informe final destino laboral de los egresados de

119
1 Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENAS: UN ANÁLISIS DE LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Andrea Ruffinelli Académica Universidad Alberto Hurtado Santiago, mayo 2009

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 1 

 

Informe Final

DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENAS:

UN ANÁLISIS DE LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Andrea Ruffinelli Académica Universidad Alberto Hurtado

Santiago, mayo 2009

Page 2: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 2 

 

TABLA DE CONTENIDOS

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

RESUMEN .……………………………………………………………………………………………

CONTEXTO………………………………………………………………………………………………

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………

METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………

4.1. Enfoque y estrategia metodológica………………………………………………………………

4.2. Determinación de los casos de estudio…………….………………………………………………

4.3. Descripción de instrumentos………………………………………………………………………

RESULTADOS……………………………………………………………………………………………

5.1. Caracterización de los casos de estudio……………………………………………………………

5.2. Perfil de los egresados y titulados…………………………………………………………………

5.3. Características del establecimiento de egreso de enseñanza media………………..

5.4. Situación de los egresados………………………………………………………………………

5.5. Situación laboral actual……………………………………………………………………………

5.6. Situación contractual de los egresados……………………………………………………………

5.7. Historia laboral de los egresados y titulados…………………………………………………….

5.8. Destino educativo y laboral de los egresados…………………………………………………..

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………

ANEXO 1: Ficha de la carrera……………………………………………………………………………

Page 3: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 3 

 

ANEXO 2: Ficha de datos egresados y titulados…………………………………………………………

ANEXO 3: Encuesta titulados y egresados………………………………………………………………

ANEXO 4: Modelo operativo del estudio………………………………………………………………

Page 4: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 4 

 

RESUMEN

El informe da cuenta del marco conceptual, metodológico, resultados y conclusiones del

estudio desarrollado entre los meses de septiembre de 2008 y mayo de 2009, que indaga si las

instituciones de educación superior chilenas efectivamente están preparando docentes tácita

y/o explícitamente destinados a alguno o algunos de los subsistemas escolares cerrados y

excluyentes que constituyen las distintas administraciones de los mismos, y cuáles serían los

nichos laborales que se asocian a la formación docente en determinadas instituciones de

educación superior, analizando la incorporación funcional del sistema de educación superior y

del mercado laboral al círculo reproduccionista, que segrega tanto a estudiantes del sistema

escolar como del sistema de formación inicial según el origen sociocultural, y los forma

separadamente para retornarlos al mismo subsistema educativo del cual provienen.

Se constata y analiza el destino laboral que han tenido 246 egresados recientes de pedagogía

en educación básica de 17 instituciones de educación superior chilenas, y su eventual relación

con las instituciones de los cuales han egresado, a partir del origen socioeducativo de los

egresados, identificando asociaciones consistentes entre entidades formadoras y destinos

laborales.

Una mirada a la segmentación del sistema educativo, un ‘apartheid’ educativo, compuesto

por sistemas escolares cerrados y excluyentes de administración, con un evidente correlato en

las entidades formadoras de docentes y en el retorno a los sistemas escolares de origen.

Page 5: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 5 

 

1. CONTEXTO

- Según señala el informe de la OECD 20041, el sistema educativo chileno, está

“concientemente estructurado por clases sociales” (Informe OECD, 2004: 277),

reproduciendo así la grave desigualdad que vive el país; y que “La escasez de

capacidad docente y supervisora afecta mayoritariamente a los estudiantes de bajos

ingresos, que tienen mínimos recursos familiares para manejarse en un sistema

educacional que no logra estándares altos. Los estudiantes de bajos ingresos pagan el

precio más alto por las falencias del sistema” (Informe OECD, 2004: 290).

- Esta crisis de segmentación social en el sistema escolar, o ‘apartheid’ educativo, se genera paralelamente a un proceso incremental de inequidad del sistema, configurando un escenario nuevo constituido por seis sistemas cerrados y excluyentes de administración:

- El particular pagado: en el que se educan las elites del país (alrededor del 8% de la matrícula).

- El particular subvencionado con financiamiento compartido: en el que se seleccionan estudiantes y los padres pagan cuotas mensuales a fin de complementar la subvención estatal (que ha sido sistemáticamente evaluada como insuficiente por una variedad de estudios al respecto).

- El particular subvencionado sin financiamiento compartido: que recibe subvención estatal y no solicita pago complementario a las familias, pero que también está facultado para seleccionar estudiantes.

- El municipal de comunas con sustanciales mayores recursos (muy escasas), en que el Municipio invierte fondos propios para complementar la subvención estatal.

- El municipal de comunas pobres, que se financia, al igual que los particulares subvencionados sin financiamiento compartido, exclusivamente con la subvención estatal.

- Las corporaciones educacionales de administración delegada: establecimientos de enseñanza media de orientación técnico profesional cuya administración fue traspasada por el Estado, en comodato, a gremios empresariales, recibiendo una subvención pública especial.

A su vez, el contexto de la educación superior en el país ha estado en los últimos lustros

marcado por la autonomía y lógicas de competitividad tanto académica como económica que

caracterizan al actual sistema, que a la vez de favorecer una gestión más creativa y flexible,

                                                            1 OECD (2004). “Informe de Educación Chilena”. OECD/Ministerio de Educación, Santiago. 

Page 6: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 6 

 

considerando más que nunca antes las necesidades e intereses del potencial estudiantado,

produce también una fuerte y progresiva segmentación de la educación superior, con

expresiones diversas, dadas por indicadores como el tamaño institucional, su complejidad

organizacional, la extracción social predominante del estudiantado, su localización territorial

y sus sustentos académicos e ideológicos, observándose incluso aún más segmentación al

interior de las mismas entidades.

Brunner2, el año 2005, propone una tipología de instituciones universitarias que intenta dar

cuenta de los efectos de las dinámicas del mercado en el contexto de la política pública de los

últimos lustros, y de su combinación con la historia de las instituciones.

Señala que dicha tipología permite, además, identificar las funciones sociales que las

instituciones cumplen, y se estructura en base a cuatro principios: (1) distingue entre

entidades públicas y privadas; (2) clasifica según nivel de selectividad; (3) determina la

función social de cada categoría, y (4) incorpora un amplio rango de variables de clasificación

a fin de dar cuenta de la heterogeneidad.

A inicios del año 2009, el mismo Brunner publica una nueva versión de esta tipología3, a

partir del debate sobre universidades “cota mil” que regresa a la discusión las formas de

caracterizar y clasificar a las instituciones universitarias. Menciona que las categorías

empleadas por la estadística internacional4, basadas en la distinción pública y privada, más

financiamiento, resulta útil sólo para efectos administrativos y estadísticos, y no ofrece una

‘clasificación suficiente de las universidades chilenas ni sirven tampoco, por lo mismo, para

distinguir diversos tipos entre ellas que permitan agruparlas, identificar sus características

comunes y diferencias específicas’.

                                                            2 Brunner, J.J., G. Elacqua, A. Tillett, J. Bonnefoy, S. González, P. Pacheco, F. Salazar (2005). Guiar el Mercado. Informe sobre la Educación Superior en Chile. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez. http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/nuevo_libro.html 3 Brunner, J.J. Tipología y Características de las Universidades Chilenas. Documento para comentarios. Programa Anillo (SOC01) sobre Políticas de Educación Superior apoyado por CONICyT, con el patrocinio de la Cátedra UNESCO en Políticas Comparadas de Educación Superior con sede en la Universidad Diego Portales. 4 Clasificación y definiciones tomadas de UNESCO, Instituto de Estadísticas, Glosario. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/glossary/index.aspx?lang=es .

Page 7: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 7 

 

Postula la existencia de 7 Grupos distintivos de universidades en el sistema chileno,

considerando una serie de variables de carácter institucional, académico, e incorporando la

composición socio-escolar de la nueva matrícula según el colegio de origen de los alumnos

ingresados a cada institución.

Los grupos son:

Grupo 1: Universidades de investigación Universidad de Chile (UCH), Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCCH), Universidad de Concepción (UDEC), Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad Austral de Chile (UACH), Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Ordenadas según número decreciente de publicaciones científico-técnicas registradas durante el período 2000-2005. Grupo 2: Universidades regionales estatales Universidad de Talca (UTAL), Universidad de La Frontera (UFRO), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad de La Serena (ULS), Universidad de Antofagasta (UA), Universidad del Bío Bío (UBB), Universidad de Tarapacá (UTA), Universidad de Atacama (UDA), Universidad de Magallanes (UMAG), Universidad de Los Lagos (ULA), Universidad Arturo Prat (UNAP). Ordenadas de mayor a menor según sus niveles de selectividad (AFI/Matrícula Nueva) del año 2008. Grupo 3: Universidades regionales católicas Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad Católica del Maule (UCM), Universidad Católica Santísima Concepción (UCSC), Universidad Católica de Temuco (UCT). Ordenadas por el año de su fundación, partiendo de la más antigua del Grupo. Grupo 4: Universidades relativamente especializadas Área Pedagógica: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (UPLA), Universidad Católica Raúl Silva Henríquez (UCRSH). Área Tecnológica: Universidad Tecnológica Metropolitana (UMCE) y Universidad Tecnológica de Chile–INACAP (UTCH). Área de Comunicaciones y Diseño: Universidad del Pacífico (UP) y Universidad de Artes, Ciencia y Comunicación (UNIACC). Grupo 5: Universidades privadas selectivas Universidad de Los Andes (UAndes), Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Universidad Diego Portales (UDD), Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad Finis Terrae (UFT), Universidad Mayor (UMayor), Universidad Alberto Hurtado (UAH), Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), Universidad Gabriela Mistral (UGM). Ordenado por nivel decreciente de selectividad académica (AFI/MN). Sin información sobre selectividad de la UGM.

Page 8: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 8 

 

Grupo 6: Universidades privadas de tamaño mayor, no selectivas Universidad Las Américas (UAMERICAS), Universidad Santo Tomás (UST), Universidad San Sebastián (USS), Universidad Autónoma de Chile (UAUTONOMA), Universidad del Mar (UDELMAR). Ordenadas de mayor a menor por volumen de la matrícula nueva del año 2008. Grupo 7: Universidades privadas de tamaño menor, no selectivas Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Universidad Adventista (UADV), Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Universidad Bolivariana (UBOL), Universidad Central (UCEN), Universidad Chileno-Británica de Cultura (UCHB), Universidad de Aconcagua (UACO), Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS), Universidad de Ciencias de la Información (UCINF), Universidad de Rancagua (URAN), Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICYT), Universidad Internacional SEK (UISEK), Universidad La República (ULARE), Universidad Marítima (UMARITIMA), Universidad Miguel de Cervantes (UMDC), Universidad Pedro de Valdivia (UPV), Universidad Regional San Marcos(URSM), Universidad de Viña del Mar (UVM). Ordenadas alfabéticamente.  

En este contexto general, particularmente desde la perspectiva de la formación inicial docente,

se observa un creciente atractivo de las carreras de pedagogía que responde, por un lado, al

proceso que caracteriza transversalmente al sistema de educación superior, el de su

masificación5 en el acceso, fenómeno que se aprecia con especial fuerza en las carreras de

pedagogía, las que han incrementado sus matrículas en una proporción superior al promedio

de crecimiento del conjunto del estudiantado.

Y particularmente en el caso de pedagogía básica6 el incremento en la matrícula se asocia al

surgimiento y/o evolución de un significativo grupo de programas académicos, dependientes

de un número también significativo de universidades públicas y privadas que han encontrado

un singular y rentable nicho en la oferta de carreras que denominan regulares.

Estas ‘nuevas carreras’ regulares reciben tal denominación (amparadas en la gran

desregulación del sistema7) pese a exigir mínimos requisitos de ingreso, (excluyendo

particularmente rendición y puntaje PSU), implementarse bajo modalidades y en base a                                                             5 Estadísticas de Educación Superior en www.mineduc.cl y base de datos División de Educación Superior.

6 El mayor crecimiento se observa en la matrícula en universidades privadas, en carreras de Educación Básica y Educación Física, y la oferta de vacantes para carreras de pedagogía creció en mayor proporción en las universidades privadas en los últimos años. 7 Ruffinelli, Andrea; Rojas, María Teresa, 2007: ‘Actualización de la oferta de programas especiales de pedagogía en educación básica en instituciones de educación superior chilenas’.

Page 9: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 9 

 

proyectos curriculares de discutible calidad y exigir también mínimos requisitos de egreso y

titulación, en condiciones de considerable menor costo y muchas veces en horario y

condiciones flexibles, orientándose a recién egresados de enseñanza media de los quintiles de

ingreso más bajos y a trabajadores, apelando la democratización en el acceso a la educación

superior y apostando al sueño de movilidad social de grupos históricamente marginados.

Es así como universidades privadas, públicas e institutos profesionales imparten en Chile la

carrera de pedagogía en educación básica, y desde dos de las tres modalidades de formación

de docentes existentes en el país (Concurrente: la más habitual, ofrece simultáneamente

formación general y específica o de especialidad; Consecutiva: para licenciados u otros

profesionales que desean obtener título de profesor de enseñanza media y Programas

Especiales: de regularización de título o impartidos bajo condiciones especiales de menores

requisitos y exigencias) provienen los profesores que se desempeñan en este subsistema

educativo: concurrente y especiales.

Tras el descenso que se observara a inicios de los ’90, en los últimos años la opción por

carreras de pedagogía se ha elevado progresivamente, llegando a situarse entre las primeras

preferencias de los postulantes8, situación que encuentra explicación, por un lado, en la

implementación de una serie de políticas y beneficios orientados al fortalecimiento de la

profesión docente y el mejoramiento de sus condiciones de trabajo, tales como la creación del

Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (PFFID), el incremento de más

del 150% en las remuneraciones en los últimos dos lustros (pese a seguir siendo inferior a la

de la mayoría de los profesionales y presentar escasas posibilidades de aumento significativo

durante la carrera9, Departamento de Estudios y Desarrollo, División de Planificación y

Presupuesto), incrementos salariales asociados únicamente a la permanencia en el sistema y a

la participación en perfeccionamientos sin exigencias específicas.

                                                            8 La matrícula total en carreras de educación aumentó, entre 1994 y 2004, de 24.973 a 67.015 estudiantes.

9 El ingreso promedio mensual de los egresados de pedagogía básica para el año 2004, al 4º año de titulados era de $373.000 para los egresados de universidades, y de $308.771 para los egresados de institutos profesionales. Sólo un 10% de los egresados de universidades alcanzaba una remuneración mayor a los $532.829, y a los $519.370, en el caso de los egresados de institutos profesionales. Y un 10% de los egresados de universidades percibían una remuneración menor a $208.442, y menor a $251.261, en el caso de los egresados de institutos profesionales. MINEDUC www.futurolaboral.cl

Page 10: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 10 

 

Con todo, las condiciones de trabajo han mejorado, en términos de infraestructura y

equipamiento, y a partir de la implementación de la JEC, que ha permitido a los docentes

trabajar en un solo lugar, pese a que persiste la falta de tiempo asignada a actividades

esenciales de la función pedagógica, que deben realizarse fuera del horario frente a cursos y a

que se mantiene un número de estudiantes por aula que, siendo muy diverso, con frecuencia

es muy alto10.

A este escenario de mejoramiento de condiciones laborales se agrega la alta empleabilidad de

los egresados (probabilidad que resulta ser incluso levemente mayor en el caso de egresados

de institutos profesionales respecto de sus pares egresados de universidades)11, y estabilidad

laboral en el sector municipal; la creación de múltiples asignaciones para los que se

desempeñan en el sector municipal; creación de incentivos al buen desempeño profesional y

la existencia de un todavía débil sistema de rendición de cuentas, asociado a un sistema de

evaluación docente voluntario, con consecuencias mínimas en caso de evidenciar un

desempeño insatisfactorio.

El campo laboral preferente de los egresados de carreras de pedagogía es el sistema escolar,

en cargos docentes y directivos. El año 2004 se desempeñaban en él 140.106 docentes de

aula, de los cuales más de 80.000 (57,6%) ejercían en educación básica (Departamento de

Estudios y Desarrollo, División de Planificación y Presupuesto12). Los docentes titulados

pueden desempeñarse, además, en programas de educación de adultos o en distintas

programas no formales de atención a niños, jóvenes y adultos. Según estadísticas del

                                                            10 (Montoya, 2005) señala como promedio de alumnos por curso en 2004, cifras que en educación básica van desde 29 en 1º año a 33 en 7º de establecimientos urbanos y desde 5 en 1º a 18 en 8º año en establecimientos rurales; en educación media oscilan entre 35 y 41 en 1º año HC y TP respectivamente en establecimientos urbanos y 33 y 37 en 1º año HC y TP respectivamente en establecimientos rurales, cifras que descienden a 29 y 30 en 4º año en establecimientos urbanos y 23 y 27 en 4º año en establecimientos rurales. 11 La probabilidad de encontrar trabajo remunerado para estos profesionales al segundo año de titulados es del 91% para los egresados de universidades y del 94% para los egresados de institutos profesionales, en tanto que esta probabilidad aumenta al 94% para los egresados de universidades y al 97% para los egresados de institutos profesionales, al cuarto año de titulados. MINEDUC, www.futurolaboral.cl 12 Departamento de Estudios y Desarrollo, División de Planificación y Presupuesto, Ministerio de Educación: “Remuneración docente jornada de 44 horas promedio mensual-anual 1990-2004”.

Page 11: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 11 

 

MINEDUC13 ese mismo año 2004 se titularon 1556 profesores de educación básica,

correspondiendo el 15% de ellos a egresados de institutos profesionales.

La mayoría de los titulados entre los años 2000 y 2001 se desempeñaban el año 2004 en el

sistema educativo, y los egresados de universidades en una leve mayor proporción que los

egresados de institutos profesionales, sin embargo un considerable porcentaje, cercano al

40%, se desempeñaba en otro rubro. La misma fuente señala que el 60% de los titulados los

años 2000 y 2001, provenientes de institutos profesionales, y el 63% de los provenientes de

universidades se desempeñaban en el sector ‘Enseñanza’, mientras un 19% de los titulados

esos mismos años en institutos profesionales y un 16% de los titulados en universidades, se

desempeñaba en otras actividades relacionadas con servicios comunitarios; y un 8% de los

titulados esos mismos años en institutos profesionales, y un 6% de los titulados en

universidades, lo hacían en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, caza o

silvicultura.

Existe información relativa a la empleabilidad y sectores en que se desempeñan los egresados,

sin embargo, no se encuentra una desagregación en los datos que permita analizar una

eventual segmentación del destino laboral de los egresados, dependiendo de la entidad de

egreso, y del tipo de programa o carrera de la que se egrese.

Por otra parte, dos estudios realizados los años 2005 y 200714 acerca de la oferta de programas

especiales de pedagogía básica confirman la incapacidad de la mayoría de dichas propuestas y

su implementación, (así como la de un considerable grupo de programas, incluidos en los

estudios, por ser teóricamente pertenecientes a la modalidad concurrente, pero que finalmente

comparten muchas de sus características con los de la modalidad especial) para responder a

las necesidades de formación inicial docente de calidad que el país necesita. No es posible,

con la información disponible, emitir juicios fundados acerca de la capacidad de los

programas regulares ofrecidos actualmente para responder eficaz y eficientemente a la

                                                            13 www.futurolaboral.cl 14 Ruffinelli, Andrea; Sepúlveda, Leandro. 2005: ‘Sistematización de la oferta de programas especiales de pedagogía en educación básica en instituciones de educación superior chilenas’. Ruffinelli, Andrea; Rojas, María Teresa, 2007: ‘Actualización de la oferta de programas especiales de pedagogía en educación básica en instituciones de educación superior chilenas’.

Page 12: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 12 

 

necesidad de docentes de calidad en Chile, y mucho menos hacer distinciones entre

programas que se acercan con mayor o menor éxito a tal objetivo.

Page 13: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 13 

 

2. MARCO TEÓRICO

Desde la perspectiva de las teorías de la reproducción, como críticas al ideario meritocrático,

éstas atribuyen a la escuela una función de reproducción de las desigualdades sociales en las

sociedades de clases. Bourdieu y Passeron (1977, 2003)15 enfatizan el rol de los elementos

simbólicos en la reproducción de la desigual estructura social, y de la escuela en particular

dada su condición de sistema simbólico fundamental, encargada de la transmisión de la

cultura legitimada, la de las elites, operando una suerte de inculcación cultural e ideológica

que perpetúa las relaciones de poder entre las clases sociales.

Entonces, la escuela, al inculcar el ‘habitus’ (entendido como el corpus de disposiciones que

recogen la identidad e historia sobre el cual se estructura la lógica interna y la dinámica

operativa de un grupo social) de la clase dominante, genera la situación de desventaja cultural

de los estudiantes de clases populares, relegándolos a su posición social originaria, y

contribuyendo con ello a la reproducción social.

Esta idea de reproducción a manos de la escuela ha sido extrapolada al sistema educativo, y

particularmente al sistema de educación superior, que en el caso chileno es extensamente

analizada por Brunner (2005) en su informe sobre dicho sistema en el país y una serie de

documentos posteriores, en el que describe al sistema en un contexto de‘avanzada

privatización e intensa ‘mercadización’.

Señala que la masificación en el acceso a la educación superior ha generado la fuerte

estratificación socioeconómica de las carreras, dado que la selección académica de los

estudiantes se homologa a un proceso de selección social, hecho que se demuestra con

claridad en la distribución de los puntajes de ingreso, que a su vez se asocian

indisolublemente al ingreso familiar de los estudiantes y a sus trayectorias escolares previas,

que, circularmente, están fuertemente determinadas por el estatus socioeconómico del hogar

de proveniencia. (Brunner, 2006; OECD 2004).

                                                            15 Bourdieu, P. y J.C. Passeron (2003) Los Herederos. Los estudiantes y la cultura. México, Siglo XXI

Page 14: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 14 

 

De este modo, tal como lo señalasen Bourdieu y Passeron (2003) los postulantes con mayor

capital cultural transmitido por el hogar, que además cuentan con mayor capital escolar

acumulado en su trayectoria, son los que acceden a las universidades de mayor reputación, en

calidad de ‘insumos’ para esa misma reputación en la que certificarán haber sido formados,

capitalizando así una nueva ventaja que facilita su acceso al mercado laboral y una movilidad

‘patrocinada’ (Turner, 1961)16 hacia ocupaciones a su vez de mayor reputación,

estratificándose así también el mercado ocupacional de destino.

En este escenario, las instituciones de educación superior operan bajo una lógica de

competencia por estudiantes, recursos (humanos y financieros) y reputaciones. La reputación,

fuertemente determinada por las ‘dotaciones’ de las instituciones de educación superior,

constituida por su capital histórico (subsidios e ingresos acumulados); capital humano

(personal académico, administrativo y de apoyo); capital social (identidad dada por la

dinámica de relaciones y normas y tipo de vínculos externos) y su capital reputacional

(prestigio de sus académicos y funcionamiento).

Desde esta perspectiva, las universidades de data anterior a la aparición del sistema de

mercado en la educación superior (universidades tradicionales) cuentan con una ventaja

competitiva inicial, en comparación con las que las siguen reputacionalmente, que dependen

fuertemente de su capital humano y social para aspirar a grados crecientes de mejor

reputación, basada en criterios de prestigio social y académico de sus académicos y

egresados; el desarrollo de sus áreas de conocimiento; la calidad del servicio ofrecido, el

crecimiento de su capital social y le éxito de la gestión económica.

En este contexto de competencia por estudiantes, describe tres fenómenos que caracterizan

actualmente al sistema de educación superior chileno: (1) una expansión segmentada del

mercado mediante la creación de nuevas vacantes, programas y sedes; (2) una estratificación

escalonada del mercado según el nivel de selectividad académica y social que logra tener cada

                                                            16 Turner, R.H. (1961) “Modes of Social Ascent through Education: Sponsored and Contest Mobility”. En A.H. Halsey, J. Floud, and C. A. Anderson (Editors) Education, Economy, and Society. New York, London: The Free Press and Collier-Macmillan Limited, 1961, en Brunner 2006.

Page 15: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 15 

 

entidad; y (3) una diferenciación del valor económico y de prestigio de los títulos

profesionales emitidos por las distintas entidades.

Señala que se trata de un sistema básicamente reputacional, en el que las universidades de

más alta selectividad (en base a su prestigio y condiciones del servicio ofrecido) incorporan

activamente al estudiante entre las variables críticas que determinan finalmente su reputación,

en lo que se ha denominado ‘tecnología del insumo – cliente’ (Rothschild y White, 2003, en

Brunner, 2006), y que consiste en que los compradores del servicio educativo aportan

simultáneamente a la institución un insumo básico para la cadena productiva, cual es el

‘efecto pares’.

Es así como la reputación de la institución, dada por el prestigio de sus académicos, la

selectividad de estudiantes y el prestigio de sus egresados es transmitida mediante las

credenciales de sus egresados, las que por ser de diferente tipo y nivel cuentan con distintos

valores de intercambio para obtener ocupaciones (Davis, 1992, en Brunner, 200617). Un

estudio de Rappaport, et al, 200418 muestra una importante variación en el nivel de ingresos

de profesionales de una misma carrera egresados de distintas universidades. Si bien es cierto

el estudio analiza los ingresos para egresados de seis carreras, entre las que no se cuenta

educación básica, de todos modos permite señalar como razonable que una porción

considerable de tal diferencia pueda ser atribuible a la reputación y selectividad de las

diferentes entidades, y que la credencial en sí constituye una señal vital para la toma de

decisiones respecto de clasificación y selección de postulantes a puestos de trabajo de

diferente jerarquía (Brunner 2006).

                                                            17 Brunner, J.J., 2006. Sistema privatizado y mercados universitarios: competencia reputacional y sus efectos, artículo del proyecto FONDECYT N° 1050138. 18 Rappaport, D., J.M. Benavente y P. Meller (2004) “Rankings de universidades chilenas según los ingresos de sus titulados”. Banco Central de Chile, Documento de Trabajo, N° 306 http://www.bcentral.cl/esp/estpub/estudios/dtbc/pdf/dtbc306.pdf

Page 16: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 16 

 

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar el destino laboral de los egresados de pedagogía básica de instituciones de educación

superior chilenas, a partir del origen educativo de los egresados y su eventual relación con el

tipo de institución de egreso.

Objetivos específicos

1. Determinar el destino laboral de un grupo de casos de egresados los años 2006 y 2007 de carreras de pedagogía en educación básica impartidos por instituciones chilenas.

2. Determinar el origen educativo del grupo de casos de egresados. 3. Describir la eventual relación entre el origen educativo de los egresados y la

institución de educación superior en que cursó sus estudios de pedagogía. 4. Describir la eventual relación entre la institución de educación superior en que

cursaron los egresados sus estudios de pedagogía y el destino laboral. 5. Describir la eventual relación entre el origen educativo de los egresados y el destino

laboral. 6. Describir la relación existente entre los diferentes tipos de instituciones de egreso y la

situación laboral actual de los egresados.

Page 17: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 17 

 

4. METODOLOGÍA

4.1. Enfoque y Estrategia Metodológica

Se realizó un estudio exploratorio de carácter cuantitativo y descriptivo, estructurado en 3

fases orientadas a levantar información empírica, directamente desde las entidades formadoras

y sus egresados, a fin de realizar los análisis pertinentes.

En una primera fase de levantamiento de datos de contacto de los egresados se establece

contacto con la totalidad de instituciones de educación superior que imparten la carrera de

pedagogía en educación básica y que cuentan, al menos con una promoción de egresados

entre los años 2006 y 2007. A las instituciones que comprometen participación se solicita el

envío de planillas de datos de egresados, incluyendo los últimos datos de contacto

disponibles. Luego se establece contacto telefónico y vía mail con los egresados y a quienes

son efectivamente contactados se envía una encuesta a ser respondida vía mail.

En una segunda fase de análisis de información, se digitan, procesan y analizan los datos

obtenidos, en base a un plan de análisis que básicamente responde a la caracterización de la

muestra en base a la descripción de los hallazgos relativos a las variables que se desarrollan

en el modelo operativo del estudio, y al cruce de las diferentes variables.

Una tercera fase de sistematización e integración permite elaborar los informes

correspondientes y generar las conclusiones pertinentes al estudio.

4.2. Determinación de los casos de estudio

Se conciben dos tipos de universos y sus respectivos casos para el estudio: las entidades de

educación superior chilenas que imparten la carrera de pedagogía en educación básica y que

cuentan al menos con una promoción de titulados; y el total de egresados y/o titulados en los

años 2006 y 2007 de dichas instituciones para dicha carrera.

Page 18: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 18 

 

Determinación de las instituciones

Se invitó a participar a todas las universidades que imparten la carrera de pedagogía básica y

cuentan con al menos una promoción de egresados entre los años 2006 y 2007, cautelando la

aceptación de la invitación en al menos 1 caso para cada uno de los 8 tipos de universidad,

desde la perspectiva de la tipología de las universidades chilenas propuesta por Brunner

(2005). A esto se agrega, además, la categoría Institutos Profesionales. Se trabaja finalmente

con 17 instituciones de educación superior y sus respectivos egresados 2006 – 2007 de

carreras de pedagogía en educación básica.

Dado que con posterioridad a la asignación de instituciones de educación superior a las

distintas categorías aparece la nueva tipología de universidades chilenas, Brunner (2009), se

presentan a continuación tablas que reflejan la distribución de instituciones según una y otra

categoría.

Tabla 1: Instituciones de educación superior participantes del estudio según tipología de universidades. Brunner 2005

Entidad/Tipo I

liderazgo

académico

internac.

II públicas

con

proyección

nacional

III

privadas

con

liderazgo

selectivo

IV

estatales

metropol.

especializ.

V

regionales

menos

selectivas

VI

privadas

selectividad

media baja

VII

públicas

y

privadas

baja

select.

VIII

privadas

no

selectivas

Instituto

Profesional

PUC

PUCV

UDEC

UAndes

UMCE

ULS

UCM

UBB

Page 19: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 19 

 

UAH

UFT

UDP

UPLA

UCentral

UAHC

UB

UDM

IP de Chile

Tabla 2: Instituciones de educación superior participantes del estudio según tipología de universidades. Brunner 2009

Entidad/Tipo I de

investigación

II

regionales

estatales

III

regionales

católicas

IV

relativamente

especializadas

V

privadas

selectivas

VI priv.

tamaño

mayor,

no

selectivas

VII priv.

tamaño

menor,

no

selectivas

Instituto

profesional

PUC

UDEC

PUCV

ULS

UBB

UCM

UMCE

UPLA

UAndes

Page 20: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 20 

 

UDP

UFT

UAH

UDM

UAHC

UCentral

UB

IP de Chile

Determinación de los casos de egresados y/o titulados

A partir de la totalidad de egresados y/o titulados de la carrera de Pedagogía en Educación

Básica los años 2006 y 2007, informados por las instituciones participantes, se determinan

los sujetos casos de estudio.

Sin embargo, el marco definido no logra dar cuenta de la dificultad para obtener una serie de

casos suficientes que permita su efectivo posterior contacto. Por lo tanto, es necesario

incorporar criterios de exclusión.

Para determinar la población definitiva se incluyen dos criterios de exclusión:

a) La ausencia de una dirección de correo electrónico y/o teléfono de contacto con el egresado(a).

b) La imposibilidad de establecer contacto efectivo con el egresado(a) mediante la dirección electrónica o teléfono disponible.

c) Con lo anterior, la población a estudiar es la siguiente: 1556 casos que cuentan con algún dato

de contacto, y de ellos, 560 que logran ser efectivamente contactados, constituyendo esta

última cifra la población específica sujeto de estudio. En este punto cabe enfatizar en la

evidente dificultad que representa el hecho que las instituciones de educación superior no

cuenten con sistemas de seguimiento fiables que permitan disponer de información de

Page 21: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 21 

 

contacto actualizada para sus egresados. Por tal motivo, sólo fue posible hacer uso de los

últimos datos de contacto existentes en dichas instituciones, considerando, además, que la

entrega de dichos datos corresponde a un acto voluntario, por lo que en algunos casos implicó

la imposibilidad de llegar a contar con ellos.

El tamaño del grupo de casos

Según los datos aportados por las distintas instituciones, la totalidad de egresados y titulados

para el período definido llega a 1693 y se distribuyen de la manera que se muestra en las

tablas 3 y 4.

Si se considera finalmente como población el total de casos que cuentan con datos de contacto

(1556) y se considera la complejidad propia de este tipo de estudios, que implica la búsqueda

de casos uno a uno, a partir de datos antiguos entregados por las instituciones de educación

superior, se asume como justificada la opción por un número de casos que deriva de los

contactos efectivamente establecidos (560).

Aplicando un procedimiento de asignación proporcional por tipo de universidades los casos

en estudio presentan la distribución que se señala también en las tablas 3 y 4.

Se recepcionaron 246 cuestionarios, los que corresponden al 43,9% de la población de casos

efectivamente contactados. Esta cifra, además, corresponde al 14,5% de la totalidad de

egresados y/o titulados para el período, informados por las instituciones de educación

superior, y al 15,8% de la totalidad de egresados y/o titulados informados para quienes existe

disponibilidad de algún dato de contacto.

Si bien es cierto no se trata de una muestra representativa, dadas las condiciones propias de la

dificultad para el establecimiento de contacto efectivo, y por lo tanto las conclusiones

contenidas en este informe no pueden ser generalizadas a la totalidad de los egresados; no

obstante, se estima que se trata de un porcentaje considerable de casos que de todos modos

permite un generar conclusiones significativas para el problema en estudio.

Los cuestionarios respondidos se distribuyen de la manera que también se indica en las tablas

3 y 4.

Page 22: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 22 

 

Tabla 3: Asignación de casos y cuestionarios efectivamente respondidos según tipología de universidades chilenas. Brunner 2005.

Tipo de institución

Base de datos

Titulado o egresado

2006-2007 con

teléfono

Titulado o egresado 2006-

2007 contactados telefónicamente

%

Titulado o egresado

2006-2007 que

responden encuesta

%

Tipo 1: liderazgo académ. internac. 243 243 0 0 29 11,8

PUC 243 243 0 0 29 11,8 Tipo 2: públic. con proyec. nacional 82 66 19 3,4 13 5,3

PUCV 82 66 19 3,4 13 5,3 Tipo 3: priv. con liderazgo selectivo 101 95 43 7,7 13 5,3

UANDES 101 95 43 7,7 13 5,3 Tipo 4: estatales metrop. especializ. 195 230 100 17,9 47 19,1

UMCE 195 230 100 17,9 47 19,1 Tipo 5: regionales menos selectivas 236 187 83 14,8 33 13,4

UBB 99 95 43 7,7 16 6,5 UCDM 95 57 22 3,9 13 5,3 UDLS 42 35 18 3,2 4 1,6 Tipo 6: priv. selectividad media baja 108 100 64 11,4 27 11,0

UAH 28 23 18 3,2 8 3,3 UFT 25 25 18 3,2 9 3,7 UDP 55 52 28 5,0 10 4,1 Tipo 7: públ. y privadas baja select 511 419 145 25,9 50 20,3

UPLA 311 222 36 6,4 13 5,3 UCENTRAL 15 13 5 0,9 4 1,6 UAHC 110 110 51 9,1 16 6,5 UDEC 75 74 53 9,5 17 6,9 Tipo 8: privadas no selectivas 94 93 53 9,5 11 4,5 UB 29 29 15 2,7 2 0,8 UDM 65 64 38 6,8 9 3,7 Instituto Profesional 123 123 53 9,5 23 9,3 IP DE CHILE 123 123 53 9,5 23 9,3 Total 1693 1556 560 100 246 100

Page 23: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 23 

 

Tabla 4: Asignación de casos y cuestionarios efectivamente respondidos según tipología de universidades chilenas. Brunner 2009.

Tipo de institución

Base de datos

Titulado o egresado

2006-2007 con

teléfono

Titulado o egresado 2006-

2007 contactados telefónicamente

%

Titulado o egresado

2006-2007 que

responden encuesta

%

Tipo 1: de investigación 400 383 72 12,9 59 23,7 PUC 243 243 0 0 29 11,8 PUCV 82 66 19 3,4 13 5,3 UDEC 75 74 53 9,5 17 6,6 Tipo 2: regionales estatales 141 130 61 10,9 20 8,1 UDLS 42 35 18 3,2 4 1,6 UBB 99 95 43 7,7 16 6,5 Tipo 3: regionales católicas 95 57 22 3,9 13 5,3 UCDM 95 57 22 3,9 13 5,3 Tipo 4: relativamente especializadas 506 452 136 24,3 60 24,4 UPLA 311 222 36 6,4 13 5,3 UMCE 195 230 100 17,9 47 19,1 Tipo 5: privadas selectivas 209 195 107 19,1 40 16,4 UDP 55 52 28 5,0 10 4,1 UFT 25 25 18 3,2 9 3,7 UAH 28 23 18 3,2 8 3,3 UANDES 101 95 43 7,7 13 5,3 Tipo 6: priv. Tamaño mayor, no selectivas 65 64 38 6,8 9 3,7

UDM 65 64 38 6,8 9 3,7 Tipo 7: priv. tamaño menor, no selectivas 154 152 71 12,7 22 8,9 UCENTRAL 15 13 5 0,9 4 1,6 UAHC 110 110 51 9,1 16 6,5 UB 29 29 15 2,7 2 0,8 Instituto Profesional 123 123 53 9,5 23 9,3 IP DE CHILE 123 123 53 9,5 23 9,3 Total 1693 1556 560 100 246 100

Dado que en ninguna de las tipologías anteriores es posible contar con un número de casos

suficiente de egresados, en cada uno de los 9 u 8 tipos de instituciones definidos por las

tipologías utilizadas, de modo que se asegure la validez de los resultados arrojados por

análisis estadísticos inferenciales del tipo chi cuadrado, y observándose entre los datos niveles

erráticos de consistencia, en términos de tendencias, al utilizar las tipologías señaladas en los

análisis preliminares, es que se opta por crear una tipología funcional a los objetivos del

estudio, más simple, basada en las ya señaladas, considerando exclusivamente criterios de

administración (públicas y privadas) y de selectividad (alta y baja o media) de las

instituciones de educación superior.

Page 24: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 24 

 

Para la asignación de las instituciones a estas nuevas categorías se considera la clasificación

que para estos dos criterios establece la tipología Brunner 2009- La nueva tipología consta de

4 categorías: Instituciones Públicas selectivas, Instituciones Públicas de baja o nula

selectividad, Instituciones Privadas selectivas e Instituciones Privadas de baja o nula

selectividad; y se incorpora a la categoría de instituciones privadas no selectivas el Instituto

Profesional, dado que comparte las principales características de dichos tipos de

universidades. Finalmente, en esta nueva clasificación, las instituciones que originalmente

eran clasificadas como de ‘selectividad media’, se incorporan a la categoría de baja o nula

selectividad.

La distribución se casos según esta nueva tipología queda de la manera que sigue:

Tabla 5: Asignación de casos y cuestionarios efectivamente respondidos según tipología definitiva de universidades chilenas basados en criterios de administración y selectividad.

Tipo de institución

Base de datos

Titulado o

egresado 2006-

2007 con teléfono

Titulado o egresado 2006-

2007 contactados telefónicamente

%

Titulado o egresado

2006-2007 que

responden encuesta

%

Tipo 1: Públicas Selectivas 400 383 72 12,9 59 23,7 PUC 243 243 0 0 29 11,8 PUCV 82 66 19 3,4 13 5,3 UDEC 75 74 53 9,5 17 6,6 Tipo 2: Públicas Baja o nula Selectividad 742 639 219 39,1 93 37,8

UMCE 195 230 100 17,9 47 19,1 UBB 99 95 43 7,7 16 6,5 UCDM 95 57 22 3,9 13 5,3 UPLA 311 222 36 6,4 13 5,3 UDLS 42 35 18 3,2 4 1,6 Tipo 3: Privadas Selectivas 310 290 150 26,8 53 21,7 UDP 55 52 28 5,0 10 4,1 UFT 25 25 18 3,2 9 3,7 UAH 28 23 18 3,2 8 3,3 UANDES 101 95 43 7,7 13 5,3 Tipo 4: Privadas Baja o nula Selectividad 342 339 162 29 54 21,9

IP DE CHILE 123 123 53 9,5 23 9,3 UCENTRAL 15 13 5 0,9 4 1,6 UAHC 110 110 51 9,1 16 6,5 UB 29 29 15 2,7 2 0,8 UDM 65 64 38 6,8 9 3,7 Total 1693 1556 560 100 246 100

Page 25: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 25 

 

4.3. Descripción de instrumentos Para el levantamiento de la información necesaria, y de acuerdo los objetivos del estudio, se

elaboraron 3 tipos de instrumentos estructurados:

Ficha de la carrera (Anexo 1)

Ficha de recopilación de datos de los egresados y/o titulados (Anexo 2)

Encuesta titulados (Anexo 3)

Los instrumentos fueron construidos considerando la matriz de variables e indicadores

desarrollados en el modelo operativo del estudio (Anexo 4).

5. RESULTADOS

5.1. Caracterización de los casos de estudio

Los siguientes resultados se obtienen sobre un total de 246 egresados y/o titulados de

pedagogía en educación básica, egresados entre 2006 y 2007, de instituciones de educación

superior chilenas, que respondieron el cuestionario. A continuación se presentan los

resultados para las principales variables consideradas en el estudio.

Cabe consignar que para efectos de análisis no se incluyen los valores perdidos (no responde),

por ello los totales de las distintas tablas difieren entre sí.

a) La institución de educación superior de egreso

La siguiente tabla muestra la distribución de encuestados por cada tipo de institución superior

desde la que egresaron. El 37,7% de los encuestados egresó de instituciones de educación

superior públicas de baja o nula selectividad; el 24% los hizo de entidades públicas selectivas;

el 22% egresó de entidades de instituciones de educación superior privadas de baja o nula

selectividad; y el 16,3% lo hizo de universidades privadas selectivas.

Page 26: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 26 

 

Gráfico 1

Distribución egresados según tipo institución educación superior

24,0

37,8

16,3

22,0

Públ Selectivas

Públ baja o nulaselectividad

Priv Selectivas

Priv baja o nulaselectividad

Tabla 6: Distribución de casos según tipo de institución de educación superior

13 5,3% 17 6,9% 29 11,8%

59 24,0%

47 19,1%

16 6,5% 13 5,3% 13 5,3% 4 1,6% 

93 37,8%

10 4,1% 13 5,3% 9 3,7% 8 3,3% 

40 16,3%

23 9,3% 16 6,5% 2 ,8%

9 3,7% 4 1,6% 

54 22,0%

PUCV

UDEC

PUC

Total

Públicas Selectivas 

UMCE

UBB

UCDM

UPLA

UDLS

Total

Públicas baja onulaselectividad

UDP

UANDES

UFT

U AH

Total

Privadas Selectivas

IP DE CHILE

UAHC

UB

UDM

UCENTRAL

Total

Privadas baja onulaselectividad

ClasificacióndeUniversidades 

Recuento % col.

Page 27: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 27 

 

5.2. Perfil de los egresados y titulados

a) Sexo de los entrevistados

Un alto porcentaje, cercano al 87% de los encuestados son mujeres, el restante 13,6%

corresponde a hombres.

Gráfico 2

Sexo de los egresados

13,6%

86,4%

Hombres

Mujeres

b) Edad de los entrevistados

Las edades de los encuestados fluctúan entre los 22 y los 46 años, promediando 25,9 años.

Cerca del 90% de los entrevistados tiene menos de 29 años.

Tabla 7: Distribución de egresados según edad

Estadísticos descriptivos

240 22 46 25,90 2,727

240

2.- Edad

N válido (según lista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

c) Región de residencia

La mayoría (63,3%) de los encuestados residen en la Región Metropolitana, le siguen en

relevancia porcentual residentes en las regiones quinta y octava, con un 11% en cada una de

ellas.

Page 28: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 28 

 

Tabla 8: Distribución de egresados según región de residencia

4 1,6%

4 1,6%

27 11,0%

6 2,4%

15 6,1%

27 11,0%

1 ,4%

6 2,4%

155 63,3%

245 100,0%

Primera Región

Cuarta Región

Quinta Región

Sexta Región

Séptima Región

Octava Región

Novena Región

Décima Región

Región Metropolitana

3.- ¿Enquéregiónviveusted?

Total

Recuento % col.

5.3. Características del establecimiento de egreso de enseñanza media

a) Dependencia del establecimiento de egreso de enseñanza media

Respecto de la dependencia administrativa del establecimiento desde el cual egresaron los

encuestados, se observa que algo más de la mitad de ellos egresó de establecimientos de

dependencia particular subvencionada, un 34,5% lo hizo desde establecimientos de

dependencia municipal y un 14,2% egresó de establecimientos particulares pagados.

Gráfico 3

Dependencia Egreso

34,5%

51,3%

14,2%Municipal

ParticularSubvencionado

Particular Pagado

Page 29: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 29 

 

Tabla 9: Distribución de egresados según dependencia del establecimiento educativo de egreso

78 34,5%

116 51,3%

32 14,2%

226 100,0%

Municipal

Particular Subvencionado

Particular Pagado

5.- Dependencia delestablecimiento educativodel que Ud. egresó deenseñanza media

Total

Recuento % col.

b) Tipo de sostenedor del establecimiento de egreso de enseñanza media

La mayoría, 59,6% de los encuestados señala que el tipo de establecimiento del cual egresó es

laico, en tanto un 40,4% egresó de un establecimiento religioso.

Gráfico 4

Tipo sostenedor establecimiento egreso

59,6%

40,4%

Laico Religioso

c) Tipo de sostenedor según dependencia

La mayor proporción de egresados de establecimientos educativos religiosos se encuentra

entre los egresados de establecimientos particulares pagados (62,1%), y la mayor proporción

de egresados de establecimientos laicos se encuentra entre los egresados de establecimientos

municipales.

Page 30: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 30 

 

Tabla 10: Distribución de egresados según dependencia y tipo de sostenedor del establecimiento educativo de egreso.

26 10 36

72,2% 27,8% 100,0%

50 40 90

55,6% 44,4% 100,0%

11 18 29

37,9% 62,1% 100,0%

87 68 155

56,1% 43,9% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

Part Privado

DependenciaActual

Recuento

% fila

Total

Laico Religioso

8. Marque el tipo deestablecimiento de

enseñanza media del queUd. egresó

Total

d) Modalidad educativa del establecimiento de egreso de enseñanza media

En relación a la modalidad educativa del establecimiento desde donde egresaron los

encuestados, un alto porcentaje lo hizo en establecimientos científicos humanistas (71,2%),

uno de cada cuatro (25,9%) egresó de establecimientos de educación técnico profesional y un

2,9% de establecimientos con modalidad educativa polivalente.

Gráfico 5

Modalidad Establecimiento Egreso

71,2%

25,9%

2,9%

Cientifico Humanista

Técnico Profesional

Liceo Polivalente

e) Contexto geográfico del establecimiento de egreso de enseñanza media

Casi la totalidad de los encuestados egresó de establecimientos ubicados en contexto urbanos,

solo un marginal 3,4% de los entrevistados egresó de establecimientos rurales.

Page 31: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 31 

 

Tabla 11: Distribución de egresados según contexto geográfico del establecimiento educativo de egreso.

200 96,6%

7 3,4%

207 100,0%

Urbano

Rural

7. Marque el tipo deestablecimiento de enseñanzamedia del que Ud. egresó

Total

Recuento % col.

f) Región de egreso

Un porcentaje superior al 60% de los encuestados egresó de establecimientos educacionales

ubicados en la región metropolitana, le siguen en porcentaje las regiones quinta y octava con

un 13% aproximadamente.

Tabla 12: Distribución de egresados según región de egreso de enseñanza media.

3 1,3%

1 ,4%

2 ,8%

31 12,9%

7 2,9%

16 6,7%

31 12,9%

1 ,4%

148 61,7%

240 100,0%

Primera Región

Tercera Región

Cuarta Región

Quinta Región

Sexta Región

Séptima Región

Octava Región

Décima Región

Región Metropolitana

9.- Región en laque se ubica elestablecimientode enseñanzamedia del queUd. egresó

Total

Recuento % col.

5.4. Situación académica de los egresados

a) Titulación y egreso

Respecto de la titulación, un porcentaje importante superior al 95% ha obtenido ya su título,

sólo un 0,8% no lo ha hecho aún. Existe un 1,6% que no señala su situación académica.

Tabla 13: Distribución de egresados según situación de titulación

240 97,6%

6 2,4%

246 100,0%

No

15_2.- Titulado/ade Pedagogía enEducación Básica

Total

Recuento % col.

Page 32: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 32 

 

b) Postítulos: distribución según establecimiento educativo y tipo de universidad de egreso

Un 13% de los encuestados señala que en la actualidad se encuentra realizando estudios de

Postítulo.

Gráfico 6

Estudiando Postítulo

13,0%

87,0%

Sí No

Los egresados de establecimientos educativos particulares pagados se encuentran estudiando

postítulos en menor proporción que los estudiantes de establecimientos educativos

particulares subvencionados y municipalizados.

Tabla 13: Distribución de egresados según dependencia del establecimiento educativo de egreso

y estudios de postítulo

12 56 68

17,6% 82,4% 100,0%

17 94 111

15,3% 84,7% 100,0%

2 26 28

7,1% 92,9% 100,0%

31 176 207

15,0% 85,0% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Particular Subvencionado

Recuento

% fila

Particular Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Sí No

15_3.- Estudiando postítulo

Total

Entre los egresados de universidades públicas, con o sin selectividad, se encuentra la mayor

concentración de actuales estudiantes de postítulo 18,6% y 17,2%, respectivamente). Entre los

egresados de las universidades privadas sin selectividad esta proporción es menor, 7,4%; y

menor aún entre egresados de universidades privadas selectivas: 2,5%.

Page 33: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 33 

 

Tabla 14: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y estudios de postítuloH

13 13

100,0% 100,0%

7 10 17

41,2% 58,8% 100,0%

4 25 29

13,8% 86,2% 100,0%

11 48 59

18,6% 81,4% 100,0%

4 43 47

8,5% 91,5% 100,0%

5 11 16

31,3% 68,8% 100,0%

2 11 13

15,4% 84,6% 100,0%

3 10 13

23,1% 76,9% 100,0%

2 2 4

50,0% 50,0% 100,0%

16 77 93

17,2% 82,8% 100,0%

10 10

100,0% 100,0%

13 13

100,0% 100,0%

1 8 9

11,1% 88,9% 100,0%

8 8

100,0% 100,0%

1 39 40

2,5% 97,5% 100,0%

1 22 23

4,3% 95,7% 100,0%

3 13 16

18,8% 81,3% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

4 50 54

7,4% 92,6% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC

Recuento

% fila

PUC 

Recuento

% fila

Total 

Públicas Selectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UDBB

Recuento

% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS

Recuento

% fila

Total 

Pública baja o nulaselectividad 

Recuento

% fila

UDP 

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFT

Recuento

% fila

UAH  

Recuento

% fila

Total 

Privivadas Selectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila

UB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total 

Priv baja o nulaselectividad 

ClasificacióndeUniversidades 

Sí No

15_3.- Estudiando postítulo Total 

Page 34: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 34 

 

d) Posgrados: distribución según establecimiento educativo y tipo de universidad de egreso.

 

Y un porcentaje menor que el anterior está estudiando un posgrado, sólo un 7,7%.

Gráfico 7

Estudiando  Posgrado

7,7%

92,3%

Sí No

Los egresados de establecimientos educativos de distintas dependencias se encuentran

estudiando postgrados en proporciones relativamente similares, aunque es preciso ser

cautelosos en esta interpretación, dado el pequeño número de casos, y más bien conviene

considerarlo sólo una referencia.

Tabla 15: Distribución de egresados según establecimiento educativo de egreso y estudios de posgrado.

6 62 68

8,8% 91,2% 100,0%

11 100 111

9,9% 90,1% 100,0%

2 26 28

7,1% 92,9% 100,0%

19 188 207

9,2% 90,8% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

ParticularSubvencionado

Recuento

% fila

Particular Pagado

5.- Dependenciadelestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Sí No

15_4.- Estudiandopostgrado

Total

Page 35: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 35 

 

Aplicando la misma cautela por el pequeño número de casos, es posible observar una leve

mayor concentración de actuales estudiantes de postgrado entre egresados de universidades

privadas selectivas, del orden del 10%. Los demás tipos de universidades muestran

proporciones relativamente similares de egresados estudiando posgrados, 6,8% (universidades

públicas selectivas); 7,5% (universidades públicas sin selectividad) y 7,4% (entidades

privadas sin selectividad). Puntualmente la PUC muestra un 10% de egresados en esta

situación, asemejándose a la situación de las universidades privadas selectivas.

Page 36: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 36 

 

Tabla 16: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y estudios de posgrado.

1 12  13 7,7% 92,3% 100,0%

17  17 

100,0% 100,0%

3 26  29 10,3% 89,7% 100,0%

4 55  59 6,8% 93,2% 100,0%

3 44  47 6,4% 93,6% 100,0%

1 15  16 6,3% 93,8% 100,0%

3 10  13 23,1% 76,9% 100,0%

13  13 

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

7 86  93 7,5% 92,5% 100,0%

10  10 

100,0% 100,0%

2 11  13 15,4% 84,6% 100,0%

1 8 9

11,1% 88,9% 100,0%

1 7 8

12,5% 87,5% 100,0%

4 36  40 10,0% 90,0% 100,0%

23  23 

100,0% 100,0%

4 12  16 25,0% 75,0% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

4 50  54 7,4% 92,6% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC 

Recuento

% fila

PUC 

Recuento

% fila

Total 

PúblSelectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA 

Recuento

% fila

UDLS 

Recuento

% fila

Total 

Públ baja onulaselectividad 

Recuento

% fila

UDP 

Recuento

% fila

U ANDES

Recuento

% fila

UFT 

Recuento

% fila

UAH 

Recuento

% fila

Total 

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP CHILE

Recuento

% fila

UAHC 

Recuento

% fila

UB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total 

Priv baja onulaselectividad 

Clasificación de Universidades

Sí No

15_4.- Estudiandopostgrado

Total

Page 37: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 37 

 

d) Año de egreso y de titulación

El promedio de año de egreso de los entrevistados es muy cercano al año 2006, con una

dispersión muy baja, un mínimo de año de egreso establecido en el 2001 y un máximo en el

año 2008.

Tabla 17: Distribución de egresados según año de egreso de la carrera.

Estadísticos descriptivos

241 2001 2008 2005,87 1,293

241

13_2.- Año de Egreso

N válido (según lista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Casi un año de diferencia se establece en promedio entre el egreso y la titulación, el promedio

de titulación es cercano al año 2007, con una mínima dispersión de los datos y un recorrido

similar al del egreso.

Tabla 18: Distribución de egresados según año de titulación de la carrera

Estadísticos descriptivos

236 2001 2008 2006,83 ,979

236

14_2.- Año de Titulación

N válido (según lista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

5.5. Situación laboral actual

a) Actividad

La gran mayoría de los egresados está actualmente trabajando (75.6%), ya sea como docente

en un establecimiento educativo (67,1%), como directivo en establecimiento educativo

(2,8%), como docente en educación superior (1,2%). Existe un porcentaje cercano al 6% que

está desocupado. De ellos algo menos del 5% busca trabajo como docente y cerca del 1% está

desocupado y sin intención de buscar trabajo.

Page 38: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 38 

 

Gráfico 8

Situación laboral actual

5,7

4,5

67,1

2,8

1,2

5,2

0 20 40 60 80Desocup

ado(a)

Trabajando

como directivo

enestablecim

iento

educativo

b) Trabajando como docentes: distribución según establecimiento educativo y universidad de egreso. De los egresados que se encuentran trabajando actualmente como docentes, los egresados de

los distintos tipos de establecimientos educativos se desempeñan como docentes en

establecimientos educativos en proporciones similares.

Tabla 19: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y trabajo actual como docente en sistema escolar.

55 23 78

70,5% 29,5% 100,0%

87 29 116

75,0% 25,0% 100,0%

22 10 32

68,8% 31,3% 100,0%

164 62 226

72,6% 27,4% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

Part Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Sí No

Trabajando como docenteen establecimiento

educativo

Total

Las más altas tasas de egresados trabajando actualmente como docentes en el sistema escolar

se encuentran entre los egresados de las universidades públicas selectivas (79,7%, más de 10

puntos porcentuales sobre el promedio). En contraste, las entidades que tienen la menor

proporción de egresados trabajando como docentes en el sistema escolar son las privadas sin

selectividad (44,4%, más de 30 puntos porcentuales menos que el promedio), y,

Page 39: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 39 

 

particularmente los egresados de instituto profesional (21,7%), lo que representa una inserción

laboral en el sistema inferior en más de 40 puntos porcentuales en comparación con el

promedio.

Page 40: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 40 

 

Tabla 20: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y trabajo actual como docente en sistema escolar.

12 1 13

92,3% 7,7%  100,0%

13 4 17

76,5% 23,5% 100,0%

22 7 29

75,9% 24,1% 100,0%

47 12 59

79,7% 20,3% 100,0%

31 16 47

66,0% 34,0% 100,0%

12 4 16

75,0% 25,0% 100,0%

11 2 13

84,6% 15,4% 100,0%9 4 13

69,2% 30,8% 100,0%

2 2 4

50,0% 50,0% 100,0%

65 28 93

69,9% 30,1% 100,0%

8 2 10

80,0% 20,0% 100,0%

11 2 13

84,6% 15,4% 100,0%

3 6 9

33,3% 66,7% 100,0%

7 1 8

87,5% 12,5% 100,0%

29 11 40

72,5% 27,5% 100,0%

5 18 23

21,7% 78,3% 100,0%10 6 16

62,5% 37,5% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

5 4 9

55,6% 44,4% 100,0%

2 2 4

50,0% 50,0% 100,0%

24 30 54

44,4% 55,6% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC

Recuento

% fila

PUC 

Recuento

% fila

Total

Públicas Selectivas 

Recuento

% fila

UMCE

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS

Recuento

% fila

Total

Públicas baja o nulaselectividad

Recuento

% fila

UDP 

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFT

Recuento

% fila

U A.H

Recuento

% fila

Total

Privadas Selectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila

UB 

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

U CENTRAL

Recuento

% fila

Total

Privadas baja o nulaselectividad

ClasificacióndeUniversidades 

Sí No

Trabajando como docente en establecimiento

educativo Total 

Page 41: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 41 

 

c) Trabajando como directivo en establecimiento educativo: Distribución según establecimiento educativo y universidad de egreso Del 2,8% que trabaja como directivo de establecimiento educacional, la totalidad egresó de

establecimientos educativos particulares subvencionados y particulares pagados. El número

de casos es muy pequeño, sirve de referencia, pero no permite realizar generalizaciones al

respecto.

Tabla 21: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y trabajo actual como directivo en sistema escolar.

78 78

100,0% 100,0%

4 112 116

3,4% 96,6% 100,0%

2 30 32

6,3% 93,8% 100,0%

6 220 226

2,7% 97,3% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

Part Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Sí No

Trabajando como directivoen establecimiento

educativo

Total

Teniendo en cuenta la necesidad de cautela en las generalizaciones, dado el pequeño número

de casos, es posible observar que la mayor proporción de egresados que están trabajando

como directivos provienen de distintos universidades privadas selectivas, con un 7,5%. De los

egresados de universidades públicas selectivas sólo un 3,4% trabaja como directivo. Entre los

egresados de instituciones no selectivas, públicas y privadas, este indicador no llega al 2%.

Page 42: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 42 

 

Tabla 22: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y trabajo actual como directivo en sistema escolar.

d) Trabajando como docentes en educación superior: distribución según establecimiento educativo y universidad de egreso.

13 13 100,0% 100,0%

1 16 17 5,9% 94,1% 100,0%

1 28 29 3,4% 96,6% 100,0%

2 57 59 3,4% 96,6% 100,0%

1 46 47 2,1% 97,9% 100,0%

16 16 100,0% 100,0%

13 13 100,0% 100,0%

13 13 100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

1 92 93 1,1% 98,9% 100,0%

1 9 10 10,0% 90,0% 100,0%

1 12 13 7,7% 92,3% 100,0%

1 8 9

11,1% 88,9% 100,0%

8 8

100,0% 100,0%

3 37 40 7,5% 92,5% 100,0%

1 22 23 4,3% 95,7% 100,0%

16 16 100,0% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

1 53 54 1,9% 98,1% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDE C

Recuento

% fila

PUC

Recuento

% fila

Total

PúblSelectivas

Recuento

% fila

UMCE

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UD LS

 Recuento

% fila

Total

Públ baja onulaselectividad 

Recuento

% fila

UDP

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFT

 Recuento

% fila

U AH

 Recuento

% fila

Total

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila

UB

Recuento

% fila

UDMA

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total

Priv baja onulaselectividad 

Clasificaciónde Universidades

Sí No

Trabajando como directivoen establecimiento

educativo

Total 

Page 43: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 43 

 

Actualmente sólo el 1,3% de los egresados se encuentra trabajando como docente en el

sistema de educación superior, y provienen de los distintos tipos de establecimientos

educativos, en un número de casos tan bajo que no permite análisis diferenciado. Estos

egresados provienen sólo de universidades selectivas.

Tabla 23: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y trabajo actual como docente en educación superior.

1 77 78

1,3% 98,7% 100,0%

1 115 116

,9% 99,1% 100,0%

1 31 32

3,1% 96,9% 100,0%

3 223 226

1,3% 98,7% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

Part Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Sí No

Trabajando como docenteen educación superior

Total

Page 44: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 44 

 

Tabla 24: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y trabajo actual como docente en educación superior.

1 12 13

7,7% 92,3% 100,0%

17 17

100,0% 100,0%

1 28 29

3,4% 96,6% 100,0%

2 57 59

3,4% 96,6% 100,0%

47 47

100,0% 100,0%

16 16

100,0% 100,0%

13 13

100,0% 100,0%

13 13

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

93 93

100,0% 100,0%

10 10

100,0% 100,0%

1 12 13

7,7% 92,3% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

8 8

100,0% 100,0%

1 39 40

2,5% 97,5% 100,0%

23 23

100,0% 100,0%

16 16

100,0% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

54 54

100,0% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

U CONCEPCIÓN

Recuento

% fila

PUC

Recuento

% fila

Total

PúblSelectivas

Recuento

% fila

UMCE

Recuento

% fila

U BIO BIO

Recuento

% fila

U C DEL MAULE

Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

U DE LA SERENA

Recuento

% fila

Total

Públ baja onulaselectividad

Recuento

% fila

UDP

Recuento

% fila

U LOS ANDES

Recuento

% fila

U FINIS TERRAE

Recuento

% fila

U ALBERTOHURTADO

Recuento

% fila

Total

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila

U BOLIVARIANA

Recuento

% fila

U DEL MAR

Recuento

% fila

U CENTRAL

Recuento

% fila

Total

Priv baja onulaselectividad

ClasificacióndeUniversidades

Sí No

Trabajando como docenteen educación superior

Total

e) Trabajando en otros rubros: distribución según establecimiento educativo y universidad de egreso. Los egresados que se encuentran trabajando en rubros distintos de la pedagogía son muy

pocos, por lo que resulta inconveniente hacer algún tipo de generalización al respecto, sin

Page 45: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 45 

 

embargo, a modo de referencia, se observa una relativa mayor frecuencia de docentes

trabajando en otros rubros entre egresados de establecimientos educativos particulares

pagados, y corresponden a egresados de una universidad pública selectiva, e instituciones

privadas no selectivas.

Tabla 25: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y trabajo actual en rubro distinto de la docencia.

2 76 78

2,6% 97,4% 100,0%

6 110 116

5,2% 94,8% 100,0%

3 29 32

9,4% 90,6% 100,0%

11 215 226

4,9% 95,1% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

Part Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Sí No

Trabajando en actividaddistinta de docencia

escolar. Indique área, tipode actividad

Total

Page 46: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 46 

 

Tabla 26: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y trabajo actual en rubro distinto de la docencia.

f) Desocupados: distribución según establecimiento educativo y universidad de egreso.

Los egresados actualmente desocupados se distribuyen equitativamente entre los egresados de

los establecimientos educativos de las distintas dependencias, en torno al 6%. Si el análisis se

13 13 

100,0% 100,0%

17 17 

100,0% 100,0%

6 23 29 20,7% 79,3% 100,0%

6 53 59 10,2% 89,8% 100,0%

47 47 

100,0% 100,0%

16 16 

100,0% 100,0%

13 13 

100,0% 100,0%

13 13 

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

93 93 

100,0% 100,0%

10 10 

100,0% 100,0%

13 13 

100,0% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

8 8

100,0% 100,0%

40 40 

100,0% 100,0%

3 20 23 13,0% 87,0% 100,0%

2 14 16 12,5% 87,5% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

5 49 54 9,3% 90,7% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC 

Recuento

% fila

PUC 

Recuento

% fila

Total 

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA 

Recuento

% fila

UDLS 

Recuento

% fila

Total 

Públ baja onulaselectividad

Recuento

% fila

UDP 

Recuento

% fila

UANDES 

Recuento

% fila

UFT 

Recuento

% fila

U AH

Recuento

% fila

Total 

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE 

Recuento

% fila

UAHC 

Recuento

% fila

UB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

U CENTRAL 

Recuento

% fila

Total 

Priv baja onulaselectividad

Clasificación de Universidades

Sí No

Trabajando en actividaddistinta de docencia

escolar. Indique área, tipode actividad

Total 

Page 47: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 47 

 

realiza según el tipo de entidad de educación superior de egreso, pese a que no es posible

generalizar por el pequeño número de casos, se observa una tendencia a la mayor

concentración de desocupados entre los egresados de entidades privadas sin selección, y

puntualmente entre egresados de Instituto Profesional, quienes casi triplican ese índice, con

un 17,4% de desocupados.

Tabla 27: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y desocupación.

4 74 78

5,1% 94,9% 100,0%

8 108 116

6,9% 93,1% 100,0%

2 30 32

6,3% 93,8% 100,0%

14 212 226

6,2% 93,8% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

Part Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Sí No

Desocupado

Total

Page 48: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 48 

 

Tabla 28: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y desocupación.

5.6. Situación contractual de los egresados

a) Tipo de contrato: según dependencia de establecimiento y tipo de universidad de egreso.

Un alto porcentaje (67,4%) que actualmente trabaja lo hace bajo la modalidad contractual a

contrata o plazo fijo. Sólo 1 de cada 4 docentes tiene contrato indefinido en su actual trabajo.

También existe un 4,4% que no tiene ningún tipo de contrato actualmente.

1 12 13 7,7% 92,3% 100,0%

1 16 17 5,9% 94,1% 100,0%

1 28 29 3,4% 96,6% 100,0%

3 56 59 5,1% 94,9% 100,0%

2 45 47 4,3% 95,7% 100,0%

16 16 

100,0% 100,0%

1 12 13 7,7% 92,3% 100,0%

1 12 13 7,7% 92,3% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

4 89 93 4,3% 95,7% 100,0%

10 10 

100,0% 100,0%

13 13 

100,0% 100,0%

1 8 911,1% 88,9% 100,0%

1 7 812,5% 87,5% 100,0%

2 38 40 5,0% 95,0% 100,0%

4 19 23 17,4% 82,6% 100,0%

1 15 16 6,3% 93,8% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

5 49 54 9,3% 90,7% 100,0%

Recuento% fila

PUCV

Recuento% fila

UDEC

Recuento% fila

PUC

Recuento% fila

Total

Públ Selectivas

Recuento% fila

UMCE

Recuento% fila

UBB

Recuento% fila

UCDM

Recuento% fila

UPLA

Recuento% fila

UDLS

Recuento% fila

Total

Públ baja o nulaselectividad 

Recuento% fila

UDP

Recuento% fila

UANDES

Recuento% fila

UFT

Recuento% fila

UAH

 Recuento% fila

Total

Priv Selectivas

Recuento% fila

IP DE CHILE

Recuento% fila

UAHC

Recuento% fila

UB

Recuento% fila

UDM

Recuento% fila

UCENTRAL

Recuento% fila

Total

Priv baja o nulaselectividad 

Clasificación de Universidades

Sí NoDesocupado

Total

Page 49: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 49 

 

Gráfico 9

Situación contractual actual

25,467,4

2,84,4

Contrato Indefinido Contrato a Plazo Fijo Contrato a honorarios

Los egresados de establecimientos particulares pagados cuentan con contrato indefinido en

mayor proporción, en más de 13 puntos porcentuales, que los egresados de establecimientos

municipales o subvencionados, y son quienes muestran una menor proporción de contratos a

plazo fijo, situación que es mayoritaria entre los egresados de establecimientos particulares

subvencionados.

Tabla 29: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y situación contractual actual.

14 38 1 5 58

24,1% 65,5% 1,7% 8,6% 100,0%

22 71 3 2 98

22,4% 72,4% 3,1% 2,0% 100,0%

9 13 1 1 24

37,5% 54,2% 4,2% 4,2% 100,0%

45 122 5 8 180

25,0% 67,8% 2,8% 4,4% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

ParticularSubvencionado

Recuento

% fila

ParticularPagado

5.- Dependenciadelestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Contratoindefinido

Contrato aplazo fijo

Contrato ahonorarios

Sincontrato

28.- Su situación contractual actual (en su trabajoprincipal)

Total

Se observa que los egresados de instituciones de educación superior privadas selectivas,

tienen la mayor proporción de egresados trabajando con contrato indefinido (38,7%). Los

egresados de universidades públicas, selectivas y no selectivas, cuentan con contrato

indefinido en el 25% de los casos, en tanto para el caso de los egresados de entidades privadas

no selectivas dicha proporción baja al 15,2%.

Page 50: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 50 

 

Tabla 30: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y situación contractual actual

b) Jornada de trabajo: según dependencia de establecimiento y tipo de universidad de egreso. La gran mayoría de los encuestados trabaja en jornada diurna, solo algunos en jornada

vespertina y un sólo un docente en jornada nocturna.

3 9 12

25,0% 75,0% 100,0% 

9 3 12

75,0% 25,0%  100,0% 

9 13 2 1 25

36,0% 52,0% 8,0% 4,0% 100,0% 12 31 2 4 49

24,5% 63,3% 4,1% 8,2% 100,0% 11 21 1 33

33,3% 63,6% 3,0% 100,0% 

11 2 13

84,6% 15,4%  100,0% 

2 9 11

18,2% 81,8% 100,0% 4 5 9

44,4% 55,6% 100,0% 

2 2

100,0% 100,0% 

17 48 1 2 68

25,0% 70,6% 1,5% 2,9% 100,0% 6 3 9

66,7% 33,3% 100,0% 4 7 11

36,4% 63,6% 100,0% 

3 1 4

75,0% 25,0% 100,0% 

2 5 7

28,6% 71,4% 100,0% 12 18 1 31

38,7% 58,1% 3,2% 100,0% 3 9 1 13

23,1% 69,2% 7,7% 100,0% 2 8 1 1 12

16,7% 66,7% 8,3% 8,3% 100,0% 

2 2

100,0% 100,0% 

4 4

100,0% 100,0% 

2 2

100,0% 100,0%

5 25 1 2 33

15,2% 75,8% 3,0% 6,1% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC 

Recuento

% fila

PUC

Recuento

% fila

Total 

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UD LS  

Recuento

% fila

Total 

Públ baja onulaselectividad 

Recuento

% fila

UDP

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFT

Recuento

% fila

UAH

 Recuento

% fila

Total 

Priv Selectivas 

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC 

Recuento

% fila

U B

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total 

Priv baja onulaselectividad 

Clasificaciónde Universidades 

Contratoindefinido

Contrato aplazo fijo

Contrato ahonorarios

Sincontrato

28.- Su situación contractual actual (en su trabajoprincipal)

Total 

Page 51: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 51 

 

Tabla 31: Jornada de trabajo de los egresados y titulados.

176 70

6 240

1 245

29_1.- Diurna

29_2.- Vespertina

29_3.- Nocturna

Recuento

Recuento

No

Aunque ninguno de los egresados que trabajan en jornada vespertina o nocturna son egresados

de establecimientos particulares pagados, no es posible establecer generalizaciones en este

sentido dado el bajo número de casos que se desempeñan en jornada distinta de la diurna.

Tabla 32: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y Jornada de trabajo.

55 1 56

98,2% 1,8% 100,0%

92 5 1 98

93,9% 5,1% 1,0% 100,0%

24 24

100,0% 100,0%

171 6 1 178

96,1% 3,4% ,6% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Particular Subvencionado

Recuento

% fila

Particular Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Diurna Vespertina Nocturna

Jornada de trabajo

Total

Considerando la misma necesidad de cautela en las generalizaciones dado el bajo número de

casos, se observa que los egresados que trabajan en jornada vespertina o nocturna son

egresados de las instituciones de educación superior no selectivas.

Page 52: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 52 

 

Tabla 33: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y situación Jornada de trabajo.

c) Carga horaria de la jornada de trabajo: según dependencia de establecimiento y tipo de universidad de egreso. Cerca del 60% de los docentes tiene jornada completa de trabajo. Un 22% trabaja jornada

parcial y un 18,7% tiene jornada por horas en su trabajo principal.

12

12 100,0%

100,0%

12

12 100,0%

100,0%

25

25 100,0%

100,0%

49

49 100,0%

100,0%

29 4

33 87,9% 12,1%

100,0%

10 1

11 90,9% 9,1%

100,0%

11

11 100,0%

100,0%

9

9100,0%

100,0%

2

2100,0%

100,0%

61 5

66 92,4% 7,6%

100,0%

9

9100,0%

100,0%

11

11 100,0%

100,0%

4

4100,0%

100,0%

7

7100,0%

100,0%

31

31 100,0%

100,0%

11

1 12 91,7%

8,3% 100,0%

11 1

12 91,7% 8,3%

100,0%

2

2100,0%

100,0%

5

5100,0%

100,0%

2

2100,0%

100,0%

31 1 1 33 93,9% 3,0% 3,0% 100,0%

Recuento% fila

PUCV

Recuento% fila

UDEC

Recuento% fila

PUC

Recuento% fila

Total

PúblSelectivas

Recuento% fila

UMCE

Recuento% fila

UBB

Recuento% fila

U CDM

Recuento% fila

UPLA

Recuento% fila

UD LS

Recuento% fila

Total

Públ baja onulaselectividad 

Recuento% fila

UDP

Recuento% fila

UANDES

Recuento% fila

UFT

Recuento% fila

UAH

 Recuento% fila

Total

PrivSelectivas

Recuento% fila

IP DE CHILE

Recuento% fila

UAHC

Recuento% fila

UB

Recuento% fila

UDM

Recuento% fila

UCENTRAL

Recuento% fila

Total

Priv baja onulaselectividad 

Clasificación deUniversidades

Diurna Vespertina Nocturna

Jornada de trabajo

Total

Page 53: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 53 

 

Gráfico 10

Jornada de Trabajo actual

59,3%

22,0%

18,7%Completa

Parcial

Por horas

Los egresados de establecimientos subvencionados que están trabajando tienen contratos por

jornada completa en mayor proporción, 10 puntos porcentuales por sobre los egresados de

establecimientos municipales y particulares pagados; en tanto son los egresados de

establecimientos particulares pagados quienes tienen en menor proporción contratos por

horas, y los egresados de establecimientos municipales son los que en mayor proporción

trabajan con este tipo de contrato.

Tabla 34: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y carga horaria de la jornada de trabajo.

31 14 13 58

53,4% 24,1% 22,4% 100,0%

63 18 18 99

63,6% 18,2% 18,2% 100,0%

13 8 3 24

54,2% 33,3% 12,5% 100,0%

107 40 34 181

59,1% 22,1% 18,8% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

ParticularSubvencionado

Recuento

% fila

ParticularPagado

5.- Dependenciadelestablecimientoeducativo delque Ud. egresóde enseñanzamedia

Recuento

% fila

Total

Completa Parcial Por horas

30.- Su jornada de trabajo actual (en sutrabajo principal)

Total

Los egresados de instituciones de educación superior privadas selectivas y públicas no

selectivas cuentan en mayor proporción con contratos de trabajo por jornada completa, con un

74,2% y 68,1% de los casos, respectivamente. Y a más de 25% puntos porcentuales de

distancia se ubican los egresados de universidades privadas no selectivas y públicas

selectivas.

Page 54: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 54 

 

No se observan diferencias importantes en la jornada de contrato según tipo de institución de

educación superior de egreso.

Tabla 35: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y carga horaria de la jornada de trabajo.

d) Ingreso mensual actual: según dependencia de establecimiento y tipo de universidad de egreso.

6 5 1 12

50,0% 41,7% 8,3% 100,0%

2 5 5 12

16,7% 41,7% 41,7% 100,0%

14 6 5 25

56,0% 24,0% 20,0% 100,0%

22 16 11 49

44,9% 32,7% 22,4% 100,0%

26 6 2 34

76,5% 17,6% 5,9% 100,0%

8 2 3 13

61,5% 15,4% 23,1% 100,0%

9

2 11

81,8%

18,2% 100,0%

3 3 3 9

33,3% 33,3% 33,3% 100,0%

1

1 2

50,0%

50,0% 100,0%

47 11 11 69

68,1% 15,9% 15,9% 100,0%

8

1 9

88,9%

11,1% 100,0%

7 2 2 11

63,6% 18,2% 18,2% 100,0%

3 1

4

75,0% 25,0%

100,0%

5

2 7

71,4%

28,6% 100,0%

23 3 5 31

74,2% 9,7% 16,1% 100,0%

4 4 4 12

33,3% 33,3% 33,3% 100,0%

6 4 2 12

50,0% 33,3% 16,7% 100,0%

2

2

100,0%

100,0%

3 1 1 5

60,0% 20,0% 20,0% 100,0%

1 1

2

50,0% 50,0%

100,0%

16 10 7 33

48,5% 30,3% 21,2% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC

Recuento

% fila

PUC 

Recuento

% fila

Total 

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS

Recuento

% fila

Total 

Públ baja o nula selectividad 

Recuento

% fila

UDP 

Recuento

% fila

U ANDES

Recuento

% fila

UFT

Recuento

% fila

UAH  

Recuento

% fila

Total 

Priv Selectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila

UB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

U CENTRAL

Recuento

% fila

Total 

Priv baja onula selectividad 

ClasificacióndeUniversidades

Completa Parcial Por horas

30.- Su jornada de trabajo actual (ensu trabajo principal)

Total 

Page 55: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 55 

 

La mitad de los docentes encuestados percibe actualmente ingresos mensuales entre los 351

mil y los 500 mil pesos. Cerca de un 12% gana menos de $250.000. Sólo un 17% gana más de

$500.000, y un 3,8% percibe ingresos por sobre los 650 mil pesos.

Gráfico 11

Ingreso Mensual en su Actual trabajo

2,2

9,3

19,8

51,6

13,2

3,8

0 10 20 30 40 50 60

Menos de $150.000

Entre $151.000 y $250.000

Entre $251.000 y $350.000

Entre $351.000 y $500.000

Entre $501.000 y $650.000

Más de $650.000

La mayoría de los egresados de establecimientos particulares subvencionados y municipales

(sobre el 75%) gana entre $251.000 y $500.000, mientras sólo un 37,5% de los egresados de

establecimientos particulares pagados se ubica en ese rango de remuneraciones. La mayoría

de los egresados de establecimientos particulares pagados (54,2%) gana más de $500.000

mensuales.

Los egresados de establecimientos municipales y particulares subvencionados muestran

niveles similares de remuneraciones mensuales.

Page 56: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 56 

 

Gráfico 12

Ingreso mensual actual según dependencia establecimiento educativo de egreso

12,1

77,6

10,3

12,1

76,8

11,1

8,3

37,5

54,2

0 20 40 60 80 100

Menos de 251 mil

Entre 251 y 500mil

Más de 500 mil

Municipal Part Subv Part Pagado

Remuneración mensual actual y dependencia del establecimiento de egreso.

Los datos indican una fuerte relación entre la dependencia del establecimiento educacional de

egreso y la remuneración mensual, se evidencia una tendencia a sustantivas mejores

remuneraciones entre egresados de establecimientos particulares pagados, y a similares

remuneraciones entre egresados de establecimientos municipales y particulares

subvencionados.

Tabla 36: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y remuneración mensual actual.

7 45 6 58

12,1% 77,6% 10,3% 100,0%

12 76 11 99

12,1% 76,8% 11,1% 100,0%

2 9 13 24

8,3% 37,5% 54,2% 100,0%

21 130 30 181

11,6% 71,8% 16,6% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

Part Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Menos de251 mil

Entre 251 y500 mil Más de 500 mil

31. ¿En qué tramo de sueldo mensual seubica usted?

Total

Page 57: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 57 

 

Chi cuadrado proporciona una significación bilateral (dos colas) de 0.000 y como 0.000 <

0.05, entonces se rechaza Ho, esto es, existe asociación estadísticamente significativa entre las

variables Dependencia de establecimiento educativo de egreso y nivel de remuneración

mensual actual.

Tabla 37: Pruebas de chi cuadrado para dependencia establecimiento educativo de egreso y remuneración actual. Pruebas de chi-cuadrado

28,400a 4 ,000

21,981 4 ,000

8,826 1 ,003

181

Chi-cuadrado de Pearson

Razón de verosimilitud

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

2 casillas (22,2%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. Lafrecuencia mínima esperada es 2,78.

a.

Los egresados de universidades privadas selectivas concentran la mayor parte de los

egresados con ingresos mensuales superiores a $500.000 (35,5%), seguidas de las

universidades públicas selectivas. Una universidad pública selectiva (PUC) muestra índices en

este sentido similares a los de las universidades privadas selectivas.

Los egresados con rentas más bajas se concentran entre los egresados de instituciones

privadas sin selectividad (21,9%), y particularmente entre los egresados de Instituto

Profesional: un 54,5% de ellos percibe remuneraciones mensuales inferiores a los $251.000, y

ninguno de ellos declara rentas sobre los $500.000-

Los egresados de universidades públicas sin selectividad muestran mejores niveles de

remuneraciones que los de entidades privadas sin selectividad.

Page 58: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 58 

 

Gráfico 13

Ingreso Actual según tipología de Universidad

12,0

10,1

3,2

21,9

68,0

79,8

61,3

68,8

20,0

10,1

35,5

9,3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Publ selectivas

Publ baja o nulaselectividad

Priv selectivas

Priv baja o nulaselectividad

Menos de 250 mil Entre 251 y 500 mil Más de 500 mil

Page 59: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 59 

 

Tabla 38: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y remuneración mensual actual.

DEC

1 10 1 12

8,3% 83,3% 8,3% 100,0%

3 10

13

23,1% 76,9%

100,0%

2 14 9 25

8,0% 56,0% 36,0% 100,0%

6 34 10 50

12,0% 68,0% 20,0% 100,0%

3 28 3 34

8,8% 82,4% 8,8% 100,0%

1 10 2 13

7,7% 76,9% 15,4% 100,0%

1 9 1 11

9,1% 81,8% 9,1% 100,0%

2 6 1 9

22,2% 66,7% 11,1% 100,0%

2

2

100,0%

100,0%

7 55 7 69

10,1% 79,7% 10,1% 100,0%

7 2 9

77,8% 22,2% 100,0%

1 3 7 11

9,1% 27,3% 63,6% 100,0%

2 2 4

50,0% 50,0% 100,0%

7

7

100,0%

100,0%

1 19 11 31

3,2% 61,3% 35,5% 100,0%

6 5

11

54,5% 45,5%

100,0%

1 10 1 12

8,3% 83,3% 8,3% 100,0%

2

2

100,0%

100,0%

3 2 5

60,0% 40,0% 100,0%

2

2

100,0%

100,0%

7 22 3 32

21,9% 68,8% 9,4% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila UDEC 

Recuento

% fila

PUC

Recuento

% fila

Total

PúblSelectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

 Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS

 Recuento

% fila

Total

Públ baja o nulaselectividad 

Recuento

% fila

UDP

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFTS

 Recuento

% fila

UAH

 Recuento

% fila

Total

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE 

Recuento

% fila

UAHC 

Recuento

% fila

UB

 Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total

Priv baja onulaselectividad 

Clasificación de Universidades

Menos de251 mil

Entre 251 y500 mil

Más de500 mil

31. ¿En qué tramo de sueldo mensualse ubica usted?

Total

Page 60: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 60 

 

Remuneración mensual actual y tipo de institución de educación superior de

egreso.

Los datos indican una fuerte relación entre el tipo de universidad de egreso y la remuneración

mensual actual, se evidencia una tendencia a mejores remuneraciones entre egresados de

universidades selectivas, privadas en primer lugar, y luego públicas; y a remuneraciones más

bajas entre egresados de instituciones no selectivas, privadas en primer término, y luego

públicas.

Tabla 39: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y remuneración mensual actual.

Tabla de contingencia Clasificación de Universidades * 31. ¿En qué tramo de sueldo mensual se ubicausted?

6 34 10 50

12,0% 68,0% 20,0% 100,0%

7 55 7 69

10,1% 79,7% 10,1% 100,0%

1 19 11 31

3,2% 61,3% 35,5% 100,0%

7 22 3 32

21,9% 68,8% 9,4% 100,0%

21 130 31 182

11,5% 71,4% 17,0% 100,0%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Públ Selectivas

Públ baja o nula selec

Priv Selectivas

Priv baja o nulaselectividad

Clasificación deUniversidades

Total

Menos de251 mil

Entre 251 y500 mil

Más de500 mil

31. ¿En qué tramo de sueldo mensual seubica usted?

Total

Chi cuadrado proporciona una significación bilateral (dos colas) de 0.000 y como 0.000 <

0.05, entonces se rechaza Ho, esto es, existe asociación estadísticamente significativa entre las

variables tipo de institución de educación superior de egreso y remuneración mensual.

Page 61: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 61 

 

Tabla 40: Pruebas de chi cuadrado para tipo de institución de educación superior de egreso y remuneración actual. Pruebas de chi-cuadrado

15,646a 6 ,016

14,819 6 ,022

,356 1 ,551

182

Chi-cuadrado de Pearson

Razón de verosimilitud

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. Lafrecuencia mínima esperada es 3,58.

a.

a) 5.7. Historia Laboral de los egresado y titulados.

b) Desempeño en el sistema escolar: distribución según establecimiento educativo y tipo de universidad de egreso.

Cerca del 80% de los encuestados ha trabajado en el sistema escolar. Un 35% ha tenido sólo

un trabajo remunerado en el sistema escolar, un 24,0% ha tenido dos trabajos, un 12,2% ha

tenido tres trabajos y un 7,7% ha tenido más de tres trabajos en el sistema escolar desde que

egresó de la carrera.

Gráfico 14

Cantidad de trabajos en sistema escolar desde el egreso

21,1

35,0

24,0

12,2

7,7

Ninguno Uno Dos Tres Más de Tres

Los egresados de establecimientos particulares subvencionados son los que en mayor

proporción se han desempeñado en el sistema educativo, 88,8%. En una proporción superior a

10 puntos porcentuales menos lo han hecho los egresados de establecimientos particulares

pagados, con un 78,1% de egresados que ha ejercido en el sistema educativo. Los egresados

de establecimientos municipales han ejercido en un 83,3% de los casos en el sistema escolar.

Page 62: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 62 

 

Tabla 41: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y cantidad de trabajos remunerados en el sistema escolar a la fecha.

13 24 22 10 9 78

16,7% 30,8% 28,2% 12,8% 11,5% 100,0%

13 53 28 13 9 116

11,2% 45,7% 24,1% 11,2% 7,8% 100,0%

7 9 8 7 1 32

21,9% 28,1% 25,0% 21,9% 3,1% 100,0%

33 86 58 30 19 226

14,6% 38,1% 25,7% 13,3% 8,4% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

PartPrivado

5.- Dependenciadelestablecimientoeducativo delque Ud. egresóde enseñanzamedia

Recuento

% fila

Total

Ninguno Uno Dos TresMás de

tres

16_1.- ¿Cuántos trabajos remunerados ha tenidoUd. desde su egreso de la carrera en el sistema

escolar?

Total

La mayor proporción de docentes encuestados que nunca ha trabajado en el sistema escolar se

encuentra entre los egresados de las instituciones de educación superior privadas sin

selectividad (37%) y particularmente entre los egresados de Institutos Profesionales (52,2%);

en tanto las instituciones que muestran una mayor cantidad de egresados que han trabajado al

menos una vez en el sistema educativo son las públicas selectivas, con un 90%.

La menor rotación de profesionales al interior del sistema escolar (considerando los egresados

que han trabajado en mayor proporción sólo un lugar), se observa entre egresados de las

instituciones de educación superior privadas selectivas, 47,5%. En tanto, una rotación mayor

es compartida por egresados de universidades públicas con y sin selectividad, del orden del

20%.

Page 63: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 63 

 

Tabla 42: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y cantidad de trabajos remunerados en el sistema escolar a la fecha.

c) Tiempo transcurrido hasta el primer trabajo como docente: distribución según establecimiento educativo y tipo de universidad de egreso.

Respecto del tiempo transcurrido entre el egreso de la carrera y el primer trabajo como

docente en el sistema educativo, se observan los siguientes resultados: un 35,1% encontró

inmediatamente trabajo, cerca del 20% señala que pasaron algunas semanas antes de

5 5 2 1 13 38,5% 38,5% 15% 7,7% 100%

3 2 5 3 4 17 17,6% 11,8% 29,4% 18% 23,5% 100%

3 10 13 2 1 29 10,3% 34,5% 44,8% 6,9% 3,4% 100%

6 17 23 7 6 59 10,2% 28,8% 39,0% 12% 10,2% 100%

10 19 6 9 3 47 21,3% 40,4% 12,8% 19% 6,4% 100%

2 4 5 1 4 16 12,5% 25,0% 31,3% 6,3% 25,0% 100%

1 8 3 1 13 7,7% 61,5% 23,1% 7,7% 100%

3 3 4 2 1 13 23,1% 23,1% 30,8% 15% 7,7% 100%

2 2

450,0% 50,0%

100%

18 34 20 12 9 93 19,4% 36,6% 21,5% 13% 9,7% 100%

1 6 2 1

10 10,0% 60,0% 20,0% 10%

100%

2 7 2 2

13 15,4% 53,8% 15,4% 15%

100%

4 1 2 2 944,4% 11,1% 22% 22,2% 100%

1 6 1

812,5% 75,0% 13%

100%

8 19 5 6 2 40 20,0% 47,5% 12,5% 15% 5,0% 100%

12 7 2 2

23 52,2% 30,4% 8,7% 8,7%

100%

3 4 5 3 1 16 18,8% 25,0% 31,3% 19% 6,3% 100%

2

2100%

100%

4 1 3 1 944,4% 11,1% 33,3% 11,1% 100%

1 2 1

425,0% 50,0% 25,0%

100%

20 16 11 5 2 54 37,0% 29,6% 20,4% 9,3% 3,7% 100%

Recuento% fila

PUCV

Recuento% fila

 UDEC

Recuento% fila

PUC

Recuento% fila

Total

Públ Selectivas

Recuento% fila

UMCE

Recuento% fila

BB

Recuento% fila

UCD

 Recuento% fila

UPLA

Recuento% fila

UD LS

 Recuento% fila

Total

Públ baja o nulaselectividad 

Recuento% fila

UDP

Recuento% fila

UANDES

Recuento% fila

UFT

 Recuento% fila

UAH

 Recuento% fila

Total

Priv Selectivas

Recuento% fila

IP DE CHILE

Recuento% fila

UAHC

Recuento% fila

 UB

Recuento% fila

UDM

Recuento% fila

UCENTRAL

Recuento% fila

Total

Priv baja o nulaselectividad 

ClasificacióndeUniversidades

Ninguno Uno Dos TresMás detres

16_1.- ¿Cuántos trabajos remunerados hatenido Ud. desde su egreso de la carrera en 

el sistema escolar?

Total 

Page 64: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 64 

 

encontrar trabajo, y un porcentaje similar demoró entre 1 y 3 meses. Al cabo de 6 meses ya

más del 90% de los egresados encuentra trabajo en el sistema escolar.

Gráfico 15

Tiempo transcurrido desde egreso hasta el primer trabajo como docente

35,1

19,7

20,2

17,0

2,7 5,3

Encontre trabajo enseguida

Pasaron algunas semanas

Pasó entre 1 y 3 meses

Pasó entre 4 y 6 mese

Pasó menos de 1 año

Pasó más de 1 año

Los egresados de establecimientos particulares pagados encuentran trabajo enseguida de

egresar de la institución de educación superior con casi el doble de la frecuencia que en el

caso de los egresados de establecimientos municipales o subvencionados. Mientras un 60%

de los egresados de establecimientos pagados encuentran trabajo enseguida, sólo un poco más

del 30% de los egresados de establecimientos particulares subvencionados y municipales lo

logra de esa manera.

Para los egresados de establecimientos pagados el peack de empleabilidad se encuentra

inmediatamente tras su egreso de la institución de educación superior, en cambio para los

egresados de otras dependencias, si bien tienen más probabilidades de encontrar trabajo

enseguida tras egresar, sus posibilidades siguen siendo relativamente homogéneas durante los

primeros meses.

Page 65: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 65 

 

Tabla 43: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y velocidad de incorporación laboral al sistema escolar.

20 16 11 11 2 3 63

31,7% 25,4% 17,5% 17,5% 3,2% 4,8% 100,0%

31 18 23 18 2 6 98

31,6% 18,4% 23,5% 18,4% 2,0% 6,1% 100,0%

15 3 3 3 1 1 26

57,7% 11,5% 11,5% 11,5% 3,8% 3,8% 100,0%

66 37 37 32 5 10 187

35,3% 19,8% 19,8% 17,1% 2,7% 5,3% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

ParticularPagado

5.-Dependenciadelestablecimiento educativo delque Ud. egresóde enseñanzamedia

Recuento

% fila

Total

Encontrétrabajo

enseguida

Pasaronalgunassemanas

Pasaron entre 1 y 3

meses

Pasaronentre 4 y 6

meses

Pasómenos de

1 año

Pasó másde unaño

17_1.- Cuánto tiempo trascurrió entre su egreso de la carrera y su primer trabajocomo docente en el sistema educativo

Total

Claramente, quienes encuentran trabajo en el sistema escolar más rápidamente son los

egresados de instituciones de educación superior privadas selectivas, seguidas de las

universidades públicas selectivas, con un 50% y 42% de egresados que encuentran trabajo

enseguida después de egresar, respectivamente. Esta proporción baja sustantivamente a 29,2%

y 21,9% en las instituciones públicas y privadas no selectivas, respectivamente.

Sin embargo, los egresados de instituciones sin selectividad, en el corto plazo (3 meses) se

equiparan a los de universidades selectivas, en empleabilidad.

Page 66: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 66 

 

Tabla 44: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y cantidad de trabajos remunerados en el sistema escolar a la fecha.

d) Desempeño como docente en educación superior: distribución según establecimiento educativo y tipo de universidad de egreso.

Solamente un 6,5% de los encuestados ha tenido trabajos remunerados en el sistema de

educación superior, la gran mayoría no ha desempeñado trabajos en esta área (93,5%).

4 2 3 4

13

30,8% 15,4% 23,1% 30,8%

100%

2 5 1 3 2

13

15,4% 38,5% 7,7% 23,1% 15,4%

100%

16 2 6 1 1

26

61,5% 7,7% 23,1% 3,8% 3,8%

100%

22 9 10 8 3

52

42,3% 17,3% 19,2% 15,4% 5,8%

100%

10 8 7 5

5  35

28,6% 22,9% 20,0% 14,3%

14,3%  100%

3 3 3 3 1

13

23,1% 23,1% 23,1% 23,1% 7,7%

100%

4 2 2 3

1  12

33,3% 16,7% 16,7% 25,0%

8,3% 100%

3 1 2 2

2  10

30,0% 10,0% 20,0% 20,0%

20,0%  100%

1

1

2 50,0%

50,0%

100%

21 14 15 13 1 8  72

29,2% 19,4% 20,8% 18,1% 1,4% 11,1%  100%

3 1 3 1

1  9 33,3% 11,1% 33,3% 11,1%

11,1%  100%

7 1 1 1

10

70,0% 10,0% 10,0% 10,0%

100%

2 1 2

5 40,0% 20,0% 40,0%

100%

4 2 1

1  8 50,0% 25,0% 12,5%

12,5%  100%

16 5 3 5 1 2  32

50,0% 15,6% 9,4% 15,6% 3,1% 6,3% 100%

2 2 4 2

10

20,0% 20,0% 40,0% 20,0%

100%

2 3 5 3

13

15,4% 23,1% 38,5% 23,1%

100%

1 1

50,0% 50,0%

100%

2 2

4 50,0% 50,0%

100%

1 2

3 33,3% 66,7%

100%

7 9 10 6

32

21,9% 28,1% 31,3% 18,8%

100%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila UDEC

Recuento

% fila

PUC

Recuento

% fila

Total

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

 Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS

 Recuento

% fila

Total

Públ baja onulaselectividad

Recuento

% fila

UDP

Recuento

% fila

U ANDES 

Recuento

% fila

UFT

 Recuento

% fila

UAH

 Recuento

% fila

Total

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila UB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total

Priv baja onulaselectividad

ClasificacióndeUniversidades

Encontrétrabajo

enseguida

Pasaronalgunassemanas

Pasaronentre 1

y 3meses

Pasaronentre 4

y 6meses

Pasómenosde 1año

Pasómás deun año

17_1.- Cuánto tiempo trascurrió entre su egreso de la carrera y su primer trabajo como docente en el sistema educativo 

Total 

Page 67: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 67 

 

Tabla 45: Docencia en educación superior.

230 93,5%

10 4,1%

4 1,6%

1 ,4%

1 ,4%

246 100,0%

Ninguno

Uno

Dos

Tres

Más de tres

16_2.- ¿Cuántos trabajosremunerados ha tenido Ud.desde su egreso de la carreraen el sistema de educaciónsuperior?

Total

Recuento % col.

Los egresados de establecimientos particulares pagados que se han desempeñado como

docentes de educación superior, proporcionalmente triplican a los egresados de

establecimientos particulares subvencionados que lo han hecho, y más que duplican en ello a

los egresados de establecimientos municipales. Es importante considerar el número de casos

implicados, que al ser tan pequeño sólo se presenta a modo referencial.

Tabla 46: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de

egreso y docencia en educación superior.

5 73 78

6,4% 93,6% 100,0%

6 110 116

5,2% 94,8% 100,0%

5 27 32

15,6% 84,4% 100,0%

16 210 226

7,1% 92,9% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

Part Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Sí No

16_2.- ¿Trabajoremunerado desde su

egreso de la carrera en elsistema de educación

superior?

Total

Los egresados de universidades públicas selectivas tienen más del doble de egresados que han

sido docentes de educación superior (13,6%), que las entidades privadas no selectivas (5,6%),

y más de 10 veces que los egresados de universidades públicas no selectivas.

Page 68: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 68 

 

Tabla 47: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y docencia en educación superior.

e) Desempeño en otros rubros: distribución según establecimiento educativo y tipo de universidad de egreso.

1 12  13 7,7% 92,3% 100,0%

17  17 100,0%  100,0%

1 28  29 3,4% 96,6% 100,0%

2 57  59 3,4% 96,6% 100,0%

47  47 100,0%  100,0%

16  16 100,0%  100,0%

13  13 100,0%  100,0%

13  13 100,0%  100,0%

4 4

100,0%  100,0%

93  93 100,0%  100,0%

10  10 100,0%  100,0%

1 12  13 7,7% 92,3% 100,0%

9 9

100,0%  100,0%

8 8

100,0%  100,0%

1 39  40 2,5% 97,5% 100,0%

23  23 100,0%  100,0%

16  16 100,0%  100,0%

2 2

100,0%  100,0%

9 9

100,0%  100,0%

4 4

100,0%  100,0%

54  54 100,0%  100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC

Recuento

% fila

PUC 

Recuento

% fila

Total

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDME

Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS

Recuento

% fila

Total

Públ baja o nulaselectividad 

Recuento

% fila

UDP 

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFT 

Recuento

% fila

UAH  

Recuento

% fila

Total

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila

UB 

Recuento

% fila

UDM 

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total

Priv baja o nulaselectividad 

ClasificacióndeUniversidades

Sí No

Trabajando como docente en educación superior

Total

Page 69: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 69 

 

Un porcentaje cercano al 80% de los encuestados no ha desarrollado trabajos en otros rubros

distintos al del sistema escolar. Un 12,6% ha tenido 1 sólo trabajo en otro rubro, un 3,7% ha

tenido dos trabajos en otro rubro y un 4,8% ha desarrollado más de dos trabajos en otro rubro.

Tabla 48: Desempeño en otros rubros

194 78,9%

31 12,6%

9 3,7%

5 2,0%

7 2,8%

246 100,0%

Ninguno

Uno

Dos

Tres

Más de tres

16_3.- ¿Cuántos trabajosremunerados ha tenidoUd. desde su egreso dela carrera en otrosrubros?

Total

Recuento % col.

Egresados de establecimientos de las distintas dependencias han desempeñado en

proporciones similares trabajos en otros rubros.

Tabla 49: Distribución de egresados según dependencia de establecimiento educativo de egreso y desempeño en otros rubros.

16 62 78

20,5% 79,5% 100,0%

29 87 116

25,0% 75,0% 100,0%

7 25 32

21,9% 78,1% 100,0%

52 174 226

23,0% 77,0% 100,0%

Recuento

% fila

Municipal

Recuento

% fila

Part Subv

Recuento

% fila

Part Pagado

5.- Dependencia delestablecimientoeducativo del queUd. egresó deenseñanza media

Recuento

% fila

Total

Sí No

16_3.- ¿Trabajoremunerado desde su

egreso de la carrera enotros rubros?

Total

Los egresados de las universidades públicas selectivas han desempeñado trabajos en otros

rubros en más de 10 puntos porcentuales sobre el promedio, con 33,9%.

Page 70: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 70 

 

Tabla 50: Distribución de egresados según tipo de institución de educación superior de egreso y desempeño en otros rubros

f) Ingreso mensual del primer Trabajo: distribución según establecimiento educativo y tipo de universidad de egreso.

El 61,9% indica que en su primer trabajo ganaba entre $251.000 y $500.000. Un porcentaje

muy marginal (1%) señala ingresos por sobre los 650 mil pesos en su primer trabajo como

5 8 13 38,5% 61,5% 100,0%

4 13 17 23,5% 76,5% 100,0%

11 18 29 37,9% 62,1% 100,0%

20 39 59 33,9% 66,1% 100,0%

7 40 47 14,9% 85,1% 100,0%

3 13 16 18,8% 81,3% 100,0%

2 11 13 15,4% 84,6% 100,0%

1 12 13 7,7% 92,3% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

13 80 93 14,0% 86,0% 100,0%

2 8 10 20,0% 80,0% 100,0%

2 11 13 15,4% 84,6% 100,0%

2 7 9

22,2% 77,8% 100,0%

2 6 8

25,0% 75,0% 100,0%

8 32 40 20,0% 80,0% 100,0%

7 16 23 30,4% 69,6% 100,0%

4 12 16 25,0% 75,0% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

4 4

100,0% 100,0%

11 43 54 20,4% 79,6% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC 

Recuento

% fila

PUC

Recuento

% fila

Total

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS

Recuento

% fila

Total

Públ baja onulaselectividad

Recuento

% fila

UDP

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFT 

Recuento

% fila

UAH

Recuento

% fila

Total

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE 

Recuento

% fila

UAHC 

Recuento

% fila

UB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total

Priv baja onulaselectividad

Clasificación de Universidades

Sí No

Trabajo remunerado desdesu egreso de la carrera en

otros rubros

Total 

Page 71: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 71 

 

docente y un 28,9% señala que sus ingresos en su primer trabajo eran inferiores a los 250 mil

pesos.

Gráfico 15

Ingreso Mensual en su Primer trabajo

9,6

19,3

28,4

33,5

8,1

1,0

0 10 20 30 40

Menos de $150.000

Entre $151.000 y $250.000

Entre $251.000 y $350.000

Entre $351.000 y $500.000

Entre $501.000 y $650.000

Más de $650.000

Tabla 51: Remuneraciones de los egresados y titulados.

19 9,6%

38 19,3%

56 28,4%

66 33,5%

16 8,1%

2 1,0%

197 100,0%

Menos de $150.000

Entre $151.000 y $250.000

Entre $251.000 y $350.000

Entre $351.000 y $500.000

Entre $501.000 y $650.000

Más de $650.000

18. ¿En qué tramode sueldo mensualse ubicaba usted ensu primer trabajoluego de egresar dela carrera?

Total

Recuento % col.

Un 9,2% de los encuestados ganaba más de $500.000 en su primer trabajo. Este porcentaje se

eleva a un 29,6% cuando se trata de egresados de establecimientos particulares pagados. Y

desciende 6,8% cuando se trata de establecimientos particulares subvencionados y a 4,6%

cuando se trata de egresados de establecimientos municipales. Del mismo modo, cerca del

30% de los encuestados ganaba menos de $250.000 en su primer trabajo, bajando a 11,1%

cuando se trata de egresados de establecimientos particulares pagados y ubicándose más cerca

de la media cuando se trata de egresados de establecimientos subvencionados y municipales.

Page 72: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 72 

 

Gráfico 16

Ingreso Mensual en su Primer trabajo según dependencia del establecimiento educativo de 

egreso

30,8

64,6

4,6

32,7

60,6

6,7

11,1

59,3

29,6

0 10 20 30 40 50 60 70

Menos de 251 mil

Entre 251 y 500 mil

Más de 500 mil

Municipal Part Subv Part Pagado

Tabla 52: Distribución de las remuneraciones según dependencia del establecimiento educativo de egreso.

7,7% 12,5% 3,7% 9,7%

23,1% 20,2% 7,4% 19,4%

30,8% 28,8% 18,5% 28,1%

33,8% 31,7% 40,7% 33,7%

4,6% 5,8% 25,9% 8,2%

1,0% 3,7% 1,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

% col.Menos de $150.000

% col.Entre $151.000 y $250.000

% col.Entre $251.000 y $350.000

% col.Entre $351.000 y $500.000

% col.Entre $501.000 y $650.000

% col.Más de $650.000

18. ¿En quétramo desueldomensual seubicaba usted en suprimer trabajoluego deegresar de lacarrera?

% col.Total

MunicipalParticular

SubvencionadoParticularPagado

5.- Dependencia del establecimiento educativodel que Ud. egresó de enseñanza media

Total

Si se compara el primer ingreso con el ingreso actual, según dependencia del establecimiento

educativo de egreso, se observa que para el primer ingreso, en el tramo de remuneraciones

más bajas, los egresados de establecimientos particulares subvencionados y municipales

triplican a los egresados de establecimientos particulares pagados. Actualmente, los egresados

de establecimientos particulares subvencionados y municipales recién casi han alcanzado los

niveles iniciales de remuneraciones de los egresados de establecimientos pagados.

Page 73: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 73 

 

Para el segundo tramo de ingresos, la proporción de egresados de establecimientos

particulares subvencionados y pagados que inicialmente se ubicaba allí era similar, en torno al

60%. Sin embargo, el incremento de remuneraciones que se observa actualmente entre

egresados de establecimientos particulares subvencionados hace crecer la proporción de

docentes que se ubica en este tramo, a partir del incremento salarial de los que antes se

ubicaban en el primer tramo. En cambio, en el caso de los egresados de establecimientos

pagados, el incremento que se observa actualmente en sus remuneraciones se explica por el

incremento salarial de los egresados que inicialmente se ubicaban en el segundo tramo y que

ahora se ubican en el tramo más alto.

Los egresados de establecimientos pagados se inician laboralmente con mejores

remuneraciones y son los que obtienen también mejoras más sustantivas con el paso del

tiempo. Mientras los egresados de establecimientos pagados que se ubican en el tercer y más

alto tramo de remuneraciones se incrementa en más de 25 puntos porcentuales entre el primer

ingreso y el actual (de 29,6% a 54,2%); en el caso de los egresados de establecimientos

particulares subvencionados y municipales el incremento de egresados en este tramo entre el

primer ingreso y el actual no supera los 5 puntos porcentuales, observándose entre estos

egresados una tendencia a pasar a engrosar el segundo tramo de remuneraciones.

Gráfico 17

Primer Ingreso, ingreso Actual según Dependencia  de Egreso

30,8

12,1

32,7

12,1

11,1

8,3

64,6

77,6

60,6

76,8

59,3

37,5

4,6

10,3

6,7

11,1

29,6

54,2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Municipal Primer Ingreso

Municipal Ingreso Actual

Part Subv Primer Ingreso

Part Subv Ingreso Actual

Part Pag Primer Ingreso

Part Priv Ingreso Actual

Menos de 250 mil Entre 251 y 500 mil

Page 74: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 74 

 

Gráfico 18

Primer Ingreso mensual según tipo de Universidad

33,3

26

15,2

40,5

59,3

71,2

57,6

51,4

7,4

27,3

8,1

2,7

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Publ Selectivas 

Publ baja o nulaselectividad 

Priv Selectivas 

Publ baja o nulaselectividad 

Menos de 250 mil Entre 251 y 500 mil Más de 500 mil

Page 75: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 75 

 

Tabla 53: Distribución de las remuneraciones según tipo de institución de educación superior de egreso.

Si el análisis de incremento de remuneraciones entre el ingreso inicial y actual se realiza

según la institución de educación superior de egreso, se observa que los egresados de

universidades privadas selectivas concentran desde el inicio la mayor cantidad de docentes

con las mejores remuneraciones en el tercer tramo salarial, 27,3%, y la incrementan en más de

6 7 13

46,2% 53,8% 100,0%8 6 14

57,1% 42,9% 100,0%

4 19 4 27

14,8% 70,4% 14,8%  100,0%18 32 4 54

33,3% 59,3% 7,4% 100,0%

8 26 2 3622,2% 72,2% 5,6% 100,0%

3 11 14

21,4% 78,6% 100,0%4 7 11

36,4% 63,6% 100,0%4 6 10

40,0% 60,0% 100,0%2 2

100,0% 100,0%

19 52 2 7326,0% 71,2% 2,7% 100,0%

3 5 1 933,3% 55,6% 11,1%  100,0%

1 5 5 119,1% 45,5% 45,5%  100,0%

1 2 2 5

20,0% 40,0% 40,0%  100,0%7 1 8

87,5% 12,5%  100,0%

5 19 9 33

15,2% 57,6% 27,3%  100,0%

5 7 1241,7% 58,3% 100,0%

8 6 1 1553,3% 40,0% 6,7% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%2 2 1 5

40,0% 40,0% 20,0%  100,0%

2 1 366,7% 33,3%  100,0%

15 19 3 37

40,5% 51,4% 8,1% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC 

Recuento

% fila

PUC 

Recuento% fila

Total

Públ Selectivas

Recuento% fila

UMCE 

Recuento% fila

UBB

Recuento% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA 

Recuento

% fila

UDLS

Recuento

% filaTotal 

Públ baja o nulaselectividad 

Recuento% fila

UDP 

Recuento

% fila

UANDES 

Recuento

% fila

UFT 

Recuento

% fila

UAH  

Recuento

% fila

Total 

PrivSelectivas

Recuento% fila

IP DE CHILE

Recuento% fila

UAHC 

Recuento% fila

UB 

Recuento% fila

UDMA 

Recuento

% fila

UCENTRAL 

Recuento

% fila

Total 

Priv baja onulaselectividad 

ClasificacióndeUniversidades

Menos de251 mil

Entre 251 y500 mil

Más de 500mil

18. ¿En qué tramo de sueldo mensual see ubicaba usted en su primer trabajo luego

de egresar de la carrera?

Total

Page 76: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 76 

 

8 puntos porcentuales en la actualidad, llegando a 35,5%. Los egresados de universidades

públicas selectivas parten con una proporción de egresados mucho menor en el tercer y mejor

tramo salarial, sin embargo lo incrementan mucho más, en más de 12 puntos porcentuales.

Aún así quedan a una distancia de más de 15 puntos porcentuales de la proporción de

egresados que en este tramo llegan a tener los egresados de universidades privadas selectivas.

Los egresados de universidades públicas sin selectividad parten con la proporción más baja de

sujetos que se ubican en el tercer y mejor tramo salarial, y el incremento de casi 8 puntos

porcentuales que hacen al llegar a la actualidad los deja con una proporción similar de

egresados en ese tramo al de las entidades privadas sin selectividad, la más baja de todas, en

torno al 10%. Y es precisamente la proporción de egresados de entidades privadas no

selectivas en este tercer tramo salarial la que menos crece desde el primer ingreso al actual.

Los egresados de entidades privadas no selectivas son los que parten con la mayor proporción

de egresados en el tramo más bajo de sueldo (40,5%), y pese a que cerca de la mitad de los

egresados de este tramo logran avanzar al siguiente con el ingreso actual, siguen siendo el tipo

de institución con mayor proporción de egresados en el tramo más bajo de remuneraciones.

Gráfico 19

Primer Ingreso, ingreso Actual según Tipologia de Universidades

33,3

12,0

26,0

10,1

15,2

40,5

21,9

59,368

71,279,7

57,661,3

51,468,8

7,4

20,0

10,2

27,3

35,5

8,1

9,4

3,2

2,8

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Publ Selectivas Primer Ingreso

Publ Selectiva Actual Ingreso

Publ baja o nula selectividad Primer Inreso

Publ baja o nula selectividad Actual Ingreso

Priv Selectivas Primer Ingreso

Priv Selectiva Actual Ingreso

Priv baja o nula selectividad Primer Inreso

Priv baja o nula selectividad Actual Ingreso

Menos de 250 mil Entre 251 y 500 mil Más de 5

Page 77: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 77 

 

5.8. Destino educativo y laboral de los egresados.

a) Destino educativo según establecimiento educativo de egreso.

Los egresados de establecimientos educativos municipales estudian pedagogía básica en

mayor proporción, en promedio, en universidades públicas sin selectividad (43,2%) y

selectivas (38,9%). Las entidades privadas selectivas tienen, en promedio, menos de la mitad

de esa proporción de estudiantes que provienen de dicha dependencia escolar (15,%).

Entre los estudiantes encuestados de las universidades de Concepción, pública selectiva, y

Central, privada no selectiva, se encuentra la mayor proporción de egresados de

establecimientos municipales, 71,4% y 66,7%, respectivamente.

Si se analizan los destinos educativos de egresados de establecimientos municipales y

subvencionados, casi la totalidad de los que cursaron la carrera en instituciones no selectivas,

privadas y públicas provenían de dichos tipos de establecimientos educativos: 96,1% y 97,5%,

respectivamente; en cambio, en las universidades privadas selectivas se observa una presencia

considerablemente menor de este tipo de egresados: 15% de egresados de establecimientos

municipales y 37,5% de egresados de establecimientos particulares subvencionados, 52,5%,

en total, entre ambas dependencias.

Las universidades privadas selectivas muestran la mayor proporción de estudiantes egresados

de establecimientos educativos particulares pagados, 47,5%, aunque claramente se observan

subgrupos al interior de esta categoría. En las universidades Diego Portales y Alberto Hurtado

esta proporción baja considerablemente a alrededor de 10%, en tanto en las universidades

Finis Terrae y de Los Andes sube considerablemente a 66,7% y 84,6%, respectivamente.

Page 78: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 78 

 

Tabla 54: Destino educativo según dependencia del establecimiento educativo de egreso.

4 8 1 13

30,8% 61,5% 7,7%  100,0%

10 3 1 14

71,4% 21,4% 7,1%  100,0%

7 13 7 27

25,9% 48,1% 25,9% 100,0%

21 24 9 54

38,9% 44,4% 16,7% 100,0%

16 24   40

40,0% 60,0%   100,0%

7 8   15

46,7% 53,3%   100,0%

5 7 1 13

38,5% 53,8% 7,7%  100,0%

6 4 1 11

54,5% 36,4% 9,1%  100,0%

1 1   2

50,0% 50,0%   100,0%

35 44 2 81

43,2% 54,3% 2,5%  100,0%

2 7 1 10

20,0% 70,0% 10,0% 100,0%

2 11 13

15,4% 84,6% 100,0%

3 6 9

33,3% 66,7% 100,0%

1 6 1 8

12,5% 75,0% 12,5% 100,0%

6 15 19 40

15,0% 37,5% 47,5% 100,0%

9 13   22

40,9% 59,1%   100,0%

2 12 1 15

13,3% 80,0% 6,7%  100,0%

2   2

100,0%   100,0%

3 5 1 9

33,3% 55,6% 11,1% 100,0%

2 1   3

66,7% 33,3%   100,0%

16 33 2 51

31,4% 64,7% 3,9%  100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila UDEC

Recuento

% fila

PUC 

Recuento

% fila

Total 

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

 Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS

 Recuento

% fila

Total 

Públ baja onulaselectividad

Recuento

% fila

UDP 

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFT

 Recuento

% fila

UAH  

Recuento

% fila

Total 

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila UB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total 

Priv baja o nulaselectividad

ClasificacióndeUniversidades 

MunicipalPartSubv

PartPagado

5.- Dependencia del establecimiento educativo del queUd. egresó de enseñanza media

Total

Page 79: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 79 

 

Los datos indican una fuerte relación entre la dependencia del establecimiento educacional

desde donde egreso el Docente y el tipo de institución de educación superior en que cursó sus

estudios de pedagogía básica. Se evidencia una tendencia de los egresados de

establecimientos municipales a estudiar pedagogía en instituciones de educación superior

públicas, no selectivas y selectivas. Asimismo, se observa una tendencia de los egresados de

establecimientos educativos particulares pagados a cursar sus estudios de pedagogía básica en

universidades privadas selectivas, con evidentes salvedades en las universidades Diego

Portales y Alberto Hurtado, que se asemejan más a las proporciones encontradas en

universidades públicas selectivas.

Tabla 55

Tabla de contingencia Clasificación de Universidades * 5.- Dependencia del establecimiento educativo delque Ud. egresó de enseñanza media

21 24 9 54

38,9% 44,4% 16,7% 100,0%

35 44 2 81

43,2% 54,3% 2,5% 100,0%

6 15 19 40

15,0% 37,5% 47,5% 100,0%

16 33 2 51

31,4% 64,7% 3,9% 100,0%

78 116 32 226

34,5% 51,3% 14,2% 100,0%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Públ Selectivas

Públ baja o nula selectividad

Priv Selectivas

Priv baja o nula selectividad

ClasificacióndeUniversidades

Total

Municipal Part Subv Part Pagado

5.- Dependencia del establecimientoeducativo del que Ud. egresó de

enseñanza media

Total

Para verificar si estas diferencias son significativas o se deben al azar, se procede a realizar

pruebas no paramétricas, en donde se observa que Chi cuadrado proporciona una significación

bilateral (dos colas) de 0.000 y como 0.000 < 0.05, entonces se rechaza Ho, esto es, existe

asociación estadísticamente significativa entre las variables dependencia de egreso e

institución de educación superior de destino.

Page 80: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 80 

 

Tabla 56: Pruebas de chi cuadrado para destino educativo según dependencia del establecimiento educativo de egreso.

Pruebas de chi-cuadrado

53,777a 6 ,000

48,446 6 ,000

1,885 1 ,170

226

Chi-cuadrado de Pearson

Razón de verosimilitud

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. Lafrecuencia mínima esperada es 5,66.

a.

b) Destino educativo según modalidad de establecimiento de egreso.

Las instituciones que muestran una mayor concentración de estudiantes egresados de liceos

técnicos profesionales y liceos polivalentes son las privadas sin selectividad, con un 46,3%,

en tanto las instituciones que muestran la menor concentración de estudiantes egresados de

estos tipos de liceos son las privadas selectivas, con un 18,2%.

Asimismo, son las instituciones privadas sin selectividad las que cuentan con la menor

proporción (53,7%) de egresados de establecimientos científico humanistas, y las entidades

privadas selectivas las que cuentan con la mayor proporción (81,8%)de dicho tipo de

egresados de enseñanza media.

Page 81: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 81 

 

Tabla 57: Destino educativo según modalidad educativa del establecimiento educativo de egreso.

8 5 13

61,5% 38,5% 100,0%

11 3 14

78,6% 21,4% 100,0%

23 4 27

85,2% 14,8% 100,0%

42 12 54

77,8% 22,2% 100,0%

28 10 38

73,7% 26,3% 100,0%

11 3 14

78,6% 21,4% 100,0%

6 5 1 12

50,0% 41,7% 8,3% 100,0%

9 2 11

81,8% 18,2% 100,0%

1 1 2

50,0% 50,0% 100,0%

55 21 1 77

71,4% 27,3% 1,3% 100,0%

8 1 9

88,9% 11,1% 100,0%

10 1 11

90,9% 9,1% 100,0%

4 1 5

80,0% 20,0% 100,0%

5 3 8

62,5% 37,5% 100,0%

27 6 33

81,8% 18,2% 100,0%

7 6 3 16

43,8% 37,5% 18,8% 100,0%

9 4 2 15

60,0% 26,7% 13,3% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

4 1 5

80,0% 20,0% 100,0%

2 1 3

66,7% 33,3% 100,0%

22 14 5 41

53,7% 34,1% 12,2% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila UDEC

Recuento

% fila

PUC

Recuento

% fila

Total

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

 Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLSA

 Recuento

% fila

Total

Públ baja onulaselectividad

Recuento

% fila

UDP

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFT

 Recuento

% fila

UAH

 Recuento

% fila

Total

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila

UUB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total

Priv baja onulaselectividad

Clasificación de Universidades 

CientíficoHumanista

TécnicoProfesional

LiceoPolivalente

6.- Modalidad educativa delestablecimiento de enseñanza media

del que Ud. egresó

Total 

Page 82: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 82 

 

c) Destino educativo según contexto del establecimiento educativo de egreso.

Si bien es cierto los docentes que provienen de establecimientos educativos rurales son muy

escasos, valga señalar que ninguno de ellos estudió en las universidades privadas selectivas.

Page 83: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 83 

 

Tabla 58: Destino educativo según contexto geográfico del establecimiento educativo de egreso.

13 13

100,0% 100,0%

13 1 14

92,9% 7,1% 100,0%

27 27

100,0% 100,0%

53 1 54

98,1% 1,9% 100,0%

37 2 39

94,9% 5,1% 100,0%

12 2 14

85,7% 14,3% 100,0%

12 12

100,0% 100,0%

11 11

100,0% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

74 4 78

94,9% 5,1% 100,0%

9 9

100,0% 100,0%

11 11

100,0% 100,0%

6 6

100,0% 100,0%

8 8

100,0% 100,0%

34 34

100,0% 100,0%

15 1 16

93,8% 6,3% 100,0%

14 1 15

93,3% 6,7% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

5 5

100,0% 100,0%

3 3

100,0% 100,0%

39 2 41

95,1% 4,9% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC

Recuento

% fila

PUC 

Recuento

% fila

Total 

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS  

Recuento

% fila

Total 

Públ baja onulaselectividad

Recuento

% fila

UDP 

Recuento

% fila

UANDES 

Recuento

% fila

UFT 

Recuento

% fila

UAH  

Recuento

% fila

Total 

PrivSelectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila

UB 

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total 

Priv baja onulaselectividad

ClasificacióndeUniversidades 

Urbano Rural

7. Marque el tipo deestablecimiento de

enseñanza media del queUd. egresó

Total

Page 84: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 84 

 

d) Destino educativo según tipo de sostenedor del establecimiento educativo de egreso.

En las universidades privadas selectivas se encuentran egresados de establecimientos laicos y

religiosos en igual proporción.

En las universidades públicas selectivas se encuentra la mayor concentración de egresados de

establecimientos laicos (68,5%).

Page 85: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 85 

 

Tabla 59: Destino educativo según tipo de sostenedor del establecimiento educativo de egreso.

9 4 13

69,2% 30,8% 100,0%

10 4 14

71,4% 28,6% 100,0%

18 9 27

66,7% 33,3% 100,0%

37 17 54

68,5% 31,5% 100,0%

22 16 38

57,9% 42,1% 100,0%

8 5 13

61,5% 38,5% 100,0%

5 7 12

41,7% 58,3% 100,0%

6 5 11

54,5% 45,5% 100,0%

2 2

100,0% 100,0%

43 33 76

56,6% 43,4% 100,0%

6 3 9

66,7% 33,3% 100,0%

3 8 11

27,3% 72,7% 100,0%

4 2 6

66,7% 33,3% 100,0%

4 4 8

50,0% 50,0% 100,0%

17 17 34

50,0% 50,0% 100,0%

13 2 15

86,7% 13,3% 100,0%

6 9 15

40,0% 60,0% 100,0%

1 1

100,0% 100,0%

2 3 5

40,0% 60,0% 100,0%

3 3

100,0% 100,0%

24 15 39

61,5% 38,5% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila UDEC

Recuento

% fila

PUC

Recuento

% fila

Total 

Públ Selectivas

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

 Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS  

Recuento

% fila

Total 

Públ baja onulaselectividad

Recuento

% fila

UDP

Recuento

% fila

UANDES

Recuento

% fila

UFT

 Recuento

% fila

U AH

 Recuento

% fila

Total 

Priv Selectivas

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila UB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total 

Priv baja o nulaselectividad

Clasificación de Universidades 

Laico Religioso

8. Marque el tipo deestablecimiento de

enseñanza media del queUd. egresó

Total

Page 86: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 86 

 

e) Destino laboral según dependencia de establecimiento educativo de egreso.

Los datos indican una fuerte relación entre la dependencia del establecimiento educacional

desde donde egreso el Docente y la dependencia del establecimiento donde trabaja en la

actualidad, se evidencia una tendencia a mantener la dependencia de egreso y reproducirla en

la actual.

La mayoría de los egresados trabaja en establecimientos educativos de la misma dependencia

que su establecimiento de egreso de enseñanza media, y ningún egresado de establecimiento

educativo municipal se desempeña hoy en un establecimiento educativo particular pagado, y

menos del 10% de los docentes egresados de establecimientos particulares pagados trabaja

hoy en establecimientos municipales. Casi el 66% de los egresados de establecimientos

municipales trabaja hoy también en establecimientos municipales; un 63% de los egresados

de establecimientos particulares subvencionados lo hace en establecimientos del mismo tipo y

casi un 58% de los egresados de establecimientos pagados se desempeña hoy en

establecimientos del mismo tipo.

Tabla 60: Destino laboral según dependencia de establecimiento educativo de egreso.

Tabla de contingencia Dependencia Actual y Dependencia de Egreso

27 14 0 41

65,9% 34,1% ,0% 100,0%

36 72 6 114

31,6% 63,2% 5,3% 100,0%

3 11 19 33

9,1% 33,3% 57,6% 100,0%

66 97 25 188

35,1% 51,6% 13,3% 100,0%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Municipal

Part Subv

Part Privado

DependenciaActual

Total

Municipal Part Subv Part Pagado

Dependencia Egreso

Total

Para verificar si estas diferencia son significativas o se deben al azar, se procede a realizar

pruebas no paramétricas, en donde se observa que Chi cuadrado proporciona una significación

bilateral (dos colas) de 0.000 y como 0.000 < 0.05, entonces se rechaza Ho, esto es, existe

asociación estadísticamente significativa entre las variables Dependencia de Egreso y

Dependencia actual.

Page 87: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 87 

 

Tabla 60: Pruebas de chi cuadrado para destino laboral según dependencia de establecimiento educativo de egreso.

Pruebas de chi-cuadrado

84,952a 4 ,000

70,752 4 ,000

43,518 1 ,000

188

Chi-cuadrado de Pearson

Razón de verosimilitud

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

1 casillas (11,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. Lafrecuencia mínima esperada es 4,39.

a.

f) Destino laboral según tipo de institución de educación superior de egreso.

En los diferentes tipos de instituciones de educación superior la mayoría de los egresados se

encuentra trabajando en establecimientos particulares subvencionados, sin embargo, las

entidades no selectivas, públicas y privadas son las que muestran la mayor concentración de

egresados trabajando en dicho tipo de establecimientos (64,6% y 65%, respectivamente).

Las universidades privadas selectivas muestran la mayor concentración de egresados

trabajando en el sistema particular pagado (41,7%), seguidas de lejos por las universidades

públicas selectivas (29,4).

Las instituciones privadas no selectivas muestran una casi inexistente inserción laboral de sus

egresados en el sistema particular pagado. Virtualmente ninguno de sus egresados se

desempeña en establecimientos particulares pagados. Una situación similar, aunque con una

ligera mayor incorporación a dicho sistema se encuentra en el caso de los egresados de

instituciones de educación superior públicas no selectivas, con menos de un 8% .

La mayor proporción de egresados trabajando en el sistema municipal proviene de

instituciones de educación superior no selectivas, privadas y públicas, con 32,5% y 27,8%,

respectivamente. Las universidades privadas selectivas virtualmente no cuentan con egresados

desempeñándose en el sistema municipal.

Page 88: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 88 

 

Tabla 61: Destino laboral según tipo de institución de educación superior de egreso.

Los datos indican una fuerte relación entre el tipo de institución de educación superior de

egreso y la dependencia del establecimiento donde trabaja en la actualidad, se evidencia una

tendencia de los egresados de entidades no selectivas, públicas y privadas a desempeñarse en

3 9 1 13

23,1% 69,2% 7,7% 100,0%

7 7 1 15

46,7% 46,7% 6,7% 100,0%

10 13  23

43,5% 56,5% 100,0%

10 26 15  51

19,6% 51,0% 29,4% 100,0%

9 25 4 38

23,7% 65,8% 10,5% 100,0%

6 10   16

37,5% 62,5%   100,0%

3 7 2 12

25,0% 58,3% 16,7% 100,0%

3 7   10

30,0% 70,0%   100,0%

1 2   3

33,3% 66,7%   100,0%

22 51 6 79

27,8% 64,6% 7,6% 100,0%

6 2 8

75,0% 25,0% 100,0%

4 9 13

30,8% 69,2% 100,0%

1 3 3 7

14,3% 42,9% 42,9% 100,0%

7 1 8

87,5% 12,5% 100,0%

1 20 15  36

2,8% 55,6% 41,7% 100,0%

4 10   14

28,6% 71,4%   100,0%

5 6 1 12

41,7% 50,0% 8,3% 100,0%

1 1   2

50,0% 50,0%   100,0%

1 7   8

12,5% 87,5%   100,0%

2 2   4

50,0% 50,0%   100,0%

13 26 1 40

32,5% 65,0% 2,5% 100,0%

Recuento

% fila

PUCV

Recuento

% fila

UDEC

Recuento

% fila

PUC 

Recuento

% fila

Total 

Públ Selectivas 

Recuento

% fila

UMCE 

Recuento

% fila

UBB

Recuento

% fila

UCDM

 Recuento

% fila

UPLA

Recuento

% fila

UDLS  

Recuento

% fila

Total 

Públ baja o nulaselectividad

Recuento

% fila

UDP 

Recuento

% fila

UANDES 

Recuento

% fila

UFTT 

Recuento

% fila

UAH  

Recuento

% fila

Total 

Priv Selectivas 

Recuento

% fila

IP DE CHILE

Recuento

% fila

UAHC

Recuento

% fila UB

Recuento

% fila

UDM

Recuento

% fila

UCENTRAL

Recuento

% fila

Total 

Priv baja o nulaselectividad

Clasificación de Universidades 

Municipal Part Subv Part Privado Dependencia Actual 

Total

Page 89: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 89 

 

establecimientos municipales y subvencionados; y una tendencia de los egresados de

instituciones de educación superior privadas selectivas a trabajar en el sistema particular

pagado.

Tabla 62: Dependencia establecimiento educativo de trabajo actual y tipo de institución de educación superior de egreso.

Tabla de contingencia Clasificación de Universidades * Dependencia Actual

10 26 15 51

19,6% 51,0% 29,4% 100,0%

22 51 6 79

27,8% 64,6% 7,6% 100,0%

1 20 15 36

2,8% 55,6% 41,7% 100,0%

13 26 1 40

32,5% 65,0% 2,5% 100,0%

46 123 37 206

22,3% 59,7% 18,0% 100,0%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Recuento

%

Públ Selectivas

Públ baja o nula selectividad

Priv Selectivas

Priv baja o nula selectividad

ClasificacióndeUniversidades

Total

Municipal Part Subv Part Privado

Dependencia Actual

Total

Para verificar si estas diferencia son significativas o se deben al azar, se procede a realizar

pruebas no paramétricas, en donde se observa que Chi cuadrado proporciona una significación

bilateral (dos colas) de 0.000 y como 0.000 < 0.05, entonces se rechaza Ho, esto es, existe

asociación estadísticamente significativa entre las variables Dependencia actual donde se

desempeñan laboralmente y el tipo de institución de educación superior de egreso.

Tabla 63: Pruebas de chi cuadrado para dependencia establecimiento educativo de trabajo actual y tipo de institución de educación superior de egreso.

Pruebas de chi-cuadrado

35,552a 6 ,000

39,750 6 ,000

,941 1 ,332

206

Chi-cuadrado de Pearson

Razón de verosimilitud

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. Lafrecuencia mínima esperada es 6,47.

a.

7. CONCLUSIONES.

Page 90: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 90 

 

Resulta necesario señalar que dado el número de casos estudiados y su forma de

reclutamiento, ajustada a las posibilidades efectivas y distinta de un muestreo

representativo, no es posible generalizar las conclusiones, que se presentan a

continuación, al universo de egresados de la carrera de pedagogía en educación básica

en Chile. No obstante, se estima que se trata de conclusiones que, pese a no ser

generalizables, resultan significativas para el análisis de esta realidad en el país.

a. Conclusiones respecto de la situación laboral actual de los egresados de pedagogía básica.

Se corrobora la alta empleabilidad de los egresados de la carrera, con un 75.6% de

ellos trabajando actualmente como docente en establecimientos educativos. Sin

embargo, se constata una evidente mayor dificultad de los egresados de instituciones

de menor prestigio para incorporarse laboralmente al sistema educativo. De todos

modos, queda en evidencia que la gran mayoría de los egresados influirá directamente

en la educación de niños y niñas chilenos.

Sólo un 2,8% de los egresados trabaja como directivo de establecimiento educacional,

y sólo el 1,3% se desempeña como docente en el sistema de educación superior.

Ciertamente son muy pocos casos para establecer generalización alguna, sin embargo,

es importante tener presente que, tienden a ser egresados de establecimientos

particulares pagados y de universidades privadas. El dato permite reforzar la situación

de discriminación positiva respecto de la inserción laboral en que se encuentran los

egresados de este tipo de establecimientos y universidades, quienes a su vez tienden a

ser los mismos sujetos de un continuo educativo. Muestran una mayor empleabilidad

en el sistema educativo, y concentran las mayores probabilidades de ejercer como

directivos en el sistema escolar y como docentes de educación superior.

b. Conclusiones acerca de las condiciones laborales de los egresados de pedagogía básica

Page 91: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 91 

 

La mayor parte de los egresados que actualmente trabaja (67,4%), lo hace bajo la

modalidad contractual a contrata o plazo fijo. Sólo 1 de cada 4 docentes tiene contrato

indefinido en su actual trabajo. Los egresados de establecimientos particulares

pagados y los egresados de instituciones de educación superior privadas selectivas

cuentan con contrato indefinido en mayor proporción que el resto.

Casi la totalidad de los egresados trabaja en jornada diurna, y ninguno de los que se

desempeñan en jornada vespertina o nocturna es egresado de establecimientos

particulares pagados, y corresponden a egresados de las instituciones de educación

superior no selectivas, aunque no es posible establecer generalizaciones en este

sentido dado el bajo número de casos que se desempeñan en jornada distinta de la

diurna.

La mitad de los egresados percibe actualmente ingresos mensuales entre los 351 mil y

los 500 mil pesos. Cerca de un 12% gana menos de $250.000. Sólo un 17% gana más

de $500.000, y un 3,8% percibe ingresos por sobre los 650 mil pesos.

La mayoría de los egresados de establecimientos particulares subvencionados y

municipales (sobre el 75%) gana entre $251.000 y $500.000, mientras sólo un 37,5%

de los egresados de establecimientos particulares pagados se ubica en ese rango de

remuneraciones. La mayoría de los egresados de establecimientos particulares pagados

(54,2%) gana más de $500.000 mensuales. Los egresados de establecimientos

municipales y particulares subvencionados muestran niveles similares de

remuneraciones mensuales.

Los egresados de universidades privadas selectivas concentran la mayor parte de los

egresados con ingresos mensuales superiores a $500.000 (35,5%), seguidas de las

universidades públicas selectivas. Los egresados con rentas más bajas se concentran

entre los egresados de instituciones privadas sin selectividad (21,9%), y

particularmente entre los egresados de Instituto Profesional: un 54,5% de ellos percibe

remuneraciones mensuales inferiores a los $251.000, y ninguno de ellos declara rentas

sobre los $500.000. Los egresados de universidades públicas sin selectividad muestran

mejores niveles de remuneraciones que los de entidades privadas sin selectividad.

Page 92: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 92 

 

Estos datos continúan reforzando la situación de discriminación positiva respecto de

las condiciones laborales en que se encuentran los egresados de establecimientos

educativos particulares pagados y de universidades privadas selectivas. Tienen, en

mayor proporción, contratos más estables, mejores horarios de trabajo y mejores

remuneraciones.

c. Conclusiones acerca de la historia laboral de los docentes.

Sobre la velocidad de la inserción laboral

Cerca del 80% de los egresados ha trabajado en el sistema escolar. Más del 55%

encuentra trabajo de inmediato o sólo en algunas semanas. Al cabo de 6 meses tras el

egreso ya más del 90% de los docentes encuentra trabajo en el sistema escolar. No

sólo casi la totalidad de los egresados influirá directamente sobre la educación de

niños y niñas chilenos, sino que además lo hará en el muy corto plazo.

Los egresados de establecimientos particulares pagados y los egresados de

instituciones de educación superior privadas selectivas encuentran trabajo enseguida

de egresar de la institución de educación superior con casi el doble de la frecuencia

que en el caso de los egresados de establecimientos municipales o subvencionados, y

que egresados de otro tipo de instituciones de educación superior.

Los egresados de instituciones de educación superior sin selectividad, en el corto plazo

(3 meses) se equiparan en empleabilidad a los de universidades selectivas.

Dado que se trata de una carrera de alta empleabilidad, la diferencia se hace en la

velocidad de inserción laboral, variable para la cual nuevamente la ventaja es a favor

de los egresados de instituciones privadas selectivas, aunque en el corto plazo

virtualmente todos ya están trabajando.

Sobre la evolución de las remuneraciones

Un 9,2% de los encuestados ganaba más de $500.000 en su primer trabajo. Este

porcentaje se eleva a un 29,6% cuando se trata de egresados de establecimientos

particulares pagados. Y desciende a 6,8% cuando se trata de establecimientos

Page 93: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 93 

 

particulares subvencionados y a 4,6% cuando se trata de egresados de

establecimientos municipales. Del mismo modo, cerca del 30% de los encuestados

ganaba menos de $250.000 en su primer trabajo, bajando a 11,1% cuando se trata de

egresados de establecimientos particulares pagados y ubicándose más cerca de la

media cuando se trata de egresados de establecimientos subvencionados y

municipales.

Mientras los egresados de establecimientos pagados que se ubican en más alto tramo

de remuneraciones se incrementa en más de 25 puntos porcentuales entre el primer

ingreso y el actual (de 29,6% a 54,2%); en el caso de los egresados de

establecimientos particulares subvencionados y municipales el incremento de

egresados en este tramo entre el primer ingreso y el actual no supera los 5 puntos

porcentuales, observándose entre estos egresados una tendencia a pasar a engrosar el

segundo tramo de remuneraciones.

En su primera remuneración, los egresados de establecimientos particulares

subvencionados y municipales triplican a los egresados de establecimientos

particulares pagados en el tramo de remuneraciones más bajas. Actualmente, los

egresados de establecimientos particulares subvencionados y municipales recién casi

han alcanzado los niveles iniciales de remuneraciones de los egresados de

establecimientos pagados.

Para el segundo tramo de ingresos, la proporción de egresados de establecimientos

particulares subvencionados y pagados que inicialmente se ubicaba allí era similar, en

torno al 60%. Sin embargo, el incremento de remuneraciones que se observa

actualmente entre egresados de establecimientos particulares subvencionados hace

crecer la proporción de docentes que se ubica en este tramo, a partir del incremento

salarial de los que antes se ubicaban en el primer tramo. En cambio, en el caso de los

egresados de establecimientos pagados, el incremento que se observa actualmente en

sus remuneraciones se explica por el incremento salarial de los egresados que

inicialmente se ubicaban en el segundo tramo y que ahora se ubican en el tramo más

alto.

Page 94: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 94 

 

Los egresados de universidades privadas selectivas concentran, desde el inicio, la

mayor cantidad de docentes con las mejores remuneraciones en el mejor tramo

salarial, 27,3%, y la incrementan en más de 8 puntos porcentuales en la actualidad,

llegando a 35,5%. Los egresados de universidades públicas selectivas parten con una

proporción de egresados mucho menor en el tercer y mejor tramo salarial, sin embargo

lo incrementan mucho más, en más de 12 puntos porcentuales. Aún así quedan a una

distancia de más de 15 puntos porcentuales de la proporción de egresados que en este

tramo llegan a tener los egresados de universidades privadas selectivas.

Los egresados de universidades públicas sin selectividad parten con la proporción más

baja de sujetos que se ubican en el tercer y mejor tramo salarial, y el incremento de

casi 8 puntos porcentuales que hacen al llegar a la actualidad los deja con una

proporción similar de egresados en ese tramo al de las entidades privadas sin

selectividad, la más baja de todas, en torno al 10%. Y es precisamente la proporción

de egresados de entidades privadas no selectivas en este tercer tramo salarial la que

menos crece desde el primer ingreso al actual.

Los egresados de entidades privadas no selectivas son los que parten con la mayor

proporción de egresados en el tramo más bajo de sueldo (40,5%), y pese a que cerca

de la mitad de los egresados de este tramo logran avanzar al siguiente con el ingreso

actual, siguen siendo el tipo de institución con mayor proporción de egresados en el

tramo más bajo de remuneraciones.

Nuevamente, las instituciones de educación superior privadas selectivas en situación

de sustantiva ventaja. Comienzan su vida laboral con ingresos superiores al resto, y

estos evolucionan también mucho más favorablemente que los del resto. En contraste,

los egresados de instituciones no selectivas comienzan y se quedan con las

remuneraciones más bajas, sin dar alcance en momento alguno a sus pares egresados

de instituciones selectivas.

d. Conclusiones fundamentales.

1. Destino educativo según establecimiento educativo de egreso

Page 95: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 95 

 

Existe una asociación estadísticamente significativa entre la dependencia del establecimiento

educativo de egreso y la institución de educación superior de destino. Esto se refleja en una

tendencia de los egresados de establecimientos municipales a estudiar pedagogía básica en

instituciones de educación superior públicas, no selectivas y selectivas; y una tendencia de los

egresados de establecimientos educativos particulares pagados a cursar sus estudios de

pedagogía básica en universidades privadas selectivas.

La concentración de egresados de los sistemas municipal y particular subvencionado en la

carrera de educación básica en instituciones de educación superior no selectivas es casi total,

no superándose el 4% de estudiantes provenientes del sistema particular pagado. En cambio,

en las universidades privadas selectivas la concentración de estudiantes provenientes del

sistema particular pagado llega, en promedio, casi al 50%.

Resulta de especial interés observar la existencia, al interior de esta categoría de universidades

privadas selectivas, de 2 grupos de evidentemente distinta composición: uno, formado por

universidades cuya concentración de estudiantes provenientes del sistema particular pagado

llega a casi el 85% en un caso y casi al 70% en otro; y otro grupo en que la composición de

los estudiantes de la carrera se inclina hacia el lado opuesto, con no más de un 12% de

estudiantes provenientes del sistema particular pagado (cifra que se va acercando a la efectiva

proporción de dicho subsistema en el sistema educativo). Una clara muestra del efecto de las

nuevas alternativas de financiamiento a la educación superior que afecta drásticamente la

composición del estudiantado, incorporando mixtura social, haciendo surgir la necesidad

urgente de observar longitudinalmente el hecho, dado que eventualmente podría implicar un

viraje total del ethos, del conjunto de valores y significados propio del grupo social aludido,

perdiendo mixtura y posicionándose como alternativa similar a las instituciones de educación

superior privadas no selectivas, en que la diferencia estaría dada por los niveles de

rendimiento escolar dentro de un mismo estrato socioeconómico, discriminación intraestrato,

generando ghettos de educación superior privada para estudiantes pobres de buen

rendimiento, que se sumarían a los ghettos de educación superior que se han venido

configurando para los estudiantes de estratos más populares de bajo rendimiento, y a los de

estudiantes ricos, que ya se encuentran consolidados.

Page 96: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 96 

 

Resulta plausible esgrimir que esta situación se configura a partir de fundamentalmente dos

hechos: la posibilidad efectiva de elegir, que se encontraría alojada exclusivamente entre los

estudiantes de familias que cuentan con una alta capacidad de pago a cambio de formación

universitaria; o entre los estudiantes con altos niveles de rendimiento académico (que suelen

ser los mismos anteriores o, en menor medida, algunos estudiantes pobres muy resilientes que

sortean con éxito sus condiciones ligadas al origen) que logran obtener financiamiento o beca

para estudios superiores; y la existencia de un ethos, un conjunto de valores y significados

propio de los estratos socioeconómicos aventajados que los impulsa a reunirse con sus pares,

a ubicarse en los espacios que las representaciones sociales colectivas y las propias indican

que les corresponden por origen privilegiando una continuidad en sus propias redes sociales,

en una extensión de la segmentación del sistema escolar; extensión que procura vincularse a

un evidente prestigio académico, pero que finalmente puede llegar a resultar un elemento

transable, no así la configuración del perfil del estudiante propia de cada institución de

educación superior. Y de un ethos propio de los estratos más populares, que los impulsa

también a reunirse con sus pares, en otros espacios, por cuestiones culturales, pero

apremiantemente también por cuestiones económicas y académicas.

Para un egresado de los estratos medios y bajos, que en rigor se asocian a establecimientos

educativos municipales y subvencionados, ciertamente será opción la universidad pública,

desde su ethos, pero si es selectiva lo será sólo si su rendimiento lo permite, y si no es

selectiva, será opción en tanto pueda obtener alguna posibilidad de financiamiento acorde a su

presupuesto, posibilidad que también finalmente se vincula a cuestiones académicas, ya que

de por medio hay exigencias mínimas de rendimiento. De hecho, la opción por universidades

públicas selectivas entre egresados de la educación municipal, en el último tiempo, encuentra

gran parte de su explicación en la generación de nuevas e importantes fuentes de

financiamiento, becas y créditos, dirigidas a dicho sector, estimulando el acceso de los que

logran algunos mínimos, en el caso de crédito, y de los mejores rendimientos, en el caso de

las becas.

Asimismo, por cuestiones también, económicas y académicas – que van finalmente

definiendo un ethos - las entidades de educación superior privadas no selectivas se han ido

configurando en el destino universitario posible para los egresados de los establecimientos

Page 97: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 97 

 

municipales, para los más pobres, ante la exigencia social de credenciales académicas. Se

trata de una carrera que exige el más bajo puntaje de ingreso en estas instituciones, o bien no

lo exige, incluso no es requisito en muchas de ellas la rendición de PSU; se trata a la vez de

una alternativa económica, que si bien es cierto en la mayor parte de los casos no ofrece

acceso a financiamiento, sus aranceles son significativamente más bajos en algunos casos,

características que permiten omitir precisamente las variables que imposibilitan el acceso a las

entidades selectivas. Y muy probablemente estos estudiantes no estén haciendo una opción,

porque efectivamente no la tienen, sino más bien estén haciendo uso de una oportunidad, la

única que tienen.

Todo esto, sin considerar la ausencia de criterios objetivos, compartidos y confiables, y

mucho menos de dominio público, para llegar a discernir entre la calidad de la formación

inicial docente en una u otra entidad. Una muestra de un sistema desrregulado que confunde y

afecta, en definitiva, la libertad de elección, cuando la hay, y cuando es restringida también.

Pero eso será tema de otros análisis.

En tanto, para un egresado del sistema particular pagado la posibilidad de optar es una

realidad, puede elegir entre universidades de prestigio pública o privadas, elegir entre la

tradición y la academia, o sus redes sociales, que también le van ofreciendo la academia.

Pareciera ser que la premisa básica histórica referida a una generalizada primera opción de la

mayoría de los eventuales estudiantes de educación superior por las universidades públicas

selectivas mantiene una fuerza, pero pierde generalidad en el caso de potenciales estudiantes

de estratos socioeconómicos altos, quienes ya disponen de alternativas privadas en el

mercado, con niveles de prestigio académico equiparables a los de algunas universidades

tradicionales, contando en dicha alternativa, además, con una seguridad plena de extender y

fortalecer lazos entre los de su misma clase.

Algo de esto empieza a cambiar, en el hecho del incremento significativo de alternativas de

financiamiento para la educación superior, que por primera vez hacen posible no sólo el

acceso a la educación superior para los estratos más vulnerables, sino que abre esa posibilidad

a las instituciones de educación superior más prestigiosas. Sin embargo, esto se cruza con el

explosivo crecimiento de instituciones de educación superior no selectivas y de bajo costo,

Page 98: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 98 

 

que constituyen la verdadera oportunidad para la mayoría de los egresados de educación

media provenientes de estratos populares, considerando que dado su origen, tipo de capital

cultural, condiciones de vida, tipo de educación recibida, nivel de provecho que pueden hacer

de ella y las competencias que llegan a alcanzar durante su recorrido escolar, difícilmente

pueden aspirar a ingresar a universidades prestigiosas y selectivas, compitiendo con

egresados que han tenido acceso a las mejores opciones educativas, en también las mejores

condiciones. Son entonces estos últimos los que se van quedando con los también mejores

salarios.

Sin embargo, todo indica que en el mediano plazo esta relación tan claramente lineal entre

mayor nivel socioeconómico y acceso a universidades privadas selectivas comenzará a

diluirse en el contexto del surgimiento y consolidación de variadas alternativas de

financiamiento en términos de becas y créditos que se extiende rápidamente hacia los sectores

más desfavorecidos, produciendo un viraje significativo hacia la democratización del acceso a

la educación superior, e incluso podría agregarse, a la educación superior de mayor calidad

académica (dado que su asignación exige algunos argumentos en este sentido para hacerse

efectiva) , y generando con ello un escenario de educación superior que tiende a distanciarse

de la situación marcadamente más segmentada que sigue viviendo el sistema escolar, en que

el financiamiento (la subvención) es directa y en ningún caso se asocia a la calidad, sino sólo

a la capacidad de captar matrícula de los establecimientos, hecho que en la práctica no se ha

vinculado a una mayor calidad educativa.

Si bien es cierto hoy se incorpora un nuevo elemento al sistema de subvenciones, la

subvención escolar preferencial (SEP), política compensatoria que podría ser presentada como

un estímulo a la mixtura social en los establecimientos, no es menos cierto que en la práctica

probablemente un número importante de establecimientos no esté dispuesto a sacrificar su

actual composición social por un acceso a tales recursos, que bien pueden gestionar desde el

actual financiamiento compartido, generando nuevamente esta suerte de ghettos

especializados en educación para pobres, entre escuelas probablemente municipales cuyas

familias no cuentan con las condiciones para otorgar seguridad en el pago de un

financiamiento compartido, por lo que resulta más lógico para los sostenedores optar por el

recurso SEP, pero claramente este tema requiere otro estudio.

Page 99: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 99 

 

Con todo, este intento de corregir la desigualdad histórica en el acceso a educación superior

de calidad, muestra una débil capacidad correctiva, al constituir opción sólo para aquellos que

ya han logrado sortear las múltiples desigualdades asociadas a su origen, y pese a ellas

demostrar capacidades para acceder a instituciones de educación superior más prestigiosas y

selectivas. Y sin duda requerirá, tal como se señalaba anteriormente, una profunda mirada al

hecho en el tiempo, intentando develar si efectivamente lo que parece un aporte inicial a la

superación de la inequidad se constituya finalmente en un entrampe social que replica las

desigualdades inyectando recursos diferenciados, un efecto perverso de la discriminación

positiva que terminaría por generar los ghettos de educación superior privada antes

mencionados.

2. Destino laboral según dependencia de establecimiento educativo de egreso

Existe una asociación estadísticamente significativa entre la dependencia del establecimiento

educativo de egreso y la dependencia del establecimiento educativo en que actualmente

laboran los docentes. Se evidencia en una tendencia a mantener la dependencia de egreso y

reproducirla en la actual.

Resulta especialmente gráfico el dato que indica que ningún egresado de establecimiento

educativo municipal se desempeña hoy en un establecimiento educativo particular pagado, y

menos del 10% de los docentes egresados de establecimientos particulares pagados trabaja

hoy en establecimientos municipales. Casi el 66% de los egresados de establecimientos

municipales trabaja hoy también en establecimientos municipales; un 63% de los egresados

de establecimientos particulares subvencionados lo hace en establecimientos del mismo tipo y

casi un 58% de los egresados de establecimientos pagados se desempeña hoy en

establecimientos del mismo tipo.

3. Remuneraciones según dependencia de establecimiento educativo de egreso

Existen diferencias estadísticamente significativas entre las remuneraciones actuales de los

docentes según la dependencia de su establecimiento educativo de egreso, siendo

sustancialmente mayores en el caso de los egresados de establecimientos particulares

Page 100: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 100 

 

pagados, en comparación con las de egresados de establecimientos municipales y particulares

subvencionados, que además son similares entre sí.

Los egresados de establecimientos particulares pagados se inician laboralmente con mejores

remuneraciones y son los que obtienen también mejoras más sustantivas con el paso del

tiempo.

4. Destino laboral según tipo de institución de educación superior de egreso

Existe de una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de institución de

educación superior de egreso y la dependencia del establecimiento educativo en que laboran

actualmente los egresados. Se evidencia una tendencia de los egresados de entidades no

selectivas, públicas y privadas a desempeñarse en establecimientos municipales y

subvencionados; y una tendencia de los egresados de instituciones de educación superior

privadas selectivas a trabajar en el sistema particular pagado.

Resulta particularmente gráfico el dato que indica que, virtualmente, ninguno de los egresados

de instituciones privadas no selectivas se desempeña en establecimientos particulares

pagados. Del mismo modo, las universidades privadas selectivas virtualmente no cuentan con

egresados desempeñándose en el sistema educativo municipal.

Las entidades no selectivas, públicas y privadas son las que muestran la mayor concentración

de egresados trabajando en establecimientos particulares subvencionados y municipales

(64,6% y 65%, respectivamente). La mayor proporción de egresados trabajando en el sistema

municipal proviene de instituciones de educación superior no selectivas, privadas y públicas,

con 32,5% y 27,8%, respectivamente.

Las universidades privadas selectivas muestran la mayor concentración de egresados

trabajando en el sistema particular pagado (41,7%), seguidas de lejos por las universidades

públicas selectivas (29,4).

5. Remuneraciones según tipo de institución de educación superior de egreso

Existen diferencias estadísticamente significativas entre las remuneraciones percibidas

actualmente por los docentes según la institución de educación superior en que se cursaron los

Page 101: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 101 

 

estudios de pedagogía básica. Son sustancialmente mejores las remuneraciones entre

egresados de universidades selectivas, privadas en primer lugar, y luego públicas; y

sustancialmente más bajas entre egresados de instituciones no selectivas, privadas en primer

término, y luego públicas.

Los egresados de universidades privadas selectivas concentran, desde el inicio, la mayor

cantidad de docentes con las mejores remuneraciones en el mejor tramo salarial, y el mejor

incremento salarial en el tiempo, mientras los egresados de entidades privadas no selectivas

son los que parten con la mayor proporción de egresados en el tramo más bajo de sueldo y

logran los más bajos incrementos salariales en el tiempo.

En síntesis, los docentes que han egresado de establecimientos educativos particulares

pagados que estudian pedagogía en educación básica lo hacen mayoritariamente en las

instituciones de educación superior de mayor prestigio, universidades privadas selectivas y, en

segundo término, públicas selectivas, y al egresar retornan a su origen, desempeñándose en

establecimientos educativos particulares pagados, en condiciones laborales comparativamente

superiores a las de docentes egresados de establecimientos subvencionados e instituciones no

selectivas.

Asimismo, los docentes que han egresado de establecimientos educativos municipales que

estudian pedagogía en educación básica lo hacen mayoritariamente en las instituciones de

educación superior de menor prestigio, instituciones educativas públicas y privadas no

selectivas, así como en universidades públicas selectivas, y al egresar reproducen también la

dependencia de su establecimiento de origen, retornando a desempeñarse laboralmente en

escuelas municipales, en condiciones laborales comparativamente inferiores a las de docentes

egresados de establecimientos subvencionados e instituciones selectivas.

Si bien es cierto el hecho de acceder a educación superior, especialmente en el caso de los

docentes provenientes de estratos socioeconómicos más deprivados, reivindica una realidad

histórica de marginación y posibilita la efectiva movilidad social de estos docentes, no es

menos cierto que, tal como se señalara recién, han egresado de instituciones de educación

superior evidentemente menos selectivas y prestigiosas, en las que probablemente han

recibido una formación profesional más débil, lo que asociado a sus propias debilidades

Page 102: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 102 

 

académicas de origen sociocultural y educativo, configura un escenario poco propicio para el

desarrollo de un profesional idóneo, capaz de revertir la precariedad con que enfrentan el

proceso educativo los estudiantes más vulnerables y producir en ellos los aprendizajes

necesarios de la manera más eficaz y eficiente.

Un círculo vicioso de egresados de educación media que provienen de los estratos y escuelas

más vulnerables, que son formados profesionalmente en las instituciones de educación

superior de menor selectividad y prestigio, y que vuelven a sus mismos nichos de origen, a

enseñar, con probablemente (pues una afirmación de esta naturaleza requerirá de otros

estudios relativos a la calidad de la formación inicial docente) unas herramientas mucho

menos potentes de lo necesario, a los hijos de sus amigos de la infancia, a los compañeros de

barrio, a los que con mayor urgencia requieren de los mejores docentes, los más preparados,

quienes continúan en su propio círculo, egresando de los colegios de elite, formándose

profesionalmente en universidades del mismo tipo, y ejerciendo para educar también a los

hijos de sus amigos de la infancia, fortaleciendo aún más la preparación para la vida de

quienes llegan a ella y se desarrollan en las mejores condiciones, reproduciendo la inequidad

social, en una traición tautológica, a través de la herramienta más poderosa para,

precisamente, disminuirla.

Desde otro ángulo, la constatación de unas remuneraciones fuertemente asociadas al

establecimiento de egreso y a la institución de formación inicial, constituye una manera

particularmente poderosa de expresar la perpetuación de la inequidad, mediante la

reproducción de las condiciones de origen sociocultural. Alguien podría incluso llamarlo

justicia, considerando que obtiene un salario mayor quien ostenta un mejor currículo, que

ciertamente incluye el lugar de educación media y superior, sin embargo, enmascara la

situación de desigualdad que ha impedido sistemáticamente a los de origen más vulnerable

acceder a otras opciones en ambos tipos de educación.

Un escenario contundente que se expresa en todas las posibles desventajas, para los más

desventajados: para los docentes egresados del sistema particular subvencionado, y

particularmente para los docentes egresados del sistema municipal; y para los docentes

egresados de instituciones de educación superior públicas no selectivas, y particularmente

Page 103: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 103 

 

privadas no selectivas: los menores índices de empleabilidad, las menores probabilidades de

ser directivos o docentes de educación superior, la menor velocidad de inserción laboral, las

peores condiciones de trabajo; las más bajas remuneraciones iniciales y las menores

expectativas de alza durante el ejercicio. Y la garantía de una vida laboral que retorna al

mismo ámbito sociocultural y educativo del que proviene.

Todo esto, sumado a la perpetuación de la negación de la posibilidad de educarse y educar

junto a personas - compañeros y profesores - que cuenten con un capital social y cultural

distinto del propio, permitiendo, por una parte, actuar al ‘efecto pares’, y por otro,

eventualmente potenciar el proceso educativo en un contexto integrador.

Es la segmentación y segregación educativa en su máxima expresión, con una transversalidad

supina y superlativa. En suma, la perpetuación a todo nivel de la negación de la posibilidad de

mixtura y cohesión social necesaria para corregir inequidades, lograr los aprendizajes

necesarios e incorporarse efectivamente a una sociedad democrática e inclusiva.

Muchas gracias por su colaboración Equipo CIDE/UAH

Responsable del estudio

Page 104: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 104 

 

7. ANEXOS

ANEXO 1: Ficha de la carrera

Ficha carrera Pedagogía en Educación Básica

Nombre de la carrera

¿Está acreditada? Sí, No, En

proceso

Primer año de funcionamiento de la

carrera (consigne año)

Tipo de carrera/programa.

(Regular, Especial, otro)

Jornada de implementación

(diurna, vespertina, otra)

 

 

 

 

 

Page 105: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 105 

 

2 Ficha de datos egresados y titulados

Lista egresados y titulados año 2006 y 2007 Pedagogía en Educación Básica

Apellido

paterno

Apellido

materno Nombres

Establecimiento

educativo de egreso de

enseñanza media

Comuna del

establecimiento

educativo de egreso

Situación

académica

(egresado o

titulado)

Carrera (favor consignar distintas menciones, tipo

de programa, jornada de implementación, cuando

todos no correspondan al mismo programa o

modalidad)

Año

egreso

Año

titulación

Teléfono

residencial

Teléfono

celular

E

mail

Dirección

postal

Actual lugar de trabajo

del egresado/titulado

Comuna del

actual lugar de

trabajo

Page 106: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 106 

 

ANEXO 3: Encuesta titulados y egresados

Estudio de seguimiento a los egresados y titulados de Pedagogía en Educación Básica

CIDE/UAH - 2008

La Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, a través de su Centro de

Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE, se encuentra realizando, un estudio de

seguimiento a egresados recientes de pedagogía en educación básica de distintas instituciones

de educación superior chilenas, a fin de analizar sus destinos laborales. Se trata de una

investigación independiente financiada con fondos concursables del Consejo Superior de

Educación.

En su calidad de egresado y/o titulado de la carrera le solicitamos por favor responder el

presente cuestionario anónimo que indaga acerca del su trayectoria laboral. No existen

respuestas correctas ni incorrectas, y la información obtenida a través de este cuestionario será

tratada de manera absolutamente confidencial y su uso será exclusivamente para los fines de

esta investigación.

Page 107: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 107 

 

CUESTIONARIO EGRESADOS Y TITULADOS PEDAGOGÍAS EDUCACIÓN BÁSICA

1.- Sexo

2.- Edad 3.- ¿En qué región vive usted? 4.- ¿En qué comuna vive usted?

Hombre 1 _______

Mujer 2

5.- Dependencia del establecimiento educativo del que Ud. egresó de

enseñanza media

6.- Modalidad educativa del establecimiento de enseñanza media del

que Ud. egresó

Municipal 1 Científico Humanista 1

Particular Subvencionado 2 Técnico profesional 2

Particular Pagado 3 Liceo polivalente 3

7.- Marque el tipo de

establecimiento de enseñanza

media del que Ud. egresó

8.- Marque el tipo de

establecimiento de enseñanza

media del que Ud. egresó

9.- Región en la que se ubica el

establecimiento de enseñanza

media del que Ud. egresó

10.- Comuna en la que se ubica el

establecimiento de enseñanza

media del que Ud. egresó

Urbano 1 Laico 1

Rural 2 Religioso 2

11.- Universidad de la que egresó y/o en la que obtuvo su título de

pedagogía básica

12.- Carrera de pedagogía que estudió

13.- Su fecha de egreso de la carrera 14.- Su fecha de titulación

Mes Año Mes Año

15.- Situación académica actual

Page 108: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 108 

 

Egresado/a de Pedagogía en Educación Básica 1

Titulado/a de Pedagogía en Educación Básica 2

Estudiando postítulo 3

Estudiando postgrado 4

16. ¿Cuántos trabajos remunerados ha tenido Ud. desde su egreso de la carrera hasta ahora?

Ninguno Uno Dos Tres Más de tres

En el sistema escolar 0 1 2 3 4

En el sistema de educación superior 0 1 2 3 4

En otros rubros 0 1 2 3 4

SI NO HA TENIDO NINGÚN TRABAJO REMUNERADO PASE A LA PREGUNTA 26 POR FAVOR

17.- Cuánto tiempo trascurrió entre su egreso de la carrera y … (marque para todos los trabajos remunerados que haya

Encontré

trabajo

enseguida

Pasaron

algunas

semanas

Pasaron

entre 1 y 3

meses

Pasaron entre

4 6 meses

Pasó menos

de 1 año

Pasó más de

un año

Su primer trabajo como docente en el sistema

educativo 0 1 2 3 4 5

Su primer trabajo como directivo en el sistema

educativo 0 1 2 3 4 5

Su primer trabajo en otro rubro 0 1 2 3 4 5

Su primer trabajo como docente de educación

superior 0 1 2 3 4 5

Page 109: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 109 

 

18. ¿En qué tramo de sueldo mensual se ubicaba usted en su primer trabajo luego de egresar de la carrera?

Menos de $150.000 1

Entre $151.000 y $250.000 2

Entre $251.000 y $350.000 3

Entre $351.000 y $500.000 4

Entre $501.000 y $650.000 5

Más de $650.000 6

19.- Marque para todos los cargos que ha desempeñado tras su egreso de la carrera el (los) meses y años que lo(s) ha ejercido

Año 2007 2008

Cargo ene feb ma

r abr

ma

y jun jul ago sep oct nov dic ene feb

ma

r abr

ma

y jun jul

ag

o sep Oct

Docente de

establecimiento

educativo

Directivo de

establecimiento

educativo

Personal de apoyo a la

educación en

establecimiento

educativo

(paradocente)

Docente de Instituto

Profesional

Docente universitario/a

Trabajos en educación

informal

Ejercicio

independiente de la

profesión (clases

Page 110: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 110 

 

particulares)

Trabajo en otros

rubros, distintos de

educación. Señale por

favor

20.-Indique el total de establecimientos educativos en los cuales ha trabajado (incluyendo el actual), además señale el tipo dependencia de

estos establecimientos, contexto y tipo de educación.

Nº Total de empleos en establecimientos educativos

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Nº empleos en establecimientos laicos

Nº empleos en establecimientos religiosos

DEPENDENCIA

Nº empleos en establecimientos municipales

Nº empleos en establecimientos particulares subvencionados

Nº empleos en establecimientos particulares pagados

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Nº empleos en establecimientos urbanos

Nº empleos en establecimientos rurales

TIPO DE EDUCACIÓN

Nº empleos en Educación de Párvulos

Nº empleos en Educación Básica

Nº Educación Media

TIPO DE LICEO

Nº empleos en liceos científico - humanistas

Nº empleos en liceos Técnico Profesionales

Nº empleos en liceos Polivalentes

Page 111: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 111 

 

SÓLO SI TRABAJA O HA TRABAJADO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, RESPONDA LAS PREGUNTAS

30 A 34. SI NO SE DESEMPEÑA O NO SE HA DESEMPEÑADO EN ELLAS, PASE POR FAVOR A LA PREGUNTA 26

21.- Indique el total de instituciones de educación superior en

las que ha laborado, tras su egreso de la carrera, además señale

el tipo de institución

22.- Indique el total de instituciones de educación superior en las que

labora actualmente, tras su egreso de la carrera, además señale el tipo

de institución

Nº Total Nº Total

Nº CFT Tipo de institución (CFT, IP, Universidad)

Nº IP Nº Laicos

Nº Universidades Nº Religiosos

23. Señale la/s instituciones de educación superior, en que labora actualmente

24. ¿Cuál es el cargo que ocupa en la institución de educación

superior en que se desempeña?

25. ¿Qué cargos ha ocupado antes en instituciones de educación

superior?

Profesor titular 1 Profesor titular 1

Profesor ayudante 2 Profesor ayudante 2

Ayudante de investigación 3 Ayudante de investigación 3

Académico/Investigador 4 Académico/Investigador 4

Otro. Cuál ______________ 5 Otro. Cuál ______________ 5

Page 112: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 112 

 

26.- Situación laboral actual (marque todas las que correspondan)

Desocupado(a), sin intención de buscar trabajo por ahora Desocupado(a), SI SU RESPUESTA ES ESTA, FIN DE LA

ENCUESTA. MUCHAS GRACIAS 1

Desocupado(a), buscando trabajo como docente SI SU RESPUESTA ES ESTA, FIN DE LA ENCUESTA. MUCHAS

GRACIAS 2

Desocupado(a), buscando trabajo en cualquier área SI SU RESPUESTA ES ESTA, FIN DE LA ENCUESTA. MUCHAS

GRACIAS 3

Trabajando en actividad distinta de docencia escolar. Indique área, tipo de actividad _____________ 4

Trabajando como docente en establecimiento educativo 5

Trabajando como directivo en establecimiento educativo 6

Trabajando como docente en educación superior 7

Otra. Señale por favor ____________________________________ 8

27.- Marque en la columna de la izquierda todos los cargos en que se desempeña actualmente y en la columna de la derecha marque el

cargo que constituye su trabajo principal

Todos El principal

Docente en establecimiento educativo 1 1

Docente en más de un establecimiento educativo 2 2

Directivo de establecimiento educativo 3 3

Personal de apoyo a la educación en establecimiento educativo (paradocente) 4 4

Docente de Instituto Profesional 5 5

Docente universitario/a 6 6

Trabajos en educación informal 7 7

Ejercicio independiente de la profesión (clases particulares) 8 8

Trabajo en otro rubro, distinto de educación. Señale cuál por favor ___________________ 9 9

No trabajo actualmente.

Page 113: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 113 

 

28.- Su situación contractual actual (en su trabajo principal)

Contrato indefinido 1

Contrato a plazo fijo 2

Contrato a honorarios 3

Sin contrato 4

29.- Horario de la jornada de trabajo actual 30.- Su jornada de trabajo actual (en su trabajo principal)

Diurna 1 Completa 1

Vespertina 2 Parcial 2

Nocturna 3 Por horas 3

31. ¿En qué tramo de sueldo mensual se ubica usted?

Menos de $150.000 1

Entre $151.000 y $250.000 2

Entre $251.000 y $350.000 3

Entre $351.000 y $500.000 4

Entre $501.000 y $650.000 5

Más de $650.000 6

Page 114: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 114 

 

SÓLO SI TRABAJA ACTUALMENTE EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, RESPONDA LAS PREGUNTAS

RESTANTES. SI NO SE DESEMPEÑA EN ESTABLECIMIENTOS, ESTE ES EL FIN DE LA ENCUESTA. MUCHAS GRACIAS.

32. Nombre del/los establecimiento educativo/s en que trabaja actualmente

33. RBD del//os establecimiento educativo/s en que trabaja actualmente

34.-Indique el total de establecimientos en los cuales trabaja actualmente, además señale el tipo, dependencia de estos establecimientos,

contexto y tipo de educación.

Nº Total

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Nº Laicos

Nº Religiosos

DEPENDENCIA

Nº Municipal

Nº Particular Subvencionado

Nº Particular Pagado

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Nº Urbano

Nº Rural

TIPO DE EDUCACIÓN

Nº Educación Básica

Page 115: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 115 

 

Nº Educación Básica y Media

Nº Educación Media

TIPO DE LICEO

Nº Humanista

Nº Técnico Profesional

Nº Polivalente

Muchísimas gracias por su colaboración

Page 116: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 116 

 

ANEXO 4: Modelo Operativo del Estudio.

Los principales ámbitos del estudio y sus respectivas estrategias de indagación se sintetizan en la siguiente matriz de síntesis:

Dimensión

Origen socioeducativo

del egresado

Variables

Dependencia de establecimiento

educativo de egreso de 4º medio

Indicadores

Municipal, Part. Subvencionado, Particular

pagado

Instrumentos y Fuentes de

Información

Encuesta egresado/ Ficha de

datos egresados

Page 117: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 117 

 

Institución y programa

de egreso

Situación académica

Tipo de Institución de egreso

Autonomía

Acreditación institucional

Acreditación de la carrera

Institución de egreso

Carrera/Programa de egreso

Tipo de programa

Jornada de implementación

Egresado, Titulado

IP, universidad privada, universidad estatal.

Existencia

Existencia

Existencia

Nombre

Nombre programa

Regular, Especial

Diurno, Vespertino, Executive

Ficha de programa (a llenar

por Coordinador Académico o

similar)

Ficha de programa

Ficha de carrera

Ficha de carrera

Ficha de carrera

Ficha de datos egresados

Ficha de carrera

Ficha de carrera

Ficha de carrera

Page 118: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 118 

 

Situación laboral

Tiempo transcurrido entre el

egreso y el primer trabajo

Tiempo transcurrido entre el

egreso y el primer trabajo en

sistema educativo

Cargos desempeñados

históricos y actual

Duración ocupaciones

Número y Tipo empleadores

históricos y actuales

Tipo establecimiento educativo

en que se desempeña

Contexto geográfico

Tipo de jornada en que

desempeña sus funciones

Dependencia

IVE del establecimiento

educativo

Relación contractual

Tipo de jornada

Remuneración histórica y actual

Número de años, meses

Número de años, meses

Número En sistema escolar, fuera del sistema

escolar, en educación superior, docente, directivo,

personal de apoyo a la educación

Años, meses

Del sistema educativo: Sostenedor Municipal,

sostenedor particular subvencionado, sostenedor

particular pagado; de otro rubro.

Sistema escolar: Escuela básica, Liceo (HC, TP,

Polivalente), establecimiento que imparte ed.

básica y media, educación de adultos; Sistema

Ed. Superior: CFT, IP, Universidad privada,

estatal, acreditación. Programa de la institución de

educación superior en que se desempeña

Rural, urbano

Diurna, Vespertina, Nocturna

Municipal, Corp. Mun., Particular Subv., Corp.

Privada, Part. Pagado

Índice

Sin contrato, a contrata, plazo fijo, indefinido

Media, Completa, horas

Rango

Cuestionario vía mail

Cuestionario vía mail

Cuestionario vía mail

Cuestionario vía mail

Cuestionario vía mail

Cuestionario vía mail/ Ficha

de datos egresados

Cuestionario vía mail

www.mineduc.cl

Page 119: Informe Final DESTINO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE

 119