectorial (mesas, comits, coordinacin de ministros) incluidos los actores de la sociedad civil, a partir de enfoques y modelos comunes que permitan generar propuestas de mayor impacto.

Planificar en forma conjunta, tanto los lineamientos globales como su adaptacin a la realidad local y regional de las poblaciones, definiendo sus roles, funciones y alcances.

Desarrollar una poltica de representaciones en redes y mesas, considerando responsables capacitados y estables por perodos que permitan acumular cierta experiencia y fluidez de funcionamiento, en beneficio de los usuarios.

Mejorar los sistemas de referencia, contra referencia y seguimiento tanto intra como intersectoriales que contemplen niveles de complejidad, reas de jurisdiccin y presupuestos para su funcionamiento.

Se propone priorizar los siguientes aspectos, sectores y lneas de intervencin en la tarea de concertacin: JUSTICIA: desarrollar programas especiales interdisciplinarios de salud mental para las personas que transitan por el circuito legal, especialmente aquellas que son vctimas de las distintas violencias, como es el caso de nios, nias, adolescentes y mujeres adultas.

EDUCACIN Y MIMDES: promocin de estilos de vida y relaciones humanas saludables; deteccin temprana de trastornos mentales infantiles y adolescentes; deteccin y prevencin de violencia familiar y maltrato infantil; atencin y prevencin de la fertilidad adolescente; atencin y prevencin de adicciones; programas para nios, nias y adolescentes en situaciones especialmente difciles.

EDUCACIN, JUSTICIA Y MIMDES: atencin coordinada y prevencin de la violencia familiar, infantil y sexual; atencin y prevencin de la violencia juvenil;

JUSTICIA, POLICA NACIONAL Y MIMDES para problemas vinculados con las situaciones de anomia el pandillaje.

Todas estas coordinaciones incluyen distintos actores pblicos y de la sociedad civil, tanto desde una estrategia de mesas intersectoriales como de redes de atencin distrital o local. Entre ellos estn las comisaras, fiscalas, juzgados, centros de emergencia, defensoras, DEMUNAS, centros educativos e instituciones religiosas. Los sistemas de derivacin, referencia, contra referencia y seguimiento deben regirse segn funciones de cada institucin y sector. Estos compromisos implicarn presupuestos especficos de cada sector invertidos para los distintos programas.f) LINEAMIENTO 6: CREACIN DE UN SISTEMA DE INFORMACIN EN SALUD MENTAL

Los inadecuados sistemas de planificacin, monitoreo y evaluacin de los programas y servicios no favorecen la existencia de sistemas de informacin articulados ni intra ni intersectoriales. De esta manera, la informacin existente resulta parcial, incompleta y general, -no suficientemente desagregada por sexo, edad, origen cultural y social-. Adems, la informacin generalmente se refiere a problemas de morbilidad y es casi inexistente el establecimiento de indicadores positivos, que reflejen avances y no problemas.

Frente a esto, se asumen los siguientes compromisos:

Crear o articular sistemas de inteligencia sanitaria de los distintos sectores para: centralizar la informacin, conocer la dimensin de los problemas y avances, establecer correlaciones que permitan identificar las causas y factores de riesgo, elaborar propuestas ms articuladas para enfrentar eficazmente los problemas y poner la informacin a disposicin de la sociedad civil para los fines de vigilancia social y comunitaria.

Crear un Sistema de Vigilancia de Trastornos Mentales, que incluya perfiles epidemiolgicos, protocolos y formatos que permitan estudios comparativos as como anlisis de costos; tanto de la atencin misma -incluyendo tratamiento farmacolgico y rehabilitacin psicosocial- como de los costos generados por la discapacidad por enfermedad mental.

Potenciar el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de la Violencia Familiar, evaluando su Funcionamiento para garantizar la confiabilidad de los registros y orientar la construccin de otros sistemas.

Realizar alianzas estratgicas con instituciones especializadas, considerando, en el proceso de centralizacin y procesamiento de los datos, un rol especial de articulacin, del INEI. As mismo, las ENDES debern incluir algunas variables que permitan identificar, registrar y procesar informacin sobre salud mental.

g) LINEAMIENTO 7: DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS.

La calidad de la intervencin de salud mental depende, entre otros factores, del grado de desarrollo alcanzado por el personal que la realiza. Encontramos que los recursos humanos estn poco capacitados para la atencin en salud mental o reciben capacitaciones repetidas en el mismo tema, estn centralizados, no cuentan con el monitoreo para la aplicacin de lo aprendido y rotan excesivamente. Todo esto impide la acumulacin de experiencia y genera problemas en el trato dado a la poblacin, porque muchas veces no se brinda la empata ni el respeto por sus derechos. Algunos de estos problemas estn vinculados con la sobrecarga emocional que trae consigo el trabajo en salud mental (sndrome de burnout) que normalmente no se identifica ni se atiende generando malestar y dificultades en la calidad de la atencin. A esto se agregan otras condiciones de trabajo poco favorables como los bajos sueldos y la falta de reconocimiento de la capacitacin y especializacin.

La efectividad y consideraciones ticas de los modelos de intervencin tambin son aspectos estrechamente vinculados con la formacin de recursos humanos. Si bien en los ltimos aos se ha avanzado significativamente en la creacin y ejecucin de modelos, muchos de ellos carecen de un enfoque integral, no han demostrado su efectividad e impacto y se centran ms en prevencin y atencin descuidando la rehabilitacin. De otro lado, no se recoge suficientemente el aporte de las prcticas comunitarias.

Frente a esta situacin se asumen los siguientes compromisos:

Crear una poltica de recursos humanos, que considere tanto los aspectos de formacin como de procedimientos, derechos e incentivos, vinculados a la accin de los diferentes operadores y escenarios.

Crear un Programa de Capacitacin Integral, dirigido a todos los niveles de complejidad, considerndolos potenciales agentes de las acciones de salud mental, que incluya aspectos de deteccin, atencin bsica y derivacin a servicios ms especializados, respecto de los trastornos y problemas priorizados, definiendo con claridad el rol que les toca desarrollar, con la ayuda de protocolos y otros instrumentos.

Sensibilizar e informar, de manera sostenida sobre leyes y normas de proteccin legal de los profesionales y tcnicos que atienden casos de alto riesgo en salud mental, creando, en caso necesario, propuestas legislativas pertinentes.

Incorporar estrategias de soporte emocional, para los equipos de salud y salud mental en los diferentes sectores, que les permitan procesar el impacto generado por los casos y problemas que atienden. Se incluirn aspectos tcnicos y vivenciales, orientados hacia el autocuidado y hacia una mejor calidad de la atencin.

Revisar el criterio de productividad, sobre todo en los casos en que la intervencin de los y las profesionales requiera garantizar la gratuidad de la atencin, as como un tiempo suficiente para el adecuado abordaje de los casos.

Promover la Investigacin como lnea permanente, presente en todos los niveles de complejidad, dando luces sobre los determinantes psicosociales de los problemas y trastornos de la salud mental, y sobre los modelos y propuestas de abordaje ms eficaces y acordes a los principios de la biotica. En este sentido se plantea una descentralizacin de la investigacin, como actitud profesional, fortaleciendo, a su vez, el rol que cumple el Instituto de Salud Mental H. Delgado-H. Noguchi, en coordinacin con el Nivel Central.

Realizar alianzas estratgicas con las instituciones acadmicas, para asegurar la incorporacin, en los planes de estudios y programas de capacitacin, del enfoque integral de salud mental, vinculado a una Cultura de la Salud, a una visin multidimensional, interdisciplinaria y cultural en el abordaje de los problemas, y el compromiso de cada sector en la capacitacin de sus propios recursos y de los otros sectores de las redes. En esta lnea se recomienda revisar y retomar los sistemas ya existentes como son Educacin Mdica Continua y Educacin en Servicios, entre otros.

Formacin de equipos interdisciplinarios para atender los problemas ms complejos y especficos, considerando para ello las alianzas necesarias que garanticen la adecuada resolucin de los casos.

Comunicacin con los usuarios y sus familiares para conocer sus percepciones sobre las acciones salud mental de modo tal que esto retroalimente la calidad de las intervenciones.

h) LINEAMIENTO 8: PLANIFICACIN, MONITOREO, EVALUACIN Y SISTEMATIZACIN DE ACCIONES EN SALUD MENTAL.

Tanto en el sector Salud como en otros sectores se han identificado dificultades como la planificacin centralizada, vertical, poco sustentada en estudios epidemiolgicos y desarticulada de los programas vinculados; variaciones de las polticas en funcin a los cambios de las autoridades; carencia de instrumentos adecuados culturalmente y de sistemas de informacin; prioridad por razones de presupuesto, a la evaluacin de proceso y no de impacto; poca sistematizacin que permita la produccin cientfica y visibilizacion de logros en salud mental.

Frente a estas dificultades se considera de vital importancia, impulsar una poltica pblica de Estado que garantice la continuidad de los sistemas de planificacin, monitoreo, seguimiento y evaluacin, los cuales deben desarrollarse sistemtica y rigurosamente para asegurar la eficiencia y eficacia de todo servicio y programa. Se asumen los siguientes compromisos:

Fortalecer el rea de Salud Mental en el Nivel Central del sector, asignndole los recursos financieros necesarios para las funciones de planificacin y evaluacin que le competen. Le corresponde tambin, realizar procesos de planificacin conjunta con los responsables de programas asociados, as como, la evaluacin de la eficiencia y eficacia de las polticas de salud mental y de la distribucin de los recursos en este mbito.

Establecer lneas de base en salud mental, en las diferentes regiones, que provean informacin inicial para la evaluacin de las intervenciones.

Reorientar la asignacin presupuestal segn lneas de intervencin: promocin, prevencin y atencin primaria de salud mental.

Gestionar recursos disponibles de la cooperacin externa para los programas que requieren ser abordados de manera especial y para fortalecer los sistemas de planificacin.

i) LINEAMIENTO 9: PARTICIPACIN DE USUARIOS Y FAMILIARES EN LA PREVENCIN YATENCIN DE SALUD MENTAL

Existen organizaciones creadas con la finalidad de apoyar a las personas que viven con una enfermedad mental y a sus familiares. Estas organizaciones se articulan alrededor de los hospitales psiquitricos buscando fortalecer y complementar la atencin que reciben, colaborar entre s para superar las dificultades relacionadas a costos y al estigma que an genera la enfermedad mental. Actualmente, se promueve que estas organizaciones se articulen ms en funcin de otros servicios en salud mental as como de otras redes sociales. De esta manera, se constituyen en estrategias de soporte emocional y social. Estas organizaciones an son pocas, se encuentran poco articuladas y tienen una frgil organizacin, debida, parcialmente, a la falta de recursos econmicos y a la falta de una poltica institucional de apoyo a este tipo de organizaciones.

Ante esta situacin se asumen los siguientes compromisos:

Desarrollar programas de educacin a usuarios y familiares sobre sus derechos y responsabilidades, los problemas que los afectan, los alcances de la atencin que reciben, los avances cientficos al respecto, las leyes que los protegen y los servicios y recursos psicosociales disponibles en la comunidad que los puedan beneficiar.

Promover la organizacin autnoma de usuarios y familiares reconocida por los gobiernos locales- y su participacin co-responsable en las decisiones relacionadas a las estrategias de intervencin.

Incentivar y apoyar iniciativas de formulacin de proyectos que recojan algunas prcticas no tradicionales, y que renan los criterios ticos, cientficos y de adecuacin cultural necesarios.

FUENTE: Lineamientos de poltica sectorial para el perodo 2002-20122. DATOS DE FILIACIN NOMBRES Y APELLIDOS DEL SERUMS:

MARIELA NGELA CORREA ROJAS PROFESIN:

PSICLOGA UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA:

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA MODALIDAD DE SERUMS:

REMUNERADO

FECHA DE EJECUCIN DEL SERUMS:INICIO: 06-05-2012 TERMINO: 05-05-2013 INSTITUCIN:

MINSA

DISA / DIRESA:

HUANCAVELICA

RED DE SERVICIOS DE SALUD:

RED DE SALUD HUANCAVELICA

PROVINCIA:

HUANCAVELICA

DISTRITO:

MOYA NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

CENTRO DE SALUD MOYA TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

CENTRO DE SALUD CATEGORA:

I-33. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA LOCALIDAD DE MOYA3.1. BREVE RESEA HISTRICA

Se ha encontrado, en las alturas de Moya, entre Islaychumpi y Tambone, evidencias de ocupaciones pre - incas e incas, tales como cermicas, red de cavernas con osamenta humana a flor de tierra, momias, etc.; entre las que destaca la Ciudadela de Shanqui, constituida por construcciones semicirculares de piedra de poca pre inca. Se sabe asimismo que en el periodo del horizonte medio, en el mbito de la cuenca del Mantaro hacia el sur, y en la costa central se asent el ncleo ms importante de la Cultura Huari; imperio que abarc casi todo el Per y tuvo una vigencia de casi 400 aos. Por otro lado se seala, que una vez sucedida la discontinuidad hegemnica del imperio Huari, se instalaron a lo largo y ancho del antiguo Per numerosos reinos, etnias y seoros regionales que fueron respetados durante el incanato y cuyos territorios, en lo fundamental, sobrevivieron la conquista espaola, y pervivieron con algunos cambios menores hasta la demarcacin poltica del Per de hoy. Daniella Lavallce, seala que la zona que hoy ocupa Moya, perteneca al Seoro Asto, y que posteriormente fueron conquistados por el reino Anccara, para finalmente ser incorporados al imperio incaico por Pachacutec. De otro lado se seala que antes de la colonia, la cuenca del Ro Moya fue habitada por razas del imperio incaico ms no por los Huancas - y que en la poca de la dominacin espaola, estos se asentaron en las zonas bajas, donde quedan an los descendientes de los beros, de los visigodos, de la familia Safet hijo de Noe.En el imperio colonial, cuando ocurra la fundacin de Lima, Francisco Pizarro encomend toda la regin y los territorios de la actual cuenca del Ro Moya a Don Fernando de Villalobos y doa Mara de la Milla; y que ms adelante, promulgada la Constitucin Absolutista de Fernando VII, y en cumplimiento a la Previsin Real del 22 de noviembre de 1812, que dispona la creacin de Ayuntamiento en todo el Virreynato, el 11 de diciembre de 1813, el partido de Angaraes ordena la eleccin e instalacin del Ayuntamiento Moya, acto que se concreta entre el 2 y 4 de febrero de 1814 .

Es en la poca de las ordenanzas y reducciones cuando los hermanos Apu - Laywi determinan segn una leyenda los tres barrios del actual pueblo de Moya - Cercado: el Chaupi, el Allauga y el Gullana.

Durante la guerra de la Emancipacin, se menciona el desarrollo de batallas y escaramuzas ejecutadas por los valientes pobladores de Moya, contra el carnicero Carratal, infringindole derrotas considerables

En la actual poca Republicana, la creacin poltica del Distrito de Moya, se dio mediante dispositivo legal con Decreto Ley No. 12301 el 03 de mayo de 1955.. 3.2. REGIN NATURAL:

Los pisos ecolgicos identificados, segn la clasificacin del Dr. Javier Pulgar Vidal son:

a. REGIN NATURAL QUECHUA: Se localiza entre los 2,980 a 3,600 metros sobre el nivel del mar. De clima semi-clido a templado. Las maanas suelen ser tibias, las tardes y las noches frescas. A partir de junio a agosto, se perciben temperaturas ms bajas y las lluvias aparecen a partir del mes de octubre. Se tiene un aire seco, que es propicio para la buena salud. El relieve es accidentado, y en el fondo del valle estn instalados los cultivos bajo riego ms rentables: frutales, maz amilceo y hortalizas. En este piso ecolgico se ubican los anexos de Rumichaca y Moya cercado.

b. REGIN NATURAL SUNIRegin que se localiza por encima de los 3,600 hasta los 3,900 metros sobre el nivel del mar. De clima fro, con marcada diferencia en la temperatura ambiental, bajo la sombra y bajo el sol; y, mucha ms entre el da y la noche. El relieve es de quebradas con frecuentes acantilados. Las tierras agrcolas son escasas y principalmente de secano. Los cultivos ms difundidos son la papa, la oca, el olluco, la mashua y la cebada. Se ubican en esta regin, los anexos de Quiiri, Islaychumpe, Tambone, Tulturi y Putacca.

c. REGIN NATURAL PUNA: Regin comprendida entre los 3,900 hasta los 4,600 metros sobre el nivel del mar. De clima fro, con temperaturas negativas entre los meses de mayo a agosto. Con presencia de lluvias y nevadas espordicas desde octubre a abril. El relieve es variado, presentndose lluvias alto andinas apropiadas para la ganadera. Se ubican en esta regin, los anexos de Yauyopata, Suncullpi, Marquilla y Yanayacu.

3.3. LIMITES:

El Distrito de Moya, limita con los siguientes distritos:

Por el Norte: Distrito de Carhuacallanga (Provincia de Huancayo)

Por el Sur : Distrito de Laria y Manta

Por el Este : Distrito de Pilchaca, Cuenca y Conaica

Por el Oeste: Distrito de Vilca y Huayllahuara

GRAFICO N 1: MAPA DE UBICACIN DEL DISTRITO DE MOYA

GRAFICO N 2: MAPA DE UBICACIN DEL DISTRITO DE MOYA

GRAFICO N 3: MAPA DE UBICACIN DEL DISTRITO DE MOYA

3.4. SUPERFICIE:

Su mbito territorial se extiende sobre una superficie de 94.08 Km2.3.5. ALTITUDEsta comprendido entre las altitudes de 2,980 a 4,600 m.s.n.m.

3.6. CARACTERSTICAS CLIMATOLGICAS:

El clima presenta variaciones segn la localizacin geogrfica, altitud y topografa del lugar. Se puede reconocer hasta tres zonas de vida natural, segn la clasificacin de Holdridge, y son los siguientes:

Bosque seco montano bajo tropical: (bs - MBT) que tiene una biotemperatura media anual mxima de 18C y una biotemperatura media anual mnima de 11C; con un promedio mximo de precipitacin total anual de 950 mm y un promedio mnimo de precipitacin total anual de 450 mm.

Bosque hmedo montano tropical: (bh - MT) que tiene una biotemperatura media anual mxima de 13C y una biotemperatura media anual mnima de 6C; con un promedio mximo de precipitacin total anual de 1,100 mm y un promedio mnimo de precipitacin total anual de 490 mm.

Pramo muy hmedo subalpino tropical: (pmh SaT) que tiene una biotemperatura media anual de 3C con un promedio mximo de precipitacin total anual de 1,200 mm y un promedio mnimo de precipitacin total anual de 500 mm.

En conjunto, el clima es predominantemente fro y seco en las comunidades altas, y de templado a clido hacia los pisos ms cercanos al Ro Moya, donde se ubica adems el rea urbana Distrital.

3.7. DENSIDAD POBLACIONAL

DP = Poblacin total = 1,583 habitantes.

Superficie km2 94.08 km2DP = 16.84 Habitantes por Km2CUADRO N 2: POBLACIN ESTIMADA POR EDADES PUNTUALES, GRUPOS QUINQUENALES Y GRUPOS ESPECIALES SEGN INEI

DISTRITO DE MOYA - HUANCAVELICA 2012

SEGN EDADTOTAL%