informe final del proyecto educativo ok solidos/gc_cn_6543_2005.pdf · para lograr la...

49
INFORME FINAL DEL PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS, MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE 100 PARCELAS ECOLÓGICAS JAIME ALBERTO ÁLVAREZ DIEZ ALCALDE MUNICIPAL BERNARDO ALONSO CATAÑO DUQUE Director UMATA BLANCA SIERRA BETANCUR JORGE ZAPATA ESCOBAR Técnicos UMATA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL “TODOS POR SAN PEDRO” 2.005

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL DEL PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COM UNITARIO PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS,

MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE 100 PARCELAS ECOLÓGICAS

JAIME ALBERTO ÁLVAREZ DIEZ ALCALDE MUNICIPAL

BERNARDO ALONSO CATAÑO DUQUE Director UMATA

BLANCA SIERRA BETANCUR JORGE ZAPATA ESCOBAR

Técnicos UMATA

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL “TODOS POR SAN PEDRO”

2.005

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

I

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 2 OBJETIVOS 3 1. MARCO TEÓRICO 4 1.1 AUTOESTIMA E IDENTIDAD 4 1.2 TRABAJO EN EQUIPO Y VALORES 4 1.3 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 6 1.4 GESTIÓN AMBIENTAL 7 1.5 SALUD AMBIENTE Y NUTRICIÓN 8 1.6 VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS DEL SOLAR 9 1.7 APROVECHAMIENTO DOMESTICO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

10

1.8 AUTORIDAD AMBIENTAL 12 1.9 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA Y AL CONCEPTO MEDIO AMBIENTE 13 1.10 PREPARACIÓN DE ABONO ORGÁNICO (COMPOST) 14 1.11 LOMBRICULTURA 16 1.12 SISTEMAS DE SIEMBRA, OPTIMIZACIÓN DE SEMILLAS, CUIDADOS EN LA ETAPA DE GERMINACIÓN Y CICLOS DE PRODUCCIÓN

17

1.13 MANEJO DE LOS CULTIVOS 21

2 METODOLOGÍA 23 2.1 SOCIALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS 23 2.2 PROGRAMACIÓN DE CAPACITACIÓN 23 2.2.1 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE CAPACITACIONES 25 2.3 IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 27 2.31 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ENTREGA DE INSUMOS 27 2.3.2 PARCELA ECOLÓGICA DEMOSTRATIVA 27

3. RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS 31 3.1 CONOCIMIENTO DE LA CORPORACIÓN 31

Tablas 33 Anexos 42

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

II

LISTA DE TABLAS Pág.

TABLA 1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CONTRACTUALES 34

TABLA 2. DETALLE DE LA INSTALACIÓN DE LAS PARCELA 35 ECOLÓGICAS

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. CONTRATO DE COMPROMISO POR PARTE DE LOS 43 BENEFICIARIOS

ANEXO 2. FORMATO DE ASISTENCIA 44 ANEXO 2.1 FORMATO EVALUACIÓN DE TALLERES 45

ANEXO 3. FORMATO ENTREGA DE INSUMOS 46

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

1

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO CONVENIO: CORANTIOQUIA – RED DE SOLIDARIDAD Y MUNIC IPIO DE SAN PEDRO

DE LOS MILAGROS

INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES, LOGROS Y APRENDIZAJES OBTENIDOS

No. del Contrato : 6543 Nombre del Contratista : Municipio de San Pedro de los Milagros Interventor Municipio : Blanca Sierra Betancur Coordinadora Ambiental Coordinador Proyecto : Jorge Albeiro Zapata Escobar Plazo : Noventa (90) días Fecha Firma Contrato : 20 de Octubre de 2005. Fecha Terminación Contrato : 20 de Enero de 2006 Fecha de Corte del Informe : 30 de Diciembre de 2005.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

2

INTRODUCCIÓN

El problema de seguridad alimentaria y ambiental es uno de los principales que aquejan a la población Colombiana en general; Está definido por la deficiente participación comunitaria en el tema de interés, generada en principio por una deficiente organización, pocos procesos de formación y acompañamiento técnico y educativo para la producción alimentaría sostenible y como consecuencia se presenta un deterioro progresivo de la calidad de los sistemas productivos, una deficiente oferta alimentaría y mayor presión de las comunidades sobre los recursos naturales. Con el ánimo de proporcionar herramientas de apoyo que permitan beneficiar la población mas vulnerable, La Red de Solidaridad Social, Corantioquia y el municipio de San Pedro de los Milagros desarrollaron el proyecto educativo –ambiental comunitario para promover la participación en la gestión alimentaria y ambiental de las familias asentadas en el municipio de San Pedro de los Milagros, mediante la instalación de 100 parcelas ecológicas.

Este documento tiene como finalidad presentar un informe de los resultados obtenidos en la ejecución de dicho proyecto, el cual se formalizo mediante convenio entre Corantioquia y el municipio de San Pedro de los Milagros en el contrato No 6543. El informe se estructura bajo los siguientes items:

• Datos básicos • Descripción de las actividades contractuales • Detalle de la instalación de los solares y parcelas ecológicas • Resultados

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Incrementar los niveles de participación comunitaria en la gestión ambiental, con énfasis en el manejo, aprovechamiento y disposición adecuado de los residuos sólidos domésticos y la adopción de prácticas agrícolas más amigables con el ambiente en el Municipio de San Pedro de los Milagros.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Mejorar las prácticas de manejo, aprovechamiento y disposición de los residuos sólidos domésticos, así como las prácticas agrícolas, mediante el montaje de parcelas ecológicas como estrategia educativa, ambiental, comunitaria, para la comunidad rural del municipio de San Pedro de los Milagros.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

4

1. MARCO TEÓRICO.

1.1 AUTOESTIMA E IDENTIDAD.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona

Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura que a través de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la infancia le trasmitirá el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causándole problemas de comunicación en el ambiente social.

Por otra parte relacionando el concepto de identidad, puede percibirse a simple vista, que el carácter universalizador del concepto "identidad cultural". Supone, por una parte, una función cuantitativa - respecto del número y variedad de individuos a los que unifica- y, por otra, una función disciplinaria -respecto del rol de las instituciones para producir y conservar discursos de identidad con las reglas de acceso a ellos y las posiciones relacionadas con el hacer y el representar de los individuos en las sociedades.

1.2 TRABAJO EN EQUIPO Y VALORES

"Un equipo es un grupo de personas con capacidades diversas y complementarias, comprometidas con un objetivo común formalmente explicitado, con referentes operacionales medibles, para cuya consecución se requiere una interdependencia de los esfuerzos de las

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

5

personas, las cuales comparten métodos de trabajo y normas de conducta de las que todos se consideran responsables.

La esencia de un equipo de trabajo es el COMPROMISO, la CONFIANZA y la RESPONSABILIDAD , primero entre sus miembros y luego, frente a un objetivo que ha sido claramente definido y que responde a los intereses y necesidades de cada uno de ellos.

Características de los “Equipos” de Trabajo

• El liderazgo es compartido por varios. • La responsabilidad es tanto individual como conjunta • El objetivo es específico del equipo y diferente al de otros equipos y al conjunto de la

organización, pero tributario del mismo • Se generan productos que son fruto del trabajo colectivo • Se fomentan las discusiones abiertas y las reuniones; el objetivo es la resolución de

problemas de manera activa. • Los resultados se miden en forma directa mediante la evaluación del producto del

trabajo colectivo. • Se discute, se decide y se trabaja conjuntamente.

"Equipos son aquellos que consiguen resultados, y no esos grupos incongruentes a los que solemos darles esa denominación porque pensamos que el término resulta motivador para la gente, (J.Katzenbach y D. Smith, op. cit)

EI trabajo en equipo es una forma de trabajo que tiene como sustrato un conjunto de valores, aludiendo así al sistema de ideas que sustenta una determinada modalidad de trabajo, que comúnmente se llama cultura laboral. De allí que al adoptar como modalidad el trabajo en equipo, estamos haciendo alusión directa a un cambio en la cultura laboral y en la cultura de las organizaciones.

Entre los valores que fomenta el trabajo en equipo, encontramos el que las personas se escuchen unas a otras, que se busque la diversidad y que se responda constructivamente a los puntos de vista expresados por otros. Para que un equipo pueda efectivamente alcanzar resultados, es necesario que exista una disciplina básica que permita que los equipos funcionen y de esta manera, se hace realidad la consigna equipo equivale a buenos resultados", al fomentar la labor individual en un contexto global de cooperación.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

6

Los resultados del trabajo en grupo están dados por las contribuciones de cada uno de los miembros. En cambio, en los equipos los resultados están dados tanto por lo que cada individuo ha conseguido, como por el producto del trabajo colectivo que es el resultado de las tareas en las que dos o más miembros del grupo.

1.3 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La Participación Comunitaria es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades especificas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de un objetivo.

Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones.

Condiciones Básicas para Trabajar en Participación Comunitaria:

La comunidad:

• Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes. • La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin presiones ni

autoritarismo • El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la participación de la

comunidad, por lo menos que no la impida. • Debe haber una coordinación intersectorial, eso significa que todas las organizaciones

formales (sector educación, la iglesia etc.) y sectores informales (promotores, curanderos etc.) puedan participar en conjunto.

• La comunidad previamente debe saber claramente cuál va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

7

1.4 GESTIÓN AMBIENTAL Se define la Gestión Ambiental como un conjunto de acciones normativas, administrativas, operativas y de control que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad en general para garantizar el desarrollo sostenible y la optima calidad de vida en nuestro medio. En el plano local, el Sistema Local de Gestión Ambiental constituye un conjunto de elementos administrativos y normativos que dentro de la estructura orgánica del gobierno local, llevan a cabo la formulación de la planeación y la instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de protección y conservación del ambiente y de manejo adecuado de los recursos naturales, en coordinación con las instancias nacionales y regionales y con la sociedad civil local organizada. Instrumentos de Gestión Ambiental para El Siglo XXI Norma ISO 14.000

La norma ISO 14000, forma parte de la serie ISO (International Standard Org.) de donde provienen las tan bien difundidas ISO9000 e ISO9001, claro que estas últimas tratan sobre el tema de la calidad total dentro de la empresa.

Lo que en definitiva busca está norma es que cualquier empresa, de cualquier índole (un Banco, un Taxi, una Refinería de petróleo, etc.) pueda llevar a cabo sus actividades tomando una postura amigable con el medio ambiente.

Se orientan a una estandarización y unificación de criterios a nivel mundial para crear Sistemas de Gestión Ambiental y para la realización de Auditorías ambientales en una empresa o institución.

Producción más limpia P+

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), la PML es una estrategia preventiva integrada a los procesos, productos y servicios orientada a mejorar la eficiencia y reducir los riesgos de los seres humanos y del ambiente. La producción más limpia incluye a su vez, las buenas prácticas agrícolas (BPA) y de manufactura (BPM). Según el caso, puede requerir la implementación de nuevas tecnologías u optimizar las ya existentes. También, se debe tener en cuenta que las mejoras deben estar

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

8

presentes en toda la cadena y no al final . Cuando surgió el concepto de PML solo aplicaba a las industrias, mientras que, hoy en día, aplica para todos los sectores y servicios. “Es tener una producción mediante un ahorro eficiente del agua, la energía y la disminución de residuos”. “Hay que costear permanentemente cada uno de los factores de riesgo ambiental y caracterizar los vertimientos, consumos de agua, energía y volumen de desperdicios. Una vez analizados estos capítulos, se pueden determinar los ciclos de vida del producto y las acciones correctivas que se requieren”. 1.5 SALUD AMBIENTE Y NUTRICIÓN

Existe abundante evidencia epidemiológica que indica una estrecha relación entre la alimentación, el ambiente y la salud. Estas interacciones son cada vez más complejas a medida que crece el número de habitantes y cambia su capacidad de compra. El ambiente y la agricultura pueden afectar la salud en el corto plazo, pero el aumento de las demandas en la agricultura puede producir cambios acumulativos ambientales en el mediano plazo que, a su vez, ponen en peligro la disponibilidad de alimentos y la salud humana.

El aire interior y exterior y el agua contaminados, la falta de saneamiento adecuado, los riesgos de toxicidad, los vectores de enfermedades, la radiación ultravioleta y los ecosistemas degradados son factores ambientales de riesgo importantes para los seres humanos. En particular en los países en desarrollo, los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales. La mortalidad y la morbilidad infantiles debidas a causas como la pobreza y la malnutrición también van asociadas a modalidades insostenibles de desarrollo y a la degradación del medio ambiente urbano o rural.

"La salud del ser humano depende, en última instancia en la capacidad de la sociedad para manejar la interacción entre las actividades humanas y el medio físico y biológico en una forma en que se mantenga y promueva la salud sin amenazar la integridad de los sistemas naturales de los cuales depende el ambiente físico y biológico. Esto incluye el mantenimiento de un clima estable y disponibilidad continua de recursos del medio (tierra, agua dulce y aire limpio). Incluye también el funcionamiento de los sistemas naturales que reciben los

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

9

desechos producidos por las sociedades humanas -doméstico, industrial y agrícola- sin exponer a ningún ser vivo a patógenos o sustancias tóxicas".

Factores que afectan la demanda. Cualquier discusión sobre alimentación y ambiente debe incluir el tamaño de la población y su nivel de consumo pues esta combinación determina en gran parte el impacto que la población tiene sobre el ambiente. El tamaño promedio de los individuos, la estructura por edad, su ubicación urbano-rural y su ingreso modifican las necesidades calculadas para el número de personas.

Requerimientos, necesidades y deseos. Con las necesidades básicas satisfechas, aparecen muchos deseos estimulados por la comunicación masiva y la propaganda. La satisfacción de estos deseos, no indispensables para la supervivencia, crean mayor demanda de ciertos tipos de alimentos y productos.

Producción y ambiente. La demanda de la sociedad para satisfacer estos deseos y responder al consumismo, creado por ella misma, ha necesitado que se amplíen las áreas de cultivo, se modifique la vocación de las tierras y se aumente el uso de sustancias fertilizantes e insecticidas. Simultáneamente se introducen y modifican especies. Estas actividades producen una gran cantidad de desechos de todo tipo y modifican el hábitat de plantas y animales muchos de los cuales son indispensables para mantener las fuentes de la producción, y formar así las bases para la destrucción del ser humano.

1.6 VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS DEL SOLAR

El valor agregado ambiental (VAA) pone en primer plano la inversión en la calidad ambiental, métodos y técnicas de producción que buscan los menores impactos en el entorno, el uso más eficiente de los insumos, y la más alta calidad de los productos por medio de condiciones rigurosas en el uso de agroquímicos y específicos farmacéuticos. En este caso se obtiene un producto diferenciado por sus atributos "orgánicos" o "naturales" en el sentido de atender condiciones ambientales. Los costos y las inversiones para alcanzar este valor agregado están en diversas acciones, algunas muy sencillas y otras más complejas. Por ejemplo, mantener un campo en condiciones naturales puede ser una inversión para lograr esas metas, y no debe ser visto como un paso atrás; en otros casos, el empaquetado requerirá de materiales especiales que demandan tecnologías de punta. En otras situaciones las ventajas se dan en diferenciar el producto; es el caso de quien logra un tomate orgánico obteniendo una mayor ventaja en comercializarlo como tal antes que mezclarlo con tomates comunes para su industrialización.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

10

Lo importante es tener presente que existen tanto costos como beneficios económicos asociados al valor agregado ambiental, aunque éstos se expresan en rubros que pueden ser diferentes a la contabilidad tradicional del establecimiento. Este valor apunta a un producto diferenciado por sus condiciones de calidad natural y las decisiones se toman en base a ese objetivo. Tampoco es menor que la articulación ecología-agropecuaria que promueve permite elevar la calidad ambiental y de vida en el país a la vez que puede generar beneficios económicos.

La agricultura orgánica constituye una parte importante del sector agrícola, porque sus ventajas ambientales y económicas han conseguido atención en muchos países.

Para algunos, la palabra “orgánico” significa nutritivo. Para otros significa alimentos más limpios y seguros; incluso, están quienes entienden por “orgánico” aquellos alimentos producidos sin causar polución o dañando lo menos posible el aire, la tierra y el agua. Se considera “orgánicos” aquellos alimentos, en general vegetales y frutas que en ninguna etapa de su producción intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son cultivados.

Estos productos son más sanos, por lo que existe menos riesgo de contaminación de residuos que puedan provocar leucemias, cánceres, impotencias, problemas de la piel y otras tantas enfermedades relacionados a los pesticidas.

Desde el punto de vista nutricional, en los alimentos orgánicos no se han demostrado ventajas sobre el sabor, seguridad y valor nutricional, con respecto a los alimentos convencionales. Desde el punto de vista económico su valor es mucho mayor, aproximadamente entre un 20 y un 100 por ciento.

El valor agregado que poseen los productos orgánicos es inocuo para la salud humana, ya que no contienen residuos de agroquímicos ni medicamentos que puedan constituir un riesgo o contaminen el ambiente.

1.7 APROVECHAMIENTO DOMESTICO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

En muchos países existe la tradición del cultivo doméstico de determinadas especies de uso medicinal en huertos, pequeñas parcelas, patios, jardines y diversos recipientes, lo que

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

11

resulta muy apropiado para desarrollar en la comunidad con vistas al tratamiento de las enfermedades más comunes.

Para emprender esta faena es indispensable que se seleccionen plantas silvestres o domesticadas, nativas o introducidas, pero de las que se esté seguro de su identidad y propiedades al tiempo que gocen de prestigio como agentes terapéuticos dentro de la medicina tradicional.

El huerto es una asociación íntima de hierbas, árboles y arbustos de uso múltiple, con cultivos anuales y perennes en parcelas de viviendas particulares, de escuelas, de la comunidad, el que es manejado por la mano de obra familiar o de la vecindad y que se caracterizan generalmente porque en un tamaño reducido presenta alta diversidad de especies; es un sistema de múltiples beneficios hechos por y para el hombre y es considerado en muchas partes como parte del ámbito hogareño, los mismos cumplen con una serie de funciones agroecológicas y biológicas de gran importancia pues a causa de su diversidad, estructura y carácter se crea una interdependencia biológica que en cierta medida funciona como un sistema de manejo de plagas, un mejor reciclaje de los nutrientes, con el consiguiente mantenimiento de la fertilidad del suelo, control de la erosión y de las malezas, reducción de enfermedades y plagas y la conservación de los recursos genéticos. Cualquier área es adecuada, basta disponer de unos metros cuadrados de tierra, puede ser un terreno, jardín y hasta balcones y azoteas o patios cementados donde en diversos recipientes se cultiven plantas medicinales que

Estos huertos comunitarios tendrán la forma que se desee, pero en la distribución de las parcelas en los últimos se deben tener en cuenta sus requerimientos ecológicos, fisiológicos y morfológicos, guardar el espacio necesario en cada una para evitar la competencia, utilizar la asociación de cultivo, considerando la ubicación de las de mayor y menor tamaño, iluminación, humedad, el intercalado de especies anuales con perennes lo que mejora la cobertura del terreno, etc. y la colocación en las orillas de las que atraen o repelen insectos como forma de proteger a las restantes. De igual manera se tendrá cuidado de no cultivar aquellas plantas que poseen principios activos tóxicos, especialmente en lugares donde hay niños, como Datura stramonium (chamico), Nerium oleander (adelfa), Ricinus communis (higuereta), Jatropha curcas (piñón botija), entre otras.

Los huertos se ubicarán en las inmediaciones de la localidad de manera que se garanticen las labores y la vigilancia del mismo, próximo a una fuente de agua para aquellas plantas que la necesitan, cercado para evitar daños en los cultivos y situado alejado de los lugares donde se apliquen productos químicos o en áreas contaminadas.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

12

En cuanto al terreno, se deben estudiar ciertos detalles, para lo que se confeccionará un sencillo plano, orientado de norte a sur con el fin de que se produzca la menor sombra posible sobre las plantas que se coloquen en el interior del área. Si en el mismo existen zonas de sombra, éstas se clasificarán en intermitentes o claras, medias y permanentes o densas, así como se señalarán las depresiones, porciones elevadas, presencia de árboles, etc. De no existir se puede crear un espacio soleado, conformar rocallas o lugares con piedras, para aquellas especies adaptadas al buen drenaje y sol, para lo que pueden seguir las siguientes recomendaciones: si se trata de un suelo pesado se colocarán las piedras sobre el mismo, pero si fuera un suelo ligero se cava hasta unos 30 cm de manera que los grupos de piedras queden al nivel del resto del terreno. La primera capa de 15 cm es de cascajos, luego una de grava de 8 cm y posteriormente todo se cubre con una capa de también 8 cm de una mezcla de 3 partes de tierra, 2 partes de turba y 1 ½ parte de arena gruesa; finalmente se circunda con piedras o ladrillos.

De igual modo se puede originar una porción elevada para las que no toleran exceso de humedad y si fuera necesario también se establece una zona húmeda la que se puede preparar a partir de una lámina de polietileno enterrada a unos 30 a 40 cm de profundidad a la que se le hacen varias perforaciones por donde el agua escape lentamente dejando un grifo goteando para mantener alta la humedad.

1.8 AUTORIDAD AMBIENTAL

Si bien Colombia desde 1974, cuenta con una amplia Legislación Ambiental contenida en el Decreto 2811 de 1974 y sus decretos Reglamentarios, en el país solo se percibió sus derechos y deberes ambientales, a partir de la constitución de 1991 y de la Ley 99 de 1993.

La Constitución de 1991, recoge los postulados de la Cumbre de Río y eleva el derecho a un Medio Ambiente sano a la categoría de derecho colectivo con sus implicaciones de respeto al patrimonio cultural, a la participación social y especialmente a planificar el desarrollo bajo el contexto de la sostenibilidad, dotando de recursos económicos al sector encargado de aplicar la normatividad.

A partir de la Constitución de 1991, se desarrolla una nueva etapa con la creación del Sistema Nacional Ambiental y la expedición de la Ley 99 de 1993 y sus decretos Reglamentarios, que junto con el Decreto 2811 de 1974, contienen los principios esenciales de la estructura jurídica del ambiente.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

13

El Decreto 2811 de 1974, recoge conceptos fundamentales sobre la calidad jurídica del ambiente y sobre las formas de acceder al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, que no han perdido vigencia.

La Ley 99 de 1993, estructura los elementos fundamentales de la política ambiental y el Sistema Nacional Ambiental (SINA); así mismo, desarrolla elementos que solo fueron enunciados en el Decreto 2811 de 1974, como las Licencias Ambientales, los mecanismos financieros con los cuales se desarrollarían las Corporaciones Autónomas y los elementos de planificación desarrollados a la luz de la Constitución de 1991.

El Sistema Nacional Ambiental (SINA), es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99/93.

Para todos los efectos la jerarquía en el Sistema Nacional Ambiental, SINA, seguirá el siguiente orden descendente: Ministerio del Medio Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales, Departamentos y Distritos o Municipios.

1.9 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA Y AL CONCEPTO MEDIO AMBIENTE

La ecología es la ciencia biológica que estudia las relaciones entre los seres vivos y su ambiente.

El término “ambiente” hace referencia a las condiciones físicas y biológicas del lugar donde se vive, que influyen directamente en la vida de los organismos. Por tanto, el objetivo que se proponen los ecólogos es investigar cómo se integran los seres vivos en sus ambientes, como los modifican y como interactúa cada organismo con los demás. Se puede estudiar cómo es y qué hace un determinado individuo o un grupo de individuos, pero su vida real depende estrechamente del ambiente que lo rodea. La ecología es una ciencia del siglo XX, en gran parte debido al progresivo deterioro que viene sufriendo la biosfera de nuestro planeta en las últimas décadas a causa de una actividad humana que ha privilegiado un desarrollo basado en un crecimiento depredador de la naturaleza, ignorando los valores del equilibrio medioambiental, que subrayan los movimientos ecologistas. Pero cada día son más las personas que se sienten comprometidas con estos valores y que consideran la defensa del medio ambiente como tema central que debe articular los programas de desarrollo y las políticas encaminadas a conseguirlo.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

14

La Ecología abarca el medio sobre el que los seres vivos se encuentran, es decir, la atmósfera, el agua y el suelo, así como los fenómenos que se producen en ellos con el intercambio de energía y los ciclos de la materia.

En la biogeografía y las migraciones se puede contemplar cómo los animales y las plantas se distribuyen y ocupan los más diversos nichos ecológicos.

La ecología trófica trata el aspecto esencial para cualquier ser vivo de la alimentación y nutrición, la producción de los distintos ecosistemas y como la energía pasa de unos organismos a otros a través de cadenas tróficas, pirámides ecológicas, etc.

Los ecosistemas no son entes estáticos e inmutables sino que se encuentran en un constante proceso de desarrollo y transformación, fluctúan y en la actualidad se encuentran sometidos a la explotación humana. Al mismo tiempo, tienen también una dimensión espacial.

1.10 PREPARACIÓN DE ABONO ORGÁNICO (COMPOST)

El Compost es una materia de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque. Contiene una elevada carga enzimático y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que estos sean lavados por el agua de riego, manteniéndolos por más tiempo en el suelo.

Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de los plantines. Aumenta notablemente el porte de las plantas, árboles y arbustos en comparación con otros ejemplares de la misma edad. Durante el transplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad. Se puede usar sin inconvenientes en estado puro, y se encuentra libre de nematodos. Favorece la formación de micorrizas. Por su acción antibiótica, aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.

Su PH neutro, lo hace sumamente confiable para ser usado con plantas delicadas. Aporta y contribuye al mantenimiento y desarrollo de la micro flora y micro fauna del suelo. Favorece la absorción radicular. Facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta. Transmite directamente del terreno a la planta, hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones humidificadoras.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

15

Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro y los libera gradualmente, e interviene en la fertilidad física del suelo porque aumenta la superficie activa. Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compresión natural o artificial. Mejora las características estructurales del terreno, desligando los arcillosos y agregando los arenosos. Neutraliza eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas, esteres fosforitos). Evita y combate la clorosis férrica. Facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico del terreno. Mejora las características químicas del suelo y la calidad y las propiedades biológicas de los productos del agro. Aumenta la resistencia a las heladas y la retención hídrica, disminuyendo el consumo de agua en los cultivos.

Preparación del Compost

Se puede preparar en pozos o a nivel del suelo.

Las pozas para compost deben ser ubicadas en terrenos planos y secos. Cerca de fuentes de agua. El terreno debe tener buen drenaje.

Características de la poza (medidas recomendables)

Largo: 8 metros, Ancho: 4 metros, Profundidad: 1 metro

Pasos para la preparación de compost

• Ponga los restos vegetales, animales, estiércol y otros residuos. • Agregue agua, ayuda a la descomposición de los residuos colocados. • Echar roca fosfatada, concentrada bruta, ayudara a la obtención de nutrientes. • Ponga ceniza y cal. Evitará que se pudran y malogren los restos vegetales.

Materiales para las pozas

Se pueden usar restos de cosechas, malas hierbas, roca fosfatada, agua, cal estiércol y otros desechos orgánicos. Es necesario usar postes delgados de madera.

Llenado de la poza

• Colocar una primera capa de restos vegetales de 25cm de altura. Presione ligeramente esta capa para que pueda circular el aire.

• Coloque uno o dos postes de madera en forma vertical.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

16

• Sobre esta capa, eche el estiércol, forme una capa de 5 cm de altura, que cubra en forma pareja la primera capa. Humedezca con abundante agua.

• Ponga 1kg de roca fosfatada en toda la superficie de las capas, también se puede agregar cenizas de leña y cal.

• Es recomendable poner 1 o 2 puñados de úrea, así ya tendrá formada la primera capa de compost de aproximadamente 30cm de altura.

• Se sigue formando capas en el mismo orden de la anterior, hasta que sobrepase el nivel de la poza en una capa más.

• Saque los postes de madera. Quedara huecos que servirán para la aireación de la poza. También se puede utilizar trozos de caña hueca, en ese caso no es necesario retirarlos.

• Se debe medir la temperatura cada 5 días con un termómetro que se coloca en los huecos de aireación. La temperatura puede llegar hasta 60ºC.

• El volteo consiste en pasar las capas de abajo hacia arriba y viceversa. Luego de hacer el volteo se vuelven a colocar los postes y se echa agua.

• Después de 45 a 60 días, se vuelve a realizar otro volteo, pero ya no es necesario colocar los postes. Después del 2do volteo ya se tiene listo el compost, utilizable para cualquier cultivo.

1.11 LOMBRICULTURA

La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.

El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Requisitos para producir Humus de Lombriz

• Las temperaturas adecuadas para el desarrollo de lombrices son las de climas templados. Dependiendo de las especies la temperatura va entre 15 y 25ºC.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

17

• El terreno debe ser de superficie plana, y no estar expuesto a inundaciones, debe tener buena disponibilidad de agua, la salinidad de esta agua no debe ser alta, no debiendo pasar la conductividad eléctrica de 3 o 4 mMhos/cm.

• Los insumos para la preparación del alimento de las lombrices son el estiércol o guano de animales, rastrojos de cultivos, hojas secas y cualquier otro desecho biodegradable. Además el agua es sumamente importante para la preparación del humus, sin la cual no ocurrirían las reacciones químicas fermentativas necesarias para dicho proceso.

• También son necesarias las lombrices, en este caso se recomiendan las lombrices domésticas o “seleccionadas”, ya que posee un capacidad de supervivencia alta en medios húmedos y pueden llegar a vivir 15 años y pueden producir bajo ciertas condiciones hasta 1500 lombrices a año, su eficiencia como productoras de humus es reconocida.

• Las “camas” o criaderos de lombrices deben tener una altura de 20 a 40cm, con un largo y ancho variables, como por ejemplo 1m x 50cm, este espacio podría albergar hasta 40 mil lombrices. Es importante que la cama cuente con agujeros de drenaje en las uniones de las paredes laterales como en el fondo del cajón. El cajón debe tener sombra pues las lombrices huyen de los rayos solares.

1.12 SISTEMAS DE SIEMBRA, OPTIMIZACIÓN DE SEMILLAS, CUIDADOS EN ETAPA DE GERMINACIÓN Y CICLOS DE PRODUCCIÓN

Cuidados de las semillas a partir de la siembra hasta el transplante

Siembra de las Semillas

La siembra se realiza básicamente en semilleros, camas de crecimiento o en envases individuales Cuando se eligen envases individuales para la siembra se debe escoger un buen medio de germinación y crecimiento que reúna las características señaladas en el. Existe gran variedad y cada uno tiene diferentes características. En gran parte, el éxito de la siembra depende del linaje o calidad del lote de semillas (de ello depende también la homogeneidad en tallas), de la época y profundidad en que la siembra se realice y de la densidad de siembra.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

18

Características que deben tener los medios de germinación

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

19

La época de siembra se determina según las características propias de las plantas que se quiera propagar, el clima de la región y la época en que se desee realizar la plantación. Se recomienda que la siembra se realice durante la primavera o un poco antes, cuando no se presentan riesgos de heladas; además, las temperaturas cálidas favorecen la germinación y el crecimiento de las plantas. Si los inviernos son benignos o las especies por cultivar son resistentes a las bajas temperaturas, la siembra se puede hacer en otoño, para que las semillas germinen antes de los fríos y las plántulas logren alcanzar una talla que les permita soportar el invierno.

Trasplante

El objeto del trasplante es disminuir la competencia que existe en la siembra; aumentar el espacio vital entre las plantas jóvenes; desarrollar el sistema radicular (particularmente las raicillas más finas), una vez que la raíz principal se ha formado después de la germinación; favorecer el acceso a los elementos nutritivos; formar muchas ramificaciones radiculares, pues el crecimiento en altura está disminuido, y posibilitar el transporte y acomodamiento en su lugar.

El trasplante se efectúa rápidamente después de la germinación, en cuanto se desarrollan algunas hojas o agujas. Desde cualquier punto de vista es preferible realizarlo prematuramente, pues así se garantiza una buena recuperación y se elimina la posibilidad de

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

20

la detención pasajera del crecimiento (crisis del trasplante); también ayuda a colocar verticalmente a la joven raíz en la tierra sin encorvarla y sin que se dañen las raicillas.

Las plántulas se trasplantan a camas o envases dos o tres semanas después de la germinación, aunque el tiempo puede variar hasta cinco semanas, dependiendo de la especie. Como regla general, esto se debe realizar cuando la plántula se está desarrollando a expensas de los cotiledones u hojas cotiledonarias y las raicillas laterales no se han desarrollado, pues una vez que aparecen las hojas verdaderas y raíces laterales el trasplante puede resultar perjudicial para ellas.

Medios de germinación más comunes para propagación de plantas

Cuidados durante la germinación y el crecimiento inicial de las plántulas

Después de la siembra y el trasplante se presenta un periodo crítico en el vivero durante el cual las semillas y las plántulas son vulnerables a los factores del ambiente y a los diversos depredadores y patógenos. Por ello deben extremarse los cuidados en los semilleros, camas y envases de crecimiento, pues de lo contrario se presentan pérdidas cuantiosas en este periodo. Por ejemplo, si las condiciones no son las apropiadas para la germinación de las semillas y a éstas no se les brindan los cuidados necesarios, puede ser que no germinen o que sean atacadas por depredadores y enfermedades, que continúan siendo un problema

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

21

aun después de que las plántulas han emergido. Asimismo, la presencia de malas hierbas puede afectar su ritmo de crecimiento, y hasta provocar su muerte, al competir con ellas por agua, luz y nutrientes.

Para disminuir los riesgos en la producción se debe cuidar el riego, el deshierbe, la aparición de plagas y enfermedades y se debe seleccionar que la talla de las plantas producidas sea la adecuada.

1.13 MANEJO DE LOS CULTIVOS

Para lograr una producción adecuada se deben realizar las siguientes actividades básicas.

Riego: Se debe regar con agua no contaminada que provenga de una fuente conocida, por ejemplo la de ose, pozos, la colectada de las lluvias, etcétera. La función del riego es mantener una humedad constante en el suelo evitando períodos de excesos o carencias. La cantidad de agua adecuada es la que cada suelo es capaz de absorber, llegando a las raíces sin escurrir fuera de los canteros y recipientes.

La mejor hora para regar es el atardecer y temprano en la mañana. Se deberá hacerlo cada vez que se note que la tierra ha perdido humedad.

Cubiertas vegetales (mulch): La cubierta o mulch es una técnica en la cual se coloca material orgánico (pastos, pajas, cáscaras de arroz, aserrín) encima de la superficie de la tierra. Es útil para evitar la degradación del suelo, mantener constante la humedad y temperatura del piso y para controlar malezas.

Es esencial colocar las cubiertas cuando se siembra directamente en el suelo, después de la germinación y cuando las plantas se hayan desarrollado por lo menos diez centímetros. En el caso de los cultivos que se trasplantan la cobertura se puede colocar antes sobre el cantero.

Cosecha: Es ideal ir cosechando lo que se va consumiendo diariamente, para de esa manera siempre comer verduras frescas.

Fertilización: Para la producción de cultivos de ciclo corto (30 y 60 días), como lechuga, apio, acelga, no es necesario abonar con fertilizantes orgánicos foliares (que se aplican sobre las hojas), puesto que con el abonado realizado en la preparación de suelo ya es suficiente.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

22

Para cultivos de ciclo más largo como tomate, morrón, berenjena, melón; es necesario realizar aplicaciones de fertilizantes orgánicos preparados caseros cada 15 o 20 días.

Deshierbe: El deshierbe manual o mecánico evita problemas de competencia por luz, agua y nutrientes, por lo que además de eliminar las malas hierbas es importante tener cuidado con el número de plántulas que emergen, en cuyo caso se sugiere que solamente se mantenga la planta más vigorosa y se eliminen las restantes. El deshierbe con herbicidas trae consigo riesgos tanto para el cultivo como para el ambiente, por lo que debe hacerse con mucha precaución.

Manejo de tallas adecuadas: El éxito en el establecimiento de las plantas en las zonas que se desea reforestar depende en gran medida de su vigor y tamaño, así como de la época del año en que se realice el trasplante. Así, para que un vivero produzca las tallas requeridas para la reforestación es necesaria la planeación y organización, de todos los trabajos relacionados en la producción de plantas. Cuando la producción se hace en camellones la estancia en el vivero es mayor que cuando se hace por envases de crecimiento.

Prevención y control de plagas y patógenos: En la agricultura no es necesario en ningún momento eliminar o controlar totalmente la enfermedad o la plaga, sino que el objetivo es mantenerlas en niveles equilibrados, de tal forma que los daños que provoquen sean asumibles económica y ecológicamente. Para eso la clave es manejar el ambiente global del sistema productivo de manera de promover sus capacidades de autorregulación.

A pesar de que todas los prácticas se integran para que el desarrollo de plagas y enfermedades esté siempre dentro de los límites señalados, pueden aparecer ataques agudos de insectos o patógenos sobre los que hay que intervenir.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

23

2. METODOLOGÍA 2.1. SOCIALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS De acuerdo a la programación física del proyecto se realizo: La selección de la población objetivo previamente a la contratación de la ejecución del proyecto, así entonces se dio inicio con la socialización del proyecto y sus dos componentes. De otro lado, en la socialización del proyecto a la comunidad, se firmó por parte del beneficiario cabeza de familia un compromiso escrito (acta) de permanencia en la totalidad del proceso educativo, de sostenimiento de los sistemas productivos y de multiplicación de los conocimientos adquiridos por lo menos a otra persona de la comunidad. (Ver Anexo No. 1) Población objetivo: 100 familias asentadas en el área rural del municipio de San Pedro de los Milagros en las veredas: La Linda, La Arroyave, La María, Monterredondo, Empalizada No. 1 y No. 2, San Juan, La Cuchilla, La Clarita y Pantanillo, donde se dio prioridad a familias bajo los siguientes criterios:

• Alto riesgo de inseguridad alimentaría • Alto riesgo de desnutrición en cualquiera de sus formas (global, crónica, aguda) • Exposición a contaminación ambiental. • Deficiente cultura ambiental o por el contrario alta sensibilidad. • Posesión de la tierra o autorización para cultivarla, en las formas de comodato,

aparcería, arrendamiento, posesión o titulación. • Estratos 1 y 2 del SISBEN. • Pequeños productores agropecuarios.

2.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Se orientó a educar a las personas, para la creación de espacios de reflexión sobre las relaciones e interacciones de estas con su medio ambiente y sobre todo de aquellas que inciden directamente en la generación del problema. Vista la educación ambiental como un proceso que pretende formar integralmente al individuo para hacerlo más reflexivo entorno a su forma de relacionarse con el medio ambiente, se pretende por la vía de la construcción individual lograr una completa

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

24

aprehensión de los conceptos y la construcción de realidades que permitan comprender el problema, para con ello emprender soluciones comunitarias sostenibles y efectivas. La población objetivo se agrupó en 4 núcleos convergentes, integrados por una o más veredas, según las facilidades de movilización y reunión de los participantes, para cada núcleo se dictaron los talleres de capacitación.

Núcleo No.1 : La Clarita, Empalizada No.1 y No.2 Núcleo No.2 : La Linda, La Arroyave y Pantanillo Núcleo No.3 : San Juan Núcleo No.4 : La María, La Cuchilla y Monterredondo

De ahí que el proceso educativo contempló 4 ejes, a saber:

• Prácticas agroecológicas y mejoramiento de los sistemas productivos • Fortalecimiento de la organización comunitaria y la participación • Nutrición y hábitos alimentarios y de vida saludables • Gestión empresarial y de valor agregado a los productos obtenidos

Se realizó evaluación a los talleres dictados, para lo cual se diseño un formato. (Ver Anexo No. 2)

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

25

2.2.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE CAPACITACIONES

FOTO 1 CAPACITACIONES

Las plántulas se trasplantan a camas o envases dos o tres semanas después de la germinación, aunque el tiempo puede variar hasta cinco semanas, dependiendo de la especie. Como regla general, esto se debe realizar cuando la plántula se está desarrollando a expensas de los cotiledones u hojas cotiledonarias y las raicillas laterales no se han desarrollado, pues una vez que aparecen las hojas verdaderas y raíces laterales el trasplante puede resultar perjudicial para ellas.

Medios de germinación más comunes para propagación de plantas

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

26

Cuidados durante la germinación y el crecimiento in icial de las plántulas

Después de la siembra y el trasplante se presenta un periodo crítico en el vivero durante el cual las semillas y las plántulas son vulnerables a los factores del ambiente y a los diversos depredadores y patógenos. Por ello deben extremarse los cuidados en los semilleros, camas y envases de crecimiento, pues de lo contrario se presentan pérdidas cuantiosas en este periodo. Por ejemplo, si las condiciones no son las apropiadas para la germinación de las semillas y a éstas no se les brindan los cuidados necesarios, puede ser que no germinen o que sean atacadas por depredadores y enfermedades, que continúan siendo un problema aun después de que las plántulas han emergido. Asimismo, la presencia de malas hierbas puede afectar su ritmo de crecimiento, y hasta provocar su muerte, al competir con ellas por agua, luz y nutrientes.

Para disminuir los riesgos en la producción se debe cuidar el riego, el deshierbe, la aparición de plagas y enfermedades y se debe seleccionar que la talla de las plantas producidas sea la adecuada.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

27

2.3. IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Se hizo entrega de los materiales e insumos a los beneficiarios, con recibido a satisfacción de éstos. (Ver Anexo No. 3)

2.3.1 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ENTREGA DE INSUMOS

FOTO 2 ENTREGA DE INSUMOS

Paralelamente con el desarrollo de los procesos de formación en técnicas agropecuarias ambientalmente sostenibles, se asesoró a las familias beneficiarias para el montaje de los sistemas productivos, así: 2.3.2. PARCELA ECOLÓGICA DEMOSTRATIVA

Área: 200 m2 Una familia por parcela

Componentes:

Cerramiento: (opcional) perímetro aproximado 70 m

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

28

Materiales: Angeo o malla de alambre de 1.5 de alto: 36 m, polines o estacones: 28, ubicados a 2.5 m de distancia entre ellos, estos fueron suministrados por la comunidad, alambre de púas calibre 16.5: 3 líneas, 210m, grapas: 1 libra por parcela. Se consideró estrictamente necesario el cerramiento cuando, existían presiones externas como animales, inseguridad, y otras que serán estudiadas por los técnicos. Con el angeo sólo se cubrió un área de 50m2, dentro de los cuales se ubicaron las hortalizas y se sembrarán las plantas aromáticas y medicinales. Compostera : área 3 m 2 Se construyeron camas en orillos de 1.8m x 1.8m x 0.5m (largo, ancho y alto) dividida como mínimo en dos compartimentos, con techo en orillos y plástico de mínimo 2 m de alto. En algunos casos dentro del sistema productivo había un espacio apropiado para la instalación de la Compostera como una cochera (chiquero o corral), marquesina o ramada, por lo que no se construyó Lombricultivo: área 2 m Se realizaron camas de orillo de 1m de ancho por 2m de largo, elevada del suelo, para evitar en parte ataques de insectos y encharcamiento e integrada a la compostera. 2 Kg. de semilla de lombriz roja californiana. Recubrimiento superficial con una tela o plástico con cartón o hierba. El lombricultivo, tiene como finalidad proporcionar abono orgánico para mejorar las condiciones del suelo. Huerta: Será establecida una huerta de mínimo 50m2, con hortalizas de distintas especies, tal como: Repollo, zanahoria, cilantro, remolacha, rábano, lechuga entre otras, las plantas aromáticas y medicinales se sembrarán en los bordes o esquinas para manejar el sistema alelopático Nota: Dado el alto costo de las plantas aromáticas y medicinales, se adquirió las semillas y se estableció un semillero en el vivero municipal para luego entregar a las familias beneficiarias del proyecto.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

29

FOTO 3. HUERTAS

Cultivos de pancoger: Dentro de la parcela se establecieron cultivos de pancoger actos para la región como maíz y fríjol. Banco de proteína: Es necesario que en la parcela se integren algunas fuentes de proteína con distintos propósitos como alimentación a animales y el aporte de nutrientes al suelo, como la alfalfa, ramio, Margariton y morera entre otros en nuestro caso se realizó con alfalfa, dado que no se pudo adquirir semilla de ramio Herramientas: un kit de herramienta por parcela que aportó cada familia. Kit de preparados orgánicos: para iniciar el proceso se les suministro algunos insumos a las familias, mientras estas adquieren suficientes conocimientos para la prevención de algunos problemas de los cultivos, como son:

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

30

Sulfato de cobre, sulfato de magnesio, sulfato de manganeso, sulfato de hierro, sulfato de zinc, sulfato de potasio, azufre, boro, cal, melaza y levadura, caneca plástica de 15 galones, una por cada parcela ecológica.

Para el desarrollo de las actividades se contó con el siguiente equipo humano

Una Administradora de Empresas Agropecuarias Dos Tecnólogos Agropecuarios Una Técnica Agrícola Una Trabajadora Social Una Nutricionista Un Ingeniero Agrónomo Un Ingeniero Ambiental Una Técnica en Saneamiento Básico Se anexa: Tabla No.1 Descripción de las Actividades Contractuales Tabla No.2 Detalle de la instalación de las Parcelas

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

31

3. RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS

Con la ejecución del Proyecto Educativo Ambiental se beneficiaron 100 familias de la zona rural del municipio de San Pedro de los Milagros, de los niveles 1 y 2 del SISBEN. Estas recibieron capacitación y sensibilización sobre : Autoestima e identidad, trabajo en equipo y valores, solución negociada de conflictos, participación comunitaria, gestión ambiental, administración de los sistemas productivos, salud ambiente y nutrición, valor agregado a los productos del solar, aprovechamiento domestico de plantas aromáticas y medicinales, autoridad ambiental introducción a la ecología y al concepto de ambiente mejoramiento de suelos, lombricultura, preparación de abono orgánico (compost), sistemas de siembra, optimización de semillas, cuidados en etapa de germinación y ciclos de producción y manejo de los cultivos. Con estos talleres dado a la diversidad de temas se logro que los beneficiarios tuvieran una visión más amplia no sólo sobre que tan productivas pueden ser sus parcelas, sino también qué papel juegan ellos en el desarrollo integral de las comunidades a las cuales pertenecen. Se establecieron 100 parcelas ecológicas autosuficientes, con miras a la protección del medio ambiente y mejoramiento de los niveles de nutrición de las familias beneficiarias. 3.1 CONOCIMIENTO DE LA CORPORACIÓN VISIÓN: Lograr un desarrollo integral de nuestras comunidades en armonía con la naturaleza, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural del territorio. MISIÓN:

Contribuir a lo largo de desarrollo sostenible, mediante al conocimiento y mejoramiento de la oferta ambiental y la administración del uso de los recursos para responder a su demanda, a través de la construcción de una cultura ambiental del territorio.

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

32

Corantioquia está dividida en 8 oficinas territoriales, que agrupan los municipios socios de la Corporación, obedeciendo a criterios de funcionalidad administrativa y características biogeográficas. La Jurisdicción tienen un área de 36.000 Km2 (65% de los municipios del Departamento) con un cubrimiento de 3.200.000 habitantes (35% de la población de Antioquia). Las denominaciones de as unidades regionales son un homenaje a los antiguos habitantes que ocuparon nuestro territorio a la llegada de los españoles con el fin de recuperación de la identidad cultural de las diferentes regiones y aportar elementos de identidad a las generaciones futuras. La 8 Territoriales son: Panzenú, Tahamíes, Zenufaná, Hevéxicos, Aburrá Norte, Aburrá Sur, Citará Cartama Características de la Territorial TAHAMÍES Conformado por 17 municipios, se divide en dos grandes subregiones, la del altiplano y la de vertientes hacia los ríos Cauca y Henchí; estas características le dan unas cualidades particulares en lo que a alturas, temperatura e hidrografía se refiere. Debido al desarrollo hidroeléctrico, puede considerarse una tercera subregión que bien podría llamarse de embalses con características físicas y paisajísticas comunes Los 17 municipios son: Angostura, Anorí, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, SAN PEDRO DE LOS MILAGROS, Santa Rosa de Osos, Toledo y Yarumal. Sede Territorial : Municipio de San Pedro de los Milagros Jefe de Oficina : Marta Doris Arenas Franco

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

33

TABLAS

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS E N EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS

MILAGROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

34

TABLA 1. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES CONTRACTUALES

Actividad Unidad de medida

Cantidad Fecha de ejecución

Núcleo Duración No. de asistentes

Selección de y caracterización de la población beneficiaria

Base de Datos

1

Septiembre

1-2-3-4

1 Mes

Capacitación en prácticas agroecológicas y de mejoramiento de los sistemas productivos

Taller

28

02 de Noviembre al 16 de Diciembre

1-2-3-4

240 Horas

371 Personas

Montaje de sistemas productivos (parcelas ecológicas

Taller

100

1-2-3-4

100 familias

Capacitación para el fortalecimiento de la organización comunitaria y la participación

Taller

20

02 de Noviembre al 16 de Diciembre

1-2-3-4

96 Horas

348 Personas

Capacitación en nutrición y hábitos alimentarios y de vida saludable

Taller

8

02 de Noviembre al 16 de Diciembre

1-2-3-4

32 Horas

81 Personas

Capacitación en gestión empresarial y de valor agregado a los productos obtenidos

Taller

12

02 de Noviembre al 16 de Diciembre

1-2-3-4

48 Horas

191 Personas

NÚCLEO No. 1 : Veredas La Clarita, Empalizada No.1 y No.2 NÚCLEO No. 2 : Veredas La Linda, La Arroyave y Pantanillo NÚCLEO No. 3 : Veredas San Juan NÚCLEO No. 4 : Veredas La María, La Cuchilla y Monterredondo

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS E N EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS

MILAGROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

35

TABLA 2. DETALLE DE LA INSTALACIÓN DE LAS PARCELAS ECOLÓGICAS

Nombre del Titular de la Parcela Área m2

Vereda Compostera Área m2

Lombricultivo Área m2

Entrega de insumos

R M A H K S P

Natividad González Tobón

200

Monterredondo

3

2

X

X

X

Claudia María González González

200

Monterredondo

3

2

X

X

X

Gloria Estella González Múnera

200

Monterredondo

3

2

X

X

Luz Ayde González Guerra

200

Monterredondo

3

2

X

X

Marleny Londoño

200

Monterredondo

3

2

X

X

María Eugenia Arias Osorio

200

Monterredondo

3

2

X

X

Beatriz Orlinda Medina Múnera

200

Monterredondo

3

2

X

X

X

X

X

María Isabel Múnera Múnera

200

Monterredondo

3

2

X

X

Claudia Patricia Zapata Londoño

200

María

3

2

X

X

Doris Mariana Casas Yepes

200

María

3

2

X

X

Angélica Lujan Medina

200

María

3

2

X

X

Dora Cecilia Muñoz Zapata

200

María

3

2

X

X

Marleny del Socorro Gutiérrez Rodríguez

200

María

3

2

X

X

X

X

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS E N EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS

MILAGROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

36

Marleny del Socorro Zapata Ruiz 200 María 3 2 X X X X X Nombre del Titular de la Parcela Área

m2 Vereda Compostera

Área m2

Lombricultivo Área m2

Entrega de i nsumos

R M A H K S P

Gladis Omaira Zapata Tobón

200

María

3

2

X

X

Sonia Yaneth Yepes Zapata

200

María

3

2

X

X

Sandra Yulieth Zapata Pérez

200

María

3

2

X

X

María Lucia Henao

200

María

3

2

X

X

María Avigail Avendaño Zapata

200

María

3

2

X

X

Carmen Emilia Patiño Zapata

200

María

3

2

X

X

Nora del Socorro Rodríguez Avendaño

200

Cuchilla

3

2

X

X

Luz Aleyda Henao Cardona

200

Cuchilla

3

2

X

X

Emilce del Socorro Rodríguez Avendaño

200

Cuchilla

3

2

X

X

Liliana Rodríguez Arias

200

Cuchilla

3

2

X

X

María Bethy Rodríguez Arias

200

Cuchilla

3

2

X

X

X

X

Juan Carlos Rodríguez Avendaño

200

Cuchilla

3

2

X

X

María Bethy Berrio Bedoya.

200

Cuchilla

3

2

X

X

Elcy María Rodríguez Avendaño

200

Cuchilla

3

2

X

X

X

X

X

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS E N EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS

MILAGROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

37

Nora Montoya Agudelo 200 Empalizada No.2 3 2 X X X Nombre del Titular de la Parcela Área

m2 Vereda Compostera

Área m2

Lombricultivo Área m2

Entrega de insumos

R M A H K S P

María Yaneth Bedoya Bedoya

200

Empalizada No.2

3

2

X

X

Graciela del Socorro Giraldo García

200

Empalizada No.2

3

2

X

X

Marta Isabel Bedoya García

200

Empalizada No.2

3

2

X

X

María Rosmira Jaramillo Bedoya

200

Empalizada No.2

3

2

X

X

Rosa Elvira Berrio Zapata

200

Empalizada No.2

3

2

X

X

X

X

María Rubiela García Jaramillo

200

Empalizada No.2

3

2

X

X

Elvia de Jesús Molina Bedoya

200

Empalizada No.2

3

2

X

X

Adriana María Bedoya Jaramillo

200

Empalizada No.2

3 2 X X

Luz Marina Rodríguez Martínez

200

Empalizada no.2

3

2

X

X

Rosalba de Jesús Giraldo García.

200

Empalizada No.1

3

2

X

X

José Guillermo Trujillo

200

Empalizada No.1

3

2

X

X

María Gladis Agudelo Rodríguez

200

Empalizada No.1

3

2

X

X

Luis Carlos Giraldo García

200

Empalizada No.1

3

2

X

X

Leticia Bedoya Rúa

200

La Clarita

3

2

X

X

Consuelo Patiño Bedoya

200

La Clarita

3

2

X

X

X

X

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS E N EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS

MILAGROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

38

Libia Inés Rodríguez García

200

La Clarita

3

2

X

X

Nombre del Titular de la Parcela Área m2

Vereda Compostera Área m2

Lombricultivo Área m2

Entrega de insumos

R M A H K S P

Claudia María Bedoya Bedoya

200

La Clarita

3

2

X

X

María Magdalena Giraldo García.

200

La Clarita

3

2

X

X

X

X

María Cenelia Carmona Rodríguez

200

La Clarita

3

2

X

X

X

X

María Margarita Berrio Zapata

200

La Clarita

3

2

X

X

Angélica Giraldo García

200

La Clarita

3

2

X

X

María Nohemy Loaiza Rodríguez

200

La Clarita

3

2

X

X

Gloria Emilce Rodríguez

200

La Clarita

3

2

X

X

X

X

X

María Adela Loaiza Rodríguez

200

La Clarita

3

2

X

X

María Angélica Giraldo Gómez

200

La Clarita

3

2

X

X

Marta Elena Giraldo

200

Pantanillo

3

2

X

X

Amanda Builes Zuluaga

200

Pantanillo

3

2

X

X

X

X

X

Luz Miriam García Patiño

200

Pantanillo

3

2

X

X

X

X

Norma María Giraldo Gómez

200

Pantanillo

3

2

X

X

X

X

Nora Elena Muñoz Quintero

200

Pantanillo

3

2

X

X

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS E N EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS

MILAGROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

39

Nohemy Giraldo Gómez

200

Pantanillo

3

2

X

X

Nombre del Titular de la Parcela Área m2

Vereda Compostera Área m2

Lombricultivo Área m2

Entrega de insumos

R M A H K S P

Graciela Osorio Espinal

200

Pantanillo

3

2

X

X

María Olinda Amaya Orrego

200

Pantanillo

3

2

X

X

Doralba Rodríguez Martínez

200

Pantanillo

3 2 X X

María Aurora Rúa Pérez

200

Pantanillo

3 2 X X

Dolly Rodríguez Martínez

200

Pantanillo

3 2 X X

Ángela María Torres Bedoya

200

Arroyave

3

2

X

X

X

X

X

Alba Norela Berrio B.

200

Arroyave

3

2

X

X

Marleny Santos Verona

200

Arroyave

3

2

X

X

Luz Amparo Londoño B.

200

Arroyave

3

2

X

X

María Yolanda García Jaramillo.

200

Arroyave

3 2

X

X

María Fabiola Bedoya Cifuentes

200

Arroyave

3

2

X

X

Otilia Bedoya García

200

Arroyave

3

2

X

X

Edelmira Giraldo B.

200

Arroyave

3

2

X

X

Olga Bedoya Cifuentes

200

Arroyave

3

2

X

X

X

X

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS E N EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS

MILAGROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

40

Gloria Amparo Pérez Bedoya

200

Arroyave

3

2

X

X

Nombre del Titular de la Parcela Área m2

Vereda Compostera Área m2

Lombricultivo Área m2

Entrega de insumos

R M A H K S P

Gloria Elcy Rodríguez Patiño

200

La Linda

3

2

X

X

Luz Dary Calderón Román

200

La Linda

3

2

X

X

Doris Elena Patiño Castrillón

200

La Linda

3

2

X

X

X

X

X

Blanca Doris Osorio González

200

La Linda

3

2

X

X

María Patricia Londoño Bedoya

200

La Linda

3

2

X

X

María Eugenia Arias C.

200

La Linda

3

2

X

X

Elvia Céspedes Rodríguez

200

La Linda

3

2

X

X

Amparo Osorio Berrio

200

La Linda

3

2

X

X

Heidy Luz Rojas Monsalve

200

La Linda

3

2

X

X

Aurelia Pérez

200

La Linda

3

2

X

X

José Octavio Rodríguez Patiño

200

La Linda

3

2

X

X

Fany del Socorro Rodríguez Arango

200

La Linda

3

2

X

X

María Elena Castañeda Céspedes

200

La Linda

3

2

X

X

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS E N EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS

MILAGROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

41

Adriana Zapata Londoño 200 San Juan 3 2 X X X Delia Tamayo Álvarez

200

San Juan

3

2

X

X

X

Nombre del Titular de la Parcela Área m2

Vereda Compostera Área m2

Lombricultivo Área m2

Entrega de insumos

R M A H K S P

Martha Cecilia Casas Yepes

200

San Juan

3

2

X

X

Adriana María Arango Múnera

200

San Juan

3

2

X

X

Nora Medina Barrientos

200

San Juan

3

2

X

X

X

Doris Enith Echavarría Balbín

200

San Juan

3

2

X

X

X

Marta Morelia Betancur Muñoz

200

San Juan

3

2

X

X

X

Flor Mary Betancur Muñoz

200

San Juan

3

2

X

X

Jairo Alberto Tamayo

200

San Juan

3

2

X

X

Gloria Ester Pérez Medina

200

San Juan

3

2

X

X

Aníbal Agudelo Marulanda

200

San Juan

3

2 X

X

X

María Edilma Amaya Gutiérrez

200

San Juan

3

2 X

X

X

R M A H K S P Regadera Manguera Aspersor Herramientas Kit Orgánico Semillas Plantas

aromáticas

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

42

ANEXOS

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

43

ANEXO 1

Municipio San Pedro de los Milagros Corantioquia- Red de Solidaridad Social –OIM- UMATA

Convenio de Colaboración mutua para el establecimie nto de parcelas ecológicas

CONTRATO No. ______

Suscrito entre _______________________________________identificado con cédula de ciudadanía No. ________________expedida en ________________________ del predio ____________________ de la vereda ________________________ del municipio de San Pedro de los Milagros; y el director de la UMATA, consistente en 1). Instalación e implementación de una parcela ecológica de un área de 200 m2 y un corral móvil para 10 aves, 2). Para la transferencia aplicada de conocimiento en ecología sostenible de la siguiente manera a) El lote lo deberá entregar encerrado, arado y repicado, para realizar la siembra e instalar el galpón de pastoreo. b). La familia estará a cargo de las labores culturales de la parcela con la orientación del técnico de la UMATA, durante cuatro (4) meses. c). La UMATA se encargará de la entrega de los insumos. d) La Familia para acceder a estos recursos deberá asistir obligatoriamente a los talleres de capacitación en prácticas agroecológicas y de mejoramiento de los sistemas productivos, sobre Gestión ambiental participativa y organización comunitaria y sobre Hábitos alimenticios y nutrición, diseñados por la Corporación para tal fin. Para constancia se firma a los ________días del mes de______________ del año _______ en el municipio de San Pedro de los Milagros. ____________________________________ BERNARDO ALONSO CATAÑO DUQUE Director UMATA __________________________________ Beneficiario

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

44

ANEXO 2

CONVENIO ID-079-5

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AMBIENTAL CON LA PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS ASENTADAS EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE, NORDESTE Y BAJO CAUCA DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

Tema del Evento: ___________________________________________________________ Facilitador o capacitador: _____________________________________________________ Lugar:____________________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________________ Duración:__________________________________________________________________ No. NOMBRE Y APELLIDO CABEZA DE

HOGAR NO. DE

CÉDULA VEREDA

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAG ROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

45

ANEXO 2.1

CONVENIO ID-079-5

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AMBIENTAL CON LA PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS ASENTADAS EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE, NORDESTE Y BAJO CAUCA DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

Tema del Evento: ___________________________________________________________ Facilitador o capacitador: _____________________________________________________ Lugar:____________________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________________

EVALUACIÓN DEL EVENTO

Con el fin de conocer el nivel de satisfacción que ha tenido el evento y los aspectos por mejorar para próximos programas, le solicitamos diligenciar la siguiente evaluación. Señale con una X la respuesta que considere acertada. El 1 es la mínima calificación y el 5 máxima calificación.

TEMÁTICA DESARROLLADA 1 2 3 4 5 Actualidad de los temas desarrollados Relación de los contenidos abordados con los objetivos del evento Cumplimiento de sus expectativas en relación con las temáticas Satisfacción alcanzada con el desarrollo de la temática

FACILITADOR 1 2 3 4 5 Dominio sobre los temas presentados Claridad en la exposición Actualidad en los temas presentados Metodología empleada para el desarrollo de los temas

ASPECTOS LOGÍSTICOS 1 2 3 4 5 Calidad de las ayudas empleadas Contenido del material de apoyo Cumplimiento de los horarios establecidos Condiciones del espacio físico Organización del evento TEMAS SUGERIDOS PARA OTROS EVENTOS: __________________________________ OBSERVACIONES: _________________________________________________________ ________________________________________________________________________

PROYECTO EDUCATIVO –AMBIENTAL COMUNITARIO PARA PROM OVER LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ASENTADAS E N EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS

MILAGROS Contrato No. 6543. CORANTIOQUIA. 2005

46

ANEXO 3

CONVENIO ID-079-5

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AMBIENTAL CON LA PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS ASENTADAS EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE, NORDESTE Y BAJO CAUCA DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

FECHA MATERIAL CANTIDAD VEREDA USUARIO RECIBE