informe laboratorio quimica

5

Click here to load reader

Upload: claudiapicop

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

laboratorio de quimica

TRANSCRIPT

Page 1: informe laboratorio quimica

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

EQUILIBRIO QUIMICO

KEILA FONTALVO, JAVIER AHUMADA, JOSE CORZO JOSE PIZARRO. Grupo de laboratorio DD5– fecha de la experiencia (11-09-2015)

Laboratorio de Química…, Universidad de la Costa, Barranquilla

ResumenEl equilibrio químico es un estado en el que no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo. Las reacciones que se presentaron en la experiencia cumplen con varios puntos los cuales la catalogan como un sistema en equilibrio químico, se presenta en un sistema aislado, es decir la energía o sustancias no salen continuamente. En este informe con base a la experiencia realizada anteriormente, se pretende informar, y determinar a estas reacciones con el principio de le Chatelier es que cuando una reacción alcanza el equilibrio de las propiedades observables del sistema tales como color y temperatura.

Palabras claves

Equilibrio químico.

Abstract

Chemical equilibrium is a state in which no changes as time passes observed. The reactions occurring in the experience meet several points that the catalog as a system in chemical equilibrium, occurs in an isolated system, ie energy or substances not continually go . In this report based on the experience made above, it is to inform and determine these reactions with Le Chatelier's principle is that when a reaction reaches equilibrium observable system properties such as color and temperature.

Key words

Chemical balance.

1. Introducción

En este siguiente informe se demuestra el cumplimiento del Principio de la Ley de Chatelier, teniendo como resultado una práctica exitosa, en la cual se pudo apreciar a simple vista las soluciones ya preparadas, que cambian su pigmentación debido a que se alteró su equilibrio químico.

El objetivo de esta experiencia es demostrar que según el principio de Le Chatelier, el cambio de concentración de una solución desplaza el equilibrio químico en la dirección que tienda a contrarrestar el efecto del aumento de la concentración.

2. Fundamentos Teóricos

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan cambios a medidas que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre si las sustancias presentes.

En un proceso químico, el equilibrio químico es el estado en el que las actividades químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado que se produce cuando una reacción reversible evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su reacción inversa. La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas

1

Page 2: informe laboratorio quimica

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

son iguales, no hay cambios netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos. Este proceso se denomina equilibrio dinámico En un proceso químico, el equilibrio químico es el estado en el que las actividades químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado que se produce cuando una reacción reversible evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su reacción inversa. La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos. Este proceso se denomina equilibrio dinámico.

En una reacción química, cuando los

reactivos no se mezclan en un recipiente

de reacción, la totalidad de los reactivos no

se convierten en los productos. Después de

un tiempo (que puede ser inferior a

millonésimas de un segundo), las

reacciones opuestas, pueden alcanzar

iguales velocidades de reacción, creando

un equilibrio dinámico en el que la relación

entre los reactivos y productos será fija.

El concepto de equilibrio químico fue

desarrollado después de que Berthollet

(1803) encontrase que algunas reacciones

químicas son reversibles. Para que una

reacción, tal como

Pueda estar en equilibrio, las velocidades

de reacción directa e inversa tienen que ser

iguales. 

3. Desarrollo experimental

Fuente propia

MATERIALES

4. tubos de ensayo 1. gotero1. pipeta

REACTIVOS

Cromato de potasio 0,01M

Dicromato de potasio 0,01 M

Ácido clorhídrico 0,1 M

Hidróxido de sodio 0,1 M

PROCEDIENTO

CROMATO DE POTASIO (color amarillo)

Se Midio con una pipeta 1ml de Cromato de potasio (k2CrO7) para dos tubos de ensayo.

Con la ayuda del gotero se agregaron 10 gotas HCL a uno de los tubos y se le agregamos 10 gotas de NAOH, uno de las

2

Page 3: informe laboratorio quimica

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

soluciones cambiaron de color y la otra se mantuvo .

DICROMATO DE POTASIO (color anaranjado)Se midió con una pipeta 1ml de dicromato de potasio (K2Cr2O7) para dos tubos de ensayo.

Con la ayuda del gotero agregamos 10 gotas de HCL a uno de los tubos y al otro agregamos 10 gotas de NAOH, unas de las soluciones cambiara de color y la otra se mantendrá.

4. Resultados y análisis

CROMATO DE POTASIO

2 K2CrO4 + 2 HCl = K2Cr2O7 + 2 KCl + H2O

Sucederá un cambio de color en la solución que fue de anaranjado a amarillo. El color se tornará anaranjado por que se formará como reactivo dicromato y agua; el Entonces a la disolución amarilla + acido se vuelve naranja.

K2CrO4 + 2 NaOH = 2 KOH +Na2CrO4

Presenta un color naranja, el cual no hace reacción porque mantiene el color naranja mantiene el equilibrio al no cambiar de color.

DICROMATO DE POTASIO

K2Cr2O7 + 14 HCl= 3 Cl2 + 2 CrCl3 + 7 H2O + 2 KCl

La solución presenta un color naranja el cual no reacciona, mantiene el color naranja, el cual se mantiene el equilibrio

K2Cr2O7 + 2 NaOH = K2CrO4 + Na2CrO4 + H2O

La solución cambia de color, pasando de amarillo a anaranjado.

Disolución Amarillo+acido <->naranja+aguaDisolución naranja + base<->amarillo+aguaA la disolución de cromato de potasio (K2CrO4) se le agrega HCl, el color se

tornará (anaranjado) por que se formará como reactivo dicromato y agua; El color del dicromato es anaranjado.

Si a la disolución naranja dicromato se le agrega NaOH, los iones que agregamos se neutralizan y se forma agua como los iones que agregamos ya no surten efecto pues están contenidos en el agua, se vuelve al producto original que es el cromato.

Al disminuir la concentración de ácido, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y se forma cromato de potasio (K2CrO4), mientras que al acidificar, el equilibrio se desplaza a la derecha, hacia el dicromato de potasio (K2Cr2O7).

Luego a la solución que reaccionó con NaOH, (K2Cr2O7 ) le añadimos gotas de HCl, ésta cambio de color, pasando de amarillo a anaranjado. Y la solución que reaccionó con HCl, (2 K2CrO4 ) le añadimos gotas de NaOH hasta que sucediera un cambio de color que fue de anaranjado a amarillo.

5. Conclusiones

Para concluir se puede decir que Las reacciones que se presentaron en la experiencia cumplen con varios puntos los cuales se le catalogan como un sistema en equilibrio químico; se presenta en un sistema aislado, es decir qué las sustancias no cambian continuamente.

Otro punto que determina a estas reacciones con el principio de le Chatelier es que cuando una reacción alcanza el equilibrio las propiedades observables del sistema tales como color, temperatura, no cambian con el tiempo.

Si a estas reacciones se les hubiera alterado la temperatura e hubiera modificado el sistema en equilibrio, y solo hubiera vuelto al mismo cuando volvía a la temperatura inicial. (1, 2).

6. Bibliografía1. Furió, C., & Ortiz, E. (1983). Persistencia de errores conceptuales en el estudio del equilibrio químico. In Enseñanza de las Ciencias (Vol. 1, pp. 015-20).

3

Page 4: informe laboratorio quimica

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

2.http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf

4