informe del director general sobre las …unesdoc.unesco.org/images/0010/001013/101308so.pdf · 28...

11
- UMl Conferencia General 2tSa reunión, París 1995 28 C 28 c/102 28 de agosto de 1995 original: Inglés Punto 4.5 del orden del día provisional INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL FONDO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCION DE LA CULTURA (1994-1995) RESUMEN El presente informe abarca el periodo transcurrido desde la 27” reunión de la Conferencia General y versa, en particular, sobre el inicio y la consolidación del Programa “Artistas sin Fronteras” del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura.

Upload: hoangkhuong

Post on 11-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- UMl

Conferencia General 2tSa reunión, París 1995 28 C

28 c/102 28 de agosto de 1995 original: Inglés

Punto 4.5 del orden del día provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL FONDO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCION DE LA CULTURA

(1994-1995)

RESUMEN

El presente informe abarca el periodo transcurrido desde la 27” reunión de la Conferencia General y versa, en particular, sobre el inicio y la consolidación del Programa “Artistas sin Fronteras” del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura.

28 C/102

1. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA “ARTISTAS SIN FRONTERAS” EN 1994-1995

1. En su 27” reunión la Conferencia General aval6 la decisión adoptada por el Consejo del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura (FIPC) de concentrar las actividades del FIPC en un programa internacional de concepción reciente titulado “Artistas sin Fronteras” para promover la movilidad internacional de los artistas, sobre todo ‘los de los países en desarrollo. Este programa debía basarse en una serie de actividades interrelacionadas, entre ellas la información a los jóvenes artistas sobre las posibilidades de enriquecimiento profesional existentes en otros países y la consolidación de las redes de información. Se consideró también la posibilidad de organizar talleres de creatividad. Por último, la parte central del nuevo programa y, por lo tanto, la primera serie de actividades que debía llevarse a cabo, debía ser un programa internacional innovador de becas y subsidios de viaje. Se recordará que en marzo de 1993 el Director General había decidido asignar los intereses devengados por la inversión del producto de la venta del Château du Bois du Rocher a este componente de becas del programa. En su 142” reunión, que precedió la 27” reunión de la Conferencia General, el Consejo Ejecutivo aprobó en su Decisión 142 EX/5.5.4 el reglamento financiero que rige la cuenta especial creada para las “Becas para Artistas UNESCO-ASCHBERG”.

A. Las Becas para Artistas UNESCO-ASCHBERG

2. Las “Becas para Artistas UNESCO-ASCHBERG” se iniciaron en 1994-1995, esto es, el ano académico que va del otofio de 1994 a junio de 1995. Concebidas para ayudar a los jóvenes artistas de todas las disciplinas a ampliar sus horizontes creativos, estas becas se crearon en el supuesto de que cada becario sería cofinanciado por el FIPC y una institución anfitriona. La contribución de esta última provendría de sus propios recursos o de recursos complementarios obtenidos de fuentes públicas o de fundaciones privadas, en algunos casos con la cooperación activa del FIPC. Para el primer año del programa se seleccionó una serie de instituciones asociadas con objeto de diversificar la gama de residencias ofrecidas y teniendo en cuenta la calidad de los servicios que cada una de ellas podía prestar. En 1994 el programa movilizó una inversión de unos 357.000 dólares, de los cuales 158.000 (el 44%) correspondieron a la contribución del FIPC, mientras que los 199.000 dólares restantes (el 56%) fueron aportados por las instituciones asociadas. Desde el principio se estableció una relación de trabajo abierta y flexible entre el FIPC y dichos asociados; así, la cuestión de determinar si incumbiría a estos últimos o al FIPC la selección final de los candidatos se negoció amistosamente en cada caso. Por consiguiente, el FIPC y la institución antitriona participaron plenamente en el proceso de selección de cada becario.

3. El programa de 1994 se estableció en asociación con las 18 instituciones siguientes: el Banff Center for the Arts (Banff, Canadá), la Universidad de Columbia Británica (Vancouver, Canadá), el Instituto de Papirología (Egipto), CYPRES (Aix-en-Provence, Francia), el Centro Nacional de Escrituras del Espectáculo (Villeneuve-les-Avignon, Francia), Folimage (Valence, Francia), Kunstlerhaus Bethanien (Berlín, Alemania), Sanskriti Kendra (Nueva Delhi, India), el Tyrone Guthrie Centre (County Monaghan, Irlanda), la Fondazione Italiana di Fotografia (Turín, Italia), el Taller Europeo de Cerámica (Países Bajos), Rijksakademie Van Beeldende Kunsten (Amsterdam, Países Bajos), la Acadamia Europea Mozart (Cracovia, Polonia), AR.CO (Lisboa, Portugal), el Norfolk Institute of Art and Design (Norwich, Reino Unido), la

28 (3102 - pág. 2

Fundación Africa en Creación (Francia), la Fundación Europea de Cultura (Países Bajos) y el Prince’s Trust (Reino Unido).

4. Las 26 becas ofrecidas en estas instituciones o por ellas en cooperación con el FIPC fueron anunciadas en un folleto distribuido a principios de 1994 a las Delegaciones Permanentes, las Comisiones Nacionales y las Oficinas fuera de la Sede de la UNESCO, los comités nacionales de las ONG internacionales que trabajan en estrecha cooperación con la UNESCO en el campo de las artes, las facultades universitarias especializadas y una variedad de instituciones, asociaciones y centros artísticos locales y otros establecimientos afines. El folleto se envió también a los centros culturales franceses en distintos países, así como a las sucursales locales del Consejo Británico y del Instituto Goethe.

5. El FIPC recibió un total de 804 candidaturas, de las cuales 256 estaban completas, esto es, contenían toda la información solicitada. De estas 256 candidaturas, 70 llegaron demasiado tarde para ser examinadas por la Secretaría. De las 186 candidaturas restantes, se tuvieron que descartar 71, ya que habían sido presentadas por artistas de más de 45 años de edad. Por consiguiente, la Secretaría examinó 115 candidaturas para su presentación ante el Comité Artístico Internacional designado por el Consejo del FIPC. El Comité fue presidido por el Sr. Jean-Marie Drot, historiador de arte, ex Director de la Villa Medicis (Roma) y Presidente de la Fundación Africa en Creación. Los otros miembros del jurado fueron la Sra. Assia Djebar (Argelia), escritora; el Sr. Michael Gibson (Estados Unidos de América), periodista y escritor; el Sr. Dan Haulica (Rumania), escritor y crítico de arte; el Sr. Edouard Maunick (Mauricio), escritor y periodista; la Sra. Savitry Nair (India), música y bailarina y el Sr. Luis Naon (Argentina), compositor.

6. El Comité Artístico Internacional se reunió el 28 de junio de 1994 para proceder a la selección final de 15 candidatos, basándose en la lista breve ya establecida por las instituciones anfitrionas, y para efectuar una preselección de otros 22 becarios cuya selección fmal se dejaría a cargo de la institución anfltriona. La elección del Comité se basó en los criterios siguientes: edad del candidato (en caso de igualdad de méritos se daba preferencia al candidato más joven), currículum vitae (calidad y pertinencia de la formación inicial, experiencia artística y profesional y actividades complementarias); carta de motivación; documentación artística; experiencias en el extranjero (a fin de favorecer a los artistas con poca o ninguna experiencia de este tipo) y recomendaciones (ya sea de profesores o directores de instituciones, o bien de la institución anfitriona encargada de la preselección).

7. El proceso de selección desembocó finalmente en la concesión de becas a 26 artistas de los países siguientes: en pintura, a la Sra. Francesca Enríquez (Filipinas), el Sr. Romuald Hazoume (Benin), la Sra. Julie McWhirter (Reino Unido), el Sr. Ernesto Ponce Quesada (Cuba) y el Sr. Shu Yang (China); en grabado, al Sr. Mohamed Fathy Abo El-Naga (Egipto) y al Sr. Moustafa Fathi Moustafa (Siria); en cerámica, al Sr. Tony Capellan y al Sr. Pascal Meccariello (ambos de la República Dominicana); en escultura, al Sr. Piotr Kusch (Polonia) y al Sr. Jian-Guo Sui (China); en artes e instalaciones visuales, al Sr. Ricardo Brey (Cuba) y al Sr. Enam Huque (Bangladesh); en fotografía, al Sr. Touhami Ennadre (Marruecos) y a la Sra. Lamia Naji (Marruecos); en música, a la Sra. Adriana Beteag (Rumania), la Sra. Shikaranonda Induhon (Tailandia), la Sra. Su Mai (China), el Sr. Henry Matimba (Zimbabwe), y la Sra. Marta Nemes (Rumania); en escritura, al Sr. Eduardo Bonafede

28 C/102 - pág. 3

(Argentina), el Sr. Joel Cano (Cuba), el Sr. Rasid Duric (Bosnia y Herzegovina), la Sra. Milagros Mata Gil (Venezuela), y el Sr. Zhuhong Wu (China); en cine, al Sr. Juriy Tsherenkov (Federación de Rusia).

8. Además, el Consejo del FIPC concedió cuatro becas en el contexto de cuatro premios internacionales existentes: “Les inédits RFI-ACCT”, un concurso de cuentos organizado por Radio France International y el Organismo para la Cooperación Cultural y Artística (el Sr. Mohammed Moulessehoul, Argelia), el Festival de Cine Artístico de Eslovaquia (el Sr. Luke McBain y el Sr. Vladimir Maidandzic) y el Concurso Internacional de Ballet “Prix de Lausanne” (la Sra. Atsuko Izumi, Japón, para un año de estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Toronto). Se concedieron otras tres becas a los Sres. C. Douglas y Dilip Sur y a la Sra. Sheila Makhijani, artistas indios que habían participado en un proyecto conjunto de residencia y de trabajo de tres meses en el Taller Europeo de Cerámica, en cooperación con la Fundación para Artistas Indios, ambos en los Países Bajos.

9. Cuando el Consejo <el FIPC se reunió el 28 de marzo de 1994, se estaba desarrollando todavía el proceso antes expuesto. No obstante, la Secretaría pudo presentar su evaluación de las mejoras que, a la luz de la experiencia inicial, había que introducir en el programa para 1995-1996. Se definieron cuatro cuestiones principales: i) las negociaciones con las instituciones asociadas debían finalizarse más pronto para poder difundir el anuncio de las becas antes de fin de año; ii) se debía incluir un mayor número de instituciones anfitrionas o asociadas de los países en desarrollo; iii) se debían ofrecer más becas, en parte disminuyendo la contribución del FIPC al costo de cada una de ellas; iv) se debían buscar fondos adicionales acudiendo a patrocinadores individuales o empresariales que pudiesen interesarse en asociar sus nombres a determinados componentes del programa.

10. Cuando el Consejo del FIPC se reunió un año más tarde, 20 y 21 de abril de 1995, encomió los progresos realizados, en particular el aumento de 26 a 50 del número de becas concedidas, la publicación más temprana de un folleto más completo y práctico y la mayor variedad geográfica y disciplinaia de los órganos asociados. El Consejo se congratuló por el hecho de que en 1995-1996, el programa movilizaría una inversión de 440.500 dólares, de los cuales una proporción mayor, o sea el 68% del total (299.000 dólares), provenía de las instituciones asociadas, en tanto que el FIPC aportaba tan sólo el 32% (141.000 dólares). El Consejo consideró asimismo que el programa tenía un verdadero potencial de atracción de donantes que posibilitaría su ampliación ulterior. Por consiguiente, tuvo el gusto de tomar nota de que uno de sus miembros, S.A.R. la Princesa Sarvath de Jordania, nombrado en 1994, examinaba favorablemente una propuesta que le había presentado la Secretaría del FIPC de crear un componente especial del programa en el mundo árabe y conseguir fondos para financiarlo. Tomó nota asimismo de que en la Reunión Anual de 1995 del Foro Económico Mundial (Davos), el Director del FIPC había establecido contacto con la Confederación de la Industria India, la empresa Olivetti y el Alcalde de Roma, que se habían mostrado dispuestos a coopera con el Fondo. En el momento de redactar este informe, se habían formulado propuestas concretas a estos posibles patrocinadores, cuya respuesta se espera para el otoño de 1995. El Consejo escuchó también a su Vicepresidente, el Sr. Felipe Massiani, y al Director quienes hablaron de una fructuosa reunión que habían celebrado en Caracas el 20 de marzo de 1995 con cuatro eminentes banqueros venezolanos que habían acordado establecer un “Organo fmanciero consultivo” para el FIPC. Este órgano, creado a iniciativa del Sr. Felipe Massiani, está examinando varios proyectos concretos de carácter regional que le ha presentado el FIPC y ha manifestado el deseo de crear una dotación especial nueva para contribuir a financiarlos.

28 C/102 - pág. 4

1 1. Se amplió la variedad y la distribución geográfica de las instituciones asociadas. En 1995-1996 éstas eran las siguientes: Frans Masereel Centrum (Bélgica), Théâtre Kaidara (Benin), Centro do Teatro do Oprimido (Brasil), Banff Centre for the Arts (Canadá), Folimage Valence Production (Francia), Asociación Beaumarchais/Centro Nacional de Escrituras del Espectáculo (Francia), Sanskriti Kendra (India), el Centro Mundial de Música (Finlandia), el Centro Nacional de Danza Contemporánea (Francia), los Nuevos Virtuosos/Escuela Normal de Música (Francia), la Akademie Schloss Solitude (Alemania), el Centro Cultural Vijnana Kala Vedi (India), el Instituto Cinematográfico de Jerusalén (IsraeYJerusalén Oriental), Mishkenot Sha’Ananim (IsraeVJerusalén Occidental), el Centro Albe Steiner (Italia), la Associazione Balletto Classico (Italia), el Teatro dell’Angolo (Italia), la Academia de Danza Clásica Princesa Grate (Mónaco), la Cooperativa des actividades artisticas Arvore (Portugal), el Espace Sobo Bade (Senegal), ASEPIC (Senegal), Bartel Art Trust (Sudáfrica), Jan Van Eyck Akademie (Países Bajos), el Taller Europeo de Cerámica (Países Bajos), Rijksakamedie van Beelende Kunsten (Países Bajos), el Instituto Superior de Música (Túnez), el Instituto de Artes Visuales Internacionales (Reino Unido), el International Workshop Festival (Reino Unido), la Fundación Djerassi (Estados Unidos de América), la Villa Montalvo (Estados Unidos de América), el Bemis Centre for the Arts (Estados Unidos de América), la Fundación Ucross (Estados Unidos de América) y el Virginia Centre for the Creative Arts (Estados Unidos de América).

12. Se recibieron más del doble de candidaturas (1.656), de las que, sin embargo, sólo 575 estaban completas. Tras la preselección efectuada por los asociados que deseaban que el FIPC procediera a la selección final, se examinaron 369 candidaturas con miras a someterlas a la consideración del Comité Artístico Internacional del FIPC. El Comité se reunió el 26 de junio de 1995, una vez más bajo la presidencia del Sr. J.-M. Drot (Francia). Los otros miembros del jurado eran: el Sr. Malek Alloula (Argelia), escritor; el Sr. Dawe Fei (China), crítico de arte, jefe de exposición en el marco de la Bienal de Venecia de 1995; el Sr. Michael Gibson (Estados Unidos de América), escritor y periodista; el Sr. André Magnin (Francia), crítico de arte y Director Artístico de la Cunten~porury Africa Art Collection; el Sr. Ahmed Merghoub (Argelia), asesor artístico y jefe de proyecto sobre teatro y música de la Cité des Sciences et de 1’Industrie de La Villette, en París; la Sra. Francisca Milagros (Nicaragua), escritora, antropóloga; el Sr. Bernard Moussali (Ll%ano), profesor en la Sorbona, musicólogo; la Sra. Savitry Nair (India), música y bailarina y el Sr. Idrissa Ouedraogo (Burkina Faso), cineasta.

13. Entre los candidatos que presentaron solicitudes de becas para las que el FIPC procedía a la selección final se escogieron los ll siguientes: la Sra. Jessica E. Almy Pagan (Estados Unidos de América), artes de la comunicación; el Sr. Alexei Saaia (Federación de Rusia), músico; el Sr. Padmini Chettur (India), bailarín; el Sr. Felix Kama (Camerún), en la categoría de teatro: el Sr. Patrick Mangeni (Uganda), escritor; el Sr, Arthur Li1 (Estonia), bailarín; el Sr. Stanislav Jermakov (Estonia), bailarín: la Sra. Zorita Vasic (República de Moldavia), pintora; el Sr. Kiram Subbaian Ajjitkuthra (India), escultor; el Sr. Khilton Nongamatthem (India), en la categoría de teatro y artes marciales; el Sr. Abdoul Aziz Dip (Senegal), diseñador y el Sr. David Mba Tambu (Camerún), en la categoría de teatro.

14. Para las becas restantes se preseleccionó a un total de 57 candidatos de los siguientes países: Argelia, Argentina, Austria, Benin, Bolivia, Bosnia, Camerún, Croacia, Cuba, Chile, Egipto, Estonia, Federación de Rusia, Georgia, Guinea, Hong Kong, India, Iraq, Jordania, Kenya, Ll%ano, Lituania, Malí, México, Namibia, Perú, Polonia, República Centroafricana, República de Moldavia, República Dominicana, Rumania, Sri Lanka, Sudán, Tailandia,

28 C1102 - pág. 5

Turquía, Uruguay, Venezuela y Viet Nam. En el momento de redactar este informe, sus expedientes estaban en las respectivas instituciones anfitrionas para la selección final. Además, este año se concedieron dos becas especiales: se ofreció una residencia de dos meses en la Academia de Música de Poznan (Polonia) al Sr. Philippe Devaux (Francia), ganador del Premio de “Concertista” en el “Sexto Concurso Internacional Milosz Magin”, cuyo concierto de premiados se organizó en la Sala 1 de la UNESCO el 5 de abril de 1995 con ayuda del FIPC; se ofreció una residencia de tres meses en el Bartel Arts Trust de Durban, Sudáfrica, a la Sra. Faiza Butt, artista paquistaní.

15. En resumen, con las “Becas para Artistas UNESCO-ASCHBERG” el FIPC creó una red internacional imîovadora para el fomento de los recursos humanos en las artes, basándose en la capacidad para propiciar acercamientos de la UNESCO y respondiendo al objetivo de promover el mutuo entendimiento entre culturas. Esta red, centrada en la cooperación directa entre artistas individuales, constituye a todas luces una iniciativa original de la UNESCO. La mayor parte de los costos de funcionamiento de la red corre a cargo de los asociados del FIPC, por lo común instituciones culturales independientes, entre ellas asociaciones y fundaciones privadas, que rara vez habían cooperado antes con la UNESCO. Muchas otras organizaciones han expresado un vivo deseo de incorporarse a la red; esta fuerte demanda es una clara indicación de que el nuevo mecanismo responde a una auténtica necesidad. Es también un buen augurio para la expansión y el desarrollo futuros del programa. Por consiguiente, el FIPC confía en poder aumentar el número de becas a 100 en el transcurso del próximo bienio.

B. Artistas con algo distinto

16. Un segundo componente del programa, titulado Artistas con algo distinto, se concibió en 1993 a iniciativa de la Sra. Marisa Berenson, miembro del Consejo del FIPC. Este subprograma en favor de los artistas impedidos tiene por finalidad identificar, en todo el mundo, a jóvenes con talento entre los discapacitados físicos y mentales y ofrecerles la posibilidad de proseguir sus carreras profesionales. Esta decisión se adoptó en el supuesto de que las nuevas actividades se pudieran financiar con otros recursos que los intereses devengados por el FIPC. A principios de 1994, la Sra. Berenson dijo estar convencida de que, aunque el propósito del subprograma era evidente, era necesario identificar a determinado número de artistas impedidos antes de poder realizar progresos. Por consiguiente, en marzo de 1994 se envió una circular a todas las Comisiones Nacionales de la UNESCO en que se las invitaba a designar a artistas impedidos dignos de apoyo. En septiembre de 1994, fecha límite de recepción de las candidaturas, el FIPC había recibido 143 propuestas de 62 países, la mayoría enviadas por las Comisiones Nacionales, prueba del alto aprecio que había merecido esta iniciativa entre los Estados Miembros.

17. Entretanto, en 1994 se llevaron a cabo las siguientes actividades especiales: 1) concesión de subsidios de viaje a artistas gráficos impedidos de Brasil y Nigeria para participar en el Festival Internacional de Artes Muy Especiales de Bruselas; 2) prestación de asistencia especial, en cooperación con la ONG “Handicap International”, a un músico impedido de Madagascar para la adquisición de equipo de sonido; 3) apoyo a la iniciativa “Dark/Noir” (una excursión sensorial en el mundo de los ciegos) organizada por la Videoteca de París. Cabe mencionar asimismo que una de las becas UNESCO-ASCHBERG se concedió a un escultor ciego de Polonia, Piotr Kusch.

28 CY - pág. 6

18. Si bien el Consejo tenía originalmente la intención de organizar este subprograma de modo similar al de las becas Aschberg, la preselección de las candidaturas mostró que esto no era posible debido a las necesidades sumamente variadas y los requisitos particulares de las personas impedidas. En realidad, las solicitudes iban de simples peticiones de subsidios de viaje a la adquisición de equipo especial, el apoyo para producciones audiovisuales, la publicación de libros, las representaciones teatrales, la creación de talleres, etc. Por consiguiente, se decidió adoptar un criterio doble: la concesión de becas para determinados candidatos que las necesitaban y la asignación de subsidios especiales para quienes solicitaban apoyo para sus proyectos.

19. En marzo de 1995, a pesar de que no se habían conseguido más fondos, el FIPC consideró necesario seguir concediendo un pequeño número de becas con sus propios recursos, en particular para responder a las intensas expectativas suscitadas entre los Estados Miembros. Se creó un Jurado Especial para examinar las candidaturas, que se reunió en París el 29 de marzo de 1995 bajo la presidencia del Sr. WilIiam Finlay (Irlanda), Presidente de la Junta de la Galería Nacional de Arte de Irlanda. Los otros miembros del jurado eran: la Sra. Marisa Berenson (Estados Unidos de América), actriz; el Sr, Michel Petrucciani (Francia), pianista; el Sr. Andouche Praudel (Francia), del Museo del Louvre y la Sra. Madeleine Gobeil, Directora de la División de las Artes y la Vida Cultural de la UNESCO.

20. El jurado aplicó dos criterios: talento demostrado y potencial manifiesto. De los 95 candidatos elegibles, fueron seleccionados los trece siguientes: la Sra. Ana-Aura Babeanu (Rumania), pintora; el Sr. N’Golo Konare (Malí), músico; el Sr. Abdoulaye Mbaye (Senegal), músico; el Sr. Igowu Akinrolabu (Nigeria), pintor; el Sr. Lennart Winblat (Suecia), ceramista; el Sr. Ricardo Ramón López Avila, grafista; el Sr. Ali Rashkey (Irán), pintor; el Sr. Sándor Szucs (Hungría), fotó&afo; el Sr. Gabriel Peter Clark-Brown (Sudáfrica), grafista; la Sra. Elisabeth Ahneido Caetano (Brasil), bailarina; el Sr. Stelios Pissis (Chipre), compositor; la Sra. Kerry Deeming (Nueva Zelandia), fabricante de papel y el Sr. Vasile Movileanu (República de Moldavia), ilustrador, Se concedieron subsidios a nueve ganadores para sus respectivos proyectos artísticos y otros cuatro obtuvieron becas de estudios superiores en varias instituciones.

21. Cuando el Consejo del FIPC debatió el programa Artistas con algo distinto en su reunión de los días 20 y 21 de abril de 1995, compartió la preocupación de la Secretaría con respecto a la falta de fondos adicionales. El Consejo confirmó su adhesión a los objetivos del programa pero convino en que era necesario reexaminar detenidamente sus procedimientos. El modo de funcionamiento de la Becas para Artistas UNESCO-ASCHBERG no podía servir de modelo para este componente del programa ya que: i) la movilidad es una dificultad para muchas personas impedidas; ii) escasean las instituciones que impartan una formación superior en las artes y que estén abiertas a la idea de aceptar a personas impedidas y, además, a estudiantes extranjeros. Entretanto, se deberá efectuar un estudio a fondo sobre la viabilidad de este programa para que en 1996 se pueda adoptar una decisión sobre su eventual continuación.

22. El Consejo decidió también que en 1995-1996 se organizaría una exposición y un concierto de gala para recaudar fondos, siempre que se puedan encontrar fondos extrapresupuestarios. Acordó asimismo prestar apoyo al concurso internacional de fotografía “La otra visión”, organizado por la Asociación Europea para la Creatividad de las Personas

28 C/102 - pág. 7

Impedidas de la Unión Europea (EUCREA), y al concurso internacional de cortometraje “Nuestro modo de vida” organizado por Arbetsgemeinschaft Behinderte in den Medien e.V. (Munich, Alemania).

II. OTRAS ACTIVIDADES

23. Durante el periodo reseñado, el FIPC prestó apoyo también a los proyectos siguientes que son conformes a los objetivos del programa “Artistas si.n Fronteras”:

l reproducción y distribución por la Universidad de las Antillas a las escuelas y establecimientos de ensefianza superior del Caribe angloparlante de una cinta vídeo sobre tres importantes festivales de artes populares del Caribe (Jonkonnu, Carnaval y Hosay) (4.500 dólares);

l los segundos cursos de invierno de Indian Pelforming Arts, acontecimiento internacional en que participan artistas ejecutantes de diferentes continentes, organizado por Attakalari, una organización caritativa con sede en Kerala, India (4.000 dólares);

l un taller sobre danza clásica india dirigido por el famoso pedagogo, el Maestro Vempati Chinna Satyam en la Cartoucherie de Vincennes, Francia, organizado por ARTA (Associatiorz de Recherche des Truditions de Z’Acteur) (3.373 dólares);

l una ejecución de una obra del Sr. Patrick Lama, compositor palestino, en el Instituto del Mundo Arabe, París, el 29 de marzo de 1994 (4.380);

l la producción de un disco compacto de la música del Sr. Javier Echecopar, guitan-ista peruano, basada en las formas tradicionales precolombinas (862 dólares);

l un acontecimiento artístico interdisciplinario titulado “Viaje de ida a Taka Iale”, organizado por el taller Arsenal, grupo de jóvenes artistas de París (1.000 dólares).

24. Además, un proyecto de cinco años titulado “Canciones de la rueda del molino”, basado en un proyecto piloto iniciado por el FIPC en 1992 para grabar y difundid- las tradiciones orales de las campesinas de Maharashtra, India, siguió siendo financiado por el Gobierno de los Países Bajos por una cantidad de 69.425 dólares. Tan sólo en 1993 se clasificaron mil canciones m;ls y las clasificaciones anteriores se reexaminaron y mejoraron. Se han publicado varios artículos sobre este proyecto en revistas indias y francesas. Se han preparado dos cintas vídeos que se mostrarán en las aldeas. Se ha formado a un equipo de jóvenes para trabajar en el proyecto; las tradiciones orales grabadas se han utilizado en representaciones teatrales; se ha preparado la publicación de un libro titulado “La rueda del molino y Bhakti”.

25. En la Sala 1 de la UNESCO se organizaron tres conciertos de jóvenes pianistas virtuosos (Pierre Etchevery, Francia, Sergio Tiempo, Argentina y Alexander Melnikov, Federación de Rusia), en colaboración con Nuevos Virtuosos, una asociación creada para promover la carrera de jóvenes pianistas de talento excepcional. Una parte de los fondos recaudados en esos conciertos servirán para financiar una beca para un joven pianista en la Escuela Normal de Música de París.

28 C/102 - pág. 8

26. El FIPC siguió otorgando su Premio Especial en el concurso “OSCARES DEL MECENAZGO” organizado por la ADMICAL (Asociación francesa para el fomento del patrocinio industrial y comercial). En 1994 el Premio se concedió al Crédit National en reconocimiento a su programa destinado a ayudar a músicos jóvenes de todas las nacionalidades a dar conciertos, asistir a clases magistrales en el extranjero, participar en concursos internacionales y efectuar su primera grabación. En 1995 el Premio se concedió a la Fundación ELF, como reconocimiento por su apoyo al proyecto de exposición itinerante titulado “El valle del Níger”.

27. Se debe hacer una mención especial de la contribución del FIPC a un taller de un mes para jóvenes pintores organizado por la República de Georgia en agosto-septiembre de 1995 como parte de la conmemoración del milenio de la antigua ciudad capital de Koutaissi. Unos cuarenta pintores jóvenes, principalmente de Europa Central y Oriental, participaran en este acontecimiento colectivo internacional. El FIPC ha identificado a quince de los pintores preseleccionados en 1995 por el Comité Artístico Internacional para las “Becas para Artistas UNESCO-.ASCHBERG”, a quienes concederá subsidios de viaje para Georgia. Como huéspedes del Gobierno de Georgia, tendrán la oportunidad de trabajar con algunos de los principales artistas gráficos del país y de visitar varios lugares, entre ellos los sitios del Patrimonio Mundial. Está previsto que cada artista done una obra a la Fundación para la Preservación de la Catedral de Bagrati; a su vez, la municipalidad de Koutaissi comprará una obra a cada uno de ellos. Estas pinturas formarán parte de una exposición titulada “Koutaissi a través de la mirada de artistas extranjeros” que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en la primavera de 1996.

III. CONTRIBUCIONES, INGRESOS Y GASTOS

28. Al 30 de junio de 1995 la Cuenta Especial del FIPC había recibido de gobiernos, instituciones públicas y privadas y donantes particulares, contribuciones y entradas especiales por una cuantía de 5.526.710 dólares. Los intereses y ajustes monetarios devengados por el FIPC ascendieron a 6.402.634 dólares, por lo que el total de recursos recibidos por el Fondo desde su creación se eleva a 11.929.344 dólares. Desde el 1” de julio de 1993, fecha en la que se cerraron las cuentas con objeto de preparar el informe presentado a la Conferencia General en su 27” reunión (documento 27 C/104), se han recibido del Gobierno de Noruega, los Países Bajos, Suecia y Bélgica nuevas contribuciones por una cuantía de 32.290 dólares. Las contribuciones particulares desde esa fecha totalizan 16.136 dólares. (Estos totales no incluyen los ingresos transferidos a proyectos de Fondos Fiduciarios o simplemente prometidos, según se señala anteriormente en el párrafo 25.) A continuación se desglosan los ingresos y gastos de 1993 y 1994:

1993 dólares

Ingresos

Intereses y ajustes cambiarios

Nuevas contribuciones

482.994

58.164

TOTAL 541.158

28 c/102 - pág. 9

dólares

De los aue se deducen:

Gastos

Superávit

1994

Ingresos

Intereses y ajustes cambiarios

Nuevas contribuciones

TOTAL

De los Que se deducen:

Gastos

Superávit

430.192

110.966

184.398

32.290

216.688

308.411

91.723

29. Los ingresos y gastos correpondientes a la Cuenta Especial establecida para las “Becas para Artistas UNESCO-ASCHBERG” son los siguientes:

1993 dólares

Intereses y ajustes cambiarios 84.046

De los aue se deducen:

Gastos

Superávit 82.046

1994

Ingresos, intereses y ajustes cambiarios

De los aue se deducen:

Gastos

Superávit

104.03 1

94.442

9.589

28 U102 - pág. 10

IV. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

30. Si bien los recursos propios del FIPC están limitados por los tipos de interés prevalecientes en el mercado monetario sobre las dos dotaciones que administra, superó con creces esos límites en 1994-1995 gracias a la cofmanciación que obtuvo de sus asociados. Además, la disposición de los patrocinadores potenciales, mencionada en el párrafo 10 supra, de aportar contribuciones financieras a determinados componentes del programa “Artistas sin Fronteras” muestra también que el FIPC se ha forjado, una nueva identidad “operacional” y se ha granjeado una credibilidad internacional en el ámbito en que ha decidido concentrar sus esfuerzos. Por consiguiente, el Consejo confía en que el FIPC pueda consolidar su situación durante el próximo bienio y en que pueda ampliar considerablemente la escala y la índole de sus actividades.