informe para optar por el galardÓn del …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · el sistema de...

192
UNIVERSIDAD EARTH PROGRAMA USO RACIONAL DE RECURSOS INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLOGÍCA EN LA MODALIDAD DE COMUNIDAD NO COSTERA Diciembre de 2008

Upload: phamduong

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

UNIVERSIDAD EARTH

PROGRAMA USO RACIONAL DE RECURSOS

INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLOGÍCA EN LA MODALIDAD DE COMUNIDAD NO COSTERA

Diciembre de 2008

Page 2: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

PRESENTACIÓN

El mantener y conservar el galardón de Bandera Azul Ecológica representa un reto año con

año para todas las personas que conformamos la comunidad universitaria; de ahí la

importancia de que nuestros estudiantes, funcionarios, y residentes, se involucren en las

actividades que se llevan a cabo a lo largo del año. La sistematización de procesos y el

desarrollo de nuevos programas se incorporan en este nuevo informe.

En la elaboración de este documento participan diferentes Unidades, todas ellas con el

propósito de optar por el reconocimiento para nuestra comunidad universitaria. Desde que

iniciamos con la presentación de la solicitud al PBAE en junio 2004, y gracias al apoyo

obtenido de los miembros que han conformado del comité a lo largo de estos casi cuatro

años, concretamos la entrega del quinto informe final.

Pusimos en manos del Laboratorio Nacional de Aguas, nuestro informe del 2008, para que

sea presentado al Comité de Evaluación del PBAE, con el propósito de optar por el

galardón en la categoría de Comunidad no Costera. Seguidamente se hará una breve

descripción de quienes conforman el Comité del PBAE este año.

Page 3: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

ii 

COMITÉ DEL PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA PARA EL AÑO 2008 DE LA COMUNIDAD UNIVERSIDAD EARTH

Nombre Puesto Resumen Curricular

Manrique Arguedas Camacho

Encargado Programa Uso Racional de Recursos

MBA, en Dirección de Empresas con énfasis en Mercadeo y Ventas, Universidad de Costa Rica., B.S. en Administración de Empresas, Universidad Fidélitas. Responsable del Programa Uso Racional de Recursos, encargado de: diseñar, dirigir, supervisar y ejecutar estudios, proyectos y análisis respecto a los programas que administra: Gestión de Recurso Energético y Fuentes Alternas de Energía, Ahorro en Agua y Manejo Integrado de Desechos. Programa Bandera Azul Ecológica.

Carlos Sandí Ch. Administrador Finca Forestal Académica,

EARTH.

Ingeniero Forestal de la Universidad de Costa Rica. Encargado directo de la Reserva Forestal Académica. Encargado del módulo de Silvicultura Tropical de la Universidad EARTH. Vicepresidente de la Red Costarricense de Reservas Naturales Privadas.

Mario A. Piedra M. Director Programa de

Educación Permanente (PEP)

Ph.D. en Economía Agrícola de Louisiana State University, 1998 y M.S. de Economía de Louisiana State University, B.S. en Zootécnia de Universidad de Costa Rica. Director del Programa de Educación Permanente de la Universidad EARTH. Bienes y Servicios Ambientales (SEBSA) del CATIE. Investigador del Proyecto de FOCUENCAS II y PE-3 en el CIAT. “Senior Staff” en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con el Programa de Comunidades y Cuenca.

María Agüero A. Encargada Salud e Higiene Ocupacional EARTH

Diplomado en Salud Ocupacional del Colegio Universitario de Alajuela. Auditora Certificada SA-8000. Auditora Certificada ISO-14000. Responsable de Salud e Higiene Ocupacional en la Universidad EARTH. Coordinadora de Salud Ocupacional en la Compañía Bananera Nacional. Encargada de Procesos Salud y Seguridad Chiquita, Costa Rica.

Eduardo Zamora C. Médico

B.S., Lic. y Dr. en Medicina y Cirugía de la Universidad de Costa Rica. Médico de Empresa, Universitario y Medicina Mixta en la Universidad EARTH. Coordinador del Comité de Salud de la Universidad EARTH. Médico de consulta externa y emergencias en el

Page 4: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

iii 

Hospital de San Carlos.

Carlos Mora P. Estudiante

Estudiante candidato a Ingeniero Agrónomo con énfasis en Manejo de Recursos Naturales. Fecha de graduación: diciembre del 2008. Universidad EARTH, Guácimo, Limón, Costa Rica. Coordinador de Relaciones Internas para Manejo Integrado de Desechos Sólidos. Universidad EARTH.

Gabriela Morales A. Estudiante

Estudiante candidata a Ingeniera Agrónoma con énfasis en Manejo de Recursos Naturales. Fecha de Graduación: diciembre del 2008, Universidad EARTH, Guácimo, Limón, Costa Rica. Coordinador responsable del registro y control operativo del sistema del tratamiento de aguas residuales en la Universidad EARTH.

Evelyn De la A C. Estudiante

Estudiante candidata a Ingeniera Agrónoma con énfasis en Manejo de Recursos Naturales. Fecha de Graduación: diciembre del 2008, Universidad EARTH, Guácimo, Limón, Costa Rica. Coordinadora Técnica en Relaciones Externas en el área de Manejo Integrado de Desechos Sólidos, en la Universidad EARTH. (Experiencia profesional).

Page 5: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

iv 

TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1

OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2

aa.. General............................................................................................................................... 2

bb.. Específicos.......................................................................................................................... 2

I. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 4

Nuestra visión y misión ................................................................................................................... 5

aa.. La visión ............................................................................................................................. 5

bb.. La misión ............................................................................................................................ 5

El Programa  Uso Racional de Recursos .......................................................................................... 6

aa.. Manejo Integrado de Desechos......................................................................................... 6

bb.. Gestión y Uso Eficiente del Recurso Energético y Programa de gestión de Energía......... 6

cc.. Manejo y Gestión del Recurso Hídrico .............................................................................. 7

dd.. Bandera Azul Ecológica ...................................................................................................... 7

II. AGUA PARA COSUMO HUMANO ................................................................................................ 8

El acueducto suministra agua en forma contínua........................................................................... 8

El agua suministrada es de calidad potable .................................................................................... 9

El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas............. 13

aa.. Mantenimiento preventivo de los sistemas de cloración................................................ 13

bb.. Tanques de captación ...................................................................................................... 13

cc.. Red de distribución .......................................................................................................... 16

dd.. Casa de máquinas ............................................................................................................ 16

III. DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS .................................................................................. 17

Programa de Manejo Integrado de Desechos (PMID) .................................................................. 17

Page 6: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

aa.. El fomento de la sostenibilidad ....................................................................................... 18

bb.. El manejo de los desechos sólidos en la Universidad EARTH .......................................... 18

cc.. Indicadores ...................................................................................................................... 20

dd.. Desechos ordinarios......................................................................................................... 24

ee.. Desechos especiales ........................................................................................................ 24

ff.. Desechos peligrosos ........................................................................................................ 24

gg.. Almacenamiento.............................................................................................................. 26

hh.. Fuentes de generación..................................................................................................... 28

ii.. Manejo interno de los residuos sólidos generados en EARTH ........................................ 29

jj.. Disposición final ............................................................................................................... 32

Limpieza de las calles,  parques y otros edificios .......................................................................... 37

aa.. Limpieza de calles ............................................................................................................ 37

bb.. Implementación de bolsas oxo‐biodegradables para el Programa Manejo Integrado de Desechos. .................................................................................................................................. 38

cc.. Implementación de un Inoculo sólido que acelere la descomposición en desechos orgánicos ................................................................................................................................... 39

IV. EVACUACIÓN DE DESECHOS LÍQUIDOS................................................................................ 40

Los desechos líquidos se evacúan por alcantarillado sanitario..................................................... 40

Proyecto piloto para evacuación y tratamiento de lodos sépticos en el campus universitario ... 41

Proyecto para el manejo de lodos ................................................................................................ 42

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales utilizando Biodigestor tipo Rummen II 8‐ 20R. .... 44

aa.. Infraestructura del sistema.............................................................................................. 44

bb.. Volumen y capacidad productiva del sistema ................................................................. 45

V. SEÑALIZACIÓN DE CARRETERAS Y LUGARES TURÍSTICOS ......................................................... 46

Señalización de servicios salud...................................................................................................... 46

Page 7: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

vi 

Señalización conservacionista....................................................................................................... 47

Señalización de atracciones turísticas........................................................................................... 47

Señalización vial ............................................................................................................................ 47

VI. EDUCACIÓN AMBIENTAL...................................................................................................... 49

Programas de educación ambiental y otros.................................................................................. 49

Promoción del Programa Bandera Azul Ecológica. ........................................................................... 53

Campañas de limpieza a ríos, quebradas, parques y otros........................................................... 56

VII. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD...................................................................................... 56

Atención de emergencias médicas................................................................................................ 56

Área asistencial ................................................................................................................................. 56

Prevención de la salud ...................................................................................................................... 56

Promoción de la salud....................................................................................................................... 56

Rehabilitación.................................................................................................................................... 56

Compromisos de gestión en área de salud ................................................................................... 57

OBJETIVO................................................................................................................................... 59

OBJETIVO................................................................................................................................... 60

Logros adicionales al plan de trabajo............................................................................................ 61

Registros de diarreas..................................................................................................................... 61

VIII. DISPOSICIÓN DE VERTIDOS INDUSTRIALES.......................................................................... 64

Inventario actualizado de las industrias presentes en la comunidad EARTH ............................... 66

Evaluación de las descargas industriales....................................................................................... 66

Tratamientos de aguas residuales en cada industria.................................................................... 67

aa.. Descontaminación productiva de las aguas servidas en la Finca Pecuaria Integrada de EARTH. .............................................................................................................................. 67

Page 8: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

vii 

bb.. Descontaminación productiva de las aguas servidas en la Finca Integrada Orgánica de EARTH. .............................................................................................................................. 72

cc.. Descontaminación de las aguas residuales en la Planta de Producción de Fibras Naturales, microorganismos eficientes y ácidos húmicos .............................................. 73

dd.. Descontaminación de las aguas residuales la Planta Empacadora de Banano, proceso post‐cosecha..................................................................................................................... 75

ee.. Descontaminación de las aguas residuales  del Laboratorio de  Procesamiento de Alimentos.......................................................................................................................... 76

ff.. Descontaminación de las aguas residuales en el Centro de Agroquímicos ................... 78

gg.. Descontaminación productiva de lixiviados en el relleno sanitario de la Universidad EARTH ............................................................................................................................... 78

Evaluación de los impactos de las descargas sobre los cuerpos de agua (ríos, quebradas)......... 80

IX. PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO .................................................................................. 81

Inventario de fuentes de agua dentro de la Reserva EARTH. ....................................................... 81

aa.. Nacientes, quebradas y ríos en el Campus. ..................................................................... 81

Zonas de recarga de los acuíferos ................................................................................................. 83

Calidad de las fuentes de agua...................................................................................................... 83

Evaluación de la calidad de agua por medio de bioindicadores. .................................................. 85

Aforo de caudales de las fuentes .................................................................................................. 86

X. SEGURIDAD POLICIAL Y AMBIENTAL ......................................................................................... 87

Existe vigilancia policial en la comunidad. .................................................................................... 87

Seguridad policial para los turistas................................................................................................ 88

Vigilancia y protección de los recursos naturales ......................................................................... 88

XI. Autoevaluación del informe final PBAE ............................................................................... 89

XII. ANEXOS. ............................................................................................................................... 90

Page 9: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

I. INTRODUCCIÓN

La Universidad EARTH fundamenta su visión y misión en cuatro pilares de suma

importancia: valores éticos, mentalidad empresarial, conciencia y compromiso social y

ambiental, y conocimientos técnicos y científicos. Bajo estas premisas se forman jóvenes

líderes que se convierten en agentes de cambio y ejercen una influencia positiva en la

sociedad y los recursos naturales del trópico húmedo.

La Universidad ha promovido desde sus inicios la formación técnica y científica sujeta al

análisis y síntesis, y la diseminación del conocimiento hacia las regiones de ésta frágil zona

del trópico a través del Programa de Desarrollo Comunitario y el curso de Experiencia

Comunitaria, ejecutado por estudiantes del tercer nivel. Durante el 2008, se vieron

beneficiadas comunidades de los cantones de Guácimo, Siquirres y Pococí, así como

centros educativos de estas localidades donde se ha transmitido la filosofía del Programa

Bandera Azul Ecológica (PBAE).

La comunidad en EARTH desarrolla diferentes actividades educativas, domésticas, de

servicios, agroindustriales y pecuarias. Esto implica que la operación de la comunidad

tiene un impacto en el medio ambiente. Es por ello que la institución ha buscado, creado e

implementado estrategias para aprovechar de manera sostenible y conservar los recursos

naturales renovables y no renovables, apoyados en la investigación académica, la

planificación, ejecución, y control de los planes de acción, de los programas de manejo

integrado de desechos, gestión y ahorro de energía, manejo y gestión del recurso hídrico, y

Bandera Azul Ecológica.

En el año 2007 se inició el proyecto de “Neutralidad de Carbono”, cuyo objetivo persigue

que la Universidad se convierta en un campo neutral en emisiones de Co2, por medio de un

compromiso público con el ambiente, ofreciendo una solución sostenible a la problemática

a la cual se enfrenta el planeta. Actualmente EARTH emite 1.568 toneladas de CO2 por

año y tiene una capacidad para fijarlo de 16.845 toneladas por año. Esta evaluación

permitió hacer el anuncio de que EARTH es carbono neutral el 31 de julio de 2007.

Page 10: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

También en el 2007, se presentó el informe para optar por el galardón de Sello de Calidad

Sanitario, ofrecido por el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto de Acueductos y

Alcantarillados (AyA). Producto de los cambios propuestos por los evaluadores del

Laboratorio Nacional de Aguas, se han hecho mejoras constantes en las medidas de

protección de calidad del recurso hídrico.

En este documento, se muestran los resultados obtenidos de las acciones implementadas

para optar al galardón Bandera Azul en la modalidad Comunidades no Costeras del año

2008.

El año pasado, al presentar este mismo informe, se adjuntó el Plan de Manejo de

Emergencias y Plan de Desarrollo Urbanístico. Este último tiene una vigencia de 10 años y

es por ello que no se adjuntan en esta edición.

OBJETIVOS aa.. General.

• Incentivar a la comunidad universitaria al desarrollo de acciones y actividades,

dispuestas por el Programa Uso Racional de Recursos (PURR), que buscan la

conservación de los recursos naturales en correspondencia con su desarrollo,

alcanzando condiciones higiénico-sanitarias adecuadas para salvaguardar la salud de

la población.

bb.. Específicos.

• Disponer agua de calidad para consumo humano dentro del campus universitario.

• Promover el uso adecuado del recurso hídrico.

• Introducir y potencializar prácticas que aseguren un tratamiento adecuado a los

desechos sólidos y líquidos de las áreas académicas e industriales.

Page 11: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

• Brindar atención a la salud de la comunidad universitaria.

• Promover la educación ambiental en escuelas y comunidades aledañas.

• Buscar la protección del ambiente en general.

Page 12: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

I. ANTECEDENTES

La Universidad EARTH, desde su creación, ha intentado responder a las necesidades que

tiene la sociedad de alcanzar un equilibrio entre el desarrollo económico, el cuidado de los

recursos naturales y el bienestar de los habitantes, a través de la formación de profesionales

en ciencias agronómicas y recursos naturales que contribuyen a la sostenibilidad de la

región tropical húmeda. Ese compromiso obliga a la institución a tomar acciones concretas

en torno al uso eficiente de sus propios recursos, tanto a nivel académico como operativo.

Es evidente que toda entidad y sus operaciones generan un impacto en el ambiente. No

obstante, EARTH ha respondido de manera positiva al implementar acciones que

minimicen los impactos negativos. Fue en 1997, observando el incremento de la demanda

de los recursos naturales que son de vital importancia para el funcionamiento de la

institución, y en un momento en que cada vez su uso racional representaba una mayor

presión a nivel mundial, que el Departamento de Administración General designa a la

Unidad de Ingeniería como la encargada de generar estrategias que velen por la

conservación y uso íntegro de los recursos naturales. Es así como nace el Programa Uso

Racional de Recursos de la Universidad EARTH (PURR). Este programa busca desarrollar

en los estudiantes, funcionarios y comunidad en general el compromiso con uno de los

pilares de importancia de la institución: Conciencia ambiental. El PURR opera por medio

de un conjunto de estrategias prácticas y factibles que permiten minimizar el impacto

negativo que generan las operaciones del campus universitario sobre el ambiente y sus

recursos.

El PURR se divide en cuatro subprogramas: Programa del Manejo Integrado de Desechos

Sólidos (PMIDS), Gestión y Uso Eficiente del Recurso Energético, Programa Ahorro y

Gestión Energética (PAGE), Manejo y Gestión del Recurso Hídrico, y Bandera Azul

Ecológica. Estos programas trabajan conjuntamente para lograr armonía con las

operaciones diarias de la Universidad y el ambiente. Actualmente se trabaja en las mejoras

para lograr una evolución constante y positiva en cada uno de ellos.

Page 13: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

El campus universitario de EARTH se localiza en la Región Atlántica de Costa Rica,

provincia de Limón en el Cantón de Guácimo, Distrito Mercedes Iroquois, (Latitud: 10

grados 13 minutos 4.5 segundos Latitud Norte; Longitud 83 grados 35 minutos 36.7

segundos Longitud Oeste). Esta región se caracteriza por su clima tropical húmedo y por su

riqueza y fragilidad. Tiene niveles de precipitación promedio de 3500 mm.; con una

temperatura máxima promedio 30 grados Celsius y mínima de 20 grados Celsius. Está a

una altitud aproximada de 50 msnm, en una extensión de 3300 Ha, con una infraestructura

distribuida en 67.000 m2 de construcción entre sectores residenciales, edificios académicos

y administrativos, además de otros para procesos industriales a nivel académico y

comercial.

La comunidad se compone de 450 jóvenes, quienes provienen de más de 20 países

diferentes y conforman nuestra comunidad estudiantil; y más de 500 funcionarios entre

operarios, técnicos, administrativos, Facultad, residentes y visitantes. La Universidad

EARTH, además de ser una institución académica, desarrolla una serie de actividades que

le dan una característica de comunidad en donde se conviven y registran operaciones

educativas, productivas y domésticas que la hacen propicia para optar por el

reconocimiento del “Programa Bandera Azul” en la modalidad Comunidad no Costera.

Nuestra visión y misión

aa.. La visión Encaminamos nuestras acciones hacia un futuro en que se alcance un bienestar social,

económico y ambiental del trópico húmedo y sus comunidades.

bb.. La misión

Formar líderes con valores éticos para contribuir al desarrollo sostenible del trópico

húmedo y construir una sociedad próspera y justa.

Page 14: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

El Programa Uso Racional de Recursos EARTH, con más de 18 años de funcionamiento, ha impulsado el “Programa del Uso

Racional de los Recursos”, como parte de la sensibilidad ambiental que promueve. Este

programa busca desarrollar en los estudiantes, funcionarios y comunidad en general el

compromiso con la conciencia ambiental. Por medio de un conjunto de estrategias

prácticas y factibles que permitan minimizar el impacto negativo que generan las

operaciones del campus universitario sobre el ambiente y sus recursos.

Como se mencionó anteriormente, esta iniciativa institucional se divide en cuatro

componentes en los cuales se desenvuelven el campo de la investigación académica, la

planificación, ejecución y control de los planes de acción:

aa.. Manejo Integrado de Desechos

Tiene como objetivo lograr que los desechos producidos en la comunidad universitaria sean

manejados adecuadamente a través de procedimientos establecidos y de la implementación

de tecnologías y alternativas innovadoras con el propósito de reducir el impacto en el medio

ambiente.

bb.. Gestión y Uso Eficiente del Recurso Energético y Programa de Gestión de Energía

Desde hace varios años, EARTH encamina iniciativas que mantienen los aspectos de

sostenibilidad ambiental en el consumo y ahorro energético y la gestión de este recurso.

Estas iniciativas tienen como objetivo primordial aumentar la eco-eficiencia de los

procesos.

El Plan de Gestión y Uso Eficiente del Recurso Energético, ha dado frutos mediante la

reducción de la dependencia de fuentes externas de energía y la conservación de recursos.

El Programa de Gestión de Energía estimula a la comunidad universitaria para que realice

un uso eficiente del recurso hídrico y emplee tecnologías que permitan dar un manejo

adecuado a las aguas residuales de sistemas de producción y aguas ordinarias en el campus.

Page 15: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

Este manejo es imprescindible pues se requiere de energía eléctrica para extraer, tratar y

distribuir el agua a la comunidad.

cc.. Manejo y Gestión del Recurso Hídrico

Por medio de este componente se pretende involucrar a la comunidad universitaria en el

compromiso de uso racional del agua. Así mismo la implementación de nuevas tecnologías

prácticas dentro del campus, que tengan por objetivo conservar este recurso de vital

importancia a nivel global.

dd.. Bandera Azul Ecológica

Iniciativa gubernamental de Costa Rica que busca promover mejores condiciones

higiénico-sanitarias y la mejora de la salud pública costarricense. EARTH ha sido

reconocida por cuatro años consecutivos con este galardón en la modalidad de Comunidad

No Costera, y en los últimos tres años, en la categoría de tres estrellas –la más alta-, por sus

prácticas de uso racional de los recursos, entre otras acciones, lo que motiva a la

presentación de este informe por quinta vez.

Este año se presentarán dos informes más correspondientes a las modalidades de “espacios

naturales protegidos” -segundo año consecutivo-, y “acciones para enfrentar el cambio

climático” –presentado por primera vez-.

Con ello, esperamos cumplir con los parámetros dispuestos por el programa y estipulados

en cada modalidad.

Page 16: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

Figura No. 1

Ubicación de Pozos de abastecimiento de agua para consumo humano en el Campus Universitario

II. AGUA PARA CONSUMO HUMANO

El acueducto suministra agua en forma continua

Actualmente contamos con dos pozos que abastecen el servicio de agua potable para la

comunidad universitaria. Estos pasan el agua a un tanque de captación donde el tratamiento

de desinfección es efectuado y luego se pasa por la red de distribución de la universidad,

para ser llevada a todos los puntos de consumo humano. Son dos los pozos que se

encuentran en funcionamiento (pozos No.1

y No.3). La cantidad de agua potable

suministrada actualmente a la comunidad

ronda los 15178m3 mensuales

(Mediciones de consumo de agua,

Programa Ahorro en Agua, PURR, 2008),

como se muestra en el Gráfico N°1., un

nivel inferior al presentado en el año 2007.

El pozo N°2, ubicado al costado Sur de la

Cafetería institucional, es el más antiguo

de todos. Este año se decidió clausurar el

pozo N°2 debido a que presentaba

problemas en su funcionamiento. Aún así

los tanques de captación podrían abastecer

el consumo en caso de emergencia por 18

horas, en los dos pozos, y hasta el

momento no se ha presentado una

contingencia de este tipo. Todo esto

asegura la continuidad del abastecimiento del recurso hídrico.

Page 17: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

Gráfico N°1Consumo de agua mensual

para los años 2006-2008

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

24000

26000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12mes

cons

umo

2006 2007 2008

Fuente: Programa de Gestión y Ahorro del Recurso Hidríco, EARTH. Base de datos registro de consumo en medidores generales de consumo.

Ahorrro acumulado 24%

Gráfico No. 1 Consumo de agua mensual, para los años 2006-2008, dentro del Campus

Universitario, EARTH.

Fuente: Programa de Gestión y Ahorro de Agua (PAMA), 2008.

El agua suministrada es de calidad potable

El agua subterránea se extrae por medio de una tubería HN (hierro negro) con diámetro de

cuatro pulgadas y longitud de 50 m de profundidad, utilizada para la succión. El líquido se

extrae a la salida del brocal de cada pozo, donde se ubica un filtro centrífugo para

eliminación de arenas. El agua extraída se almacena en dos tanques de captación de

aproximadamente 200 m3 cada uno, interconectados entre sí. Este año, colocamos

respiraderos en los tanques de captación según recomendación de los inspectores del

Laboratorio Nacional de Aguas (ver Fotografía No.1).

Page 18: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

10 

El tanque de almacenamiento está elaborado en concreto y se encuentra enterrado. Las

puertas están aseguradas con candados, tiene fácil acceso y las llaves respectivas son

administradas por la Unidad de Ingeniería, como se muestra en la siguiente fotografía:

Fotografía No. 1

Tanques de captación ubicados a un costado de la cafetería. A la derecha se muestran los respiraderos instalados en las entradas de los tanques.

La desinfección del líquido se efectúa por cloración en los tanques de captación utilizando

gas cloro y el proceso es posible por los enclavamientos de la bomba de cloración con las

bombas de los pozos, que trabajan simultáneamente en el lugar conocido como casa de

máquinas. El sistema de cloración se puede

apreciar en la Fotografía N°2.

Los sistemas de dosificación están calibrados

para proporcionar un valor promedio de 0.53

ppm de cloro residual. El cloro residual es

medido diariamente en diferentes puntos de

la red de distribución. (Ver hoja diaria de

registro de cloro residual Anexo N°2). Se

cuenta con un analizador de agua potable

marca LaMotte Modelo 3000 Tri-Meters que mide cloro residual, turbiedad, y color (ver

Fotografía N°4).

Fotografía No. 2

 

Tanques de gas cloro ubicados en casa de máquinas

Page 19: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

11 

Fotografía No.3

Filtro para recolección de partículas sólidas.

Las bombas de distribución envían el agua a través de líneas de conducción hacia la red de

distribución. Estas tuberías son de PVC y varían en distancia, desde trayectos cortos (hasta

al menos un radio promedio de un kilómetro), pasando a ramales de menor diámetro (de 3”

y 2”). La red de distribución es revisada anualmente, lo cual permite llevar un control de

fugas por zonas en forma conjunta con los registros de consumo de los diferentes

medidores. Específicamente para la detección de fugas, se adquirió en el año 2003 un

equipo especial que permite detectarlas por sonido continuo más fácilmente, lo que ha

permitido un mejor control.

En el 2006 se instaló un filtro para recolectar partículas superiores a 5 micras en el ramal

que lleva el agua hacia el sector residencial de la

Universidad, con el fin de mejorar la calidad de

aguas que se distribuyen en este sector. Este equipo

consta de un cartucho plegado para sedimento

marca FLOW-MAX JUMBO, de 9-5/8" x 7-3/4", 5

micras de porosidad, lavable y reutilizable, para un

flujo máximo de 50 galones por minuto. Este año

se adquirió otro filtro con iguales características,

que se ubica en la entrada de las líneas que

abastecen las Posadas A, B, C y D del Programa de

Educación Permanente (Fotografía N°3).

Los análisis que aseguran la calidad de aguas fueron efectuados durante este año en las

siguientes fechas: 19 de mayo, 29 de septiembre y 27 de octubre, muestras tomadas por el

Laboratorio Microtec S.A. Las muestras fueron hechas en doce puntos distintos de la red de

distribución y los resultados obtenidos midieron coliformes totales y fecales los cuales

salieron negativos. Respecto al cloro residual en ningún caso excedió los 3 ppm para

consumo humano, cumpliendo de esta manera los parámetros esperados (ver Anexo N°3).

El 4 de junio de este año, se solicitó un análisis al Laboratorio Nacional de Aguas. En ese

momento se consideraron tres puntos en la red de distribución como se aprecia en el Anexo

Page 20: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

12 

Fotografía No.4

 

Control de calidad de agua diario en cafetería EARTH, utilizando equipo LaMotte 3000®

N°4. Se efectuaron análisis para determinar la presencia de coliformes fecales y cloro

residual en las muestras, todas ellas negativas. La medición de las variables físico-químicas

se analizó los pozos 1, 2 y 3, además del tanque de captación, elaborados por el mismo

laboratorio, cuyos resultados pueden ser apreciados también en el Anexo N°4.

Como se mencionó anteriormente, el agua pasa por una bomba de cloración por medio de

gas cloro compuesta por dos dosificadores y dos tanques de gas. El sistema actúa en

conjunto con los pozos de agua y el proceso de clorificación se realiza dentro de los tanques

de captación, pasando luego a la red de distribución.

Existen medidores generales en cuatro

puntos de la red los cuales son leídos todos

los días con el fin de llevar el registro de

control y consumo. Además, se efectúa el

análisis interno para medir el cloro residual

en seis puntos de la red de distribución por

medio de un sistema de control portátil

Lamotte Modelo 3000 que incluye la

Cafetería Institucional, por ser este uno de

los puntos críticos debido al uso y cantidad

de servicios que brinda diariamente a la

comunidad (Fotografía No.4).

Page 21: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

13 

El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas Como se mencionó anteriormente, de forma diaria se registran los consumos (en metros

cúbicos) de agua potable en los pozos de Comedor, Académico y Asuntos Estudiantiles.

Aunque el primero de ellos no se emplea de manera regular, se toman los datos todos los

días, como se puede ver en el Anexo N°2. Además, se revisa la integridad física de cada

uno de ellos a través de observación diaria y verificación de que no exista ningún tipo de

daño, inclusive se mide la presión de los filtros. En caso de observarse algún problema, es

reportado inmediatamente y vale la pena mencionar que no se ha encontrado ningún daño

significativo.

Cada tres meses, se efectúan alrededor de doce mediciones de carácter microbiológico, por

parte de un laboratorio externo certificado, en diferentes puntos al azar de la universidad

incluyendo algunos puntos obligatorios, tales como Cafetería, Laboratorio de Alimentos y

la piscina principal, como se aprecia en los Anexos N°3 y N°4.

aa.. Mantenimiento preventivo de los sistemas de cloración

El mantenimiento del sistema de gas cloro es brindado mensualmente por una empresa

externa, reconocida por su experiencia en el medio, llamada “La Providencia, S.A.”. Se

efectúa mantenimiento a los dosificadores, limpiando y cambiando empaques, además de

las piezas que se consideren necesarias. Los tanques de gas cloro y las tuberías son

revisados también bimensualmente. Este año se ha solicitado a la empresa que brinde un

informe mensual de su visita para el mantenimiento de este sistema. En el Anexo N°23 se

puede observar el último de estos informes.

bb.. Tanques de captación

Los tanques de captación son limpiados anualmente. Para esto, son vaciados en períodos

extemporáneos, donde la población de la comunidad merma considerablemente con el fin

de no afectar la operación normal, o afectar lo mínimo posible. Este año fue efectuado

durante el mes de junio. Como se mencionó anteriormente, son dos tanques que se

comunican en su parte inferior.

Page 22: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

14 

El sistema de extracción, cloración, almacenamiento y distribución es sometido a

mantenimiento a través de tareas que ayudan a brindar esta labor, como se muestra

seguidamente en el cronograma establecido para el año 2008:

Tabla N°1 Plan de trabajo 2008 en mantenimiento de los sistemas

Manejo del Recurso Hídrico Unidad de Ingeniería

Actividad Responsable Fecha 1 Toma de medición mensual Alejandro

Poveda los 30 c/mes

2 Limpieza purga, filtros lubricación de llaves de agua e hidrantes

William Salas 08 Feb; 04 Abr; 06 Jun; 01 Ago; 03 Oct; 12 Nov

Cambio de filtros William Salas 06 Junio y 12 Dic

3 Limpieza de tanques de captación William Salas Tanque 1 (al lado del pozo ) 02-may Tanque 2 (al lado de Cafetería ) 09-may

4 Sistema de cloración: mantenimiento preventivo

Externo: La Providencia

los 27 c/mes

5 Medición de consumo de agua de los pozos y ramales principales

Alejandro Poveda

diario

6 Medición del cloro residual y revisión de mantenimiento diario

Alejandro Poveda

diario

7 Pozos de agua: a. Medir el caudal proporcionado

(Asuntos Estud. y Acad. N°1) y aforamiento William Salas los 30 c/mes

b. Instalar llave para toma de muestras en los tres pozos (hacer SBS a taller mecánico)

William Salas 11-feb

c. Limpieza de pozos: FIO, Planta Empacadora Banano; Asunt. Estud.; Acad. N°1; Cafetería

1. Cotizar David 28-mar 2. Ejecutar David entre 02 y 12 May

d. Mediciones varias: 1. Capacidad del Pozo ( nominal) David anual

2. Producción (m3) Manrique diario y mensual 3. Nivel estático y dinámico Marvin 10 Ene;12 May; 05

Sep

4. Análisis físico-químico Manrique Dos veces/año

Page 23: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

15 

Fuente: Unidad de Ingeniería Agrícola, EARTH, Costa Rica.

5. Análisis bacteriológico Manrique/David Seis veces/año 15 Feb; 15 May; 15 Jul; 15 Sep; 15 Nov

6. Consumo de Energía Marvin 10 Ene;12 May; 05 Sep

8 Válvulas reguladoras de presión: mantenimiento preventivo

a. Frente a Taller Didáctico (silleta) colocar manómetro

David y William 02-may

b. Académico N°2 David y William 02-may 9 Pintura a Tubería de los 3 Pozos y Mallas

a. Pintura profunda William Salas del 11 al 16 Feb b. Retoque de pintura William Salas del 25 al 30 Ago

10 Sustitución de tuberías de alimentación de los pozos hacia el tanque (HG)

a. Revisión David Blanco b. Cotización David Blanco

c. Ejecución Contratista David

11 Modificación al brocal de los tres pozos, además modificar la salida del desarenador

William Salas 15-feb

12 Diseño y construcción de respiradero al tanque de captación

a. Diseño Rodrigo Mata 18-ene b. Construcción William Salas 29-feb

13 Sellar cableado eléctrico en los pozos para que no queden expuestos

Marvin 04-feb

Page 24: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

16 

Fotografía N°5

Limpieza de tanque de almacenamiento

Limpieza de tanques de almacenamiento de agua durante este año

cc.. Red de distribución

La red de distribución se revisó bimensualmente durante este año, permitiendo llevar un

control de fugas por zonas en forma conjunta con los registros de consumo de los diferentes

medidores. De igual forma, la limpieza y purga de la red se realizó sin contratiempos,

siendo la última de estas en la noche del 05 de diciembre de 2008.

dd.. Casa de máquinas

La casa de máquinas igualmente recibe un mantenimiento anual en el que se revisan los

paneles de control de las bombas de distribución y los controles de los pozos; además de las

bombas de distribución. El mantenimiento de la infraestructura de este edificio se hizo en

enero de este año. El tanque hidroneumático se revisa constantemente para verificar los

niveles de presión que deben de estar en 80Lb. Además se llevó a cabo un plan de

capacitación a personal involucrado en el acueducto sobre el mantenimiento de las válvulas

de control de presión (Fotografía No.6), en este caso efectuaron en mayo y agosto de este

año.

Page 25: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

17 

Fotografía No.6

III. DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Dentro del Programa del Uso Racional de los Recursos se encuentra el sub-programa de

Manejo Integrado de Desechos Sólidos (PMIDS), el cual se describe detalladamente a

continuación.

Programa de Manejo Integrado de Desechos (PMID)  

Dentro del proceso de formación de sus estudiantes, y en forma consecuente en el resto de

sus procesos, la Universidad EARTH ha incorporado prácticas ambientales sanas.

Se plantea el reto de la sostenibilidad como una premisa, partiendo de la necesidad de

desarrollar acciones que permitan aprovechar de manera sostenible los recursos genéticos,

medicinales y agrícolas, en beneficio de la calidad de vida de los pueblos del trópico

húmedo y toda la humanidad.

Válvulas de control de presión del agua en la casa de máquinas EARTH. 

Page 26: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

18 

aa.. El fomento de la sostenibilidad

Uno de los principales objetivos de EARTH, es desarrollar en sus estudiantes una

conciencia ambiental que les permita investigar, planificar y ejecutar acciones que

procuran alcanzar el uso racional de los recursos.

El trópico húmedo ofrece una gran cantidad de recursos vitales para la supervivencia y el

desarrollo de cientos de especies de plantas y animales. Sin embargo, desde hace muchos

años, esta región se ha visto amenazada por una explotación inadecuada y excesiva,

poniendo en peligro sus ecosistemas por lo que se ha tratado con especial importancia el

desarrollo de proyectos que logren un adecuado equilibrio entre la producción y la

conservación de los recursos del trópico húmedo.

Un reto importante que tenemos los habitantes de esta región es superar nuestra ignorancia

sobre los recursos del trópico húmedo, así como la carencia de experiencias concretas

adaptables a las condiciones particulares que experimentan las sociedades latinoamericanas.

En vista de ello, en EARTH se han conceptualizado y ejecutado proyectos como el de la

producción de papel a partir del pinzote de banano, y la producción de abono líquido y

sólido con la fruta de banano de rechazo.

La utilización de estos recursos permite satisfacer las necesidades en la misma finca,

evitando la generación excesiva de lixiviados que contaminen los cuerpos de agua. Los

desechos sólidos y líquidos se usan para producir energía y diferentes tipos de abonos

orgánicos. El panorama descrito, ha llevado a EARTH a la creación del Programa del Uso

Racional de los Recursos (PURR).

bb.. El manejo de los desechos sólidos en la Universidad EARTH

La política ambiental de la institución está implícita en las actividades que efectúa el

PURR, entre las que se encuentra el manejo adecuado de sus residuos (desechos), que se ve

contemplado en el Programa de Manejo Integrado de Desechos Sólidos (PMIDS).

Page 27: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

19 

Las actividades del PMIDS son efectuadas desde la fundación de la Universidad en 1990,

año en el que también se inauguró el primer curso lectivo. Con ello se demuestra la

relevancia que tuvo y sigue teniendo considerar el tratamiento y disposición adecuada de

los desechos en la operación diaria.

Cada año se está dando un mejoramiento continuo del programa para aumentar su

eficiencia. En 1997, gracias al aporte de un Proyecto de Graduación, se diseñó un sistema

de clasificación de desechos en la fuente, el cual sigue vigente hasta la fecha. A partir de

1998 el PMIDS ha contado con una serie de herramientas, equipo e infraestructura que se

mantienen hoy.

En la actualidad se cuentan con más 130 clasificadores (para segregar por tipo de residuo)

ubicados en la fuente generadora, 48 minicentros de acopio ubicados en puntos estratégicos

de la comunidad universitaria, y un camión recolector que pasa a recogerlos desde los

minicentros y trasladarlos hasta el Centro de Recolección de Materiales, donde son

recibidos y separados de acuerdo a su potencial de reutilización, reciclaje y/o

comercialización. Para el resto de desechos se cuenta con un centro de Depósito y Entierro

de Basuras (Relleno Sanitario).

El PMIDS ha definido una serie de indicadores los cuales se han consolidado en los últimos

años. Éstos permiten evaluar la eficiencia del programa y controlar su operación,

contribuyendo de forma continua a efectuar mejoras.

Dentro de los indicadores mencionados se encuentran:

• Porcentaje de eficiencia en clasificación de desechos

• Porcentaje de funcionarios de primer ingreso capacitados en el PMIDS

• Porcentaje de estudiantes de primer ingreso capacitados en el PMIDS

• Tasa de reciclaje

Para el 2008 se han incluido otros indicadores más al PMIDS:

• Generación diaria promedio de desechos sólidos

• Cantidad de visitantes al campus que han recibido algún tipo de charla o gira relacionada

al PURR.

Page 28: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

20 

cc.. Indicadores

Los resultados de evaluación de la eficiencia en clasificación de desechos, -según datos

2008- son muy satisfactorios. Sin embargo, la eficiencia disminuyó con respecto al año

anterior. El promedio de la clasificación de desechos en la fuente para el año 2008 fue de

un 93%, bastante exitoso de acuerdo a la retroalimentación recibida de personas, empresas

y otras instituciones externas a la Universidad.

A pesar de la falta de disponibilidad de datos para efectuar comparaciones con otros

programas es posible distinguir lo exitoso del sistema, como se observa en la Tabla N°2.

Desde el año 1999, este indicador contempla lo eficientes que son los usuarios al separar

sus desechos. Los datos son tomados desde los minicentros de acopio e incluyen fuentes tan

diversas como oficinas, residencias estudiantiles, centros de producción y casas de

habitación, distribuidas en todo el campus universitario.

El índice de eficiencia en la clasificación institucional se ha venido incrementando y es

probable que llegue a un nivel máximo y se estabilice, tal como ocurrió en años anteriores.

Se ha determinado que el motivo de no haber llegado a un 100% de eficiencia está

relacionado con la resistencia de algunos usuarios y su indiferencia, además del

desconocimiento del sistema por parte del usuario de primer ingreso a la institución y

visitantes. Para contrarrestar estas deficiencias se han establecido los otros indicadores que

ayudan al desarrollo integral del programa1.

                                                            1 Programa de Uso Racional de Recursos. Universidad EARTH. Encuesta efectuada para medir la percepción de los usuarios respecto del PURR

Page 29: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

21 

Tabla No. 2. Indicador de eficiencia en la clasificación de desechos. Universidad EARTH,

2008.

Tipo desecho

Año 99

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Papel 80% 86% 88% 91% 94% 98% 86% 93% 93% 95%Envases 83% 85% 86% 92% 86% 96% 86% 94% 94% 93%Varios 75% 90% 83% 91% 78% 74% 76% 82% 91% 91%Orgánico 95% 99% 100% 99% 99% 98% 92%

Peligrosos 100% 97%Promedio 79% 87% 86% 92% 89% 92% 87% 92% 94% 93%

Fuente: Programa de Gestión y Manejo Integral de Desechos Sólidos (PMIDS, 2008)

Los otros indicadores son el porcentaje de los funcionarios y estudiantes de primer ingreso

que reciben capacitación para inducirlos al uso del sistema de segregación y manejo de

desechos; esto con el fin de que tomen conciencia de la importancia de la administración

para el aprovechamiento eficaz de los desechos, y para infundirles la clasificación como un

hábito. Esta capacitación consiste en un seminario de “Introducción al Manejo de los

Desechos Sólidos Domésticos” que es impartido por los coordinadores del área de

Relaciones Externas e Internas del PMIDS. Además se incluye un “Taller-Laboratorio de

Manejo de Desechos” para que las personas realicen la separación y aprovechamiento de

una parte de los desechos recolectados en un día ordinario. Esto se realiza en el Centro de

Recuperación de Materiales Secundarios, concluyendo con la visita al Depósito y Entierro

de Basuras. En total, 205 funcionarios de primer ingreso recibieron algún tipo de

capacitación o reinducción en el 2008 y el indicador para los estudiantes de primer ingreso

fue del 100%. El total de visitantes y personas atendidas durante este año fue de 1597, lo

cual se puede apreciar en el Gráfico N°3.

La tasa de reciclaje, por su parte, permite conocer cuántos de los desechos recolectados son

reutilizados y/o reciclados, sea de manera interna o externa. Para el año 2008 esta tasa fue

de un 72%, lo que indica que al Depósito y Entierro de Basuras llegó al 28% de los

desechos generados. Esta es una tasa bastante alta comparada con otras a nivel mundial

siendo Japón la mayor –un 50%- (Alexander. 1992), y la de Costa Rica de

Page 30: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

22 

aproximadamente un 12%, aunque se tiene evidencia de otros programas en comunidades

de Estados Unidos que han obtenido mediciones similares.

Reciclable 72%

No Reciclable 28%

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

Kg

de d

esec

hos

Tipo de desechos

Gráfico N°2Tasa de reciclaje generada en EARTH

-para el año 2008-

Fuente: Programa de Gestión y Manejo Integral de Desechos Sólidos (PMIDS 2008).

En el indicador de capacitación ofrecida, se incluyen funcionarios, estudiantes,

comunidades y visitantes que han recibido algún entrenamiento, capacitación o han visitado

las instalaciones de la Universidad con el fin de conocer el PURR, con sus diferentes

componentes. Estas capacitaciones se han implementado en el campus universitario, ya sea

con el fin de tomar conciencia o de proveer bases para un consolidar o implementar

proyectos similares. Esto puede observarse en el Gráfico N°3.

La cantidad total de desechos generados según los datos de las tres evaluaciones elaboradas

durante este año, indican una disminución en la cantidad por persona en el campus,

registrándose un promedio diario de 0,872 Kg.

Page 31: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

23 

Gráfico N°3Programa Manejo Integrado de Desechos

Atención y capacitaciónAÑO 2008

Empresas e Instituciones; 1597;

78%

Funcionarios; 205; 10%

Estudiantes EARTH; 128; 6%

Escuelita Primaria; 104; 5%

Fuente: Programa de Gestión y Manejo Integral de Desechos Sólidos (PMIDS 2008).

Existen diferentes sistemas para definir la tipología de desechos y su clasificación, aunque

gracias a la divulgación y transferencia de la tecnología, hoy se encuentran otras

instituciones y comunidades que han adoptado el mismo sistema de clasificación de

desechos, como los son INBioparque o el CATIE con su programa “Basurin”.

La normativa vigente en nuestro país no es clara en relación con este tema. Siendo la

Universidad EARTH una institución pionera en Costa Rica en lo que respecta a la gestión

integral para el manejo de los desechos, ha definido que en su operación se pueden

distinguir tres tipos de desechos: desechos ordinarios, peligrosos y especiales. Es bueno

aclararlo ya que es ésta la que se seguirá empleando a lo largo del desarrollo de este

documento. Seguidamente serán definidos los términos y conceptos empleados para cada

una de las clasificaciones.

Page 32: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

24 

dd.. Desechos ordinarios

Los desechos ordinarios son los producidos en zonas residenciales y establecimientos

comerciales (Tchobanoglous, 1998), generados por actividades administrativas, auxiliares y

generales. En el caso específico de la Universidad, se incluyen desechos que provienen de

sectores residenciales, edificios académicos, administrativos, cafetería, laboratorio de

alimentos y fincas, representando el 96% del total de los desechos generados. Los residuos

consisten en envases de aluminio, vidrio, plásticos, papel de oficina, periódico, cartón,

revistas y desecho orgánico. Este último se subdivide en cáscaras de vegetales, frutas o

verduras y alimentos cocidos. Por último, encontramos desechos de plásticos no reciclables,

tetra brick, toallas sanitarias, pañales desechables, entre otros.

ee.. Desechos especiales

Los desechos especiales representan artículos de origen doméstico y comercial que

incluyen objetos voluminosos, electrodomésticos de consumo, productos de línea blanca y

residuos de jardín (Tchobanoglous, 1998). La Universidad EARTH incorpora en esta

clasificación desechos como chatarra de metal, desechos de construcción de obras civiles,

cajas plásticas, desechos de jardín, muebles de madera o plásticos, lámparas, equipo o

maquinaria obsoleta, entre otros, y representan 3.4% del total de los desechos generados en

la Institución.

Los desechos especiales clasificados se componen de escombros de construcción (trozos de

madera, escombros de concreto, plásticos, electrodomésticos, llantas, material vegetativo,

entre otros) que son dispuestos en una trinchera (ver Figura N°3). Los desechos de chatarra

(trozos de perlin, tubos de metal, mallas, etc.) son acopiados en el sitio de Depósito y

Entierro de Basuras temporalmente hasta que son recolectados por un comprador.

ff.. Desechos peligrosos

Los desechos peligrosos son aquellos que representan una amenaza sustancial, presente o

potencial, a los organismos vivos, (Tchobanoglous, 1998). En el caso de la Universidad

Page 33: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

25 

EARTH, los desechos peligrosos que se manejan son: baterías de alcalinas y de plomo,

pilas domésticas, fluorescentes, medicamentos, algunos reactivos provenientes de

laboratorios, materiales infectocontagiosos o punzocortantes y algunos desechos que

provienen de derrames de en el Centro de Agroquímicos. Estos residuos tienen su origen en

la actividad propia de la Universidad como centro de enseñanza y en la Unidad de Servicios

Médicos que opera dentro del campus.

Es conveniente aclarar que la clasificación descrita anteriormente obedece al manejo que se

brinda a cada uno de los residuos que se generan el campus universitario. Se efectúa una

toma de datos longitudinal, implicando que se evalúo tres veces durante el año 2008. En el

del Gráfico Nº4 se puede apreciar el promedio de los desechos de esta clase generados en el

campus universitario. El 1% de los desechos corresponde a desechos peligrosos y sus

fuentes son: la Unidad de Servicios Médicos, Finca Pecuaria Integrada y en algunos casos

los Laboratorios de Suelos y Aguas.

En el caso específico de los desechos generados en la Unidad de Servicios Médicos,

considerados como infectocontagiosos, son manejados considerando el siguiente proceso:

a) Segregación Separar y colocar en el contenedor adecuado cada desecho de acuerdo con sus

características, según lo estipula el Reglamento bajo el DE N°30965-S.

b) Etiquetado Colocar la etiqueta correspondiente en cada envase que contenga desechos

infectocontagiosos, una vez que éste haya sido sellado.

c) Acumulación Ubicar los contenedores llenos en un lugar apropiado, para lo que se ha dispuesto de un

área detrás del edificio de la Unidad de Servicios Médicos, en un contenedor debidamente

identificado, a la espera de su recolección.

d) Recolección y transporte interno Recoger diariamente los desechos infectocontagiosos del lugar de acumulación y

trasladarlos hacia el sitio de disposición final. Esto se hace retirando la cubierta interna del

recipiente (bolsa plástica de alta densidad) y colocando otra vacía. Posteriormente, la

Page 34: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

26 

cubierta de plástico rígido es colocada en el vehículo, para ser llevada al Depósito y

Entierro de Basuras.

Ahí se emplea una fosa para disponer

de los desechos peligrosos (ver

Fotografía N°10). El mismo

procedimiento siguen los reactivos

empleados en la actividad académica,

los materiales residuales de curación de

animales en la Finca Pecuaria Integrada

y las pilas alcalinas y corrientes. En el

caso específico de los desechos

generados por la Empresa

Agrocomercial el sistema funciona de

igual manera, no obstante, los desechos

recolectados en cada uno de los

proyectos de la actividad bananera se

trabaja de manera diferente, pues por

sus características la logística es muy

complicada. Son recolectados por un operario de la empresa agrocomercial y son

trasladados al Centro de Recuperación de Materiales Secundarios, donde se procede a su

aprovechamiento.

gg.. Almacenamiento

Una vez recolectados los materiales ordinarios, son llevados al Centro de Recuperación de

Materiales Secundarios (CRMS) para darles un aprovechamiento a los materiales

reciclables, donde son segregados y reutilizados, o bien, reciclados interna o externamente.

La separación de los desechos en el CRMS se efectúa diariamente. Algunos residuos son

almacenados de forma temporal hasta que son recolectados por intermediarios encargados

de su comercialización. Dentro de los desechos ordinarios separados se distinguen: el vidrio

Fotografía No.7

Fosa de desechos peligrosos

Fosa de desechos peligrosos ubicada en el Depósito y Entierro de Basuras en el Campus Universitario.

Page 35: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

27 

(es clasificado por color, pues así lo solicita el comprador); envases plásticos y bolsas

plásticas -de acuerdo al tipo de plástico y su posibilidad de comercialización -; papel y

cartón – que son usados como materia prima en la planta de producción de fibras naturales;

y latas de aluminio que son vendidas a la Cervecería Costa Rica.

El desecho orgánico se emplea de dos formas: para producir abono orgánico y para

alimentar animales en la Finca Pecuaria Integrada.

El resto de desechos ordinarios (material no reciclable) se dispone diariamente en el lugar

destinado para el Depósito y Entierro de Basuras. Entre ellos se encuentran: desechos

plásticos (que no tienen colocación en el mercado nacional), papel y cartón sucio, desechos

sanitarios (toallas y papel sanitario) y algunos restos de desechos orgánicos que no

pudieron ser aprovechados.

La tarea de la post clasificación de los desechos en el CRMS, es efectuada por un

operario, que cuenta con equipo de protección:

• Uniforme completo (pantalón, camisa y/o quimono)

• Guantes de nitrilo de no menos de 1,8 mm de espesor y 30 cm de largo,

guantes para el trabajo con vidrios y objetos punzocortantes (tipo

mondongo)

• Mascarilla (para el trabajo con vapores orgánicos debe tener filtros de

carbón activado o, en caso de ser desechable, tener una capa de este material

de acuerdo a la recomendación de la oficina de Salud Ocupacional de la

Universidad).

No todos los desechos peligrosos son trasladados directamente al Depósito y Entierro de

Basuras. Los residuos peligrosos de origen domiciliar llegan al CRMS y los restantes -

como los provenientes de Servicios Médicos- son llevados directamente al Depósito. En el

caso de algunos materiales como las pilas o baterías alcalinas, bombillos y medicinas

caducas provenientes del sector doméstico, son acopiados temporalmente para su transporte

y disposición final en la fosa que les corresponde en el Depósito y Entierro de Basuras.

Page 36: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

28 

Gráfico N°4Tipo de desechos generados en la EARTH

-Datos generados en el año 2008-

PERIODICOS LIMPIOS RECICLABLES; 14,81;

2%

CARTON LIMPIO RECICLABLE; 14,99; 3%

PAPEL LIMPIO RECICLABLE; 19,78; 3%

OTROS PLASTICOS; 17,19; 3%

PAPEL SUCIO NO RECICLABLE; 34,38; 6%

VIDRIO; 12,07; 2%

BOTELLAS PLASTICAS; 18,36; 3% BOLSAS

PLASTICAS 10,22 1%

DESECHOS SANITARIOS; 10,28; 2%

DESECHOS PELIGROSOS; 4,74; 1%

OTROS; 7,64; 1%

DESECHOS ESPECIALES; 12,10; 2%

COMIDA MATERIAL ORGÁNICO; 405,26; 68%

LATAS DE ALUMINIO; 2,57; 0%

OTROS METALES; 5,40; 1%

TETRA BRICK; 4,00; 1%

Grafíco No.4 Tipo de desechos generados en la Universidad EARTH. Septiembre 2008.

Fuente: Programa de Gestión y Manejo Integral de Desechos Sólidos (PMIDS 2008).

.

hh.. Fuentes de generación

Para efectos de recolección y evaluación, las fuentes generadoras se han divido en doce

distritos, entre los que destacan: residencias y apartamentos; aulas y oficinas académicas;

laboratorios de suelos y aguas, de ciencias naturales, de empaque, de procesamiento de

alimentos, de procesamiento de lácteos; Cafetería Institucional; edificios administrativos y

de servicios; escuela primaria; y servicios médicos (Ver Anexo N°5 Distribución de

distritos por fuente de generación).

El campus se dividió en estos doce distritos para permitir un control de la evaluación que se

hace por medio del indicador de eficiencia y, además, para conocer la cantidad de desechos

generados por cada uno de ellos.

Page 37: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

29 

ii.. Manejo interno de los residuos sólidos generados en EARTH

Según la filosofía que emplea el PMIDS de la Universidad, se procura que la mayoría de

los desechos producidos sean empleados internamente en primera instancia o aprovechados

externamente en otros casos, al ser vendidos o cedidos para su comercialización.

Adicionalmente se promueven los siguientes principios:

a) Reducción: Se trata de actividades que se enfocan en la prevención de la generación de residuos

desde su proceso de compra hasta su uso final. Un ejemplo es la eliminación del uso

de papel para impresión de trabajos académicos, sustituyéndolo por el correo o

documentos electrónicos.

b) Reutilización: Consiste en la utilización de un producto en más de una ocasión, de la misma forma

y para el mismo propósito. Las bolsas empleadas para la disposición de los desechos

en los clasificadores instalados en la Universidad son lavadas y reutilizadas hasta

siete veces antes de descartarse.

Figura N°2.

Afiche de clasificación de los desechos sólidos

Modelo de clasificadores de desechos y su respectivo afiche de clasificación.

Page 38: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

30 

c) Reciclaje: Proceso mediante el cual se extraen materiales del flujo de residuos y se reutilizan

como insumo para otros procesos, ocasionando un proceso de transformación para

su utilización posterior. En nuestro caso se recicla el papel para producir papel de

banano y el desecho orgánico doméstico que se emplea para producir abono.

d) Depósito y Entierro de Basuras: Es un método que nos permite evacuar los residuos sobre la tierra, sin crear peligros

o molestias para la salud y la seguridad pública, empleando para ello tecnologías

adecuadas (su diseño y operación se explica más adelante en el apartado de

disposición final).

La clasificación inicia desde la fuente primaria, lo que permite aprovechar los desechos al

máximo posible, sea para su reutilización, reciclaje, o disposición final, bajo los principios

anteriormente indicados. Para ello se cuenta con cuatro recipientes (en algunas áreas, como

los pasillos del campus y las oficinas, únicamente existen tres recipientes pues la cantidad

de residuos orgánicos generados no justifica la colocación del cuarto clasificador). En cada

fuente generadora se ha colocado un afiche que describe brevemente los desechos a

depositar en cada recipiente (Ver Figura N°2). Cada uno de estos recipientes cuenta con

una calcomanía que indica el tipo de desecho que se debe introducir en él y se dispone de

bolsas de color para cada recipiente que van de acuerdo al tipo de desecho, relacionando el

color (simbología) con el tipo de desecho generado. En la mayoría de los casos estos

recipientes se colocan en la pared sobre una armazón de metal. Esto permite al usuario

identificar lo que se deposita en cada recipiente y clasificar mejor sus desechos. Los

recipientes se dividen en cuatro categorías: papel, envases, orgánico y otros.

De la misma manera, se colocan estañones de metal de 200 litros en los minicentros de

acopio o estaciones de transferencia, estratégicamente ubicados en el campus universitario,

donde los usuarios del sistema depositan bolsas con desechos previamente clasificados. Ahí

se colocan más desechos cercanos al lugar de generación para facilitar su acceso, según la

distribución por distritos en el Anexo N°9. Además, estos minicentros son identificados con

un número, permitiendo localizar la fuente generadora. Cada estañón cuenta con un rótulo

Page 39: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

31 

que indica el tipo de desecho que le corresponde, como se muestra en la Fotografía N° 8.

En total son 48 minicentros de acopio. Los desechos son recolectados y transportados desde

ahí hacia el CRMS siguiendo cuatro rutas. La primera de ellas incluye la entrada principal y

el sector de Sur del Campus –Las Mercedes-, para luego pasar por la Finca Orgánica

Integrada y luego al sector de residencias de profesores y funcionarios. La segunda incluye

exclusivamente la Unidad de Servicios Médicos. El tercer recorrido se hace por las oficinas

administrativas y residencias estudiantiles y el último por los laboratorios, talleres, Finca

Pecuaria Integrada y Centro de Cosechas. Una vez en el CRMS, la persona se encarga de

reclasificarlos, asegurando así su máximo aprovechamiento.

Fotografía No 8.

En la fotografía de la izquierda se muestra el minicentro ubicado en uno de los puntos en el sector de oficinas, a la derecha el Centro de Recuperación de Materiales Secundarios. Universidad EARTH, 2008.

El servicio de transporte en el campus universitario es contratado a una empresa que ofrece

la recolección interna y disposición final de los desechos que son llevados al Depósito y

Entierro de Basuras. La persona que efectúa las labores de recolección, transporte y

disposición final en el Depósito y Entierro de Basuras, cuenta para este efecto con su

equipo de protección, según recomendación de la Oficina de Salud Ocupacional de la

Universidad, este equipo consta de: uniforme completo (pantalón, camisa y/o quimono

además de sombrero para el sol), guantes de nitrilo de no menos de 1,8 mm de espesor y 30

cm de largo, guantes de cuero “tipo soldador” para manipular cargas, mascarilla con filtros

Page 40: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

32 

debidamente aprobada para el trabajo con polvos y vapores de mercurio (para la

destrucción de los tubos de mercurio).

El camión recolector está rotulado en sus costados con un rombo con el fondo de

color blanco, con el símbolo de desecho y riesgo biológico acompañado del número de

clase de riesgo 9, que se refiere al transporte de materiales peligrosos misceláneos. Es

importante mencionar que el transporte de los desechos producidos por las actividades

académicas, productivas y ordinarias en el campus universitario es brindado por la empresa

Riviera Arrieta del Atlántico y su labor es ofrecida dentro de las instalaciones de la

institución. Para la disposición final de desechos, se ha ubicado en el campus un sitio que

reúne características adecuadas.

jj.. Disposición final

Aquellos materiales a los que no se les puede dar un aprovechamiento son

trasladados y depositados en el Depósito y Entierro de Basuras, ubicado en el campus

universitario. Su diseño se puede apreciar en la Figura N°3.

Este es un lugar debidamente señalado y destinado para tal fin, en el cual se ha

dispuesto dar tratamiento a los tres tipos de desechos que se generan en el campus

universitario de EARTH.

Page 41: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

33 

Figura N°3

Esquema del Depósito y Entierro de Basuras empleado en la Universidad EARTH, 2007

a) Desechos ordinarios Los desechos que no son aprovechables son transportados hasta el Depósito y Entierro de

Basuras. El área total del depósito es de 2.5 hectáreas. Las trincheras miden: la N°1, 165 m

de largo por 8 a 10 de ancho, la N°2, 174m de largo por 8 a 10 de ancho y la N°3, 198 de

largo por 8 a 11 de ancho. Dentro de este tipo de materiales depositados están residuos

orgánicos no clasificados y materiales plásticos de alta y de baja densidad que, por estar

mezclados con otros materiales, no pudieron ser aprovechados para su reciclaje o

Page 42: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

34 

reutilización. Estos materiales son depositados diariamente en una trinchera diseñada para

este fin. Antes de cubrirlos con tierra se les aplica una solución de Microorganismos

Eficientes (EM) con el fin de controlar malos olores y acelerar el proceso de

descomposición de los desechos.

Al ser depositados en la trinchera, los desechos orgánicos sufren un proceso de

descomposición, por lo que es necesario dar tratamiento a los lixiviados que se generan.

Para ello se ha instalado un filtro a lo largo de la trinchera que consiste en un tubo de PVC

perforado cubierto con una capa de piedra de río que, a su vez, está envuelta en geotextil,

tal como se muestra en la siguiente fotografía:

Fotografía N°8 Trinchera de manejo de desechos sólidos ordinarios

Trinchera para el manejo de los desechos ordinarios en el sitio para el Depósito y Entierro de Basuras, en el campus universitario de EARTH.

Este filtro conduce los lixiviados de las trincheras hacia un sedimentador para luego

derivarlos a un filtro de mayor capacidad conformado por piedra de río, piedra quebrada,

arena y un fondo revestido con geomembrana (ver Fotografía N°8). A la remoción de

Page 43: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

35 

impurezas por medios físicos, sigue un tratamiento químico que consiste en la

incorporación de una laguna con lirios acuáticos (Eicchornya grasippes) cuya

multiplicación demanda una alta cantidad de nutrientes y pueden absorber el exceso de

materia orgánica. Sus raíces filtran los sólidos en suspensión, sirven de soporte a bacterias

descontaminantes y liberan oxígeno dentro del agua (ver Fotografía N°8). Adicionalmente,

existen barreras naturales establecidas en los alrededores de las trincheras, y una vez

realizado el cierre técnico se establece una cobertura boscosa con especies nativas sobre

estos espacios.

Fotografía N°9 Filtro de arena y piedra posterior al sedimentador y humedal artificial

Filtro de arena y piedra posterior al sedimentador y humedal artificial, para el tratamiento de los lixiviados, en el sitio para el Depósito y Entierro de Basuras

Otros desechos ordinarios como cartón, papel sucio, toallas sanitarias y pañales

desechables, son incinerados en un incinerador rural (Mata A, 1995). Esto permite reducir

volumen y optimizar el uso del espacio de la trinchera, prolongando su vida útil. Las

cenizas producto de la incineración son colocadas directamente en la trinchera de desechos

ordinarios y posteriormente son cubiertas con tierra.

b) Desechos especiales La clasificación empleada en el Sistema de Gestión de Manejo de Desechos de la

Universidad EARTH, identifica que los desechos especiales deben de ser tratados de

acuerdo a sus características particulares como su volumen e inocuidad. Dentro de los

materiales incluidos en esta categoría se encuentran escombros de construcción, trozos de

Page 44: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

36 

madera, tubos plásticos, artículos electrodomésticos, material vegetal, entre otros. Estos

son depositados en una trinchera destinada para dicho fin.

La trinchera donde se depositan los desechos especiales es una excavación en tierra, sin

revestimientos ni otra estructura complementaria, en la que se colocan los residuos y se

cubren con el mismo material extraído cada 22 días para evitar empozamientos de agua, a

pesar de tener una salida para el agua de escorrentía. Esta trinchera es empleada con el

propósito de alargar la vida útil de la trinchera de desechos ordinarios -que sí emplea filtros

y tratamiento- y de esta forma se logra reducir la cantidad de residuos que llegan y son

depositados en ésta.

Los desechos de chatarra metálica no son depositados en la trinchera de desechos

especiales, pues son acopiados en el mismo Depósito y Entierro de Basuras para su

posterior recolección, fundición y reciclaje, tal como se puede apreciar en la Figura N°3.

Estos materiales incluyen trozos de perlín, mallas de acero, trozos de tubos de metal, latas

de conservas, entre otros. Estos desechos son entregados para su comercialización

posterior.

c) Desechos peligrosos Se han identificado internamente como desechos peligrosos, aquellos residuos provenientes

de la Unidad de Servicios Médicos de la Universidad, de los Laboratorios de Suelos y

Ciencias Naturales y de la Finca Pecuaria Integrada. Dentro de esos materiales contamos

agujas, algodones con secreciones, reactivos, fluorescentes, baterías, pilas y medicamentos.

Estos materiales son depositados en una fosa sanitaria destinada para este fin. La fosa

consiste en alcantarillas de concreto de 30” de diámetro que se superponen sobre una

baldosa a 4 m de profundidad. Las uniones entre alcantarillas también se sellan con

concreto y se protege de los elementos con una tapa metálica removible, como se puede

apreciar en la Fotografía N°7. Acá también se incluyen como desechos peligrosos los restos

o unidades inservibles de lámparas fluorescentes (tubos de mercurio) generados en los

distintos departamentos de la universidad. Estos desechos son colocados en una caja

Page 45: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

37 

rectangular de metal cerrada, donde son triturados por protuberancias de metal. El objetivo

es extraer metales pesados como el argón (Ar) y mercurio líquido (Hg), que son

componentes internos de estos artefactos, y a la vez reducir el espacio que estos ocuparían

al colocarlos sin ningún tratamiento previo, como se muestra seguidamente:

Fotografía N°10 Disposición final de fluorescentes en el Depósito y Entierro de Basuras

Triturador de fluorescentes empleado para la disposición final de este tipo de desechos, ubicado en el sitio para Depósito y Entierro de Basuras

De esta forma se efectúa la gestión del manejo de los desechos sólidos en la Universidad

EARTH, donde son consideradas las etapas que debe contemplar el sistema: la segregación

desde la fuente primaria, la recolección, la recuperación de materiales secundarios y su

disposición final, además de la capacitación y entrenamiento a todos los involucrados en la

comunidad y su retroalimentación, necesaria para lograr un programa exitoso.

Limpieza de las calles y parques y otros edificios aa.. Limpieza de calles

La limpieza de calles la realiza un operario de zonas verdes con una frecuencia de tres

veces por semana. Se limpian los sectores asfaltados de residencias de profesores y

apartamentos, desde el inicio del boulevard la Biblioteca, de Biblioteca hacia PEP -

pasando por la rotonda lavandería 2-, de Servicios Médicos hacia Cafetería y ASEARTH -

pasando por los Talleres de Ingeniería y Operaciones-, y el sector del Oratorio. Esta

Page 46: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

38 

persona, equipada con implementos de seguridad personal, utiliza una sopladora con motor

a combustión, como se aprecia en la Fotografía N°11.

Además, un operario de Zonas Verdes recoge, una vez cada semana, basura desde las zonas

verdes de la entrada principal colindante con la Ruta Nacional 32 hasta el puente de paso de

los tractores colgantes de banano, frente a los apartamentos B. Esta persona recolecta y

almacena la basura en bolsas, que se dejan en los basureros colocados a lo largo de la calle

interna de acceso principal. El camión recolector recoge estas bolsas y las deposita

adecuadamente.

bb.. Implementación de bolsas oxo-biodegradables para el Programa Manejo

Integrado de Desechos.

Manteniendo la premisa de sostenibilidad ambiental, el Programa del Uso Racional de los

Recursos promovió que a partir del mes de agosto de 2008, la proveeduría iniciara la

compra de bolsas oxo-biodegradables, las cuales sustituyeron a las bolsas convencionales

de polietileno de alta y baja densidad, utilizadas en los minicentros de acopio, actividades

de recolección y disposición final de los desechos sólidos.

Estas bolsas tienen la particularidad de degradarse más rápido por medio de un aditivo

puesto en la extrusión con el cual se crea una doble cadena de carbonos que la hacen

vulnerable al estrés climático, oxidación y contacto con la luz ultravioleta, poniéndole así

una fecha límite. Las bolsas se transforman en agua, CO2 y una pequeña parte de biomasa.

Fotografía No.11

Demarcación de calles y limpieza de calles y aceras.

Page 47: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

39 

Este tipo de bolsas tiene exactamente las mismas características que las bolsas

convencionales, por lo que se siguen reutilizando siete veces aproximadamente para luego

ser dispuestas como desecho.

cc.. Implementación de un inoculo sólido que acelere la descomposición en desechos orgánicos.

En septiembre del 2008 se implementó en los clasificadores de desechos orgánicos del área

de residencias estudiantiles, un inoculo sólido que acelera la descomposición de estos

materiales. Este inoculo se elabora en el Centro de Recuperación de Materiales como parte

del módulo de Manejo de Desechos y está compuesto por melaza, maíz molido, aserrín, una

pequeña parte de abono orgánico y Microorganismos Eficientes (EM).

Fotografía No. 12

Proceso de elaboración de inoculante sólido como tratamiento para desechos orgánicos

Page 48: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

40 

IV. EVACUACIÓN DE DESECHOS LÍQUIDOS

Los desechos líquidos se evacuan por alcantarillado sanitario

La mayoría de desechos líquidos en la Universidad EARTH se recolectan por medio de

alcantarillado que los traslada hacia tanques sépticos, ubicados en distintos puntos de la comunidad,

los cuales brindan un tratamiento biológico a los desechos líquidos ordinarios. En la actualidad se

depositan Microorganismos Eficientes (EM) en estos tanques cada ocho días, lo que ayuda a su

proceso de descomposición controlado, como se aprecia en el Anexo N°6 donde se presentan los

análisis efectuados en el 2008 por el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA)

de la Universidad de Costa Rica.

Esta tecnología ha ayudado al cumplimiento del parámetro establecido para este tipo de desecho

ordinario, como se observa también en el Anexo N°6. Ahí se evidencia que en seis muestras

analizadas en un laboratorio externo, el cumplimiento de la norma es más que superado. Para este

caso fueron analizados los tanques recolectores de edificios, Cafetería y Residencias Estudiantiles,

Rectoría y Académico N°3, Edificios Residencias Estudiantiles Noroeste y laboratorio de

Figura N°4

Diagrama de tanques spépticos empleados en el campus universitario

Diagrama típico de tanques sépticos en Cafetería, Residencias Estudiantiles, Residencias de Facultad

Detalle típico de tanque séptico y campo de drenaje con grava empleados en la comunidad universitaria

Page 49: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

41 

alimentos. Se incluyeron los siguientes análisis: DBO, DQO, Sustancias Activas a Azul de

Metileno, pH, SST, S Sedimentales, y Grasas y Aceites.

El manejo de aguas en los tanques sépticos de la Universidad EARTH tiene como objetivo

recolectar los desechos de lodos sépticos en la comunidad universitaria para darles un tratamiento

adecuado tanto dentro como fuera de las instalaciones de la institución. El diagrama típico de los

tanques sépticos y filtros se aprecia en la Figura N°4. Además, como se explicó anteriormente, se

aplican Microorganismos Eficientes (EM) a los tanques sépticos cada ocho días ya que a estos llega

una mezcla de los desechos de los baños, cocina y otros líquidos domésticos.

En la mayoría de los sistemas con volumen amplio los lodos sépticos son recolectados por un

camión cisterna, cada cinco años. El camión succiona el contenido con una manguera y lo

transporta a un área destinada para el depósito de este tipo de desechos la cual está ubicada en

Siquirres. Esta operación cuenta con los permisos de funcionamiento respectivos. La recolección se

realiza cada año para el caso de la Cafetería, y cada 4-5 años para el área de las residencias. El

proceso ordinario es el siguiente:

• Se considera el inventario de tanques sépticos con capacidades y localizaciones.

• Cada seis meses se realiza inspección en sitio de los tanques sépticos.

• Por medio de equipo especializado y personal capacitado, se extraen los lodos en los

tanques.

• Se transportan en camiones cisterna con permiso de manejo de lodos sépticos.

• Se depositan en un área adecuada para vertido de lodos, se aplica cal para eliminación de

patógenos y Microorganismos Eficientes (EM) para facilitar su descomposición y eliminar

olores.

• Se revisa que el área de vertido de lodos este alejada de fuentes de aguas, ríos, quebradas.

Proyecto piloto para evacuación y tratamiento de lodos sépticos en el campus universitario

El proyecto se instaló en el lugar denominado Depósito y Entierro de Basuras de la Universidad

EARTH, situada en la región Atlántica de Costa Rica, específicamente en el cantón de Guácimo

dentro de la provincia de Limón. La zona donde se ubica la Universidad está entre los 32 y 107

Page 50: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

42 

msnm. Dentro del campus hay una estación meteorológica a 10°12” 45’ Latitud Norte y 83°35”39’

Longitud Oeste. Esta estación reporta promedios de los últimos ocho años para temperatura media

anual de 24,3°C, humedad relativa de 90,25% y precipitación de 3.209 mm.

Con el objetivo de determinar la eficiencia de la planta piloto de tratamiento de lodos sépticos de la

Universidad EARTH y siguiendo parámetros preestablecidos por los estudiantes Reyes, Fioravanti

y Vega en sus pasados proyectos de graduación, se medirá el efecto de los Microorganismos

Eficientes (EM) en la estabilización de los lodos sépticos.

Se estableció la utilización de un tratamiento de 5% de Microorganismos Eficientes (EM) en el cual

se tomarán cuatro muestras en todo el proceso de descontaminación. Las muestras estarán

distribuidas en los puntos de entrada y salida de cada componente que tenga la función de reducir

los niveles de contaminación de los lodos y con esto se medirá la reducción del grado de

contaminación de cada componente del sistema. La muestra (¿) es representativa y basados en esta

información se tomarán medidas o se realizarán ajustes.

Para realizar el tratamiento de las aguas se utilizará un separador de sólidos (tratamiento físico) y

una bolsa digestora.

Proyecto para el manejo de lodos: El proceso de manejo consta de tres actividades prioritarias que son la evaluación de los tanques

existentes en el campus, tratamiento de lodos, recolección y evaluación de análisis.

Muestreos de tanques:

Para la evaluación de los tanques sépticos se realizó un inventario del total de tanques en el campus,

evaluando el inventario ya establecido, se realizó una medición del nivel de los lodos en cada

tanque. Esto se hace por medio de los registros que se dejan en la tapa superior, donde se introduce

una vara con mechas o pesos de tela atada en sus extremos, con lo que se puede medir la cantidad

de lodos acumulados en el fondo del tanque. En forma semejante y por los mismos orificios se

pueden inspeccionar el espesor de la capa de natas, una vez al año. Con la acumulación de datos se

puede realizar un estimado del llenado de los tanques que puede servir como un cronograma de

extracción.

Page 51: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

43 

La limpieza de los tanques sépticos debe hacerse al final del periodo de diseño o como

consecuencia de una inspección previa que indique la necesidad de llevar a cabo tal función

anticipadamente o cuando las natas o los lodos estén muy cerca de la de la boca T de salida y se

esté corriendo el riesgo de que se vayan hacia los drenajes.

Deben extraerse los lodos o sólidos depositados en el fondo y las natas que flotan. Esto puede ser

realizado por dos personas, con las debidas precauciones y protecciones del caso. Para efectuar las

labores de limpieza se utilizará la apertura mayor ubicada en la tapa de superior de los tanques.

El primer paso es mezclar y el contenido del tanque y poder extraer el material nuevo y material

fresco simultáneamente. De los tanques sépticos se debe extraer solamente el 80% de su contenido,

dejando dentro un 20% del total que se deja como inoculo de bacterias activas, para que el

funcionamiento del sistema continúe con material biológico adaptado a las condiciones del tanque y

agilice la reactivación.

El procedimiento de recolección se realiza por medio de una bomba de extracción que se inserta al

tanque y extrae los lodos hasta un tanque de recolección. Una vez el tanque contenga un ¾ de su

capacidad se adiciona EM para que se mezcle con los lodos en el trayecto a la planta de tratamiento.

En la planta se procede a realizar la introducción del material al separador de sólidos manejando las

válvulas para que no se desborden los lodos por la presión, dejando retornar el sobre pasante al

tanque una vez se llene el recolector. Los lodos paulatinamente pasan por el separador de sólidos y

caen a la bolsa digestora por gravedad. El tratamiento de digestión dura 20 días. Luego pasa a la

cama de secado, y al tratamiento de aguas de las trincheras que consiste en un filtro de arena y una

laguna de descontaminación.

El principal problema que se ha presentado con este proyecto, es el elevado costo que se ha

incurrido en los últimos meses por el transporte de los lodos, es por ello que tratando de buscar

soluciones concretas y que se mantengan en el contexto de sostenibilidad ambiental, la Universidad

ha planteado para este año introducir un biodigestor que funcione a base de excretas humanas y que

pueda producir biogás, ofreciendo una alternativa al sistema convencional para el tratamiento de

aguas residuales,

Uno de los principales generadores de los lodos sépticos es el tanque de la Cafetería Institucional,

es por ello que se decidió instalar un sistema para el tratamiento de aguas ordinarias en este tanque.

En él confluyen las aguas provenientes de residencias estudiantiles, lavandería y cafetería, además

de baños públicos. Seguidamente se expone el sistema instalado.

Page 52: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

44 

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales utilizando Biodigestor tipo Rummen II 8- 20R.

En el 2008 se inició con la construcción de un nuevo sistema para el tratamiento de aguas

residuales, sustituyendo el tanque séptico de Cafetería, el más grande del campus. A este nuevo

sistema se unirán las aguas de gran parte del Núcleo Central de la Universidad (dos residencias

estudiantiles, Laboratorios de Aguas y Suelos y de Ciencias Naturales, Administración Académica).

Para el período entre diciembre 2008 y enero 2009 se tiene proyectada la finalización del proyecto.

A continuación se detalla el modelo de funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas

residuales.

aa.. Infraestructura del sistema

1º. Tubería de conducción: En relación con las tuberías de conducción de aguas actuales, hay

dos situaciones:

• La red actual de conducción se mantiene sin mayores cambios con dirección hacia el

actual tanque de captación de aguas ubicado en el sector norte de la cafetería, con excepción

de la tubería de este lugar.

• La tubería de aguas residuales de la cafetería, después de pasar por la trampa de grasa, se

dirigirá directamente al sistema de biodigestores, sin pasar por el separador de sólidos.

2º. Separador de sólidos: Se rediseñó y reconstruyó el tanque de captación de aguas actual

para convertirlo en un separador de sólidos por densidad. La ubicación del tanque se mantendrá, así

como la división interna de paredes tanto en el plano longitudinal, como en el plano transversal. El

caudal de agua total (sin Cafetería) se dividirá para enviar la mitad a un lado del tanque y la otra

mitad al otro lado. Todo el esquema funcional de las tuberías y el tanque funcionará por gravedad y

por densidad, para lograr retener el material no biodegradable en la primera recámara del mismo y

permitir el paso de la mezcla homogénea de aguas con sólidos biodegradables hacia el biodigestor.

3º. Recámaras con biodigestores tipo Rummen II 8 - 20R: Diseño y asesoría para la

instalación de un sistema de dos biodigestores tipo Rummen II 8 - 20R de 20 metros de longitud y

Page 53: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

45 

ocho metros de circunferencia cada uno y una bolsa de acumulación de biogás de 100 metros

cúbicos. Los biodigestores están dentro de dos recámaras de concreto para protección y soporte,

interconectadas por tubería de PVC de 4” y 6”. Los biodigestores tienen una cubierta de Ground

cover o lona para evitar daños externos y radiación ultravioleta. Asimismo, las recámaras de los

biodigestores estarán dentro de una especie de invernadero con estructura metálica y cubierta con

tela zarán doble, en donde se colgará la bolsa de acumulación de biogás. El diseño del invernadero

fue realizado por personal de la Universidad (ver Fotografía N°13). El Rummen II 8 - 20R está

conformado por bolsas tubulares de lámina de PVC en lugar de bolsa tubular en polietileno.

Fotografía No. 13

bb.. Volumen y capacidad productiva del sistema

1º. La fase líquida calculada es de 150 metros cúbicos de fermentación anaeróbica para la

transformación de los desechos sépticos y de restaurante generados por la zona de tratamiento

para el caso del Rummen II 8 - 20R.

2º. El efluente (agua tratada) que saldrá de los biodigestores será dirigido a un sistema de

filtros para un tratamiento final aeróbico y posteriormente el efluente irá al subsuelo por medio

de un filtro de arena. Una parte de los efluentes pueden ser utilizados como abono líquido

fermentado para jardines.

Construcción de Biodigestor Rummen II 8-20R, como sistema de Tratamiento

de Aguas Residuales, para un Sector del Campus Universitario EARTH.

Page 54: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

46 

Fotografía No.14

Ubicación del edificio de Servicios Médicos EARTH.

3º. La producción de biogás estimada es de alrededor de 30 – 60 metros cúbicos diarios. Sin

embargo, la producción diaria puede aumentar por la agregación de materiales residuales del

restaurante como aceites, derivados lácteos, etc. que pueden hacer una buena mezcla con los

desechos sépticos y producir biogás. El uso del biogás principalmente es para generar calor en

cocinas de la cafetería.

V. SEÑALIZACIÓN DE CARRETERAS Y LUGARES TURÍSTICOS

 

Señalización de Servicios Salud  

La señalización empleada en la comunidad universitaria responde a los principios de

sostenibilidad que dirigen la institución y a las necesidades y políticas internas, sin omitir la

normativa vigente. Es así como se han dispuesto rótulos para dirigir a los visitantes y

residentes de nuestra comunidad. Estos son, en su mayoría, hechos con una estructura de

madera y cada año se les brinda un mantenimiento, pintándolos y restaurándolos.

El edificio de servicios médicos se ubica en el área donde se encuentra el departamento de

Seguridad, Administración Financiera y

Administrativa y Recursos Humanos En el Anexo

No. 7 se muestra el mapa pictórico de tres puntos

estratégicos del núcleo central de la Universidad, el

cual muestra la ubicación exacta de los diferentes

lugares que componen al campus, entre ellos

servicios médicos. Además al frente del edificio de

Servicios Médicos, se indica la ubicación de este

(ver Fotografía No. 14).

Page 55: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

47 

Fotografía No.16

 

Rotulación dentro de la Reserva Forestal (izquierda). Rotulación en la vía hacía el área de reserva (derecha).

Señalización Conservacionista

Este tipo de señalización se ubica alrededor de todo el campus universitario,

específicamente en el portón que limita con la finca “La Delicias”, el paso del río Parísmina

calle a Rositania, en el portón que lleva a la Reserva Forestal, en la Planta Empacadora de

Banano, entre otras.

Señalización de atracciones turísticas

La señalización en esta área está ubicada en todo el campus universitario desde la entrada

principal hasta el núcleo central de la comunidad, se han dispuesto diferentes tipos de

rótulos que incentiven y guíen al visitante en su recorrido por nuestra comunidad

universitaria y que además le motive a seguir las políticas y normas que rigen la

universidad.

Señalización Vial La señalización vial es variada y también esta distribuida en toda la vía pública, y se

encuentra acorde a la normativa vigente, le permite al miembro de la comunidad y al

Page 56: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

48 

visitante conocer las estipulaciones existentes en estas vías y ubica también los sitios de

interés, tal como se muestra en la Fotografía No.16.

Dentro del programa de mantenimiento preventivo se incluye la señalización de calles,

zonas de parqueo y seguridad, entre otras, y se efectúa una vez al año permitiendo que estas

áreas estén debidamente marcadas; de igual forma los rótulos en vías públicas son lavados

y/o pintados, manteniendo su integridad física y su propósito.

El efecto del clima tropical ha tenido su peso en la capa asfáltica, por lo que este año se

efectúo un bacheo de mantenimiento a la carretera que va desde la entrada principal a las

primeras instalaciones, adicional a esto se efectúo un mantenimiento adicional de

remarcado de pintura a la señalización vial en toda la comunidad en el 2008.

Fotografía No.16

Señalización vial existente dentro del campus universitario.

Page 57: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

49 

VI. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Programas de Educación Ambiental y otros. “Promover el intercambio, análisis, síntesis y diseminación del conocimiento sobre la

agricultura, recursos naturales y medio ambiente de las regiones del trópico húmedo”. Es

con este valor como se consolida uno de los pilares de suma importancia para la institución,

y uno de los que evidencia nuestro aporte al desarrollo socio-ambiental de esta zona.

La trayectoria de la Universidad en prácticas ambientales sostenibles, hace que muchas

organizaciones y empresas a nivel nacional e internacional estén interesadas en conocer los

programas que operamos en la comunidad. Es por eso que el Programa de Uso Racional de

Recursos trabaja en conjunto con otros departamentos de la institución en la difusión de

estas sanas prácticas operativas. A continuación, el detalle de las actividades y grupos

atendidos para el año 2008.

El Programa de Educación Permanente, facilita el intercambio de información entre la

EARTH y las instituciones o individuos involucrados en el desarrollo sostenible del trópico

húmedo.

Establece vínculos permanentes con los productores de la región y sus familias para

alimentar las acciones de investigación y docencia, de manera que tanto estudiantes como

profesores conozcan las causas de los problemas que aquejan a la comunidad y contribuyan

a la búsqueda conjunta de soluciones.

El PEP está compuesto de cuatro grupos con una responsabilidad común pero con énfasis

diferenciados:

1. El Programa de Desarrollo Comunitario (PDC)

2. El Centro para la Formación Empresarial (CFE)

3. Eventos Externos y Turismo Educacional.

4. La Unidad de Capacitación Estratégica (CE)

Page 58: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

50 

El Programa Desarrollo Comunitario (PDC) permite un intercambio sistemático entre la

EARTH y las comunidades vecinas. El PDC tiene como objetivos que EARTH consolide la

formación de la conciencia social de los líderes que educa, integrar la experiencia

comunitaria en el programa académico y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida

de las comunidades vecinas de la Universidad. Sus áreas estratégicas son: Desarrollo

Humano, Agricultura Sostenible, Microempresas Rurales y Comunicación e

Investigación. Una parte importante de la gestión comunitaria que realiza el PDC se

concreta mediante la ejecución de proyectos. Estos se definen y formulan con la

participación de representantes de las comunidades y de los estudiantes y funcionarios de la

Universidad. Es de esta forma que se logra el proceso de capacitación en educación

ambiental y agricultura sostenible.

Como parte de las actividades del PDC, se ha trabajado con escuelas y comunidades rurales

de los cantones de Siquirres, Iroquois, y Gúacimo principalmente. Estudiantes y

profesores de EARTH, han elaborado una guía temática para talleres y guías ilustradas en

escuelas primarias. Los estudiantes de segundo año, durante el primer y segundo trimestre

del 2008, realizaron talleres de manejo de desechos, agricultura orgánica, agricultura

periurbana, agricultura de reciclaje, biblioteca comunitaria y otras actividades más,

teniendo como elemento común, el desarrollo comunitario en armonía con el ambiente. A

continuación se detallan las actividades realizadas en cada una de las escuelas durante el

primer y segundo trimestre del año en curso.

Page 59: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no Costera

  

51 

Tabla No.3 Actividades realizadas con escuelas por parte de estudiantes de segundo nivel, 2008.

La Josefina

Anita Grande

Líder de Guácimo

Iroquois Mercedes Líder de Pocora

El Carmen EARTH

Actividad I Trim

II Trim

I Trim

II Trim

I Trim

II Trim

I Trim

II Trim

I Trim

II Trim

I Trim

II Trim

I Trim

II Trim

I Trim

II Trim

Actividad Recreativa/ Deportiva en Escuela

X X X X

Agricultura Peri-Urbana. X X X X X X X

Biblioteca Comunitaria X X

Centro de Acopio (Pintura de Estañones y Rotulación de Área)

X X

Charlas con Funcionarios y/o Visitantes X X

Club Infantil de Protección de Recursos Naturales

X

Concurso de Dibujo/ Escritura (Mural) X X

Donación de Suministros Escolares * X X X

Huerto Escolar X X X X X X X X X X X X X

Jardín de Plantas Medicinales X X X

Paisajismo, Embellecimiento y/o Limpieza de Áreas Verdes **

X X X X X X X X X

Preparación de Abono Orgánico. X

Page 60: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no Costera

  

52 

Fuente: Programa de Desarrollo Comunitario, Universidad EARTH, Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica.

Siembra de Árboles en Escuela X X X X X

Taller a Padres de Familia y Docentes X

Taller de Manejo de Desechos X X X X X X X X X X X X

Trabajo en Campo o alrededores (búsqueda de insectos, ciclo hídrico, etc.)

X

Video (s) Conservación Ambiental *** X X X

Visita Didáctica a la Comunidad X X

Visita Didáctica a la Universidad X X X X X

Visita para Actividades Recreativas en la Universidad

X X X X X X

Page 61: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

53 

Otro de los programas que ayudan a diseminación y educación ambiental es el Programa de

Giras Educativas, con grupos escolares y colegiales, a cargo de la oficina de giras del

Programa de Educación Permanente (PEP). Aproximadamente durante este año se han

recibido nueve grupos por mes integrados por 35 personas cada uno. Los escolares visitan

con mayor frecuencia la Finca Pecuaria Integrada y la Reserva Biológica. Mientras tanto,

los colegiales visitan la Finca Pecuaria Integrada, el Programa de Uso Racional de los

Recursos, la Finca Orgánica y Vivero Forestal.

El PEP realiza cursos de capacitación de forma dirigida o abierta y su visión es contribuir al

bienestar integral de las comunidades latinoamericanas de donde provienen los

participantes, por medio de un proceso de capacitación en las cuatro áreas temáticas de la

unidad de Capacitación Estratégica. Las áreas son: manejo sostenible de recursos naturales;

producción sostenible, género en el sector agropecuario y el proceso de enseñanza -

aprendizaje. En forma conjunta, los diferentes programas reciben grupos de turismo,

capacitaciones formales, eventos y visitas educativas.

EARTH busca formar ingenieros agrónomos que no solo entiendan de agricultura, sino que

también desarrollen su sensibilidad y conciencia social y que comprendan la importancia

de trabajar con las y los pobladores de las comunidades.

Promoción del Programa Bandera Azul Ecológica.

Entre las actividades de educación ambiental también se encuentra la promoción del

Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), tema que se ha incluido en las charlas

impartidas por el encargado del PURR durante el 2008 en distintas instituciones, colegios y

escuelas (ver Tabla No 4 y Fotografía N°17).

Page 62: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

54 

Tabla No.4

Instituciones donde se promocionó el PBAE durante el año 2008.

Grupo Actividades

Escuela de Milano PBAE, Agricultura

Periurbana

Escuela de Jiménez PBAE, Agricultura

Periurbana

Escuela de Pocora Sur

PBAE, Agricultura

Periurbana

Escuela de la Alegría

PBAE, Agricultura

Periurbana

Escuela de Mercedes

PBAE, Agricultura

Periurbana

Escuela de EARTH PBAE, Agricultura

Periurbana

Fotografía No.17 Capacitación a docentes y niños de escuelas

Capacitación en BAE ofrecida a escuelas de la zona, en Junio del 2008

Fuente: Programa Uso Racional de Recursos 2008.

Page 63: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

55 

Adicionalmente durante el año se participó en diferentes ferias donde se ha promovido el

PBAE, como por ejemplo el Primer Congreso Ambiental de la Universidad de Costa Rica y

la Tercer Feria Ambiental del ICE y la feria anual de EARTH.

Fotografía N°18

Ferias anuales en las que se ha promocionado el PBAE y la institución durante el año

2008.

Page 64: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

56 

Campañas de limpieza a ríos, quebradas, parques y otros.  

Durante este año se ha trabajado en la limpieza de parques y ríos, trabajos comunales y

apoyo adicional fuera de la comunidad universitaria, permitiendo continuar con el trabajo

de extensión que realiza la institución en las comunidades vecinas. Estudiantes,

funcionarios y residentes de nuestra comunidad brindaron apoyo a las comunidades: Pocora

Sur, Pocora Centro, Las Mercedes y en las escuelas mencionadas anteriormente.

VII. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD

Atención de emergencias médicas  

La Unidad de Servicios Médicos de la Universidad EARTH enfoca sus esfuerzos en cuatro

actividades de suma importancia para la salud de los miembros de la Comunidad

Universitaria:

Área Asistencial

Prevención de la salud

Promoción de la salud

Rehabilitación

En el caso del Área Asistencial se brindan los servicios de consulta externa, cirugía menor,

urgencias y emergencias. El primero de ellos se da a nivel laboral, y por medio de

consulta del Instituto Nacional de Seguros (INS) -previa orden de atención por parte de la

oficina de salud ocupacional. El consultorio médico cuenta con la certificación de

consultorio de empresa. En el segundo servicio se atienden cirugías menores que no

ocupen de anestesia general. El servicio de urgencias y emergencias cuenta con un equipo

Page 65: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

57 

humano y móvil, conformado por cuatro paramédicos que brindan el servicio a la

comunidad las 24 horas y dos unidades móviles para atender emergencias y para el traslado

de los pacientes que así lo requieran. Este servicio desarrolla los siguientes pasos:

• Activación del servicio de emergencias por medio de llamada al número

1911 o por radio.

• Valoración, estabilización y contacto médico inmediato por parte del

paramédico.

• Traslado del paciente para valoración médica y tratamiento médico de

acuerdo al caso.

• Referencia y traslado a un centro médico de mayor capacidad de resolución,

en caso de ser requerido.

• Trámite administrativo acorde con la condición de asegurado del paciente.

Compromisos de gestión en área de salud  

El plan de trabajo propuesto por la Unidad de Servicios Médicos para el año 2008 está

compuesto por objetivos operativos y objetivos operativos especiales (Ver Tablas No. 5 y

No. 6).

Page 66: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no Costera

  

58 

TABLA No.5

Objetivos operacionales del Plan de trabajo 2008, Unidad de Servicios Médicos, Universidad EARTH, Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica

OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO

META FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLE

Instaurar un plan de charlas y/o foros educativos que respondan a las necesidades de la población y la actualidad epidemiológica de la región.

Charlas y/o foros realizados.

Seis charlas- foros

Una charla/foro bimestral en 2008.

Charlas/foros acerca de: sexualidad, factores de riesgo coronario, primeros auxilios, hábitos alimenticios, vacunas y actividad física. Actividades propuestas sujetas a variaciones, de acuerdo a la realidad epidemiológica de la región (dengue, malaria, leishmaniasis, etc.) Charla Educación Examen de mamas, Nutrición y Cuidados de la piel. Prevención VIH – SIDA, su impacto en la sociedad Charla-taller de primeros auxilios

Enfermera (Belinda) Médico (Dr. Zamora)

OBJETIVO 1: Establecer un Plan de Salud Preventivo dirigido a controlar los factores de riesgo para los estudiantes y funcionarios de la Universidad

Page 67: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no Costera

  

59 

Fuente: Unidad de Servicios Médicos, Universidad EARTH, Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica.

OBJETIVO 2: Contar con las condiciones de equipo y personal para brindar una atención de excelencia tomando en cuenta los últimos adelantos tecnológicos y de capacitación

II. META III. ACTIVIDADES OBJETIVO INDICADOR DE LOGRO 2007 2008

FECHA 2007 2008

RESPONSABLE

Proponer a las autoridades universitarias correspondientes un plan de equipamiento, tanto del Consultorio Médico como de las Unidades de Atención Prehospitalaria.

Plan de equipamiento finalizado y presentado.

Informe de los requerimientos de equipo terminado.

Finalización y presentación del plan de equipamiento a las autoridades correspondientes.

Enero - Diciembre 2007 y 2008

Revisión de la legislación y normativa en salud vigente respecto del equipamiento. Evaluación prospectiva- demográfica de los requerimientos de equipo de atención en salud de la Universidad. Elavoración de informe de equipo requerido.

Priorización de las necesidades de equipamiento identificadas. Coordinación con unidades de Ingienería y Proveduría para la realización de un estimado de costos. Elaboración de propuesta de equipamiento y presentaicón de la misma.

Dr. Zamora UNIDAD PARAMÉDICA. SUSTITUCIÓN DE PISO. ADQUISICIÓN DE PERSIANAS ADQUISICIÓN DE PILETA DE CIRUGÍA

Desarrollar en conjunto con la Unidad de Recursos Humanos un programa de capacitación permanente del personal de Servicios Médicos.

Certificados de aprovechamiento en capacitaciones realizadas.

Acorde a las necesidades evaluadas

Acorde a las necesidades evaluadas

Enero - Diciembre 2007 y 2008

Asistencia a cursos y actividades de capacitación

Laura García Dr. Zamora CONTACTO CON ENCARGADO DE TALENTO HUMANO.

Page 68: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no Costera

  

60 

TABLA No.6 Objetivos operacionales especiales del Plan de trabajo 2008, Unidad de Servicios Médicos, Universidad EARTH, Mercedes de

Guácimo, Limón, Costa Rica.

Fuente: Unidad de Servicios Médicos, Universidad EARTH, Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica.

FECHA OBJETIVO INDICADOR DE LOGRO 2008

ACTIVIDADES RESPONSABLE

Concientizar a la población universitaria sobre la importancia del desarrollo de estilos de vida saludable, enfatizando en la implementación de actividad física regular y auto cuidado nutricional.

Implementación de actividades físicas regulares (documentación de actividades participativas). Condición nutricional de la población.

Realización de al menos 04 talleres participativos de actividad física regular y auto cuidado nutricional

Enero-Diciembre 2008

Coordinación con las unidades relacionadas, creando alianzas estratégicas para el proyecto (salud ocupacional, comité de salud institucional, Recursos Humanos, Asuntos Estudiantiles, etc.) Diseño y programación conjunta de actividades en procura del desarrollo de una cultura institucional de estilos de vida saludable. Comunicados de concientización y educación sobre estilos de vida saludable y auto cuidado. Ejecución de actividades con registro de participación y evaluación de estas

Médico (Dr. Zamora)Enfermera (Belinda) PROYECTO EN COORDINACIÓN CON COM. SALUD, NUTRICIÓN, PSICOLOGÍA Y BIENESTAR ESTUD.

Page 69: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

61 

Logros adicionales al plan de trabajo. De igual manera como se realizaron campañas de prevención de Dengue para el año 2007, este año se llevaron a cabo campañas de Prevención de Enfermedades Crónicas en la población EARTH, estudiantes, facultad y funcionarios. El funcionamiento de estas se dio a conocer por medio de Consulta externa y utilización de E-mail.

Tabla No. 7 Campañas de Prevención de Enfermedades Crónicas, Unidad de Servicios

Médicos, Universidad ERTH, Costa Rica. Campaña Fecha de realización Ginecología 18/01/2008 Vacunación 7/02/2008 Agudeza Visual 14-15/02/2008 Ginecología 15/02/2008 Ginecología 28/03/2008 Ultrasonidos 15/04/2008 Ginecología 9/05/2008 Gastroscopia 30/05/2008 Ginecología 6/06/2008 Ginecología 12/09/2008 Ginecología 12/10/2008 Ginecología y urología 31/10/2008 Fuente: Unidad de Servicios Médicos, 2008, EARTH, Costa Rica.

Registros de diarreas A continuación se presenta en la Tabla N°8 con el registro de casos de diarrea para el

período 2007- 2008.

Page 70: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

62 

Tabla No.8

Registro de diarrea para el período 2007-2008

Sexo Identificación Diagnóstico Área Referido a Justificación Fecha

Masc EDA Facultad 06/02/2008

Masc 1-843-404 EDA Relaciones

Externas

10/01/2008

Masc EDA Estudiante Nutricionista 03/03/2008

Fem Profesora EDA Facultad Laboratorio 21/08/2008

Masc 5-211-970 EDA Centro de

Cosechas

Incapacidad por 1 día 12/08/2008

Masc 7-310-191 EDA Finca Comercial

21/08/2007

Masc 2006-6928 EDA Estudiante Justificación 03/08/2007 Masc 7-168-332 EDA Mantenimiento Incapacidad por 1 día 29/03/2007 Masc 7-141-041 EDA Mantenimiento Incapacidad por 1 día 28/03/2007 Masc 1-1090-507 EDA Seguridad Incapacidad por 1 día 12/03/2007 Fem 3-349-080 EDA Dirección

Financiera Incapacidad por 1 día 10/07/2007

Fem EDA Rectoría 12/01/2007 Fem 7-109-980 EDA Tesorería Laboratorio Incapacidad por 1 día 12/09/2007 Fem 5-233-646 EDA PEP Laboratorio 29/03/2007 Fem 1-616-809 EDA Biblioteca Incapacidad por 1 día 16/01/2007 Masc 7-059-635 EDA Mantenimiento Incapacidad por 1 día 23/01/2007 Fem 7-286-580 EDA Finca

Comercial 24/01/2007

Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Masc 2-337-629 EDA Lab. Suelos 30/10/2007 Fem 1-781-545 EDA Finca

Comercial 19/10/2007

Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Masc 2-337-629 EDA Lab. Suelos 30/10/2007 Fem 1-781-545 EDA Finca

Comercial 19/10/2007

Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Masc 2-337-629 EDA Lab. Suelos 30/10/2007 Fem 1-781-545 EDA Finca

Comercial 19/10/2007

Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Masc 2-337-629 EDA Lab. Suelos 30/10/2007 Fem 1-781-545 EDA Finca

Comercial 19/10/2007

Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Masc 2-337-629 EDA Lab. Suelos 30/10/2007 Fem 1-781-545 EDA Finca

Comercial 19/10/2007

Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Masc 2-337-629 E Lab. Suelos 30/10/2007 Fem 1-781-545 EDA Finca

Comercial 19/10/2007

Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Masc 2-337-629 EDA Lab. Suelos 30/10/2007 Fem 1-781-545 EDA Finca

Comercial 19/10/2007

Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Masc 2-337-629 EDA Lab. Suelos 30/10/2007 Fem 1-781-545 EDA Finca

Comercial 19/10/2007

Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Masc 2-337-629 EDA Lab. Suelos 30/10/2007 Fem 1-781-545 EDA Finca 19/10/2007

Page 71: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

63 

Comercial Fem 7-163-722 EDA Contabilidad Incapacidad por 1 día 01/11/2007 Fem 5349660 EDA Estudiante 20/06/2007 Masc 7-151-779 EDA Seguridad Incapacidad por 4 días 19/06/2007 Masc 1-1133-852 EDA Mantenimiento 19/06/2007 Masc 1-1295-0045 EDA Estudiante Nutricionista Justificación 19/06/2007 Fem 3-385-809 EDA PTH Incapacidad por 3 días 18/06/2007 Fem 7-153-597 EDA Conserjería Incapacidad por 2 días 15/06/2007 Masc 3-294-115 EDA Transportes 15/06/2007 Fem 2-400-983 EDA Cafetería Laboratorio Incapacidad por 5 días 13/06/2007 Masc 2006-7202 EDA Estudiante 13/06/2007 Fem 1-1354-874 EDA Estudiante 13/06/2007 Fem 2005-6609 EDA Estudiante 13/06/2007 Masc 2-656-293 EDA Estudiante Justificación 12/06/2007 Masc 3-372-481 EDA Lechería Incapacidad por 1 día 12/06/2007 Fem 1-926-917 EDA Proyectos

empresariales Incapacidad por 1 día 11/06/2007

Masc 7-141-041 EDA Mantenimiento Incapacidad por 1 día 23/05/2007 Masc 2-277-678 EDA Biblioteca Nutricionista 15/05/2007 Masc 2-422-749 EDA Conserjería Incapacidad por 1 día 03/05/2007 Masc 7-061-460 EDA Finca

Comercial Laboratorio Incapacidad por 1 día 25/04/2007

Masc 1-645-059 EDA PTH Nutricionista 24/04/2007 Masc 7-109-208 EDA Cafetería Incapacidad por 2 días 24/04/2007 Masc 1-1369-960 EDA Estudiante Nutricionista Justificación 19/04/2007 Masc 7-119-167 EDA Finca

Comercial Incapacidad por 1 día 17/04/2007

Masc 1-1237-214 EDA Estudiante Nutricionista 11/04/2007 Masc 2007-9511 EDA Estudiante Nutricionista Justificación 10/04/2007 Masc 7-078-464 EDA Centro

Cosechas Incapacidad por 1 día 22/03/2007

Masc 1-1300-0945 EDA Estudiante Nutricionista Justificación 22/03/2007 Masc 1-1260-813 EDA Estudiante Nutricionista Justificación 21/03/2007 Masc 7-055-034 EDA Mantenimiento Incapacidad por 1 día 21/03/2007 Masc 7-055-034 EDA Mantenimiento Incapacidad por 1 día 21/03/2007 Masc 3-329-877 EDA Finca

Comercial Incapacidad por 2 días 28/02/2007

Fem 3-304-806 EDA Adm. Académica

Incapacidad por 2 días 28/02/2007

Masc 7-155-691 EDA Seguridad Incapacidad por 2 días 27/02/2007 Masc 2006-6724 EDA Estudiante Nutricionista Justificación 27/02/2007 Fem 1-1411-0044 EDA Estudiante Nutricionista Justificación 26/02/2007 Masc 7-155-691 EDA Seguridad Laboratorio Incapacidad por 2 días 26/02/2007 Masc 6-221-573 EDA Seguridad Incapacidad por 3 días 23/02/2007 Fem 3-358-267 EDA Recursos

Humanos 13/02/2007

Fem 3-303-883 EDA Secretaría 13/02/2007 Masc 7-109-208 EDA Cafetería Incapacidad por 2 días 08/02/2007 Masc 7119230 EDA Finca

Comercial 07/02/2007

Masc 3-386-163 EDA Mantenimiento Incapacidad por 1 día 05/02/2007 Masc 1-1189-915 EDA Forestales Incapacidad por 1 día 02/02/2007 Masc 7-066-658 EDA Zonas verdes Incapacidad por 5 días 01/02/2007 Fem 1-1077-205 EDA Contabilidad Incapacidad por 2 días 01/02/2007 Masc 7-089-360 EDA Seguridad 15/01/2007 Masc 1-683-600 EDA Seguridad Incapacidad por 1 día 10/01/2007

Fuente: Unidad de Servicios Médicos, Universidad EARTH, Costa Rica.

Page 72: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

64 

Grafico No. 6. Número de casos de Enfermedad Diarreica Aguda, tratados por la Unidad de Servicios Médicos en los últimos 4 años, Universidad EARTH, Guácimo, Limón, Costa Rica. Fuente: Unidad de Servicios Médicos, Universidad EARTH, Costa Rica.

Nota: los datos del año 2008 corresponden únicamente a los primeros 10 meses del año.

VIII. DISPOSICIÓN DE VERTIDOS INDUSTRIALES  

Pretendiendo colaborar con la protección y conservación del trópico húmedo, EARTH

ha generado, validado, adaptado y rescatado tecnologías innovadoras, que coadyuvan en

el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Es así como el Programa de Manejo Integrado de Desechos (PMID) ha canalizado este

esfuerzo, centrándose en la utilización de insumos, herramientas, equipos y especies

animales, sistemas de manejo humano y animal que sean de bajo costo e inversión y de

bajo riesgo biológico, económico y ambiental, permitiendo así reciclar materiales

usados, reduciendo de esta manera la demanda de insumos externos y la contaminación

ambiental. Entre estas tecnologías apropiadas y relacionadas con el manejo de residuos

están las siguientes:

Page 73: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

65 

• Producción artesanal e industrial de abonos orgánicos (bokashi, compost,

lombricompost, y abonos verdes)

• Instalación de biodigestores plásticos de bajo costo para la producción de biogás

como fuente de combustible para cocción, refrigeración, calefacción, iluminación y

combustión en motores y de abono orgánico líquido, a partir de excretas animales y

humanas.

• Captación de aguas de lluvia en techos y lagunas, utilización racional,

descontaminación productiva de aguas servidas, reutilización de aguas, una vez

descontaminadas, en la producción acuícola y en el lavado de los pisos de las

instalaciones para el alojamiento y manejo de animales domésticos y de animales

silvestres en zoocría.

• Utilización de plantas acuáticas para la descontaminación productiva de aguas

servidas y como forraje, abono verde, substrato para la producción de champiñones,

briquetas para combustión, aglomerados para formaletas de muebles, materia prima

para papel y obtención de estimulantes naturales para el crecimiento de algunas

especies vegetales.

• Utilización de bombas tipo ariete para reutilizar el agua para lavado de instalaciones

y para oxigenar el agua de lagunas de captación y descontaminación.

• Validación y adaptación de filtros potabilizadores de agua de bajo costo.

• Construcción de corrales para manejo y alojamiento de animales, utilizando llantas

usadas.

• Amamantamiento restringido y destete temporal como estrategias de manejo para

incrementar la eficiencia reproductiva en ganado bovino de doble propósito.

• Uso de otras fuentes alternativas, como es el caso de la solar, empleada para el

calentamiento de aguas e iluminación.

• Uso de vehículos eléctricos con el propósito de reducir el CO2.

La utilización de estas tecnologías apropiadas, de muy baja adopción actual por parte de

los productores rurales, permite, no solo capacitar a los estudiantes, sino demostrar a los

productores que visitan la Universidad EARTH las ventajas que ellas poseen, lo cual

Page 74: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

66 

permite difundirlas mediante su observación y funcionamiento real y no como hasta

ahora, por la información teórica y poco apropiada, escrita en publicaciones de muy

escasa difusión en el medio rural de América Latina.

Inventario actualizado de las industrias presentes en la comunidad EARTH  

Las industrias que producen aguas residuales que eventualmente pueden contaminar los

efluentes en la Universidad son seis:

• Descontaminación productiva de las aguas servidas en la Finca Pecuaria

Integrada de EARTH.

• Descontaminación productiva de las aguas servidas en la Finca Integrada

Orgánica de EARTH

• Descontaminación de las aguas residuales en la Planta de Producción de

Fibras Naturales, microorganismos eficaces y ácidos húmicos.

• Descontaminación de las aguas residuales la Planta Empacadora de

Banano, proceso post-cosecha.

• Descontaminación de aguas residuales del centro de Agroquímicos.

• Descontaminación productiva de lixiviados en el relleno sanitario de la

Universidad EARTH

• Descontaminación de las aguas residuales del Laboratorio de Procesamiento de

Alimentos y Planta Productora de Lácteos.

Evaluación de las descargas industriales Para la evaluación de las descargas de agua de las diferentes industrias, se emplean

varios laboratorios, inclusive el de la Universidad. Para el reporte oficial se ha

contratado el Laboratorio del Centro de Investigación y Contaminación Ambiental

(CICA) de la Universidad de Costa Rica. En los Anexos N°8 al N°23 se presentan los

análisis efectuados en las industrias identificadas. Todos fueron análisis efectuados en la

fuente de generación al final del sistema de tratamiento antes de ser vertidos a los

efluentes.

Page 75: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

67 

Tratamientos de aguas residuales en cada industria  

A continuación se describe los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR)

en las industrias identificadas.

aa.. Descontaminación productiva de las aguas servidas en la Finca Pecuaria Integrada (FPI) de EARTH.

Erróneamente, se cree que el agua está disponible en abundancia en el trópico húmedo.

Esto solo es cierto si se capta y almacena, de lo contrario se pierde por escorrentía y

puede ser muy escasa durante los meses de menor precipitación (febrero a mayo). Por

esto, es imprescindible que los sistemas productivos en el trópico húmedo sean lo más

eficientes posibles. (el diagrama del STAR se puede observar en el Anexo N°9).

a) Manejo de efluentes en la Lechería El agua utilizada en las labores de limpieza de la sala de ordeño, del piso de los corrales

sin techo, del tanque de enfriamiento de la leche y del lavado del equipo de ordeño se

vierte a una fosa de cemento sedimentadora. Actualmente esa fosa se está utilizando

como depósito de captación inicial y como sedimentador o filtro inicial de sólidos,

como el estiércol, de un sistema de descontaminación productiva de aguas servidas.

(ver Anexo N°9)

El sistema está compuesto por cuatro excavaciones de diferente tamaño (3300 m² de

espejo de agua en total, con una capacidad de almacenamiento de un volumen de

5500 m3 de agua), con taludes y piso en tierra, que gracias a la topografía y pendiente

de un humedal natural, permiten que el agua fluya por gravedad de una a otra fosa y

vaya avanzando lenta y progresivamente. Luego de la fosa de sedimentación, pasan por

un biodigestor que posee una bolsa aérea reservoria de gas y por último a las lagunas de

oxidación donde se inicia el proceso de descontaminación natural y progresiva del agua,

que consiste en:

(1) Primera fosa en tierra Al reducirse la velocidad de flujo del agua sucia, se permite la sedimentación de los

sólidos más pesados que están en suspensión y se permite también que flote la

abundante fibra contenida en las excretas, la cual es menos densa que el agua. Los

Page 76: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

68 

sólidos son extraídos como lodos cada cierto tiempo y son utilizados como abono

orgánico. La fibra se extrae y se utiliza en la producción de lombricompost o de

compost. El agua, ya con un menor contenido de sólidos en suspensión, fluye entubada

por gravedad y al llegar al nivel, pasa a la siguiente fosa en tierra.

(2) Segunda y tercera fosas en tierra Aquí se incorporan las plantas acuáticas nativas, como la azola, el patillo y la

lechuguilla al sistema de descontaminación. Estas plantas acuáticas tienen una

multiplicación activa y eficiente, que demanda una alta cantidad y calidad de nutrientes,

que en este caso, están actuando como contaminantes orgánicos en el agua. Sus raíces

filtran los sólidos en suspensión, sirven de soporte a bacterias descontaminantes y

liberan oxígeno dentro del agua. La alta producción y calidad forrajera de las plantas

acuáticas permite utilizarlas en la suplementación de rumiantes y monogástricos

domésticos y silvestres.

Los análisis efectuados este año, además de tomar muestras a la entrada y a la salida de

los biodigestores de lechería y porqueriza, se consideró tomar muestras en otras partes

del sistema. En la laguna dos, los parámetros cumplen con la normativa para este tipo

de industria (ver análisis del Anexo N°8 en adelante).

(3) Cuarta fosa en tierra Según los resultados obtenidos en el monitoreo de la calidad del agua descontaminada,

el agua ya permite la crianza comercial de peces, sin limitaciones por toxicidad, baja

concentración de oxígeno o calidad del agua. En este caso, este estanque será utilizado

para la fase de cría de peces.

En esta fosa se espera hacer el engorde de peces en jaulas flotantes, para la realización

de proyectos de los cursos y de proyectos empresariales de los estudiantes. Se estaría

utilizando especies nativos que son menos exigentes en cuanto a la calidad nutritiva del

agua, y la cantidad de oxigeno disuelto en el agua. Un ejemplo de esta es el Guapote. La

utilización de jaulas flotantes evitará el tener que destruir la fauna silvestre de aves

pescadoras, nutrias, lagartos, tortugas, serpientes, etc. Parte del beneficio intangible del

sistema es la conservación de la fauna silvestre y la recuperación del paisaje natural.

(4) Recirculación del agua Se está aprovechando la altura de la pared o tapa de la última fosa para dar caída a la

columna de agua e introducirla dentro de arietes que permiten bombearla, sin gasto de

Page 77: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

69 

combustible o de energía eléctrica, de nuevo hacia el establo, en donde una pequeña

cantidad ingresa a un filtro de arena y grava para potabilizarse.

El agua restante, al igual que el agua de lluvia captada de los techos sin potabilizarse, se

está almacenando en un tanque elevado y se reutiliza por gravedad en el lavado del piso

de los corrales.

El agua de la última fosa se puede verter directamente a la fuente natural de agua

corriente, que está al final de este humedal, sin riesgo de contaminarla. Este sistema

permite cerrar el ciclo, al usar de nuevo el agua descontaminada y captar las aguas

servidas y el agua lluvia recogida por la microcuenca y almacenarla en las fosas.

b) Biodigestores de bajo costo Otra de las tecnologías bajo validación desde 1994 en la Finca Pecuaria Integrada de

EARTH es el Biodigestor de polietileno de tipo Taiwán. Esta tecnología se utiliza en la

enseñanza y para la difusión de sistemas de descontaminación productiva de aguas de

lavado mezcladas con mieles de café, lavado poscosecha de frutos, suero de quesería,

excretas y como pozo séptico para excretas humanas en fincas.

Este método sencillo, de bajo costo de instalación, de bajo riesgo y de manejo simple,

está siendo implementado actualmente en las comunidades aledañas a EARTH, en las

que se desarrollan las actividades curriculares estudiantiles de los cursos de Desarrollo

Comunitario, Desarrollo Sostenible con familias campesinas y Prácticas de Sistemas

Agropecuarios Sostenibles. Hasta el momento se han instalado alrededor de 100

biodigestores en todo el país, con un costo unitario total de 150 dólares por concepto de

materiales y mano de obra, que deben ser cubiertos por cada productor, en cuya finca se

haga la instalación con estudiantes.

El tamaño de los biodigestores de difusión actual, requiere diariamente de 50

kilogramos de excretas frescas, mezcladas con 200 litros de agua no clorada. Estos

digestores producen hasta 16 horas de llama por día. El tiempo de transformación de la

materia prima, o estiércol, a gas es de aproximadamente un mes después de la

alimentación. Este combustible está siendo utilizado actualmente para la cocción de

alimentos, en el calentamiento de animales pequeños (cerdos y aves) y se está probando

para abastecer un motor, el cual va a proveer de electricidad a la lechería. El motor

funciona con gas metano y este año se desarrolló un proyecto de graduación con el que

se instalaron filtros para purificar este gas.

Page 78: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

70 

El efluente líquido, producido diariamente y en igual cantidad al volumen utilizado para

alimentar el biodigestor, se puede utilizar como abono orgánico, para fertilizar

estanques de acuicultura, en cultivos agrícolas o en canales con plantas acuáticas, como

parte del sistema de descontaminación mencionado anteriormente.

c) Manejo de Excretas en la Granja Porcina El subsistema de producción porcina también utiliza un sistema de descontaminación de

aguas, similar al de la lechería. El agua de lluvia (3600 mm/año) se captura en los

techos de los galpones. Se destina una parte a las piscinas de baño para los cerdos y la

otra parte se almacena en tanques plásticos. El techo del galerón se divide en partes

iguales: la primera mitad se vierte en las piscinas de baño para los cerdos dentro de cada

uno de los corrales y se cambia todos los días. El agua almacenada se trata con EM (1

parte de EM activado en 2000 partes de agua de lluvia) para ser utilizada como agua de

bebida de los animales. El piso se asperja todos los días con EM en solución con agua al

8% para prevenir malos olores e insectos.

El agua del lavado de los pisos de la porqueriza se vierte dentro de dos biodigestores

tipo Taiwán que producen biogás para el calentamiento de los cerdos. Para el 2008 el

proyecto de utilización de energía eléctrica a partir del biogás generado en la FPI, ha

permitido emplear en un 90% la producción diaria de biogás para abastecer de energía a

la Lechería. El biolíquido residual del biodigestor es vertido a una serie de canales con

plantas acuáticas y luego a las lagunas de descontaminación de la lechería. Después de

pasar por cuatro lagunas, el agua es devuelta para la limpieza del corral. Adicional a

esto, las plantas acuáticas son cosechadas periódicamente y utilizadas para alimentar

todas las especies de animales dentro de la FPI.

d) Planta de producción de energía eléctrica a partir de biogás

En el año 2006 se inauguró la planta de generación de energía eléctrica a partir del

biogás, para abastecer inicialmente la demanda de Finca Pecuaria Integrada. Esta planta

tiene un potencial de generación de energía eléctrica de 40 kilovatios/hora. (ver

Fotografía N°19)

Fotografía No. 19

Page 79: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

71 

Biodigestores y generador eléctrico en la Finca Pecuaria Integrada

Durante este año se llevo a cabo el proyecto de graduación “Evaluación de la

sostenibilidad de la biogeneración de electricidad, por medio del sistema de

fermentación anaeróbica, en una combinación de dos biodigestores tipo Taiwán,

alimentados con excretas porcinas y bovinas”, a cargo de los estudiantes Joaquín

Víquez y Hellen Martínez. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

• Producción de electricidad

– La producción de electricidad fue de 12,9 kW h-1 ± 1,1 (n = 10),

equivalente a la demanda de energía de la finca.

– Para la generación de esta cantidad de electricidad, el generador

consumió 28,7 m3 ± 1,3 (n = 10) de biogás.

– Eficiencia del motor es de solamente un 9,40 %.

• Eficiencia del generador

– Actualmente, la relación de m3 de biogás por kW h-1 producido es de

aproximadamente 2,22.

– Si el generador alcanzara un 31 % de eficiencia la relación podría

disminuir a 1,5 m3 de biogás para generar 1 kW h-1.

– Reciclaje de gases de efecto invernadero

– Para la generación de 1 kW h-1, con una eficiencia en el generador de

9,40 %, se estima una reducción equivalente a 269,3 kg de dióxido de

carbono.

• Valor nutricional del efluente

Page 80: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

72 

– Lechería produce 36 kg día-1 de excreta, la cual se lava con

2195 L ± 1550.

– Porqueriza produce 200 kg día-1 de excreta, la cual se lava con

4462 L ± 1799.

– Diariamente se produce el equivalente a: 0,62 kg de DAP, 0,93 kg de

urea y 1,95 kg de KCl.

• El biodigestor es un sistema eficiente para el manejo de aguas servidas, con la

capacidad de eliminar en algunos casos hasta el 90% del contenido de material

orgánico.

• Es un sistema que contribuye a la campaña en contra del cambio climático por

su capacidad de reciclar carbono.

• La rentabilidad de las plantas de biogás están sumamente relacionadas con los

costos del generador eléctrico y su instalación, además del costo del kW h-1.

• Es necesaria la inversión en investigación para evaluar el potencial real de la

suplementación con grasas y otros desechos, para obtener un aumento de la

producción de biogás.

bb.. Descontaminación productiva de las aguas servidas en la Finca

Integrada Orgánica de EARTH. La Finca Integrada Orgánica (FIO) funciona como un sistema de producción orgánica

donde no se hace uso de sustancias de síntesis química artificial en ninguno de sus

componentes (ver diagrama del STAR en el Anexo N°11). La actividad académica

productiva está estructurada en tres áreas:

a) Producción pecuaria Se manejan proyectos de cría de cerdos para carne. Los productos obtenidos de los

módulos son procesados fuera de la finca según la normativa de la institución y la

reglamentación existente para ganadería orgánica. Los desechos generados en esta

actividad son manejados por biodigestores, de tal modo que se pueda utilizar como

fuente de energía para la cocción de alimentos además del calentamiento de los cerdos

durante sus primeras semanas de vida. Cabe resaltar que las aguas de la porqueriza

pasan por un tratamiento de descontaminación compuesto por canaletas en tierra

Page 81: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

73 

forradas con plástico por las características físicas del suelo y lirios para ayudar al

proceso de descontaminación (ver análisis efectuados al sistema en el Anexo N°10)

b) Producción agrícola Se producen principalmente hortalizas y otros vegetales de consumo fresco y la

producción de granos y forrajes se destina a la alimentación animal. Las plantas

medicinales se utilizan como insumo para control de plagas y enfermedades en los

diferentes componentes del sistema, así como la elaboración de fermentos utilizados

como fertilizantes y desinfectantes en los módulos de producción animal.

Todos los residuos sólidos de los proyectos pecuarios y los residuos de cosecha de la

producción hortícola son destinados a la producción de abonos y fermentos que son

utilizados para mejorar las condiciones nutricionales del suelo y de los cultivos. Se

producen abonos orgánicos como compost, bokashi, lombricompost y biofermentos.

Para los sistemas académico – productivo mencionados anteriormente, el proceso es

muy similar al empleado en la FPI. Los análisis realizados para determinar el grado de

descontaminación de aguas residuales en el módulo porcino de FIO, demuestran que el

tratamiento reduce los riesgos de contaminación a niveles aceptables según la

legislación correspondiente (Córdoba, R; Murillo, G; Murillo, R; Román, C; 2002.). No

obstante, por estar en un proceso de transición, los datos de los análisis en el STAR de

la FIO se encuentran de alguna manera sobre los límites. Las medidas correctivas están

siendo tomadas y pronto se harán los siguientes análisis. Los resultados de análisis se

aprecian en el Anexo N°10.

cc.. Descontaminación de las aguas residuales en la Planta de Producción

de Fibras Naturales, microorganismos eficaces y ácidos húmicos

La producción de papel de fibras naturales, de microorganismos eficaces y de ácidos

húmicos, son efectuadas en la Universidad en dos plantas diferentes ubicadas en un

mismo sitio geográfico dentro del campus. Las plantas están separadas en procesos

diferentes. Ya que se utiliza agua como insumo de los procesos, para su tratamiento

primario se ha recurrido a un sedimentador para separar los sólidos. Una vez logrado

esto, y por medio de un proceso físico en dos lagunas en tierra para la

descontaminación, se incorporan al sistema las plantas acuáticas flotantes y nativas,

como lirios, lechuguilla y azola.

Page 82: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

74 

a) El proceso de producción de papel con fibras naturales La producción actual de papel de banano está siendo autoabastecida en su materia

prima: pinzote de banano que proviene de la finca agrocomercial y el papel desecho

para ser reciclado del programa Manejo Integral de Desechos (PMID), todo dentro de la

misma institución. El método de fabricación es en frío, obteniéndose un producto

ambientalmente amigable y libre de químicos puesto que no se emplea ningún aditivo

de este tipo. Los análisis del sistema efectuados este año pueden verse en el Anexo

N°12.

Actualmente la planta produce ocho tipos diferentes de papel de banano, combinando la

fibra de pinzote con papel reciclado o con cartón. En la formulación de otros tipos de

papel se pueden añadir fibras de piña y lirio. Las necesidades de agua no potable se

cubren con dos fuentes por bombeo: la primera y la más antigua es del ojo de agua,

ubicado en las cercanías de la planta, y la segunda desde la toma de succión al final del

recorrido de los dos lagos de tratamiento con lechuga acuática.

En las instalaciones de la planta, todas las secciones que conducen agua son orientadas

al sedimentador en el cual se separan los sólidos y se deja pasar el líquido a dos lagunas

de tratamiento. Ver diagrama en el Anexo N°13.

El proceso de producción del papel de pinzote:

• El pinzote y el papel desechado se recogen y transporta a la planta.

• El pinzote se tritura en trozos pequeños y se deposita en la pulpeadora.

• La fibra se separa de la médula en una pulpeadora. La mezcla se desagua

antes de pasar al siguiente equipo.

• La fibra se mezcla con agua, se lava e hidrata. La consistencia de la

mezcla es espesa. Además se le agrega EM para disminuir la posibilidad

de malos olores.

• El producto se agita para mantener la fibra en suspensión.

• La pulpa se vierte en un molde.

• La lámina húmeda se pasa por vacío para extraerle el líquido.

Page 83: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

75 

• La lámina se separa del marco y se pasa por una serie de rodillos que le

dan el acabado y bajan la humedad.

• La lámina se seca en horno solar y finalmente se empaca.

b) Planta de ácidos húmicos En esta planta se formulan los ácidos húmicos, para la obtención de abonos foliares. La

entrada de agua empleada en el proceso es continuación de la línea de la planta de fibras

naturales. Las aguas servidas se orientan a un recolector de aguas llovidas que se

encuentra en la sección exterior de la planta, la cual es conducida por medio de

alcantarillas al segundo lago de tratamiento. Los materiales usados para este producto,

son hidróxido de potasio como producto químico y turba, que es netamente orgánica. Se

hace uso de este producto químico para digerir completamente la materia orgánica y

permitir la extracción de los ácidos húmicos utilizados en la formulación de

estimulantes biológicos para las plantas. En el 2008 se planteó un proyecto de

graduación para el uso de los lodos sépticos ya estabilizados para la producción de

abonos para ser empleados en canchas de golf u otros sistemas productivos.

c) Planta de microorganismos eficaces (EM) Esta planta, por producir microorganismos vivos, sólo utiliza agua potable. La salida de

las aguas se hace directamente al perímetro de las instalaciones de la planta, debido a

que en todo el proceso las aguas son beneficiadas con este producto y no se requiere de

conducción específica para un tratamiento.

Se prescinde de tratamiento porque este producto es completamente orgánico y tiene la

facilidad de ser consumible por humanos y por animales sin causar ningún efecto

negativo. Este efluente va a un drenaje al suelo directamente.

dd.. Descontaminación de las aguas residuales la Planta Empacadora de

Banano, proceso post-cosecha

Una vez que el racimo de banano ha sido cortado es traslado vía cable a la Planta

Empacadora, donde es procesado para su exportación. En ese proceso es necesaria la

aplicación de fungicida post-cosecha para la protección de la corona de la mano de

banano y con esto el agua se contamina con el químico sintético.

Page 84: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

76 

La finca bananera EARTH busca medios alternativos para no permitir que las aguas

residuales, provenientes de los procesos que desarrolla, retornen al ambiente sin ser

tratadas adecuadamente y que con ello se liberen plaguicidas al medio ambiente.

Debido a que durante el transporte de los gajos de las manos de banano se derraman

aguas contaminadas con plaguicidas, se ha construido un sistema de recolección en los

conveyers (correas de transporte de fruta), que permite capturarla. El agua residual

recolectada se deposita en tanques de tratamiento donde se almacena y se trata

adecuadamente. Las aguas residuales recolectadas se vierten en tanques de tratamiento

donde, mediante un proceso de biodegradación aeróbico, se descomponen los residuos

de fungicida para controlar el efecto químico. El detalle del proceso del sistema de

tratamiento de aguas se puede ver en el Anexo No.15.

Cuando los tanques de tratamiento están llenos, luego del proceso de biodegradación, se

procede a vaciarlos en las carreteras de la finca bananera y los lodos se llevan fuera de

la finca para su tratamiento. La compañía que trata este tipo de lodos es Servicios

Ambientales Geocycle S.A. (SAGSA).

Antes de efectuar la disposición final del agua, se toma una muestra para medir el pH a

fin de comprobar que se encuentre neutra (6.5 y 7.5), logrando un balance del líquido

con potasa líquida y ácido de control (aproximadamente 1 litro de uno u otro producto),

luego de ello se espera dos horas para disponerla.

Se efectúan análisis a las aguas residuales de la planta empacadora de acuerdo a lo

establecido en la legislación nacional en los reglamentos de Vertido y Reuso de Aguas

Residuales N° 26042 y el Reglamento para la Calidad del Agua Potable N° 25991. (ver

análisis en el Anexo N°14 ).

ee.. Descontaminación de las aguas residuales del Laboratorio de Procesamiento de Alimentos

El Laboratorio de Procesamiento de Alimentos desarrolla dentro de sus procesos

académicos las clases de Procesamiento de Alimentos, Post-cosechas, Industrialización

de Alimentos y Valor Agregado. Industrialización de Alimentos se divide en área de

lácteos, frutas y cárnicos. Con lácteos se elaboran: leche fluida, queso fresco, queso

seco, queso palmito, queso mozarella, yogurt, natilla, dulce de leche y helados. En el

área de frutas se producen mermeladas, jaleas, barras deshidratadas y pulpas de frutas.

Page 85: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

77 

Con productos cárnicos finalmente se les da la oportunidad a los estudiantes de

desarrollar productos siendo los más comunes: productos emulsificados (paté, salchicha,

etc.), productos picados, (jamón, chorizo, etc.) y productos enteros (pierna de cerdo,

costillas, etc.). Los desechos son básicamente orgánicos, por ejemplo cáscaras, fibra,

semillas, etc. El suero está siendo aprovechado para la producción de queso ricota o

como alimento de cerdos. Además se producen desechos de envases plásticos (aunque

existe un programa de re-utilización).

En lo que respecta al STAR, al agregarse la nueva planta , se trasladó la producción que

antes era asumida por el Laboratorio de Alimentos, por tanto, buena parte de las aguas

residuales antes producidas por el laboratorio ahora son producidas por el nuevo edificio

de la planta. El sistema empleado por esta última, se anexó al STAR que se tenía y que

había sufrido modificaciones en el año 2005 y 2006. Antes de verter el agua de la

nueva planta, se agregó una trampa de grasas y de ahí se une al sistema antiguo en el

separador de sólidos. (ver Anexo N°17).

El STAR de planta y el laboratorio se compone de seis etapas:

1. Trampa de grasa: tanto en la planta como el laboratorio, se pretende eliminar

grasa por densidad y tiempo de remanencia en la estructura. Se elimina la grasa

todos los días por medios físicos.

2. Tanque separador de sólidos: es un tanque donde se separan las partículas

sólidas que pueden venir en el agua.

3. Tanque de balance: es un tanque de almacenamiento de agua que pasó por la

trampa de grasa. En él se dosifica y se inocula con Microorganismos Eficientes

(EM) la cantidad de agua que ingresa al tanque de separación de sólidos.

4. Tanque de aireación: en él se incorpora el oxígeno necesario para que actúen los

microorganismos y se dé el proceso de oxidación.

5. Tanque sedimentador: es la primera etapa fuerte de remoción de sólidos (este

tanque actúa con lodos activados). La estructura de cono y el mínimo

movimiento permite que los sólidos precipiten y puedan ser eliminados del agua.

6. Humedal subsuperficial: éste es un filtro de piedra en donde se eliminan los

sólidos con una mayor eficiencia.

Page 86: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

78 

7. Humedal: se realiza la última purificación de la etapa por medio de respiración

acuática de plantas como los lirios.

Los resultados de los análisis efectuados en diferentes etapas del STAR, pueden ser

vistos en el Anexo N°16.

ff.. Descontaminación de las aguas residuales en el Centro de Agroquímicos

Todas las aguas residuales que se generan en el Centro de Agroquímicos son producto

del lavado de envases, equipos y maquinaria. Esta agua es recolectada en un sistema

central y llevadas a una STAR de oxidación y fotodegradación. De hecho, no existe un

efluente. Para aligerar el proceso de biodegradación de las moléculas de plaguicidas se

utilizan bacterias cultivadas y motores que agitan el agua y agilizan el proceso de

fotodegradación.

Las aguas provenientes del lavado de uniformes, o aguas jabonosas, son conducidas

hacia dos trampas, de ahí se procede al proceso de descontaminación por medio de un

filtro de arena gruesa, carbón activado y arena fina, que se encarga de dar tratamiento

antes de ser vertidas al efluente. El detalle del sistema de tratamiento puede ser

observado en el infográfico del Anexo N°19.

gg.. Descontaminación productiva de lixiviados en el relleno sanitario de la Universidad EARTH

Aunque unas son más eficientes que otras, toda actividad humana genera desechos. Para

esto se deben realizar prácticas que reduzcan el impacto causado por los residuos, como

elegir el tipo de tratamiento que se les dará, tomando en cuenta los lixiviados generados

y otros desperdicios producto de la degradación de los materiales existentes. La

Universidad EARTH, tomando en cuenta lo anterior, ha seleccionado el método de

relleno sanitario tipo trinchera o celda.

En esta área de se trata toda la basura de la Universidad, tomando como “basura” aquel

material que no tiene ningún valor y que no existe posibilidad de clasificar y/o reciclar.

Los desechos destinados al relleno son: plásticos no reciclables, papeles sucios,

orgánicos, entre otros. Dichos residuos tienen el potencial de generar lixiviados a

medida que se van descomponiendo, por causas naturales (ver detalle en el infográfico

del Anexo N°21).

Page 87: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

79 

Como medida a tomar para la conducción de los lixiviados se ha colocado sobre todo el

perímetro de la trinchera una geomembrana totalmente impermeable para evitar el

escape de los líquidos a los mantos freáticos y, para efectos de conducción, existe en el

centro de la trinchera un tubo de plástico huequeado y recubierto con grava protegido

con un pequeño drenaje para filtrar e impedir que los huecos se tapen con la basura.

Como la secuencia de vertido de desechos al relleno se hace por celdas, existen una

serie de pequeños tubos colocados en forma de espina de pescado que conducen los

lixiviados al canal principal y este los colecta y conduce al proceso de tratamiento.

Además, la Universidad cuenta en el mismo terreno del relleno, con un plan piloto de

manejo de lodos sépticos, que consta de un separador de sólidos, una bolsa biodigestora

y una pila sedimentadora. El líquido que sale de este proceso pasara a tratarse en el

mismo sistema en el que se tratan los lixiviados del relleno sanitario. El resultado de los

análisis del sistema pueden ser observados en el Anexo N°20.

El proceso de tratamiento consta de cuatro etapas:

1. Primera, sedimentador; en donde por efecto de peso de partículas se clasifica.

Las más grandes y pesadas se quedan, mientras que las demás cruzan a la

siguiente etapa.

2. Segunda, filtro de arena y piedra cuarta; de igual manera realiza una separación,

atrapando partículas grandes y pesadas y reduciendo el grado de

descontaminación del lixiviado (ver Anexo N°22).

3. Tercera, laguna de oxidación. Aunque haya filtro, existen metales pesados que

logran vencer todas las barreras antes expuestas. Esta laguna provee las

condiciones favorables para que dichos metales se oxiden o inactiven, además de

poseer plantas acuáticas que hacen el proceso mucho más eficiente.

4. Cuarta, humedal natural; donde se descontaminan aún más y funciona como

barrera final previa a verter los lixiviados tratados a la fuente de agua. Cabe

resaltar que al cruzar la laguna de oxidación, los efluentes ya cuentan con los

requerimientos de vertido.

Page 88: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

80 

Evaluación de los impactos de las descargas sobre los cuerpos de agua (ríos, quebradas).

Este año se evaluó la calidad de las principales fuentes de agua que abastecen a la

Universidad EARTH. Las muestras fueron tomadas a la entrada y salida de la

Universidad de los ríos Parismina y Dos Novillos (ver Anexo No.23), los dos

principales que cruzan el campus universitario.

Para ello se solicitó la

colaboración del Centro de

Contaminación Ambiental de la

Universidad de Costa Rica. Se

consideraron las entradas y las

salidas de los principales ríos de

que cruzan o bordean el campus.

Los resultados observados en las

muestras tomadas que consideran

los parámetros de Amonio,

Demanda Bioquímica de Oxígeno

y el Oxígeno Disuelto, resultan

bastante buenos al salir de nuestra

comunidad, como se aprecia en la

Fotografía N°20.

Fotografía No.20

Vista área de los ríos principales cercanos a EARTH.

Page 89: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

81 

IX. PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Inventario de fuentes de agua dentro de la Reserva EARTH. aa.. Nacientes, quebradas y ríos en el Campus.

Como es característico de la región del Trópico Húmedo, la superficie terrestre se

encuentra muy bien drenada por cuerpos de agua naturales, que benefician las

actividades académicas, agrícolas y comerciales de la comunidad universitaria.

Específicamente, en la finca donde se ubica EARTH (ver Figura No.3) hay varios ríos,

quebradas, y humedales.

Al norte de la finca universitaria se encuentra la cuenca media del caudaloso Río

Parismina, el cual recorre aproximadamente 15 km dentro de la propiedad y es el

principal receptor de las otras fuentes de agua que drenan la superficie de la finca.

Hacia el Este de la Universidad es delimitado por el Río Destierro, que penetra unos 9

Km. en la propiedad y descarga sus aguas en el Río Parismina, justamente en el sitio

conocido como El Cocal.

Exactamente la parte media de la propiedad se divide por el Río Dos Novillos, que

recorre aproximadamente 8 Km., descendiendo en dirección Sur a Norte.

Las principales quebradas, permanentes e intermitentes dentro de EARTH, son: La

Mercedes, que desemboca en el Río Dos Novillos, la quebrada Iroquois que desemboca

en el Río Parismina justamente al final de la calle Rositania, y la quebrada Los Henry

que se comporta de forma intermitente a lo largo del año.

Tanto la quebrada Mercedes como Los Henry aparecen en los mapas como acequias o

canales de riego, ya que fueron drenadas mediante dragas mecánicas hace ya más de 30

años, aprovechando la pendiente y la escorrentía de sus ríos precursores, en este caso, el

Río Dos Novillos que da vida a la quebrada Mercedes cerca de la Finca Las Palmas,

frente a EARTH.

Respecto a las nacientes, las principales se ubican en las faldas del edificio volcánico

Turrialba, que sirven a las comunidades de Las Mercedes, Iroquois, Pocora y Neguev-El

Page 90: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

82 

Silencio, y en muchos de los casos son aprovechadas mediante pozos profundos que

conforman la capa freática o en su efecto directamente desde la tubería principal del

acueducto rural La Argentina que nace en una de las cataratas del Río Dos Novillos,

fundado por el Sr. Eladio Chinchilla en 1990.

Otro tipo de nacientes son los llamados “ojos de agua”2 que se encuentran dentro de la

reserva forestal EARTH, aunque también pueden encontrarse dentro de los terrenos

cultivados de banano.

Figura No. 3

Ubicación de los principales ríos que drenan a la Universidad EARTH.

                                                            2 Ojos de agua: son una ruptura natural en el suelo cuando la capa freática está a menos profundidad por razones geomorfológicas o fallas geológicas.

Page 91: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

83 

Zonas de recarga de los acuíferos

Las zonas de recarga de acuíferos, en este caso humedales o regionalmente llamados

yolillales, se encuentran protegidos por el decreto ejecutivo No. 23214 del Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG), y el convenio mundial RAMSAR de las Naciones

Unidas y del cual nuestro país es garante. Dentro de EARTH se encuentran varios

humedales, siendo el más extenso precisamente el que se encuentra dentro de la Reserva

Forestal EARTH, que tiene un área de 3Km2. Este es un lugar de preservación de flora y

fauna, reserva genética y belleza escénica. En el humedal se puede apreciar una gran

diversidad de especies de aves, anfibios, reptiles y abundantes plantas acuáticas.

Fotografía N°21

Fuentes de recarga en la Reserva Forestal de EARTH, Junio, 2008

Calidad de las Fuentes de Agua

a) Análisis Físico-químicos y Bacteriológicos. El monitoreo de la calidad de las fuentes de agua de la Universidad se lleva a cabo

como parte del módulo de Silvicultura Tropical, con estudiantes del segundo nivel. Se

han evaluado ríos, quebradas y lagunas. Para estas últimas, los resultados obtenidos no

muestran alteración química y bioquímica de los medios acuáticos (ver Tablas No. 9,

10, 11).

Page 92: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

84 

Tabla No.9 Resumen de análisis Físico-químico en lagunas de la Reserva Forestal

EARTH.

Fuente: Laboratorio de Suelos, Plantas y Aguas, Universidad EARTH, 2008.

Tabla No.10 Mediciones físico-químicas realizadas en los sitios de muestreo, Río Dos Novillos y Q. Mercedes, mayo 2007. Variable Unidad Don Elad La Argent Chiqui (A) Chiqui (B) La Hama Desemb Q. Merce

O2 Disuelto (mg/L) 7,8 6,9 8,7 7,7 7,7 6,8 8,1 % de saturación O2 92,5 83,2 106,8 94,1 92,1 81,7 97,1 Temperatura (ºC) 21,5 23,5 24,6 24,4 24,1 24,2 24,3

Conductividad (µS/cm) 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 Fuente: Laboratorio de Suelos, Plantas y Aguas, Universidad EARTH, 2008. Tabla No.11 Mediciones físico-químicas realizadas en los sitios de muestreo, Río Dos Novillos y Q. Mercedes, mayo 2007. Sitio turbidez DBO DQO NO3 NH4 PO4 Sól.tot. Sól. Sed. Sól. Susp. NTU ppm mg/L Don Eladio 0,26 0,25 12 * 0,01 * 83,405 83,405 0 Don Eladio 0,21 1,75 18 * 0,01 * 57,921 57,921 0 La Argentina 0,54 2,25 20 0,01 0,09 * 81,119 81,119 0 La Argentina 0,45 3,00 18 * 0,19 * 82,136 82,136 0 Chiquitín A 0,76 0,75 9 * 0,07 * 72,361 72,361 0 Chiquitín A 0,42 0,75 12 * 0,01 * 66,751 66,751 0 Chiquitín B 0,42 0,25 12 * 0,01 * 80,281 80,281 0 Chiquitín B 0,14 1,00 17 0,01 0,01 * 101,156 101,156 0 La Hamaca 1,1 3,25 6 0,03 0,01 * 62,259 62,259 0 La Hamaca 0,41 1,25 5 0,03 0,01 * 53,564 53,564 0 Desembocadura 1,91 2,25 19 0,10 0,11 * 62,263 62,263 0 Desembocadura 0,93 1,75 19 0,13 0,27 * 68,656 68,656 0 Q. Mercedes 3,99 1,75 8 0,11 0,01 * 84,073 84,073 0 Q. Mercedes 4,09 3,75 7 0,12 0,01 * 69,557 69,557 0

Fuente: Laboratorio de Suelos, Plantas y Aguas, Universidad EARTH, 2008. * No detectable

El muestreo de los principales ríos de la Universidad (Parismina y Dos Novillos) se

llevó a cabo el 29 de octubre de 2008, se realizaron los análisis físico-químicos y

# muestra descripción pH

cond. Eléc turbidez DBO DQO NO3 NH4 PO4 Sól.tot.

Sól. Susp.

sól. Sed.

dS/m NTU ppm mg/L 8330 laguna barco 6.28 0.11 0.1 0.25 40 0.21 0.01 * 111.97 111.97 0

8331 laguna bola 7.06 0.11 0.2 0.25 20 0.27 0.01 * 113.02 113.02 0

Page 93: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

85 

Bacteriológicos de calidad de aguas por el Centro de Investigación en Contaminación

Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica, (ver Anexo No.23).

Evaluación de la calidad de agua por medio de bioindicadores.

En el año 2007, finalizó un proyecto que tenía como objetivo monitorear el estado ambiental del

río Dos Novillos, subcuenca del río Parismina, a través de la utilización de macroinvertebrados

acuáticos como indicadores biológicos (ver Anexo No.3). El beneficio del proyecto además de

evaluar la calidad de aguas.

Según la fauna bentónica encontrada durante los últimos tres años (únicamente datos

correspondientes al mes de mayo), la calidad del agua tanto en el Río Dos Novillos como en la

Quebrada Mercedes se ha mantenido en condiciones similares (Gráfico No.2).

Gráfico N°5. Clasificación de las aguas según el índice BMWP-CR para los 7 puntos de muestreo en Río Dos Novillos y Q. Mercedes. Los datos pertenecen únicamente a los meses de mayo de los años 2005, 2006 y 2007.

Aguas de calidad excelente

Aguas de calidad buena, no contaminadas o no alteradas de manera sensible

Aguas de calidad regular, eutrofia, contaminación moderada

010 20 30 40 50 60 70 80 90 

100 110 120 130 

D. Eladio  La Argent  Chiquitín (A) Chiquitín (B) La Hamac Desemboc Q. Merce 

sitio

May-05

May-06

May-07

BMWP' 

Page 94: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

86 

Aguas de calidad mala, contaminadas

Aguas de calidad mala, muy contaminadas

Aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminadas

Se tiene proyectado implementar permanentemente este tipo de evaluación de la calidad

de las fuentes de agua con que cuenta la Universidad. El coordinador del PURR (Sr.

Manrique Arguedas), asistió en octubre de 2008 a un curso de capacitación en el Centro

de Investigación de Aguas Stroud, Pennsylvania, EEUU. El propósito de este taller era

entrenar a profesores y comunidades de América Latina, en técnicas de enseñanza y

supervisión para el control de fuentes de agua dulce (Fotografía No.14).

Aforo de caudales de las fuentes

Las mediciones de caudal en las quebradas y ríos de la Universidad, son tomadas por

los estudiantes del módulo de Silvicultura Tropical, utilizando procedimientos basados

en la geometría de la sección y en la velocidad media del flujo en los cauces. Estas

mediciones se realizan en las dos estaciones del año, debido a los cambios de

precipitación y flujo de las aguas que se presentan en estos períodos. La quebrada

Mercedes presenta un caudal de ½ m3/seg y 1m3/seg en época lluviosa. El río Dos

Novillos posee un caudal medio de 8m3/seg y en la época lluviosa 12m3/seg. Para los

ríos Parismina y Destierro los caudales superan los 12m3/seg.

Fotografía No.21

Participación de la Universidad EARTH en el curso-taller en el control de fuentes de agua dulce, Centro de Investigación de Agua Stroud, Pennsylvania, EEUU.

Page 95: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

87 

X. SEGURIDAD POLICIAL Y AMBIENTAL

Existe vigilancia policial en la comunidad  

La comunidad universitaria cuenta con vigilancia permanente durante las 24 horas, los

365 días del año. La seguridad está organizada en cuatro escuadras de diez oficiales

cada una, que cubren el campus, y comunidad en general; además se cuenta con dos

guardabosques que se encargan de cuidar los linderos, ríos, plantaciones, reserva

forestal y demás proyectos. Se brinda seguridad a nivel interno para nuestros

residentes, estudiantes, funcionarios y visitantes. Existe una Oficina de Seguridad

ubicada estratégicamente, en donde el jefe de la escuadra en turno y dos oficiales de

apoyo se encuentran de forma regular en este puesto permanente. Este año se ha

iniciado un programa de operativos especiales que consisten en recorrer los sectores

donde se concentra un grupo grande de personas, ya sean visitantes, estudiantes o

funcionarios. Estos recorridos especiales los realizan dos personas a caballo o en

motocicleta.

El cuerpo de seguridad ha recibido diferentes tipos de capacitaciones semestrales

durante el 2008, entre las que se pueden mencionar: procedimientos policiales y

prácticas con arma de fuego en polígono.

Fotografía No. 22

 

Flujo de agua en el cauce de quebrada Mercedes (izquierda). A la derecha se muestra el cauce del río Dos Novillos, Universidad EARTH, Costa Rica.

Page 96: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

88 

Seguridad policial para los turistas

El cuerpo de seguridad de la comunidad universitaria está a disposición de los visitantes

que recibe constantemente en el campus. En promedio se reciben entre 90 y 100

personas diarias. Algunas de ellas se alojan en nuestras posadas y también se les brinda

el servicio de seguridad. Igualmente visitan proveedores y otros particulares. Estas

estadísticas toman en cuenta un mes normal, y el personal de seguridad en la entrada

principal brinda este dato para el año 2008. Como referencia, el mes empleado fue

noviembre 2008, según el Encargado de Seguridad el señor Arnoldo Quirós.

Vigilancia y protección de los Recursos Naturales  

Se brinda vigilancia y control permanente sobre los recursos naturales con dos

guardabosques encargados de realizar monitoreos en los linderos, ríos, quebradas y el

perímetro de la reserva. Personal del departamento de Seguridad de la Universidad

apoya los recorridos perimetrales. Durante los días feriados y asuetos se ha detectado

presencia de personas dentro de la reserva, por lo que se refuerza la vigilancia con

operativos realizados por el MINAET, el Comité de Vigilancia de los Recursos

Naturales (COVIRENAS) y miembros de la Policía Ecológica (Ministerio de

Seguridad). Estos últimos se integraron en el presente año. Para diciembre de 2008 se

tiene convenido iniciar operativos de control dentro de la Universidad con el personal

de guarda parques nacionales y áreas de conservación de la cordillera volcánica central.

Page 97: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

89 

XI. Autoevaluación del informe final PBAE Categoría Comunidades no Costeras

Cuadro 1. Parámetros a evaluar.

Aspectos a evaluar Puntaje máximo a

otorgar

• Agua para consumo humano

20%

• Disposición de desechos sólidos

10%

• Disposición de desechos líquidos

domésticos

15%

• Señalización de carreteras y lugares

turísticos

10%

• Educación ambiental

10%

• Atención integral de la salud

10%

• Disposición de vertidos industriales

10%

• Protección de recursos hídricos

10%

• Seguridad policial y ambiental

5%

TOTAL

100%

Page 98: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

90 

XII. ANEXOS.

Page 99: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

91 

Anexo No.1

Distribución de Edificios y Residencias

Page 100: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

92 

Anexo No. 2

Hoja de registro diario de medición de cloro residual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 101: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

93 

Anexo No.3 

Análisis bacteriológicos de agua para consumo humano realizados por el laboratorio 

 Microtec S.A 

 

 

 

 

Page 102: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

94 

 

 

 

 

 

 

 

Page 103: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

95 

 

 

 

 

Page 104: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

96 

 

 

 

 

Page 105: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

97 

 

 

 

 

 

Page 106: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

98 

 

 

 

 

Page 107: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

99 

 

 

 

 

 

 

 

Page 108: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

100 

 

 

 

 

 

 

Page 109: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

101 

 

Page 110: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

102 

Page 111: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

103 

Page 112: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

104 

Page 113: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

105 

Page 114: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

106 

Page 115: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

107 

Page 116: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

108 

Page 117: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

109 

Page 118: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

110 

Anexo N°4 

Análisis bacteriológicos de aguas para consumo humano, en pozos, tanques de captación, y puntos de la red de distribución 

 

Page 119: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

111 

Page 120: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

112 

Page 121: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

113 

Page 122: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

114 

Page 123: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

115 

 

 

 

Page 124: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

116 

Anexo No.5 

Distribución de fuentes generadoras por distrito en el campus universitario 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD EARTH PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

Distrito Detalle

Grupo No.1 Residencias de profesores, Apartamentos A,B,C y Residencia del Rector.

Grupo No.2 . Académicos 1,2,3, Laboratorio de Suelos, Laboratorio de Ciencias Naturales, Biblioteca, USI, Rectoría, Ofic. del PEP, Edificios de Asuntos Estudiantiles y Soda Estudiantil (La Jama)

Grupo No.3 Edificio financiero, Servicios Médicos Recursos Humanos y Oficialía

Grupo No.4 Cafetería

Grupo No.5 Residencias Estudiantiles I, Ombú 1,2, La Loma, Residencias Estudiantiles II,

Grupo No.6 Complejo Deportivo, Finca Pecuaria Integrada, Taller Didáctico, Centro de Cosechas, Laboratorio de Alimentos, Finca Orgánica, Laboratorio Multiempaque

Grupo No.7 Almacén General, Ingeniería (Taller de mantenimiento, eléctrico y zonas verdes), Administración. de Operaciones (Taller transportes y mecánico), Cambio de Aceites

Grupo No.8 Dormitorios Administrativos., Aptos. tipo D.

Grupo No.9 Planta Empacadora, Soda Bananera, Oficinas PTH, , Centro de Agroquímicos y Oficinas Finca Comercial.

Grupo No.10 Casa 1,2,3 Mercedes del Consejo Directivos, Casas Funcionarios Mercedes, Establo, Depósito de Maderas

Grupo No.11 Asociación de Empleados (ASEARTH)

Grupo No.12 Escuelita Primaria.

Page 125: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

117 

Anexo No.6 

Análisis de aguas de tanques sépticos 

 

Page 126: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

118 

Page 127: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

119 

Page 128: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

120 

Page 129: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

121 

Page 130: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

122 

Anexo No.7 

Mapa del Núcleo Central del Campus Universitario 

 

Page 131: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

123 

Anexo No.8 

Análisis de calidad de aguas Residuales Especiales 

Análisis del STAR de la Finca Pecuaria Integrada 

 

Page 132: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

124 

Page 133: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

125 

Page 134: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

126 

Page 135: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

127 

Page 136: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

128 

Page 137: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

129 

Page 138: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

130 

Page 139: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

131 

Page 140: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

132 

Page 141: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

133 

Page 142: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

134 

Page 143: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

135 

Page 144: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

136 

Page 145: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

137 

Page 146: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

138 

Page 147: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

139 

Page 148: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

140 

Page 149: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

141 

Page 150: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

142 

Page 151: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

143 

 

 

Page 152: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

144 

Anexo No.9 Diagrama de STAR de la FPI

Page 153: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no Costera

  

145 

Diagrama de descontaminación productiva de las aguas servidas

En la finca pecuaria integrada de EARTH.

Page 154: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

146 

Anexo No.10 Análisis de aguas del STAR de la Finca Integrada Orgánica

Page 155: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

147 

Page 156: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

148 

Anexo No.11

Diagrama de descontaminación productiva de aguas servidas en la

finca integrada orgánica de EARTH.

Page 157: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

149 

Anexo No.12 Análisis al STAR de Planta de Producción de Papel de Fibra de Banano

Page 158: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

150 

Page 159: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

151 

Page 160: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

152 

Page 161: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

153 

Anexo No.13 Diagrama del STAR de la Planta de Papel de Fibras Naturales.

Page 162: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

154 

Anexo N°14

Resultados de Análisis del STAR de la Planta Empacadora de Banano

Page 163: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

155 

Page 164: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

156 

Page 165: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

157 

Anexo N°15 Diagrama del STAR de la Planta Empacadora de Banano

Page 166: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

158 

Anexo No.16 Análisis al STAR del Laboratorio de Procesamiento de Alimentos

Page 167: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

159 

Page 168: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

160 

Page 169: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

161 

Page 170: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

162 

Page 171: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

163 

Page 172: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

164 

Page 173: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

165 

Page 174: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

166 

Page 175: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

167 

Page 176: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

168 

Anexo No.17

Planta de tratamiento de aguas del Laboratorio de Procesamiento de Alimentos

Page 177: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

169 

Anexo No.18 Análisis del STAR en el Centro de Agroquímicos

Page 178: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

170 

Page 179: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

171 

Anexo No.19 Diagrama de Tratamiento de Aguas Residuales en el Centro

de Agroquímicos

Anexo N°20

Page 180: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

172 

Resultado de análisis del STAR del Relleno Sanitario

Page 181: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

173 

Page 182: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

174 

Page 183: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

175 

Page 184: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

176 

Page 185: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

177 

Anexo N°21 Diagrama del Relleno Sanitario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 186: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

178 

Anexo N°22 

Detalle del Filtro para tratamiento de lixiviados en el Relleno Sanitario  

 

Page 187: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

179 

Anexo N°23 

Resultados de análisis de aguas de Ríos Parísmina y Dos Novillos  

 

Page 188: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

180 

Page 189: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

181 

Page 190: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

182 

 

Page 191: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

183 

Anexo N°24 

Informe de visita mensual de la empresa La Providencia 

 

Page 192: INFORME PARA OPTAR POR EL GALARDÓN DEL …usi.earth.ac.cr/glas/sp/comunidades.pdf · El sistema de abastecimiento es sometido a vigilancia y/o control de calidad de aguas ... c

 Informe Final 2008 para optar al galardón Bandera Azul Ecológica modalidad Comunidad no

Costera   

184