informe de historia nuevo.docx

Upload: jessica-silveira

Post on 13-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Historia de (1825-1830)

Informe de Historia de (1825-1830)

De

Proceso de independencia del Uruguay

oJEDa Paula, silveira jessica

29 de julio de 2015

Informe de Historia de (1825-1830)Proceso de independencia del UruguayIntroduccin:El informe consiste en darnos una gua del proceso de independencia que se dio en nuestro pas y todos los hechos que se fueron desarrollando para que esto ocurriera. En 1823 comenz un intento revolucionario, el cual fracaso por falta de apoyo, muchos debieron exiliarse en buenos aires; desde all decidieron continuar los preparativos para un nuevo levantamiento armado. Estos se concretaron en 1825 cuando el cuerpo expedicionario de los treinta y tres orientales, guiado por Juan Antonio Lavalleja, desembarco en el territorio oriental el 19 de abril de 1825.Consiguiendo unir a gauchos y caudillos, toda la campaa los apoyo, gracias a esto se pudo construir un Gobierno Provisional en Florida el 14 de junio.Este gobierno design a Lavalleja como jefe militar y convoc a elecciones para una Asamblea que el 25 de agosto de 1825 proclam la Independencia de la Provincia y su unin a las dems Provincias Unidas del Rio de la Plata.Frente a las victorias orientales sobre los brasileros del Rincn (setiembre) y Sarand (Octubre), el Congreso Constituyente argentino decidi aceptar la incorporacin de la Provincia Oriental, este hecho provoc la declaracin de guerra de Brasil a las Provincias Unidas el 10 de diciembre. Luego del triunfo de las fuerzas provinciales en Ituzaing el 20 de febrero de 1827, se comenzaron las tratativas de Paz con la mediacin de Gran Bretaa por estar sus intereses perjudicados por la guerra en el Rio de la Plata y el bloqueo Brasileo al puerto de Buenos Aires.Lord Ponsonby fue el enviado de Londres y propuso como solucin la Independencia total de la provincia (medio de restablecer la paz en el Plata que consolidara el comercio ingls, y forma de impedir que fueran dos grandes Estados,-Brasil y Argentina-Los que dominaran en exclusividad el estuario del Rio)Desarrollo:La idea de una Independencia Absoluta haba ganado a muchos de los Orientales, los que No era ni seria jams Argentinos ni Brasileos. Esa solucin fue la que adopto en definitiva por la convencin Preliminar de Paz el 27 de agosto de 1828, que tena serios defectos porque no pona los lmites del nuevo estado; esto llevara en el futuro a conflictos con el fronterizo Brasil. Ni reconoca la voluntad independista del pueblo Oriental, al que se le Conceda su nuevo estado.Brasil y las provincias argentinas confirmaron la validez de la Convencin el 14 de Octubre de 1828 y el 22 de noviembre se instal la Asamblea legislativa y Constituyente del estado Oriental que precedi a redactar una Constitucin. La constitucin fue jurada el 18 de julio de 1830 y as comenz el Uruguay su vida Independiente.El 18 de julio de 1830 se jur nuestra primera Constitucin. Desde este momento la Provincia Oriental se organiz como Estado soberano e independiente. En ella se defina al estado como la asociacin poltica de todos los ciudadanos comprendidos en su territorio, se afirma en la ley la independencia de todo poder extranjero y los derechos de los habitantes a ser protegidos en el disfrute de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. La Constitucin estableca un rgimen unitario y la Repblica estaba dividida en nueve departamentos.En 1830 la poblacin de la Banda Oriental era de 74.000 habitantes, 14.000 vivan en Montevideo y 60.000 en los veinticuatro poblados existentes en el resto del pas.Exista una escasa urbanizacin y un muy bajo ndice de instruccin pblica, haba unas 14 escuelas en todo el pas. El ndice de analfabetismo era muy alto, sobre todo en la campaa. Asimismo era escasa la experiencia poltica de las masas campesinas.En ese momento, el pas posea una nica fuente de riqueza: la ganadera mayor, practicada por los mismos mtodos rudimentarios que en la poca colonial. Los aos de paz entre 1828 y 1830 permitieron una recuperacin, que posibilit el resurgimiento de la nica industria manufacturera: la salazn de cueros y carnes, y la curtiembre.En la capital vivan los sectores ms ricos, dedicados sobre todo al comercio y a la poltica y un escaso sector de clase media profesional y artesanal; en la campaa vivan pequeos propietarios en los alrededores de las villas y pueblos, y una mayor poblacin campesina de arrendatarios y tenedores de tierras, peones, changadores y gentes varias sin ocupacin ni oficioLos rasgos positivos que encontramos en la Constitucin de 1830 es que se convierte en smbolo de independencia y soberana nacional, su caractersticas liberales; este es un movimiento que tiene como centro la libertad antes era un gobierno monrquico pero este es un rasgo positivo para los burgueses y comerciantes porque favorece sus intereses Dejar hacer, dejar pasar. La afirmacin de derechos personales; la distribucin de poderes, las garantas para su funcionamiento fueron rasgos positivos e hicieron que esta sea perdurable. La constitucin fue vista como garanta para una vida civilizada, un smbolo de orden a los que todos queran llegar incluso los que la violaban con revoluciones y motines En un pas desmoralizado por las guerras de la independencia y sin una slida organizacin interna, quiso dar estabilidad a la hacer muy difcil su reforma y crear un ejecutivo fuerte y centralizado que pudiera darle un sentido coherente a la nacin.En la constitucin tambin encontramos rasgos negativos en ella no se expresa los derechos de reunin que son necesarios para los surgimientos de partidos polticos. No se aclar la libertad de cultos, no se tuvo en cuenta la coparticipacin de los partidos polticos en el poder, lo que obligo a las minoras a recurrir a la revolucin, cambio el papel de la Asamblea General al convertirla en electoral del Presidente de la Republica, porque los diputados fueron ms electores que representantes del pueblo. Excluyo a los militares del parlamento apartndolos de una escuela de civismo y confindolos a la conspiracin o la revuelta para llegar al poder. Hizo u n divorcio entre el pas legal y el pas real porque privo de la ciudadana a peones jornaleros y a analfabetos, criollos pobres, mujeres, caudillos, indios y mestizos. La constitucin no se adecua a la realidad del pas tiene una estructura legal perfecta desde el punto de vista institucional, esto va a acarrear problemas porque los caudillos que lucharon por la patria no se sienten identificados con la constitucin, est sentada en la capital, es un sistema unitario y tambin centralista que se alejaba de toda construccin previa en la cual Artigas buscaba la autonoma no se le da la importancia a la campaa y a los caudillos, dejo fuera a las mayoras, a los ms pobres; esto la hace injusta porque esta clase era la que predominaba. Suprimi a los cabildos y los remplazo por juntas econmicas-administrativas sin recursos rgidos. Para reformarla se necesitaba un largo y difcil proceso.

Conclusin Personal:Paula Ojeda:Jessica Silveira: Esta instancia de estudio me lleva a reflexionar a todas las luchas y personas que debieron dar su vida por la patria, para llegar a un estado justo y libre. Y luego encontrarse con la Constitucin que a ellos los exclua como ciudadanos por no contar con ingresos elevados y se hizo en base del bien estar de la oligarqua criolla.Conclusin Grupal:

BibliografaCastellanos, A. (enero 2007). Historia uruguaya tomo 3. Montevideo, Uruguay: Edicciones de la Banda Oriental.Nahum, B. (mayo 2004). Manual de Historia del Uruguay. Montevideo Uruguay: Edicciones de la Banda Oriental.

Informe de Historia de (1825-1830) | 29/07/20152

Informe de Historia de (1825-1830) | 29/07/20153