informe del xxv foro regional de aplicaciÓn de …

13
INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS, PERSPECTIVAS PARA EL PERÍODO NOVIEMBRE 2014 – MARZO 2015. MESA DE SALUD Y NUTRICIÓN. ASISTENTES: Dra. Eliette Valladares. Dirección de Rectoría de Salud Regional, SECOMISCA. Lic. Mario Serpas. Presisan (Perspectiva Metereológica para SAN). Adherbal De la Rosa. SINAPROC Panamá. Carlos Centella. Metereológo ETESA Panamá. Pilar Lopez. Analista Metereológica. Katherine (Belice) A. de la Rosa. SINAPRO INETER Nicaragua. Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CONASAN, El Salvador

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE

PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS, PERSPECTIVAS PARA EL

PERÍODO NOVIEMBRE 2014 – MARZO 2015.

MESA DE SALUD Y NUTRICIÓN.

ASISTENTES:

Dra. Eliette Valladares. Dirección de Rectoría de Salud Regional, SECOMISCA.

Lic. Mario Serpas. Presisan (Perspectiva Metereológica para SAN).

Adherbal De la Rosa. SINAPROC Panamá.

Carlos Centella. Metereológo ETESA Panamá.

Pilar Lopez. Analista Metereológica.

Katherine (Belice)

A. de la Rosa. SINAPRO

INETER Nicaragua.

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CONASAN, El Salvador

Page 2: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. PRONÓSTICO CLIMÁTICO

III. CONSOLIDADO DE PRONÓSTICO DE PRECIPITACIONES POR PAISES Y ZONAS (TABLA 1).

IV. CONSIDERACIONES CLIMATOLÓGICAS POR PAÍS

IV.1. BELIZE IV.1.a. PRONÓSTICO DE CLIMA IV.1.b. EFECTOS EN SALUD Y NUTRICIÓN IV.1.c. RECOMENDACIONES

IV.2. GUATEMALA IV.2.a. PRONÓSTICO DE CLIMA IV.2.b. EFECTOS EN SALUD Y NUTRICIÓN IV.2.c. RECOMENDACIONES

IV.3. EL SALVADOR IV.3.a. PRONÓSTICO DE CLIMA IV.3.b. EFECTOS EN SALUD Y NUTRICIÓN IV.3.c. RECOMENDACIONES

IV.4. HONDURAS IV.4.a. PRONÓSTICO DE CLIMA IV.4.b. EFECTOS EN SALUD Y NUTRICIÓN IV.4.c. RECOMENDACIONES

IV.5. NICARAGUA IV.5.a. PRONÓSTICO DE CLIMA IV.5.b. EFECTOS EN SALUD Y NUTRICIÓN IV.5.c. RECOMENDACIONES

IV.6. COSTA RICA IV.6.a. PRONÓSTICO DE CLIMA IV.6.b. EFECTOS EN SALUD Y NUTRICIÓN IV.6.c. RECOMENDACIONES

IV.7. PANAMA IV.7.a. PRONÓSTICO DE CLIMA IV.7.b. EFECTOS EN SALUD Y NUTRICIÓN IV.7.c. RECOMENDACIONES

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Page 3: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

3

I. INTRODUCCIÓN

Los cambios climáticos representan un amenaza a la salud humana. El impacto a esta puede

estar determinado de manera directa por el clima, por los cambios ambientales que ocurren

en respuesta a este, o como consecuencia del impacto económico que generan y que se hace

más acentuado en poblaciones vulnerables, de bajos ingresos, y en países tropicales o sub

tropicales con pocas o nulas redes de apoyo social.

En ese contexto, la información oportuna de pronósticos del clima sirve a los tomadores de

decisión en salud pública para prever situaciones que van impactar directa o indirectamente

en la salud humana, implementar medidas para prevenir la ocurrencia de los eventos que

generan la amenaza a la salud, realizar acciones encaminadas a la disminución de su

impacto, o preparar al sistema para hacer frente a esa eventual emergencia.

II. PRONÓSTICO CLIMÁTICO

En el mapa se pueden observar cómo, para el período de diciembre de 2014 a marzo de

2015, se delimitaron dos áreas en la mayor parte de los países de la región. De manera

general se espera para toda la región Centroamericana en un primer escenario

precipitaciones con mayor probabilidad en rangos normales. Sin embargo, en una de las dos

áreas delimitadas se pronostica un segundo escenario probable con precipitaciones arriba de

lo normal y en la otra en el segundo escenario probable se esperan precipitaciones por

debajo de lo normal.

FIGURA 1. Perspectiva climática para América Central, diciembre 2014 - marzo 2015.

Page 4: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

4

El mapa refleja la distribución de las zonas y el detalle de cada una de ellas, por país. Los

métodos que se utilizaron para hacer este pronóstico fueron la Herramienta de Predicción

Climática (CPT), los Modelos Globales y los Registros Climatológicos.

VI. Tabla 1. Consolidado de Pronóstico de Precipitaciones por países y zonas

PAIS ÁREAS CON

ESCENARIO NORMAL A

ARRIBA DE LO NORMAL

ÁREAS CON

ESCENARIO

NORMAL A BAJO DE

LO NORMAL

Belize Todo el país

Guatemala Región norte, franja transversal

del norte, Caribe y Boca costa

El resto del país

Honduras

Departamento de Colón,

Atlántida, Yoro, Cortés, Santa

Bárbara, Copán, Ocotepeque,

Lempira, Intibucá e Islas de la

Bahía.

El resto del país

El Salvador Todo el país

Nicaragua Sectores orientales de la región

Norte y la Región Autónoma

del Caribe Norte

Región Autónoma del

Caribe Sur

Costa Rica Valle de la Estrella y

Talamanca

El resto del país

Panamá

Región del Caribe Panameño

(Provincia de Bocas del Toro,

parte norte de la Comarca

Ngäbe-Buglé, norte de

Veraguas, Costa Abajo de

Colón)

Región Occidental y

Oriental de la vertiente

del Pacífico Panameño y

la región Oriental del

Caribe (provincia de

Chiriquí, provincias

Centrales, región de

Azuero, provincia de

Panamá, Costa Arriba de

Colón, Comarca Guna

Yala, Comarca Emberá-

Wounnan y provincia de

Darién)

Page 5: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

5

IV. CONSIDERACIONES CLIMATOLÓGICAS POR PAÍS

IV.1. BELIZE

IV.1.a. Pronóstico del Clima:

Métodos utilizados para el pronóstico: la Herramienta de Predicción Climática (CPT), los Modelos

Globales y los Registros Climatológicos.

Diciembre 2014, Enero y Febrero 2015: Representan una transición lenta de la estación

seca a la húmeda. La principal influencia en el tiempo en este período proviene de frentes

fríos, el flujo de aire húmedo del noreste y los patrones del nivel superior de la atmósfera,

favorables para incursiones que producen episodios fríos y a veces húmedos.

Marzo 2015: Dominará una fuerte corriente de aire sureste que resultará en un clima

ventoso y seco.

El pronóstico para el período Diciembre 2014, Enero, Febrero y Marzo 2015 es que

prevalezca una precipitación normal sobre todo el país.

VI.1.b. Efectos en Salud y Nutrición:

Dado que el pronóstico es de precipitaciones normales sobre todo el país dentro de los

límites climatológicos de la temporada, se espera frentes frios y humedos de diciembre a

febrero lo que vendría a incidir en índices esperados para esta época de prevalencia de

enfermedades respiratorias agudas y asma.

No se anticipan impactos significativos para la salud y la nutrición de la población. Sin

embargo, se trata de una temporada en la que acaba de haber transición de un período

lluvioso (octubre y noviembre) por lo que también se podría presentar en ciertas áreas un

aumento de vectores e incremento de casos de enfermedades como Dengue y Chikungunya,

sobre todo en la parte central del país, e incluso que se presenten casos de Malaria.

No se espera impacto significativo en relación al Cólera.

IV.1.c. Recomendaciones:

Garantizar:

- La implementación de los planes preventivos con que cuentan los establecimientos

de salud, para enfermedades vectoriales, haciendo énfasis en este período en las

estrategias para control de vectores y en educación a la población,

- La implementación de Estrategias para la Prevención de la Influenza estacional y

otros problemas respiratorios agudos.

Page 6: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

6

IV.2. GUATEMALA

IV.2.a. Pronóstico del Clima:

Años análogos considerados: 1982-1983, 1997-1998, 2001-2002, 2006-2007.

En cuanto a lluvia para este cuatrimestre, los análisis realizados y los años análogos

utilizados reflejan un comportamiento de lluvia cercano a lo normal en las regiones del

Norte, Franja Transversal del Norte y Caribe del país, asociadas a los frentes fríos que

puedan acercarse o incursionar al Norte del país.

En regiones del Centro y Sur del país, las lluvias que se podrían presentar son consideradas

dentro de las normales climáticas. Sin embargo, no se descarta algunos eventos aislados de

lluvia que podrían superar estos valores.

En cuanto a Frentes Fríos para la presente perspectiva Dic-2014, EFM-2015 se prevé una

temporada normal (11 a 13).

La poca humedad en el suelo y la abundante radiación solar durante el día, son factores que

favorecen para que se presenten heladas meteorológicas en los Altiplanos Central y

Occidental del país, pronosticándose temperaturas mínimas en el Altiplano Occidental entre

–7.0oC a –5.0

oC, Meseta Central -2.0

oC a 0.0

oC, en la Ciudad Capital temperaturas

mínimas entre los 7.0 oC a 9.0

oC.

Viento: En la meseta central asociado a los sistemas de Alta Presión que desplazan los

frentes fríos, los vientos pueden intensificarse a finales e inicios de año, alcanzando

velocidades en la Ciudad Capital entre los 60 y 70 kilómetros por hora, en la Boca Costa y

lugares donde el viento sufre encañonamiento podrían rebasar los 90 kilómetros por hora.

IV.2.b. Efectos en Salud y Nutrición:

Dado que de acuerdo al pronóstico se esperan para este períodod lluvias dentro de lo

normal, ambientes con mucha humedad y temperaturas bajas, se prevé un incremento en la

incidencia de enfermedades respiratorias agudas.

Por el reciente período de lluvias (Septiembre – Octubre – Noviembre) que acaba de pasar

sobre todo en la la zona norte, podrían preverse un incremento de vectores y la aparición de

casos de enfermedades como el dengue y Chikungunya.

IV.2.c. Recomendaciones:

- Difundir recomendaciones para la mitigación de los efectos de las temperaturas

bajas, sobre todo en poblaciones vulnerables.

- Implementar estrategias para la prevención de Influenza estacional y otros

problemas respiratorios agudos.

- Implementación de planes preventivos para enfermedades vectoriales, haciendo

énfasis en las estrategias de control de vectores y en la educación a la población.

Page 7: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

7

IV.3. EL SALVADOR

IV.3.a. Pronóstico del Clima:

Años análogos utilizados: 1982-1983, 1990-1991, 1999-2000 y 2001-2002. Herramienta de

predictibilidad utilizada: Herramienta de Predicción Climática CPT y Modelo de

Investigación y Pronóstico del Tiempo WRF.

La perspectiva del clima para El Salvador para este período contempla acumulados totales

de lluvia cercanos a lo normal o con tendencia arriba lo normal. Las cantidades promedio a

escala nacional en dicho período oscilarían entre 12 mm en diciembre y 1.4 en Enero.

Respecto a las anomalías de lluvia, se espera que en diciembre en gran parte del país se

encuentre arriba lo normal, mientras que en marzo seria en casi todo el país en el rango

normal. El pronóstico para el período Diciembre 2014, Enero, Febrero y Marzo 2015 es que

prevalezca una precipitación normal sobre el país.

El clima de diciembre a febrero se caracteriza principalmente por la incursión de vientos

“Nortes” asociados generalmente al paso de frentes fríos, produciéndose además, descensos

de temperatura y humedad, así como aumentos de la presión atmosférica. De diciembre

2014 a marzo 2015, se estima que ocurran entre tres y cuatro períodos de vientos “Nortes”

en cada mes. En diciembre y febrero generalmente se tiene la influencia de dos o más

períodos de vientos “Nortes” por mes y hasta 5 períodos en enero.

IV.3.b. Efectos en Salud y Nutrición:

El pronóstico es de precipitaciones normales a incrementadas, lo que implica que las zonas

donde normalmente llueve en esta temporada esto se mantendrá, y que podría haber un

segundo escenario donde las precipitaciones incrementen, eso podría generar inundaciones.

También se espera un paso de frentes fríos con disminución de temperatura.

Dadas esas tendencias podemos esperar incremento en enfermedades vectoriales como

Dengue y Chikungunya, enfermedades gastrointestinales, incremento de prevalencia de

casos de Flu y otras enfermedades respiratorias agudas.

Si se presentara un área con un segundo escenario de sequía, habría que prever la

posibilidad de escacés de agua o de consumo de agua contaminada.

IV.3.c. Recomendaciones:

Implementar planes preventivos para enfermedades vectoriales como dengue y

Shikungunya.

Implementar estrategias para la Prevención de la Influenza estacional y otros problemas

respiratorios agudos.

Page 8: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

8

Llevar a cabo labores de promoción y prevención para evitar uso de agua contaminada

en zonas secas.

IV.4. HONDURAS

IV.4.a. Pronóstico del Clima:

Años análogos utilizados: 1986-1987, 2002-2003, 2004-2005, 2009-2010. En este período

las condiciones climáticas son influenciadas por la entrada de empujes fríos. Se espera que

este año en esta temporada lleguen a la costa caribe de Honduras entre 6 y 8 empujes fríos.

En cuanto a la distribución de lluvia, se esperan acumulados cerca al promedio, mostrando

una diferencia en el segundo escenario en los departamentos de Colon, Atlántida, Yoro,

Cortes, Santa Bárbara, Copan, Ocotepeque, Lempira e Intibuca donde se espera

acumulados ligeramente arriba del promedio, mientras que en el resto del territorio nacional

el segundo escenario podría presentar valores ligeramente bajo al promedio, recordando

que en esta última zona los valores de precipitación de la temporada son relativamente

bajos por haber ya finalizado la temporada lluviosa.

Se espera que en el mes de Enero los acumulados de precipitación para la costa norte de

Honduras estén por arriba del promedio esto en relación a la entrada de empujes fríos, ya

que este mes según años análogos es el mes en que más empujes fríos llegan a la costa

caribeña de Honduras. En cuanto a la temperatura están podrían ser un poco más cálidas en

la mayor parte del territorio nacional.

IV.4.b. Efectos en Salud y Nutrición:

En las áreas donde se espera precipitaciónes normales o arriba de lo normal, y empujes

fríos se prevé que se puede tener incremento de incidencia de Flu y otros problemas

respiratorios agudos, enfermedades gastrointestinales si se incrementan las precipitaciones,

e incremento de enfermedades vectoriales como Dengue o Chikungunya.

En las areas hacia el sur donde podría darse un escenario secundario de disminución de

precipitaciones, puede producirse un fenómeno de extensión del período recién pasado de

sequía y profundizar todos los problemas de SAN asociados a esto.

IV.4.c. Recomendaciones:

Implementar planes preventivos para Dengue y Shikungunya.

Implementar estrategias para Prevención de la Influenza estacional y problemas

respiratorios agudos.

Llevar a cabo labores de promoción y prevención para prevenir escacés de agua y

alimentos, y uso de agua contaminada en zonas secas.

Page 9: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

9

IV.5. NICARAGUA

IV.5.a. Pronóstico del Clima:

Durante el período diciembre 2014 - marzo 2015 se espera que los acumulados de

precipitación presenten un comportamiento climatológico normal (comportamiento propia

de la temporada seca) en las regiones del Pacifico, los sectores centrales y occidentales de

la región Norte y Central. En los sectores orientales de la región Norte y en la Región

Autónoma del Caribe Norte, se prevé un comportamiento de lo normal a ligeramente por

arriba de lo normal. En la región Autónoma del Caribe Sur se prevé un comportamiento de

normal a ligeramente por debajo de lo normal, tales condiciones podrían ser favorables para

el desarrollo de los cultivos de la temporada, ya que se verían favorecidos por la humedad

que podría generar el rocío producto de las temperaturas de la zona.

Se espera que la temperatura ambiente disminuyan en promedio 2.0°C en las zonas bajas y

3.0 °C en las zonas de mayor elevación del país.

IV.5.b. Efectos en Salud y Nutrición:

En las regiones del Pacífico y áreas donde se prevé una temporada seca, que son las mismas

que pasaron una fuerte sequía recientemente, este período podría prolongar los efectos de la

sequía y profundizar problemas relativos a seguridad alimentaria y nutricional.

En los sectores orientales de la región Norte y en la Región Autónoma del Caribe Norte,

donde de manera normal llueve y se prevé un comportamiento de lo normal a ligeramente

por arriba de lo normal, existe la amenaza de problemas relativos a enfermedades

vectoriales, de tracto gastrointestinal y respiratorias agudas.

IV.5.c. Recomendaciones:

Implementar los planes y hacer labores de promoción para prevenir escacés de agua y

alimentos, y uso de agua contaminada en zonas secas.

Implementar planes de pevención de enfermedades zoonóticas como Leptospirosis.

Implementar planes preventivos para Dengue y Shikungunya, enfocados en control de

vectores y educación a la población.

Implementar estrategias para Prevención de la Influenza estacional y problemas

respiratorios agudos.

Page 10: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

10

IV.6. COSTA RICA

Para esta Perspectiva se asumirá que:

Persistirá el fenómeno del Niño, aunque el foco de mayor calentamiento ya no estará en

la zona Niño1.2 sino en la Niño3.4.

En el océano Atlántico Tropical Norte nuevamente prevalecerían temperaturas del mar

(TSM) más bajas que lo normal.

Los patrones espaciales estimados de la TSM en el Atlántico Norte son concordantes

con el predominio de la fase positiva de la Oscilación Artica.

El patrón espacial pronosticado de la TSM en el Pacífico Norte es muy parecido al que

se presentó en el invierno boreal del evento de El Niño 2002-2003.

Entre diciembre y febrero el clima del país se caracteriza porque es de temporada seca

(lluviosa) en la Vertiente del Pacífico. En la Vertiente del Caribe diciembre es el mes más

lluvioso del año a causa de las lluvias asociadas a eventos extremos como “Nortes”,

“vaguadas de altura” y “frentes fríos”. En el Pacífico Norte las condiciones son muy

ventosas y calientes. Según el párrafo anterior de las consideraciones de este pronóstico, si

bien prevalecerían las condiciones normales de la época en todo el país, la tendencia de los

últimos 5 años demuestra que hay una posibilidad significativa de que las lluvias sean

menores a las normales en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte.

La temporada de empujes fríos podría ser muy activa al norte de Centroamérica, sin

embargo el año análogo del 2002-2003 así como la prevalencia de la fase positiva de la

Oscilación Artica muestran una baja actividad frontal en la latitud de Costa Rica. Los

patrones de invierno estimados en Norteamérica, principalmente de temperaturas

relativamente cálidas en Cánada y la mayor parte de los Estados Unidos asi como de una

mayor frecuencia de bajas presiones y lluvias asociadas a tormentas en los estados del sur,

podrían ocasionar una menor actividad de vientos “Nortes” sobre el país. Por otro lado, los

vientos Alisios -originados en latitudes subtropicales del Atlántico Norte- presentarían

velocidades más altas que las normales a causa del pronóstico de temperaturas

relativamente más frías en el océano.

Es usual que durante un evento del Niño las temperaturas del aire sean más calientes

IV.6.b. Efectos en Salud y Nutrición:

En las regiones del Pacífico y áreas donde se prevé una temporada seca, y que hace poco

tiempo vivieron una sequía fuerte, este período podría prolongar los efectos de la sequía y

profundizar problemas relativos a seguridad alimentaria y nutricional.

En los sectores donde se espera precipitaciones normales, pero que de manera normal esta

es la época más lluviosa, se puede presentar incremento de problemas relativos a

enfermedades vectoriales, de tracto gastrointestinal, respiratorias agudas y zoonóticas.

Page 11: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

11

IV.6.c. Recomendaciones:

Implementar los planes y hacer labores de promoción para prevenir escacés de agua y

alimentos, y uso de agua contaminada en zonas secas.

Implementar planes de pevención de enfermedades zoonóticas como Leptospirosis.

Implementar planes preventivos para Dengue y Shikungunya, enfocados en control de

vectores y educación a la población.

Implementar estrategias para Prevención de la Influenza estacional y problemas

respiratorios agudos.

IV.7. PANAMÁ

IV.7.a. Pronóstico del Clima:

Años Análogos utilizados: 1991, 1992, 2001, 2002.

Región del Caribe Panameño: (Provincia de Bocas del Toro, parte norte de la Comarca

Ngäbe-Buglé, norte de Veraguas, Costa Abajo de Colón): Se espera que la lluvia

acumulada para el cuatrimestre se presente dentro del rango normal, con una posible

tendencia de un segundo escenario Arriba de lo Normal.

Región Occidental y Oriental de la vertiente del Pacífico Panameño y la región Oriental del

Caribe: (provincia de Chiriquí, provincias Centrales, región de Azuero, provincia de

Panamá, Costa Arriba de Colón, Comarca Guna Yala, Comarca Emberá-Wounnan y

provincia de Darién): Se espera que el acumulado de lluvia para el período analizado se

registre en lo Normal con una tendencia al escenario Bajo lo Normal.

En cuanto a la temperatura del aire se esperan condiciones propias de los meses de

temporada seca en el país. La tabla 2 presenta los límites inferior y superior del escenario

esperado de la lluvia para nueve estaciones meteorológicas de las 95 utilizadas en el

análisis.

Tabla 2. Escenario Esperado.

Estación

Meteorológica

Límite Inferior

(mm)

Límite Superior

(mm)

Escenario

Esperado

Bocas del Toro 863.0 1095.7 N

David 123.4 187.0 N

Santiago 104.8 173.8 N

Tonosí 55.8 118.0 N

Los Santos 34.1 58.9 N

Divisa 54.9 125.8 N

Antón 46.1 146.0 N

Hato Pintado 115.6 249.6 N

Tocumen 106.8 166.2 N

Page 12: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

12

IV.7.b. Efectos en Salud y Nutrición:

En las regiones del Caribe Panameño donde se prevé precipitaciones normales o en un

segundo escenario arriba de lo normal, pero que de manera normal esta es época lluviosa,

se puede presentar incremento de problemas relativos a enfermedades zoonóticas,

vectoriales, de tracto gastrointestinal, y respiratorias agudas.

En la región Occidental y Oriental de la vertiente del Pacífico Panameño y la región

Oriental del Caribe donde se prevé una temporada seca, y que además tuvo una temporada

seca importante este año este período podría prolongar efectos relativos a sequía y

problemas de disposición de alimentos y agua adecuada para consumo.

IV.7.c. Recomendaciones:

Implementar los planes y hacer labores de promoción para prevenir escacés de agua y

alimentos, y uso de agua contaminada en zonas secas.

Implementar planes de pevención de enfermedades zoonóticas como Leptospirosis.

Implementar planes preventivos para Dengue y Shikungunya, enfocados en control de

vectores y educación a la población.

Implementar estrategias para Prevención de la Influenza estacional y problemas

respiratorios agudos.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El pronóstico para este período resultó de manera bastante uniforme para todos los

países, esperándose en principio un comportamiento tanto de presipitaciones como de

empujes frios o temperaturas con mayor probabilidad en rangos normales. Se

delimitaron dos áreas en la mayor parte de estos, en una se espera puede darse un

segundo escenario probable con precipitaciones arriba de lo normal y en la otra en la

que el segundo escenario probable es al contrario, con precipitaciones por debajo de lo

normal.

En las áreas donde podría darse un segundo escenario de precipitaciones por abajo de lo

normal, se debe continuar con los planes que impulsan las autoridades sanitarias,

preventivos y de promoción de la SAN, a fin de reducir el riesgo de la potencial

aparición de casos de desnutrición aguda. Y se debe monitorear la implementación de

protocolos de atención de problemas nutricionales.

Page 13: INFORME DEL XXV FORO REGIONAL DE APLICACIÓN DE …

13

En las áreas donde podría darse un segundo escenario de precipitaciones por arriba de

lo normal, podría presentarse un incremento de la incidencia de enfermedades

transmitidas por vectores, enfermedades respiratorias, enfermedades de transmisión

hídrica y por alimentos, enfermedades dermatológicas y algunas enfermedades

zoonóticas como la Leptospirosis y el Hantavirus, por lo que la recomendación va

alrededor de la implementación de Planes preventivos que ya existen en las

instituciones de salud de los países alrededor de todas estas patologías, haciendo énfasis

en la educación y la participación comunitaria.

Es relevante que las autoridades sanitarias de los países, tanto del nivel nacional como

las autoridades delos gobiernos locales, hagan uso de los pronósticos climáticos para

prevér problemas de salud que pueden ser evitados o en los que se puede tomar medidas

que disminuyan el impacto que estos tienen en las poblaciones, sobre todo en los

sectores más vulnerables.

Se requiere del fortalecimiento de las alianzas público – privadas entre distintos actores

claves, incluyendo las ONG´s especializadas en salud y SAN para que fortalezcan los

componentes de prevención, monitoreo y evaluación del impacto de las enfermedades

asociadas a las condiciones climáticas descritas.

Es necesario que los países se involucren en la discusión de los pronósticos climáticos y

su impacto en salud para que puedan además aportar en las recomendaciones de

prevención y mitigación de impacto.