informe final de beca seu - unc · 2012. 3. 16. · 1 informe final de beca seu periodo 2008...

78
1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/______/______ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías de producción de plantas productoras del azul y el rojo y de la obtención de sus tinturas para el desarrollo sustentable”. Becario/s: Ing. Agr. Alicia Elena Bobone. Ing. Agr. Paola Lorena González. Director de Beca: Ing. Agr. Dra. Marisa Jacqueline Joseau. Co/Director de Beca: Ing. Agr. Esp. Ana Ruth Meehan. Categoría de la Beca: A. Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Nacional de Córdoba. Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Córdoba. 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES: INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL FCA-UNC. Silvicultura y Vivero Forestal Educativo (VFE). Ing. Agr. Dra. M. Jacqueline Joseau. (0351)4334105 Int. 412. [email protected] FCA-UNC. Espacios Verdes. Ing. Agr. Esp. Ana Meehan. (0351)4334105 Int. 222. [email protected] FCA-UNC. Laboratorio de Análisis de Semillas. Ing. Agr. Mgter. Susana Aráoz. (0351)4334105 Int. 422. [email protected] FCA-UNC. Química Orgánica. Ing. Agr. Dr. Celso Camusso. (0351)4334105 Int. 115. ---- FCA-UNC. Botánica Taxonómica Ing. Agr. Roberto Hernández. (0351)4334105 Int. 118. [email protected] Museo Antropológico.UNC Directora: Mirta Bonnin. (0351)4331058 ---- Academia Argüello. Directora: Mariana Dahbar. (03543)421010 ---- IPEM N° 17 “Paulo Freire”. Directora: Mirta López. (03543)494234 ---- Asociación Civil “El Maizal”. Sra. Constanza Malik. (03542)491227 ---- Grupo “Tejenderas”. Prof. Celestina Stramigioli. (011)49025695 [email protected] Vivero “El Campanario”. Villa Trinidad. Santa Fe. Ing. Agr. Dina Cerutti. (03491)491129 ----

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

1

INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/______/______ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías de producción de

plantas productoras del azul y el rojo y de la obtención de sus tinturas para el desarrollo sustentable”.

Becario/s: Ing. Agr. Alicia Elena Bobone. Ing. Agr. Paola Lorena González.

Director de Beca: Ing. Agr. Dra. Marisa Jacqueline Joseau.

Co/Director de Beca: Ing. Agr. Esp. Ana Ruth Meehan.

Categoría de la Beca: A.

Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Nacional de Córdoba.

Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Córdoba.

2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL

FCA-UNC. Silvicultura y Vivero Forestal Educativo (VFE).

Ing. Agr. Dra. M. Jacqueline Joseau.

(0351)4334105 Int. 412.

[email protected]

FCA-UNC. Espacios Verdes.

Ing. Agr. Esp. Ana Meehan.

(0351)4334105 Int. 222.

[email protected]

FCA-UNC. Laboratorio de Análisis de Semillas.

Ing. Agr. Mgter. Susana Aráoz.

(0351)4334105 Int. 422.

[email protected]

FCA-UNC. Química Orgánica.

Ing. Agr. Dr. Celso Camusso.

(0351)4334105 Int. 115.

----

FCA-UNC. Botánica Taxonómica

Ing. Agr. Roberto Hernández.

(0351)4334105 Int. 118.

[email protected]

Museo Antropológico.UNC

Directora: Mirta Bonnin.

(0351)4331058 ----

Academia Argüello. Directora: Mariana Dahbar.

(03543)421010 ----

IPEM N° 17 “Paulo Freire”.

Directora: Mirta López.

(03543)494234 ----

Asociación Civil “El Maizal”.

Sra. Constanza Malik.

(03542)491227 ----

Grupo “Tejenderas”. Prof. Celestina Stramigioli.

(011)49025695 [email protected]

Vivero “El Campanario”. Villa Trinidad. Santa Fe.

Ing. Agr. Dina Cerutti.

(03491)491129 ----

Page 2: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

2

3. EQUIPO DE TRABAJO:

APELLIDO Y NOMBRE DNI FUNCIÓN

LUGAR DONDE PRESTA

FUNCIONES

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

Joseau, M. Jacqueline. 16.158.743 Directora. Silvic. y VFE FCA-UNC

Meehan, Ana R. 13.984.090 Codirectora. Espacios Verdes. FCA-UNC

Aráoz, Susana D. 10.319.502 Integrante. Lab. de Anál. de Semillas

FCA-UNC

Hernández, Roberto. 10.171.106 Integrante. Botánica Taxonómica.

FCA-UNC

Camusso, Celso. 6.607.376 Asesor. Química Orgánica. FCA-UNC

Rodríguez Reartes, Sandra.

25.918.637 Integrante. Silvic. y VFE FCA-UNC

Bobone, Alicia E. 26.393.598 Becaria. Silvicultura. FCA-UNC

González, Paola L. 25.343.976 Becaria. Silvicultura. FCA-UNC

Pino, Natalí. 31.558.510 PIP. Silvicultura. FCA-UNC

López, Mario. 29.686.935 Ay. Al. “B”. Botánica Taxonómica

FCA-UNC

Malik, Constanza. 25.917.263 Asesora técn.

Villa de Soto. Asoc. Civil El Maizal

Cerutti, Dina. ---- Asesora técn.

Villa Trinidad. Santa. Fe.

Vivero “El Campanario”.

Stramigioli, Celestina. 6.168.391

Asesora y disertante.

Buenos Aires. Profesora de telar.

Page 3: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

3

RESUMEN La frontera agropecuaria sigue avanzando inexorablemente sobre los bosques,

mientras que la tasa de deforestación ha alcanzado cifras alarmantes. En la actualidad nos encontramos con una región empobrecida en recursos forestales y forrajeros, con suelos degradados y expulsión de la población hacia centros urbanos, con el correspondiente costo social, económico y pérdidas de valores culturales. Los artesanos que trabajan la lana, encuentran en las tinturas naturales un recurso promisorio que les permite dar un valor agregado a su producto y permanecer en el medio rural.

A través del tiempo los tintes naturales fueron reemplazados por la utilización de sustancias sintéticas perdiendo los artesanos su patrimonio cultural. Sin embargo, en los últimos tiempos, están tomando fuerzas las corrientes de opinión que coinciden en la necesidad de revitalizar ésta técnica de teñido artesanal. Por otra parte, las sustancias tintóreas sintéticas llevan consigo efectos que no pueden ser ignorados, existen costos ecológicos, ligados a la contaminación de los enormes volúmenes de reflujos nocivos, como así también costos sanitarios que causan alergia e intolerancia. Cabe destacar, que estos productos derivan del petróleo y constituyen por lo tanto un recurso no renovable de costo elevado.

En estudios previos realizados a las artesanas que trabajan la lana, habitantes del bosque nativo, se llegó a la conclusión que ellas conocen pocas especies tintóreas, que los conocimientos están en pocas personas, que las mismas pertenecen principalmente a la tercera edad y que los colores más difíciles de obtener son el azul y el rojo. Existe en la bibliografía suficiente información sobre las especies que brindan los colores azules y rojos, pero los métodos para la obtención de los mismos difieren entre los autores. La asignatura Silvicultura ha logrado la obtención del azul a partir de Indigofera guatemalensis traída de El Salvador. Sin embargo, existen aún variables que no se han logrado controlar para que la extracción sea repetible. Tampoco se sabe si esa metodología es extrapolable a las otras especies o géneros nativos de Córdoba productores del azul y el rojo, ni se conoce al momento la forma de cultivar estas especies. El objetivo de este proyecto fue desarrollar y difundir metodologías de producción de plantas productoras del azul y el rojo y de la obtención de sus tinturas para el desarrollo sustentable. Incluir en los jardines tintóreos estas especies es una manera que los grupos más vulnerables que habitan el bosque serrano puedan encontrar en su hábitat los recursos para producir sus propias tinturas y así tener un ingreso extra, en donde la economía familiar se vea favorecida. Para tal fin, se recolectó materiales de tinción y de multiplicación en los ecosistemas de Córdoba en dónde se encontraron algunas de estas especies. En laboratorio se ajustaron las metodologías de obtención de estos tintes y a los mismos se los evaluaron y probaron para confirmar su capacidad tintórea. Se identificaron las especies botánicamente, para confirmar su identidad, se intercambiaron conocimientos a través de talleres participativos, se capacitó además a docentes y alumnos de diversos niveles, artesanos y público en general en conocimientos sobre la reproducción de las especies que producen estos tintes, en las metodologías de obtención y se realizó un jardín tintóreo en La Pampa de Oláen. Con las lanas teñidas en estos talleres y en las pruebas en laboratorio se realizaron muestrarios para que sean exhibidos en el Museo Antropológico de la Universidad Nacional de Córdoba y en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC. Se efectuó también una transferencia educativa reforzando la currícula del IPEM N° 17, en las temáticas de Vivero Forestal, Tecnología de Productos y en talleres de plástica.

La producción de plantines productores del azul y el rojo, su domesticación en vivero o a campo, la generación de jardines tintóreos y el muestrario con los colores obtenidos, exhibidos en el Museo Antropológico, han contribuido y contribuirán a que los actores conozcan las especies tintóreas, las conserven y las valoren.

Page 4: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

4

INTRODUCCION

Existe en la bibliografía suficiente información sobre las especies que brindan el color azul y rojo, pero los métodos para la obtención de los mismos difieren entre los autores. La asignatura Silvicultura ha logrado la obtención del azul a partir de la Indigofera guatemalensis traída de El Salvador, sin embargo existen aún variables que no se han logrado controlar para que la extracción sea repetible. Tampoco se sabe si esa metodología es extrapolable a las otras especies o géneros productores del azul (Indigofera kurtzii, nativa de las sierras de Córdoba (Demaio, 2005) e Indigofera suffruticosa, exótica de El Salvador, el pastel (Isatis sp.)(La ruta del pastel, 2006), palo azul (Cyclolepis genistoides) (Luti et al., 1979). En el año 2005, Demaio obtuvo resultados modestos con Indigofera kurtzii, debido al escaso material disponible y lo impreciso de la información acerca de las técnicas apropiadas.

Los colorantes rojos más importantes son de origen vegetal y se han obtenido de

las raíces de algunas especies de las Rubiáceas, entre ellas especies exóticas como Rubia tinctorum, Rubia cordifolia, Galium verum y Relbunium spp. (Giuntoli,2005). Trillo (2004) informa sobre la existencia en Córdoba de Galium latoramosum con iguales características. Se ha registrado para Argentina también Erythrina crista galli (el ceibo, de flores y corteza), Crotón urucurana (resina) (Resico, 2001) y Rivinia humilis de cuyas bayas se extrae el color carmín (Flora de Pilas, 2006). Carthamus tinctorius, introducida del Asia ha sido citada como planta productora de rojo y asilvestrada (Cabrera, 1963; Retecivica di trieste, 2006).

Estas especies aún no han sido cultivadas en nuestro país y al momento los

artesanos utilizan las nativas, con el alto riesgo de que se pierdan porque el órgano más utilizado es la raíz.

El objetivo general de este proyecto fue desarrollar y difundir metodologías de

producción de plantas productoras del azul y el rojo y de la obtención de sus tinturas para el desarrollo sustentable, mientras que los específicos fueron: � Explorar y recolectar material de especies tintóreas productoras de los colores rojo y

azul. � Identificar botánicamente los ejemplares tintóreos recolectados. � Acondicionar el material de reproducción para la conservación o multiplicación. � Analizar la capacidad de germinación de las unidades de diseminación. � Domesticar las especies tintóreas productores del rojo y el azul en vivero y/o a campo. � Ajustar la metodología de obtención de los tintes rojos y azules. � Evaluar la calidad de las tinturas obtenidas en laboratorio. � Concientizar en la producción de plantas productoras del azul y el rojo y en la

obtención de sus tintes. � Contribuir con los colores azul y rojo al muestrario permanente a instalar en el Museo

Antropológico. � Incluir las especies productoras de los colores azul y rojo en jardines tintóreos.

Page 5: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

5

METODOLOGIA

La metodología tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

• Exploración y recolección de material de especies productoras de los colores rojo y azul. • Herborización e identificación taxonómica de los ejemplares recolectados. • Procesamiento del material de reproducción en Laboratorio de Producción Vegetal y/o Vivero. • Análisis de la capacidad de germinación en laboratorio. • Domesticación en vivero y/o a campo. • Metodología de obtención de los tintes rojos y azules. • Evaluación en laboratorio de la calidad de las tinturas. • Organización de talleres participativos. • Organización de talleres de difusión en comunidades de artesanos y educativas. • Inclusión del azul y rojo en la paleta de colores. • Inclusión de las especies productoras del rojo y azul en los jardines tintóreos. • Revisión bibliográfica. • Presentación de resúmenes en Congreso y Jornada.

Page 6: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

6

MARCO TEORICO Situación de los bosques en la Argentina. La República Argentina cuenta con un 70% de tierras áridas y semiáridas con una gran riqueza de plantas nativas y diversidad genética que permite un buen aprovechamiento de los recursos, tan importantes para el sustento de la vida. En 1914, los bosques nativos cubrían 106.000.000 de hectáreas pero dicha cifra fue sufriendo una merma constante. Córdoba, no es ajena a esta situación. De acuerdo a los resultados de un trabajo realizado por Cabido (1999), 1,2 millones de hectáreas de bosque de llanura (bosque chaqueño occidental) y de laderas (bosque chaqueño serrano) han sido convertidas en campos de pastoreo, cultivos o matorrales secundarios. Las zonas con mayor superficie deforestada entre los años 1998-2002 en la región del Parque Chaqueño en la provincia de Córdoba se localizan en los departamentos de Ischilín, Tulumba, Río Seco, Cruz del Eje y Río Primero, en las planicies próximas a las sierras. Entre los años 1999 y 2002 la superficie de bosque nativo incendiada que se registró fue de mayor magnitud de aproximadamente 50.000 ha. Para el año 2002, la superficie ocupada por bosque nativo es de 979.075 ha, en su mayoría fragmentado formando islas de bosque que no superan las 10.000 ha, con excepción de un fragmento de bosque que ocupa 70.000 ha y se encuentra próximo a las Salinas Grandes y dos fragmentos de aproximadamente 20.000 ha al norte de las localidades de Tulumba y de Villa de María y que probablemente persistan debido a que se encuentran en zona de sierras, lo cual puede resultar en una limitante de tipo topográfica para el avance de la frontera agropecuaria (Bono et al, 2004).

Este proceso de pérdida de bosque, no parece relacionarse a un único factor, sino más bien al efecto sinérgico de varios factores subyacentes (cambios en el régimen de lluvias, aspectos económicos y tecnológicos, etc.) que inducirían las principales causas directas de deforestación: la expansión de la agricultura, implantación de pasturas subtropicales y la extracción de leña y madera (Cabido y Zak, 1999; Bono et al, 2004).

Actualmente la frontera agropecuaria sigue avanzando inexorablemente sobre los bosques. Una vez extraídas las especies maderables, consideradas como las únicas “de valor”, las tierras son desmontadas para realizar otros usos del suelo que en la mayoría de los casos lo agotan en pocos años y son abandonados para proceder a nuevos desmontes; de esta forma la tasa de desforestación ha alcanzado cifras alarmantes con los conocidos daños a la biodiversidad y al ambiente que ello implica (Resico y Kasulin, 1998, Resico, 2001).

El aprovechamiento integral del bosque no solo se logra en base al conocimiento

de las técnicas clásicas de ordenación forestal sino también de los productos forestales no madereros que son parte del ecosistema forestal nativo. Del bosque se aprovechan las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Constituyen la materia prima para el desarrollo de innumerables industrias que los procesan o producen, como por ejemplo muebles de cañas y fibras, aceites esenciales, productos farmacéuticos y químicos, alimentos, tinturas, etc.; favoreciendo el empleo a nivel local y regional en particular de mano de obra no especializada, generando ingresos a los pobladores, contribuyendo así a evitar la inmigración interna hacia el conourbano de los grandes centros poblados (Resico y Kasulin, 1998, Resico, 2001).

Los productos forestales no madereros se convierten en un factor vital para lograr

la conservación de la identidad cultural de estos pobladores, de sus prácticas de manejo

Page 7: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

7

del bosque y sus diversos productos, además que constituye una situación favorable para que los conocimientos y técnicas acerca de los diferentes usos de estos productos sean valorados por las sociedades desarrolladas. Los productos forestales no madereros brindan la oportunidad que la población reconozca la importancia de los bosques como fuente de recursos y de esta manera participe activamente en la conservación de estos (Resico y Kasulin, 1998, Resico, 2001).

Los conocedores del valor actual y potencial de estos productos son las diversas

sociedades que viven en y del bosque, las cuales generalmente utilizan el recurso bosque de manera sostenible. El conocimiento acumulado a nivel popular a través de los años, debe ser rescatado y servir como salvaguarda para la permanencia de las culturas indígenas, sus tradiciones, su lengua y su cultura (Resico y Kasulin, 1998, Resico, 2001). Los colorantes. En la antigüedad, los materiales que se utilizaban para producir colores eran poco numerosos y se obtenían de fuentes vegetales o animales. Con el advenimiento de las anilinas sintéticas se dejó de producir tintes naturales a gran escala, reservándose su producción a pequeños productores o artesanos. Múltiples estudios científicos demuestran que las sustancias químicas creadas artificialmente son, muchas veces, altamente contaminantes. Las anilinas están dentro de este rubro (Stramigioli, 2007).

Hasta mediados del siglo XIX, los colorantes usados en alimentos, drogas y cosméticos y textiles, fueron materiales fáciles de obtener de fuentes naturales como animales, vegetales y minerales. Sin embargo, la importancia de los colorantes naturales disminuyó cuando en 1856, en Inglaterra, William Henry Perkin, en su intento de sintetizar quinina, oxido sulfato de anilina con dicromato potásico, produjo el primer colorante sintético, la mauveina, de color púrpura. Posteriormente, los químicos alemanes perfeccionaron los colorantes derivados del alquitrán de hulla, hasta tal punto, que empresas de colorantes vegetales se arruinaron, totalmente, antes de que finalizara el siglo XIX (Cano Morales et al, 2007).

En los últimos 130 años, se han sintetizado varios miles de compuestos químicos

coloridos, de los cuales alrededor de 10.000 son o han sido producidos a escala industrial, tratando, en muchos casos, de sintetizar productos idénticos a los naturales, como el β-caroteno (Cano Morales et al, 2007).

Las sustancias tintóreas sintéticas llevan consigo efectos que no pueden ser

ignorados, existen costos ecológicos, ligados a la contaminación de los enormes volúmenes de reflujos nocivos, como así también costos sanitarios que causan alergia e intolerancia. Cabe destacar, que estos productos derivan del petróleo y constituyen por lo tanto un recurso no renovable de costo elevado. Debido a los serios problemas generados por el efecto de los tintes sintéticos en el medio ambiente y la salud humana, se ha renovado el interés en los colorantes naturales. El aumento de la demanda del tinte natural en la industria de tintorería, así como en la de alimentos, cosméticos y medicinas entre otras ha motivado el incremento del número de países en que se está dando el renacimiento del cultivo y producción del mismo (Cano Morales et al, 2007).

Numerosos autores analizan el uso de distintas plantas como fuente de tinturas y

mordientes naturales (Marzocca, 1993; Stramigioli, 2007; Trillo y Demaio, 2007). Son muchas las plantas superiores que producen colorantes; sin embargo en muchos casos la

Page 8: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

8

concentración de estos es mínima, lo que no permite una rápida y económica extracción y en consecuencia son relativamente pocas las que tienen gran importancia comercial como fuente de colorantes. Debido a esto, la elección de una planta con tales fines es determinada por consideraciones económicas; el material debe estar disponible en suficiente cantidad a un precio razonable, el proceso para obtener el colorante no debe ser excesivamente complejo y costoso y el producto final debe cubrir las perspectivas industriales y los requerimientos legales de los gobiernos (Cano Morales et al, 2007).

Se estima que el obtener colorantes naturales puros puede costar de 30 a 100

veces más que el producir colorantes sintéticos certificados, reduciendo con ello las posibilidades de explotación de estas fuentes naturales, sin embargo, las estrategias biotecnológicas en la producción de colorantes naturales que se han desarrollado en los últimos años son de gran importancia y podrían otorgar una serie de ventajas, entre ellas, las económicas (Cano Morales et al, 2007). Tintes y tinción. El tinte se encuentra en algunas partes de las plantas. Las hierbas lo tienen en su consistencia tierna, mientras que en arbustos y árboles puede tratarse de cortezas, hojas o frutos. Las plantas absorben los minerales del terreno y se adaptan a las condiciones de humedad y de temperatura. Como los tintes son solubles en agua, generalmente los colores más intensos se obtienen de las plantas que crecen en zonas secas, áridas o rocosas. Se puede obtener tinte de un insecto, la grana cochinilla, parásito de los quimiles en Santiago del Estero, y en general, de los cactus (Stramigioli, 2007)

Con respecto a la época de recolección del material vegetal, hay que tener en cuenta que los vegetales siguen el ciclo de la naturaleza y deben ser recolectados en “su tiempo”: en el momento de mayor desarrollo y concentración de savia. Hay que estar atentos porque la maduración de las plantas puede tener variaciones regionales. Se pueden recolectar para utilizar en otro momento. Las cantidades se calculan en relación al peso de la lana seca que se desea teñir. La proporción entre material tintóreo y lana necesaria es de tres a uno en peso (Stramigioli, 2007). Se puede modificar esa proporción en función de la intensidad de color deseado o la calidad del material tintóreo. La proporción tiende a disminuir cuando se trata de materiales leñosos y a aumentar con los frescos, ya que contienen mayor cantidad de agua (Trillo y Demaio, 2007).

El proceso general para la obtención de tintes citados por algunos autores (Trillo y

Demaio, 2007; Stramigioli, 2007) a partir de material vegetal consta de los siguientes pasos:

• Para facilitar la liberación de los pigmentos, tanto a los materiales leñosos como a los frescos, es necesario triturarlos en un mortero, trozarlos o desmenuzarlos.

• El material desmenuzado se pone a macerar en algún recipiente con agua durante 12 horas o más. Este paso no es indispensable cuando se trata de materiales frescos. El agua debe cubrir completamente al material; la cantidad de agua no modifica la intensidad del teñido.

• Poner la olla en el fuego y dejar hervir durante una hora o más. • Retirar la olla del fuego y dejar reposar durante 24 horas. • Colar el líquido resultante, que ya está listo para ser utilizado.

y para teñir (Trillo y Demaio, 2007; Stramigioli, 2007):

Page 9: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

9

• Poner a calentar el líquido obtenido del procedimiento anterior. • Introducir en el baño las fibras a teñir. La tintura debe cubrirlas y permitir que se

muevan con facilidad ya que se deben remover cada tanto. • Dejar subir la temperatura hasta unos 80 – 90º C y mantener así durante una hora,

cuidando de que no hierva. • Retirar la olla del fuego y dejar las fibras en el tinte durante 24 horas, removiendo

ocasionalmente. • Enjuagar las fibras varias veces con abundante agua fría, hasta que no salga mas

tinte. Escurrir las madejas pero sin retorcer. • Tender a la sombra y dejar secar.

Colorantes y color. Un colorante en general se puede definir como: “cualquiera de los productos químicos pertenecientes a un extenso grupo de sustancias, empleados para colorear tejidos, tintas, productos alimenticios y otras sustancias. En la moderna terminología industrial se amplía el concepto de colorantes a los productos que contienen colorantes orgánicos puros junto con agentes reductores o de relleno que los hacen más manejables” (Cano Morales et al, 2007).

A los colorantes naturales los podemos definir como “aquellos que se obtienen de la materia animal y vegetal”. El teñido con colorantes naturales fue hecho desde tiempos prehistóricos hasta la mitad del siglo XIX, donde las plantas, animales y minerales fueron las únicas fuentes como agentes colorantes utilizados para teñir o pigmentar (Cano Morales et al, 2007).

Las primeras fibras teñidas fueron usadas aproximadamente alrededor del año de

los llamados colorantes directos o colorantes sustantivos, sin embargo resultaron de muy pobre solidez, pobre resistencia al lavado y a la luz, posteriormente se desarrollaron teñidos más sofisticados, produciéndose colores con mejor solidez (Cano Morales et al, 2007). La propiedad de un colorante de conservar su color en larga exposición a la luz o de resistirse a desaparecer con el lavado, se llama solidez o fijeza del colorante.

Los tintes o colorantes pueden clasificarse de varias maneras. De acuerdo a sus

características físicas (Cano Morales et al, 2007), se clasifican en:

A .Colorantes directos: son los grupos de colorantes de antocianina, carotenoides derivados de calcona. Los colorantes son obtenidos de una solución acuosa y esta extracción se usa directamente para teñir o pintar en frio o en caliente. A veces se usa sustancias auxiliares como ácidos o sales. Como ejemplo se tiene a la flor de cártamo, cúrcuma, azafrán, etc. b. Mordentados: este tipo de colorantes no tienen por si mismos el poder de entintar, solo lo hacen con un tratamiento especial de sales metálicas solubles que reaccionan sobre la fibra. Esta técnica se aplica a la mayoría de las plantas. c. Tipo de reducción: derivados del indol, estas materias colorantes se encuentran en el interior de los cuerpos vegetales o animales, pero son insolubles en agua. Para darles solubilidad, se les aplica una sustancia reductora, obteniéndose una solución incolora que se aplica a la fibra y después, mediante una oxidación aparece el color. Como ejemplo está el añil.

Page 10: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

10

d. Pigmentos: los polvos de materiales minerales, son insolubles y no tienen poder de entintar, por lo cual solo pueden utilizarse mezclándose con otro cuerpo como el engrudo, cola, resina, caseína, clara de huevo, etc., con los que se forma una pasta para pintar. El color. La tinción es un proceso por el cual se aplica el colorante a la prenda que ha de teñirse. En el caso de fibras textiles, este proceso consiste usualmente en la inmersión del hilo o de la tela en una solución acuosa o en una dispersión del colorante. En general, se cree que el colorante es adsorbido inicialmente en la superficie de la fibra y la adsorción va seguida de disolución y difusión del colorante en la fibra hinchada. Las fibras animales como la lana, contienen grupos aminos y carboxilos potencialmente libres y se tiñen fácilmente por colorantes que tienen grupos ácidos o básicos potenciales, que ayudan en la absorción inicial (Noller, 1974).

Los colorantes naturales son compuestos orgánicos que reflejan y absorben luz de longitudes de onda dentro del espectro visible. Una molécula colorante típica posee al menos tres grupos químicos: el cromóforo, el auxocromo y el solubilizante. El primero es un grupo de átomos que produce el color dentro de las moléculas de compuestos orgánicos coloreados. El auxocromo influye en la intensidad del tinte y además provee un sitio de unión químico a la fibra. El solubilizante permite que la molécula del tinte sea soluble en agua y así pueda interactuar con la fibra en un baño de agua. Por lo general, es necesario utilizar un mordiente que sirva de puente entre la fibra y el tinte. En muchos tintes naturales, esta unión sucede entre los grupos OH y el metal del mordiente (Noller, 1974).

El color puede ser observado como luz transmitida a través de una solución de las

sustancia en un medio transparente o como la luz reflejada por la superficie de la sustancia. El ojo humano es sensible solo a las vibraciones electromagnéticas de longitud de onda comprendida entre 390 -789 mµ. Esta región del espectro se conoce como la región visible. Las teorías sobre la formación del color indican que existe color cuando sólo una región limitada del espectro es emitida por una fuente de luz, como por ejemplo la luz amarilla de la llama de sodio. También puede explicarse el color debido a la eliminación, separación o interferencia de ciertas longitudes de onda de las luz visible (Noller, 1974).

Ciertas longitudes de onda de la luz blanca pueden eliminarse por absorción,

siendo esta la causa más común del color. El color visual es complemento del color absorbido, es la sensación de color producida por todas las longitudes de onda menos las longitudes de ondas absorbidas (Noller, 1974).

En la Tabla 1 se detallan los colores observados cuando se absorben bandas del

espectro visible.

Page 11: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

11

Tabla 1. Relación entre absorción y color visual (Noller, 1974)

Longitudes de onda absorbidas (mµ)

Color absorbido Color visual

400 – 435 Violeta Verde amarillento 435 – 480 Azul Amarillo 480 – 490 Azul verdoso Anaranjado 490 – 500 Verde azulado Rojo 500 – 560 Verde Purpura 560 – 580 Verde amarillento Violeta 580 – 595 Amarillo Azul 595 – 605 Anaranjado Azul verdoso 605 - 750 Rojo Verde azulado

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. El espectro visible analizado con esta técnica está constituido por bandas de absorción con picos de máxima intensidad. Esta técnica permite obtener un grafico, que se denomina “espectro de absorción visible de un compuesto”, en donde la absorbancia o absorbencia (Aλ) es definida como:

,log0

10

−=

I

IA

λ

donde I es la intensidad de la luz con una longitud de onda específica λ y que es pasada por una muestra (intensidad de la luz transmitida) y I0 es la intensidad de la luz antes de que entre a la muestra (intensidad de la luz incidente). Según la Ley de Beer--Lambert, hay una relación exponencial entre la transmisión de luz a través de una sustancia y la concentración de la sustancia, así como también entre la transmisión y la longitud del cuerpo que la luz atraviesa. Colores regionales. En Argentina muchas plantas nativas son utilizadas por sus propiedades tintóreas, pero igualmente son numerosas las plantas exóticas ya que brindan buenos colorantes (Marzocca, 1993). Estas últimas sirven para disminuir la presión de selección sobre las autóctonas. En nuestro país los colores naturales más frecuentes son diversos tonos de marrones, amarillos, anaranjados, verdosos. Es una gama más reducida que la que se obtenía en épocas anteriores a la aparición de las anilinas. (Stramigioli, 2007)

De acuerdo a un estudio previo, en donde se encuestaron artesanas del norte de la provincia de Córdoba (departamentos Minas, Cruz del Eje, Punilla, Tulumba, Ischilín, Totoral, Sobremonte y Río Seco), se pudo saber que los principales colores que ellas obtienen a partir de las plantas de cada zona son el marrón (26%) y el amarillo (18%). Casi la totalidad de las mujeres encuestadas (92%) mencionaron que existen colores más difíciles de obtener, principalmente el azul (40%) y el rojo (24%) (Joseau et al, 2006a, Joseau et al, 2006b, Suarez, 2006a y Suarez et al, 2006b).

Page 12: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

12

Rojo y azul. Los colorantes rojos más importantes son de origen vegetal y se han obtenido de las raíces de algunas especies de las Rubiáceas, entre ellas especies exóticas como Rubia tinctorum, Rubia cordifolia, Galium verum y Relbunium spp. (Giuntoli, 2005). Trillo (2004) informa sobre la existencia en Córdoba de Galium latoramosum con iguales características. Se ha registrado para Argentina también Erythrina crista galli (el ceibo, de flores y corteza), Crotón urucurana (resina) (Resico , 2001) y Rivina humilis de cuyas bayas se extrae el color carmín (Flora de Pilas, 2006). Carthamus tinctorius, introducida del Asia ha sido citada como planta productora de rojo y asilvestrada (Cabrera, 1963; Retecivica di trieste, 2006).

El índigo natural puede obtenerse de un amplio rango de plantas de diferentes especies, géneros y familias distribuidas en todo el mundo. En las áreas tropicales y subtropicales, las especies del género Indigofera han prosperado mejor, mientras que en los climas templados la especie más comúnmente usada ha sido Isatis tinctoria (pastel) (Sandoval-Salas, 2005). Indigofera kurtzii, nativa de las sierras de Córdoba (Marzocca, 1993; Demaio, 2005) y Cyclolepis genistoides (palo azul) (Luti et al., 1979; Marzocca, 1993) también son citadas como productoras de azul.

Sucede que se han perdido y no se han retomado (como sí ocurre en otros países)

colorantes que necesitan ser cultivados como la grana y el añil, fuentes del rojo y el azul. La paleta de colores aumentaría notablemente si se recuperara el cultivo de la grana y el añil (Stramigioli, 2007). Tinción con índigo. El índigo no se encuentra presente en las especies vegetales al momento de hacer la cosecha, en lugar de eso, las plantas de los géneros Indigofera (añil) y acumulan un precursor incoloro soluble en agua llamado indicán (Indoxil ß-D-glucósido), el cual durante el proceso de extracción se hidroliza por acción de una enzima ß-glucosidasa liberando por un lado el compuesto glicosídico y por el otro a continuación el indoxilo. Este ultimo compuesto se dimeriza por oxidación espontánea en presencia de aire para dar origen al compuesto colorido e insoluble en agua llamado índigo (Cano Morales et al, 2007).

Para la industrialización, según Marzocca (1993) la cosecha de las hojas o las

plantas de añil se debe hacer cuando las flores comienzan a abrirse o un poco antes de la floración que es el momento en el que poseen más indicán.

La extracción en forma tradicional del índigo en los obrajes consiste en pasajes sucesivos de las hojas o trozos de las plantas por tanques o depósitos de mampostería o de madera en los que después de la adición de agua sufren un proceso de fermentación. Se colocan las plantas en un tanque, cubiertas con agua durante 1-2 días. El liquido resultante pasa a otro tanque donde se airea durante 12-24 horas con la ayuda de palos. Posteriormente el líquido pasa a otro tanque, donde se deja reposar durante unas 10 horas, en este periodo el pigmento azul decanta. Finalmente el colorante se prensa en moldes, que se secan al sol y luego a la sombra, se envasa y se entrega al comercio (Cano Morales et al, 2007).

Existen diferentes técnicas para la tinción con azul. El método más sencillo consiste en hacerlo directamente cuando se realiza el procedimiento de extracción del pigmento. Se introducen las madejas de lana luego de la maceración del material y se dejan en remojo durante algunas horas. Al retirar la lana del baño no presentan color,

Page 13: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

13

pero al entrar en contacto con el aire comienzan a tomar una tonalidad azulada. Si se desea, se puede volver a sumergir la lana en el líquido para obtener un color más intenso. Finalmente, la lana debe lavarse con abundante agua fría y dejar secar a la sombra Si bien es un procedimiento de fácil realización, no se tiene control sobre la cantidad de pigmento, que por lo general se desperdicia (Trillo y Demaio, 2007).

Existen otras técnicas que permiten hacer un uso más eficiente del colorante: solubilizando el pigmento con hidrosulfito de sodio o con orina fermentada. Para ello se procede a solubilizar el índigo una vez que se realizado la maceración en agua del material. A ese líquido se le agrega amoniaco o carbonato de sodio e hidrosulfito de sodio. Luego se agregan las madejas al baño que se dejan en remojo 15 minutos. Se retira y al tomar contacto con el aire van adquiriendo el color azul. Como en el procedimiento anterior, se puede volver a sumergir la lana hasta obtener el tono deseado. Luego se enjuaga y se pone a secar. El inconveniente de este método es que los productos químicos utilizados y sus residuos deben manipularse con sumo cuidado. En lugar del hidrosulfito de sodio, puede utilizarse orina que haya fermentado previamente durante una semana. Si bien esta variante no utiliza sustancias peligrosas, el olor que despide la orina y posteriormente las lanas teñidas no es agradable. A su vez, el procedimiento requiere mayor tiempo (Trillo y Demaio, 2007).

En la cátedra de Silvicultura, en estudios previos, se realizaron pruebas de extracción del pigmento y tinción con Indigofera guatemalensis (añil). Para ello, se utilizaron ramas y hojas que se sometieron a 10 tratamientos en base a 10 combinaciones de luz (presencia, ausencia) y temperatura (20, 45, 60 y 80º C). Se sumergieron las ramas y hojas en la solución (agua o alcohol) en proporción 1:5 con la temperatura y luz correspondiente a cada tratamiento y se dejó en remojo en ausencia de oxigeno por 24 horas. Posteriormente se procedió a colocar la lana en la misma. Cuando la lana cambiaba de color se retiró, aproximadamente a las 24 horas, para evaluar la calidad de tinción (lavado, secado y exposición a la luz). De estos tratamientos fue posible obtener tinción de la lana con color azul en los tratamientos a base de agua, con temperaturas de 20, 45, 60º C y en ausencia de luz (oscuridad). La mejor tinción se obtuvo con el tratamiento a 20º C y en oscuridad. Los espectros del visible para estos tratamientos tuvieron picos de absorción entre 640-680 nm, longitudes de onda que son congruentes con los colores obtenidos (verde azulado). En base a ello, se volvió a repetir el ensayo con el mejor tratamiento pero considerando distintos tiempos de macerado (72, 96 y 120 horas) e inmersión de la lana en el mismo. Se comprobó que se obtiene igual color, aunque existe una mayor intensidad a medida que aumenta el tiempo de maceración (Joseau et al, 2007).

Page 14: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

14

DESARROLLO 1) Descripción de la situación problema antes del proyecto.

La frontera agropecuaria sigue avanzando inexorablemente sobre los bosques, mientras que la tasa de deforestación ha alcanzado en la actualidad cifras alarmantes. El estado de los recursos naturales proyecta tendencias preocupantes vinculadas a las áreas boscosas nativas, de continuar las actuales políticas económicas, sociales y ambientales (Resico y Kasulin, 1998; Resico, 2001; Red Agroforestal Chaco Argentino, 1999).

En la actualidad nos encontramos con una región empobrecida en recursos

forestales y forrajeros, con suelos degradados y expulsión de la población hacia centros urbanos, con el correspondiente costo social, económico y pérdidas de valores culturales (Karlin et. al., 1994). Además de la falta de alternativas tecnológicas vinculadas al desarrollo sustentable y de planificación integral regional (SAyDS, 2007).

Los artesanos que trabajan la lana, encuentran en las tinturas naturales un recurso

promisorio que permite darles un valor agregado a su producto y permanecer en el medio rural.

En estudios previos realizados a las artesanas que trabajan la lana, habitantes del

bosque nativo, se llegó a la conclusión que ellas conocen pocas especies tintóreas, que los conocimientos están en pocas personas, que las mismas pertenecen principalmente a la tercera edad y que los colores más difíciles de obtener son el azul y el rojo (Joseau et al., 2006a; Joseau et al., 2006b; Suarez, 2006a; Suarez et al., 2006b).

Existe en la bibliografía suficiente información sobre las especies que brindan el

color azul y rojo, pero los métodos para la obtención de los mismos difieren entre los autores. La asignatura Silvicultura ha logrado la obtención del azul a partir de la Indigofera guatemalensis traída de El Salvador, sin embargo existen aún variables que no se han logrado controlar para que la extracción sea repetible. Tampoco se sabe si esa metodología es extrapolable a las otras especies o géneros productores del azul: Indigofera kurtzii, nativa de las sierras de Córdoba (Demaio, 2005); Indigofera suffruticosa, exótica de El Salvador; Isatis sp. (pastel) (La ruta del pastel, 2006), Cyclolepis genistoides (palo azul) (Luti et al., 1979). En el año 2005, Demaio obtuvo resultados modestos con Indigofera kurtzii, debido al escaso material disponible y lo impreciso de la información acerca de las técnicas apropiadas.

Los colorantes rojos más importantes son de origen vegetal y se han obtenido de

las raíces de algunas especies de las Rubiáceas, entre ellas especies exóticas como Rubia tinctorum, Rubia cordifolia, Galium verum y Relbunium spp.(Giuntoli,2005). Trillo (2004) informa sobre la existencia en Córdoba de Galium latoramosum con iguales características. Se ha registrado para Argentina también Erythrina crista galli (el ceibo, de flores y corteza), Crotón urucurana (resina) (Resico, 2001) y Rivina humilis de cuyas bayas se extrae el color carmín (Flora de Pilas, 2006). Carthamus tinctorius, introducida del Asia ha sido citada como planta productora de rojo y asilvestrada (Cabrera, 1963; Retecivica di trieste, 2006).

Page 15: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

15

Estas especies aún no han sido cultivadas en nuestro país y al momento los artesanos utilizan las nativas, con el alto riesgo de que se pierdan porque el órgano más utilizado es la raíz. 2) Descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo efectivamente. Resultados. Exploración y recolección de material de especies productoras de los colores rojo y azul. En diversos viajes de cosecha se recolectaron órganos de reproducción, material para herbario y para lograr las tinturas de especies productoras de rojo y azul (Tabla 2).

Algunos materiales para obtención de tinturas, cuyas propiedades tintóreas se desconocían, fueron aportados por docentes de diferentes cátedras de la FCA-UNC (Tabla 3). Se extrajeron los tintes de cada uno de ellos y se probaron en lana de oveja.

Tabla 3. Materiales provistos por docentes de la FCA-UNC de capacidad tintórea

desconocida

Año Cátedra GR Nombre científico Nombre vulgar Tipo de material

2008 Genética 1 Wendta calysina Té de burro D 2008 Genética 1 Minthostachys mollis Griseb. Peperina D 2008 Genética 1 Tagetes minuta L. Suico D 2008 Genética 1 Lippia citrioclora Kunt. Cedrón D 2008 Cultivos Industriales 2 Atriplex nummularia Lindl. Atriplex H-T

2008 Cultivos Industriales 2 Atriplex cordobensis Grand & Stuck. Atriplex H-T

Referencia: GR = Grupo responsable: 1= Ojeda, M, 2= Serdiuk, I. Tipo de material: D=destilado, H= hojas, T=tallos.

Se recolectaron órganos de reproducción, material para herbario y para lograr las tinturas de especies tintóreas en dos viajes de cosecha, en relación a los proyectos marco de este proyecto “Diseño de tecnología e instalación de Jardines con especies tintóreas del Bosque Serrano”. Año 2008-2009. SECYT-UNC. 05/G459 y del “Vivero Forestal Educativo” de la Asignatura Silvicultura (Tabla 4).

En todos los casos, las cosechas se realizaron de forma manual, con la ayuda de tijeras de podar y podón.

En el caso de Indigofera kurtzii Harms. (añil) la cosecha se realizó en forma

manual, mediante el método de “ordeñe”. Esta tarea fue llevada a cabo en 11 días no consecutivos, debido a que la maduración de los frutos ocurre de manera escalonada. Una vez recolectadas, las vainas fueron trilladas en forma manual y las semillas, acondicionadas para su almacenamiento. Una nueva cosecha de vainas y trilla se comenzó a mediados de febrero de 2009 (Fig. 59).

Page 16: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

16

Tabla 2. Datos de cosecha de especies citadas como productoras del rojo y el azul

Fecha de cosecha

Zona de cosecha

GR Nombre científico Nombre vulgar

Tipo de material

04/08 Origen mexicano y salteño.

1 Carthamus tinctorius L. Cártamo S.

05/08 Los Gigantes 2 Geranium core – core Geranio core - core

P- Riz.

03/05/08 Sgo del Estero 3 Dactylopius ceylonicus (Green) Costa

Grana cochinilla Gra coch

03/08 Dq La Quebrada 4 Galium latoramosum Clos. Pegadera Fr 06/08/08 Campo Escuela

de la FCA-UNC 6 Eucalyptus cinerea F.Muell. ex

Benth.

Eucalipto falso medicinal

H-Ra

03/08-06/08 2008

VFE 4 Indigofera kurtzii Harms. Añil F

08/08 Calamuchita 4 Pinus elliottii Engelm. Pino elioti Pi 10/08/08 L. V. Mansilla 2 Cyclolepis genistoides Don. Palo azul P-H-Ta 09/08 Ciudad de

Córdoba 4 Eucalyptus cinerea F.Muell. ex

Benth. Eucalipto falso medicinal

H –R

23/09/08 Herboristería 5 Bixa orellana L. Achiote S 12/08 VFE 4 Carthamus tinctorius L. Cártamo Pe 18/12/08 VFE 4 Carthamus tinctorius L. Cártamo S 2008/2009 Cdad. Univ. 4 Erythrina crista galli L. Ceibo Fl-F 2008/2009 Cdad. Univ. 4 Schinus molle L. Aguaribay H-Co 2008/2009 Cdad. Univ. 4 Tipuana tipu (Benth.) Kuntze Tipa blanca H 2008/2009 Cdad. de Cba. 6 Eucalyptus cinerea F.Muell. ex

Benth. Eucalipto falso medicinal

Ll

2008/2009 Cdad. Univ. 4 Cotoneaster spp. Cotoneaster F 2008/2009 Cdad. Univ. 6 Ceiba insignis Kunth. Palo borracho Co- M-E 2008/2009 VFE 4 Indigofera kurtzii Harms. Añil H-Ta 2008/2009 VFE 4 Indigofera suffruticosa Mill. Añil H-Ta 2008/2009 VFE 4 Indigofera guatemalensis Moc. Añil H-Ta 2008/2009 VFE 4 Isatis tinctoria L. Pastel H 2008/2009 VFE 4 Rivina humilis L. Sangre de toro F 2008/2009 VFE 4 Galium richardianum (Gillies ex

Hook. & Arn.) Endl. ex Walp. ---- Raí

02/09 La Estancita 4 Galium latoramosum Clos. Pegadera F-P De 02/09 a 04/09

VFE 4 Indigofera kurtzii Harms. Añil F

02/09 Tinoco 4 Punica granatum L. Granada F 02/09 a 03/09 VFE 4 Geranium core – core Geranio core -

core F

02/09 Mina Clavero 2 Rivina humilis L. Sangre de toro F-R VA (2007) ---- 4 Kageneckia lanceolata Ruiz et

Pavon. Durazno del campo

H-R

VA (2007) ---- 4 Ximenia americana L. Albaricoque H-R VA (2007) ---- 4 Sideroxylon obtusifolium (Roem. &

Schult.) T.D. Penn. Guaraniná H-R

VA (2007) ---- 4 Ruprechtia apetala Wedd. Manzano del campo

H-R

VA (2007) ---- 4 Maytenus vitis – idaea Gris. Palto H-R VA (2007) ---- 4 Usnea spp. Barba de piedra L 2008 Verdulería 4 Ipomoea batatas L. Batata T 2088 Verdulería 4 Beta vulgaris L. Remolacha T

Referencia: GR = Grupo responsable: 1= Maich R., 2= Hernández R., 3= Stramigioli C., 4= Joseau J., 5= Graciela Jurado, 6= Rodriguez Reartes; Tipo de material: E=espinas, F= frutos, Fl= flores, Gra.Coch= grana cochinilla, Co=Corteza, E=espinas, H= hojas, , L=liquen, Ll=lloro, M=madera P=planta entera, Pe=pétalos, Pi=piñas, R= ramas, Rai= raíces, Riz=rizomas, S=semillas, T= tubérculo, Ta=tallos. VA: viajes anteriores.

Page 17: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

17

Tabla 4. Especies tintóreas recolectadas para los proyectos marcos

Fecha de cosecha

Zona de cosecha

GR Nombre científico Nombre vulgar Tipo de material

15/08/08 Los Reartes 1 Heterothalamus alienus (Spreng.) O. Kze

Romerillo S-MT (R-H)

01/03/09 Villa de María de Río Seco

2 Achatocarpus praecox Griseb. Palo tinta S-MT (R-H)

01/03/09 Villa de María de Río Seco 2

Schinus fasciculata (Griseb.) Johnst.

Moradillo S-MT (R-H)

01/03/09 Villa de María de Río Seco

2. Caesalpinia gilliesii (Wall. ex Hook.) Wall. ex D. Dietr.

Lagaña de perro MT (R-H)

01/03/09 Villa de María de Río Seco y Cerro

Colorado 2

Myrcianthes cisplatensis (Camb.) Berg),

Mato S-MT(R-H-Co)

01/03/09 Villa de María de Río Seco 2.

Sapium haematospermun Mull. Arg.

Lecherón S-MT (R-H)

01/03/09 Villa de María de Río Seco 2. Vallesia glabra (Cav) Link. Ancoche S-MT (R-H)

01/03/09 Villa de María de Río Seco 2 Ziziphus mistol Griseb. Mistol S-MT (R-H)

01/03/09 Villa de María de Río Seco 2

Sideroxylon obtusifolium (Roem. et Schult.) Penn

Guaraniná S-MT (R-H)

Referencia: GR = Grupo responsable: 1= Joseau J. y Hernández R., 2= Joseau J. y Aráoz S. Tipo de material: Co=Corteza , H=hojas, M=material para teñir, R= ramas, S=semillas

* Calificación del cumplimiento de esta actividad: medio. Debido a que la beca fue otorgada en Abril de 2008, no se pudo cosechar material para extracción de tintes y semillas de algunas especies durante los primeros meses de 2008. Herborización e identificación taxonómica de los ejemplares recolectados. El herbario es una colección de plantas convenientemente secadas y ordenadas siguiendo un sistema de clasificación (Astegiano et al., 1996). Técnica para la confección de herbarios (Astegiano et al., 1996). Para obtener un herbario se necesitan realizar varios pasos: 1.- Recolección del material. Se emplean tijeras de podar, una carpeta de herborización (2 cartones duros de 42 x 30 cm unidos por dos cintas resistentes de 90 cm) y cuadernillos de papel de estraza o de diario de 28 x 40 cm. Si los ejemplares recolectados no se pueden herborizar inmediatamente, se colocan dentro de una bolsita de polietileno debidamente identificados (procedencia, orden de recolección, fecha, etc.). Las plantas a herborizar si no son muy grandes deberán recolectarse completas (con raíz, tallo, hojas, flores y/o frutos). Si son plantas muy grandes, se cortarán en fragmentos que incluyan: una porción de ramas con hojas, flores y/o frutos; también suele extraérseles un trozo de raíz cuando estas presentan algo de interés. Tales fragmentos no deben ser muy pequeños, sino un poco menores que el tamaño de la carpeta de herborización. Las plantas coleccionadas se acomodan cuidadosamente en una hoja de papel de estraza o de diario de 54 x 40 cm, doblada en su parte media de modo que quede una camisa de 28 x 40 cm; cada planta debe tener sus respectivos datos registrados en una etiqueta de

Page 18: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

18

campo. Los datos necesarios son: número de recolección del material, lugar de recolección, nombre y apellido del coleccionista y observaciones. 2.- Acondicionamiento del material recolectado. Las camisas conteniendo las plantas se alternan con colchones de papel (diarios enteros doblados en su parte media), que absorben la humedad que eliminan durante el secado. El material herborizado debe ser prensado durante el secado, para que se torne menos quebradizo y quede reducido a una lamina. La presión se obtiene con prensas especiales o colocando una tabla sobre el conjunto formado por colchones y camisas con ejemplares, y sobre ella, elementos de bastante peso como ladrillos, libros, etc. La intensidad de la presión depende de la naturaleza y estado del material recolectado y es la experiencia la que indica la presión adecuada a la que debe someterse el material. A medida que el material lo exija se reemplazan los colchones húmedos por otros secos; es aconsejable secar las plantas y los colchones en un lugar ventilado y seco; las plantas no deben secarse al sol. Una vez secos se colocan los ejemplares en la camisa definitiva (28 x 40 cm), junto con la etiqueta. Los datos que incluye son: numero de orden de recolección, nombre científico de la especie, nombre vulgar, familia botánica a la que pertenece, lugar de recolección, departamento, provincia, país, fecha de recolección, nombre de la persona que recolectó el material y observaciones. Los ejemplares se registran bajo su correspondiente numero en un catalogo. 3.- Identificación de los ejemplares de herbario. Con ayuda de bibliografía y de expertos se llega a la determinación botánica del ejemplar herborizado.

Siguiendo la técnica anteriormente descripta, se elaboraron herbarios con el material obtenido y se identificaron las diferentes especies vegetales. De esta manera se pudo corroborar si se trataban de las especies citadas en la bibliografía como plantas productoras de los colores rojo y azul. La identificación botánica estuvo a cargo del Ing. Agr. Roberto Hernández.

En la Tabla 5 se indican las especies identificadas e incorporadas al herbario ACOR.

Tabla 5. Especies identificadas e incorporadas al Herbario ACOR

Nombre científico Fecha de

recolección Lugar de

recolección

Nº Herbario

ACOR

Galium latoramosum Clos. 08/02/09 La Estancita RH 2297 Galium richardianum (Gillies ex Hook. & Arn.) Endl. ex Walp.

09/03/09 Campo Escuela FCA-UNC

RH 2302

Galium ricahardianum (Gillies ex Hook. & Arn.) Endl. ex Walp.

13/03/09 VFE RH 2303

Otras especies productoras de azul y rojo ya habían sido herborizadas e incorporadas el herbario ACOR en años anteriores por personal de la Cátedra de Silvicultura. *Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto.

Page 19: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

19

Procesamiento del material de reproducción en Laboratorio de Producción Vegetal y/o Vivero. Todos los frutos recolectados en las diferentes cosechas mencionadas anteriormente, fueron acondicionados adecuadamente en el Laboratorio. Posteriormente, en al caso de ser necesario, se procedió a la trilla manual de las semillas (Figs. 55 y 59). Estas se acondicionaron adecuadamente para su conservación, eliminando restos de material vegetal que pudiese haber quedado y fueron colocadas en frascos de plástico, herméticos, rotulados (consignando el nombre de la especie, lugar y fecha de cosecha). Estos últimos fueron llevadas a heladera ( 5ºC) para su conservación y almacenamiento.

En el caso de Geranium core-core, los órganos de reproducción agámica fueron plantados en envases en el Vivero. *Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto. Análisis de la capacidad de germinación en laboratorio. La calidad de la semilla a utilizar incide sobre el éxito de la producción de plantines en el vivero y el establecimiento de la planta a campo. La prueba de viabilidad universalmente aceptada y utilizada para determinar la calidad de la semilla es el ensayo de germinación estándar. Se define a la germinación, en un ensayo de laboratorio, como “la emergencia y desarrollo de una plántula hasta una etapa donde el aspecto de sus estructuras esenciales indican si la semilla que se está evaluando es capaz de desarrollar una planta satisfactoria bajo condiciones favorables de suelo” (ISTA, 2003).

En el Laboratorio de Análisis de Semillas además se determinó como medida de la calidad el peso de 1000 semillas (Tabla 6) de las siguientes especies:

Tabla 6. Peso de 1000 semillas de seis especies tintóreas

Nombre científico Nombre vulgar Lugar de cosecha

Fecha de cosecha

Peso de 1000 semillas

[gr]

Indigofera kurtzii Añil VFE 28/04/08 0,3439

Isatis tinctoria Pastel VFE 13/11/07 0,5788

Cyclolepis genistoides Palo azul Lucio V. Mansilla.

13/10/08 0,1556

Galium latoramosum Pegadera Dique La Quebrada.

03/2008 0,1805

Carthamus tinctorius Cártamo (origen mexicano) VFE 18/12/08 2,8140 Carthamus tinctorius Cártamo (origen salteño) VFE 18/12/08 2,5921

El Laboratorio de Análisis de Semillas de la FCA dispone de una cámara de germinación que asegura las condiciones óptimas para obtener una germinación regular, rápida y segura. Para la germinación de las semillas, se colocaron a germinar se colocaron sobre papel tipo Valot (método top paper), previamente humedecido y en bandejas plásticas. Las bandejas se colocaron dentro de bolsas impermeables cerradas y fueron llevadas a la cámara de germinación a 20-30 ºC con un fotoperiodo (luz/oscuridad)

Page 20: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

20

8-16 horas. Para la determinación de los resultados se realizaron lecturas periódicas y se fueron registrando los porcentajes de semillas con radícula emergida y de plántulas normales.

Se llevaron a cabo ensayos de germinación de semillas (Tabla 7) de las siguientes

especies:

Tabla 7. Especies a cuyas semillas se le realizaron ensayos de germinación

Nombre científico Nombre vulgar Lugar de cosecha

Fecha de cosecha

Indigofera kurtzii Añil VFE 28/04/08

Isatis tinctoria Pastel VFE 13/11/07

Cyclolepis genistoides Palo azul Dique La Quebrada

03/2008

Galium latoramosum. Pegadera VFE 18/12/08 Carthamus tinctorius Cártamo (origen mexicano) VFE 18/12/08 Carthamus tinctorius Cártamo (origen salteño) VFE 18/12/08

Indigofera kurtzii posee semillas de tegumento duro lo que le impone una

dormición física y consecuentemente presentan un bajo porcentaje de germinación. En estudios previos se determinó que realizando una escarificación en base a la inmersión de la semilla en ácido sulfúrico concentrado durante 20 minutos se logra un aumento de la calidad de la semilla en un porcentaje de germinación superior al 70%. Sin embargo, se observó que mayor tiempo de inmersión en ácido afecta a la semilla ya que el valor de germinación disminuye y se presentan plántulas anormales. A su vez se requieren cuidados en su manipulación y uso. De acuerdo a estos antecedentes, mediante el ensayo de germinación realizado se intentó lograr una escarificación alternativa a la química. Para ello, las semillas se sometieron en Laboratorio a los siguientes pretratamientos: testigo (T1), remojo en agua destilada durante 24 horas (T2), escarificación con lija (T3), escarificación con lija y posterior remojo en agua destilada durante 24 horas (T4), remojo en ácido sulfúrico concentrado durante 20 minutos y enjuague con agua corriente durante 45 minutos (T5). Paralelamente se probó el (T4) frente a un testigo en condiciones controladas (vivero). Se observó que el porcentaje de germinación (Porcentaje de plántulas normales) en los tratamientos T3 (PG= 100%) y T4 (PG= 98%) fue tan eficaz (p0,05) como el tratamiento con ácido sulfúrico (PG=96%), diferenciándose (p0,05) con los tratamientos testigos (T1 y T2) en donde las semillas no germinaron. Sólo en el tratamiento (T5) se observaron plántulas anormales. En vivero se logró un 89 % de plántulas normales superando al testigo (Bobone et al., 2009a) (Figs. 58 y 59).

En el caso de Galium latoramosum, considerando que esta especie aún no se

cultiva en nuestro país, se realizaron los ensayos de germinación: testigo (T1) y aplicación de nitrato de potasio 0,2% (T2) como tratamiento pregerminativo. En ambos tratamientos se observó que las semillas comenzaron a germinar recién a los 25 días después de la siembra (germinación fisiológica) y que el período de germinación se extendió hasta los 98 días posteriores a la siembra, indicando que existe algún tipo de dormición. El porcentaje de germinación (Porcentaje de plántulas normales) del testigo (PG= 23%) fue

Page 21: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

21

similar a la del tratamiento (PG=37%). No se observaron plántulas anormales en ninguno de los tratamientos (Bobone et al., 2009b) (Figs. 55, 56 y 57).

Las semillas de Isatis tinctoria fueron simplemente colocadas a germinar sin la

realización de tratamiento pregerminativo. A los 5 días posteriores a la siembra se observó un 30% de plántulas normales y a los 11, un 85% (PG=85%). Se observó un 15% de semillas muertas y no se detectaron plántulas anormales (Fig. 54).

Lo mismo se hizo para las semillas de Carthamus tinctorius (cártamo) de ambos

orígenes. En el caso del salteño, a los 5 días después de la siembra se observó un 31% de plántulas anormales y a los 11, 85% (PG=85%). El porcentaje de semillas muertas fue de 15. No se observaron plántulas anormales. En el cártamo de origen mexicano, a los 5 días posteriores a la siembra se determinó un 50% de plántulas normales. A los 11 días después de la siembra el porcentaje de plántulas normales fue de 69 (PG=69%). Se observó un 31% de semillas muertas. No se observaron plántulas anormales. *Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto. Domesticación en vivero y/o a campo. En el Vivero Forestal Educativo (VFE) de la FCA-UNC se reprodujeron (con diferentes resultados) las especies tintóreas de interés para la obtención de material para los tintes, semillas y/o órganos de reproducción y para la realización del jardín tintóreo.

El VFE es el lugar donde se siembran, nacen y se cultivan las plantas hasta que se hallan en condiciones de ser llevadas a la plantación definitiva. En el vivero se les brindan condiciones de luz, temperatura y humedad adecuadas y aquellos cuidados culturales necesarios para prevenir o controlar malezas, insectos y/enfermedades. El vivero cuenta con cuatro sitios: almácigos, cantero de cría, vivero de cría e invernadero.

Sobre la información obtenida en el Laboratorio de Semillas, el día 7 de agosto de 2008 se probó en el Vivero uno de los mejores tratamientos pregerminativos (T4) realizado sobre las semillas de Indigofera kurtzii. Las semillas tratadas fueron sembradas en envases tubo, de polietileno negro, sin fondo, de 6 cm de diámetro por 15 cm de alto; usando como sustrato tres partes de tierra negra y una de arena, previamente zarandeadas. La siembra se realizó de forma manual en el invernadero. En vivero se logró un 89 % de plántulas normales superando al testigo. Una vez pasado el invierno, los envases con las plantas emergidas fueron trasladados a los canteros de cría del vivero (Bobone et al., 2009).

El mismo día también fueron sembradas con el mismo sustrato, en envases de las

mismas características y en el invernadero del vivero semillas de Bixa orellana (compradas en herboristería) y de Isatis tinctoria (cosechadas en el Vivero Forestal Educativo el día 13 de noviembre de 2007). De la primera especie no germinó ninguna semilla, en tanto que de la segunda a los 7 días el 94% de las semillas habían germinado. Posteriormente las plantas fueron trasladadas a un cantero del vivero. Semillas de Isatis tinctoria también fueron sembradas en el vivero, el 17 de abril de 2008, en surcos. La preparación del terreno y la siembra se realizó en forma manual (Figs. 52 y 53).

Ambos cártamos provistos por el Ing. Agr. Ricardo Maich, fueron sembrados

manualmente en surcos previamente realizados en el Vivero el 17 de abril de 2008.

Page 22: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

22

Posteriormente, algunas de las semillas que fueron cosechadas a principios de diciembre se utilizaron para realizar una nueva siembra el 27 de diciembre de 2008 y resiembra en dos oportunidades en enero de 2009 (Figs. 47, 48 y 49).

Los órganos de reproducción agámica y pequeñas plantas de Geranium core-core,

cosechados en Los Gigantes, fueron plantados en envases en el invernadero del Vivero. El sustrato utilizado fue el mismo que se usó para las demás especies sembradas en envases tubo. En el caso de Geranium core-core se utilizaron macetas de polietileno negro, de 4 litros de capacidad. Una vez finalizada la estación fría se trasladaron a los canteros de cría.

El 23 de octubre de 2008 se sembraron en envases tubo, utilizando el mismo

sustrato que para las demás especies, en un cantero de cría, semillas de Cyclolepis genistoides (palo azul). El porcentaje de germinación obtenido fue del 11%. Las mismas semillas se utilizaron para hacer una resiembra a finales de febrero de 2009 (Figs. 50 y 51).

Los plantines obtenidos fueron utilizadas para la obtención de material para la

realización de los tintes, producción de semillas y/u órganos de reproducción asexual y plantines para la ejecución del jardín tintóreo localizado en la Pampa de Oláen (provincia de Córdoba). *Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto. Metodología de obtención de los tintes rojos y azules. Para la obtención de tintes se probaron diversas especies citadas en la bibliografía como productoras de rojo y azul y otras especies de las que se desconocía su capacidad tintórea. Se intentaron distintos métodos de extracción de los tintes y de tinción.

Los materiales utilizados fueron: lana de oveja, ollas enlozadas con tapa, jarro medidor, balanza, colador, paños para colar, varilla de vidrio, termómetro, embudo de vidrio, mechero, trípode, tela de amianto, mordientes (alumbre, crémor tártaro, benzoato de sodio), carbonato de sodio, dihidroxiacetona, frascos de vidrio, guantes de goma, batidora eléctrica, batidor de mano, jabón blanco, utensilios de plástico.

Se utilizó como sustrato de tinción lana de oveja. La lana que se usó para teñir, en

algunos casos, fue mordentada previamente. El mordentado de la lana es un procedimiento muy importante, porque de él depende que los colores sean firmes y resistentes. Los mordientes como el alumbre o crémor tártaro son utilizados para aumentar la afinidad de las fibras con los colorantes a través de un mecanismo poco estudiado. Además de ayudar a que los colores sean más firmes y resistentes a la luz solar, los mordientes pueden modificar los colores, en algunos casos dándole mayor brillo o viveza, en otros oscureciéndolos y en otros transformando el color original en uno nuevo (Trillo y Demaio, 2007). Se utilizaron alumbre y crémor tártaro como mordientes. El procedimiento consistió en colocar en el fuego una olla con abundante agua, cuando estuvo tibia se disolvió en ella el alumbre y el crémor tártaro en una proporción de 20 gr de alumbre y 10 gr de crémor tártaro por cada 100 gr de lana a teñir. Luego se introdujo la lana (previamente humedecida en agua) en la olla. Cuando el agua alcanzó una temperatura entre 80-90º C (antes de llegar a hervir) se disminuyó la intensidad del fuego, se mantuvo durante una hora, y se removieron las madejas de lana de tanto en tanto.

Page 23: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

23

Posteriormente, se retiró la olla del fuego y se dejó enfriar durante una noche. Al día siguiente, la lana se retiró del baño y se enjuagó con abundante agua para eliminar los excesos de mordiente que pudiesen haber quedado.

Metodología utilizada para la obtención de tintes y teñido. A continuación se presentan 67 recetas que fueron elaboradas para la obtención de una paleta de tonalidades del rojo al azul. En muy pocos casos las tonalidades buscadas no fueron logradas ( Recetas: 2, 3, 6, 10, 19, 23, 24, 28, 32, 38, 39, 57 a la 65, 67, 68 y 69). Sin embargo son incorporadas dado que son resultados orientativos al momento de que las artesanas o personas interesadas quieran realizar una nueva receta.

Receta 1: Preparación de Isatis tinctoria (pastel). Las hojas cosechadas se pesaron (0,750 kg) y se lavaron bajo el chorro de la canilla. Una vez limpias, se trozaron con la mano. Paralelamente se colocó agua a calentar en una cacerola hasta que alcanzó los 90 ºC (el agua no se dejó hervir). Se colocaron las hojas en la cacerola y se dejaron en remojo durante 10 min. Luego, se procedió a enfriar rápidamente la preparación, colocando la cacerola dentro de un recipiente con agua fría y hielos. Una vez que la temperatura disminuyó a 50 ºC, se coló y se desecharon los restos vegetales. Al líquido se le agregó carbonato de sodio (1,5 cucharadita de té) previamente disuelto en una taza de agua hirviendo. Se dividió el liquido en frascos de vidrio con la ayuda de un embudo de vidrio y se agregó lana mordentada y sin mordentar. Se taparon firmemente y se agitaron en forma manual durante 15 min. Luego se dejó reposar durante diferentes periodos de tiempo (20 min, 2 y 18 h). Se retiraron las lanas y se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar a la sombra.

Resultado de la tinción: Lana mordentada remojo durante 20 min: celeste. Lana mordentada remojo durante 2 h: azul. Lana mordentada remojo durante 18 h: azul.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 1).

Figura 1. Espectro de absorción visible del pastel receta 1

Page 24: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

24

Receta 2: Preparación de Isatis tinctoria (pastel). Las hojas cosechadas se pesaron (1,250 kg) y se lavaron bajo el chorro de la canilla. Una vez limpias, se trozaron con la mano. Paralelamente se colocó agua a calentar en una cacerola hasta que alcanzó los 90º C (el agua no se dejó hervir). Se colocaron las hojas en la cacerola y se dejaron en remojo durante 10 min. Luego, se procedió a enfriar rápidamente la preparación, colocando la cacerola dentro de un recipiente con agua fría y hielos. Una vez que la temperatura disminuyó a 50 ºC, se coló y se desecharon los restos vegetales. Al líquido se le agregó carbonato de sodio (3 cucharaditas de té) previamente disuelto en una taza de agua hirviendo. Se aireó durante 10 min utilizando una batidora eléctrica. El líquido resultante se colocó en frascos de vidrio, con la ayuda de un embudo de vidrio y se dejó que el sedimento se asiente por 3 h aproximadamente. Posteriormente, en forma suave, se vertió el líquido dejando los últimos 6 cm en los frascos. Este procedimiento se repitió 3 ó 4 veces hasta que se observó que el líquido se mantenía limpio sobre el sedimento azul que se observaba en el fondo de los frascos. Se repitió la operación consistente en eliminar el líquido y se procedió a unificar el contenido de todos los frascos en uno solo. Se dejó reposar durante algunas horas. Se obtuvo en el fondo del frasco un sedimento azul (Roberts, 2008).

Luego del procedimiento anteriormente descripto se probaron varias formas para

teñir la lana:

a) en un frasco se incorporó el sedimento en agua a temperatura ambiente y se procedió a la colocación de lana mordentada y sin mordentar. Se dejaron las lanas en remojo durante 3 h, se retiraron, enjuagaron con agua fría y se colocaron a secar. Resultado de la tinción: Lana mordentada: no toma color. Lana sin mordentar: no toma color.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 2).

Figura 2. Espectro de absorción visible del pastel receta 2

Page 25: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

25

b) se preparó una solución de carbonato de sodio disuelto en agua caliente y se le adicionó el pigmento obtenido removiendo lentamente. Se dejó reposar durante 30 min. Luego se hizo hervir agua en una cacerola y se le agregó agua fría en cantidad necesaria para reducir la temperatura hasta alcanzar los 50 ºC. Se incorporó la solución de pastel al agua, inclinando el frasco. Se procedió a rociar la superficie del líquido contenido en la olla con dihidroxiacetona y se mantuvo la temperatura constante a 50 ºC durante una hora. Se calentó agua a la que se le incorporó lana mordentada y sin mordentar hasta que se alcanzó una temperatura similar a la de la olla de pastel. Utilizando guantes de goma, se estrujó la fibra mientras aun se encontraba en remojo dentro del agua, manteniendo estrujado mientras el exceso de agua goteaba. Posteriormente, se sumergieron las lanas dentro de la olla con el pastel. Se dejó reposar durante 20 min. Finalmente, se retiró la lana y se expuso al aire durante 15 min. Se enjuagó con abundante agua fría. Se procedió a sumergirla nuevamente durante un minuto y se expuso al aire durante 15 min. Esto se repitió dos veces más y se dejó expuesta la lana al aire durante toda la noche. Resultado de la tinción: Lana mordentada: no toma color. Lana sin mordentar: no toma color. Receta 3: Preparación de Indigofera guatemalensis (añil). Se llevó a cabo el mismo procedimiento que en la Receta 1. Se utilizaron 100 g de hojas y ramitas frescas. La cantidad de carbonato de sodio fue de 0,25 cucharadita de té. Se utilizó lana sin mordentar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar – remojo durante 3 horas: no toma color. Lana sin mordentar – remojo durante 18 horas: no toma color. Lana sin mordentar – remojo durante 3 horas: no toma color. Lana sin mordentar – remojo durante 18 horas: no toma color.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 3).

Figura 3. Espectro de absorción visible del añil receta 3

Page 26: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

26

Receta 4: Preparación de Indigofera guatemalensis (añil)- Se utilizaron 15 g de hojas y ramitas frescas, se colocaron en frasco de vidrio, en agua en condiciones de oscuridad, a temperatura ambiente (23 ºC) y en ausencia de oxigeno. Se dejó reposar durante 24 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. Se colocó lana mordentada en el líquido. Se tapó el frasco y se agitó en forma manual durante 15 min. Se dejó lana en remojo durante 3 h y 24 h, en condiciones de luz y con presencia de oxigeno. Luego, se retiraron las lanas, se enjuagaron con abundante agua fría y se dejaron secar. Resultado de la tinción: Lana mordentada – remojo durante 3 horas: verde azulado. Lana mordentada – remojo durante 18 horas: verde azulado.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 4).

Figura 4. Espectro de absorción visible del añil receta 4 Receta 5: Preparación de Indigofera guatemalensis (añil). Se utilizaron 50 g de hojas y ramitas frescas, se colocaron en frasco de vidrio, en agua en condiciones de oscuridad, a temperatura ambiente (26 ºC) y en ausencia de oxigeno. Se dejó reposar durante 24 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. Se colocó lana sin mordentar en el líquido. Se tapó el frasco y se agitó en forma manual durante 15 min. Se dejó lana en remojo durante 1 h, en condiciones de luz y con presencia de oxigeno. Luego, se retiró la lana, se enjuagó con abundante agua fría y se dejó secar.

Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: azul.

Page 27: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

27

Receta 6: Preparación de Indigofera guatemalensis (añil). Se utilizaron 15 g de hojas y ramitas frescas, se colocaron en frasco de vidrio, en agua en condiciones de oscuridad, a temperatura ambiente (23 ºC) y en ausencia de oxigeno. Se dejó reposar durante 24 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. Se colocó lana mordentada en el líquido. Se tapó el frasco y se agitó en forma manual durante 15 min. Se dejó lana en remojo durante 24 h, en condiciones de oscuridad y ausencia de oxigeno. Luego, se retiró la lana, se enjuagó con abundante agua fría y se dejó secar. Resultado de la tinción: Lana mordentada: no toma color.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 5).

Figura 5. Espectro de absorción visible del añil receta 6 Receta 7: Preparación de Indigofera guatemalensis (añil). Se utilizaron 15 g de hojas y ramitas frescas, se colocaron en agua en una olla y se calentaron hasta alcanzar los 40 ºC. Luego, se coló el material, se descartaron los restos vegetales y el liquido se colocó en frascos de vidrio con la ayuda de un embudo de vidrio. Se dejó reposar durante 24 h, en ausencia de oxigeno y con luz. Se colocó lana mordentada en el líquido y se dejó en remojo durante 24 hs. Finalmente, se retiró la lana, se enjuagó con abundante agua fría y se dejó secar. Resultado de la tinción: Lana mordentada: la lana se tiñó por sectores de color azul fuerte.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 6).

Page 28: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

28

Fig.ura 6. Espectro de absorción visible del añil receta 7 Receta 8: Preparación de Indigofera suffruticosa (añil). Se utilizaron 55 g de ramitas y hojas frescas. Se realizó la receta 5. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: azul. Receta 9: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se llevó a cabo el mismo procedimiento que en la Receta 1. Se utilizaron 400 g de hojas y ramitas frescas. La cantidad de carbonato de sodio fue de 1 cucharadita de té. Se utilizó lana sin mordentar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: azul.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 7).

Figura 7. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 9

Page 29: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

29

Receta 10: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se colocaron en un frasco de vidrio 15 g de hojas y ramitas frescas, en agua en condiciones de oscuridad, a temperatura ambiente (23 ºC) y en ausencia de oxigeno. Se dejó reposar durante 18 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. Se colocó lana mordentada y sin mordentar en el líquido. Se tapó el frasco y se agitó en forma manual durante 15 min. Se dejó lana en remojo durante 48 h, en condiciones de oscuridad y ausencia de oxigeno. Luego, se retiró la lana, se enjuagó con abundante agua fría y se dejó secar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: no toma color. Lana mordentada: no toma color.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 8).

Figura 8. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 10 Receta 11: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se colocaron en un frasco de vidrio 40 g de hojas y ramitas frescas, en agua en condiciones de oscuridad, a temperatura ambiente (20 ºC) y en ausencia de oxigeno. Se dejó reposar durante 48 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. Se colocó lana mordentada en el líquido. Se tapó el frasco y se agitó en forma manual durante 15 min. Se separó parte del líquido y se le agregó media cucharadita de té de carbonato de sodio previamente disuelto en agua hirviendo. A esta solución con carbonato se le agregó lana sin mordentar. La lana mordentada que se colocó en la solución inicial se dejo en remojo durante 4 h. Posteriormente, se retiró, enjuagó con abundante agua fría y se puso a secar. La lana sin mordentar que se agregó a la solución con carbonato de sodio se dejó en remojo durante 5 h. Luego, se retiró, enjuagó y secó. Resultado de la tinción: Lana mordentada: celeste. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: leve tonalidad celeste.

Page 30: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

30

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 9).

Figura 9. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 11

Receta 12: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se colocaron en un frasco de vidrio 20 g de hojas y ramitas frescas, en agua en condiciones de luz, a temperatura ambiente (20 ºC) y en ausencia de oxigeno. Se dejó reposar durante 24 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. El líquido se dividió y colocó en dos frascos de vidrio con ayuda de un embudo de vidrio. A uno de los frascos se le agregó una cucharadita de té de carbonato de sodio previamente disuelto en agua hirviendo. En cada frasco se colocó lana mordentada y sin mordentar. Se colocó lana mordentada en el líquido. Se taparon los frascos y se agitaron en forma manual durante 15 minutos. Las lanas se dejaron en remojo durante 3 h. Posteriormente, se retiraron, enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: azul. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: celeste. Lana mordentada con carbonato de sodio: celeste.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 10).

Page 31: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

31

Figura 10. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 12 Receta 13: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se utilizaron 20 g de hojas y ramitas frescas, se colocaron en un frasco de vidrio en agua en condiciones de oscuridad, a temperatura ambiente (20 ºC) y en ausencia de oxigeno. Se dejó reposar durante 24 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. El líquido se dividió y colocó en dos frascos de vidrio con ayuda de un embudo de vidrio. A uno de los frascos se le agregó una cucharadita de té de carbonato de sodio previamente disuelto en agua hirviendo. En cada frasco se colocó lana mordentada y sin mordentar. Se taparon los frascos y se agitaron en forma manual durante 15 min, manteniendo la condición de oscuridad. Las lanas se dejaron en remojo durante 3 h. Posteriormente, se retiraron, enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: azul. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: celeste. Lana mordentada con carbonato de sodio: celeste.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 11).

Page 32: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

32

Figura 11. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 13

Receta 14: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se colocaron en un frasco de vidrio en agua en condiciones de oscuridad, a temperatura ambiente (20 ºC) y en ausencia de oxigeno, 80 g de hojas y ramitas frescas. Se dejó reposar durante 48 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. El líquido se dividió, se reservó parte a temperatura ambiente y el resto se calentó hasta alcanzar las siguientes temperaturas: 40, 60 y 80 ºC. A medida que se fue alcanzando cada temperatura se fue separando líquido y se fueron llenando frascos de vidrio con ayuda de un embudo de vidrio. Estos frascos fueron enfriados rápidamente, para ello se utilizó un balde con agua y hielo. Una vez enfriados, de cada frasco correspondiente a cada temperatura se separó líquido y se le agregó carbonato de sodio previamente disuelto en agua hirviendo. Posteriormente, en cada frasco se agregó lana mordentada y sin mordentar y se agitaron manualmente durante 15 min. Se dejó reposar durante 20 h en condiciones de luz. Finalmente, se retiraron las lanas, se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar.

Resultado de la tinción: 20 ºC Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: azul verdoso. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: celeste. Lana mordentada con carbonato de sodio: celeste. 40 ºC Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: azul verdoso. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: gris. Lana mordentada con carbonato de sodio: gris. 60 ºC Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: azul verdoso. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: gris. Lana mordentada con carbonato de sodio: gris. 80 ºC Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: azul. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: gris. Lana mordentada con carbonato de sodio: gris.

Page 33: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

33

Receta 15: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se utilizaron 50 g de hojas y ramitas frescas. Se colocaron a macerar en frascos de vidrio con agua, a temperatura ambiente (20 ºC), en condiciones de oscuridad y ausencia de oxigeno. Se dejó reposar durante 24 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. Se separó la mitad del líquido que se mantuvo a 20 ºC. En tanto, la otra mitad se calentó hasta alcanzar los 80 ºC. Una vez alcanzada dicha temperatura se llevó a enfriar a un recipiente con agua fría y hielo. Cuando la temperatura alcanzó los 30 ºC, se aireó durante 10 min utilizando una batidora eléctrica. Luego, se colocó parte el líquido en un frasco de vidrio; a la parte restante, que también se colocó en un frasco, se le agregó carbonato de sodio previamente disuelto en agua. Se procedió a colocar lana mordentada y sin mordentar en cada frasco y se dejaron en remojo durante 24 h. Luego, se retiraron, enjuagaron y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: 20 ºC Lana sin mordentar: celeste. Lana mordentada: celeste. 80 ºC Lana sin mordentar: no toma color. Lana mordentada: no toma color. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: no toma color. Lana mordentada con carbonato de sodio: no toma color.

Las soluciones obtenidas se llevaron al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 14 y 15).

Figura 14. Espectro de absorción visible del añilcillo receta15: Sin carbonato

Figura 15. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 15: Con carbonato

Receta 16: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se colocaron 70 g de hojas y ramitas frescas en agua, en frascos de vidrio, a temperatura ambiente (18 ºC) en condiciones de oscuridad y ausencia de oxigeno. Se dejó el material en remojo durante 24 h. Luego, se coló el material y se descartaron los restos vegetales. Se separó parte del líquido y se mantuvo a temperatura ambiente. Al resto se lo calentó hasta alcanzar los 80 ºC; en ese momento se llevó a enfriar a un contenedor con agua fría y hielo. Cuando el líquido alcanzó los 20 ºC se procedió a agitar el frasco en forma manual durante 15 min.

Page 34: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

34

En todos los frascos se colocó lana mordentada y sin mordentar y se dejaron en remojo durante 24 h en condiciones de luz. Finalmente las lanas se retiraron, se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: 18 ºC Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: azul. 80 ºC Lana sin mordentar: rosa. Lana mordentada: rosa.

Las soluciones obtenidas se llevaron al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 16).

Figura 16. Espectro de absorción visible del añilcillo receta16 Receta 17: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se colocaron en un frasco de vidrio en agua en condiciones de oscuridad, a temperatura ambiente (20 ºC) y en ausencia de oxigeno, 50 g de hojas y ramitas frescas. Se dejó reposar durante 48 h. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. El líquido se dividió, se reservó parte a temperatura ambiente y el resto se calentó hasta alcanzar 80 ºC. Una vez alcanzada dicha temperatura, fue enfriado rápidamente, para ello se utilizo un balde con agua y hielos. Cuando la temperatura bajó hasta los 25 ºC, se dividió nuevamente el líquido, colocándole a una de las fracciones carbonato de sodio previamente disuelto en agua hirviendo. Del líquido que permaneció a temperatura ambiente, también se separó una parte a la que se le agregó carbonato de sodio. Posteriormente, en cada frasco se agregó lana mordentada y sin mordentar y se agitaron manualmente durante 15 min. Se dejó reposar durante 24 h en condiciones de luz. Finalmente, se retiraron las lanas, se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar.

Page 35: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

35

Resultado de la tinción: 20 ºC Lana sin mordentar: azul Lana mordentada: verde azulado Lana sin mordentar con carbonato de sodio: celeste claro Lana mordentada con carbonato de sodio: leve tonalidad celeste 80 ºC Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: azul grisáceo. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: lila. Lana mordentada con carbonato de sodio: rosado.

Las soluciones obtenidas se llevaron al Laboratorio de Química Orgánica donde se

determinó el espectro de absorción visible (Figs. 17 y 18).

Figura 17. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 17: Sin carbonato

Figura 18. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 17: Con carbonato

Receta 18: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se utilizaron 70 g de hojas y ramitas frescas. Se repitió la receta 17. Resultado de la tinción: 20 ºC Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: verde azulado. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: celeste claro. Lana mordentada con carbonato de sodio: leve tonalidad celeste. 80 ºC Lana sin mordentar: azul. Lana mordentada: azul verdoso. Lana sin mordentar con carbonato de sodio: gris. Lana mordentada con carbonato de sodio: rosado grisáceo.

Page 36: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

36

Las soluciones obtenidas se llevaron al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Figs. 19 y 20).

Figura 19. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 18: Sin carbonato

Figura 20. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 18: Con carbonato

Receta 19: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se utilizaron 100 g de hojas y ramitas secas. Se repitió la receta 17. La temperatura ambiente fue de 17 ºC. Resultado de la tinción: 17 ºC Lana sin mordentar: leve tonalidad amarillenta. Lana mordentada: leve tonalidad amarillenta. Lana sin mordentar - con carbonato de sodio: leve tonalidad amarillenta. Lana mordentada - con carbonato de sodio: leve tonalidad amarillenta. 80 ºC Lana sin mordentar: leve tonalidad amarillenta. Lana mordentada: leve tonalidad amarillenta. Lana sin mordentar - con carbonato de sodio: leve tonalidad amarillenta. Lana mordentada - con carbonato de sodio: leve tonalidad amarillenta.

Las soluciones obtenidas se llevaron al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 21 y 22).

Page 37: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

37

Figura 21. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 19: Sin carbonato

Figura 22. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 19: Con carbonato

Receta 20: Preparación de Indigofera kurtzii (añil). Se repitió la receta 19. Resultado de la tinción: 17 ºC Lana sin mordentar: leve tonalidad amarillenta. Lana mordentada: leve tonalidad amarillenta. Lana sin mordentar - con carbonato de sodio: leve tonalidad amarillenta. Lana mordentada - con carbonato de sodio: leve tonalidad amarillenta. 80 ºC Lana sin mordentar: leve tonalidad amarillenta. Lana mordentada: leve tonalidad amarillenta. Lana sin mordentar - con carbonato de sodio: leve tonalidad amarillenta. Lana mordentada - con carbonato de sodio: leve tonalidad amarillenta.

Las soluciones obtenidas se llevaron al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Figs. 23 y 24).

Figura 23. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 20: Sin carbonato

Figura 24. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 20: Con carbonato

Page 38: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

38

Receta 21: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se utilizaron 35 g de hojas y ramitas secas. Se colocaron en agua en frascos de vidrio, a temperatura ambiente (15 ºC), en condiciones de oscuridad y ausencia de oxigeno, durante 24 h. Posteriormente, se procedió a colar el líquido y se eliminaron los restos vegetales. Se colocó lana mordentada solo con crémor tártaro y sin mordentar. Se agitó en forma manual durante 15 minutos y se dejaron las lanas en remojo durante 3 h en condiciones de luz. Finalmente, se retiraron, se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: 15º C Lana sin mordentar: leve tonalidad amarillenta. Lana mordentada: leve tonalidad amarillenta.

Las soluciones obtenidas se llevaron al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 25).

Figura 25. Espectro de absorción visible del añilcillo receta Receta 22: Preparación de Indigofera kurtzii (añilcillo). Se utilizaron 35 g de hojas y ramitas cosechadas tres días antes de llevar a cabo el procedimiento de teñido. El material se colocó en un frasco de vidrio con agua, a temperatura ambiente (15 ºC), en condiciones de oscuridad y en ausencia de oxigeno. Se dejó macerar durante 24 horas. Se coló el material y se descartaron los restos vegetales. Se dividió el líquido y se adicionó a una parte carbonato de sodio previamente disuelto. En ambos frascos se colocó lana mordentada y sin mordentar. Se agitaron en forma manual durante 15 min. Las lanas se dejaron en remojo durante 3 h en condiciones de luz. Finalmente, se retiraron, enjuagaron y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: 15 ºC Lana sin mordentar: celeste. Lana mordentada: leve tonalidad celeste. Lana sin mordentar - con carbonato de sodio: no toma color. Lana mordentada - con carbonato de sodio: no toma color.

Page 39: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

39

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 26).

Figura 26. Espectro de absorción visible del añilcillo receta 22 Receta 23: Preparación de Erythrina crista galli (ceibo). Se utilizaron 20 g de flores de ceibo deshidratadas. Se trozaron en forma manual y se colocaron en una olla enlozada, en agua; la cantidad de agua utilizada fue la necesaria para que el material quedase cubierto. Se dejó macerar durante 24 h. Se llevó al fuego y se dejó hervir durante una hora. Se dejó enfriar y luego se coló, eliminando los restos vegetales. Se colocó lana mordentada solo con crémor tártaro y sin mordentar. Se llevó al fuego durante 1 h, cuidando de que el líquido no hirviera. Se dejó enfriar y se retiraron las lanas, que se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: beige claro. Lana mordentada: beige claro.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 27).

Page 40: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

40

Figura 27. Espectro de absorción visible del ceibo receta 23 Receta 24: Preparación de Erythrina crista galli (ceibo). Se utilizaron 40 g de flores de ceibo secas. Se realizó la receta 23. Se utilizó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: beige claro.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 28).

Figura 28. Espectro de absorción visible del ceibo receta 24

Page 41: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

41

Receta 25: Preparación de Erythrina crista galli (ceibo). Se utilizaron 750 g de flores de ceibo que apenas cosechadas se llevaron al freezer (-18 ºC). Allí se conservaron durante 10 días. Se retiraron del freezer, se colocaron en una olla enlozada y se cubrieron con agua. Se dejaron macerar durante 48 h. Posteriormente se separo la mitad del líquido. A una parte se le agregó orina previamente fermentada durante 3 días. Luego, a ambas preparaciones se le agregaron lana mordentada y sin mordentar. En la preparación conteniendo orina se dejaron las lanas en remojo durante 4 días. En la preparación sin orina la lana se remojó durante 2 días. Finalmente se retiraron, se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: beige con tonalidad naranja. Lana mordentada: beige con tonalidad naranja. Lana sin mordentar en orina: no toma color. Lana mordentada: no toma color. Receta 26: Preparación de Erythrina crista galli (ceibo). Se utilizaron 100 g de flores de ceibo frescas. Se colocaron en un frasco de vidrio con agua cubriéndolas. Se dejaron macerar durante 24 h. Se coló el líquido y se descartaron los restos vegetales. Al líquido se le agregó el jugo y la cáscara de un limón y se llevó al fuego durante 15 min. Se coló y se descartaron los restos de limón. Se colocó el líquido en un frasco de vidrio, se dejó enfriar y posteriormente se agregó lana mordentada que se dejó en remojo durante 5 días. Cada 8 h se revolvió la lana. Finalmente se retiró la lana, se enjuagó con abundante agua fría y se puso a secar. Resultado de la tinción: Lana mordentada: rosa. Receta 27: Preparación de Beta vulgaris (remolacha). Se utilizó 1 kg de remolachas con hojas, se hirvieron, se dejaron enfriar, se coló y se descartaron los restos vegetales. Al líquido se le agregó el jugo y la cáscara de 5 limones. Se hizo hervir durante 15 min. Se coló y se descartaron los restos de limón. Se colocó el líquido en un frasco de vidrio, se dejó enfriar y posteriormente se agregó lana sin mordentar, mordentada con alumbre y con benzoato de sodio. Se dejó en remojo durante 5 días. Cada 8 h se revolvió la lana. Finalmente se retiraron las lanas, se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: rosa. Lana mordentada: rosa. Lana mordentada (benzoato de sodio): rosa. Receta 28: Preparación de Rivina humilis (sangre de toro). Se utilizaron 450 g de hojas y tallos frescos. Se trozaron. Se realizó la receta 23. Se utilizó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: beige.

Page 42: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

42

Receta 29: Preparación de Rivina humilis (sangre de toro). Se utilizaron 10 g de frutos frescos que se colocaron a macerar en agua durante 24 h. Se realizó la receta 27. Se le agregó el jugo y la cáscara de medio limón. Resultado de la tinción: Lana mordentada: naranja. Receta 30: Preparación de Rivina humilis (sangre de toro). Se utilizaron 31 g de frutos frescos, se colocaron en agua a macerar durante 24 h. Se hirvieron, se dejó enfriar, se coló y se descartaron los restos vegetales. El líquido se dividió en tres y se colocaron en frascos de vidrio. Una parte se mantuvo, a dos partes se les adicionó el jugo y la cáscara de medio limón a cada una; uno de ellos se mantuvo a temperatura ambiente y a la restante se la llevó al fuego. A otra parte del líquido se le adicionó el jugo y cáscara de un limón. A los frascos con líquido con limón que se llevaron al fuego se los hizo hervir durante 15 min. Se continuó con el procedimiento de la receta 27. En algunos casos (sin limón y en frio con jugo y cascara de medio limón) al liquido se le volvió a agregar lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: marrón con tonalidad naranja. Lana mordentada – segunda tinción: marrón con tonalidad naranja. Lana mordentada en frio con jugo y cáscara de medio limón: rojo con tonalidad marrón. Lana mordentada en frio con jugo y cáscara de medio limón – segunda tinción: marrón con tonalidad naranja. Lana mordentada en caliente con jugo y cáscara de medio limón: naranja. Lana mordentada con jugo y cáscara de un limón: naranja. Receta 31: Preparación de Punica granatum L. (granada) Se utilizaron las semillas de 4 frutos de granada. Se realizó la receta 27. Se agregó el jugo y la cáscara de 1 limón. Resultado de la tinción: Lana mordentada: leve tonalidad naranja. Receta 32: Preparación de Punica granatum L. (granada). Se utilizaron las cáscaras de 4 frutos de granada. Se realizó la receta 27. Se agregó el jugo y la cáscara de 1 limón. Resultado de la tinción: Lana mordentada: amarillo. Receta 33: Preparación de Sideroxylon obtusifolium (guaraniná). Se utilizó líquido resultante del remojo de frutos. Se realizó la receta 27. Se agregó el jugo y la cáscara de medio limón. Resultado de la tinción: Lana mordentada: beige con tonalidad rosa.

Page 43: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

43

Receta 34: Preparación de Schinus molle (aguaribay). Se utilizaron 30 g de corteza. Se realizó la receta 23. El tiempo de maceración del material en agua fue de 48 h. Se agregó lana sin mordentar, mordentada (alumbre y crémor tártaro) y mordentada solo con crémor tártaro. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: beige con tonalidad rosa. Lana mordentada (alumbre y crémor tártaro): beige con tonalidad rosa. Lana mordentada (crémor tártaro): beige con tonalidad rosa.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 29).

Figura 29. Espectro de absorción visible del aguaribay receta 34 Receta 35: Preparación de Schinus molle (aguaribay). Se utilizaron 380 g de corteza. Se realizó la receta 23. El tiempo de maceración del material en agua fue de 4 días. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: beige con tonalidad rosa.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 30).

Page 44: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

44

Figura 30. Espectro de absorción visible del aguaribay receta 35 Receta 36: Preparación de Galium latoramosum. Se utilizaron 5 g de raíces. Se colocaron en un frasco de vidrio con agua durante 4 días. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: rosa claro. Receta 37: Preparación de Galium richardianum. Se utilizaron 5 g de raíces. Se colocaron en un frasco de vidrio con agua durante 2 días. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada y sin mordentar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: rosa. Lana mordentada: rosa. Receta 38: Preparación de Carthamus tinctorius (cártamo). Se utilizaron 10 g de pétalos. Se colocaron en un frasco de vidrio con agua durante 24 horas. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada y sin mordentar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: no toma color. Lana mordentada: no toma color.

Page 45: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

45

Receta 39: Preparación de Carthamus tinctorius (cártamo). Se utilizaron 10 g de pétalos. Se colocaron en un frasco de vidrio con agua y vinagre durante 48 h. Luego, se colaron los pétalos, se estrujaron bien y se pusieron en un colador bajo el chorro de la canilla. Estos pétalos “lavados” se volvieron a colocar en agua fresca a la que se le había adicionado carbonato de sodio previamente disuelto. Se dejó en remojo durante 24 h. Posteriormente, se agregó lana mordentada y sin mordentar que se dejaron en el líquido durante 24 h. Finalmente se procedió a retirar las lanas, enjuagarlas con agua fría y fueron colocadas a secar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: leve tonalidad amarilla. Lana mordentada: leve tonalidad amarilla. Receta 40: Preparación de Kageneckia lanceolata (durazno del campo). Se utilizaron 15 g de hojas secas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana sin mordentar y mordentada solo con crémor tártaro. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: leve tonalidad rosada. Lana mordentada (crémor tártaro): leve tonalidad rosada.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 31).

Figura 31. Espectro de absorción visible del durazno del campo receta 40

Page 46: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

46

Receta 41: Preparación de Ximenia americana L. (albaricoque).

Se usaron 30 g de hojas secas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana sin mordentar, mordentada (alumbre y crémor tártaro) y mordentada solo con crémor tártaro. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: beige con tonalidad rosa. Lana mordentada (alumbre y crémor tártaro): beige con tonalidad naranja. Lana mordentada (crémor tártaro): beige con tonalidad rosa.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 32).

Figura 32. Espectro de absorción visible del albaricoque receta 41 Receta 42: Preparación de Ximenia americana (albaricoque). Se usaron 260 g de ramas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 4 días. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: tonalidad rosa suave.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 33).

Page 47: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

47

Figura 33. Espectro de absorción visible del albaricoque receta 42 Receta 43: Preparación de Ceiba insignis (palo borracho).

Se usaron 260 g de corteza, madera y espinas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 3 días. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: leve tonalidad rosa.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 34).

Figura 34. Espectro de absorción visible del palo borracho receta 43

Page 48: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

48

Receta 44: Preparación de Maytenus vitis-idaea (palto). Se usaron 75 g de hojas secas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 3 días. Se realizó la receta 23. Se agregó lana sin mordentar, mordentada (alumbre y crémor tártaro) y mordentada solo con crémor tártaro. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: leve tonalidad rosa. Lana mordentada (alumbre y crémor tártaro): leve tonalidad rosa. Lana mordentada (crémor tártaro): leve tonalidad rosa.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 35).

Figura 35. Espectro de absorción visible del palto receta 44 Receta 45: Preparación de Sideroxylon obtusifolium (guaraniná). Se utilizaron 85 g de corteza. El tiempo de maceración del material en agua fue de 3 días. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: beige con tonalidad rosa. Receta 46: Preparación de Usnea spp. (barba de piedra-liquen). Se utilizaron 140 g del liquen. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada.

El líquido que quedó se volvió a utilizar para teñir nuevamente. Se colocó lana

mordentada y se llevó al fuego una hora sin dejar hervir. Luego de que se enfrió, se retiró la lana, se enjuagó con abundante agua fría y se puso a secar.

Page 49: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

49

Resultado de la tinción:

Lana mordentada: naranja. Lana mordentada – segunda tinción: leve tonalidad salmón.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 36).

Figura 36. Espectro de absorción visible de Usnea spp. receta 46 Receta 47: Preparación de Usnea spp. (barba de piedra - liquen). Se utilizaron los restos vegetales de la receta anterior. Se volvieron a poner a macerar en agua. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: durazno. Receta 48: Preparación de Ruprechtia apetala (manzano del campo). Se utilizaron 50 g de hojas y ramas secas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: marrón con tonalidad rojiza.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 37).

Page 50: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

50

Figura 37. Espectro de absorción visible del manzano del campo receta 48 Receta 49: Preparación de Pinus elliottii (pino elioti). Se utilizaron 4 piñas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 3 días. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada (alumbre y crémor tártaro) y mordentada solo con crémor tártaro. Resultado de la tinción: Lana mordentada (alumbre y crémor tártaro): leve tonalidad rosa. Lana mordentada (crémor tártaro): leve tonalidad rosa.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 38).

Figura 38. Espectro de absorción visible de piñas receta 49

Page 51: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

51

Receta 50: Preparación de Eucalyptus cinerea (eucalipto falso medicinal). Se utilizaron 70 g de hojas secas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: naranja.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 39).

Figura 39. Espectro de absorción visible de eucalipto receta 50 Receta 51: Preparación de Eucalyptus cinerea (eucalipto falso medicinal). Se utilizaron 15 g de hojas y ramitas frescas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: marrón con tonalidad rosa.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 40).

Page 52: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

52

Figura 40. Espectro de absorción visible de eucalipto receta 51 Receta 52: Preparación de Eucalyptus cinerea (eucalipto falso medicinal). Se utilizaron 500 g de hojas y ramitas frescas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 48 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: naranja claro. Receta 53: Preparación de Eucalyptus cinerea (eucalipto falso medicinal). Se utilizaron 10 g de lloro. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana sin mordentar, mordentada (alumbre y crémor tártaro) y mordentada solo con crémor tártaro. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: leve tonalidad rosa. Lana mordentada (alumbre y crémor tártaro): beige claro. Lana mordentada (crémor tártaro): leve tonalidad rosa.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 41).

Page 53: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

53

Figura 41. Espectro de absorción visible de lloro de eucalipto receta 53 Receta 54: Preparación de Bixa orellana (achiote). Se utilizaron 20 g de semillas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: naranja. Receta 55: Preparación de Bixa orellana (achiote). Se utilizaron 100 g de semillas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: naranja.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 42).

Figura 42. Espectro de absorción visible de achiote receta 55

Page 54: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

54

Receta 56: Preparación de Bixa orellana (achiote). Se utilizaron 150 g de semillas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: naranja. Receta 57: Preparación de Atriplex cordobensis (atriplex). Se utilizaron 65 g de hojas y ramitas secas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: leve tonalidad amarilla. Receta 58: Preparación de Atriplex cordobensis (atriplex). Se utilizaron 400 g de hojas y ramitas frescas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: leve tonalidad amarilla. Receta 59: Preparación de Atriplex nummularia (atriplex). Se utilizaron 80 g de hojas y ramitas secas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: leve tonalidad amarilla. Receta 60: Preparación de Atriplex nummularia (atriplex). Se utilizaron 400 g de hojas y ramitas frescas. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana mordentada: leve tonalidad amarilla. Receta 61: Preparación de Cotoneaster spp. (cotoneaster). Se utilizaron 100 g de frutos. El tiempo de maceración del material en agua fue de 24 h. Se realizó la receta 23. Se agregó lana mordentada.

Page 55: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

55

Resultado de la tinción: Lana mordentada: beige.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 43).

Figura 43. Espectro de absorción visible de cotoneaster receta 61 Receta 62: Preparación de Cyclolepis genistoides (palo azul). Se utilizaron 45 g de hojas frescas. Se realizó la receta 1. Se agregó lana sin mordentar y lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: leve tonalidad amarilla. Lana mordentada: amarillo fuerte. Receta 63: Preparación de Cyclolepis genistoides (palo azul). Se utilizaron 200 g de ramas. Se realizó la receta 1. Se agregó lana sin mordentar y lana mordentada. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: leve tonalidad amarilla. Lana mordentada: amarillo fuerte. Receta 64: Preparación de Ipomoea batatas (batata). Se utilizaron las cáscaras de 3 batatas coloradas. Se realizó la receta 23. Se agregó lana sin mordentar, mordentada (alumbre y crémor tártaro) y mordentada solo con crémor tártaro.

Page 56: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

56

Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: no toma color. Lana mordentada (alumbre y crémor tártaro): amarillo claro. Lana mordentada (crémor tártaro): no toma color. Receta 65: Preparación de Tagetes minuta (suico). Se utilizaron 400 ml. de destilado. Se agregó lana sin mordentar y mordentada. Se dejaron en remojo durante 24 h, en condiciones de luz. Luego, se retiraron, se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: no toma color. Lana mordentada: leve tonalidad amarilla.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 44).

Figura 44. Espectro de absorción visible de suico receta 65 Receta 66: Preparación de Tagetes minuta (suico). Se utilizaron 600 ml. de destilado. Se agregó lana sin mordentar, mordentada (alumbre y crémor tártaro) y mordentada sólo con crémor tártaro. Se llevó al fuego durante una hora, cuidado de que no hirviera. Posteriormente, se dejó enfriar, se retiraron las lanas, se enjuagaron con abundante agua fría y se pusieron a secar. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: marrón claro. Lana mordentada (alumbre y crémor tártaro): naranja. Lana mordentada (crémor tártaro): marrón.

Page 57: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

57

Receta 67: Preparación de Lippia citrioclora (cedrón). Se utilizaron 400 ml. de destilado. Se realizó la receta 65. Se agregó lana sin mordentar y mordentada. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: no toma color. Lana mordentada: no toma color.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 45).

Figura 45. Espectro de absorción visible del cedrón receta 67 Receta 68: Preparación de Wendta calysina (té de burro). Se utilizaron 400 ml. de destilado. Se realizó la receta 65. Se agregó lana sin mordentar y mordentada. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: leve tonalidad amarilla. Lana mordentada: leve tonalidad amarilla. Receta 69: Preparación de Minthostachys mollis (peperina). Se utilizaron 500 ml. de destilado. Se realizó la receta 65. Se agregó lana sin mordentar y mordentada solo con crémor tártaro. Resultado de la tinción: Lana sin mordentar: leve tonalidad amarilla. Lana mordentada (crémor tártaro): leve tonalidad amarilla.

Page 58: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

58

Receta 70: Preparación de Dactylopius ceylonicus (grana cochinilla). Se utilizó grana cochinilla previamente amasada y puesta a secar provista por la Profesora Celestina Stramigioli. La pasta se colocó en agua y se hizo hervir durante una hora. Se continuó con el procedimiento de la receta 23. Se agregó lana mordentada.

Resultado de la tinción: Lana mordentada: fucsia.

La solución obtenida se llevó al Laboratorio de Química Orgánica donde se determinó el espectro de absorción visible (Fig. 46).

Figura 46. Espectro de absorción visible de la grana receta 70

*Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto.

Evaluación en laboratorio de la calidad de las tinturas. Con los tintes obtenidos se efectuaron pruebas de tinción, tiñendo lana de oveja y utilizando diferentes mordientes y procedimientos, tal como se describe anteriormente.

Posteriormente, a las lanas teñidas se les realizó la prueba de calidad de exposición a la luz solar. Esta prueba consiste en colocar un segmento de la lana teñida alrededor de un trozo de cartón. Para ello, se colocó el cartón con la lana en una ventana, de manera que de un lado quedase expuesto a la luz solar y el otro no. Se dejó durante 10 días (Fig. 60 y 61). Luego de ese período se pudo observar la firmeza de cada uno de los tintes. En todos los casos las lanas expuestas al sol se decoloraron, la mayoría levemente. En los casos de Bixa orellana (achiote) y Beta vulgaris (remolacha) el cambio de color fue considerable.

Los espectros de absorción en el visible de los diversos extractos vegetales

obtenidos determinan la presencia de los pigmentos presentes en cada solución y con ello explican los resultados obtenidos al momento de la tinción.

*Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto.

Page 59: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

59

Organización de talleres participativos. Se organizaron tres talleres participativos que fueron llevados a cabo en la FCA-UNC, destinados al público en general.

Dos de los Talleres se realizaron bajo el título: “Especies tintóreas. Eje temático

para la revalorización de los recursos naturales”, coordinados por la Dra Joseau y se dictaron en las siguientes fechas: 25 y 26 de Abril y 02 y 03 de Mayo de 2008 y 26 y 27 de Septiembre y 03 y 04 de Octubre de 2008. Cada curso se dividió en cuatro módulos, dictándose un módulo por día. Los módulos fueron:

• Modulo I: “Caracterización botánica de las principales familias de especies

tintóreas”. A cargo del Prof. Adj. Ing. Agr. Roberto Hernández. • Modulo II: La semilla y su conservación. A cargo de Ing. Agr. MSc. Graciela

Verzino y Ing. Agr. Mgter. Susana Araoz. • Modulo III: La producción de plantines de especies tintóreas y diseño de jardines

tintóreos. A cargo de Ing. Agr. Dra. Jacqueline Joseau e Ing. Agr. Esp. Ana Meehan.

• Modulo IV: Producción de tintes de especies vegetales. A cargo de Prof. Celestina Stramigioli.

En total se capacitaron 40 personas, en ambos cursos (Fig. 64 y 65).

Función de las becarias: organización previa, publicidad, colaboración durante el dictado de los cursos, disertaciones acerca de: ensayos de germinación en Laboratorio de Semillas de semillas de plantas productoras del color azul y del rojo, producción de plantines y domesticación de especies productoras de rojo y azul en vivero, y técnicas de extracción de tintes azules.

Los días 14, 15, 21, 22, 21, 28 y 29 de noviembre 2008 se dictó un Taller de Tejido en telar o bastidor, con el título de “Jugando con los colores”, a cargo de la Técnica en Tejeduría Artística Graciela Jurado. En el mismo se utilizó lana teñida por las becarias. El curso se dividió en tres módulos, siendo los mismos:

• Modulo I: “Enhebrando la urdimbre”. Tejido de dos colores. Uniones. • Modulo II: “Diseñando telas”. • Modulo III: “Finalizando el tejido”.

En total se capacitaron 3 personas.

Función de las becarias: organización previa, cosecha de material para teñir, teñido de lanas, publicidad y colaboración durante el dictado del curso.

Un segundo curso de Tejido en telar o bastidor se está organizando para ser dictado en mayo-junio de 2009. Las becarias están abocadas a la organización previa, cosecha de material para teñir y teñido de lanas. *Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto.

Page 60: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

60

Organización de talleres de difusión en comunidades de artesanos y educativas. Se organizaron talleres en establecimientos educativos de nivel primario y secundario de la provincia de Córdoba (Tabla 8). Se capacitaron alumnos y docentes bajo el lema “Reconocimiento de especies vegetales y producción de tintes naturales”. Los temas abordados fueron: extracción de tintes de elementos vegetales secos, extracción de tintes de elementos vegetales frescos, características del teñido con tintes naturales, fases del proceso, componentes culturales y ecológicos para la valoración de la técnica. Los objetivos planteados fueron: conocer los recursos tintóreos naturales, adquirir destrezas en el proceso de tinción de la lana con tintes naturales, concientizar sobre el uso sustentable de los recursos naturales, descubrir la asociación especie–color. Para ello, se llevaron a cabo actividades prácticas (extracción de tintes vegetales secos y frescos y teñido de la lana) y en gabinete (resolución de la guía de actividades propuesta). En total se capacitaron 280 alumnos y 24 docentes. Se adjunta en Anexo fotocopias de los certificados de dictado de las capacitaciones en cada una de las instituciones. Las instituciones visitadas se consignan en la siguiente tabla, junto con el nombre del responsable de cada institución y la fecha:

Tabla 8. Niveles y sedes participantes de los talleres de capacitación

Fecha de capacitación

Institución Responsable Curso

26/05/08 IPEM Nº 17 “Paulo Freire” Laura Pérez Guaita (Vicedirectora Titular)

2º año

03/07/08 Escuela Marta Juana González Ricardo A. Rigonatto. (Director Interino)

6º grado

12/08/08 Escuela Marta Juana González Ricardo A. Rigonatto. (Director Interino)

6º grado

15/08/08 CBU Rural Amboy. Anexo IPEM Nº 271 “Dalmacio Vélez Sarsfield”

Angela Freytes (Secretaria Docente)

4º, 5º ,6º año

08/09/08 Escuela Antártida Argentina Ethel Ruth Varela (Directora)

3º grado

17/09/08 Escuela Antártida Argentina Graciela T. Emilio (Vicedirectora)

5º grado

30/10/08 CBU Rural Los Reartes Carina A. Tolmer (Maestra Tutora)

4º, 5º año

22/11/08 IPEM Nº 208. “Marina Waisman” Silvia Oyola (Directora)

3º año

Además, se capacitaron 28 alumnos de quinto año del IPEM Nº 17 “Paulo Freire”

que realizaron una pasantía en el Vivero Educativo Forestal bajo la temática de manejo general de vivero y producción de plantines. Se trabajó con dos grupos de 14 alumnos. Cada grupo concurrió al vivero durante 6 días no consecutivos en el horario de 9 a 12:30 hs (Fig. 62 y 63).

Se capacitaron a 4 estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la FCA-

UNC, pertenecientes al Programa de Iniciación Profesional en todas las temáticas. *Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto.

Page 61: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

61

En el proyecto participaba el colegio “Academia Arguello”. No se pudo dictar capacitación a sus alumnos porque no se pudieron coordinar horarios que resultaran convenientes para ambas partes. Inclusión del azul y rojo en la paleta de colores. Con las lanas teñidas en el laboratorio y los diferentes talleres se confeccionaron dos muestrarios tejidos con bastidor, que fueron entregados al Museo Antropológico (UNC) y a la Biblioteca de la FCA-UNC. *Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto. Inclusión de las especies productoras del rojo y azul en los jardines tintóreos. Los plantines obtenidos en el VFE fueron utilizados en el jardín tintóreo ubicado en la Pampa de Oláen el 8 de abril de 2009 y será evaluado por el proyecto marco: “Diseño de tecnología e instalación de jardines con especies tintóreas del Bosque Serrano” (Figs. 66, 67, 68 y 69). En la tabla 9 se especifican las 8 especies productoras del rojo y el azul introducidas en el jardín tintóreo (Tabla 9).

Tabla 9. Especies productoras del rojo y el azul incluidas en el diseño e instalación del jardín tintóreo

Nombre científico Nombre vulgar

Indigofera kurtzii Añil Isatis tinctoria Pastel Galium latoramosum Pegadera Geranium core-core Geranio core-core Ruprechtia apetala Manzano del campo Schinus molle Aguaribay Eucalyptus cinerea Eucaliptus Kageneckia lanceolata Durazno del campo

*Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto.

En el proyecto figuraba la Asociación Civil “El Maizal”, interesada en el cultivo de las especies tintóreas. La misma, trabajaba con un grupo importante de tejenderas de diversas localidades de Traslasierras, pero por causas ajenas a nuestra voluntad el grupo, en proceso de disgregarse, no pudo participar de las actividades del proyecto. Esto hizo que contactáramos un nuevo grupo de artesanas, involucradas en el Programa “Nuestras Raíces”, de Pampa de Oláen, dependiente de la municipalidad de La Falda, que participaron en la adquisición del jardín tintóreo.

Page 62: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

62

Revisión bibliográfica. A lo largo de todo el período del proyecto se consultaron diversas fuentes de información (libros, revistas, trabajos científicos, diarios, sitios de internet, entrevistas personales con personas idóneas en diferentes temas relacionados con el proyecto). *Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto. Presentaciones en Jornada y Congreso. - Presentación de resumen y exposición en poster en las VII Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria “Extensión, Docencia e Investigación: articular para integrar”, realizadas en la Universidad de Nacional de San Luis los días 6, 7 y 8 de Noviembre de 2008. El resumen presentado fue: “Desarrollo y difusión de metodologías de producción de plantas productoras del azul y el rojo y de la obtención de sus tinturas para el desarrollo sustentable” (Anexo). - Presentación de resúmenes en las XIII Congreso Forestal Mundial a realizarse en Buenos Aires del 18 al 23 de Octubre de 2009. Los resúmenes presentados fueron: “Desarrollo y difusión de metodologías de producción de plantas productoras del azul y el rojo y de la obtención de sus tinturas para el desarrollo sustentable”, “Eficacia de tratamientos pregerminativos alternativos a la escarificación ácida para domesticación de Indigofera kurtzii Harms (Fabaceae) en vivero” y “Determinación de la eficacia de un tratamiento pregerminativo para la domesticación de Galium latoramosum Clos. (Rubiaceae) en vivero” (Anexo). *Calificación del cumplimiento de esta actividad: alto. 3) Actores que contribuyeron al proyecto. En la Tabla 10 se consignan los actores que contribuyeron al proyecto y su aporte realizado.

Tabla 10. Actores participantes del proyecto de extensión

INSTITUCIÓN RESPONSABLE APORTE REALIZADO

FCA-UNC. Silvicultura y VFE

Ing. Agr. Dra. M. Jacqueline Joseau

Dirección de beca. Asesoramiento técnico. Aporte de materiales para tintes y semillas. Acompañamiento a colegios y viajes de cosecha. Coordinadora del curso y dictado de Modulo III del Taller “Especies tintóreas. Eje temático para la revalorización de los recursos naturales”

FCA-UNC. Espacios Verdes

Ing. Agr. Esp. Ana Meehan

Codirección de beca. Asesoramiento técnico. Aporte de materiales para tintes y semillas. Acompañamiento a colegios. Dictado de Modulo III del Taller “Especies tintóreas. Eje temático para la revalorización de los recursos naturales”

FCA-UNC. Laboratorio Ing. Agr. Mgter. Susana Asesoramiento técnico. Aporte de equipamiento

Page 63: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

63

de Análisis de Semillas Aráoz para pesada de semillas y ensayos de germinación. Acompañamiento a colegios y viajes de cosecha. Dictado de Modulo II del Taller “Especies tintóreas. Eje temático para la revalorización de los recursos naturales”

FCA-UNC. Botánica Taxonómica

Ing. Agr. Roberto Hernández

Asesoramiento técnico. Aporte de materiales para tintes, semillas y plantas. Acompañamiento a colegios. Dictado de Modulo I del Taller “Especies tintóreas. Eje temático para la revalorización de los recursos naturales”

FCA-UNC. Química Orgánica

Ing. Agr. Dr. Celso Camusso.

Asesoramiento técnico. Aporte de equipamiento para realización de espectrofotometría e insumos varios para extracción de tintes y teñido de lanas

FCA-UNC. Silvicultura Ing. Agr. MSc. Graciela Verzino.

Acompañamiento a colegios. Dictado de Modulo II del Taller “Especies tintóreas. Eje temático para la revalorización de los recursos naturales”

FCA-UNC. Taller de Práctica Ganadera

Ing. Agr. José Luis Indarte

Acompañamiento a colegios y viajes de cosecha

FCA-UNC. Silvicultura y VFE

Ing. Agr. Sandra Rodríguez Reartes

Asesoramiento técnico. Colaboración en tareas varias

FCA-UNC. Laboratorio de Análisis de Semillas

Ing. Agr. Gonzalo Pereyra

Asesoramiento técnico

FCA-UNC. Zoología Agrícola.

Ing. Agr. Vilma Mazzuferi.

Asesoramiento técnico

FCA-UNC. Genética Ing. Agr. Ricardo Maich Aporte de semillas

FCA-UNC. Cultivos Industriales

Ing. Agr. Isabel Serdiuk Aporte de materiales para tintes

FCA-UNC. Genética Ing. Agr. Marta Ojeda Aporte de materiales para tintes

FCA-UNC. Silvicultura Sr. Marcos Ordoñez Colaboración en tareas varias

FCA-UNC. Silvicultura Srta. Carmen Segura Colaboración en tareas varias

Grupo “Tejenderas” Prof. Celestina Stramigioli.

Asesoramiento técnico. Aporte de grana cochinilla para teñir. Dictado de Modulo IV del Taller “Especies tintóreas. Eje temático para la revalorización de los recursos naturales”

Técnica en Tejeduría Artística.

Prof. Graciela Jurado Asesoramiento técnico. Dictado de Taller de Tejido en telar o bastidor “Jugando con los colores”

Grupo de artesanos. Programa “Nuestras Raíces”

Localidad: Pampa de Olaen

Terreno para la implantación del jardín tintóreo

Vivero “El Campanario”. Villa Trinidad. Santa Fe

Ing. Agr. Dina Cerutti Asesoramiento técnico

Page 64: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

64

4) Enumeración de los resultados obtenidos.

• Herborización, identificación e incorporación de 2 especies al herbario ACOR. • Se extrajeron tintes de 32 especies vegetales, 1 liquen y 1 especie animal. Con

ellos se tiñó lana de oveja. • Se probaron diferentes métodos para teñir de rojo y azul logrando un alto grado de

repetitividad y sin necesidad de utilizar productos químicos tóxicos u orina fermentada.

• Se obtuvieron un total de 146 lanas teñidas de diferentes colores. • Se obtuvieron lanas teñidas dentro de la gama de los azules a partir de material de

4 especies vegetales. • Se obtuvieron lanas teñidas dentro de la gama de los rojos a partir de material de

18 especies vegetales, un liquen y una especie animal (insecto). • Se obtuvieron lanas teñidas dentro de la gama de los marrones a partir de material

de 4 especies vegetales. • Se obtuvieron lanas teñidas dentro de la gama de los amarillos a partir de material

de 10 especies vegetales. • Se obtuvieron lanas teñidas dentro de la gama de los grises a partir de material de

una especie vegetal. • Todas las lanas teñidas fueron sometidas a la prueba de calidad de exposición a la

luz solar, donde se vio que la mayoría se destiñe levemente, excepto Bixa orellana (achiote) y Beta vulgaris (remolacha) que el cambio de color fue considerable.

• Se obtuvo la curva espectrofotométrica de la mayoría de los tintes extraídos. • Fueron reproducidas en vivero 3 especies vegetales productoras del azul y 2 del

rojo. Se sembró una tercera especie productora de rojo, pero las semillas no germinaron.

• Determinación del peso de 1000 semillas de 5 especies. • Realización de ensayos de germinación de 5 especies vegetales. A dos de ellos se

los complementó con tratamientos pregerminativos. • Diseño y ejecución de un jardín tintóreo en la Pampa de Olaen. • Organización de dos Talleres: “Especies tintóreas. Eje temático para la

revalorización de los recursos naturales”, destinado al público en general, donde se capacitaron 40 personas.

• Organización de un Taller de Tejido en telar o bastidor: “Jugando con los colores”, destinado al público en general, donde se capacitaron 3 personas.

• Capacitación a 280 alumnos y 24 docentes en talleres brindados a 6 colegios de la provincia de Córdoba.

• Capacitación a 28 alumnos de nivel secundario en técnicas de vivero pasantes del Vivero Forestal Educativo.

• Capacitación de 4 alumnos de la carrera de ingeniería Agronómica de la FCA-UNC, bajo el Programa de Iniciación Profesional.

• Realización de dos muestrarios, tejidos con bastidor con las lanas teñidas con los tintes naturales obtenidos, entregados al Museo Antropológico UNC y a la Biblioteca de la FCA-UNC.

• Presentación de 3 resúmenes en el XIII Congreso Forestal Mundial, a realizarse en Buenos Aires del 18 al 23 de octubre de 2009.

• Presentación de un resumen y exposición en poster en las VII Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria “Extensión, Docencia e Investigación: articular para integrar”, realizadas en la Universidad de Nacional de San Luis en noviembre de 2008.

Page 65: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

65

5) Grado de impacto del proyecto. Comparación del estado final con el inicial. Los artesanos que trabajan la lana, encuentran en las tinturas naturales un recurso promisorio que permite darles un valor agregado a su producto y permanecer en el medio rural. Sin embargo, de acuerdo a estudios previos, conocen pocas especies tintóreas, que los conocimientos están en pocas personas, que las mismas pertenecen principalmente a la tercera edad y que los colores más difíciles de obtener son el azul y el rojo. En la bibliografía figura abundante información sobre las especies que brindan el color azul y rojo, pero los métodos para la obtención de los mismos difieren entre los autores. En años anteriores la cátedra de Silvicultura había logrado la obtención del azul a partir de la Indigofera guatemalensis, sin embargo existían variables que no se habían podido controlar para que la extracción fuese repetible. Durante el desarrollo del presente proyecto, se probaron diferentes formas de extracción del pigmento azul de dicha especie y de teñido con el mismo. Se obtuvieron lanas teñidas de azul y con procedimientos repetibles que dieron resultados positivos. Estos procedimientos se extrapolaron a las restantes especies citadas como productoras del color azul (Indigofera kurtzii, Indigofera suffruticosa, Isatis tinctoria y Cyclolepis genistoides). En todos los casos, excepto en Cyclolepis genistoides (palo azul), se lograron teñir lanas dentro de la gama de los azules.

En el caso del color rojo, se obtuvieron también buenos resultados, lográndose

lanas teñidas dentro de la gama. Se realizaron diferentes procedimientos para extracción y teñido, siendo en la mayoría de los casos extrapolables entre diferentes especies.

Se determinó el peso de 1000 semillas de tres especies vegetales citadas como

productoras del azul (Indigofera kurtzii, Isatis tinctoria y Cyclolepis genistoides) y dos del rojo (Carthamus tinctorius de dos orígenes: mexicano y salteño y Galium latoramosum). Además, a partir de ensayos de germinación se pudo determinar el porcentaje de germinación en condiciones de laboratorio de estas especies. De una de ellas (Indigofera kurtzii) se conocía que sus semillas presentan dormición, por lo que se sometieron sus semillas a diferentes tratamientos pregerminativos, pudiéndose determinar el más apropiado para su domesticación en vivero. También se avanzó en el conocimiento básico de germinación para su domesticación en el caso de Galium latoramosum, especies de la que no se tenían mayores referencias en cuanto a su germinación.

En vivero se probaron seis especies (Indigofera kurtzii, Isatis tinctoria, Cyclolepis

genistoides Carthamus tinctorius, Bixa orellana y Geranium core-core) lográndose la reproducción de cinco de ellas de manera exitosa. Esto permite avanzar en cuanto al conocimiento del cultivo de estas especies, de manera que los artesanos puedan disponer de las mismas e incluirlas en jardines tintóreos. Esto les permite ampliar la paleta de colores, actualmente dominada por colores de la gama de los amarillos y marrones y disminuir la presión de selección sobre las especies nativas del bosque.

Se pudo generar y transferir conocimiento a estudiantes de diferentes niveles

educativos, docentes, artesanos y público en general sobre los métodos de reproducción de las especies productoras del azul y del rojo, su cultivo en vivero y a campo, la inclusión de las mismas en jardines con especies tintóreas, extracción de sus tintes y teñido de la lana.

Los muestrarios educativos, perdurables en el tiempo, permitirán a que los

visitantes conozcan las especies tintóreas, valoren los recursos naturales y exista un rescate de nuestra cultura ancestral.

Page 66: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

66

CONCLUSIONES

El proyecto ha contribuido en el conocimiento del cultivo de plantas tintóreas, específicamente aquellas productoras de los colores rojo y azul; tanto nativas de la provincia de Córdoba como así también exóticas. La utilización de plantas exóticas permite disminuir la presión de selección sobre las especies nativas, que en la actualidad se encuentran severamente amenazadas y corren un grave riesgo de extinción.

A su vez, se extrajeron tintes y se lograron teñir lanas dentro de la gama de los

azules y de los rojos. Se pudieron lograron ajustar variables, lo que permitió hacer repetibles los procedimientos. También se pudo extrapolar algunos procedimientos entre las diferentes especies. Esto brinda la posibilidad de ampliar una paleta de colores dominada principalmente por tonalidades marrones y amarillas, sumando un mayor valor agregado a los productos.

La difusión de la temática abordada por el proyecto en diferentes comunidades

educativas de la provincia de Córdoba, a través de talleres, mediante su incorporación a los jardines tintóreos y a partir de los muestrarios brindó a la gente nuevos conocimientos acerca de las especies tintóreas, su producción y utilización.

Esta revalorización del bosque nativo, a través del uso sustentable de las especies

tintóreas, contribuye a que los pobladores permanezcan en el medio rural, mejoren su economía familiar, a la vez que se favorece la defensa de su identidad cultural. Se logra también la conservación de la biodiversidad, la conservación del suelo y de la calidad del agua, la fijación de emisiones de gases con efecto invernadero, la contribución a la diversificación y a la belleza del paisaje.

Page 67: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

67

RECOMENDACIONES

Es en los ambientes de los que formamos parte donde se encuentran los bosques nativos en sus diferentes estados de conservación. Para conservar y proteger los bosques de mayor valor y que prestan numerosos servicios ambientales, es necesario informar, educar y concientizar a los habitantes no solo a las comunidades locales, sino también a la sociedad en su totalidad sobre la necesidad de su preservación.

Para lograr un manejo sustentable, tanto en lo socio-económico como en lo

ambiental, es necesario usar métodos de extensión participativa, incorporando las visiones, necesidades y deseos de las personas sobre el bosque, buscando soluciones en conjunto, incorporando la cultura y conocimientos de su gente. Este es un proceso que requiere un cambio de conducta y visión de los bosques que, desde los tiempos de la colonización, han sido percibidos como obstáculo para el desarrollo de diferentes actividades productivas (agricultura, ganadería, etc.). Como fruto de la extensión hoy se empieza a valorar el verdadero potencial del bosque nativo, como recurso renovable y como proveedor de múltiples bienes y servicios.

La protección y preservación de los bosques nativos es, por definición, una política

ambiental que se manifiesta en forma directa en el territorio, limitando y restringiendo los usos y las actividades que pueden desarrollarse en el mismo. Las políticas ambientales demandan el uso de distintos instrumentos para hacerse efectivas. Las normas y sus reglamentaciones constituyen elementos a partir de los cuales se implementan esas políticas, pero es necesario también complementarlas con una fuerte decisión y apoyo de otros aspectos no menos importantes.

La implementación de estas normas es una responsabilidad no sólo del Estado,

sino de cada ciudadano que participa, ya sea en las diversas actividades implicadas o en los procesos participativos previstos. La situación constituye una oportunidad y un desafío para los habitantes, por lo que exige mayor información, conocimiento y participación para la toma de decisión, capaces de afectar los derechos de generaciones venideras. De allí que la conservación de los bosques nativos, aparece como un derecho irrenunciable a gozar de una mejor calidad de vida.

Page 68: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

68

BIBLIOGRAFIA

Astegiano, M.; Carreras, M.; Fuentes, E.; Hernández, R.; Lovey, R; Pons, S.; Ruiz, G. 1996. Botánica Agrícola II. Guía de Trabajos Prácticos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

Bobone, A., Joseau M. J., Aráoz S., González P. L., Meehan A., Rodriguez Reartes S., Segura C. y Ordóñez M. (2009a). Eficacia de tratamientos pregerminativos alternativos a la escarificación ácida para domesticación de Indigofera kurtzii Harms (Fabaceae) en vivero. Enviado para publicar al XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL.

Bobone, A., Aráoz S., Joseau M. J., González P. L., Meehan A. y Chaves, F. (2009b). Determinación de la eficacia de un tratamiento pregerminativo para la domesticación de Galium latoramosum Clos (Rubiaceae) en vivero. Enviado para publicar al XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL.

Bono J, Parmuchi M.G., Strada M., Montenegro C., Manghi E. y Gasparri I. 2004. Mapa forestal. Provincia de Córdoba. Actualización año 2002. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal. Ministerio de Salud y Ambiente . Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección de Bosques. República Argentina

Cabido (1999) Cabido, M.R. y M.R. Zak. 1999. Vegetación del Norte de Córdoba. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la provincia de Córdoba.

Cabrera, A. L. (1963). Compositae. La flora de la Provincia de Buenos Aires. Colección Científica. INTA. 4(6ª):1-443.

Cano Morales, T.; Cano, E.; De León, T.; Godínez, J.; Barrientos, M.; Saravia, J.; Mérida, M.; Guerrero, E.; Portillo, M.; Barrera, G. (2007). Estudio tecnológico sobre los tintes naturales extraídos de la corteza de tres especies forestales cultivadas en Guatemala, para teñir fibras naturales que cumplan con especificaciones de calidad exigidas por el mercado. Informe Final. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. República de Guatemala.

Demaio, P. (2005). La especie del mes: Indigofera kurtzii Harms. (Flia. Fabaceae). Ecosistemas argentinos. Boletín Nº 12. http://www.ecosistemasarg.org.ar/ ea_bol_mayjnu05.asp

Flora de Pilas. Tomo II. http://www.pilas.es/geografia/floratomo2.pdf. Visto 2006. Giuntoli, B. (2005). I colorante vegetali nella tintura delle stoffe. Facoltà di Agraria. Università

di Pisa. Joseau J., Suárez F., Gellert E., Rodríguez Reartes S., Camusso C., Demaio P., Trillo C.,

Alvarez E., Barcena Esquivel B., Meehan A., Ramacciotti J., Andenmatten O.; Anciola A. y González P. (2006). Revalorización del Bosque Nativo a través del uso sustentable de especies tintóreas. IX Congreso Latinoamericano de Botánica, 18-25 de Junio 2006. Santo Domingo, República Dominicana. Resumen.

Joseau M. J, Suárez F. , Gellert E., Rodriguez Reartes S., Camusso, C., Demaio P., Trillo C., Alvarez E., Barcena Esquivel B., Meehan A., Ramacciotti J., Andenmatten O., Anciola A. y González P. (2006). Revalorización del bosque nativo a través del uso sustentable de las especies tintóreas. III Jornadas Integradas de Investigación y Extensión. 19 y 20 de Octubre 2006. p 116.

Joseau M. J., Araoz S., Hernández R., Rodriguez Reartes S., Meehan A., Bobone A. González P., López M., Ordóñez M., Pino M., Rojas L., Segura C., Sercovich S., Demaio P. y Trillo C. (2007). Domesticación de especies tintóreas del Bosque Serrano. 31 Jornadas Argentinas de Botánica. 20 y 25 de setiembre de 2007. Corrientes.

Page 69: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

69

Joseau M. J., Rodriguez Reartes S., Camusso C., Pino M., Gonzalez P., Bobone, A. Ordoñez M., Segura C. (2007). Tinción de la lana de color azul con tintura de Indigofera guatemalensis L.

ISTA. (2003). Internacional Rules for Seed Testing. Edition 2003/1. Zurich, Switzerland. Karlin, U., Catalán, L., Coirini. (1994). La Naturaleza y el Hombre en el Chaco Seco. F.C.A.-

U.N.C. GTZ-Proyecto de Desarrollo Forestal en Comunidades Rurales del NOA Argentino.

La ruta del Pastel. (2006). En http://www.turismo.midi.pyrenees.org/ Luti, R.; Solis, M.; Galera, F.; Muller de Ferreyra, N.; Bersal, M.; Nores, M.; Herrera, M.;

Becerra. J. (1979). Vegetacion. En: J. Vazquez, R. Miatello, M. Roqué. Geografia física de la Provincia de Cordoba. Ed. Boldt, Buenos Aires. 279 – 368.

Marzocca, A. (1993). Index de plantas colorantes, tintóreas y curtientes. Manual de las especies de Argentina. Serie de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Nº 9.

Noller, C. (1974). Química Orgánica. Editorial Interamericana. Tercera edición. México. Panconesi. (2006). CelticPedia : I colori dei tessuti nell´antichità: blu romani e blu celtici.

Corsi sulla tintura naturali. Museo del Colore di Lamoli-Borgo Pace. En http://www.celticworld.it/

Red Agroforestal Chaco Argentino. (1999). Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas. Préstamo BIRF N* 4085 - AR. Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Gerencia Técnica Bosques Nativos.

Resico, C.; Kasulin, I. (1998). Productos no maderables de Argentina. Bosques y Desarrollo N° 17.

Resico, C. (2001). Analisis de la información sobre productos forestales no madereros en Argentina. Proyecto: Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América Latina. Republica de Chile.

Retecivica di trieste, (2006). Mostre orto botanico, piante tintorie. Tinte d´erbe. http://www.retecivica.trieste.it/triestecultura/musei/scientifici/botanico/tintorie/tintorie.htm

Roberts, T. (2008). Woad. En: http://www.wildcolours.co.uk/html/woad.html San Andrés. (2001). Guía técnica para el cultivo del “añil”. http://www.iica.org.sv/secciones/ doc. Sandoval-Salas, F. (2005). Caracterisation de la production et optimisation du processus

d’extraction des colorants de la plante de añil (Indigofera suffruticosa Mill). Tesis para obtención del título de Doctor. Institut National Polytechnique de Toulouse. República de Francia.

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS). (2007). Primer inventario nacional de bosques nativos: Informe Nacional.1ª. Ed. Buenos Aires.

Stramigioli, C. (2007). Tintes naturales. Las teleras santiagueñas. República Argentina. Suarez, F. (2006a). Revalorización del bosque nativo a través del uso sustentable de las

especies tintóreas. Informe Final. Programa de Becas y Subsidios a proyectos de Extensión. Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. República Argentina.

Suárez, F.; Joseau, M. J. y Camusso, C. (2006b). Jornadas nacionales de protección y manejo sustentable del bosque nativo. 26-28 de Octubre de 2006. La Paz. Entre Ríos.

Trillo, C. (2004). La especie del mes: Galium latoramosum (Hook. et Arn.) Clos. Ecosistemas Argentinos. Boletin nº2. http://www.ecosistemasarg.org.ar/ea_bol_mar2004

Trillo, C.; Demaio, P. (2007). Tintes naturales: guía para el reconocimiento y uso de plantas tintóreas del centro de Argentina. Editorial Sezo. República Argentina.

Page 70: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

70

……………………….. …………………………….

FIRMA DIRECTOR FIRMA BECARIO/S

Page 71: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

71

UNC PLANILLA RENDICION DE GASTOS DEL SUBSIDIO AÑO: 2008

APELLIDO: BOBONE. NOMBRE: ALICIA E. D.N.I.: 26.393.598 TELEFONO:

4806630 DIRECCION: Wagner 3012.

LEG: 45055

Email: [email protected]

APELLIDO: GONZALEZ. NOMBRE: PAOLA L. D.N.I.: 25.343.976 TELEFONO:

4952341 DIRECCION:

ObispoMaldonado3562.

LEG: 45057

Email: [email protected]

NOMBRE PROYECTO:“Desarrollo y difusión de

metodologías de producción de plantas productoras del azul y el

rojo y de la obtención de sus tinturas para el desarrollo

sustentable”.

UNIDAD ACADÉMICA FCA – UNC.

CAT. BECA: A DEDICACIÓN

Nº FACT/TICKET FECHA FIRMA DESCRIPCIÓN DEL GASTO TOTAL

0001-00073505 23/09/08

Unión de

Artesanos

Independientes

de Córdoba.

Lana de oveja

(1,155 kg.) 69,30.-

00026773 23/09/08 Mundo Verde. Varios

(semillas Bixa) 9.-

0001-00003989 24/10/08 Fotocopiadora

del Agro.

Fotocopias

(226) 16,95.-

0001-00000249 05/11/08 Redeticket. Pasajes Córdoba

– San Luis (3

pasajes) 360.-

0001-00000078 06/11/08 Agustin

Sanchez

Agua mineral

(2) 6.-

--- 06/11/08 Tu remis Viaje 5.-

--- 06/11/08 UNSL Comedor

universitario Almuerzo (3) 11,25.-

0001-00002395 07/11/08

Hotel Cesar. Alojamiento (3

por 2 noches) 280.-

0005-00125078 10/12/08

Todo Droga. Dihidroxiaceto

na (0,050 kg.) 44.-

0001-00004128 17/02/09

Fotocopiadora

del Agro.

Fotocopias

(14) 1,05.-

TOTAL 802,55.- *Se adjuntan fotocopias de las facturas/tickets.

Firma del/los becario/s Firma del director

Page 72: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

72

ANEXOS

Page 73: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

73

Fotografías

Figura 47. Carthamus tinctorius en VFE Figura 48. Carthamus tinctorius en VFE

Figura 49. Capítulos cosechados de Carthamus tinctorius

Page 74: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

74

Figura 50. Cyclolepis genistoides en VFE Figura 51. Cyclolepis genistoides en VFE

Figura 52. Isatis tinctoria en VFE Figura 53. Isatis tinctoria en VFE

Figura 54. Ensayo de germinación de Isatis

tinctoria en Laboratorio de Semillas

Page 75: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

75

Figura 55. Semillas y frutos de Galium latoramosum

Figura 56.Planta y frutos de Galium latoramosum

Figura 57.Ensayo de germinación de Galium

latoramosum en Laboratorio de Semillas

Page 76: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

76

Figura 58. Ensayo de germinación de Indigofera kurtzii en Laboratorio de Semillas

Figura 59.Semillas, vainas y vainas trilladas de Indigofera kurtzii

Figura 60. Prueba de calidad de lanas teñidas (firmeza a la exposición a la luz solar)

Figura 61. Prueba de calidad de lanas teñidas (firmeza a la exposición a la luz solar)

Page 77: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

77

Figura 62. Alumnos pasantes del IPEM Nº 17 “Paulo Freire” en VFE

Figura 63.Alumnos pasantes del IPEM Nº 17 “Paulo Freire” en Laboratorio de Semillas

Figura 64. Taller “Especies tintóreas. Eje temático para la revalorización de los recursos naturales”

Figura 65.Taller “Especies tintóreas. Eje temático para la revalorización de los recursos naturales”

Page 78: INFORME FINAL DE BECA SEU - UNC · 2012. 3. 16. · 1 INFORME FINAL DE BECA SEU PERIODO 2008 FECHA_____/_____/_____ 1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y difusión de metodologías

78

Figura 66. Predio donde se instaló el jardín tintóreo (Pampa de Olaen)

Figura 67. Predio donde se instaló el jardín tintóreo (Pampa de Olaen)

Figura 68. Instalación del jardín tintóreo (Pampa de Olaen)

Figura 69. Eucalyptus cinerea. Instalación del jardín tintóreo (Pampa de Olaen)