informe de gestión 22-01-16

64
VIERNES 22 DE ENERO DE 2016 PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 2006 - 2016 A Ñ O S D E G E S T I Ó N 10

Upload: cambio20

Post on 25-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Gestión 22-01-16

VIERNES 22 DE ENERO DE 2016

P E R I Ó D I C O D E L E S T A D O P L U R I N A C I O N A L D E B O L I V I A

2006 - 2016

A Ñ O SD E G E S T I Ó N

10

Page 2: Informe de Gestión 22-01-16
Page 3: Informe de Gestión 22-01-16

Han transcurrido 10 años desde aquel 22 de enero de 2006, cuando Bolivia inició una nueva etapa de su historia, sembrada de es-peranzas y desafíos, emergente de la necesi-

dad de construir la revolución democrática y cultural, un período de desarrollo notable del que Cambio no ha querido apartar su mirada.

En esta entrega se hace un repaso a los hitos que se registraron en la última década, como la nacionaliza-ción de YPFB, que contribuye de manera efectiva al de-sarrollo social y económico del país a través del apoyo con recursos de la renta petrolera destinados a diferen-tes proyectos en beneficio de la sociedad.

El Estado Plurinacional se encamina a diversificar la fuente de sus ingresos económicos y se apresta a recibir los frutos de la industrialización del gas con la planta de urea y amoniaco. También garantizó la seguridad alimentaria con programas de apoyo a la producción de arroz, maíz y trigo.

En el ámbito político, el presidente Evo Morales redujo su salario en más del 50% en el marco de su política de verdadera austeridad, y en la actualidad Bolivia tiene al presidente con el menor sueldo de la región, medida que tuvo impacto positivo en la sociedad boliviana. Pero eso solo era el inicio por-que la gran tarea de transformar un país, cambiar sus estructuras y darle una nueva visión estaba por venir con la refundación de Bolivia mediante la Asamblea Constituyente, que le dio al país una nueva Carta Magna.

La nacionalización de la lucha contra el narcotráfi-co se dio tras la expulsión de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) y en la actualidad las Naciones

Unidas y la Unión Europea, excepto EEUU, reconocen el modelo de lucha antidroga del Estado boliviano.

El nuevo Estado también se hizo fuerte porque re-sistió los embates de poderosos sectores empresariales vinculados al capital internacional y a Estados Unidos, intentos antidemocráticos que fueron sofocados con el apoyo de las organizaciones sociales a través del voto en las elecciones y referendos.

Asimismo, se generaron las propuestas de protección de la Madre Tierra frente al cambio climático, que ema-nan de las cumbres que organizó Bolivia en el marco de la diplomacia de los pueblos.

La integración de los pueblos al Estado y la presencia de éste en todo el territorio es otro de los logros de este Gobierno que junto a la revolución democrática y cultural acuñó el proceso de cambio, modelo que incluso mereció el reconocimiento del papa Francisco y por cuyos resulta-dos es motivo de estudios en la comunidad internacional.

Son varios países los que buscan replicar las medidas políticas económicas y sociales desarrolladas por Bolivia que a la vez se hicieron merecedoras de reconocimien-tos como el de la OMS/OPS, que resaltó los avances en la lucha contra la desnutrición, la ejecución de proyectos como MiAgua, MiRiego y otros que hacen al desarro-llo integral de los pueblos y que van de la mano de la redistribución de la riqueza y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales.

El hecho trascendental e imborrable de este período, sin embargo, se dio con la presentación de la demanda marítima boliviana en la corte de La Haya, que el 24 de septiembre de 2015, frente a la objeción de Chile, decidió mantener en su jurisdicción nuestro reclamo de una salida soberana al Pacífico.

Una década de historia notable en la construcción

del Estado Plurinacional

PRESENTACIÓNLa Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORA

Carmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALOscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Floresredacció[email protected]

EDITORES

Agenda Presidencial: Clayton BenavidesPolítica: Juan Cori CharcaEconomía: Franz Acarapi SullcaSociedad: Jackeline Rojas HerediaCultura: Alberto Yapuchura QuispeSeguridad: Luis CruzDeportes: Gustavo Cortez CallaEdición digital: Claudia Pérez PardoFotografía: Gonzalo JallasiDiscurso Presidencial: Patricia SaraviaCorrección: Juan Carlos Flores

Diseño: Juan Carlos Capriles Helguero

JEFA ADMINISTRATIVAKarina Saravia

JEFE COMERCIALAna María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

DISTRIBUCIÓN EN LA PAZ Y EL ALTOJosé Luis Vallejos CastroENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564 • Santa Cruz 68774338• Cochabamba 44500882• Oruro 72469419• Sucre 72859108• Cobija 71114012• Trinidad 70272865• Tarija 60261805• Potosí 67932070

CONTENIDO

AGENDAPRESIDENCIAL

ECONOMÍA

POLÍTICA

CULTURAS

DEPORTES

ENTREVISTA SOCIEDAD

SEGURIDAD10

18

28

54

58

4 36

44EVO, SU RITMO DE TRABAJO Y EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

BOLIVIA SIENTA SOBERANÍA, PROCESO DE CAMBIO

LEYES DE PROTECCIÓN A NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL

EL FÚTBOL EN LA ALTURA, LA LLEGADA DEL DAKAR, CARRERAS 10K

EL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE EVALÚAN 10 AÑOS DE REVOLUCIÓN

NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS, SEGURIDAD ALIMENTARIA, INVERSIÓN PÚBLICA

AVANCES EN PROGRAMAS SOCIALES, LOGROS EN SALUD Y EDUCACIÓN

DESCOLONIZACIÓN DE LAS FFAA, LA MODERNIZACIÓN DE LA POLICÍA, LUCHA ANTIDROGAS

Page 4: Informe de Gestión 22-01-16

4viernes 22 de enero de 2016

e n t r e v i s ta A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Humilde, trabajador, visionario, sencillo y el más notable estadista de Bolivia, líder conti-nental y mundial.

¿Cómo pasó Bolivia, en tan poco tiempo, de ser un país poco conocido a ser visto como un ‘jaguar que salta hacia el futuro’?Hay distintos comentarios de politólogos, eco-nomistas, medios de comunicación y orga-nismos internacionales sobre el cambio pro-fundo logrado en corto tiempo en Bolivia. Algunos dicen que es un milagro y yo digo que si hay algo de ello es la unidad del pueblo boliviano a través de los movimientos socia-les y la liberación que logramos de los instru-mentos de dominación imperial.

No es un secreto de Evo, Álvaro ni del Go-bierno, sino que la nueva forma de hacer polí-tica ha hecho que deje de ser un negocio para beneficio de los políticos y se convierta en es-fuerzo, compromiso y sacrificio con el pueblo, sentando soberanía política y económica.

Nos hemos liberado políticamente de la do-minación del imperio norteamericano y eco-nómicamente del Fondo Monetario Interna-cional y el Banco Mundial.

Para eso, hemos aprendido a escuchar al pueblo, aunque algunos sectores tienen de-mandas que no toman en cuenta el interés nacional ni la capacidad económica del país. Por ejemplo, las cooperativas mineras pedían que ellos puedan firmar contratos sobre nues-tros recursos naturales no renovables, lo cual es inconstitucional y no se aceptó.

Mi gran deseo es que un día, cuando haya bonanza, que la renta dignidad sea el salario mínimo nacional, pero para eso hay que tra-bajar e invertir.

Por ejemplo, en una comunidad rural, si una familia es pobre, nadie le quiere prestar nada porque sabe que no devolverá, y a nivel internacional ocurre lo mismo. Al principio escuchaban a Evo porque es el primer presi-

“No somos un gobierno, somos una revolución”

Juan Evo Morales AymaPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

2009El MAS logró

dos tercios en las cámaras de Senadores y de

Diputados.

El Jefe de Estado concedió una entrevista exclusiva al periódico Cambio en el Palacio de Gobierno, en la que participaron: Car-men Miranda Castillo, Clayton Benavides, Fernando Del Carpio y Gonzalo Jallasi.

Cambio

El presidente Evo Morales, caracterizado por haber impuesto una política de austeridad y trabajo incansable para transformar las estructuras de injusticia en Bolivia, realizó una evaluación de los 10 años de la denominada Revolución Democrática y Cultural. Batió numerosos récords, como haber entregado 17 horas diarias de servicio público en 365 días, más que ningún otro ciudadano.ENTREVISTA

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

El presidente boliviano, Evo Morales, durante la

entrevista.

Page 5: Informe de Gestión 22-01-16

5viernes 22 de enero de 2016

e n t r e v i s taA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

dente indígena, pero ahora es diferente, nos buscan y somos importantes porque en 10 años se cuidó la economía, se hizo en ese cor-to tiempo lo que no se logró en 180 años.

Se debe destacar que la nuestra es una re-volución democrática y social pacífica. El pa-trimonio de América Latina y el Caribe es la paz social que solo se garantiza cuando hay justicia social.

La revolución en Bolivia se hizo a partir de la conciencia del pueblo.

Casualmente escuché a un empresario que dijo “prefiero dormir con la piedra en mi puerta que con la bala”. Eso me hizo pen-sar profundamente porque en todas partes se entiende que la revolución se hace con ar-mas y balas.

Con las nuevas políticas ganamos todos, los pobres que mejoramos nuestra situación y los ricos que tienen estabilidad económica, además de achicar las asimetrías.

Recuerdo también que una vez, cuando sacamos un impuesto para los banqueros, les dijimos que están ganando bien y tienen

La directora de Cambio, Carmen Miranda, con el Jefe de Estado.

El año 2008 dinamitaron el ducto que une Villamontes con Yacuiba. No exportamos por 4 o 5 días, grandes pérdidas para el Estado.

La especulación en los alimentos, como el arroz, aceite, harina y carne buscó desestabi-lizar. Recuerdo a la exministra Susana Rive-ro, que fue con plata en mochila a comprar carne a Beni, que trajo en aviones Hércules.

Antes Estados Unidos mediante el PL480 donaba trigo y harina, pero cuando nosotros asumimos el Gobierno no querían ni vender-nos. Afortunadamente en aquella ocasión, la compañera Cristina Fernández, expresidenta de Argentina, nos ayudó.

El Gobierno compró del vecino país, pero como era más barato, ya que estaba un poco subvencionado el producto, algunos panade-ros sacaban como contrabando a Perú.

Por eso se debe comprender que la exagerada subvención es una sangría económica para Bolivia.

En la batalla política la oposición decía “pobre indiecito, que se divierta unos seis meses, lo vamos a sacar”, pero el 2007 prepa-ré un informe de 4 a 5 horas tipo dirigente

Mi gran deseo es que un día, cuando haya bonanza, que la Renta Dignidad sea el salario mínimo nacional, pero para

eso hay que trabajar e invertir.

que aportar al país porque había grupos que pedían que estatice y nacionalice la banca. Como al verdadero empresario le interesa ha-cer más dinero, logramos que los impuestos se inviertan en los pobres y eso permitió achi-car las diferencias sociales.

Si no hay estabilidad social, no hay estabi-lidad política y menos estabilidad económica.

Hasta ahora hemos ganado la batalla políti-ca, económica, autonómica y externa.

En la externa, recordemos que Estados Unidos nos quitó la cuenta del milenio a pesar de que los organismos internaciona-les reconocieron que la propuesta de Bolivia era la mejor que se había presentado. Lue-go quitaron el ATPDA, que era para la lucha contra el narcotráfico, pero sin eso estamos mejorando.

Además, la derecha los primeros años apli-có la corrida bancaria o corralito bancario, pero me dijeron “si a vos Evo te va bien, nos irá bien a todos”, así que a pesar de la mala in-tención de algunos medios de comunicación logramos superar esas situaciones.

Page 6: Informe de Gestión 22-01-16

6viernes 22 de enero de 2016

e n t r e v i s ta A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

sindical, a diferencia de antes que no supe-raba los 20 minutos, y dijeron “creo que este indio se va a quedar por mucho tiempo, hay que hacer algo”.

Quisieron dividir Bolivia y acabar con el proceso mediante golpe de Estado. Prepa-raron el revocatorio que encabezó Manfred Reyes Villa y resultó que él fue revocado. La ‘Única’ de Cochabamba expulsó a Manfred, que pagaba a los medios para atacar cada día a Evo, y el pueblo reaccionó contra eso, por lo que hubo violencia.

Ganamos el referendo y derrotamos el gol-pe de Estado.

Sigo sorprendido, pero el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Sobe-ranía de los Pueblos es el partido más gran-de desde la fundación de la República. Hasta ahora ganamos cuatro elecciones con más del 50% y 4 con más del 60%, pero este movimien-to político no fue reconocido por la ex-Corte Electoral por instrucción de Estados Unidos.

Momento de la entrevista concedida a Cambio

Es el único partido que devolvió dinero en va-rios años.

La marcha de octubre obligó al congreso a aprobar una ley y que el proyecto de constitu-ción de la Asamblea Constituyente sea some-tido al voto del pueblo. La COB y el MAS deci-den una marcha.

Me di cuenta que de Presidente yo seguía en marchas y huelgas de hambre para blo-quear las políticas del imperio norteamerica-no.

Por eso sigo pensando que el pueblo es tan sabio, ya que el 2009 nos dio dos tercios de senadores y dos tercios de diputados para que no sigamos marchando ni haciendo huelgas.Actualmente, la lucha es contra la “plata in-ternacional” y contra las redes sociales en al-gunos casos. Ha cambiado.

¿En qué áreas no se han ganado las batallas o falta aún seguir luchando?La debilidad es la justicia. Me doy cuenta que

no solamente necesitamos buenas normas, sino ciudadanos con ética y moral. Es una enorme responsabilidad enfrentar eso, pero con el pue-blo unido creo que todo es posible para Bolivia.

¿Cómo ve el avance logrado en las áreas ru-rales?Desde el principio, nuestras marchas eran por dignidad y soberanía, por territorio, pero también por poder. El Movimiento Campesi-no Indígena Originario, hablo del pacto de unidad, conformado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), las ‘Bartolinas’, los In-terculturales, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confe-deración de Pueblos Indígenas de Bolivia (Ci-dob), nunca fue excluyente ni discriminador.

Tupac Katari decía que los blancos de la ciu-dad también se tenían que organizar en ayllus para luchar por este territorio. Zárate Villca dijo “debemos hacer alianza con blancos honestos”.

Si hay algún milagro es la unidad del pueblo boliviano a través de los movimientos sociales.

6procesos

electorales democráticos

ganó el Movimiento

Al Socialismo-Instrumento Político por la

Soberanía de los Pueblos.

Page 7: Informe de Gestión 22-01-16

7viernes 22 de enero de 2016

e n t r e v i s taA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Evo Morales en el salón Dorado de Palacio de

Gobierno.

En mi familia, el compadre de mi mamá vivía en la ciudad y solo venía en la fiesta pa-tronal, que en mi comunidad es de San Fran-cisco de Asís, mi santo, porque luego llegué al sindicato San Francisco en el Chapare y ahora mi papa es Francisco.

Mi mamá guardaba los p’ullus que tejía para que estrene el compadre, se preparaba el mejor cordero y la mejor papa para él. Esa es nuestra cultura. Otro ejemplo, es de un perio-dista de El País de España que vino con noso-tros a la provincia Aroma, me dijo “Diputado, tres personas me nombraron compadre, ¿Qué tengo que hacer?”.

Ahora en el área rural tienen servicios básicos, agua para riego, caminos, internet, baños, electricidad. Casi todo el altiplano está iluminado en las noches y estas polí-ticas sociales determinaron la reducción de la pobreza.

¿Qué se piensa para lograr que no haya más niños Evo?Tenemos el Juancito Pinto, que evita la de-serción escolar; el Juana Azurduy, que ayu-da al feto y a la madre; el Subsidio Univer-sal y los servicios básicos. Antes yo tomaba agua del estanco y usaba una tela para evi-tar que entren los bichos. Mi madre me sa-caba mi ropa de bayeta con la que incluso dormía por dos motivos: porque tenía agu-jeros en las rodillas y codos, o cuando salía mucho sol para sacar los piojos.

Ahora los niños tienen jeans, zapatos y has-ta celulares. Cuando llegué a Chipaya casi llo-ro porque al aterrizar los niños me esperaron con su vestimenta típica filmando con sus ce-lulares el helicóptero. ¿Cree que en general en la sociedad bolivia-na ha disminuido el machismo?Estoy convencido. Antes no había normas y la que denunciaba era más maltratada. Ahora denuncia porque está protegida.

Choquehuanca me comentaba que un taxis-ta le había dicho que con todo está de acuerdo con Evo, pero no con lo de la mujer porque aho-ra su mujer sale, vuelve ebria y él no puede ha-cer nada. Estoy convencido que está decrecien-do el machismo y va a seguir reduciéndose.

¿Cómo ve el fútbol en el país? El fútbol, sobre todo en Bolivia, está en las áreas rurales. ¿Qué siento? que necesitamos nueva estructura, no solo nuevos dirigentes, quién sabe, una sola dirección. Ahorita no sa-bemos cuántas direcciones tenemos, la fede-ración, la asociación, los ligueros. Otro pro-blema es que los dirigentes deportivos no piensan en el deporte, están más pensando de dónde van a sacar plata. En las delegaciones van más delegados que atletas mientras hay otros que se empobrecen por aportar.

¿Qué percepción tiene de lo que se está vi-viendo en Venezuela y Argentina?Siento que algunos países no han podido en-frentar estas guerras económicas. La falta de alimento, por ejemplo en Venezuela, que sola-mente produce petróleo y es un país consumis-ta, no productor, lo que debilitó a su Gobierno.

En Argentina se dio otra batalla económi-ca con los fondos buitre por ejemplo. Saludo el que Macri diera batalla a estos fondos, ahí coincidimos, porque eso afecta a cualquier go-bierno, sea de derecha o izquierda. No impor-ta, sea el presidente procapitalista o proimpe-rialista, el imperio igual usará la economía para sus fines.

En América Latina la derecha trabaja para dividirnos, dominarnos y robarnos económi-camente. A los partidos que no se someten se les aplica penalidades y sanciones.

Aquí en algunos países vuelve el modelo neoliberal, tal vez por falta de conciencia de los pueblos.

Ahora recién siento que algunos movi-mientos sociales están arrepentidos por no defender los procesos revolucionarios de sus países, además de eso, democráticos.

La gran diferencia que tenemos con la de-recha de Latinoamérica es que para ellos los servicios básicos son un negocio, mientras que para nosotros son un derecho humano.

A la derecha no le interesa las reivindi-caciones sociales, sino acomodar el capital en pocas manos. Siento que lo que pasó en Venezuela y Argentina nos sirve sobre todo para el sector obrero y originario, que es milenario.

La derecha boliviana, como no tiene nada que festejar, va a festejar a Venezuela, Argen-tina, con lo que nos están diciendo que el mo-delo neoliberal vuelva a Bolivia. Los privati-zadores y vendepatrias dicen ‘ya se acabó el kirchnerismo, el chavismo, ahora hay que acabar con el evismo’.

Usan la alternancia como antes usaban la autonomía para dividir a Bolivia cuando to-dos saben que nuestro modelo económico ha dado resultados para una liberación.

¿Qué mensaje deja al pueblo en estos 10 años de gestión?Que tenemos un plan hasta el 2020, que la agenda patriota nos une a todos los bolivia-nos. Todos juntos debemos implementar esa agenda y no sólo el Gobierno central, sino también las alcaldías, gobernaciones e inclu-so la derecha. Si los opositores piensan en el futuro de Bolivia deben sumarse al plan que tenemos, controlando y velando porque se garanticen las inversiones para beneficio de toda la familia boliviana.

Page 8: Informe de Gestión 22-01-16

8viernes 22 de enero de 2016

e n t r e v i s ta A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Ideólogo, luchador, valiente e intelectual es el Vicepre-sidente con mayor tiempo en la historia de Bolivia.

¿Cómo avanzó el país en la tarea de romper las estructuras racistas y de discriminación?Los indígenas que habían estado marginados del po-der después de 450 años lo asumen. Eso rompe toda la estructura racista y de discriminación a la que habían estado sometidos durante varios siglos.

La gente que estaba acostumbrada a ver a los indí-genas solamente como agricultores, personal de ser-vicio y auxiliares no lo acepta. Se da una batalla con el colonialismo interno. La fundación de la República recicla el racismo, pero el gobierno de Evo le pone fin.

Lo que pasó en Bolivia es la revolución más impor-tante de América, donde una clase social, unos pue-blos marginados asumen el poder político, lo que quiebra la historia política, económica y social de los últimos 180 años. Calificamos este cambio como la vía democrática al socialismo.

¿Cómo hemos avanzado en la unidad e integración del país luego de haber superado esos rencores y odios anidados por muchas generaciones?El destino para las mujeres y hombres era muy triste y no tenían más esperanza que hacer trabajos domésti-cos y vivir en la pobreza, lo cual ha cambiado. Recuer-do en una entrega del Bono Juancito Pinto que pregun-té a un niño qué hará con ese dinero y me dijo que lo iba a ahorrar y prepararse para ser Presidente.

Si bien ha cambiado la idea de futuro de la gen-te, todavía quedan resabios del colonialismo, que son los más difíciles de combatir, los hábitos que hemos aprendido de nuestra familia y se expresan en el len-guaje, en las actitudes, miradas y gestos. No se de-rrumba de un día para otro, quizá las nuevas gene-raciones podrán alcanzar la erradicación del racismo.

¿Qué obstáculos tuvo que sortear la revolución para dar el gran salto que dio?El primer obstáculo fue la clase de gobernantes que

Gen

tilez

a Bt

v

“Somos la revolución descolonizadora más importante del siglo XXI”

Álvaro Marcelo García LineraVicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia

6logros

fundamentales de la Revolución Democrática y

Cultural.

Esta entrevista se extrajo de la participación del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, en el pro-grama Democracia Directa, en Bolivia TV, que se realiza como producción conjunta de los medios estatales.

Cambio

Lo que pasó en Bolivia es la revolución más importante de América, donde

pueblos marginados asumen el poder político.

El Vicepresidente hizo una retrospectiva sobre 10 años de gestión que permitieron al actual Gobierno realizar transformaciones profundas para cambiar la estructura económica en el país con importantes resultados que benefician a los sectores más empobrecidos y anteriormente excluidos de la vida democrática.ENTREVISTA

El Vicepresidente durante el programa Democracia Directa

se tenía, porque somos un país altamente concen-trado en el mando político del Estado.

El segundo obstáculo fue la presencia de fuerzas externas, primero la colonización de los españoles; luego, ingleses que explotaron plata y estaño; poste-riormente, ingleses y estadounidenses que explotaron petróleo y gas, entre otros, cuando se realizaron las privatizaciones y se vivió una externalización de la ri-queza del país. A partir de 2006, la riqueza empieza a internalizarse, lo que explica el crecimiento económi-co que alcanzó Bolivia en estos 10 años.

El tercer obstáculo es la división social que existía en Bolivia: campo-ciudad, note-sur, oriente-occidente,

mestizos-indígenas, profesionales-no profesionales. Éramos un país fraccionado y los bolivianos empleá-bamos la mitad de nuestra energía en enfrentarnos, mientras que desde afuera venían a robarse todo lo que teníamos.

Estos tres obstáculos los hemos remontado. Hoy tenemos gobernantes de calidad, un presidente que piensa en la grandeza de Bolivia; hemos roto la de-pendencia externa, nacionalizamos, recuperamos el control y a partir de ese momento la riqueza se inter-naliza y comienza a crecer; reducimos la pobreza y la desigualdad y avanzamos con la inversión pública.

Además, el obstáculo de la división fue resuelto. Hoy, aprobada la nueva Constitución, incorporada la autonomía que reclamaba oriente y, además, aplicada, el país se ha unido; resuelto el tema del colonialismo, estas fisuras estructurales regionales, clasistas y étni-cas han sido resueltas, entonces, el país avanza hacia un solo destino: la Agenda Patriótica 2025.

¿Cuáles han sido los logros de estos 10 años de gobierno?El pueblo organizado en gremios, sindicatos, federa-ciones, confederaciones dirigiendo Bolivia, por enci-ma de los partidos es el primer logro. El segundo logro es el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho histórico, como sujetos de poder en nuestro país.

Somos la revolución descolonizadora más impor-tante del siglo XXI, similar a la descolonización que su-cedió en Sudáfrica en tiempo de Nelson Mandela, solo que en ese país esa revolución costó 80 mil muertos y en Bolivia costó enfrentamientos, pero lo hicimos en democracia, la denominamos “la vía democrática al socialismo en Bolivia”.

El tercer logro fue la consagración de la autonomía, que es una demanda que venía de la población del oriente porque teníamos un país altamente centrali-zado en sus recursos. Hemos desconcentrado el poder, está en la Constitución, falta mucho para avanzar con la autonomía, pero lo principal ya está, está marcado el horizonte.

El cuarto logro es haber nacionalizado el gas, el pe-tróleo, la energía eléctrica, el agua, las telecomunica-ciones, lo que le permitió a Bolivia recuperar la forta-leza económica y proyectar la industrialización.

El quinto logro es la visibilización internacional. Somos un país que ahora no pasa desapercibido, pasa-mos como un país que tiene una propuesta. En las Na-ciones Unidas hicimos aprobar el ama qhilla, ama llulla y ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón) y el agua como derecho humano.

En Europa hemos despenalizado el consumo de la hoja de coca en Bolivia, que estaba penalizado por acuerdo del gobierno de Víctor Paz Estenssoro. Hemos hecho aprobar en las Naciones Unidas una resolución en torno a los ‘fondos buitre’, es decir, Bolivia tiene li-derazgo internacional. El sexto logro es la victoria en La Haya. Después de 130 años de derrotas permanentes frente a la diploma-cia chilena, Bolivia obtiene su primera victoria histó-rica en la primera fase del juicio, aunque todavía falta la segunda.

En la primera fase fue contundente, una Corte In-ternacional que reconoce que Bolivia nació a la vida republicana con mar, con costa. No van a haber más ‘mapitas’ truchos como nos quería mostrar la diplo-macia chilena donde hacían desaparecer la costa que tenía cuando nació Bolivia. Ese debate se acabó.

Page 9: Informe de Gestión 22-01-16

9viernes 22 de enero de 2016

P U B L I C I D A DA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Page 10: Informe de Gestión 22-01-16

10viernes 22 de enero de 2016

A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Gob

erna

ción

de

Coch

abam

ba

Reyn

aldo

Zac

onet

a

Enzo

De

Luca

Distintas actividades que realiza el Jefe de Estado, desde su llegada en la madrugada a Palacio hasta su acompañamiento en distintas actividades nacionales.

Ritmo de trabajo incomparable, 10 años de hacer historia junto al pueblo

Una de las características destacadas del Jefe de Estado es su imparable ritmo de trabajo, en las que no sólo acompaña a la entrega de obras en las comunidades, sino también comparte acti-vidades como las danzas y también los encuen-tros deportivos con los equipos locales.

Cambio

El equipo de trabajo que acompaña a Morales tuvo que adaptarse a un ritmo de trabajo similar al del campo, donde se inician las actividades desde las primeras horas del día hasta altas horas de la noche.

En 10 años de gestión, el presidente Evo Mo-rales logró lo que ningún otro Jefe de Estado del país pudo: gobernar obedeciendo al pueblo. Sus distintos discursos, generalmente se desti-naron a compartir la postura política e ideoló-gica del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la

corr

eode

lsur

Juramento del presidente Evo Morales el 22 de enero de 2006.

lucha histórica de los movimientos indígenas campesinos del país que permitieron lograr el desarrollo nacional.

Entre las principales características divisa-das en el Jefe de Estado, está su horario de traba-jo, que casi todos los días inicia a las 05.00 horas. Desde temprano se reúne con el Alto Mando Militar, el gabinete y la bancada del MAS en los distintos días de la semana.

Recibe en Palacio de Gobierno a los movi-mientos sociales, alcaldes municipales, asocia-ciones productivas y otras organizaciones que en gobiernos anteriores nunca habrían imagi-nado llegar hasta el centro del poder Ejecutivo.

Su apretada agenda lo llevó a conocer casi el 100% de los municipios del país, teniendo pen-

diente cinco municipios en La Paz a las que no pudo llegar por factores climáticos. A partir de 2007 arrancó el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, iniciando una gira nacional destinada a recoger proyectos y entregar obras sociales principalmente en favor de las regiones más alejadas del territorio nacional.

En ese lapso, Morales fue reconocido nacio-nal e internacionalmente por más de una trein-tena de universidades que le concedieron el tí-tulo Honoris Causa como reconocimiento a las políticas sociales implementadas en Bolivia.

En su participación en eventos internacio-nales, se pronunció en favor de la paz social, el cuidado de la Madre Tierra y el derecho univer-sal al acceso de los servicios básicos.

334

Datos

municipios fueron visitados

por el Jefe de Estado. Aún

tiene la meta de alcanzar los 339.

> Juan Evo Morales Ayma nació el 26 de octubre de 1959 en el seno de una familia campesina aymara, en el departamento de Oruro.

> Fue uno de los siete hijos de Dionisio Morales Choque y María Ayma. Solo él y sus hermanos, Esther y Hugo, superaron la infancia.

> En su infancia y su adolescencia trabajó arreando llamas, trasquilando ovejas, dedicado totalmente a las actividades de la vida campesina.

Desde su ingreso a la vida sindical, Evo Morales inició el ascenso de su vida política, uniendo a los sectores campesinos que nunca fueron divisados por los pasados gobiernos. Desde su puesto como diputado, inició una lucha frontal en contra de las políticas capitalistas, postura que la mantiene hasta la fecha.

AGENDAPRESIDENCIAL

Page 11: Informe de Gestión 22-01-16

11viernes 22 de enero de 2016

P U B L C I D A DA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Page 12: Informe de Gestión 22-01-16

12viernes 22 de enero de 2016

a g e n d a p r e s i d e n c i a l A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Hasta finales del pasado año, el programa Bolivia Cambia Evo Cumple entregó 6.475 obras sociales con una inversión aproximada de 9 mil 860 millones de bolivianos.

La mayor parte de la inversión se vio des-tinada a la educación, en la que se invirtió 3.649 millones de bolivianos para la cons-trucción de 2.808 obras, entre unidades edu-cativas, tinglados, mejora de aulas y otras.

A esto le siguen los proyectos deportivos que sumaron 1.509 obras con una inversión de 2.644 millones de bolivianos que incluyen coliseos, canchas de césped sintético y tingla-dos deportivos, entre varios otros.

Asimismo, se dieron inversiones en otras áreas como equipamiento comunal con 630 proyectos y una inversión de 1.120 millones de bolivianos; infraestructura vial, 149 pro-yectos y 313 millones; riego, 260 proyectos y 148 millones; salud, 372 proyectos y 666 mi-llones y; saneamiento básico, 364 proyectos con 178 millones de bolivianos.

“Estoy convencido que los alcaldes están más cerca de su población. Estoy informa-do de que los alcaldes y alcaldesas cada vez sienten más la presión de sus pueblos en cada municipio de Bolivia y por eso el año 2007 creamos este programa para atender rápida-mente los pequeños proyectos de las alcal-días correspondientes”, dijo recientemente el presidente Morales en un acto realizado en el Beni.

Fred

dy Z

arco

Arc

hivo

9,8

Datos

mil millones de bolivianos fueron invertidos para

obras sociales en todo el país.

> Cada municipio cuenta con dos millones de bolivianos. De ser un proyecto que tenga una suma superior, la Alcaldía pone una contraparte, a veces con ayuda de la Gobernación correspondiente.

Bolivia Cambia entregó 6.475 obras sociales en todo el territorio nacional

La mayor parte de los recursos se destinaron al ámbito educativo. En distintas ocasiones, el presidente Morales pidió dejar de lado las ampliaciones de unidades educativas e ini-ciar la construcción de nuevos centros bajo las normativas establecidas por la Ley Educa-tiva Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

Cambio

Los proyectos se destinaron para las áreas de educación, deportes, infraestructura vial, equipamiento comunal, saneamiento básico, salud y riego, buscando satisfacer las principales necesidades de la población.

Infraestructura entregada a la Unidad Educativa José

Manuel Ávila en Tarija.

La entrega de obras permitió al Jefe de Estado

acercarse al pueblo.

Sin embargo, con el paso de los años y una vez consolidados los recursos del Estado, gran parte de los alcaldes opositores, gradualmente, se sumaron a la iniciativa nacional, dejando de lado la diferencia con el Estado central y consolidando así una relación de trabajo nunca antes alcanzada.

INTERPELACIÓN AL PROGRAMAEn junio de 2013, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó por más de dos tercios el informe presentado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien respondió a las 21 preguntas que se le formuló sobre el programa de Gobierno.Explicó entonces que ese programa también

ayudó a reducir la extrema pobreza en el país como ningún otro, atendiendo a los municipios con los niveles más altos de pobreza en el territorio nacional.Casi al finalizar la interpelación, el ministro Juan Ramón Quintana recordó que en anteriores gobiernos en vez de utilizar nuestros recursos en favor del país, estos se iban a bolsillos de los gobernantes o beneficiaban a empresas privadas, porque al pueblo boliviano no llegaba casi nada.Al iniciar el programa, la inversión que se destinaba por municipio para las obras era de 100 mil dólares (unos 700 mil bolivianos), cifra que, gracias a la estabilidad económica del país, aumentó a dos millones de bolivianos.

OPOSITORES SE SUMARON A LOS BENEFICIOS DEL PROGRAMA NACIONAL

ADHESIÓN

CIMIENTOSEl programa gubernamental empezó a con-cretarse en 2007 y tiene como objetivo otor-gar recursos económicos a los municipios para agilizar proyectos de índole social, que abarcan obras como unidades educativas, ca-minos, sedes sindicales, casas municipales, coliseos, hospitales, proyectos de agua pota-ble y mucho más.

Cuando inició el programa Bolivia Cambia, el 2007 y con apoyo del Gobierno de Venezuela, muchos alcaldes que pertenecían a los partidos opositores, devolvían los cheques entregados para las obras siempre por miramientos políticos, perjudicando principalmente a la población.

Page 13: Informe de Gestión 22-01-16

13viernes 22 de enero de 2016

P U B L C I D A DA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Page 14: Informe de Gestión 22-01-16

14viernes 22 de enero de 2016

a g e n d a p r e s i d e n c i a l A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Boliv

ia.tv

Arc

hivo

Enzo

De

Luca

Reconocimiento por parte de la Universidad de Beni.

En la Universidad La Sapienza de Roma.

El más reciente título lo otorgó la Universidad Nacional Ecológica.

Distinciones recibidas por las políticas sociales y económicas que se proyectaron al mundo

El Jefe de Estado fue reconocido por ser un referente en la defensa de la libertad, dig-nidad e igualdad de los pueblos del mundo. Además, se suman los logros alcanzados en Bolivia, en el ámbito educativo, indígena, ori-ginario y defensa de la Madre Tierra y otros.

Cambio

Las políticas impulsadas por el Gobierno permitieron al país estar entre los mejores en crecimiento económico de la región, además de disminuir la extrema pobreza y la brecha entre ricos y pobres, logros destacados en el exterior.

Fue en noviembre de 2007 cuando la Uni-versidad Autónoma de Santo Domingo, Re-pública Dominicana, otorgó el primer título Honoris Causa al presidente Evo Morales.

“Al conferir este título al Presidente de Bolivia expresamos nuestra solidaridad con el pueblo boliviano que hoy emprendió el justo camino de la inclusión social para aca-

Arc

hivo

El Presidente recibe su primer Doctor Honoris Causa de la U.

Santo Domingo, en 2007.

bar con la postergación de los pueblos indíge-nas”, se dijo en el acto de entrega.

Diez años después, otras 38 universida-des, entre nacionales e internacionales, reco-nocieron su trabajo constante por la inclusión de los pueblos indígenas, originarios, campesinos; el impulso al proceso educativo nacional; la lucha por la soberanía marítima boliviana; la defensa de la Madre Tierra y otros.

Las casas de estudios superiores también re-conocieron el liderazgo de Morales en al región al convertirse, según algunas resoluciones, en un referente de la defensa de la libertad, dignidad e igualdad de los pueblos del mundo.

Entre algunas universidades internacionales que reconocieron a Evo Morales están las uni-versidades Panamá de Panamá; Nacional Expe-rimental Simón Rodríguez (Unesr) de Venezuela;

Nacional de La Plata (UNLP) de Argentina; Estatal de Ciencias Humanísticas de Rusia; Central de Ecuador; Nacional de San Juan de Argentina, y la Universidad de Hansei en Gunpo de Corea del Sur.

En la lista también figuran las universidades extranjeras Autónoma de Querétaro (UAQ) Méxi-co; Nacional de Córdoba Argentina; Universidad Argentina de Río Cuarto; de La Habana, Cuba y de Renmin, en China, entre otras.

En Bolivia, las universidades Pública de El Alto (UPEA); del Valle; Nacional Siglo XX; Autónoma de Beni (UAB); de Aquino Bolivia (Udabol) de Santa Cruz y la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) le otorgaron el título. En sus discursos, Morales coincidió en la importancia de la lucha sindical liderada por el sector más olvidado del país y que ahora, luego de asumir el liderazgo político, recu-peró la dignidad del pueblo boliviano y del país.

39

Datos

títulos Honoris Causa fueron entregados al Presidente en estos 10 años.

> La primera casa de estudios superiores de Bolivia en entregarle el reconocimiento fue la Universidad Pública de El Alto el 2008.

> El último Honoris Causa que recibió fue de una boliviana, la Universidad Nacional Ecológica (UNE), en diciembre del pasado año.

> Gran parte de las universidades europeas aprovecharon los viajes de negocios o de reuniones bilaterales de Morales para invitarlo para ser condecorado.

UNIVERSIDADES DESTACADAS

SIGNIFICADO DEL TÍTULO

Entre las universidades internacionales que distinguieron a Morales, resaltan algunas por su carácter histórico, académico y social, como son la Nacional de La Plata (Argentina); Hansei (Corea del Sur); La Habana (Cuba); La Sapienza (Italia); PAU (Francia) y; Renmin (China), lugares donde fue bien recibido por la comunidad universitaria.

El Honoris Causa es un título honorífico que da una universidad a personas eminentes. Esta designación se otorga principalmente a personajes que han destacado en ciertos ámbitos profesionales y que no son necesariamente licenciados en una carrera.

Page 15: Informe de Gestión 22-01-16

15viernes 22 de enero de 2016

a g e n d a p r e s i d e n c i a lA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Arc

hivo

Arc

hivo

com

unic

ació

n.go

b.bo

133países enviaron

delegados a Bolivia el 2014,

para la Cumbre del G77 más China, grupo presidido

por Bolivia.

Morales durante su discurso en la Asamblea General de la ONU el año pasado.

El Jefe de Estado recibe la presidencia del G77 más China.

El Presidente en la primera Cumbre de la Celac.

A 9

Los discursos del presidente Morales fueron aplaudidos y muchas veces ovacionados por otros jefes de Estado que constantemente es-cucharon las ideas de revolución pacífica, libe-ración económica y denuncias en contra del ca-pitalismo divulgadas en foros internacionales.

Cambio

“Durante la República fuimos igualmente discriminados, marginados. Jamás tomaron en cuenta esa lucha de los pueblos por la vida, por la humanidad. Durante los 20 últimos años con la aplicación de un modelo económico, el neoliberalismo, que continuaba el saqueo a nuestros recursos naturales, la privatización a los servicios básicos. Estamos convencidos que la forma de privatizar los servicios básicos es la mejor forma de violar los derechos humanos”.

Fue con ese mensaje con el que el presidente Evo Morales participó por primera vez en la Asam-blea General de las Naciones Unidas en septiem-bre de 2006, iniciando desde entonces, una serie de participaciones en distintos foros internaciona-les como en la Comunidad de Estados Latinoame-ricanos y Caribeños (Celac), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre muchas más.

Entre los principales ejes de sus discursos, Morales tocó incontables veces la lucha antica-pitalista, identificando el sistema económico neoliberal como el principal factor de los ma-les sociales en todo el mundo, incluyendo el principal motivo para las guerras entre países.

A esto se unió el discurso por el cuidado de la Pachamama. Denunció el incumplimiento del protocolo de Kyoto (acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Uni-das), afirmó que Sudamérica no es el guarda-bosques de los países desarrollados e impulsó el nombramiento del 22 de abril como Día In-ternacional de la Madre Tierra.

También habló de la importancia de la inte-gración principalmente de los países sudame-ricanos para hacer frente a la crisis capitalista.

LIBERACIÓN DEL PUEBLO TEMA MARÍTIMOEn sus participaciones, principalmente en plenarias de la OEA y la ONU, el Jefe de Estado enfatizó la importancia que tuvo para el país la liberación de la intromisión de naciones como Estados Unidos, mejorando sus metas princi-palmente en los ámbitos económicos, políticos y sociales, sin la imposición de organismos como el FMI o el Banco Mundial.

Otro eje fundamental presentado por el pre-sidente Morales y posicionado internacional-mente a partir de 2011, fue el tema marítimo. Luego de presentar la demanda ante La Haya en 2013, el Presidente se refirió a la impor-tancia de recuperar el derecho centenario de retornar al Pacífico en una gran mayoría de sus intervenciones internacionales.

Liderazgo en derechos humanos,

Madre Tierra y lucha contra el capitalismo

Page 16: Informe de Gestión 22-01-16

16viernes 22 de enero de 2016

a g e n d a p r e s i d e n c i a l A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Com

unic

ació

n.go

b.bo

Arc

hivo

Arc

hivo

9años, 8 meses y 26 días fue el récord de

permanencia continua en

la presidencia superada por

MoralesEl Jefe de Estado junto con la

Central Obrera Boliviana.

Ceremonia ancestral en las ruinas de Tiwanaku.

El presidente Evo Morales junto al pueblo boliviano.

La continuidad en la gestión significó para el país alcanzar la estabilidad política, que a su vez permi-tió mejorar la economía para dar paso a proyectos sociales de beneficio para las grandes mayorías que posicionan a Bolivia como uno de los mejores Estados en desarrollo de la región.

Cambio

El 21 de octubre del año pasado, el presidente Evo Morales cumplió nueve años, ocho meses y 27 días de gobierno continuo, pasando el récord ostentado hasta entonces por el exmandatario Andrés de Santa Cruz (1829-1839) y sellando así un récord histórico para la historia nacional.

En su gestión presidencial, Andrés de San-ta Cruz fortaleció la moneda nacional, dio estabilidad política y económica al país, mo-dernizó el Ejército, reconoció algunos dere-chos para los indígenas y promovió la inte-gración regional.

En 1836 fundó la Confederación Peruana-Boliviana, temida por las oligarquías chilenas, que, según dijo Evo Morales, fueron las promo-toras de la disolución de su iniciativa y de su posterior renuncia a la Presidencia en 1839.

La gestión de Morales se caracterizó por el crecimiento del producto interior bruto (PIB), que pasó de 9 mil millones de dólares en 2005 a 33 mil millones en 2014, además de la reduc-ción de la pobreza de 38% a 17%.

Morales señaló entonces que algunos orga-nismos internacionales y Gobiernos de otros países se han referido como un ‘milagro’ al des-punte de la economía de Bolivia en los últimos años, y aseguró que ese milagro se consiguió al “ser antiimperialista, anticapitalista” y “gracias a la conciencia del pueblo boliviano”.

Morales recordó el apoyo y las enseñanzas que recibió desde un principio del líder cubano Fidel Castro y de los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Hugo Chávez, de Vene-zuela, y Néstor Kirchner, de Argentina.

A esta gestión de 10 años, que se cumple hoy, acompañaron importantes logros en el ámbito político, como la victoria consecutiva en elec-ciones nacionales y subnacionales que posi-cionaron al Movimiento Al Socialismo (MAS) como el partido más grande de la historia, ga-nando tres elecciones con más del 50% de apoyo popular y otras tres con más del 60%, algo ja-más alcanzado por ningún frente político.

PRIMER LOGRO ELECTORALEl domingo 18 de diciembre de 2005, el Movimiento Al Socialismo, liderado por Evo Morales, ganó las elecciones gene-rales de Bolivia con el 54% de los votos frente al 28% que consiguió la agrupa-ción ciudadana Podemos, de Jorge Qui-roga, y solo 7,8% de Unidad Nacional del empresario Samuel Doria Medina.

Récord de gestión, un logro sin precedentes

Page 17: Informe de Gestión 22-01-16

17viernes 22 de enero de 2016

P U B L C I D A DA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Page 18: Informe de Gestión 22-01-16

18viernes 22 de enero de 2016

A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

La economía crece a un ritmo del 5,1 por ciento en promedio anual

“Se alcanzará un crecimiento promedio del PIB del 5,8% en el período 2016-2020” en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social (PEDES) 2016-2020, afirmó el presi-dente Evo Morales y añadió que la inver-sión pública será de $us 48.000 millones.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, mencionó que no hay motivo para modificar el tipo de cambio vigente. Los exportado-res tienen la posibilidad de adquirir maquinaria a precios competitivos.

Redacción central

Los resultados alcanzados se fundamentan en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que privilegia la redistribución de la riqueza entre los bolivianos.

Entre 2005 y 2014, las exportaciones bolivianas se incrementaron de $us 2.867 millones a $us 12.856 millones que representa un aumento del 78%. De enero a octubre de 2015, el monto alcanzó a $us 7.465 millones. La caída del precio del petróleo causó una baja en las ventas a consecuencia de la crisis internacional y de la caída del precio del petróleo. Ante lo cual, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, señaló que el Gobierno trabajó en la diversificación de los productos exportables y en la industrialización para compensar el descenso.Dijo que este momento es una oportuni-dad para realizar inversiones en explo-ración y explotación de hidrocarburos. Agregó que la crisis no impidió que las inversiones y proyectos en hidrocarbu-ros se interrumpan.

LAS EXPORTACIONES SE INCREMENTARON EN 78% A PESAR DE LA CRISIS ECONÓMICA

VENTAS

Datos > El presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Munt, prevé que en 2016 las ventas bolivianas caerán en al menos 30%.

> En el período neoliberal, las devaluaciones que se realizaron no generaron ningún efecto en las exportaciones, según el Gobierno.

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

La aplicación del Modelo Económico Social Productivo Comunitario desde 2006 permitió al país despegar en su crecimiento económico, a pesar de la crisis económica internacional. Este hecho se diferenció de pasadas gestiones.

El vicepresidente Álvaro García Linera ma-nifestó que entre 2005 y 2015 el Producto In-terno Bruto (PIB) se cuadriplicó al pasar de $us 9.574 millones a $us 34.000 millones. La autori-dad señaló que el resultado se debe a la nacio-nalización de los hidrocarburos, a la política de redistribución de los ingresos entre los más necesitados del país y a un sistemático proceso de industrialización de los recursos naturales.

El pasado viernes, el ministro consejero de la Embajada de Alemania en Bolivia, Adrián Seu-fert, argumentó que el crecimiento económico que registró Bolivia en los últimos 10 años, a diferencia de otras naciones de la región, des-pertó el interés de los inversionistas alemanes y del continente europeo.

CRECIMIENTO SOSTENIDO El ministro de Economía y Finanzas Públi-

cas, Luis Arce Catacora, puntualizó que el país mantiene su crecimiento económico sosteni-do, a pesar de la crisis internacional y explicó que la aplicación del nuevo modelo prioriza al mercado interno como el principal motor del crecimiento. Además explicó que se mantie-nen las políticas sociales que se aplican desde 2006 con el objetivo de mejorar las condicio-nes de vida de las bolivianas y bolivianos. Para el año 2016, el Gobierno nacional proyecta un crecimiento económico del 5,01%, tomando en cuenta que se programó una inversión pública total de $us 8.200 millones, que incluye a las empresas estatales.

Datos > La economía del país se caracteriza por su estabilidad y el buen manejo de la política económica desde el año 2006.

> La inflación acumulada en 2015 alcanzó 2,95%, una de las más bajas de la región.

> El ministro Luis Arce dijo que el modelo económico comenzará a dar sus frutos a partir de este año.

> El desempleo en la actualidad no supera ni el 3%.

> El PIB es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos por un país durante un período.

> El crecimiento económico proyectado para la presente gestión es 5,01%.

El nuevo Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, vigente desde 2006, prioriza el mercado interno como el motor del crecimiento económico, junto con las inversiones. Además, en la reciente década se implementaron políticas sociales con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los bolivianos y su capacidad de ahorro.ECONOMÍA

5,01por ciento es

la previsión de crecimiento

económico para 2016.

Page 19: Informe de Gestión 22-01-16

19viernes 22 de enero de 2016

e c o n o m í aA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Foto

s: A

rchi

vo

31.000

Datos

millones de dólares fue el aporte al Estado tras

el proceso de nacionalización

de los hidrocarburos.

> Entre 2006 y 2015, el Estado boliviano obtuvo ingresos históricos por más de $us 31.000 millones gracias a la renta petrolera.

> Durante la etapa neoliberal que avaló la capitalización y privatización de la industria petrolera, los ingresos para el país alcanzaron a $us 1.661 millones, favoreciendo al sector privado transnacional.

Las Fuerzas Armadas resguardan la propiedad de los bolivianos.

Trabajadores petroleros en tareas de exploración.

FIN DE LA CAPITALIZACIÓN

PLANIFICACIÓN

“Se acabó el saqueo de nuestros recursos na- turales por parte de las transnacionales”, fue la frase histórica del Jefe de Estado el 1 de mayo de 2006, con la que puso fin a la capitalización

de Yacimientos Petrolífer-os Fiscales Bolivianos y sentaba la soberanía na-cional sobre los recursos naturales, cuyo detonante para tales hechos fue la llamada ‘Guerra del Gas’.

“Vamos a implementar un plan de reestructuración a corto plazo, vamos asumir la gestión económica, financiera, administrativa y operativa en toda la cadena de hidrocarburos, para gar-antizar ingresos para los bolivianos, incremento de producción, abastecimiento, cumplimiento de con-tratos”, fueron las palabras en 2013 del fallecido expresidente de YPFB, Carlos Villegas Quiroga.

La nacionalización fue el punto del despegue económico de Bolivia

La nacionalización consolidó el fortaleci-miento de YPFB como la primera empresa corporativa nacional, la misma que contribu-ye al desarrollo social y económico del país, a través del apoyo con recursos de la renta petrolera destinados a diferentes proyectos.

Redacción central

Los ingresos para el país se incrementaron de $us 1.661 millones en el período de la capitalización de YPFB a más de $us 31.000 millones en el período 2006-2015, además permitió al país crear bonos sociales.

Con la decisión de recuperar para el Estado el control de la cadena productiva de los hidro-carburos, Bolivia experimentó un salto en su desarrollo reflejado en su crecimiento econó-mico que en promedio anual fue del 5,1% en la reciente década pasada.

De acuerdo con los datos del Gobierno, entre 2006 y 2015, período que abarca el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, el Estado boliviano obtuvo ingresos históricos por más de $us 31.000 millones gracias a la renta petrolera.

HISTORIA El 1 de mayo de 2006 marcó un referente

en la historia del país, cuando el presidente Evo Morales, mediante el Decreto Supremo Nº 2871, denominado “Héroes del Chaco” como homenaje a los caídos durante la guerra con el Paraguay, anunció a los bolivianos la nacio-

nalización de los hidrocarburos y su recupera-ción para el Estado, hasta ese momento explo-tado por empresas transnacionales.

El escenario para una de las más grandes de-cisiones de la actual administración guberna-mental fue Caraparí, población ubicada en el departamento de Tarija, donde está instalado el principal campo petrolero del territorio na-cional San Alberto.

El detonante para esta decisión soberana fue la llamada ‘Guerra del Gas’, desatada en octu-bre de 2003 en la ciudad de El Alto y que derivó en la destitución del expresidente Gonzalo Sán-chez de Lozada y sus ministros.

Page 20: Informe de Gestión 22-01-16

20viernes 22 de enero de 2016

e c o n o m í a A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Foto

s: A

rchi

vo

La industrialización de hidrocarburos comenzará a dar sus frutos este año

Como producto del modelo económico social comunitario y productivo, vigente desde 2006, Bolivia consolidó la recuperación de sus recursos naturales y ahora pasará a generar productos con valor agregado.

874millones de dólares se

invirtieron en la planta de urea y

amoniaco.

Construcción de la planta de urea y amoniaco en

Bulo Bulo, Cochabamba.Obreros trabajan en la planta

industrial de Bulo Bulo.

La planta Gran Chaco, que inició operaciones

en 2015.

El Estado se encamina a diversificar la fuente de sus ingresos económicos. Para esto dio un primer paso con las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco, pero desde este año tam-bién comenzará a recibir los frutos de la industria-lización del gas con la planta de urea y amoniaco.

Redacción general

Con la puesta en operación de la planta de urea y amoniaco a partir de ese año, Bolivia co-menzará a recibir los frutos de la industrializa-ción de los hidrocarburos luego de consolidar el proceso de nacionalización iniciado en 2016.

Según el Gobierno, con la conclusión de nue-vos proyectos de industrialización, que se ma-terializarán a partir de este año, Bolivia pasa-rá de ser exportador de materias primas, como el gas natural, a generar productos con valor agregado, como fertilizantes, con la planta de urea en Bulo Bulo, que demanda una inversión de $us 874 millones, y plásticos, con el comple-jo petroquímico de propileno y polipropileno que se instalará en Tarija a partir de este año.

“El modelo económico recién está empezan-do a dar sus frutos, recién el próximo año va-mos a ingresar a una franca industrialización del gas con la planta de urea para diversificar las exportaciones”, sostuvo el ministro de Eco-

nomía, Luis Arce Catacora, en un balance de gestión realizado en diciembre de 2015.

De acuerdo con la autoridad, Bolivia ya siente los primeros efectos del proceso de industriali-zación del gas con la puesta en funcionamiento de las plantas separadoras de líquidos Río Gran-de en Santa Cruz y Gran Chaco en Tarija. Esta última convertirá al país en exportador neto de gas licuado de petróleo y aportará con la mate-ria prima para las plantas de petroquímica.

El proceso de industrialización también in-cluye dar valor agregado al salar de Uyuni con la producción de baterías de litio y la produc-ción de fertilizantes para incrementar el culti-vo de alimentos en el país.

Arc

hivo

La reducción de los precios internacionales de los minera-les que se registra desde 2011 no frenó la actividad de las empresas mineras estatales, tomando en cuenta que todas continuaron registrando utilidades en los últimos años.De acuerdo con los datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el sector estatal minero continúa gene-rando ganancias, por ejemplo en 2014 la empresa minera Colquiri (La Paz) registró utilidades por alrededor de $us 20 millones, Corocoro (La Paz) aproximadamente $us 1,5 millones, Huanuni (Oruro) también $us 1,5 millones y Vinto (Oruro) con alrededor de $us 5 millones.“La gestión 2014 ha sido muy positiva para la Comibol, sus empresas productivas han respondido positivamente y lo

más beneficioso ha sido que en cuanto a prospección y ex-ploración se ha tenido un avance bastante grande”, destacó.En 2015, empresas como Karachipampa, en Potosí, o Vinto, en Oruro, registraron avances en la ejecución de proyectos: en el caso del primero fue reactivada luego de alrededor de 30 años de estar paralizada y ahora exportará lingotes de plomo y plata, aunque sufrió algunas dificultades técnicas con el horno Kivcet; en el segundo caso, éste logró poner en marcha el horno Ausmelt, que incrementará la capacidad de procesa-miento de minerales como el estaño y su venta a otros países.El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, sostu-vo que la reducción de los precios de los minerales tocó fondo y que a partir de este año tenderá a estabilizarse.

MINERÍA ESTATAL SUMA UTILIDADES PESE A LAS BAJAS COTIZACIONES

Page 21: Informe de Gestión 22-01-16

21viernes 22 de enero de 2016

e c o n o m í aA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Foto

s: A

rchi

vo

Entel y BoA lideran el mercado aeronáutico

y de telefonía en el país

35millones de

bolivianos fueron las utilidades

generadas por BoA en 2014.

Feria organizada por Entel en una población

rural.

Una de las aeronaves utilizadas por BoA.

Una aeronave de BoA levanta vuelo.

Frontis de un multicentro de la telefónica estatal.

”Imagínense compañeros, si no hubiéra-mos nacionalizado (Entel) nunca hubiera rebajado (las tarifas), eso pasa en muchos servicios y por eso sigo convencido (de) que hay que liberarnos de ese modelo (neolibe-ral)”, dijo el presidente Evo Morales.

Redacción central

La aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) se posesionaron como las líderes en el mercado aeronáutico y de la telefonía móvil e internet en cuanto a participación de mercado.

En el caso de BoA, en seis años de operación en vuelos nacionales e internacionales, la com-pañía pagó al Estado boliviano $us 75 millones en impuestos, es decir cinco veces más del capi-tal destinado para su funcionamiento que era de $us 15 millones.

El gerente general de BoA, Ronald Casso, sostuvo que los resultados que obtuvo la aero-línea desde su creación son incomparables con otras líneas del mercado de Sudamérica.

El viceministro de Transportes, Pascual Guarachi, manifestó que la aerolínea estatal acapara el 75% del mercado en el transporte de pasajeros. Además, indicó que la participa-ción de mercado en los vuelos internacionales es del 23% y cerró el año pasado con la renova-ción de 16 aviones.

La aerolínea estatal fue creada el 24 de octu-bre de 2007 mediante Decreto Supremo 29318 e inauguró sus operaciones el 30 de marzo de 2009 con dos aeronaves con vuelos en las ciu-dades del eje del país.

EN LAS TELECOMUNICACIONES El gerente nacional de Clientes de Entel,

Juan Américo Gemio, mencionó que la telefó-nica alcanzó los cinco millones de clientes que hacen uso de algún servicio que presta la firma estatal. En 2014, Entel logró una participación del 44% del mercado mientras que Tigo posee el 34% y Viva el 22%.

GANANCIAS TARIFAS DE ENTELEl viceministro de Telecomunicaciones, Marco Antonio Vásquez, dijo que el año pasado Entel obtuvo una ganancia de Bs 965 millones que representa un aumento del 8,3% con relación al 2014 que fue Bs 891. Empero entre 2008 y 2015, la compañía generó una utilidad de Bs 5.234 millones ($us 752 millones).

En el 50 aniversario de Entel, el presidente Evo Morales anunció la rebaja de tarifas de internet domiciliario en 27,46% y el internet empresarial en 80,1%. El gerente general de la telefónica, Óscar Coca, afirmó que la rebaja de tarifas de internet beneficiará también a los usuarios de otros operadores porque también estarán obligados a bajar.

Page 22: Informe de Gestión 22-01-16

22viernes 22 de enero de 2016

e c o n o m í a A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

La Comisión Económica para América La-tina y el Caribe (Cepal) publicó en 2011 un informe donde señala que Paraguay es ahora el país más pobre de Sudamérica.

Los datos oficiales dan cuenta de que la extrema pobreza boliviana bajó de 38,2% en 2005 a 20,9% en 2011. Según el estudio de la Cepal, con estas cifras, Bolivia abandonó el último lugar en pobreza.

Sin embargo, un posterior informe del Mi-nisterio de Economía reveló que la extrema pobreza en el país se redujo de 38,2% en 2005 a 18,8% en 2013, es decir que bajó 19,4 puntos porcentuales en ocho años.

El ministro de esta cartera estatal, Luís Arce Catacora, dijo que la redistribución de los in-gresos entre la población, mediante bonos so-ciales, además de los incrementos salariales progresivos, permitió a Bolivia reducir la po-breza más que en otros países de la región.

“Desde el año 2011 Bolivia ya no es el país más pobre de Sudamérica. Los índices de la Cepal, por ejemplo, mencionan que otro her-mano país, Paraguay, está ya en la zaga de la pobreza”, remarcó.

El analista económico Abraham Pérez explicó que la reducción de la extrema po-breza se debe principalmente al proceso de nacionalización de los hidrocarburos, una buena administración de los recursos eco-nómicos generados por la venta del gas na-tural y otros, y la entrega de bonos de asis-tencia social.

Arc

hivo

Arc

hivo

19,4

Datos

puntos porcentuales

bajó la extrema pobreza en Bolivia

en ocho años.

> La Cepal destacó los avances de Bolivia en materia de lucha contra la extrema pobreza.

> Las políticas sociales y la inversión pública ayudaron a reducir el índice de pobreza.

Bolivia deja de ser el país más pobre de Sudamérica

La estabilidad económica generada a partir de un nuevo modelo económico, el incre-mento en la producción de alimentos y la inversión pública que estuvo en constante aumento contribuyeron a reducir la extre-ma pobreza en la reciente década.

Redacción central

Entre los factores destacados por el Gobierno para reducir la tasa de la extrema pobreza figuran los bonos sociales, como el Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Juana Azurduy de Padilla.

La población ahora tiene mayor capacidad

de consumo.

La moderna doble vía que une las ciudades

de La Paz y Oruro.

yectos de similares características, entre estas, unir las ciudades del eje central del país.Para la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la nueva ruta, que además resalta por su modernidad, es el inicio del nuevo pensamiento de dobles vías con integración interde-partamental que se viene proyectan-do para los siguientes años.La construcción de la obra se dividió en tres tramos: el primero que va desde Senkata a Mantecani, cons-truido por la empresa Santa Fe y Asociados; el segundo estuvo a cargo de Corsan Corviam y va de Mantecani a Sica Sica y termina en Lequepampa; mientras que el tercer tramo se dirige

hasta el Casco del Minero de Oruro y fue construido por la empresa José Cartellone.El Gobierno también impulsa la construcción de la doble vía Oruro-Cochabamba y Cochabamba-Santa Cruz, con el objetivo de completar el corredor bioceánico, proyecto que permitirá incrementar el flujo comer-cial a nivel local e internacional, be-neficiando de forma directa al sector exportador de diversos productos nacionales.La obra fue entregada por el presi-dente Evo Morales, quien remarcó: “Estamos haciendo historia, es el primer tramo de doble vía de un de-partamento a otro departamento”.

DOBLE VÍA LA PAZ - ORURO, LA PRIMERA EN UNIR DOS DEPARTAMENTOS

AVANCE

META AL AÑO 2025El Gobierno elaboró la Agenda Patriótica 2025, que tiene la meta de erradicar a cero la extrema pobreza con políticas económicas y sociales. La Comisión Eco-nómica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó en 2011 un informe don-de señala que Paraguay es ahora el país más pobre de Sudamérica.

En febrero de 2015, el Gobierno na-cional realizó la entrega oficial de la doble vía La Paz-Oruro, de 203 kiló-metros de extensión y una inversión de $us 312,5 millones. La nueva ruta es la primera del país en vincular dos departamentos, sin embargo, están en ejecución muchos pro-

Page 23: Informe de Gestión 22-01-16

23viernes 22 de enero de 2016

e c o n o m í aA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Foto

s: A

rchi

vo

Bolivia regulará el precio del litio en el mundo

27,3por ciento de la reserva mundial de litio está en

Bolivia, la mayor parte.

Técnicos que impulsan el proyecto estatal.

El presidente Evo Morales visita el proyecto.

Las piscinas de salmuera en el salar de

Uyuni, Potosí.

Bolivia impulsa la industrialización del litio para constituirse en el mediano plazo en el principal productor mundial de baterías. En la actuali-dad el producto tiene una creciente demanda en el mercado de la industria automotriz por la fabricación de vehículos a energía eléctrica.

Redacción central

En la reciente década, el Gobierno tomó la decisión de desarrollar el proyecto de indus-trialización del litio en el salar de Uyuni, Poto-sí, con una inversión que supera los 800 millo-nes de dólares en tres etapas.

En este marco, el vicepresidente Álvaro Gar-cía Linera señaló que debido a que Bolivia tiene en su territorio la mayor reserva de litio a nivel internacional, en un futuro próximo apunta a regular el precio del producto en el mundo.

“Vamos a invertir muy fuertemente en el litio, Bolivia va a regular el precio del litio a nivel mundial, hoy estamos preparándonos, estamos haciendo nuestros laboratorios, unas gigantescas piscinas, megaindustrias, para producir cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos”, manifestó la autoridad.

En noviembre de 2014, la producción de la planta piloto de carbonato de litio alcanzó el denominado “grado batería” con una pureza del 95,5%, informó en ese momento el gerente de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíti-cos (GNRE), Alberto Echazú.

Explicó que alcanzar ese grado y nivel de pureza “es lo más difícil” para el contexto cien-tífico internacional.

“Mientras más nos acercamos a la pureza total (100%) es más difícil y más costoso, por-que hay que tener agua bien pura, sin conta-minantes en la materia prima, todo tiene que ser puro”, indicó.

Remarcó que este desarrollo tecnológico es propio de Bolivia.

El 15 de enero, una comitiva alemana, en-cabezada por el viceministro federal de Trans-porte, Construcción y Desarrollo Urbano de Alemania, Rainer Bomba, visitó las instalacio-nes del proyecto estatal en Uyuni y expresó su interés de apoyar a Bolivia con la transferencia tecnológica para industrializar la salmuera y producir baterías de litio.

“El mundo está muy interesado en esta ma-teria prima y también Alemania está interesa-da y lo necesitamos”, dijo Bomba.

FERTILIZANTESLa fase piloto del proyecto estatal también genera cloruro de potasio y sulfato de pota-sio, que es un componente esencial para la fertilización de suelos muy utilizados en el sector de la agroindustria. De acuerdo con la Gerencia Nacional de Recursos Evaporí-ticos, esta producción se comercializa en el mercado interno.

Page 24: Informe de Gestión 22-01-16

24viernes 22 de enero de 2016

e c o n o m í a A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

PRODUCCIÓN ALIMENTO VENTASDesde 2013, Emapa apoyó a los productores lecheros con la entrega de afrecho de trigo y maíz amarillo para la elaboración de alimento balanceado para las reses a precios preferenciales. Además, en 2015 se entregó cerca de 700 mil bolsas de 23 kilos de afrecho de trigo a este sector productivo, según la firma estatal.

Emapa garantizó el pan para la familia boliviana apoyando a más de 2.000 panificadores con la entrega de más de 8,6 millones de bolsas de 50 kilos de harina de trigo a precios preferenciales durante 4 años consecutivos, insumo que facultó la elaboración de más de 7.650 millones de unidades de panes.

En ocho años, Emapa comercializó alimentos a precios preferenciales con la producción de manos bolivianas transformada en harina de trigo panadero, arroz de primera calidad y subproductos como afrecho y maíz para alimento balanceado, con lo cual se contribuyó a la seguridad alimentaria con soberanía.

Emap

a

Emap

a

Una tienda de Emapa ofrece productos

alimenticios.

Emapa ayuda a consolidar la seguridad alimentaria

La excelencia de haber implementado pro-gramas de apoyo a la producción de arroz, maíz y trigo por ocho años continuó el 2015 en la facultad de buscar un grano de ma-yor calidad que optimizará los niveles de producción en el país.

EMAPA

La entidad estatal tiene el reto de seguir con la innovación de buscar la optimización de los niveles de producción para garantizar los alimentos.

Datos > Entre 2013 y 2015, el sector avícola recibió de Emapa 100 mil toneladas de maíz amarillo.

> El costo de la carne de pollo y de huevos se mantuvo estable con el apoyo otorgado a los productores avícolas

> Emapa recibió el galardón Sello de Oro durante la Tercera versión en la entrega del premio Nacional a la Excelencia para Vivir Bien.

> La empresa logró la certificación NB/ISO 9001: 2008 del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca).

En 2015, las reservas estratégicas de arroz, maíz y trigo alcanzaron a 357 mil toneladas mé-tricas (TM), los cuales garantizan la alimentación de las familias bolivianas, según la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

El mantener en las mejores condiciones esta reserva estratégica de alimentos de los boli-vianos demanda que Emapa cuente con in-fraestructura agroindustrial adecuada. Para este propósito, el Gobierno comprometió su ayuda a la estatal para la construcción de in-fraestructura, a través del cofinanciamiento de proyectos concurrentes respondiendo a las ne-cesidades y condiciones de las diferentes zonas productivas del país.

ÁREAS DE ACUMULACIÓN Emapa cuenta con dos plantas agroindus-

triales de almacenamiento de granos en los municipios cruceños de Cuatro Cañadas y San Pedro, además de un ingenio arrocero en Yapa-caní. El resultado logrado hasta el momento es el trabajo realizado por ocho años.

357mil toneladas de

arroz, trigo y maíz almacenadas

tiene la empresa estatal.

En trabajo conjunto con pequeños y medianos productores a nivel nacional, desde el 2007, Emapa desarrolló programas de apoyo a la producción agrícola, a través de la provisión de insumos (semilla certificada, fertilizantes, defensivos agrícolas y otros) sin exigir garantía hipotecaria. Asimismo, de manera gratuita brindó asistencia técnica, fortalecimiento organizacional y compró la producción asegurando el mercado para el productor. La empresa continuará incentivando la producción de arroz bajo el sistema de cosecha de lluvia para mejorar la productividad y la calidad del grano en Santa Cruz y Beni. La prueba piloto de este novedoso sistema de producción implementada en 2014, dio como

resultado rendimientos de entre 5 a 6 toneladas por hectárea, mejor control de malezas y plagas, mejor calidad del arroz, lo que genera buenos precios en el mercado. Por otra parte, durante la gestión 2016, Emapa apoyará a los pequeños productores de maíz con insumos pero con la particularidad que el grano producido se destinará para el autoabastecimiento del agricultor en la cría de ganado porcino. Bolivia cuenta con la capacidad de atender cerca del 50% de la demanda triguera nacional, la empresa dará continuidad en la campaña verano 2015/2016 con la dotación de semilla certificada y fertilizantes en Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija, La Paz y Oruro para la siembra de 10 mil hectáreas.

SE BUSCA PRODUCIR LOS ALIMENTOS CON CALIDAD

Page 25: Informe de Gestión 22-01-16

25viernes 22 de enero de 2016

e c o n o m í aA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

Foto

Arc

hivo

Foto

Arc

hivo

La inversión pública sube de 629 a 8.200 millones de dólares

Durante los últimos 10 años, el presupuesto asignado se incrementó de forma gradual y sostenida. El Gobierno aseguró que la inversión es el principal motor del desarrollo nacional.

8.200millones de dólares es la

inversión pública para 2016.

La planta de energía solar en Pando.

Un obrero instala una red de gas domiciliario.

En los últimos 10 años (2006-2015), la in-versión pública alcanzó a $us 40.162 millo-nes, es decir que en promedio cada año se habría presupuestado $us 4.016 millones. Para 2016, la inversión pública programada es de $us 8.200 millones.

Redacción central

La inversión pública es el motor del desarro-llo nacional y es uno de los pilares del Modelo Económico Social Comunitario y Productivo vi-gente desde 2006 en Bolivia y que, entre otros aspectos, permitió implementar bonos sociales

que ayudaron a reactivar la demanda interna y subir la capacidad de ahorro de la población.

Éste es uno de los motivos que explican el crecimiento sostenido de Bolivia, a pesar de la caída de los precios internacionales, como del petróleo, sostiene el Gobierno.

La explicación fue realizada por el minis-tro de Economía y Finanzas Públicas, Luís Arce Catacora. Los montos de la inversión pública se incrementaron de forma gradual durante los últimos 10 años, por ejemplo, entre 2006 y 2015 la cifra pasó de $us 1.018 millones a $us 7.398 millones, con un crecimiento del 86%.

Los recursos son destinados para la cons-trucción de unidades educativas, centros de

salud, carreteras, puentes, viviendas sociales, campos deportivos y para el proceso de indus-trialización de los recursos naturales.

El 10 de diciembre de 2015, Arce Catacora resaltó que la cifra récord de inversión pública garantizará el crecimiento y la prosecución de las políticas sociales. “Los bonos Juancito Pin-to, la Renta Dignidad, etc. están garantizados para la gestión 2016”, remarcó.

El Presupuesto General del Estado (PGE 2016) es un instrumento que garantiza el cre-cimiento económico del país, que por dos años consecutivos se consolidó como líder entre los países de Sudamérica, de acuerdo con las de-claraciones del ministro Arce Catacora.

Foto

Arc

hivo

Entre 2006 y 2015, las reservas internacionales netas (RIN) se incrementaron de forma gradual como reflejo del crecimiento económico del país. Estos recursos son el ahorro del Estado boliviano que garantizan el acceso a créditos de organismos multilaterales y bilaterales, y además impiden que la crisis internacional contagie al país, señaló el ministro de Economía, Luís Arce, a finales de diciembre de 2015. El gerente general de la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana, Rodolfo Richter, manifestó que el país está preparado para afrontar la crisis porque cuenta con altos niveles de reservas internacionales. En febrero de 2013, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, explicó

que se transfirieron $us 1.200 millones de las RIN a un fideicomiso del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en cumplimiento de la Ley 232 del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), los cuales se destinaron a emprendimientos productivos. La norma establece que el Finpro se constituirá con un fideicomiso no reembolsable a 30 años con $us 600 millones.Las RIN, consideradas como los ahorros del país, constituyen un colchón financiero ante posibles efectos de la crisis internacional, como la caída de los precios de las materias primas. Estas reservas pasaron de $us 1.714 millones en 2005 a $us 15.123 millones en 2014, y 13.056 millones para la gestión 2015.

RESERVAS INTERNACIONALES LLEGARON HASTA $US 15.123 MILLONES

Page 26: Informe de Gestión 22-01-16

26viernes 22 de enero de 2016

e c o n o m í a A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Arc

hivo

Arc

hivo

Arc

hivo

El satélite

Tupac Katari marcó

un hito histórico

302millones de

dólares costó construir el

primer satélite boliviano.

La estación Amachuma, en El Alto.

El presidente Evo Morales en China.

El cohete que transportó al espacio

el satélite Tupac Katari.

A8

El satélite Tupac Katari, lanzado al espa-cio en diciembre de 2013, registró más de 150.000 familias conectadas hasta diciem-bre de 2015 con el servicio de televisión satelital, principalmente en el sector rural y poblaciones intermedias.

Redacción central

El satélite boliviano fue lanzado con éxito des-de el centro espacial Xichang, China, el 20 de di-ciembre de 2013. Este hecho, donde participó el presidente Evo Morales y varias autoridades del Órgano Ejecutivo, además de periodistas naciona-les, marcó un referente histórico en Bolivia. En la actualidad, las estaciones terrenas bolivianas rea-lizan trabajos de monitoreo constante para seguir paso a paso las pruebas en órbita espacial.

Asimismo, el 28 de diciembre el satélite lo-gró posicionarse en su órbita definitiva a una altura de 36.000 kilómetros de la tierra, sobre la línea del Ecuador, a 87,2 grados de longitud oeste, según los datos oficiales.

Con la puesta en marcha del primer satélite boliviano, el Gobierno garantizó una cobertu-ra total de telefonía móvil, internet, radio y te-levisión satelital, además de mejorar la calidad de vida de la población, particularmente en las áreas rurales más alejadas.

Con la puesta en órbita del Tupac Katari, el primer trimestre del año 2014, se instalaron más de 1.000 telecentros satelitales y en 2015

se proyecto implementar más de 1.500 telecen-tros en poblaciones rurales.

De acuerdo con Iván Zambrana, director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), entre los principales beneficios del satélite destacan la implementación de programas de Telesalud y Teleeducación.

“Es imposible vivir bien sin los servicios de telecomunicaciones en el siglo 21”, remarcó.

Hasta diciembre de 2015, el satélite reporta-ba más de 20 clientes entre empresas públicas y privadas que demandan los servicios de tele-comunicación.

Zambrana dijo que el 75% de la capacidad del satélite ya está en uso y en 2016 se estima ocupar el 100% de la capacidad del Tupac Kata-ri que demandó una inversión de 302 millones de dólares.

La ABE informó que el satélite generará in-gresos económicos por $us 19 millones con los servicios que presta en la actualidad.

POSICIÓNEn la gestión 2013, el Estado boliviano fue el país número 49 a escala mundial en lanzar al espacio un satélite propio y el número siete en Sudamérica. Según datos oficiales, en el año mencionado solo contaban con satélites en la región Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Colom-bia y Venezuela.

Page 27: Informe de Gestión 22-01-16

27viernes 22 de enero de 2016

P U B L C I D A DA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Page 28: Informe de Gestión 22-01-16

28viernes 22 de enero de 2016

A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

La nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, una de las medidas trascen-dentales del presidente Evo Morales a pocos de iniciar su gestión, fue un paso decisivo en la recuperación de la soberanía.

Esa política se consolidó poco tiempo des-pués con la expulsión del embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, en septiem-bre de 2008, por “buscar la división” territorial del país, a través de su apoyo a quienes alenta-ban el separatismo.

Casi de inmediato, en noviembre de ese mismo año, expulsaron a la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA por su sigla en inglés).

El 1 de mayo de 2012 fue expulsada la Agen-cia de los Estados Unidos para el Desarrollo In-ternacional (USAID), por injerencia política en los sindicatos campesinos y otras organizacio-nes sociales.

USAID utiliza algunos dirigentes para divi-dir a las organizaciones sociales, desestabilizar el país y a su gobierno a cambio de ‘limosnas’.

“Seremos un pequeño país, pero igual me-recemos respeto’ y la expulsión de USAID es también ‘una protesta frente a ese mensaje de EEUU que dice que Latinoamérica es el patio trasero de los EEUU”, añadió. A

rrch

ivo

12

2008

2006

Datos

años y más de tres meses han

transcurrido desde que Goni

abandonó el país.

el 1 de mayo de ese año se

nacionaliza Entel, la principal

empresa de comunicaciones.

el 1 de mayo de ese año se

nacionalizan los hidrocarburos y

se recupera YPFB.

> La denominada Guerra del Gas, en octubre de 2003, dejó 80 muertos y 400 heridos en El Alto.

> Gonzalo Sánchez de Lozada, quien ordenó la masacre, huyó a EEUU, el 17/10/2003.

Al cabo de una década, la nacionalización de los hidrocarburos dejó a Bolivia más de 27 mil millones de dólares por concepto de renta petrol-era, y el presidente Evo Morales considera que esa medida “ha hecho cambiar la economía nacional” y ahora apuesta por la industrialización de los recursos naturales.El reto en este momento, tal como anunció el Jefe de Estado en su men-saje por el 190 Aniversario de la Independencia, el 6 de agosto de 2015, es que Bolivia sea el corazón energético de Sudamérica, mediante la exportación de energía se ganará más que vendiendo gas.Además tras la nacionalización, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se ha constituido en la empresa más grande del país. De acuerdo con datos oficiales la producción de hidrocarburos el año 2005 era de 32 millones de metros cúbicos día, cantidad que se incrementó a 60 millones de metros cúbicos día (2015). En la actualidad, la estatal petrolera es la punta de lanza para los proyectos energéticos que encara el Gobierno.

El presidente Evo Morales reveló que la CIA estadounidense tenía sus oficinas en el Palacio de Gobierno el cual fue desarticulado en los siguientes dos meses a la asunción de la presidencia en 2006. “Después de dos meses nos damos cuenta que las oficinas de la CIA estaban en Palacio, un excomandante de la Policía Nacional era el responsable de la CIA en Palacio”, indicó Morales. Según Morales el Grupo Militar de Estados Unidos tenía sus oficinas en el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Bolivia. También señaló que hasta antes de su Gobierno el Banco Central de Bolivia (BCB) estaba dominado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

HIDROCARBUROS VUELVEN A DOMINIO DEL ESTADO BOLIVIANO

CIA OPERABA EN EL PALACIO Y EL FMI EN EL BANCO CENTRAL

Bolivia sienta soberanía

Con la expulsión de la DEA llegó la na-cionalización de la lucha contra el nar-cotráfico, que demandó una inversión de 1.293 millones de bolivianos. Las Naciones Unidas y la Unión Europea, ex-cepto EEUU, reconocen la lucha antidro-ga, dijo el presidente Evo Morales el 6 de agosto de 2015.

Fernando del Carpio Z.

Washington decidía hasta la designación de ministros. El presidente Evo Morales expulsó al embajador de EEUU y anuló la conspiración de la oposición en 2008.

Goni se refugia en EEUU, y marchistas reclaman su

extradición frente a la Embajada.

El arribo de Evo Morales al Palacio de Gobierno, en 2006, no sólo significó el cambio del modo de hacer política en el país, sino la manera de llevar las relaciones bilaterales de respeto mutuo y no de sometimiento, como se acostumbró, hasta antes de 2005 con Estados Unidos. El Primer Mandatario afirmó que se logró la liberación política y económica.POLÍTICA

Page 29: Informe de Gestión 22-01-16

29viernes 22 de enero de 2016

P O L í t i c aA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Arc

hivo

Com

unic

ació

n

El año 2006, Evo Morales cumplió su promesa electoral.

El primer gabinete de ministros de Evo Morales aprobó la reducción de los salarios en 2006.

Evo redujo en 57% su salario y dio fin a los gastos reservados

La promesa de la campaña electoral fue cumplida en los primeros días de gobierno, luego de que el pre-sidente Evo Morales redujera su salario en más del 50% en el marco de su política de verdadera austeri-dad. En la actualidad, Bolivia tiene al presidente con el menor sueldo de la región.

Victor Hugo Chambi Ocaña

En 2006, el salario del presidente era de 34.900 bolivianos, pero por decreto, Morales lo redujo a Bs 15.000, cifra que se mantuvo hasta 2013, ahora es y será equivalente a 15 salarios mínimos.

El 26 de enero de 2006, el recientemente po-sesionado presidente, Evo Morales, sorprendió al emitir el Decreto Supremo 28609, que establecía la nueva escala salarial en la administración pú-blica y determina un salario de 15.000 bolivianos para el Primer Mandatario y eliminaba los gastos de representación.

“Prometí reducirme el salario en un 50 por ciento, pero será en 57 por ciento”, dijo Morales

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

en una conferencia de prensa realizada después de la primera reunión del gabinete de ministros.

Sus antecesores, Carlos Mesa y Eduardo Ro-dríguez Veltzé percibían un sueldo mensual de 26.900 bolivianos además de 1.000 dólares como gastos de representación, con la reducción del 57 por ciento, el salario presidencial se fijo en 15.000 bolivianos.

Pasaron siete años con esa remuneración por el trabajo que realizó y en 2013, Evo Morales ac-cedió a un incremento salarial. “No me gusta el incremento (de Bs 15.000 a 18.000), pero debe-mos hacer que los trabajadores no se vayan”, dijo luego de firmar el decreto que fijaba una adición a su salario, pero también del resto de la admi-nistración pública, sector que no tuvo un incre-mento en 11 años.

A partir de entonces se tiene fijado el salario presidencial en 15 salarios mínimos, es decir que

de existir un incremento al salario del Primer Mandatario, en la misma proporción será incre-mentado a los trabajadores del país.

En 2014, el incremento fue del 10 por cien-to, colocando el tope de remuneraciones en la administración pública a 19.800 bolivianos, mientras que en 2015, el incremento fue del 8,5 por ciento, con lo que el pago por el trabajo que realiza el Presidente cada mes se sitúa en 21.483 bolivianos.

La política de austeridad fue acompañada, durante toda la década, por los demás órganos del Estado. Los salarios de los trabajadores de la administración pública estuvieron congelados por siete años, con esos recursos se ahorró lo su-ficiente para la creación de mayor número de ítems en salud y educación. El incremento reali-zado a partir de 2013 se hizo para evitar la fuga de profesionales a otros países.

15

Datos

salarios mínimos es el tope que tiene el salario presidencial en

Bolivia.

> La promesa electoral de Evo Morales fue la reducción del salario presidencial en 50%, pero la rebaja real fue del 57%.

> En 2006, los parlamentarios acompañaron la medida de austeridad y disminuyeron sus salarios de 18.000 a 10.500 bolivianos.

> En la época neoliberal, además de sus salarios, las autoridades de gobierno y parlamentarios recibían gastos de representación y tenían gastos reservados.

VICEPRESIDENTE Y MINISTROS

FONDO PARA ÍTEMS

Con la vigencia del decreto 28609, los salarios del vicepresidente Álvaro García Linera y de los ministros de Estado también tuvieron una drástica reducción. El Segundo Mandatario del país pasó de 25.000 a 14.500 bolivianos, mientras que las máximas autoridades ejecutivas de los ministerios se redujeron su sueldo de 24.875 a 14.000 bolivianos.

Cuando el presidente Evo Morales emitió el decreto del 26 de enero de 2006, indicó que los recursos ahorrados con la política de austeridad fueron a un Fondo Solidario destinado a la creación de más ítems para salud y educación. “Se necesitan 6.000 nuevos maestros y sólo hay dinero para 2.200”, dijo en esa ocasión.

A 1

Page 30: Informe de Gestión 22-01-16

30viernes 22 de enero de 2016

P O L í t i c a A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Arc

hivo

10

20072009

Datos

años han transcurrido y las victorias

electorales son contundentes.

Cinco prefectos opositores

constituyeron el bloque ‘media

luna’.

En abril de ese año se logra

desarticular el peligroso grupo

separatista.

> El decidido apoyo del pueblo y de los movimientos sociales sofocó las asonadas.

> Las FFAA y la Policía se alinearon con la democracia, así como la estabilidad económica fortaleció el proceso.

Las investigaciones realizadas en el marco del caso terrorismo-separarismo ratificaron la presencia en Bolivia de un grupo de mercenarios europeos liderados por el boliviano húngaro Eduardo Rósza Flores.El objetivo del grupo irregular con financiamiento nacional e internacional era desestabilizar el gobierno del presidente Evo Morales y provocar la división del país, el 16 de abril de 2009, en la ciudad de Santa Cruz.El grupo fue desarticulado en un operativo en el hotel Las Américas de la capital cruceña, donde además de Rósza fueron abatidos el irlandés Michael Dwyer y el rumano Arpád Magiarosi. Mientras que fueron detenidos el húngaro croata Elôd Tóasó y el boliviano Mario Tadic, quienes en abril del año pasado abandonaron el país después de someterse a un proceso abreviado, donde dieron valiosa información para esclarecer el caso y cumplir su sentencia.

A partir de 2006 los entonces prefectos Rubén Costas, de Santa Cruz; Leopoldo Fernández (foto), de Pando; Ernesto Suárez, de Beni; Mario Cossío, de Tarija y Manfred Reyes Villa, de Cochabamba, enarbolando la bandera de la autonomía y decidieron enfrentar al Gobierno. De los cinco sólo Costas sigue en funciones, ahora como Gobernador, mientras que Fernández fue detenido el 16 de febrero de 2008 por su participación en la masacre de Porvenir y está con detención domiciliaria. Reyes Villa huyó y vive en Estados Unidos. Cossío se refugió el 26 de septiembre de 2010 en Paraguay para evitar ser enjuiciado y Suárez vive en Trinidad, donde debe responder a varios procesos.

GRUPO IRREGULAR SEPARATISTA SE INSTALÓ EN LA CAPITAL CRUCEÑA

LA ‘MEDIA LUNA’ ALENTADA POR PREFECTOS

Grupos radicales cruceños actuaron con

violencia el año 2008.

El pueblo acabó con el golpe cívico prefectural

Ante los diferentes intentos antidemocráticos, el proceso de cambio en estos 10 años fue de-fendido por el pueblo, tal como lo reconocen el presidente Morales y el vicepresidente García Linera, y lo hace a través del voto en las eleccio-nes y referendos.

Fernando del Carpio Z.

Los primeros años de gestión fueron hostiles al gobierno del presidente Evo Morales, impidiendo entonces los cívicos, en complicidad con prefectos, el ingreso a algunas ciudades.

Desde el momento en que asumió la Presi-dencia, el 22 de enero de 2006, se pusieron en marcha afanes conspirativos contra el presi-dente Evo Morales. El Gobierno identificó tres intentos de golpe de Estado, de los que el más

cruento fue el cívico prefectural, que dejó como saldo 11 campesinos asesinados en el municipio de Porvenir, departamento de Pando.

Cronológicamente se puede indicar que a la oposición política empresarial le sorprendió que la nueva administración haya logrado su-perar el año 2006, por lo que en 2007 se dieron a la tarea de preparar el escenario de lo que iba a ocurrir en 2008.

TRES INTENTOSEl primer intento fue el referéndum revoca-

torio de 2008, con la intención de cancelar el mandato presidencial. Sin embargo, el Presi-dente fue ratificado con el 68% de los votos. Ante

esos resultados, la oposición toma aeropuertos, bloquea carreteras, saquea oficinas públicas y fi-nancia a un grupo mercenario boliviano-croata con la intención de iniciar una guerra civil.

El segundo intento tiene que ver con la ac-ción emprendida por los entonces prefectos de la denominada ‘media luna’ contra el Gobier-no y la acción separatista liderada por Rózsa.

El tercer intento fue la marcha de la Confe-deración de Pueblos Indígenas de Bolivia (Ci-dob), que para los dirigentes intermedios “era para tumbar al Evo”. No marchaban por el te-rritorio, por el Parque Isiboro Sécure, sino para reconducir el proceso, en complicidad con un motín policial en La Paz.

Page 31: Informe de Gestión 22-01-16

31viernes 22 de enero de 2016

P O L í t i c aA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Arc

hivo

14

Datos

magistrados de la Corte dieron la

razón a Bolivia y dos decidieron dejar para

el final la decisión.

> Bolivia nació a la vida independiente con una costa de 400 kilómetros lineales de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

> Chile ofreció a Bolivia una negociación sobre el acceso al mar en 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975 y 1983.

Tribunal internacional de la Haya, principal órgano

judicial de las Naciones Unidas

Bolivia gana a Chile “con la fuerza de la razón”

Cuando el 24 de septiembre de 2015, el principal órga-no judicial de las Naciones Unidas rechazó la objeción chilena y decidió mantener en su jurisdicción la de-manda marítima de Bolivia, la alegría se apoderó de los miles de bolivianos que seguían con atención las palabras del presidente del tribunal, Ronny Abraham.

Juan F. Cori Charca

NOVIEMBRE DE 2003 2013

Chile cerró en 2010 las puertas a un diálogo bilateral. El presidente Evo Morales decidió en 2011 llevar la causa marítima a tribunales internacionales.

La decisión asumida por 14 votos a dos, re-presentó la primera victoria de Bolivia en un tribunal internacional, alejado de aquella so-licitud que Bolivia planteó en la Liga de las Naciones entre 1920 y 1921, y que fue decla-rada inadmisible.

Tras el fallo, el presidente Evo Morales, que en marzo de 2011 decidió dar un giro en la po-lítica marítima para llevar a tribunales inter-nacionales el reclamo, abrió las puertas a Chile para retomar el diálogo.

“Estamos en tiempo de diálogo, de solucio-nes pacíficas, ahora no estamos en tiempo en el que muchos afirman por la razón o por la fuerza, sino por la fuerza de la razón. No se trata de imponer”, expresó Morales, horas des-pués de la decisión del tribunal.

El fallo del principal órgano judicial de las Naciones Unidas no sólo desvirtuó la tesis chi-lena sino que puntualizó que “en el momento de su independencia, Bolivia tenía una costa sobre el océano Pacífico, que tenía una exten-sión de varios cientos de kilómetros”.

Además, determinó que “los asuntos en disputa no son asuntos ni ‘resueltos por arre-glo de las partes, o por laudo arbitral, o por una sentencia de una corte internacional’ ni ‘regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del Pacto (de Bo-gotá)’ dentro del significado del artículo VI del Pacto de Bogotá”.

En efecto, Bolivia apeló al principal órga-no judicial de las Naciones Unidas en busca de que Chile cumpla los compromisos que asu-mió para devolver a Bolivia su presencia en el océano Pacífico.

En el petitorio de la demanda, Bolivia solici-ta a la Corte Internacional de Justicia que juz-gue y declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia de buena fe, pronta y for-malmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida plenamente soberana al océano Pacífico.

La construcción de la demanda, basada en los actos unilaterales de Chile, se la hizo de for-ma colectiva, y el presidente Morales convocó a todos los sectores políticos, a expresidentes y excancilleres para afianzar la política de Esta-do en torno a la causa marítima.

El Primer Mandatario señaló que esta primera victoria fue resultado de la unidad de los bolivianos y agradeció el acompaña-miento de diversos líderes mundiales, como el papa Francisco, que abogó por un diálogo

franco y abierto para solucionar la medite-rraneidad boliviana.

En cambio en Chile, la decisión del fallo provocó un “sismo político”, afirmó, en su mo-mento, el vicepresidente Álvaro García Linera.

De hecho, la decisión del tribunal, interpre-tada por Chile como poco menos que una vic-toria, provocó la renuncia de su agente Felipe Bulnes, quien argumentó falta de respaldo so-cial a la labor que realizaba.

El cargo fue ocupado por el exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, quien hasta antes de esa labor era mencionado como posible candidato a la Presidencia, situación que aún genera discrepancias en políticos chi-lenos como Jorge Tarud quien le exige clari-ficar las cosas y asegurar que no buscará un cargo electivo.

Ya en el proceso, Insulza deberá articular los argumentos para tratar de defender en la Corte que su país no asumió la obligación de negociar con Bolivia, en una tarea compleja, según el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, y que la debe hacer hasta el 25 de julio, con la presentación de su contramemoria.

“No se puede negar lo que está escrito, las notas, los memorandos y las resoluciones”, ar-gumenta el Ministro.

Bolivia tuvo mar... y yo sueño con algún día venir a bañarme en una

playa boliviana.

Que el pueblo de Bolivia, Evo, no se desanime por

esto (en referencia a la demanda marítima). Hay mucho que luchar

todavía en tu mara-villoso país; mucha

quinua que sembrar, mucho alimento por

producir, mucho empleo por crear y reuniones internacionales donde proclamar el derecho

de Bolivia al mar.

Bolivia tiene todo, pero le falta esa salida al

mar. El compromiso de toda nuestra América

de luchar porque se haga justicia con nues-

tra querida Bolivia.

El presidente uruguayo José Mujica llamó a sus

pares del Mercosur a ayudar a Bolivia a obtener una salida

plena y soberana al mar como sea y por

dónde sea.

“Yo creo que es preciso hablar con Chile, hay

conversaciones de lar-ga data. Creo que sería bueno reanudar estas

conversaciones.

El presidente (de Rusia Vladímir) Putin

ha dicho: ‘Vamos a estudiar, entendemos

el tema. Si podemos hacer algo (lo) vamos

a hacer; vamos a hablar con Chile’.

Estoy pensando en par-ticular esta cuestión planteada desde hace

muchos años, esta cuestión de acceso

al mar, esta cuestión fronteriza con Chile,

y Francia, en este ámbito, solo tiene una palabra: diálogo y más

diálogo.

“El desarrollo de la diplomacia con los

países del entorno que evite los conflictos en-tre pueblos hermanos

y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas hoy es indispensable y

estoy pensando acá...en el mar, diálogo es

indispensable.

PRESIDENTE DE VENEZUELA, HUGO CHÁVEZ

EXPRESIDENTE DE CUBA, FIDEL CASTRO

PRESIDENTE DE ECUADOR, RAFAEL CORREA

EXPRESIDENTE DE URUGUAY JOSÉ MUJICA

CANCILLER DE ALEMANIA, ANGELA MERKEL

CANCILLER DAVID CHOQUEHUANCA

PRESIDENTE DE FRANCIA, FRANÇOIS HOLLANDE

PAPA FRANCISO-LA PAZ

23 DE MARZO DE 2013

8 DE JULIO DE 2015

4 DE NOVIEMBRE DE 2015

23 DE NOVIEMBRE DE 2015

9 DE NOVIEMBRE DE 2015

28 DE NOVIEMBRE DE 2014

Page 32: Informe de Gestión 22-01-16

32viernes 22 de enero de 2016

P O L í t i c a A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

La Constitución dio vida al nuevo Estado PlurinacionalLa demanda de una Asamblea Constituyente para refundar Bolivia se dio desde la década de los 90. Los pueblos indígenas de tierras bajas fueron los que llevaron el pedido a sucesivos gobiernos.

Todo empezó el 6 de marzo de 2006, el presidente Evo Morales promulgó la Ley Es-pecial de Convocatoria a la Asamblea Consti-tuyente, con el objetivo de refundar Bolivia y redactar una nueva Constitución Política

255

Hitos Históricos

constituyentes participaron en

la redacción de la nueva Constitución Política del Estado.

> El 6 de marzo de 2006 se promulga la Ley 3364 de convocatoria a la Asamblea Constituyente.

> 6 de agosto de 2006 se realiza la sesión inaugural de la Asamblea Constituyente con 255 representantes.

> 14 de diciembre de 2007, la Asamblea Constituyente entrega el nuevo texto constitucional.

> 7 de febrero de 2009 se promulga la nueva Carta Magna.

Transformar un país, cambiar sus estructuras y darle una nueva visión; en síntesis, refundar Bolivia, con ese objetivo se instaló la Asamblea Constituyente, el instrumento que integró a miles de bolivianos a la vida política del país.

Victor Hugo Chambi Ocaña del Estado, elaborada por los propios boli-vianos. Dos novedades se incluyeron en di-cha convocatoria, la primera la elección en alternancia entre hombres y mujeres, mien-tras que la segunda hacía referencia que la Carta Magna, que emane de la Constituyen-te, tenía que ser aprobado por el pueblo bo-liviano, a través de su voto.

Desde la elección de los constituyentes -tres por circunscripción- las dificultades no fueron ajenas en todo el proceso constituyen-te. Primero fue el sistema de votación de los artículos de la nueva Constitución, seguido por la capitalía plena, la aprobación del texto,

la convocatoria a referendo aprobatorio. Todo ello por una oposición que se negaba a aceptar el cambio histórico del país.

En el proceso de la construcción de la nueva Carta Magna, la Asamblea Constituyente tra-bajó 16 meses, realizó foros y encuentros terri-toriales, tuvo varias audiencias públicas y escu-chó la propuesta de visión de país, fruto de ello se tuvo un primer borrador de Constitución con 800 artículos, que luego fueron concorda-dos en los 411 que tiene el documento.

Una segunda etapa del proceso constitu-yente se vivió con la aprobación mediante voto popular. Desde la entrega del texto cons-

Page 33: Informe de Gestión 22-01-16

33viernes 22 de enero de 2016

P O L í t i c aA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Vice

pres

iden

cia

del E

stad

o

Silvia Lazarte en la sesión de la Asamblea, en Oruro.

Arc

hivo

La Asamblea Constituyente vota la nueva CPE.

titucional, el 15 de diciembre de 2007, hasta la promulgación del mismo, el 7 de febrero de 2009, esta etapa también estuvo signada por la resistencia de los grupos elitistas, que en el pasado neoliberal detentaron el poder.

La tercera y última etapa de todo este reco-rrido fue la implementación de la Carta Mag-na, con una nueva elección presidencial -veri-ficado el 6 de diciembre de 2009- la elección de las autoridades subnacionales, en abril de 2010 y la promulgación de las cinco leyes fun-damentales, que se dieron en el plazo de 180 días que indicaban los artículos transitorios de la Carta Magna.

61,43por ciento fue

la votación de respaldo

que recibió el nuevo texto

constitucional.

LAZARTE COMANDÓ EL PROCESO CONSTITUYENTE

Elegida constituyente por el departamento de Santa Cruz, Silvia Lazarte, una mujer campesina, exdirigente de las mujeres del Chapare y exconcejal de Villa Tunari fue elegida como presidenta de la Asamblea Constituyente.Dedicada a la agricultura y la crianza de animales de granja, Lazarte aceptó el desafío de colocarse al frente para el trabajo de redacción de la nueva Constitución Política del Estado (CPE). Su experiencia sindical, como Ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia, secretaria general de Mujeres de la Central Nuevo Chapare, le sirvieron para consolidar su objetivo.

Arc

hivo En El Alto se promulgó la

nueva Carta Magna.

Arc

hivo La población boliviana le dijo

SÍ a la nueva Constitución.

Page 34: Informe de Gestión 22-01-16

34viernes 22 de enero de 2016

P O L í t i c a A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Desde hace 10 años la voz de Bolivia se escu-cha, mediante propuestas, en el principal foro internacional, la Asamblea General de las Na-ciones Unidas.

“Bolivia tiene identidad en la comunidad in-ternacional, coincidimos con algunos países eu-ropeos, africanos inclusive, los países de Suda-mérica, aunque siempre habrá diferencias, al margen de las diferencias ideológicas, progra-máticas, especialmente sobre servicios básicos, el tema de las privatizaciones”, dijo el presidente Evo Morales al celebrarse el 190 Aniversario de la Independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 2015.

En ese marco, el canciller David Choque-huanca destaca el relevante rol del Jefe de Esta-do, así como el reconocimiento internacional a su figura.

TRILOGÍA ANDINAUno de los últimos triunfos diplomáticos

de Bolivia en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue la aprobación por unanimi-dad, el 15 de septiembre de 2015, de la trilogía andina: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no sean mentiroso, no seas ladrón).

El embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llo-renti, destacó la aprobación de los principios an-cestrales, que forman parte de los principios éti-co-morales de la Constitución Política del Estado y reconocidos por la Comunidad de Estados Lati-noamericanos y Caribeños (Celac) y por la Cum-bre del G77+China, desde 2014.

Noa

h Fr

iedm

an

Arc

hivo

10

Datos

años que la política

internacional boliviana logró posicionarse.

> La Argentina impulsó en la ONU una resolución contra los fondos buitre.

> El embajador Sacha Llorenti tuvo un papel protagónico al presidir el Comité Especial sobre Procesos de Reestructuración de Deuda.

Bolivia cambia su imagen y se convierte en referente mundial

La diplomacia de los pueblos a la política exterior boliviana, que lidera el presidente Evo Morales. Las propuestas de la Madre Tierra, el medioambiente y el cambio cli-mático emanan de las cumbres de los pue-blos que organiza Bolivia.

Fernando del Carpio Z.

Por estos logros, incluidos los de índole económica, el país es un referente y el Gobierno está empeñado en fortalecer esa imagen que en la actualidad es positiva en el concierto internacional.

El presidente Evo Morales lleva las propuestas bolivianas a la

Asamblea de la ONU.

David Choquehuanca, jefe de la diplomacia boliviana.

establecimiento de sus derechos, en 2009, fue la tercera.La readmisión de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de la ONU y la despenalización del acullico en 2013, la cuarta.La realización de la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Vida, en Tiquipaya, Cochabamba, del 10 al 12 de octubre de 2015, fue una de las actividades sobresalientes.Algunas de las propuestas aprobadas en ese evento fue la creación del Tribunal Internacional de Justicia Climática, que se planteó en la COP21, que se realizó en París, Francia, a fines del año pasado.

Bolivia también participa de forma activa en organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se constituyó en Caracas, Venezuela en 2011.También es parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que fundaron en 2004 Venezuela y Cuba.Asimismo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se creó en 2008 en Brasil como un espacio de integración. Por otra parte, Bolivia en 2015 logró su incorporación plena en el Mercado Común del Sur (Mercosur), fundado en 1991 en Paraguay como un bloque comercial.

LOGROS DE LA POLÍTICA EXTERIOR BOLIVIANA EN LAS NACIONES UNIDAS

PROPUESTAS

G77+CHINAEl Grupo de 77 (G-77) se constituyó el 15 de junio de 1964 por 77 países en desarrollo, y aunque ahora son 133, mantiene el nombre original por su significado histórico. El presidente Evo Morales asumió la presidencia pro témpore en 2014 y en esa condición fue anfitrión de la Cumbre en conmemoración del 50 aniversario del bloque en Santa Cruz de la Sierra.

La Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, en 2007, fue la primera propuesta boliviana aprobada por la ONU.El reconocimiento del agua como un derecho fundamental para la vida, fue la segunda. La Declaración del Día Internacional de la Madre Tierra y el

Page 35: Informe de Gestión 22-01-16

35viernes 22 de enero de 2016

P O L í t i c aA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

García Linera, ideólogo del nuevo Estado

10años como

vicepresidente del Estado tiene

Álvaro García Linera.

El vicepresidente Álvaro García Linera departe con un niño.

Álvaro García Linera dio un papel diferente al cargo de Vicepresidente en los últimos diez años. De hecho, él se constituye en la persona que más tiempo ha ocupado este cargo y su producción intelectual es reco-nocida a escala mundial.

Juan F. Cori Charca

Es vicepresidente desde el 22 de enero de 2006, luego de ganar con Evo Morales Ayma las eleccio-nes generales de diciembre de 2005, como el bino-mio del Movimiento Al Socialismos Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), con el 53,7% de respaldo.

Tras superar, también junto con Morales, el referendo revocatorio del 10 de agosto de 2008, con el 67,40%, y las elecciones generales de 2009 y 2014, con el 64,22%, y 61,36%, respectivamente.

Así, García Linera se convierte en el Vicepresi-dente con diez años de mandato, superando a sus treinta y siete antecesores.

El que más tiempo ocupó la Vicepresidencia fue José Miguel de Velasco Franco entre 1829-1835. Aníbal Capriles estuvo en el cargo por cinco años (1899 - 1904) al igual que Eliodoro Villazón Monta-ño (1904-1909) y Valentín Abecia Ayllón (1904-1909).

José Ramón de Loayza Pacheco fue el primer vicepresidente del país entre 1828 y 1829. Tenía 77 años cuando accedió al cargo.

El peculiar bino-mio Evo - Álvaro, re-presenta dos cosas: el primero, la legiti-midad del apoyo po-lítico popular y el se-gundo, la articulación política de los progra-mas de Gobierno.

Esta combinación de autogobierno indí-gena trajo al

MATEMÁTICO Y SOCIÓLOGO

DETENIDO SIN CONDENA

García Linera se formó como matemático en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México, entre los años 1981 y 1985. Posteriormente estudió sociología durante su permanen-cia en la Cárcel de San Pedro de la ciudad de La Paz. Participó en la organización del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK).

Fue arrestado y acusado de insurrección y terrorismo tras ser detenido durante un intento de destrucción del tendido eléctrico en su casa cercana a la ciudad de La Paz. La acusación nunca fue comprobada y por ello se le aplicó prisión preventiva durante 5 años, hasta julio de 1997, para que al final el juicio no progrese y el delito prescriba en 2006.

país estabilidad, logró un cambio social y econó-mico, además de una proyección internacional de Bolivia hacia el mundo.

El historiador Juan Llusco señaló que el arribo de García Linera al poder junto con Morales res-ponde a dos aspectos: las condiciones y el discurso.

Afirmó que entre 1825 hasta finales del siglo XX la construcción de país atravesó muchos pro-blemas y las condiciones del país eran inseguras porque sucedieron gobiernos con políticas inesta-bles y los cambios no democráticos.

De acuerdo con el relato de Llusco, paralelo a la evolución de la historia, se tejieron discursos de re-volucionarios en busca de la libertad y democracia.

En 1781, cuando Katari cercó a la ciudad de La Paz y fue apresada Bartolina Sisa, se eternizó su dicho: “cuando reinen los indios, serán otros tiem-pos”, destacó el historiador.

En ese contexto, afirmó que esa declaración se cumplió cuando Evo y Álvaro llegaron al poder, y consolidaron el autogobierno indígena, el Pa-chakuti de los pueblos.

Por lo cual consideró que García Linera re-presenta la coherencia e ideología del movi-miento indígena.

El periódico El País de Madrid, España, entrevistó a García Linera y le pregun-tó ¿Cuál es su papel? Él respondió que su tarea como bolchevique es “acom-

pañar un trabajo colectivo. Aportar, con análisis quizás más comple-tos; ser siempre un hombre que dice las cosas de frente, para bien y para mal. Una persona que ve los proyectos a largo plazo y que de-fiende decisiones en función de

la durabilidad”.Las universidades de Río Cuarto y

Nacional de Cuyo, ambas de Argen-tina, entre otras tantas, reconocieron

a García Linera con el título de Docto-rado Honoris Causa precisamente por aportar en la transformación de Bo-

livia y en la lucha de los pue-blos indígenas.

Page 36: Informe de Gestión 22-01-16

36viernes 22 de enero de 2016

A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

El Telesalud lleva la tecnología médica a los sectores más lejanos

Telesalud es un sistema de telecomunica-ciones que cuenta con tecnología avanzada para el intercambio de información médica y la provisión de servicios de salud a dis-tancia en todo el país, los más beneficiados son los sectores más alejados.

Todos los adultos mayores pueden acceder de manera gratuita al su-plemento Carmelo, que les brinda todos los nutrientes necesarios para fortalecer su salud y mejorar su cali-dad de vida.

Jocelyn G. Chipana López.

El proyecto Telesalud se implementa a escala nacional mediante conexión digital satelital, fibra óptica y microondas, en un establecimiento de salud de cada municipio del país.

Bolivia es un ejemplo en América Latina en cuanto a políticas públicas en favor de la población en general, siendo una prioridad la atención integral al adulto mayor. El sector es reconocido por la Constitución Política del Estado (CPE), la ley de Protec-ción de los Derechos y Privilegios del Adulto Mayor (Ley 1886). Cuentan con un Seguro de Vejez para el adulto mayor (SSPAM) ahora incluido a la Ley N° 475 “Ley de Prestaciones de Servicios de Salud In-tegral del Estado Plurinacional de Bolivia”, además que reciben la Renta Dignidad (Ley 3791) única pensión universal no contributiva vigente en la región.En este contexto, el Ministerio de Salud, mediante Resolución Ministerial N° 1028 incorporó el Complemento Nutri-cional para el adulto mayor Carmelo en la prestación a la Ley N° 475, formulación que proporciona nutrientes que son nec-esarios para alcanzar un adecuado estado nutricional del adulto mayor.

EL SUPLEMENTO CARMELO LLEGA A TODOS LOS ADULTOS MAYORES

Beneficio

Datos > El denominativo Carmelo fue dado en honor al adulto mayor más longevo de Bolivia: Carmelo Flores, quien vivió hasta los 123 años.

> La ración diaria es de 30 gramos del producto que deberán ser diluidos en 150 mililitros de leche o de agua fría o tibia previamente hervida.

Cam

bio

A partir de 2016 se logrará cubrir el total de los

municipios con Telesalud.

En menos de 14 meses de su implementa-ción, Telesalud logró generar más de 12.500 in-terconsultas virtuales.

“Ya tenemos prácticamente la totalidad de los municipios instalados; sin embargo, se está concluyendo la capacitación de los médi-cos con miras a que a principios de este año (2016) ya se tendrían a todos generando con-sultas”, detalló Melisa Bress, coordinadora na-cional del proyecto Telesalud para Bolivia.

Hasta el momento son 206 municipios de los 339 los que ya implementaron el programa.

COMPONENTES Telesaud contempla cuatro componentes,

el más importante es la Telemedicina, en este ámbito se generaron microcirugías, biopsias, entre otros tratamientos y diagnósticos.

El mayor beneficio radica en acortar las dis-tancias porque el paciente ya no tiene la nece-sidad de acudir a hospitales de segundo nivel, que muchas veces se encuentran alejados de sus regiones, sino que directamente a través de la telemedicina se puede hacer el intercambio de información con todo tipo de especialistas en cualquier departamento del país que esté en la red de Telesalud.

El segundo componente consiste en la Te-levigilancia. A través de este sistema, se cuen-ta con un mayor control epidemiológico para implementar acciones cuando surjan emer-gencias endémicas.

Del mismo modo, se cuenta con la Teledu-cación con el que se puede capacitar al per-sonal médico de todos los centros del país en distintas áreas.

Y por último, pero no menos importante, se abarca la Telegerencia desde donde se reali-za un monitoreo frecuente con la historia clí-nica digitalizada.

Datos > El proyecto cuenta con una plataforma que sirve para la teleeducación del personal de un centro.

> Los primeros niveles son los más beneficiados con el proyecto porque la mayor parte de los hospitales de segundo y tercer nivel se encuentran en las grandes ciudades.

> Hasta el momento son 206 municipios de los 339 los que ya implementaron el sistema.

> El Ministerio de Salud invirtió alrededor de 139 millones de bolivianos para aplicar el proyecto Telesalud en Bolivia.

Muchos son los avances logrados en los 10 años de gestión del presidente Evo Morales Ayma, quien enfocado en su visión de lograr el “Vivir Bien” para todas y todos los/las bolivianos/as consolidó recursos, bonos, servicios, programas y proyectos destinados a las familias, la educación, la salud, la vida, así como el fortalecimiento de capacidades y recursos para enfrentar el cambio del clima. SOCIEDAD

12.500interconsultas

generó el programa de

Telesalud en 14 meses.

Page 37: Informe de Gestión 22-01-16

37viernes 22 de enero de 2016

s o c i e d a dA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

BONO JUANA AZURDUY SUBSIDIO PRENATAL NUEVOS MÉDICOS SAFCIEl Bono Juana Azurduy nace con el objetivo de incrementar la demanda de servicios in-tegrales de salud de mujeres en estado de gestación y niños menores de dos años. Es un incentivo económico de 1.820 bolivianos que reciben las madres bolivianas a cambio de realizarse controles prenatales gratuitos en el sistema de salud.

Más de 285.000 madres por año se beneficiarán con el Subsidio Prenatal Uni-versal, que consiste en un pago de Bs 300 en alimentos. Las madres para inscribirse y obtener el subsidio sólo necesitan su cédu-la de identidad, además deben estar inscri-tas en el Bono Juana Azurduy y cumplir con sus controles médicos respectivos.

El proyecto MiSalud se encuentra presente en 278 Municipios de los 339. Consiste en llevar la atención médica a domicilio enfocado en la prevención, promoción y atención en salud. Además, los médicos MiSalud, con su nueva visión de la salud pueden evidenciar problemas de desnutrición y violencia, para hacer el respectivo seguimiento integral.

Arc

hivo

Min

iste

rio d

e Sa

lud

Min

iste

rio d

e Co

mun

icac

ión

Con la ley se busca mejorar los hábitos alimenticios en

los colegios.

Se consolidó el Banco de Leche para fortalecer la

alimentación de los bebés.

El subsidio prenatal universal llega a la

madres más necesitadas.

Rige en el país la nueva ley de promoción de alimentación sana

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó el 8 de enero de 2016 la Ley de Promoción de Alimentación Salu-dable, que contribuirá a resolver los problemas de desnutrición y fomentará una alimentación sana.

Jocelyn G. Chipana López

El Ministerio de Salud trabajó en la elaboración de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable bajo la premisa de prevenir las enfermedades no transmisibles.

Datos > La nueva norma busca la reducción en el consumo de sal.

> Se estableció que en los establecimientos de expendio de alimentos se pueda colocar, en lugares visibles, mensajes para fomentar la alimentación sana.

> Además se pretende fomentar la actividad física en diversos sectores.

Recientemente, el Gobierno del presidente Evo Morales promulgó la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, norma que bus-ca reducir los índices elevados de bolivianos con enfermedades no transmisibles, ocasio-nados por los malos hábitos alimenticios.

En principio esta ley impulsa el consumo de alimentos naturales, orgánicos y el con-sumo de agua para cambiar los hábitos ali-menticios, con el objetivo de evitar las en-fermedades como hipertensión arterial, insuficiencia renal, diabetes mellitus, obesi-dad y problemas cardíacos, entre otros.

Asimismo se regulará el etiquetado en los productos que contenga información sobre los niveles de sodio, grasas trans, grasas satu-radas y azúcar. El objetivo es alertar al consu-midor y mantenerlo informado sobre el con-tenido de los mismos, basados en barras de colores: el color rojo indicará el nivel alto, el color amarillo determinará el nivel medio y el color verde el nivel bajo.

Aunque la norma ya rige en Bolivia, se está trabajando en la reglamentación de la misma.

50%

48

de las mujeres en edad fértil

tiene sobrepeso u obesidad.

de cada cien bolivianos presenta

sobrepeso u obesidad.

Page 38: Informe de Gestión 22-01-16

38viernes 22 de enero de 2016

s o c i e d a d A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

La experiencia deja lecciones imborrables, como aquellas que Bolivia vivió en los años 97-98, situaciones de mucho dolor y desastre provocado por el fenómeno El Niño, más la terrible inunda-ción extendida por seis meses, de febrero a junio de 2014, en Beni, situaciones que motivaron ma-yor trabajo en prevención y la inversión tres veces mayor de recursos económicos y humanos.

(

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

Arc

hivo

2002

Datos

La Ley 2335 fue insuficiente para

enfrentar cambios climáticos porque

se sujetaba al TGN.

> De 14 personas fallecidas, 8 han muerto por descargas eléctricas.

> Antes se tenía para defensa 44 millones de bolivianos y ahora solo para el Plan Patujú se tiene 470 millones de dólares.

> En logística se tiene 4 aviones para socorrer a familias damnificadas, 20 deslizadores y 20 barcazas para transporte.

Plan de acción inmediata reduce niveles de afectación

En cifras generales, “entre 1991 y 2007 hubo un crecimiento acelerado en el nú-mero de familias damnificadas en el país por eventos adversos, con 22.735 en 1991 y 189.545 familias en 2007.

Jackeline Rojas Heredia

Más de 20 mil familias han sido afectadas en todo el país durante los primeros días de 2016, producto de los cambios climáticos, las riadas, granizadas, sequías y las tormentas eléctricas.

Ganado muere por falta de agua en el Chaco.

Page 39: Informe de Gestión 22-01-16

39viernes 22 de enero de 2016

s o c i e d a dA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

149 millones de bolivianos para la atención de desastres y rescate de víctimas.

Mazamorras por lluvias provocaron cierre de

caminos

Una evaluación del viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, permite conocer el resulta-do de meses de preparación y coordinación.

En primera instancia entre los tres niveles de gobierno: central, departamental y municipal, y en segunda instancia la coordinación con los de-más ministerios e instituciones en el marco del COE, Comando Estratégico conformado por las tres fuerzas, los medios logísticos, transporte aé-reo, pluvial y el brazo operativo de las Fuerzas armadas (FFAA).

“Se han realizado obras de defensivos, hidráu-licas que se han invertido en el Trópico de Co-chabamba, en el Río Grande, todo lo que es el de-partamento de Santa Cruz; después tenemos los deflectores, anillos de protección en Beni, obras físicas que permiten que estemos mejor prepara-dos. Poblaciones concretas protegidas como: Tri-nidad, San Borja, San Joaquín y otras”.

Se cuenta también con las plataformas o ca-mellones que se han ido construyendo. Defensi-vos en el norte de La Paz, dragado de ríos en Chu-quisaca, Potosí, reforzamiento de defensivos.

Se trata de inversiones importantes que han permitido mayor sensibilización para que las autoridades desde el nivel central prioricen las obras. Esa es la diferencia que ha permitido, de acuerdo con Cabrera, que Santa Cruz, por ejem-plo, ya no sufra inundaciones.

“Estamos avanzando. Antes no se le daba la importancia necesaria”, dijo.

A mediados del mes de enero de 2016 se de-clararon alertas naranja y amarilla en valles de Cochabamba, Tarija y Sucre, Yungas, Norte de La Paz, provincia Ballivián en Beni, valles y chaco cruceño (Amarilla).

Gobierno invierte 3 veces más para mitigar efectos de El Niño

Bolivia era noticia internacional antes de 2003 por un alta vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos. En 2003 se contabilizó la pérdida de más de 3 mil cabezas de ganado. Hoy esas cifras que-daron atrás.

Jackeline Rojas Heredia

Defensa Civil calcula que se han perdido más de 8.000 hectáreas de cultivo, sin embargo la reacción inmediata minimiza los daños.

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, afirmó que “lo que venga ya no toma de sor-presa al país” y aseguró que en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil, los integrantes del COE y los tres niveles de go-bierno, se coordinó acciones y recursos para afrontar los efectos del fenómeno de El Niño.

Comparando lo que se tenía a inicio de 2015, 40 millones de bolivianos, hoy se cuenta con 149 millones. Ferreira dijo que ese mon-to es compartido, pero que del mismo y solo para Defensa Civil se maneja 39 millones.

Lo restante se divide entre el Ministerio de Desarrollo Productivo que deben produ-cir alimentos para los damnificados, repo-ner cultivos y semillas; el Ministerio de Sa-lud que debe dotar a las familias afectadas de agua, medicamentos y otros.

“Sabíamos que venía la sequía y ya están las cisternas preparadas. En logística tenemos 4 aviones para socorrer a familias damnificadas, 20 deslizadores, estamos terminando 20 barca-zas para transporte de ganado. Había barcazas sin uso que se las ha rehabilitado y se les puso deslizadores. Estamos preparados”, declaró.

En una comparación con el año 2006 cuando Bolivia solicitó a países vecinos ayu-da de helicópteros, hoy en día la capacidad del país permite otorgar ayuda a países que necesiten evacuación de heridos, ganado y otro auxilio. Entre las medidas para afron-tar la sequía está el envío de cisternas a las zonas afectadas, la perforación de pozos y la dotación de tanques de agua.

Cam

bio

Coordinación de acciones que son posibles gracias a la aplicación de la nueva Ley de Gestión de Riesgos 602 promulgada el 14 de noviembre de 2014, a raíz de la experiencia sufrida en los departamentos de Beni y Pando.Cabrera puntualizó que la norma específica responsabilidades concretas para los tres niveles de gobierno: central, departamental y municipal y que la primera respuesta ante consecuencias de un fenómeno la tiene el municipio. Si la capacidad del mismo no es suficiente entonces actúa la Gobernación, o bien se puede actuar en simultáneo siempre

LEY 602 MEJORA RESPUESTA A DESASTRES NATURALES

Designan recursos

Si bien existen varias zonas que han perdido cultivos, ganado y viviendas a causa de lluvias, granizadas, inundaciones y sequías, el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, resaltó la capacidad de respuesta actual que tiene el país frente a los desastres naturales.

priorizando la vida de las personas.Recordó que en gobiernos anteriores y con la abrogada Ley 2140 del año 2000, no se tenía clara la responsabilidad, ni las acciones a seguir en casos de emergencias.

Gob

erna

ción

de

Coch

abam

ba

Mujeres del valle cochabambino en medio de inundaciones.

Page 40: Informe de Gestión 22-01-16

40viernes 22 de enero de 2016

s o c i e d a d A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

La demanda de nuevos ítems en salud es constante, sin embargo, para la población es un verdadero logro haber duplicado la canti-dad de ítems en solo diez años.

La ministra de Salud, Ariana Campero, in-formó que desde 1938 al 2005 el acumulado de ítems en el área médica llegó a 15.719.

Sin embargo, gracias al proceso de cambio y a la visión del presidente Evo Morales, durante estos diez años de gobierno (2006- 2015) se lo-graron crear 12.383 nuevos ítems.

Es decir que hasta el momento el acumula-do de ítems llega al 28.102.

“Casi se duplicó el número de ítems destina-dos para el sistema de salud”, precisó Campero.

Además, la autoridad destacó que los nue-vos galenos tienen otro paradigma de aten-ción médica.

“El segundo paso fue la implementación y aplicación de MiSalud, es un modelo re-conocido por la Organización Panamerica-na de la Salud (OPS) como proyecto estrella”, dijo la Ministra.

A la fecha se tienen 2.900 médicos con ítem trabajando en diferentes comunidades del país con el programa de Salud Familiar Comunita-ria Intercultural (Safci).

Lo peculiar de Safci es que el médico no se centra en el establecimiento de salud, sino que está en la obligación de proyectarse a la comu-nidad con prevención de la enfermedad así como la asistencia médica. A

rchi

vo

2.383

4613,2%

Datos

ítems nuevos creó el Ministerio de Salud en estos diez años de

cambio.

hospitales de primer, segundo, tercer y cuarto

nivel se edificarán hasta el 2017.

es el índice de desnutrición.

Antes el dato fue de 27,3%.

> Antes de 2015 se tenían solamente 15.719 ítems destinados al sistema de salud.

> Ahora se cuentan con 28.102 ítems para el beneficio de la población boliviana.

Otro de los mayores logros en el ámbito de la salud consiste en haber logrado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocieran a Bolivia por la reducción acelerada y sostenible de la desnutrición infantil en niños de 12 a 5 años que desde 2007 se bajó de 23,2 a 13% . Además se destacó la implementación de políticas sociales integrales para lograr este objetivo, programas como MiAgua, MiRiego, el Banco de Leche y los subsidios, entre otros, permitieron alcanzar los alentadores resultados.De manera acelerada y sostenible, como señala la OMS, el país redujo de 27,3% a 13,2%, es decir, más del 50%, la desnutrición en menores de 2 años. En el caso de los menores de 5 años, la desnutrición disminuyó de 27% a 18,1%, lo que significa una disminución de más del 30%. Bolivia logró el reconocimiento y Fernando Leanes, representante de la OPS-OMS pidió al presidente que ayude a otros países de la región a lograr ese mismo objetivo.

Con el objetivo de mejorar mucho más la calidad y la cobertura de salud, el Gobierno puso en marcha un megaproyecto hospitalario para la construcción y equipamiento de 46 hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel en los nueve departamentos del país. Este ambicioso proyecto, que se edificará hasta el 2017, marcó la verdadera revolución en el sistema de salud que demanda una inversión, asciende a $us 1.624 millones para la infraestructura y el equipamiento. Según los datos del Ministerio de Salud, la inversión para hospitales de segundo nivel será de $us 415 millones; para el tercer nivel.

RECONOCIMIENTO DE LA OPS-OMS POR REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN

TENDREMOS 46 HOSPITALES EN EL PAÍS HASTA EL AÑO 2017

Salud duplicó en una década los ítems dotados durante 67 años

Con el proceso de cambio se crearon 12.383 ítems en diez años, no obstante también se busca mejorar la calidad de la atención que brindan los galenos a la población. Se llegó a sectores del territorio que antes no eran visitados debido a que eran muy alejados.

Jocelyn G. Chipana López

Solo con el programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci) se destinaron 2.900 ítems para que visiten las casas de las zonas alejadas del país.

Los médicos MiSalud generan participación

social permanente.

Page 41: Informe de Gestión 22-01-16

41viernes 22 de enero de 2016

s o c i e d a dA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Arc

hivo

FMBo

livia

Cam

bioPrograma Yo Sí Puedo

fomenta la alfabetización.El 74% de los mayores de 15 años

concluyó la primaria.Se fomentará la

educación especial.

Bolivia logró ser declarada país libre de analfabetismo

En estos 10 años del proceso de cambio, más de un millón de personas aprendieron a leer y escribir. Pero además se logró que los beneficiados continúen con los programas de posalfabe-tización a escala nacional.

Jocelyn G. Chipana López

En los gobiernos neoliberales, por cada 100 bolivianos, 18 no sabían leer ni escribir. En diez años del proceso de cambio se logró que por cada cien personas solo tres o menos tengan esa dificultad.

Gracias a las políticas que impulsa el gobier-no del presidente Evo Morales y de los nuevos paradigmas de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en estos diez años de gestión se registra-ron logros históricos en materia de Educación, uno de ellos fue alcanzar la declaratoria de Bo-livia como un país libre de analfabetismo.

De acuerdo con el Ministerio de Educa-ción, con los gobiernos neoliberales la tasa

Arc

hivo

Más de un millón de bolivianos se beneficiaron

con la alfabetización.

de analfabetismo alcanzó el 18%, es decir que de cada 100 personas 18 no sabían leer ni escribir y eran susceptibles a ser estafadas y discriminadas.

Sin embargo, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) validó la tasa de 2,94% de ile-trados que declaró a Bolivia como Estado li-bre de analfabetismo.

“El Estado continuará trabajando para lle-gar a las poblaciones ‘residuales’, personas mayores de 60 años, y reducir el nivel de anal-fabetos en el país”, dijo el viceministro de Edu-cación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.

La meta está cerca, pues el Gobierno plan-tea lograr el nivel óptimo cuando Bolivia re-gistre el 2% de población residual, meta in-cluida en los objetivos programados para el quinquenio.

DATOS Según el Censo 2001, el 44% de las per-

sonas mayores de 15 años concluyó el nivel primario; ahora, de acuerdo con los datos de 2015, el 74% concluye primaria.

Educación reveló que se cuenta con 160.000 inscritos por año en Postalfabetiza-ción, Mientras que 70.000 personas accedie-ron al nivel sexto de primaria concluido, y otras 140.000 personas concluyeron el tercero de primaria. “Más de un millón de personas que aprendieron a leer y escribir. Avanzamos en equidad. Diez años atrás, de 10 personas, había siete mujeres analfabetas y tres varones. Discriminación e inequidad, esto se está resolviendo paulatinamente por mandato de nuestro presidente Evo Morales Ayma”, añadió Aguirre.

1

Datos

millón de bolivianos cuenta con

conocimientos básicos.

> El 74% de las personas mayores de 15 años concluyó la educación primaria en el país.

> Durante la Reforma Educativa (1999), el país tenía 81.000 personas matriculadas.

> En 2015, las cifras se han duplicado a 164.000.

> Con los gobiernos neoliberales había 340 centros de educación alternativa y especial.

> En 2015 se cuenta con 700 centros.

FOMENTO A LA INCLUSIÓN

COMPETENCIAS CERTIFICADAS

El Ministerio de Educación triplicó la cantidad de estudiantes con capacidades especiales que re registran en el sistema de educación plurinacional. En 2005 se tenían aproximadamente 6.000 estudiantes que son personas con discapacidad que estaban dentro del sistema educativo escolar, ahora se tienen 20.000.

El viceministerio de Educación Especial y Alternativa entregó más de 33.000 certificados de competencias. El certificado busca contribuir al Vivir Bien de productores, trabajadores y comunidades, fortaleciendo sus oportunidades de acceso al trabajo a partir del reconocimiento de sus saberes.

A 1

Page 42: Informe de Gestión 22-01-16

42viernes 22 de enero de 2016

s o c i e d a d A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Min

iste

rio d

e Co

mun

icac

ión

inte

rnet

Min

iste

rio d

e Co

mun

icac

ión

El Bono a la Excelencia incentiva a los bachilleres de todo el país

18 milestudiantes

aproximadamente recibieron hasta el momento el Bono

a la Excelencia. 15.000 estudiantes técnicos.

Computadora para una estudiante.

Los mejores bachilleres del país junto con las

autoridades.

Una de las principales metas del gobierno del presidente Evo Morales es incentivar a los es-tudiantes del país a continuar con sus estudios superiores. Es a partir de ello que nace el Bono a la Excelencia.

Jocelyn G Chipana López

En febrero de 2014, el presidente Evo Mo-rales promulgó el Decreto Supremo 1887, en el que se establece que se otorgará mil boli-vianos a los bachilleres destacados de todo el país, con el fin de incentivar el estudio y mejorar la calidad de los futuros profesiona-les de Bolivia.

Hasta el momento cerca de 18.000 estudian-tes se beneficiaron con este incentivo.

El dinero es entregado automáticamente al primer mejor promedio de un estudian-te varón y de una estudiante mujer en uni-dades educativas; en el caso de que no sean mixtas, solo a la mejor estudiante o al mejor estudiante.

El 2015 fue el segundo año que el presidente Evo Morales en persona entrega el incentivo a los mejores bachilleres de todo el país.

Un beneficio que, además de ser un fomento económico, genera una competencia sana en los colegios del país.

“Este bono nos ayuda a esforzarnos más, porque todos quieren tener el dinero así que nos aplicamos con mayor dedicación para ob-

tener el premio”, comentó Laura Mocho, be-neficiada de Beni. La pasada gestión alumnos de 4.000 colegios se beneficiaron con esta po-lítica. Y una vez más el acto de entrega, de manera simbólica, se gestó en el Palacio de Gobierno, en la ciudad de La Paz.

“Todas las unidades educativas sin discri-minación reciben este beneficio, sin importar que sean privadas, públicas o de convenio”, re-marcó a Cambio el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.

Para tal efecto se contó con la presencia de los mejores estudiantes bachilleres de los nue-ve departamentos de Bolivia.

En esta oportunidad también se entrega-ron 147.000 títulos de bachiller y 15.000 tí-tulos de técnicos medios a los graduados de las escuelas del país, pues de acuerdo con la ley educativa socio comunitaria productiva se implementará en los colegios la formación técnica de manera gradual.

COMPUTADORAS A ESTUDIANTESEn el marco de las políticas que impulsan la revolución científica educativa, el proceso de cambio permitió que se destine una computadora portatil para todos los estudiantes de sexto de secundaria del país. Son equipos ensamblados por la empresa boliviana Quipus, es decir de producción nacional.

Page 43: Informe de Gestión 22-01-16

43viernes 22 de enero de 2016

s o c i e d a dA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

El Juancito Pinto benefició a millones de estudiantes

El pago del Bono Juancito Pinto, así como el Bono Juana Azurduy y la Renta Dignidad está garantizado pese a la baja del precio interna-cional del barril del petróleo, que no afectó en gran medida a la economía boliviana.

Jocelyn Giovanna Chipana López

El incentivo a la permanencia escolar permite evitar la deserción. Se logró bajar el abandono de 6% a 1,7% en educación primaria, y en educación secundaria del 8% al 4%.

Con el Programa de Formación Complementaria de Maestros (Profocom) el Ministerio de Educación emprende un proceso de transformación curricular con la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, devenido de la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en todos los ámbitos del actual sistema educativo plurinacional. No obstante, los más beneficiados son los maestros porque alcanzan el grado de licenciatura, mejorando así el nivel educativo del sistema nacional.

La Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez nació con el objetivo de implementar una des-colonización de la educación, promoviendo la enseñanza escolar indí-gena, su institucionalidad, la normaliza-ción de 32 lenguas de naciones y pueblos indígena originario que la Constitución reconoce y la construcción de los currículos regionales. Propuso cambios como el currículo regionalizado, la revolución científica y la formación técnica con metas productivas para el desarrollo integral del estudiante bolivia-no. Este modelo fue reconocido a nivel internacional como proyecto estrella.

EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN CAMBIÓ CON EL PROFOCOM

NUESTRO MODELO EDUCATIVO ALCANZÓ EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Mejores maestros

Revolución

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión

Estudiantes de todas las unidades educativas públicas y de convenio

del país reciben el beneficio.

Cada año el Estado destina alrededor de 465 millones de bolivianos para beneficiar a más de dos millones de estudiantes de todo el país, con la entrega del Bono Juancito Pinto.

El incentivo consiste en entregar 200 boli-vianos a estudiantes de primero a sexto de pri-maria y de primero a sexto de secundaria, para tal efecto los beneficiados deben contar con la matrícula de inscripción, un certificado de la actividad regular, el informe del director o del profesor de haber cumplido toda la gestión edu-cativa y la cédula de identidad.

El incentivo nació con el objetivo de dismi-nuir la deserción escolar en todos sus niveles.

“Los datos muestran que durante la gestión 2015 la deserción era del 6% y a la fecha se

redujo al 1,5%”, precisó el ministro de Educa-ción, Roberto Aguilar.

INVERSIÓNAdemás, de acuerdo con los datos del Minis-

terio de Educación, en el nivel secundario se bajó de 8% a 4%. En ese sentido, este mecanis-mo está permitiendo que el estudiante culmi-ne sus estudios. El 100% de la inversión (465 millones de Bolivianos) para la entrega del Bono Juancito Pinto está financiado con las uti-lidades generadas por las empresas nacionali-zadas y las empresas estratégicas.

El pago de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y de la Renta Dignidad están garantiza-dos pese a la baja del precio internacional del ba-rril del petróleo que afecta los ingresos económi-cos de Bolivia, informó el presidente Evo Morales.

En 2006 empezó a cancelarse el beneficio, que en 2014 alcanzó a 2,2 millones de beneficiarios con 200 bolivianos a cada uno.

Los recursos para financiar la iniciativa social provienen de las empresas nacionalizadas, entre ellas la estatal de Yacimientos Petrolíferos Fisca-les Bolivianos (YPFB).

2

Datos

millones de estudiantes,

aproximadamente, reciben anualmente

el bono.

> El incentivo consiste en la entrega de 200 bolivianos a los estudiantes de primero a sexto de primaria y de primero a sexto de secundaria.

> Anualmente, escolares de cerca de 14.000 unidades educativas reciben el beneficio.

> Las Fuerzas Armadas ayudan en la entrega del bono en todo el país, inclusive en las regiones más alejadas.

> Los estudiantes en educación especial también reciben el dinero.

Page 44: Informe de Gestión 22-01-16

44viernes 22 de enero de 2016

A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Bolivia ha nacionalizado la lucha contra el narcotráfico

Frente a la negativa de coope-ración de Estados Unidos en la lucha contra ese mal, sin intro-misión política y con respeto de la soberanía, Bolivia asumió el reto con mejores resultados.

Luis Fernando Cruz Ríos

La nacionalización para hacer frente a ese ilícito le ha permitido al país mejores resultados sin muertes y con respeto a los derechos humanos.

Arc

hivo

Gon

zalo

Jalla

si

Efectivos de la FELCN destruyen la droga

incautada al narcotráfico.

El viceministro de Defensa Social, Felipe

Cáceres.

El establecimiento de una po-lítica de Estado en materia de la lucha contra el narcotráfico por la administración del presidente Evo Morales Ayma, en los últimos 10 años, le ha devuelto al país la dignidad, respeto a su soberanía por la comunidad internacional y sobre todo el reconocimiento a la decisión de nacionalizar las accio-nes que se realizan para enfrentar a ese delito de orden mundial.

El nuevo modelo táctico de lu-cha contra el narcotráfico es exito-so porque fue diseñado junto a los sectores sociales sobre la base de la concertación, el respeto a la vida y sin muertos aseguró a Cambio el vi-ceministro de Defensa Social y Sus-tancias Controladas, Felipe Cáceres.

“Uno de los logros más impor-tantes es haber llegado a una erra-dicación neta del 34 por ciento. El 2006 llegamos con 27.500 hectá-reas y subimos hasta el 2010 con

15.000

Datos

hectáreas de hoja de coca se

requieren para el consumo interno.

> Toda norma después de una década amerita una modificación o su cambio total y una Ley Antidroga, la 1008 tiene cosas buenas y malas. Bolivia ve como necesidad imperiosa la modificación de esta norma porque confunde la coca con cocaína y al que mastica como drogadicto.

31.500; pero desde ese año gracias al concurso de la Policía Bolivia-na y las Fuerzas Armadas, la erra-dicación neta ha sido de 23.300 hectáreas. Resultados que fueron reconocidos principalmente por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, y la Comisión de Estupefacientes de la ONU”, precisó.

“A nivel de la región Bolivia solo representa el 14 por ciento de cultivos de hoja de coca en compa-ración de Colombia y Perú. Esto se debe a la voluntad política que rei-tero implementó el presidente Evo Morales cumpliendo los acuerdos internacionales”, añadió el Vice-ministro de Defensa Social.

Arc

hivo

El delegado de la ONUDD en Bolivia,

Antonino de Leo.

instancia internacional que reconoce los resultados alcanzados por el país.“Gracias al control con conciencia social los verdaderos productores de coca saben por qué se debe apoyar a la lucha contra las drogas en el país, es para garantizar nuestra seguridad, la salud de los bolivianos y del mundo entero con el apoyo económico incondicional de la Unión Europea y a la Organización de las Naciones Contra la Droga y el Delito porque es el único organismo en el mundo que reconoce, valora y felicita los resultados logrados con el modelo de lucha contra las drogas en Bolivia”, precisó.En ese contexto señaló que la administración del presidente Evo

Morales, en el marco del respeto a la soberanía y la dignidad del Estado se abre a la cooperación económica de cualquier país del mundo para encarar con mayor efectividad en la lucha contra el narcotráfico con resultados.“La dignidad y la soberanía, eso es la nacionalización en la lucha contra el narcotráfico. Lastimosamente ha sido confundido por algunos países y han condicionado durante los gobiernos neoliberales, eso ha terminado en Bolivia con la nacionalización de la lucha contra las drogas. Bolivia es el país que diseña su propia estrategia en esa lucha con la participación de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana”, aseguró.

CÁCERES AGRADECE EL APOYO ECONÓMICO INCONDICIONAL DE LA UE Y LA ONUDD

COOPERACIÓN

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, agradeció profundamente la cooperación incondicional de la Unión Europea (UE) por el apoyo económico para la lucha contra el narcotráfico y a la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) por ser la única

EXPULSIÓN DE LA DEADespués de confirmar que la Agencia Antidroga de los Estados Unidos (DEA - Drug Enforecement Agency), bajo el pretexto de ayuda a la lucha contra el narcotráfico realizaba espionaje y apoyaba económicamente a la derecha para derrocar al Gobierno, el presidente Evo Morales decidió su expulsión del país el 1 de noviembre de 2008.

La administración del presidente del Estado, Evo Morales Ayma, desde el 2006 hasta la fecha, como nunca en la historia del país ha fortalecido la seguridad ciudadana, a las Fuerzas Armadas y a la Policía Boliviana. Además, ha implementado decenas de normas para mejorar la administración y ejecución de la justicia para hacer frente a la corrupción y al crimen organizado.SEGURIDAD

Page 45: Informe de Gestión 22-01-16

45viernes 22 de enero de 2016

s e g u r i d a dA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Martín Belaunde Lossio pensó que podría huir de la justicia boliviana pagando sobornos a poli-cías y autoridades judiciales, pero la determi-nación del Gobierno boliviano de evitar a toda costa que el país se convierta en refugio de delin-cuentes o corruptos movilizó a efectivos de la Po-licía Boliviana y de las Fuerzas Armadas (FFAA) hasta hallar al prófugo, el 28 de mayo de 2015.

Una vez que Belaunde Lossio estuvo bajo custodia de las autoridades bolivianas se ini-ciaron los preparativos para su entrega a au-toridades peruanas para que rinda cuentas de sus actos en su país.

El presidente Evo Morales en persona, dan-do un mensaje a todo el mundo de que Bolivia no tolera la corrupción ni la delincuencia, en-tregó en persona al prófugo peruano a la Po-licía de ese país, en la localidad fronteriza de Desaguadero, el 29 de mayo de 2015.

Belaunde quiso obtener el asilo político en Bolivia, pero su solicitud fue rechazada, intentó sobornar a autoridades judiciales para evitar su extradición y llegó a pagar a los policías que lo vigilaban en el arresto domiciliario que debía cumplir para escapar de la Ley, el 24 de mayo.

Sin embargo, cuatro días más tarde fue halla-do escondido bajo la cama de una vivienda en la población amazónica Magdalena, en el depar-tamento de Beni, frontera con Brasil, gracias a un inmejorable despliegue policial, pese a que su huida fue un duro golpe a la estrategia de seguri-dad desplegada por las fuerzas del orden.

Arc

hivo

Arc

hivo

15

Datos

de diciembre de 2014, día que

Martín Belaunde Lossio ingresó a Bolivia. boliviano.

> El 9 de enero de 2015, Belaunde aparece en Santa Cruz tras haber solicitado refugio político al Conare.

> El Tribunal Supremo de Justicia decidió que guarde detención domiciliaria mientras definía su extradición.

Extradición de Belaunde: Bolivia no acoge a corruptos

El empresario Martín Belaunde Lossio inten-tó evadir a la justicia de su país y a la boli-viana, pero la decisión del Gobierno sentó precedente en la región. El presidente Evo Morales entregó en persona al prófugo a au-toridades peruanas y afirmó que “Bolivia no es refugio de corruptos ni delincuentes”.

Gabriela Ramos

El empresario peruano, vinculado en hechos de corrupción en su país, intentó evadir a la justicia solicitando asilo político en Bolivia. Como le rechazaron el pedido trató de fugar, pero la Policía lo detuvo y deportó.

El momento en que Belaunde es entregado a autoridades peruanas.

Uno de los sentenciados por el caso extorsión: Fernando Rivera (de perfil).

Esta banda de extorsionadores estaba integrada por el exdirector de Régimen Penitenciario, Boris Villegas, varios exfuncionarios del Ministerio de Gobierno y de la Presidencia, entre ellos Dennis Rodas Limachi y Fernando Rivera Tardío, Gustavo Céspedes Rosales, así como los exfiscales Isabelino Gómez, Roberto Achá y Edward Mollinedo. Los funcionarios de Gobierno tenían la misión de seguir los procesos judiciales por los casos Terrorismo y Porvenir, pero aprovechándose de esas prerrogativas chantajeaban a los implicados en estos procesos para torcer la ley a su favor.

Dicha red de extorsión fue desarticulada entre noviembre y diciembre de 2012 por iniciativa de las autoridades gubernamentales. Tras la finalización del proceso, el ministro Carlos Romero afirmó que el hecho es una muestra del flagelo de la corrupción que afecta a la justicia y que el Gobierno lucha por erradicar. “Lamentablemente, en Bolivia seguramente muchos circuitos de extorsión todavía están vigentes, pero por lo menos en este caso, el Ministerio de Gobierno tomó la iniciativa, impulsó la acción, dejó en manos de la justicia y ahí están los resultados y los responsables”, señaló Romero en septiembre de 2015.

SE DESARTICULA RED DE CORRUPCIÓN Y LOS IMPLICADOS SON SENTENCIADOS

CORRUPCIÓN

DENUNCIASBelaunde tiene dos procesos penales en su país por delitos de corrupción. Estaba prófugo desde el año 2014, pues en su contra pesaba una orden de detención preventiva por estar implicado en el caso La Centralita, una de las redes de corrupción más grandes de Perú (60 implicados), por la cual imputaron y aún investigan a más de 20 personas.

Tras dos años y nueve meses de proceso, la justicia boliviana estableció la existencia de una red de funcionarios extorsionadores dentro del Ministerio de Gobierno, quienes fueron sentenciados por sus delitos a iniciativa de autoridades gubernamentales.

B 2

Page 46: Informe de Gestión 22-01-16

46viernes 22 de enero de 2016

s e g u r i d a d A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Foto

s: Se

gip

24.432

Datos

documentos de identidad fueron entregados en 13 pueblos indígenas

originarios.

> Antes de la creación del Segip, la entrega de cédulas era manual.

> Esa situación derivaba en irregularidades, como la suplantación de identidad y duplicidad de documentos.

> En la actualidad se tecnologizó la carnetización, reduciendo el tiempo de entrega de las cédulas.

El proceso de carnetización era manual, ahora es computarizado.

Brigadista toma las huellas a un ciudadano indígena.

REGISTRO BIOMÉTRICO

CÉDULA CON CHIP

Casi desde su creación, el Segip inició el desarrollo de un software para implementar el registro biométrico de los ciudadanos. Esta innovación comenzará a aplicarse desde

febrero de 2016, cuando la entidad inicie el registro de las 10 huellas digitales de cada ciudadano, proceso parecido al que se realiza para el empadronamiento electoral.

El Segip desarrolla un proyecto para modernizar el documento de identidad boliviano con la inclusión de un chip que contenga información de las 10 huellas digitales de cada ciudadano, sus facciones faciales y georreferenciación domiciliaria. Con esto se reducirá a cero cualquier peligro de suplantación o duplicidad de identidad.

Segip redujo del 20% al 6% la tasa de indocumentados

A partir de 2016, el Segip enfrenta el reto de imple-mentar con tecnología moderna un nuevo sistema de registro biométrico. Asimismo, se proyecta mo-dernizar la cédula de identidad, que tendrá un chip con información georreferenciada del domicilio del ciudadano y el registro de sus signos faciales.

Gabriela Ramos

La entidad pública se creó con la misión de optimizar la entrega de los documentos de identidad a las bolivianas y a los bolivianos a través de un moderno sistema de registro y base de datos.

Cuando el presidente Evo Morales asumió el mando del país, la tasa de indocumentados era superior al 20 por ciento. Por ello se tomó la de-cisión de que esa institución pase de una admi-nistración policial a constituirse en una entidad civil y descentralizada.

El 11 de junio de 2011 se crea el Servicio Gene-ral de Identificación Personal (Segip), institución que inicialmente logró que la tasa de indocumen-tados se reduzca al 6 por ciento, según los datos del Censo de Población y Vivienda 2012, destacó su director ejecutivo, Marco Antonio Cuba.

Hasta el 31 de diciembre de 2015, esa nue-va institución emitió 10.190.545 documentos de identidad a los bolivianos dentro y fuera de nuestras fronteras debido a la implementación de más de 50 oficinas para ese propósito.

Explicó que la reducción en la brecha de in-documentados se debe a la labor de las 16 briga-

das móviles de la entidad que están desplazadas en los 31 municipios más alejados.

Aseguró que el Segip cumplió con los co-metidos para los que fue creado: acelerar la entrega de los documentos de identidad, dar transparencia a ese proceso y abrir oficinas en los países con mayor presencia de migran-tes bolivianos: Brasil, Estados Unidos, Argen-tina y España.

Cuba afirmó que con el Segip consolidado, a partir de 2016 se enfrenta el reto de modernizar la carnetización de los bolivianos para cumplir con la meta de que hasta 2020 Bolivia sea decla-rada país con libre de indocumentados.

Page 47: Informe de Gestión 22-01-16

47viernes 22 de enero de 2016

s e g u r i d a dA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Justicia impulsó 60 leyes en el marco de la nueva Constitución

El nuevo marco normativo, junto a la aplicación de refor-mas que serán concertadas en la Cumbre de Justicia, lo-grará darle oralidad, inmedia-tez y transparencia al trabajo del Órgano Judicial.

Gabriela Ramos

Luego de la aprobación y promulgación de la nueva Constitución, en 2009, el Ministerio de Justicia encaró la labor de formular el marco normativo de aplicación de la Carta Magna.

Vice

pres

iden

cia

mon

tero

notic

ias

En 2014, el Vicepresidente promulgó el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente.

La Ministra de Justicia realizó operativos en juzgados para

identificar irregularidades.

Desde que Morales asumió el Gobierno del proceso de cambio se planteó el reto de refundar Bo-livia y para ello era necesaria una nueva Constitución, la cual fue aprobada en 2009. A partir de en-tonces el Ministerio de Justicia eje-cutó la misión de plasmar el texto constitucional en un nuevo catálo-go normativo, que hoy tiene 60 le-yes elaboradas por bolivianos, de acuerdo a la nueva Carta Magna.

La titular del área, Virginia Velasco, afirmó que la misión de modificar la esencia de la justicia en el país era titánica, pues antes del gobierno del presidente Evo Morales las leyes eran totalmen-te foráneas e importadas de otros países, por lo que en su aplicación se fue ahondando una serie de problemas, como la corrupción, falta de acceso y retardación.

“Nuestra justicia era monocul-tural, discriminadora, neoliberal, colonial y patriarcal, que no re-conocía los derechos de jóvenes, mujeres, niños, adultos mayores e indígenas”, sectores que ahora

8

Normas

consejos sectoriales e

intersectoriales se conformaron

desde el Ministerio de

Justicia.

> Durante la gestión del presidente Evo Morales se aprobaron las leyes del Servicio Plurinacional de Defensa Pública (Sepdep) y de Asistencia a la Víctima (Sepdavi).

> También se pusieron en vigencia normas como la Ley de Conciliación y Arbitraje, del Notariado, y de Ejercicio de la Abogacía.

tienen normativas que protegen sus derechos.

La autoridad indicó que en el marco del nuevo enfoque judi-cial se aprobaron leyes inclusi-vas, con enfoque de derechos y participación social, como ser la Ley de Deslinde Jurisdiccional, de las Personas con Discapaci-dad, Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, de la Juventud, para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio-lencia, entre otras.

El desarrollo normativo no dejó de lado las leyes fundamen-tales, conocidas como Códigos Morales, que comprenden el Có-digo Procesal Civil, Código del Niño, Niña y Adolescente y de Descongestionamiento Penal.

Arc

hivo

Autoridades judiciales electas en comicios de

2011 son posesionadas.

en una propuesta para crear una entidad denominada extraórgano. La ministra Virginia Velasco señaló que esta entidad se enfocará en la atención de denuncias por corrupción e irregularidades cometidas por los operadores de justicia, además de viabilizar cambios que permitan a los jueces dedicarse exclusivamente a la emisión de resoluciones, sentencias y realización de audiencias.

DiagnósticoEn base a los 16 operativos en los juzgados de todo el país, la titular de Justicia señaló que las principales irregularidades en los estrados judiciales se deben a que jueces se dedican a labores administrativas, en vez de

abocarse por completo a la emisión de sentencias y resoluciones. Este diagnóstico se contrastará con los foros realizados con los actores de la sociedad civil y en todos los departamentos del país para que cada sector prepare su propuesta de cara al evento. Velasco afirmó que el debate en la cumbre se enmarcará en al menos seis ejes: corrupción, retardación, acceso a la justicia, formación de abogados, elección de las máximas autoridades y política criminal. Cabe recordar que en 2011 el Gobierno impulsó la realización de elecciones judiciales para que el ciudadano, mediante su voto, elija a 56 magistrados y tribunos del Órgano Judicial.

LA CUMBRE DE JUSTICIA BUSCA LA CREACIÓN DE UN EXTRAÓRGANO DE CONTROL

PROYECCIONES

Luego de que la democratización en la elección de magistrados del Órgano Judicial no logrará erradicar la corrupción y retardación de justicia, el Gobierno planteó la Cumbre de Justicia, que se realizará en Sucre, para imprimir los cambios que la población demanda. Por su parte, el Ministerio de Justicia ya trabaja

POLÍTICASJusticia también diseñó y aplica al menos seis planes de acción, y cinco políticas gubernamentales, que atacaron problemáticas como los derechos humanos, igualdad de oportunidades y equidad de género, lucha contra la trata y tráfico de personas, prevención de embarazos adolescentes, acciones de beneficio para adultos mayores y personas con discapacidad, entre otros.

APERTURA 4

Page 48: Informe de Gestión 22-01-16

48viernes 22 de enero de 2016

s e g u r i d a d A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Operativo para la Cumbre del G77 fue el más grande en la historia de la Policía

Para cumplir a cabalidad con la tarea de dar seguridad a los asistentes a la Cum-bre del G77 más China, la Policía Boliviana fortaleció las capacidades y destrezas de grupos tácticos antisecuestros, antiterro-rismo, antimotines, ataques armados y de seguridad ciudadana.

La circulación de vehículos y personas fue restringida al rededor de la Fexpo-cruz, sitio donde se desarrolló la Cum-bre del G77 más China. Gracias a es-tos dispositivos el evento se desarrolló en el marco de la tranquilidad.

Gabriela Ramos

El plan de seguridad se diseñó con más de cuatro meses de anticipación. Unos 4.500 efectivos policiales se desplazaron en Santa Cruz, sede del evento, para evitar cualquier incidente que empañe el evento planetario.

Los simulacros de seguridad realizados antes de la Cumbre del G77 sirvieron para planificar la implementación de tres anillos de seguridad policial y militar alrededor de la feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) para proteger a los mandatarios, jefes de gobierno y autoridades que asistirán a la cumbre del G77 más China. Estos dispositivos de control se activaron un día antes de la inauguración del evento, el 14 de julio de 2014, restringiendo el ingreso de personas y de vehículos no autorizados. El primer anillo se instaló a un perímetro de ocho cuadras alrededor del recinto ferial. El segundo anillo de seguridad, se ubicó a una cuadra del recinto ferial, con resguardo de grupos de unidades especializadas.El tercer anillo se ubicó en la misma Fexpocruz, donde se instalaron las reuniones de los mandatarios y las delegaciones extranjeras.

TRES ANILLOS DE SEGURIDAD GARANTIZARON EL ÉXITO DEL DESPLIEGUE

PLANIFICACIÓN

Datos > El 14 y 15 de julio de 2014 se realizó en Santa Cruz la Cumbre del G77 más China, la agrupación de países más grande al interior de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

> El G77 más China está conformado por 133 países, en su mayoría subdesarrollados, que hicieron bloque común en la ONU para abogar por su desarrollo.

ABI

Efectivos policiales en simulacro ante posible

ataque armado.

Fue una gran responsabilidad para el Go-bierno boliviano ser sede de la Cumbre del G77 más China, pues la principal preocupa-ción era dar seguridad a 27 presidentes, 4 primeros ministros, 3 vicepresidentes y 96 delegaciones de alto nivel. Sin embargo, la Policía, con el apoyo del Ejecutivo, cumplió a cabalidad la labor y demostró su capacidad de organización y trabajo en el operativo que se constituye en el más grande de su historia.

El Gobierno nacional, la Gobernación y municipio de Santa Cruz coordinaron ac-ciones y acordaron la inversión conjunta de unos 370 millones de bolivianos para la ad-

quisición de 266 cámaras de vigilancia, dos helicópteros, 55 motocicletas y equipos para el personal policial destacado al resguardo del foro internacional, que se llevó adelante del 14 al 15 junio de 2014 en Santa Cruz.

También se implementó un centro de moni-toreo de alta tecnología, desde donde se vigila-ron los diversos escenarios en los que se desa-rrolló la cumbre.

Tras la realización del encuentro inter-planetario todo el equipamiento adquirido se destinó para el fortalecimiento de la se-guridad ciudadana en Santa Cruz.

Al margen, se realizaron varios operati-vos de simulacro donde los diferentes equi-pos desplegados demostraron su capacidad de acción en diversas posibles situaciones, por ejemplo en caso de atentados terroris-tas, protestas, ataques armados y otros.

Un total de 4.500 efectivos policiales se movilizaron en toda la ciudad, además de 1.500 miembros de las Fuerzas Armadas, Mi-gración e Interpol, que coadyuvaron en los controles, realizados dos meses antes de la cumbre y durante el desarrollo de la misma.

Datos > Para el evento mundial la Policía utilizó un sistema de comunicación troncalizado de alta tecnología, denominado Misión Crítica P-25 Digital.

> El Gobierno y la Gobernación de Santa Cruz invirtieron 50 millones de bolivianos en este sistema, para la adquisición de 500 equipos handy Motorola, radios portátiles con GPS, 100 móviles para patrullas terrestres y 50 radiobases.

> Grupos tácticos de la Policía Boliviana recibieron entrenamiento especial tres meses antes de la realización de la Cumbre G77 más China. Recibieron capacitación en tácticas operativas, tanto en aire como en tierra, para situaciones de emergencia.

370millones de

bolivianos se invirtieron para

equipar a la Policía Boliviana.

Page 49: Informe de Gestión 22-01-16

49viernes 22 de enero de 2016

s e g u r i d a dA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Arc

hivo

Arc

hivo

Arc

hivo

La descolonización y la despatriarcalización son

los pilares de las FFAA

10años de constante

transformación en las FFAA para

preservar la soberanía.

Las FFAA junto a los pueblos indígenas.

Participación del Ejército en acciones sociales.

Efectivos de las Fuerzas Armadas rinden honores a la patria.

El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, en diez años de gestión, le ha devuelto a las Fuerzas Armadas (FFAA) su vocación constitucional de servicio al pueblo sobre la premisa de la descoloniza-ción y la despatriarcalización.

Luis Fernando Cruz Ríos

Las Fuerzas Armadas se destacaban por la centralización de sus acciones, el sometimien-to a intereses colonialistas de países externos y la violenta represión armada hacía las orga-nizaciones sociales del territorio nacional en épocas de la dictadura y la democracia pactada durante la vida republicana del país hasta el año 2005. Desde 2006, la institución castrense progresivamente ha dado un giro de más de 180 grados hasta el año 2015.

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, ase-guró que el presidente Evo Morales es el gestor para ese giro, porque desde que asumió el man-do cada lunes, desde las cinco de la mañana, re-ligiosamente, y acompañado del vicepresidente Álvaro García Linera, se reúne con el Alto Man-do Militar en el Gran Cuartel de Miraflores para coordinar políticas de seguridad del Estado.

Gracias a esa determinación se construyó un modelo que permitió entender que el pue-blo y las organizaciones sociales no son la ame-naza, sino la presencia de poderes externos que imponían políticas de sometimiento y sub-

ordinación para aprovecharse de los recursos naturales del país a través de sus agentes loca-les, los partidos políticos de derecha.

“La descolonización implica la apertura a los sectores sociales, a los que algunos cargos y grados eran antes prohibidos, ahora el porcen-taje de la población indígena en grados supe-riores es alto. Antes no había un oficial de ori-gen indígena, hoy hay oficiales, generales que provienen de los sectores populares, hay una integración total. Se ha hecho un enorme tra-bajo para eliminar el racismo”, aseguró.

Resaltó que la despatriarcalización también implica asumir que la carrera militar no es so-lamente para varones con una cultura machis-ta y a veces violenta. “Tenemos por primera vez a una mujer como Jefa de Estado Mayor. El 20 por ciento promedio en los institutos militares son mujeres, eso comparado con el 5 por ciento antes que llegue el Presidente, es más que sufi-ciente, es un progreso extraordinario”, precisó.

BOLIVIA PAÍS PACIFISTAPor voluntad política del soberano, en 2009 se promulgó la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, que establece que Bolivia es un país pacifista con su legítimo derecho a la defensa. En función de eso es que se ha venido trabajando en una permanente articulación en el esquema defensivo y disuasivo que debe haber.

Page 50: Informe de Gestión 22-01-16

50viernes 22 de enero de 2016

s e g u r i d a d A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

NUEVO MODELO DE GESTIÓN CAUSAS INGRESADAS EN 2015 93 CASOS DE FEMINICIDIOSEl Plan Estratégico Institucional previsto para las gestiones 2014-2018 señala que los Modelos de Gestión Fiscal son estra-tegias inteligentes de intervención en el abordaje de hechos penales, asignando recursos humanos, físicos y tecnológicos de acuerdo con la naturaleza y circuns-tancias de los casos.

El pasado año ingresaron al Ministerio Público 112.904 casos, representando un incremento del 13% respecto de la gestión anterior (98.380 casos) y un 22% respecto de la gestión 2012 (92.349 casos). Entre los factores que influyen en el incremento de casos sobresalen la inefectividad del accio-nar preventivo de la Policía Boliviana.

De acuerdo con la Dirección de Protección a Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público, dependiente de la Fiscalía General del Estado, en 2015 se registraron 93 hechos de feminicidios. “De ese total, Cochabamba registró 28, La Paz-El Alto 27, Santa Cruz 14, Chuquisaca seis, Oruro seis, Tarija seis, Poto-sí cuatro, Beni dos y cero en Pando”.

Foto

s: A

rchi

vo

Frontis del edificio donde funciona el Tribunal Supremo.

Mejoras en la atención para los litigantes en la Fiscalía de La Paz.

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero.

La Fiscalía General del Estado avanza hacia la revolución de la justicia

En 2015 fueron destituidos 67 fiscales implicados en casos de corrupción en el ejercicio de sus funciones. Asimismo, en la pasada gestión, al Ministerio Público ingre-saron 112.904 casos nuevos para su resolu-ción por los administradores de justicia.

Redacción Central / Cambio

En octubre de 2010, la Asamblea Legislativa eligió al abogado Ramiro Guerrero como el primer fiscal general del Estado Plurinacional de Bolivia.

LA FBF > En junio de 2015 se conformó una Comisión de Fiscales para iniciar la investigación por presuntos hechos de corrupción en contra de dirigentes de la Federación Boliviana de Futbol (FBF), ampliándose la investigación contra Carlos Alberto Chávez Landívar, Fernando Humérez Ortiz, Jorge Jesús Justiniano Méndez y José Pedro Zambrano Aguirre.

La primera autoridad del Ministerio Público, Ramiro Guerrero, después de asumir sus funcio-nes, inició sus actividades en pro de transformar la justicia y cambiar la deteriorada imagen de esa instancia judicial hasta ese entonces.

“En los tres años de gestión hemos teni-do avances importantes en infraestructura y equipamiento, tecnología y recursos hu-manos para dar un mejor servicio a la ciuda-danía. Estamos trabajando de cara al pueblo con una Fiscalía de puertas abiertas y con un principio de cero tolerancia a la corrup-ción”, declaró a Cambio el Fiscal General.

Explicó que para erradicar la corrupción se dispuso la creación de la Unidad de Investigación Patrimonial (UIP), encargada de indagar desde la máxima autoridad del Ministerio Público hasta el último servidor o servidora de esta institución.

En agosto de 2015 se dio inicio a la investiga-ción patrimonial de 30 servidores del Ministerio Público que se encuentran en fase de emisión de informes preliminares, conclusivos y de dicta-men final. Se evidenció la renuncia de seis fun-cionarios a raíz del inicio de las investigaciones.

1.072

40

fallos de 1.322 por delitos de la Ley 1008 fueron por

proceso abreviado

sentencias condenatorias por casos de feminicidio se

registraron hasta el año pasado.

Page 51: Informe de Gestión 22-01-16

51viernes 22 de enero de 2016

s e g u r i d a dA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Foto

Sep

a

Arc

hivo

Arc

hivoPropiciadores del

movimiento separatista.Eduardo Rózsa

dormía armado.Los involucrados

muestran su arsenal.

La Policía Boliviana derrotó al terrorismo y separatismo

El equipo de Inteligencia confirmó que la denominada ‘media luna’ contrató los ser-vicios de mercenarios separatistas lide-rados por el húngaro-boliviano Eduardo Rózsa Flores para la secesión del territorio nacional desde la ciudad de Santa Cruz.

Luis Fernando Cruz Ríos

La acción se realizó la madrugada del 16 de abril de 2009 en las instalaciones de un céntrico hotel de Santa Cruz de la Sierra. La célula insurrecta fue sorprendida y desarticulada.

Eran las 04.30 del 16 de abril de 2009 cuando un grupo de élite de la Policía Boliviana incursio-nó en las instalaciones del hotel Las Américas, donde se encontraban los terroristas organizando la gestación de una guerra civil para consolidar la Nación Camba entre los departamentos de San-ta Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Cochabamba, previo a la eliminación del presidente Evo Morales Ayma y del vicepresidente Álvaro García Linera.

Arc

hivo

El húngaro-boliviano Eduardo Rózsa Flores

muestra sus armas.

La incursión policial permitió descubrir el plan separatista que había sido diseñado por las logias Caballeros del Oriente y Toborochi, y encargada para su ejecución a la organización criminal de Rózsa. Descubrieron también un arsenal de explosivos, armas y municiones en el estand de la telefónica Cotas, cuartel gene-ral de Rózsa y sus amigos extranjeros.

La intervención fue respondida con balas por los miembros del grupo separatista, y en el in-tercambio de fuego perdieron la vida Eduardo Rózsa (boliviano-croata), Michael Martin Dwyer (irlandés) y Arpad Magyarosi (rumano). Fueron aprehendidos Mario Francisco Tadic y Elöd Tóásó, quienes no opusieron resistencia a la detención.

La operación policial fue realizada des-pués de varios meses de trabajo de Inteligen-cia, que verificó la existencia de la organiza-ción y los fines que perseguían.

Tras la desarticulación del grupo crimi-nal, la investigación del Ministerio Públi-co estableció, mediante declaraciones de testigos implicados en el caso terrorismo y pruebas documentadas recolectadas, que se armó un plan para dividir Bolivia y matar al presidente Evo Morales.

El primer implicado que dio la pista sobre los objetivos separatistas fue Ignacio Villa Var-gas, alias ‘El Viejo’, quien fue contactado por los investigadores debido a que tenía nexos di-rectos con la organización criminal y luego se atribuyó el papel de infiltrado.

Un año después, esa revelación fue confir-mada por la declaración de Marco Antonio Monasterio, quien no solo habló del macabro plan, sino de quienes financiaban a la célu-la: los miembros de las logias Caballeros del Oriente y Toborochi, tíos y primos.

39

Datos

fueron los acusados por el levantamiento

armado.

> Los financiadores del terrorismo tenían diseñado un sistema con actividades definidas de inteligencia, contrainteligencia, operaciones psicológicas abiertas y encubiertas, y de inteligencia táctica y estratégica.

> El caso se investigó desde abril de 2009, después de que la Policía desarticuló una célula terrorista.

> La acusación formal dio paso al inicio del juicio oral contra los involucrados en el caso terrorismo y alzamiento armado.

SISTEMA DE INTELIGENCIA

INFORMACIÓN ENCONTRADA

El plan separatista impulsado por las logias cruceñas también tenía diseñado un sis-tema de seguimiento e inteligencia con el objetivo de independizar Santa Cruz, como lo revelara Rózsa en una entrevista con el periodista Andreas Keppes. Con el aseso-ramiento de militares en servicio activo y pasivo se activó ese sistema de inteligencia.

Los datos descubiertos en la compu-tadora de Eduardo Rózsa revelan que el húngaro-boliviano buscaba separar a Santa Cruz del país a partir de una defensa paramilitar letal y armada, capaz de estructurar una red de mando seguro y confiable en toda la estructura política-administrativa del departamento.

Page 52: Informe de Gestión 22-01-16

52viernes 22 de enero de 2016

g r á f i c a A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Seguramente son varios los momentos históricos que marcaron la historia de vida del presidente Evo Morales desde sus inicios en la dirigencia sindical hasta llegar a la presidencia del Estado Plurinacional. En estas páginas se muestra apenas unas cuantas imáge-nes de esos instantes y los encuentros que tuvo con el papa Francisco, Fidel Cas-tro, Hugo Chávez, Rigober-ta Menchú, o en su reciente gira por el viejo mundo con la canciller alemana, Ange-la Merkel, y el presidente ruso, Vladímir Putin.

ABI

ABI

José

Lira

uze

A

FP

ABI

Momentos y encuentros históricos en la vida del Presidente de Bolivia

En el marco de la diplomacia de los pueblos, el Jefe de Estado visitó varios países, donde se mostró a Bolivia de manera positiva.

2007: Morales visita al

líder cubano Fidel Castro

Ruz.

2007: Los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez en Tiwanaku.

1994: Se convierte en líder de la Confederación de

Productores de Coca.

2006: Recibió de los amautas un manto o unku propio de

los sacerdotes de Tiwanaku.

Page 53: Informe de Gestión 22-01-16

53viernes 22 de enero de 2016

g r á f i c aA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

N

oah

Frie

dman

AFP

Arch

ivo

Arch

ivo

2015: El papa Francisco durante su vista a Bolivia

2015: El Presidente junto a su homólogo ruso, Vladímir Putín.

2006: Emocionado tras prestar juramento como

presidente de Bolivia.

2015: Rigoberta Menchú junto al Jefe de Estado.

2015: La canciller Angela Merkel

Banco Central de Bolivia

El Banco Central de Bolivia comprometidocon el desarrollo nacional

El Banco Central de Bolivia contribuye a la estabilidad macroeconómica del país, mediante la política monetariay la política cambiaria, en coordinación con el Órgano Ejecutivo.

Igualmente apoya al desarrollo económico y social, concediendo créditos, autorizados por la Asamblea Plurinacional, a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas.

Page 54: Informe de Gestión 22-01-16

54viernes 22 de enero de 2016

C U LT U R A S A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

En los 10 años del proceso de cambio y seis del Estado Plurinacional de Bolivia se ha generado un importante avance en temas interculturales, que dieron paso a la parti-cipación y posicionamiento de los pueblos indígena originario campesinos de las 36 na-cionalidades, que antes estaban excluidos, marginados e invisibilizados.

“Siempre hay retos a largo plazo, la Cons-titución Política del Estado (promulgada en 2009) abrió el paraguas del reconocimiento de las identidades de Bolivia, el Estado Plu-rinacional y multicultural”, afirmó el minis-tro de Culturas y Turismo, Marko Machicao.

La actual Constitución gestada en la llama-da ‘Guerra del Gas’ (2003) y configurada en la Asamblea Constituyente (2006-2007) reconoce a las 36 nacionalidades y restituye sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

Machicao señaló que en los diez años del proceso de cambio liderado por Evo Morales

Arc

hivo

Arc

hivo

En 10 años se avanzó en la interculturalidad

36

102 leyes de protección del patrimonio se aprobaron en 50 años, frente a las 176 en los diez años de Evo.

nacionalidades indígenas originarias

campesinas reconoce la CPE promulgada en

2009.

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, en un suscinto balance de los 10 años del proceso de cambio, destacó como uno de los hitos la participación y posiciona-miento de los pueblos indígenas originarios de Bolivia a partir de la nueva Carta Magna.

Alberto Yapuchura Q.

La creación del Premio Nacional de Cultura es uno de los aportes importantes a las expresiones culturales del Estado Plurinacional de Bolivia.

La instauración del proceso de cambio en Bolivia bajo el liderazgo de Evo Morales y de la mano de los movimientos sociales, que dio paso a la refundación del Estado Plurinacional con la implementación de la nueva Constitución, por ejemplo, derivó en la aprobación de 176 leyes de defensa y la preservación del patrimonio cultural de Bolivia. CULTURA

Uno de los logros en los diez años del proceso de cambio y seis del Estado Plurinacional en el ámbito cultural es la revalorización de las prácticas de la espiritualidad o religiosidad tradicional ancestral de los pueblos indígenas originario campesinos.Cancio Mamani, intelectual aymara de la Unidad de Antropología y Promoción de Saberes y Conocimientos Ancestrales, del Viceministerio de Descolonización, destacó que en ese proceso “las y los guías espirituales o yatiris sueñan con tener qhunupas (construcción o reconstrucción de templos en centros energéticos) para desempeñarse cómodamente”. Las cinco ceremonias rituales en los centros energéticos ceremoniales en el Museo Lítico, la Pirámide Akapana, el Templo Kalasasaya y en la Escalinata de ingreso al templo Kalasasaya en la posesión de Evo Morales como presidente del constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia para darle energías telúrica-cósmicas de sabiduría y poder sintetizan la importancia que se la da a la espiritualidad en el proceso de cambio.

El contacto con la Madre Tierra es uno de los hechos más importantes que se dio en el proceso del rescate de la cultura ancestral, destacó el director de Promoción Cultural del Ministerio de Culturas, Max Eguivar. “No es que se ha institucionalizado, sino es parte de la costumbre y tradición de agra-decer y pedir permiso a la Pachamama, que siempre hubo, pero con matices diferentes en el occidente y el oriente”, afirmó. Esa manifes-tación se expresa con más fuerza en el Estado Plurinacional no solo en el Estado, sino en el ámbito privado y familiar, que consiste en una forma de encontrarse con la naturaleza.

EL PROCESO DE CAMBIO REVALORIZÓ LA ESPIRITUALIDAD ANCESTRAL

EL CONTACTO CON LA MADRE TIERRA ES UN HITO

y los movimientos sociales además se dio un decidido apoyo a las expresiones culturales de Bolivia como las artes plásticas, con el Premio Nacional de Cultura, instituido en 2013.

Además en diez años se han aprobado 176 leyes de patrimonio y protección de la música,

como las danzas de la cueca y otras. En 50 años apenas se aprobaron 102 leyes.

“Definitivamente hay una recuperación de la interculturalidad que se genera con la parti-cipación de la comunidad en eventos interna-cionales y otros escenarios”, subrayó Machicao.

Arc

hivo

Los aymaras, una de las 36 nacionalidades indígenas de Bolivia.

Un momento de la Conferencia Mundial de los Pueblos en Bolivia.

Page 55: Informe de Gestión 22-01-16

55viernes 22 de enero de 2016

P U B L I C I D A DA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Page 56: Informe de Gestión 22-01-16

56viernes 22 de enero de 2016

P U B L I C I D A D A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Page 57: Informe de Gestión 22-01-16

57viernes 22 de enero de 2016

P U B L I C I D A DA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Page 58: Informe de Gestión 22-01-16

58 A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Foto

s: Ca

mbi

o

El Presidente con la casaca autografiada de Messi, el trofeo de la Copa del Mundo y con la Selección Nacional, en Palacio de Gobierno.

El fútbol le abrió las puertas a la política y hoy es el ‘10’ del Palacio

Desde que llegó a la Presidencia, Evo Morales impulsó el deporte en todas sus facetas. Y de a poco el dignatario fue mostrando su lado depor-tista, el de futbolista en especial. Empezó a jugar primero en las canchas de césped, luego en los distintos coliseos en los municipios que entrega.

Gustavo Cortez

Desde que llegó a la Presidencia le brinda un apoyo decidido al actividad deportiva. Es un convencido de que el deporte es salud. Él juega fútbol donde va. El balón se convirtió en un amigo fiel. Es el Presidente más deportista.

El fútbol lo atrapó desde su niñez. En su na-tal Orinoca (Oruro) su primer contacto con éste ocurrió ni bien comenzó a gatear. Cuando su madre iba a pastear ovejas a los bofedales, el niño se distraía con una pequeña pelotita que le había comprado su padre.

spor

ts.v

ice.

com

Donde va Morales juega fútbol, en el país o en el exterior. Es su pasión.

Ya adolescente estalló su pasión por el fútbol sin descuidar la escuela. Incluso las chicas de su edad que querían ser sus amigas pasaron a segundo plano. Primero el fútbol.

Morales recuerda que un partido de fútbol le abrió las puertas al sindicalismo para de ahí dar después el gran salto a la política como lu-chador incansable de los derechos de los secto-res empobrecidos y oprimidos.

A sus 22 años vivía en el trópico de Cocha-bamba. Su padre lo llevó en busca de un mejor futuro. Un día, cuando retornaba a su terreno, se encontró con una cancha. La pelota le llegó a los pies y él la devolvió con un buen remate. Le dijeron si quería jugar. Él dijo sí. No sabía que los jugadores eran sindicalistas.

Ahí comenzó su carrera sindicalista. Prime-ro fue Secretario de Deportes del trópico y lue-go su principal ejecutivo. Así que el balón no se separó de él nunca y hoy sigue siendo uno de sus aliados principales y el amigo más fiel.

Juega fútbol donde va. Siempre se saca tiem-po para el ejercicio. Confiesa que se siente bien de salud gracias a este deporte.

En noviembre de 2010, sin embargo, fue operado por vía artroscópica de su rodilla iz-quierda en la Clínica Los Olivos de Cochabam-ba. Por su intensa actividad diaria y deportiva presentó molestias y tuvo que entrar de emer-gencia al quirófano. Hoy está totalmente re-puesto y hasta se ha convertido en el Presiden-te más deportista de la actualidad.

2010

Datos

fue operado de su rodilla izquierda.

Su actividad diaria y deportista le

provocó molestias.

> Ni bien empezó a gatear, el fútbol lo atrapó. Mientras su madre pasteaba animales en los bofedales de Oruro, él jugaba con una pelotita que le regaló su padre.

> Adolescente, sin descuidar la escuela, armó un equipo de fútbol con su padre. Sus amigas pasaron a segundo plano.

> A sus 22 años, en una cancha tuvo su primer contacto con el sindicalismo en el trópico. Después dio el salto a la política.

La llegada de Evo Morales a la Presidencia ha marcado también un cambio de rumbo para el deporte; es un hombre que también lo practica y lo está apoyando desde el inicio. Ha implementado interesantes ideas para que esta sana actividad se masifique en el país.DEPORTE

Page 59: Informe de Gestión 22-01-16

59d e p o r t e sA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Cam

bio

Estos Juegos unen a los estudiantes de los

nueve departamentos

6.000personas, entre

deportistas y personal de

apoyo, mueve cada final de los

Juegos.

Inauguración de los Juegos Estudiantiles en La Paz. Se han

vuelto un éxito deportivo.

Uno de sus primeros aciertos fue implementar la realización de los Juegos Deportivos Estudian-tiles nacionales para incentivar el deporte en las escuelas y colegios. Primero se crearon los juegos de secundaria y después los de primaria. Este evento lleva su nombre como un homenaje.

Gustavo Cortez

Evo Morales recuerda que cuando era dirigen-te en el trópico de Cochabamba organizó unos juegos deportivos con la participación de estu-diantes del lugar. Fue un éxito. Años después lo replicó desde el Gobierno a nivel nacional.

La idea se hizo realidad en 2010. “Cumplo uno de mis mayores sueños, promover un cam-peonato nacional de la juventud, en el que compitan sanamente jóvenes de los colegios de la ciudad y del campo, de los establecimientos privados y fiscales”, dijo entonces.

Y destacó que la fiesta deportiva no solo iba a ser de los estudiantes, sino también de los pa-dres, profesores, entrenadores y directores de los distintos centros educativos en el país.

La primera versión movilizó a miles de estu-diantes desde la primera fase, que es a nivel de circunscripciones en todos los departamentos del país. Luego se realiza la fase departamental y para el cierre la instancia final.

La experiencia se replicó luego a primaria. Los primeros Juegos se realizaron en 2012. Des-de entonces cada año se elige una sede para la final, la que trabaja con anticipación para orga-nizar “los mejores juegos” cada vez.

Todas las veces que tiene contacto con los estudiantes, el Presidente reitera que “la me-jor medicina es el deporte”. También que es la mejor manera de que la juventud practique en forma regular una actividad sana para alejarse del alcoholismo y de otras ocupaciones nocivas que afectan a su salud y formación.

Estos juegos están dando sus frutos. Hay de-portistas con gran proyección y varios ya com-piten en citas nacionales e internacionales.

14.000103bolivianos reciben

de premio los ganadores de cada carrera

10K, en damas y varones.

metros de largo tienen las canchas

de césped sintético. Así

que todas son reglamentarias.

Otra de las inquietudes que tuvo el Presidente al llegar al Palacio fue dotar de campos deportivos al fútbol, muy venido a menos y sin infraestructura. Emprendió una iniciativa de implementar canchas de fútbol con césped sintético en todos los departamentos. Ya se ha perdido la cuenta de cuántas hay en el país, pero el número supera fácilmente el centenar.La inversión tendrá rédito deportivo cuando aparezcan nuevas figuras, no sólo en la ciudad, sino también en el sector rural, donde han llegado las canchas de Evo, quien no solo las inaugura, sino que juega.Un grupo de exfutbolistas, entre ellos varios exmundialistas, como Marco Antonio Etcheverry, Luis Cristaldo, Miguel Rimba, entre otros, se han vuelto sus amigos y lo acompañan en la inauguración de estos centros deportivos.El Presidente recomienda a quienes administran estas canchas que se dé prioridad a los niños y jóvenes para su uso.Y varias canchas han sido inauguradas con la presencia de figuras internacionales, quienes elogian lo que hace Morales en el país.

Las carreras 10K Presidente Evo se han vuelto en el principal objetivo de muchos atletas fondistas de élite que incluso han encontrado en ellas una forma de vida aparte de dar satisfacciones al país en competencias internacionales.Se disputan una por departamento (9) y una décima en El Alto en conmemoración al aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia.Más de 20.000 deportistas participan en cada una y los premios son realmente atractivos. Los ganadores (en damas y varones) se llevan casi 2.000 dólares y se premia hasta el décimo lugar.Otra particularidad que tienen las 10K es que los deportistas tienen el reto de cumplir en todas las características geográficas que tiene el país.

EVO ‘SIEMBRA’ EL PAÍS CON CANCHAS DE CÉSPED SINTÉTICO PARA LOS JÓVENES

LAS CARRERAS 10K SON OTRO ACIERTO DEPORTIVO

Page 60: Informe de Gestión 22-01-16

60viernes 22 de enero de 2016

d e p o r t e s A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

arge

npre

ss.c

om

Evo Morales junto a Diego Maradona, el día de la defensa

del fútbol en la altitud.

Morales lidera la lucha contra el veto a la altitud y al final triunfa

Evo Morales apuntaló la lucha contra el veto al fútbol en la altitud y la ganó en 2010. Asimismo, jamás imaginó que iba a conocer tanta gente del deporte. Grandes estrellas llegaron al país, entre ellas el más carismático, Diego Marado-na, quien incluso comparte su ideología.

Gustavo Cortez

En 2010 viajó a Zúrich, la sede de la FIFA, y se reunió con Joseph Blatter. Tras el encuentro, el dirigente anunció que el veto a ciudades altas quedaba “enterrado”. En el deporte Evo conoció a muchas figuras internacionales.

El 17 de marzo de 2008 llegó Diego Armando Maradona. Marcó tres goles y dijo que no sintió la altitud de La Paz (3.650 msnm). Ese día el ar-gentino jugó un partido de fútbol con el presi-dente Evo Morales y lo hizo apoyando la causa boliviana de la defensa del fútbol “en la altura”.

En esa época la FIFA, presidida por Joseph Blatter, volvía a elaborar un veto contra las ciu-dades en altitud. Evo Morales repudió la medi-da y Maradona afirmó: “Blatter no sabe lo que es jugar al fútbol. Es ridículo”. También dijo que “esa gente que no sabe de fútbol está ju-gando con la alegría y la pasión de la gente”.

Unas 25 mil personas asistieron al estadio Hernando Siles de Miraflores y no solo aplau-dieron el gesto de solidaridad del ‘10’ argen-tino, sino que gozó de su brillante fútbol. Ese día hizo tres goles en el triunfo de 7-3 sobre el combinado nacional que capitaneó Morales.

Dos años después, el Presidente viajó a Suiza para hablar personalmente con Blatter y allá se enterró definitivamente el veto del fútbol en ciudades altas. Gracias a la gestión otros paí-ses con ciudades altas también se beneficiaron. Morales fue el paladín de esa pelea.

3.650metros, es la

altitud en la que se encuentra el

estadio Hernando Siles, de La Paz.

El 25 de noviembre de 2012 Collana Norte (provincia Aroma del departamento de La Paz) estrenó una cancha de fútbol con la presencia estelar del exmundialista brasileño Cafú y del presidente Evo Morales. El ilustre visitante fue dos veces campeón mundial con Brasil. Un mito en el fútbol. En Collana marcó dos goles y mostró aún un nivel extraordinario. “Nos visita un hermano brasileño, Cafú, muchas veces capitán de la selección de Brasil. Uno se pregunta cómo un personaje conocido, respetado y admirado en el mundo puede visitar una pequeña población del país. Los deportistas, los artistas siempre tienen un sentimiento profundo sobre los pueblos del mundo”, dijo.

El 22 de noviembre de 2013, el presidente Evo Morales recibió en Palacio de Gobierno a la boxeadora boliviana Jennifer Salinas después de haber logrado un título mundial. Tuvieron una amena charla y los dos levantaron el cinturón de la campeona. Incluso simularon una pelea. Morales respalda hoy la actividad de Salinas. “Al Presidente le gustó mucho el cinturón, me dijo que estaba muy orgulloso y se disculpó por no poder estar presente en la pelea, yo entiendo porque tiene una agenda bastante ocupada, pero fue una reunión muy linda”. Morales felicitó a la boxeadora y le dijo que deportistas así le dan alegrías a los 10 millones de bolivianos.

EVO JUEGA CON EL MUNDIALISTA CAFÚ EN COLLANA FELICITA A LA CAMPEONA DE BOXEO

inte

rnet

Cam

bio

Cam

bioEn Zúrich con Blatter,

cuando se enterró el veto.Ronaldinho le regala su camiseta al Presidente.

Jennifer Salinas y Morales sonríen en el Palacio.

Page 61: Informe de Gestión 22-01-16

61viernes 22 de enero de 2016

P U B L C I D A DA Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Page 62: Informe de Gestión 22-01-16

62viernes 22 de enero de 2016

d e p o r t e s A Ñ O SD E G E S T I Ó N10

Un día el exmúltiple campeón nacional de automovilismo Armin Franulic le transmitió la idea al Presidente de que se podía participar en el Dakar. Ni corto ni perezoso, Evo Morales paró las orejas e hizo gestiones incluso personales. Propuso el ingreso de Bolivia en la ruta y la organiza-ción aceptó, pero después de largas conversaciones y negociaciones.

“Al comienzo nos rogamos a la organización, ahora nos ruegan”, dice hoy orgulloso el Jefe de Estado, quien se ha convertido en el principal artífice del rally en el país.

Bolivia no solo ofrece al Dakar un territorio singular y aventurero, sino que garantiza la se-guridad de la competencia. Además, tiene un plus: su gente. Los bolivianos y bolivianas descu-brieron una enorme pasión por la carrera y expresan un gran cariño a los visitantes.

Foto

s: Jo

rge

Mam

ani y

age

ncia

s

El Dakar se constituye en el último éxito deportivo de MoralesHace poco pasó por tercera vez por territorio nacional el famoso Dakar, el rally más peligroso. Uyuni fue el epicentro. El Presidente y el Gobierno lograron nota alta en la organización y en la recepción de los pilotos.

4

530

millones de dólares invierte

aproximadamente Bolivia para que

el rally pase por el país.

mil personas se movilizaron en

enero de 2016 en Uyuni y a lo largo

de la ruta del Dakar.

Un coche ingresa a Uyuni en medio de un caluroso y gran recibimiento.

Un piloto extranjero saluda al Presidente en la rampa.

El comercio floreció en la ciudad de la sal esos días.

Un callejón humano y de banderas dio la bienvenida

al rally Dakar en Uyuni.La gente despertó con la salida del sol para no perderse nada de la carrera.

Page 63: Informe de Gestión 22-01-16
Page 64: Informe de Gestión 22-01-16