informe final - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de...

16
1 AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO INFORME FINAL PERIODO CUBIERTO CON ESTE INFORME: 1/03/2015 a 29/02/2016 ONGD ESPAÑOLA: Prosalus TÍTULO DEL PROYECTO: Derechos en Salud responsabilidad de todos y todas. PAÍS DE EJECUCIÓN: PERÚ / Departamento de Cajamarca IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO: 38.654,58 Euros SUBVENCIÓN CONCEDIDA: 22.798,82 Euros CONTRAPARTE LOCAL Radio Marañón/Pastoral de Salud del Vicariato San Francisco Javier CONVOCATORIA: 2014

Upload: tranthuy

Post on 02-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

1

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA

SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

INFORME FINAL

PERIODO CUBIERTO CON ESTE INFORME: 1/03/2015 a 29/02/2016

ONGD ESPAÑOLA: Prosalus

TÍTULO DEL PROYECTO:

Derechos en Salud responsabilidad de todos y todas.

PAÍS DE EJECUCIÓN: PERÚ / Departamento de Cajamarca

IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO:

38.654,58 Euros

SUBVENCIÓN CONCEDIDA:

22.798,82 Euros

CONTRAPARTE LOCAL

Radio Marañón/Pastoral de Salud del Vicariato San Francisco Javier

CONVOCATORIA:

2014

Page 2: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

2

I. RESUMEN DE LA SITUACIÓN DEL PROYECTO1

FECHA DE PERCEPCIÓN DE FONDOS: 18.02.15

FECHA DE INICIO REAL(a)

: 01.03.015

PLAZO DE EJECUCIÓN APROBADO: 1 año

OBSERVACIONES: Si bien la fecha de inicio informada fue el 1.02.2015 los fondos se recibieron el 18.02.2015 y las actividades arrancaron en el mes de marzo como puede comprobarse en el listado de gastos. Por ese motivo la fecha de finalización ha sido el 29 de febrero de 2016.

FECHA PREVISTA DE FINALIZACIÓN (b)

: 29.02.16

OBSERVACIONES: El proyecto se inició un mes más tarde pero dentro de los dos meses de recibida la subvención, como establecen las bases. Por este motivo la fecha de finalización ha sido el 29/02/2016 y la duración de 12 meses.

TOTAL COSTES ACUMULADOS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL AYUNTAMIENTO: 23.658,56 euros

GRADO DE CONSUMO PRESUPUESTARIO (%)

(c): 100%

FECHA DE ELABORACIÓN DEL INFORME POR LA ONG ESPAÑOLA: 15 de abril de 2016 NOMBRE DEL RESPONSABLE EN LA ONG ESPAÑOLA: Beatriz Llorente de la Fuente CARGO: Responsable de programas Perú FIRMA:

(a ) Máximo dos meses desde la fecha de percepción de los fondos. (b ) Fecha de inicio real + plazo de ejecución aprobado (c ) Según la siguiente fórmula: (Total coste acumulado subvención del Ayuntamiento / importe subvencionado por Ayuntamiento) x 100

1 Los espacios de los distintos apartados no son fijos, pudiéndose ampliar o reducir según sea necesario.

Page 3: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

3

PRESENTACIÓN DE INFORMES

Nº INFORME PERÍODO FECHA DE ENTREGA INFORMES

ATRASO PREVISTA REAL

1º S 1 marzo al 31 julio 31 Julio 27 Julio

FINAL 1 marzo al 29 febrero 2016

30 abril 29 abril

COMENTARIOS:

MODIFICACIONES SUSTANCIALES DEL PROYECTO

BREVE RESUMEN FECHA

SOLICITUD FECHA

RESPUESTA CONTESTACIÓN

2

Ninguno

Ninguno

OTRAS MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DEL PROYECTO

BREVE RESUMEN FECHA COMUNICACIÓN AL

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA

Ninguno

2 Explicar brevemente la contestación del Ayuntamiento de Majadahonda, si se aprobó total o parcialmente

Page 4: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

4

Page 5: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

5

II. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

OBJETIVO

ESPECÍFICO 1 IOV ALCANZADO COMENTARIOS

% de

realización

sobre el total

Promover el derecho a

la salud desde la

participación

ciudadana en las

Instituciones Públicas

de Salud en Jaén,

Cajamarca – Perú.

Al final del proyecto al

menos el 90% de los

distritos están

informados y

sensibilizados en

materia de la Salud

como un derecho.

En las jornadas itinerantes realizadas se constató que la población desconoce sus derechos y

responsabilidades en salud; verificando que de las 733 encuestas aplicadas a algunos participantes, el 44%

refiere que NO conoce sus derechos y responsabilidades, este porcentaje se incrementa cuando les

solicitamos que mencione dos de ellos. 62 % NO menciona ningún derecho.

En el periodo de duración del proyecto se llevaron a cabo 28 jornadas descentralizadas; logrando la meta

del 100% de los distritos y 8 lugares céntricos a solicitud de algunas autoridades. Anexo Nº. 01.

“Consolidado de jornadas según lugares y sexo” “consolidación de jornadas según numero de

comunidades y numero de autoridades que participaron”.

En las actividades se han involucrado: Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC), Derechos

Humanos, Radio Marañón, Unidad Desconcentrada Regional del Seguro Integral de Salud (UDR-SIS), etc.

se han dado el tiempo, luego de las jornadas, de realizar atenciones personalizadas a personas que lo

requerían. Anexo Nº. 02 “cronograma de salidas”.

En lo que respecta al Ministerio de Salud, su nivel de participación no ha sido el esperado, de las 28

jornadas solo en 11 ha habido presencia de la DISA y en 12 jornadas hubo presencia de algún representante

del Establecimiento de Salud local. A pesar de haber un compromiso con el representante de la DISA, en

los espacios de concertación locales no participan personas con capacidad de decisión, enviando a personal

contratado con una alta rotación.

Una estrategia que está teniendo éxito es haber involucrado a más instituciones en este proyecto, las cuales

permiten hacer alianzas estratégicas y tener mejores resultados. Las instituciones que participan son:

Radio Marañón quienes trasmiten en vivo parte de las jornadas, entrevistan a autoridades, población y

personal de salud; además obtiene material que en el trascurso de la semana va saliendo en algunos espacios

de la radio. Además se ha elaborado un cronograma de espacios radiales con entrevistas en cabina a

profesionales de Salud involucrados en el proyecto, el cual se ha llevado a cabo durante diez meses. Anexo

Nº. 03. “Cronograma de espacios radiales”.

100%

Page 6: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

6

II. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

OBJETIVO

ESPECÍFICO 1 IOV ALCANZADO COMENTARIOS

% de

realización

sobre el total

Oficina de Derechos Humanos del Vicariato quienes orientan en el marco normativo/legal respecto a la

salud como un derecho y dan orientaciones generales de cómo actuar en casos de vulneración de su derecho

a la salud. A través de esta oficina se insistió mucho en el uso correcto del libro de reclamaciones; a pesar

de ello el desconocimiento y la utilización de los mismos es casi nula; requiriendo promover una cultura de

generación de evidencias para poder enmendar errores.

Unidad Desconcentrada Regional del Seguro Integral de Salud (UDR-SIS). Una de las políticas públicas

en salud es el Aseguramiento Universal por lo que la institución brinda información tanto a la población

como al personal de salud de las normas y medios para poder lograr esto. Es tan importante su participación

porque son un ente fiscalizador del MINSA y se ha podido facilitar el acceso a salud de muchas personas

que por burocracia o desconocimiento del trabajador de salud no había sido posible. La presencia de un

representante de esta Institución ha permitido que conozcan en situ los problemas de afiliación, de

coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los

trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de Salud, etc. en la zona rural.

RENIEC. Esta institución se incorporó en el camino, pues luego de realizar la primera jornada se vio que

acudían personas (sobre todo discapacitados, ancianos y niños) a decir que ellos no podían recibir atención

en su Establecimiento de Salud porque no tenían Documento Nacional de Identidad (DNI). Por ello en las

jornadas ellos orientan qué hacer para obtener su DNI y facilitan hacer trámites totalmente gratuitos a las

personas que lo requieran. Además, con este proyecto se ha logrado que la oficina de GRIAS-RENIEC

otorgue, por primera vez, su Documento de Identidad a gente pobre y vulnerable. Según consta en la

ficha de evaluación del proyecto llenada por la representante de GRIAS-RENIEC en todo el periodo de

ejecución del proyecto han atendido 12 casos de personas que nunca han tenido DNI y 120 casos de

personas vulnerables: discapacitados, mujeres, ancianos, etc.

Dirección de Salud (DISA). Recoge las insatisfacciones de la población sobre su Establecimiento de Salud

y debería canalizarlas para una solución. También consideramos que son oportunidades para escuchar las

diferentes problemáticas en salud las cuales se refuerzan con la información que la población proporciona

a través del sondeo de opinión sobre la calidad de atención de su Establecimiento de Salud , lo cual es

tabulado en el taller y se socializa con los asistentes en presencia del representante del Establecimiento de

Salud el cual va dando alternativas de solución.

Pastoral de Salud. Es el puente para la articulación de las instituciones y monitorear la solución

de los problemas y/o necesidades Es la responsable de la convocatoria, organización y conducción de las

jornadas, informar a la población sobre sus derechos y responsabilidades y canalizar algún caso que se

presente para darle solución.

Anexo Nº 04. lista de reuniones interinstitucionales

100%

Page 7: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

7

(Rellenen tantos cuadros como resultados establecieron en el proyecto aprobado)

RESULTADO 1.1. IOV ALCANZADO COMENTARIOS % de realización sobre el

total

Población informada y

sensibilizada, prioritariamente

mujeres, sobre sus derechos y

responsabilidades en salud.

- 20 comunidades

informadas sobre sus

derechos y

responsabilidades en

salud

- 200 mujeres capacitadas

sobre sus derechos y

responsabilidades en

salud

- Se han realizado 28 jornadas descentralizadas en donde han

participado un total de 1272 personas de los cuales 643 es decir

el 50.5% son mujeres. El nivel de convocatoria ha sido muy

bueno, llegando a tener participación de 339 comunidades y 93

autoridades (Anexo 2). Anexo Nº 05. Cuadro resumen con

su grafico.

- Existe una escasa o nula información en la población respecto a

la Salud como un derecho, aun se tiene la concepción de

mendicidad y de subordinación frente a los servicios de salud,

construyendo una relación asimétrica; es por ello que ha sido

tan valorado lo que se ha hecho con este proyecto; si bien es

cierto se ha llegado a muchos lugares solo es el inicio de un

proceso en donde se logre concebir que la Salud como derecho

es responsabilidad de todos y todas. Anexo Nº 06 “Fichas de

evaluación del proyecto”.

- Algunas jornadas se han iniciado con un teatro el cual estuvo a

cargo de un grupo de jóvenes de la Parroquia de Miraflores –

Jaén. Esta fue una estrategia muy buena para atender a la

diversidad de participantes en las jornadas Anexo Nº 07

“Guión del teatro”.

- Como se puede observar en el anexo Nº 01 se ha podido llegar

a 643 mujeres a las cuales se les ha proporcionado información

valiosa pues ellas son las encargadas de velar por la salud de

toda la familia; además muchas de ellas ejercen un cargo

público dentro de la comunidad lo que garantiza que sean entes

multiplicadores de todo lo recibido. Como se puede observar en

el sondeo de opinión son las mujeres las que conocen más

acerca de los servicios de salud pues son ellas las que más

hacen uso de ellos por lo que hablarles sobre los mecanismos

legales para hacer respetar sus derechos ha sido lo que más les

ha impactado.

Anexo Nº 08. Informes de jornadas, programa de jornadas y

listas de asistencia.

>100%

Page 8: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

8

ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividad 1.1.1 Reuniones trimestrales con la DISA para elaborar calendario, asumir responsabilidades

y evaluar actividades. X X X X

Actividad 1.1.2 Sensibilizar a la población por medio de teatro sobre Derechos en Salud. X X X X X X X X

Actividad 1.1.3 Jornadas itinerantes “Conociendo nuestros derechos y responsabilidades en Salud” X X X X X X X X

Actividad 1.1.4 Producción de Spots radiales sobre “derechos y responsabilidades en salud” X X X X X X X X X

Actividad 1.1.5 Espacio radial dentro del Programa de Salud de Radio Marañón X X X X X X X

Actividad 1.1.6 Taller de evaluación del proyecto al finalizar la intervención X

Page 9: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

9

RESULTADO 1.2. IOV UTILIZADO COMENTARIOS % de realización sobre el total

Espacios de diálogo

implementados en el ámbito de

intervención del proyecto;

dirigido a población y

trabajadores de salud.

20 espacio de dialogo

constituidos entre pobladores y

funcionarios de los

Establecimientos de Salud

Los espacios de diálogo entre instituciones del Estado y

población son fundamentales y más aun si estas se relacionan

directamente con las personas como es el caso del sector

Salud.

Por otro lado, cabe mencionar que las partes deben mostrar

interés para dialogar lo que no se ha notado con la DISA. De

los 28 jornadas descentralizadas llevadas a cabo solo han

participado en 11 y en todas ellas han enviado personal

contratado sin capacidad de decisión.

Se incentivó el diálogo en todos los distritos en donde la

población y autoridades locales, con mucha libertad y respeto,

iban expresando sus opiniones, quejas y sugerencias a los

representantes de Salud. Debemos mencionar la valiosa

participación de la Unidad Desconcentrada Regional del

Seguro Integral de Salud (UDR-SIS) quien es el ente que

fiscaliza a los Establecimientos de Salud en cuanto al

aseguramiento universal; Anexo Nº 10. Documento

manifestando nuestro malestar al director de la DISA por

incumplimiento de acuerdo.

Respecto a este resultado queda mucho por hacer,

necesitamos emplear la abogacía para convencer a las

autoridades de salud la importancia de estos espacios y que

ellos como ente rector lo deben impulsar.

Anexo Nº 11. Libro de actas de todos los espacios de

diálogo.

100%

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividad 1.2.1 20 espacios de diálogo para acercar al Establecimiento de Salud y la población. X X X X X X X X X

Actividad 1.2.2 Elaboración de propuestas para mejorar los servicios de los Establecimientos de Salud X

Page 10: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

10

Comentarios:

El sector Salud a nivel nacional y local, mantiene todavía un enfoque de salud vertical, no se cuenta con equipos técnicos que den respuestas a las

problemáticas que las poblaciones van manifestando. Por ello hay un temor al diálogo, a la concertación tan necesarias en el tema de salud.

Hemos constatado en estos espacios de diálogo que las actitudes de los representantes de salud ya sea de la DISA como de los Establecimientos de

Salud no es adecuada, pues tienen a justificarse o establecer un diálogo muy vertical; además sus actitudes no son cercanas, sencillas y fraternas lo que

no contribuye al fortalecimiento de vínculos entre Estado y Población.

La propuesta que se ha elaborado desde la Pastoral de Salud del Vicariato, ha sido tomando en cuenta todos los insumos que nos ha proporcionado la

ejecución de este proyecto. El documento elaborado ha sido presentado a la DISA. Anexo Nº 12. Propuesta presentada a la DISA

RESULTADO 1.3. IOV ALCANZADO COMENTARIOS % de realización sobre el total

Recogida y sistematización de las

insatisfacciones de los servicios que se

brinda en sus Establecimientos de

Salud.

- 500 encuestas sistematizadas

- Documento final con propuestas

presentado a la DISA

Se han aplicado 733 encuestas

recogiendo las opiniones de la

población en relación a los

servicios de salud.

La totalidad desconoce qué es un

libro de reclamaciones, solo

algunos lo han visto en su

Establecimiento de Salud y casi

nadie lo ha usado.

Los datos son reveladores y deben

ser tomados en cuenta si queremos

que nuestros indicadores mejoren,

pues existe un ausentismo de la

población en los servicios de salud,

una desinformación, desconfianza,

etc.

Anexo Nº 13. Consolidado de

encuestas y gráficos.

>100%

Page 11: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

11

ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividad 1.1.1 Aplicación de encuestas sobre nivel de satisfacción con el servicio que presta su

Establecimiento de Salud. X X X X X X X X X

Actividad 1.1.2 Sistematización de la encuesta X

Actividad 1.1.3 Presentación de propuesta a la DISA X

Page 12: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

11

III. VALORACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

1. SOBRE EL OBJETIVO ESPECÍFICO.

Se ha cumplido el objetivo, pues se ha promovido el derecho a la salud desde la participación ciudadana. Cabe

recalcar que hemos llegado a poblaciones vulnerables; facilitando que cuenten con un Documento de Identidad

(DNI), que puedan inscribirse en el Seguro Integral de Salud, que conozcan sus derechos y responsabilidades,

que su visión se amplíe y no esté reducida a la salud como únicamente lo curativo, etc.

La participación de la población ha sido muy buena, solo bastaba con preguntarles cuantas horas han caminado

(algunas hasta 4 horas) para estar en las actividades, esto confirma que, la gente tiene necesidad de ser

considerada, convocada, valorada, etc. y que le interesa, más de lo que creen las autoridades, el tema de salud.

Es verdad que el tema de salud es muy complejo y que en un año es poco lo que se hace; pero estamos

contentos por los logros obtenidos, constatamos la necesidad de continuar este camino iniciado pues estamos

seguros que solo así podemos mejorar nuestros indicadores de salud y por ende contribuir al desarrollo de

nuestros pueblos.

2. SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Sobre el resultado 1.1 “Población informada y sensibilizada, prioritariamente mujeres, sobre sus derechos y

responsabilidades en salud” y el resultado 1.3. “Recojo y sistematización de las insatisfacciones de los servicios

que se brinda en sus Establecimientos de Salud” estamos más que satisfechos pues hemos pasado la meta

propuesta.

Cabe señalar que la participación de las mujeres ha sido buena; del total de asistentes 1272 han sido mujeres

643 lo que nos llena de satisfacción pues conocemos que a ellas les cuesta el doble aprovechar oportunidades de

capacitación y participar en actividades como estas.

Con relación al resultado 1.2. “Espacios de diálogo implementados en el ámbito de intervención del proyecto;

dirigido a población y trabajadores de salud” aún nos queda mucho por hacer, debemos consolidarlos, hacer que

la DISA los lidere y asuma para que sean sostenibles, formar más a las autoridades para que conciban el tema de

salud como un componente fundamental en el desarrollo de sus pueblos.

Los resultados planteados si se han logrado, gracias a la intervención intersectorial, aunque esta hace más difícil

la coordinación hemos tenido un mayor impacto. A continuación detallaremos los logros y dificultades que han

salido en el taller de evaluación del proyecto, pues es más rico porque han participado no solo las instituciones

involucradas sino también algunos beneficiarios.

Entre los logros obtenidos queremos destacar los siguientes:

- Haber logrado la intervención de 06 instituciones que intervienen en el campo de la Salud.

- El tema ha sido adecuado porque ha dado respuesta a una necesidad urgente en Salud.

- La metodología aplicada ha sido “educación para adultos” la cual es participativa, dinámica y flexible.

- Crear un espacio en la radio donde no solo proporcione información con especialistas sino que la gente

pueda participar llamando para hacer sus preguntas o comentarios.

Page 13: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

12

- Que personas vulnerables: ancianos, discapacitados, niños, tengan su DNI y cuenten con un seguro.

- Que las personas conozcan sus derechos y responsabilidades en Salud

- Que conozcamos que la salud depende de todos y todas

- Que podamos conocer y hacer uso del libro de reclamaciones

- Importancia de la Salud en el desarrollo de las comunidades.

- Que los trabajadores de salud conozcan que hay gente informada y que busca una cultura de respeto de

derechos.

- El compromiso de la población de seguir informándose y trasmitiendo lo aprendido y por otra parte el

compromiso de los trabajadores de salud por mejorar la atención y calidad de los servicios.

- Haber logrado un primer contacto entre población y trabajadores de los Establecimientos de Salud.

- El haber atendido para sus DNI a 132 personas vulnerables.

También mencionamos algunas dificultades encontradas:

- En algunas jornadas no hubo presencia del gerente o algún representante del Establecimiento de Salud.

- Que las personas ancianas no contaban ni con partida de nacimiento, por lo que fue difícil ubicarlos,

enmendarlos, etc.)

- Comprometerlos a los alcaldes para que movilicen a las personas con discapacidad al lugar de las

jornadas y se les puede gestionar su Seguro Integral de Salud.

- Tener en cuenta que Radio Marañón no llega a todos los caseríos por lo que se puede coordinar con

radios locales para la convocatoria.

- El temor de la gente a reclamar a los trabajadores de salud.

- Poca asistencia de las autoridades locales

- Que la DISA no haya designado a una persona estable y con capacidad de decisión.

3. SOBRE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.

Todas las actividades se han cumplido gracias a la coordinación entre las diferentes instituciones, el equipo de

pastoral de la salud, Radio Marañón, promotores de salud, comunidades.

La participación el grupo de teatro de jóvenes de la parroquia de Miraflores fue muy bueno, a pesar de sus

limitaciones en cuanto a horarios, porque todos y todas estudian, cumplieron con el cronograma al que se

comprometieron. El grupo estuvo compuesto por 8 jóvenes (5 mujeres y 3 varones) y una profesora que era la

responsable de esta actividad.

Como ya se mencionó anteriormente tanto en las jornadas descentralizadas como en los espacios radiales han

participado todas las instituciones involucradas lo que ha permitido ofrecer una información más completa a la

población y obtener mejores resultados.

Cabe mencionar que todo el proceso del presente proyecto ha sido participativo, desde su formulación hasta la

evaluación y sistematización. Para la evaluación se realizó un taller en donde todos aportaron desde sus

diferentes puntos de vista y eso enriqueció aun más esta etapa.

En lo que respecta a las estrategias de intervención podemos afirmar que ha dado muy buen resultado el

involucrar a otras instituciones, en la evaluación han sugerido que se incorpore a la Vicaria del Medio Ambiente

para que pueda orientar y propiciar algunas soluciones frente a los montículos de basura que se van acumulando

en los pueblos, y que tanto autoridades, trabajadores de los Establecimientos de Salud y población no hacen

nada para contrarrestarla.

La estrategia comunicacional a través de la radio del Vicariato (Radio Marañón) es muy valiosa porque no solo

ha cumplido con su rol informativo - educativo sino que ha dado oportunidades de participación para que la

población cuente no solo su problemática en salud sino algunas soluciones que van dando a las mismas.

Además ha realizado seguimiento a denuncias que algunos usuarios han hecho sobre maltratos en algunos

Establecimientos de Salud, principalmente en el Hospital General de Jaén.

Page 14: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

13

4. SOBRE LA(S) COMUNIDAD(ES) DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO Y LOS BENEFICIARIOS.

Si bien es cierto ha sido la Pastoral de Salud la responsable de coordinar las actividades; están no hubiesen sido

tan exitosas sino se hubiese contado con la colaboración de los párrocos, promotores de salud y algunas

autoridades locales; quienes se comprometieron y fueron invitando a participar de las actividades ya sea en las

misas, reuniones zonales o yendo casa por casa a avisar. Son ellos los que luego de participar en las

capacitaciones, han identificado las personas que no tienen DNI o SIS en sus comunidades y han realizado las

gestiones ante las instituciones competentes. En las jornadas descentralizadas participaron las comunidades

aledañas, llegando a tener representación de 339 comunidades

5. SOBRE LOS GASTOS REALIZADOS

- Las jornadas se realizaron en su mayoría en la zona rural, existen establecimientos comerciales pequeños, no

formales, por lo cual no tienen boletas de venta, facturas ni recibos por honorarios. Por otro lado, para las

jornadas descentralizadas se encargaba preparar el almuerzo o los refrigerios a las mujeres de la comunidad que

no contaban con recibos de honorarios por lo que se facilitaron recibos. Para el pago de pasajes de caseríos al

lugar céntrico de la jornada ha sido con Planillas, no existe agencias de transporte en la zona rural, la movilidad

es en camionetas o motocicletas.

En las jornadas las mujeres han asistido con niños pequeños a quienes también se les ha considerado en la

alimentación.

- El presupuesto se ha ejecutado en su totalidad.

6. SOBRE EL PERSONAL ENCARGADO DE LA EJECUCION DEL PROYECTO (PERSONAL LOCAL Y

COOPERANTE)

Se ha contado con un equipo de 3 personas fijas: Coordinadora de la Pastoral de Salud con formación en

psicología, responsable de la ejecución del proyecto con formación en Trabajo Social y experiencia en Salud y

una administradora. Además, para actividades concretas se ha contado con una enfermera y una abogada. Este

equipo pequeño viene trabajando desde hace varios años en la institución por lo que existen lazos de amistad y

compañerismo que contribuyen a un buen desempeño y trabajo en equipo.

Cabe mencionar que también se ha fortalecido vínculos con representantes de las instituciones involucradas,

manteniendo relaciones de cordialidad y respeto lo que ha permitido un trabajo coordinado y ha agilizado las

respuestas a problemáticas concretas. Se logró un grupo de trabajo armónico y cercano lo que traspasaba hacia

la población como ejemplo/referente de una relación horizontal.

7. TRABAJO CONJUNTO CON LA CONTRAPARTE DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Contamos con una relación muy cercana con Prosalus. A lo largo de la ejecución del proyecto hemos ido

compartiendo los avances del mismo.

Durante todo el proceso del proyecto hemos contado con canales de comunicación abiertos y fluidos.

8. IMPACTO DE GÉNERO

Valoramos positivamente la participación de las mujeres en las actividades del proyecto. Han sido 643 mujeres

capacitadas en derechos y responsabilidades en salud que han sido multiplicadoras en sus respectivas

comunidades. El proyecto ha facilitado e incentivado la participación de las mujeres en las jornadas.

Page 15: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

14

9. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

Desde el abordaje de salud de la Pastoral de Salud y Radio Marañón medio ambiente y salud están directamente

relacionados, por lo que en todas las capacitaciones realizadas se han abordado transversalmente aquellos

determinantes que afectan directamente a la salud: medio ambiente, trabajo, relaciones sociales…ampliando la

visión y saliendo del enfoque meramente sanitario.

10. CIERRE Y TRANSFERENCIA DEL PROYECTO. PROPIEDAD DE LOS BIENES ADQUIRIDOS.

No han sido adquiridos bienes y equipos con la subvención concedida. El trabajo iniciado de sensibilización y

capacitación en las comunidades será continuado por las promotoras de salud y las postas médicas. Los espacios

de diálogo interinstitucional deberían ser liderados por la DISA. Radio Marañón y la Pastoral de la Salud

seguirán dando apoyo al proyecto y trabajarán en la elaboración de una segunda etapa con vistas a ampliar a

más comunidades y a involucrar más a las autoridades locales e instituciones del Estado.

11. POSICIÓN DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE OTROS GRUPOS.

En general el proyecto ha sido bien recibido y ha contado con la activa participación de las autoridades locales,

Oficina de Derechos Humanos del Vicariato, RENIEC, Radio Marañón, parroquias e iglesias, establecimientos

de salud, Unidad Desconcentrada Regional del Seguro Integral de Salud (UDR-SIS), DISA. Los espacios de

diálogo que se han establecido con el proyecto han sido muy positivos para articular acciones, identificar

necesidades si bien es necesario reforzarlos y que la DISA asuma su continuidad.

12. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA

El proyecto no ha generado estructuras que deban ser financiadas o sostenidas pero si coordinadas y

dinamizadas. En este sentido y tras la evaluación realizada, se ha visto importante realizar una segunda fase que

refuerce estos espacios, que promueva nuevas estrategias para implicar más a la DISA y que siga capacitando a

profesionales, usuarios y autoridades sobre el sistema de salud, derechos y responsabilidades. El proyecto ha

insistido mucho en ir generando evidencias para el aprendizaje, insistiendo a la población en el uso de los libros

de reclamaciones para recoger todas las insatisfacciones y trabajarlas para mejorar el sistema de atención. Sin

embargo esta es una práctica aún inusual, por los elevados niveles de vulnerabilidad de la población rural, por

desconocimiento, por miedo.

OTRAS VALORACIONES QUE ESTIME OPORTUNAS:

Reconocemos el esfuerzo realizado en Perú por ampliar la red de cobertura en salud que en los últimos 10 años

ha crecido en forma acelerada, tanto en número de Establecimientos de Salud como en personal. No obstante

este crecimiento no va de la mano con una visión integral de salud en donde contemple enfoques fundamentales

como: derechos, interculturalidad, genero, etc.

Como Pastoral de Salud creemos que debemos seguir:

1. Informando y formando a toda lo población realizando jornadas descentralizadas en otros lugares

céntricos que faciliten la participación de comunidades cercanas.

2. Dar énfasis a los espacios de diálogo para que estos no sean por única vez sino que se sostengan en el

tiempo ya que solo así será la propia comunidad junto a sus autoridades protagonista de su propio

desarrollo.

3. Continuar con una intervención interinstitucional, consolidando la participación y liderazgo de la DISA

Page 16: INFORME FINAL - prosalus.es · coberturas, de discriminación, de desabastecimiento de medicamentos, la desinformación de los trabajadores de Salud en cuanto al Seguro Integral de

15

como ente rector.

4. Aprovechar las redes de voluntariado (Promotores de Salud, catequistas, parteras tradicionales y otros

agentes comunitarios) con los que cuenta el Vicariato San Francisco Javier en casi todas las

comunidades del ámbito con el fin de que podamos crear una red de vigilancia en salud.

5. Continuar con el componente comunicacional como eje trasversal de todo nuestro quehacer.

Queremos plasmar a continuación los retos para una siguiente etapa, expresados por los representantes de las

instituciones involucradas:

- Es necesario seguir incidiendo en el componente comunicacional. En esta zona del país, Radio Marañón

sigue siendo la emisora más sintonizada, por lo que se puede explotar más este recurso para informar y

educar a la población en todo lo relacionada a la salud.

- Seguir realizando las jornadas descentralizadas es una forma muy eficaz de llegar a las autoridades

locales y de salud para capacitarlas, empoderarlas y hacer que sean actores de la solución de su

problemática en el campo de salud.

- Trabajar con la red de Promotores de Salud y otros agentes comunitarios con los que cuenta la Iglesia

para que estos sean agentes multiplicadores y podamos llegar a más personas.

- Incidir en el enfoque de salud más que de enfermedad.

- Insistir en los mecanismos legales que existen para que la población haga valer sus derechos.

- Dar oportunidades a que las personas vulnerables tengan acceso a los servicios de salud