informe final de la vendimia en andalucía 2013

11
Informe final de la vendimia en Andalucía 2013 15 de Noviembre de 2013 Índice Introducción................................................................................................................................ 1 Producción.................................................................................................................................. 2 Calidad y graduación................................................................................................................. 3 Precios percibidos por los agricultores................................................................................... 5 Principales incidencias.............................................................................................................. 6 Calendario de vendimia............................................................................................................. 7 Conclusiones.............................................................................................................................. 9 Anexo 1: Listado de las denominaciones de calidad andaluzas.......................................... 10 Anexo 2: Distribución de variedades ..................................................................................... 11 Introducción En este informe se presentan las estimaciones finales de la vendimia de uva para vinificación en las zonas de producción vitivinícola con reconocimiento de calidad de Andalucía. Se indica la producción estimada, calidad de la uva, precios percibidos por los agricultores, calendario de vendimia, principales incidencias y otros aspectos de interés, de las denominaciones de calidad andaluzas. La información se ha obtenido mediante encuestas a los cuatro Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen (DDOO), a las dos Asociaciones de los Vinos de Calidad (VC) con Indicación Geográfica, ambas enmarcadas dentro de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP); así como a bodegas representativas de 12 de las 16 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) existentes en Andalucía y se completa con la información facilitada por la Asociación de Bodegas de Almería (perteneciente a ASEMPAL). En los anexos se muestra el listado completo de las denominaciones de calidad andaluzas y las principales variedades de uva blancas y tintas de cada zona. Tabla 1. Listado de las Denominaciones de Calidad y Asociación de Bodegas encuestadas. Nombre Provincia Denominación de Origen Protegida (DOP) DO 1 Jerez-Xérès -Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda Cádiz DO Montilla-Moriles Córdoba DO Condado de Huelva Huelva DO Málaga y Sierras de Málaga Málaga VC 2 Granada Granada VC Lebrija Sevilla Informe de la vendimia en Andalucía 2013 1

Upload: bodegas-robles

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La información ha sido elaborado por la Junta de Andalucía mediante encuestas a los cuatro Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen (DDOO), a las dos Asociaciones de los Vinos de Calidad (VC) con Indicación Geográfica, ambas enmarcadas dentro de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP); así como a bodegas representativas de 12 de las 16 Indicaciones Geográficas. Protegidas (IGP) existentes en Andalucía y se completa con la información facilitada por la Asociación de Bodegas de Almería (perteneciente a ASEMPAL)

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

Informe final de la vendimia en Andalucía 201315 de Noviembre de 2013

ÍndiceIntroducción................................................................................................................................ 1

Producción.................................................................................................................................. 2

Calidad y graduación.................................................................................................................3

Precios percibidos por los agricultores...................................................................................5

Principales incidencias..............................................................................................................6

Calendario de vendimia.............................................................................................................7

Conclusiones.............................................................................................................................. 9

Anexo 1: Listado de las denominaciones de calidad andaluzas..........................................10

Anexo 2: Distribución de variedades .....................................................................................11

Introducción

En este informe se presentan las estimaciones finales de la vendimia de uva para vinificación en las zonas de producción vitivinícola con reconocimiento de calidad de Andalucía. Se indica la producción estimada, calidad de la uva, precios percibidos por los agricultores, calendario de vendimia, principales incidencias y otros aspectos de interés, de las denominaciones de calidad andaluzas.

La información se ha obtenido mediante encuestas a los cuatro Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen (DDOO), a las dos Asociaciones de los Vinos de Calidad (VC) con Indicación Geográfica, ambas enmarcadas dentro de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP); así como a bodegas representativas de 12 de las 16 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) existentes en Andalucía y se completa con la información facilitada por la Asociación de Bodegas de Almería (perteneciente a ASEMPAL).

En los anexos se muestra el listado completo de las denominaciones de calidad andaluzas y las principales variedades de uva blancas y tintas de cada zona.

Tabla 1. Listado de las Denominaciones de Calidad y Asociación de Bodegas encuestadas.

Nombre Provincia

Denominación de Origen Protegida (DOP)

DO1 Jerez-Xérès -Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda Cádiz

DO Montilla-Moriles Córdoba

DO Condado de Huelva Huelva

DO Málaga y Sierras de Málaga Málaga

VC2 Granada Granada

VC Lebrija Sevilla

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 1

Page 2: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

Nombre Provincia

Indicación Geográfica Protegida (IGP)

VT3 Desierto de Almería

AlmeríaVT Láujar-Alpujarra

VT Ribera del Andarax

VT Sierra de Las Estancias y Los Filabres

VT Cádiz Cádiz

VT Villaviciosa de Córdoba Córdoba

VT Altiplano de Sierra NevadaGranada

VT Cumbres de Guadalfeo

VT Bailén

JaénVT Sierra Sur de Jaén

VT Torreperogil

VT Los Palacios Sevilla

Asociación de Bodegas

Asociación de bodegas de ASEMPAL Almería1 DO: Denominación de Origen. 2 VC: Vino de Calidad. 3 VT: Vino de la Tierra.

Producción

A falta aún de los datos definitivos de las declaraciones de vendimia, se estima una producción de uva de vinificación en torno a las 210.000 toneladas. Este dato es superior al estimado inicialmente debido a las favorables condiciones climáticas disfrutadas durante los meses estivales y durante la recolección, que han permitido madurar los racimos sin problemas de podredumbres y sin apenas destríos.

Gráfico 1 Producción de uva para vinificación en Andalucía 2007-2013*. (*) Dato Provisional

Fuente: Avance de superficies y producciones, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Octubre 2013.

Denominaciones de Origen Protegidas (DOP)

En el caso de la uva blanca, las denominaciones que han experimentado mayores incrementos han sido DO Montilla-Moriles (que ha duplicado su producción), DO Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda con un 75%, DO Málaga y Sierras de Málaga con un 74% y

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 2

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

tone

lada

s

Page 3: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

VC Lebrija con un 72%. Los VC Granada sólo indican un crecimiento del 40% y DO Condado de Huelva es la única que ha indicado una disminución del 16% de su producción respecto al pasado año.

En uva tinta, la producción ha sufrido una disminución del 5% en la DO Condado de Huelva y del 12% en los VC Lebrija, aunque se ha producido un incremento del 40% en los VC Granada y del 68% en la DO Málaga y Sierras de Málaga.

Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)

Por término general, las bodegas de las IGP encuestadas han indicado que este año se ha incrementado considerablemente la producción respecto a la campaña pasada, derivado de un incremento de los rendimientos y, en algunos casos, también provocado por la entrada en producción de nuevas superficies. Este crecimiento se ha registrado en mayor medida para la uva blanca que en las uvas tintas.

Se destacan los altos incrementos obtenidos en VT Sierra de Las Estancias y Los Filabres y en VT Laujar-Alpujarra, que obtienen una cosecha por encima de la media después de dos años con muy bajas producciones. Esto ha sido causado tanto por las favorables condiciones climáticas como por la entrada en producción de nuevas plantaciones en algunas zonas

En VT Bailén no ha habido variación respecto a la producción del pasado año. Sin embargo, los VT Los Palacios ha sido la única que ha indicado una disminución de producción.

Tal y como se ha comentado, estos datos provienen de bodegas representativas de las zonas con IGP, lo cual permite conocer la situación en la zona, en base a un muestreo.

Uva con destino a las paseras de Córdoba

El volumen de uva destinado para paseras, en Montilla-Moriles, ha sido de 3.510 toneladas, lo que supone un incremento del 40% respecto a la campaña pasada (2.500 toneladas) y del 35% respecto a 2011 (2.600 toneladas).

Calidad y graduación

La calidad de la uva para vinificación es muy elevada en todas las zonas de producción de calidad, debido a su buen estado sanitario en general y al lento proceso de maduración en la cepa, lo que le ha permitido desarrollar los compuestos aromáticos, aunque se han obtenido graduaciones en general menores que el año pasado.

Denominaciones de Origen Protegidas (DOP)

El máximo valor de graduación en uva blanca se alcanza en DO Montilla-Moriles, con 13,4 ºBé, cifra ligeramente inferior a la que obtuvo en la campaña pasada. VC Lebrija alcanza los 12,5 ºBaumé, mientras DO Málaga y Sierras de Málaga y VC Granada alcanzan 12,0 ºBé. Las menores graduaciones se obtienen en DO Condado de Huelva, con 11,5 ºBé, aunque esta cifra es superior a la obtenida en la campaña pasada, y DO Jerez- Xérès-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, con 11,25 ºBé de media, inferior a la de la vendimia anterior (11,5 ºBé).

En uva tinta, la máxima graduación se alcanza en los VC Granada y VC Lebrija, que varía entre 13-13,5 ºBaumé, seguidos por los vinos de DO Condado de Huelva (12,5-13 ºBé) y la DO Málaga-Sierras de Málaga que apenas alcanza los 12,5 ºBaumé.

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 3

Page 4: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

Tabla 2. Graduación de la uva en las Denominaciones de Origen Protegidas (2013).

Graduación (ºBaumé)Blanca Tinta

2012 2013 2012 2013

DO Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda 11,5 11,25

DO Montilla-Moriles 13,6 13,4

DO Condado de Huelva 11,0 11,5 13,0 12,5-13

DO Málaga y Sierras de Málaga 13,0 12 14,5 12,5

VC Granada 13,0 12 14,0 13-13,5

VC Lebrija 12,0 12,5 13,0 13-13,5

Fuente:Elaboración propia a partir de encuestas al sector.

Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)

La graduación máxima en uva blanca se alcanza en los VT Sierra de Las Estancias y Los Filabres, VT Villaviciosa de Córdoba y VT Sierra Sur de Jaén con 13 ºBaumé. En los dos primeros casos no se dispone de datos del pasado año, y en el tercero ha supuesto un incremento de graduación. Los VT Bailén son los que presentan menor graduación (11-11,5 ºBé) y el resto presentan valores en torno a 12ºBé.

En uva tinta la máxima graduación (14 ºBé) se alcanza en VT Ribera del Andaráx (que mantiene el mismo valor que el pasado año), VT Sierra de Las Estancias y Los Filabres, VT Cumbres de Guadalfeo (algo menor que la pasada campaña) y VT Sierra Sur de Jaén (que asciende 1,5 grados respecto al pasado año). Los que presentan menor graduación son los VT Altiplano de Sierra Nevada y VT Laujar-Alpujarra, que apenas llegan a los 13 ºBé.

Tabla 3. Graduación de la uva en las Indicaciones Geográficas Protegidas (2013).

Graduación (ºBaumé)Blanca Tinta

2012 2013 2012 2013

VT Desierto de Almería nd 12 nd 13

VT Laujar-Alpujarra 12,5 12 14 13

VT Ribera del Andaráx - - 14 14

VT Sierra de Las Estancias y Los Filabres nd 13 nd 14

VT Cádiz nd nd nd nd

VT Villaviciosa de Córdoba nd 13 - -

VT Altiplano de Sierra Nevada - - 13,5 12,8-13

VT Cumbres de Guadalfeo 13 12 14,5 14

VT Bailén 11,5 11-11,5 11,5 12

VT Sierra Sur de Jaén 12,5 13 13,5 14

VT Torreperogil 12,5 12 13 13

VT Los Palacios 11,5 12 13 13

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas al sector.

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 4

Page 5: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

Precios percibidos por los agricultores

Denominaciones de Origen Protegidas (DOP)

A pesar del incremento de producción experimentado no ha habido un descenso generalizado de los precios pagados al agricultor. En función de las necesidades de las bodegas, las variedades y la calidad de la uva, se puede decir que hay una tónica general de mantenimiento de los precios y en algunas zonas incluso se han incrementado.

Tabla 4. Precio medio de la uva en las Denominaciones de Origen Protegidas (2012 y 2013).

Precio (€/kg)Blanca Tinta

2012 2013 2012 2013

DO Jeréz-Xerés-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda 0,36 0,36 - -

DO Montilla-Moriles 0,40 0,38-0,41 - -

DO Condado de Huelva 0,15-0,35 nd nd nd

DO Málaga y Sierras de Málaga 0,60 0,60-0,70 0,60 0,70-0,80

VC Granada 0,35 0,35 0,40 0,40

VC Lebrija 0,25 0,32 0,40 0,38

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas al sector.

En uva blanca, en la DO Málaga-Sierras de Málaga los precios oscilan entre 0,60 €/kg y 0,70 €/kg. En Montilla-Moriles los precios rondan entre 0,38 €/kg y 0,41 €/kg según la zona de calidad y graduación, lo que supone un precio medio ligeramente inferior al de la campaña anterior. En Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda los precios de la uva blanca se sitúan entre 0,24 €/kg y 0,36 €/kg, lo que representa un incremento del 36% respecto a la campaña pasada. DO Condado de Huelva no facilita los precios pagados en la zona, pero indica que parecen similares o ligeramente inferiores a los del pasado año, que oscilaron entre 0,15 y 0, 35 €/kg.

En uva tinta, los precios se incrementan ligeramente respecto al año pasado en Málaga y Sierras de Málaga, rondando entre 0,70 €/kg y 0,80 €/kg. Las uvas tintas de los VC Granada mantiene los 0,40 €/kg del pasado año y VC Lebrija los 0,38 €/kg, un 6% inferior a la campaña pasada.

Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y asociaciones de bodegas

En el caso de las IGP, los precios medios sí han descendido de forma generalizada.

En uva blanca, de VT Sierra Sur de Jaén no se dispone de datos anteriores para su comparación y VT Villaviciosa de Córdoba, sufre un descenso del 18% respecto a la pasada campaña. El mayor descenso relativo se da en VT Los Palacios, cuyo precio se sitúa en torno a 0,24 €/kg, un 20% inferior. VT Laujar-Alpujarra está marcando precios en torno a un 7% inferiores y en VT Bailén, el descenso ha estado en torno al 14%.

En uva tinta la situación es muy similar y se han comunicado descensos en VT Laujar-Alpujarra (7%), VT Bailén (14%) y VT Los Palacios (33%). Del resto de las zonas no se dispone de datos para comparar. En VT Sierra Sur de Jaén se marcan precios entorno a 0,50 €/kg, seguido por

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 5

Page 6: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

VT Los Palacios (0,40 €/kg), en la zona de VT Bailén se pagan a 0,18 €/kg. El resto de indicaciones que han facilitado datos, han oscilado entre 0,30-0,35 €/kg.

Tabla 5. Precio medio de la uva en las Indicaciones Geográficas Protegidas (2012 y 2013).

Precio (€/kg)Blanca Tinta

2012 2013 2012 2013

VT Desierto de Almería nd 0,30 nd 0,35

VT Laujar-Alpujarra 0,35 0,30-0,35 0,35 0,28-0,30

VT Ribera del Andaráx - - nd nd

VT Sierra de Las Estancias y Los Filabres nd 0,33 nd 0,33

VT Cádiz nd 0,36 nd nd

VT Villaviciosa de Córdoba 0,46 0,38 - -

VT Altiplano de Sierra Nevada - - 0,30 nd

VT Cumbres de Guadalfeo 0,35 nd 0,40 nd

VT Bailén 0,21 0,18 0,21 0,18

VT Sierra Sur de Jaén 0,60 nd 0,50

VT Torreperogil 0,19 nd 0,26 nd

VT Los Palacios 0,30 0,24 0,60 0,40

Fuente:Elaboración propia a partir de encuestas al sector.

Principales incidencias

Las incidencias más destacables han sido la lluvia y la falta de horas de calor. En todo el periodo vegetativo las abundantes lluvias han cubierto el estrés hídrico del año anterior, potenciando, especialmente las de primavera, el crecimiento vegetativo de las cepas y favoreciendo el cuajado en racimos muy compactos.

Sin embargo, las heladas de la última semana de abril y las moderadas temperaturas máximas del periodo estival, han ralentizado la maduración del fruto, retrasando la obtención de los adecuados índices de acidez, lo que ha retrasado en general la recolección, pero a su vez ha favorecido el equilibrio de taninos. Cabe destacar la disparidad de la maduración dentro de cada zona vitícola como resultado de la diversidad orográfica.

A pesar de las precipitaciones y la densidad vegetativa de las cepas, la distribución de las lluvias ha favorecido una incidencia muy baja de plagas y enfermedades, fácilmente controlable con los tratamientos preventivos adecuados.

Todo ello ha propiciado una elevada producción por cepa de una uva de muy buena calidad, sana y equilibrada en la relación de azúcares y taninos.

Durante la campaña no se ha desarrollado ninguna incidencia que haya afectado a la recolección, salvo que la benévola climatología no ha favorecido el incremento de azúcares y graduación de la uva.

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 6

Page 7: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

Calendario de vendimia

Denominaciones de Origen Protegidas (DOP)

Este año la campaña se ha caracterizado por un retraso generalizado en la maduración del fruto, lo que ha llevado a una vendimia retrasada, tanto en el inicio como en la finalización.

Las DDOO Montilla-Moriles y Málaga-Sierras de Málaga son las primeras que iniciaron oficialmente la recolección de uva en la semana 32, aunque con distinto retraso respecto a su calendario habitual; la DO Condado de Huelva, la DO Jeréz-Xerés-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar, junto a los VC Lebrija comenzaron en la semana 33 con un retraso de 10 días, y hasta la semana 36 no se inició la recolección en los VC Granada, que acumuló un retraso de 15-20 días.

Tabla 6. Calendario de vendimia de las Denominaciones de Origen Protegidas (2013).

Fechainicio

Fecha finalización % recogido Duración

(días)Retraso (días)

DO Condado de Huelva 12-ago-13 10-nov-13 100% 90 10

DO Jeréz-Xerés-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda 13-ago-13 25-sep-13 100% 43 10

DO Málaga y Sierras de Málaga 7-ago-13 10-nov-13 100% 95 8-10

DO Montilla-Moriles 6-ago-13 21-oct-13 100% 76 20-25

VC Granada 5-sep-13 15-nov-13 100% 71 15-20

VC Lebrija 14-ago-13 17-sep-13 100% 34 8-10

Fuente:Elaboración propia a partir de encuestas al sector.

En relación con la finalización de la vendimia, el retraso es aún mucho más evidente, con tres zonas que han llegado a noviembre sin poder dar por finalizada la recolección. En la segunda quincena de septiembre dieron por finalizada la vendimia los VC Lebrija y la DO Jeréz-Xerés-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar; a finales de octubre finalizó la DO Montilla-Moriles, pero hasta la primera quincena de noviembre se ha mantenido abierta la campaña en la DO Condado de Huelva, la DO Málaga-Sierra de Málaga y los VC Granada.

Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)

Las bodegas de las zonas de producción de las IGP también han manifestado un retraso generalizado en el inicio de la vendimia. Tan sólo la zona de VT Desierto de Almería ha indicado un adelanto de unos 10 días sobre el calendario normal mientras que VT Cádiz y VT Los Palacios han indicado que el comienzo ha sido en la fecha habitual. VT Cádiz ha sido la primera que inició la recepción de uva (1 de agosto). Posteriormente dio inicio su campaña VT Ribera del Andaráx (20 agosto), aunque la mayoría lo fueron haciendo a lo largo del mes de septiembre y tan sólo dos dieron inicio en octubre. En concreto VT Desierto de Almería, VT Los Palacios y VT Sierra Sur de Jaén lo hicieron en la semana 36, VT Laujar de Andaráx, VT Cumbres de Guadalfeo y VT Torreperogil dieron inicio a su campaña en la semana 37, mientras que VT Sierra de Las Estancias y Los Filabres y VT Villaviciosa de Córdoba lo hicieron en la semana 38. Los más tardíos, VT Bailén y VT Altiplano de Granada, iniciaron la campaña en las semanas 40 y 41 respectivamente.

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 7

Page 8: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

Por término medio el retraso ha sido de dos semanas, aunque también han sido habituales los retrasos próximos a las tres semanas, que se han puesto de manifiesto en las fechas de finalización de la campaña. VT Cumbres de Guadalfeo ha terminado la vendimia a mediados de noviembre; VT Los Palacios, VT Cádiz y VT Ribera del Andaráx acabaron a finales de septiembre, y el resto de zonas a lo largo de octubre.

Tabla 7. Calendario de vendimia de las Indicaciones Geográficas Protegidas (2013).

Fecha inicio Fecha finalización % recogido Duración

(días)Adelanto

(días)Retraso (días)

VT Desierto de Almería 2-sep-13 30-oct-13 100% 59 -10

VT Laujar-Alpujarra 12-sep-13 23-oct-13 100% 41 20

VT Ribera del Andaráx 20-ago-13 27-sep-13 100% 38 10

VT Sierra de Las Estancias y Los Filabres 17-sep-13 16-oct-13 100% 29 21

VT Cádiz 1-ago-13 26-sep-13 100% 56 0

VT Villaviciosa de Córdoba 16-sep-13 5-oct-13 100% 20 10

VT Altiplano de Sierra Nevada 8-oct-13 31-oct-13 100% 23 25

VT Cumbres de Guadalfeo 10-sep-13 10-nov-13 100% 61 30

VT Bailén 2-oct-13 13-oct-13 100% 11 20

VT Sierra Sur de Jaén 4-sep-13 12-oct-13 100% 38 20

VT Torreperogil 12-sep-13 11-oct-13 100% 29 15

VT Los Palacios 4-sep-13 22-sep-13 100% 19 0

Fuente:Elaboración propia a partir de encuestas al sector.

Gráfico 2 Calendario de Vendimia 2013

Fuente:Elaboración propia a partir de encuestas al sector.

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 8

Montilla - Moriles

Málaga y Sierras de Málaga y Pasas de Málaga

Vinos de Calidad de Granada

Vinos de Calidad de Lebrija

Ribera del Andarax

Laujar Alpujarra

Desierto de Almería

Los Palacios

sem 44 sem 45 sem 46

NOVIEMBRE

Altiplano de Sierra Nevada

Torreperogil

Bailén

Sierra Sur de Jaén

Sierra Las Estancia y Los Filabres

Cádiz

Villaviciosa de Córdoba

JUL

Condado de Huelva

Jerez-Xérèz-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda

sem 40 sem 41 sem 42 sem 43sem 36 sem 37 sem 38 sem 39sem 32 sem 33 sem 34 sem 35sem 31

AGOSTO

Torreperogil

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Page 9: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

Conclusiones

Mayor producción y una excelente calidad de la uva.

La producción de este año aumenta y compensa la escasez de uva de los dos últimos años, gracias a una benigna climatología que ha aportado suficiente agua de la forma adecuada. Las contenidas temperaturas máximas del verano, al ralentizar la maduración, han provocado un equilibrio en los contenidos de azúcares y taninos, dando lugar a muy buenas y excelentes calidades de uva con unos matices muy interesantes para la elaboración de los caldos.

Baja incidencia de plagas y enfermedades

A pesar de las precipitaciones, la incidencia de plagas y enfermedades ha sido muy baja y fácilmente controlable, lo que ha proporcionado una uva muy sana. No se ha contabilizado ninguna incidencia reseñable durante la campaña, lo que ha favorecido una recolección fluida.

Precios, según zonas y calidades

En general no ha habido una clara tendencia. El aumento de la producción ha hecho descender los precios en algunas zonas, pero en otras se han mantenido en rangos similares a los del año pasado, debido a la alta calidad de la uva.

Mejora de la comercialización

La comercialización de la uva se ha desarrollado sin problemas ya que las bodegas necesitaban rellenar sus depósitos vacíos tras dos campañas de escasa producción. El sector está incrementando la exportación de los vinos con diferenciación de calidad, pero los productos más demandados en el mercado interior son vinos más jóvenes y de menor precio, aunque se busca la caracterización diferencial de las variedades características.

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 9

Page 10: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

Anexo 1: Listado de las denominaciones de calidad andaluzas

Tabla 8. Listado de las denominaciones de calidad andaluzas.

Nombre Provincia

Denominación de Origen Protegida (DOP)

Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda Cádiz

Montilla-Moriles Córdoba

Condado de Huelva Huelva

Málaga y Sierras de Málaga Málaga

VC Granada Granada

VC Lebrija Sevilla

Indicación Geográfica Protegida (IGP)

VT Ribera del Andarax

Almería

VT Láujar-Alpujarra

VT Desierto de Almería

VT Sierras de Las Estancias y Los Filabres

VT Norte de Almería

VT Cádiz Cádiz

VT CórdobaCórdoba

VT Villaviciosa de Córdoba

VT Altiplano de Sierra Nevada

GranadaVT Cumbres de Guadalfeo

VT Laderas del Genil

VT Bailén

JaénVT Sierra Sur de Jaén

VT Torreperogil

VT Los PalaciosSevilla

VT Sierra Norte de Sevilla

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

Nota: De las cuatro IGP no encuestadas, no ha sido posible localizar un contacto en tres de ellas y una no ha respondido al cuestionario final.

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 10

Page 11: Informe final de la vendimia en Andalucía 2013

Anexo 2: Distribución de variedades

Principales variedades de uva en las DDOO, indicándose la representatividad dentro de cada grupo.

Tabla 9. Distribución de variedades en las Denominaciones de Origen Protegidas.

Uva Blanca Uva Tinta

Variedad Principal

% de uva

blancaVariedad

Secundaria% de uva

blancaOtras Variedad

Principal% de uva tinta

Var. Sec.

% de uva tinta

Otras

Condado de Huelva Zalema 94% 6% Tempranillo 82% 18%

Jeréz-Xerés-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda

Palomino 98% Moscatel 1,4% 0,6%

Málaga y Sierras de Málaga Moscatel 33% Pedro

Ximénez 49% 18% Syrah 50% 50%

Montilla-Moriles Pedro Ximénez 95% 5%

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas al sector.

Informe de la vendimia en Andalucía 2013 11