informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

10
Biología Experimental – Laboratorio de Ecología de Procesos 22/12/2011 Proyecto de Investigación ___________________________ 1 Laboratorio de Ecología de Procesos. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n. Localidad: Lima 12, Perú. Correo electrónico: Rupay [email protected] / del Castillo [email protected] / Arroyo [email protected] ESTUDIO COMPARATIVO DE LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE FAMILIAS DE LA CLASE INSECTA EN TRES ZONAS DE DISTINTO IMPACTO HUMANO EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Juriko Rupay Valdivieso 1 , Juan Diego del Castillo Ruiz 1 , José Antonio Arroyo Sánchez 1 Introducción Los insectos son los animales que poseen mayor diversidad de especies de todos los grupos estudiados hasta la actualidad que han colonizado la tierra (Bautista, 2004). La radiación adaptativa generada por tres grandes explosiones evolutivas derivó en la inmensa cantidad de especies actualmente presentes en la Tierra, por no hablar de las pasadas. En palabras de Sánchez-Fernández son “los señores del mundo, omnipresentes y adaptados a todos los medios” (Sánchez- Fernández, 2003), indica así mismo que debido a su rápido ciclo de vida, a la inmensa red de interacciones con otras especies que pueden generar y a la respuesta veloz frente a perturbaciones, se convierten en “uno de los mejores bioindicadores del estado y funcionamiento del ecosistema” (Sánchez-Fernández, 2003). Además, así como otros artrópodos, su estudio se apoya en la disponibilidad que presentan en áreas pequeñas y por su relación con la vegetación (Castañeda et al, 2007). Por ello, el estudio de los insectos como indicadores y descriptores de un ecosistema es muy recomendado por diversos autores (Bautista, 2004; Caballero-López, 2010; Sánchez- Fernández, 2003). Así mismo, con respecto a la interacción entre los insectos y la composición y estructura vegetal, Bautista (2004) indica que las interacciones planta- insecto son las relaciones terrestres más variadas e intervienen en distintos procesos. En ese sentido, Caballero-López (2010) muestra su inquietud al indicar que las prácticas agrícolas, que experimentaron una intensificación elevada desde la década de los 50’s, han afectado drásticamente la biodiversidad. Quizás por ello se cree que ante una elevada intervención humana en los cultivos, la diversidad sea baja, lo cual es retratado por Altieri (1999) que indica “la diversidad biótica y la complejidad estructural proporcionan un ecosistema maduro y natural con cierto grado de estabilidad”. En ese mismo sentido, y relacionado a las zonas urbanas altamente afectadas, Real Giménez indica que “las ciudades afectan a especies autóctonas, el desarrollo urbanístico provoca la completa transformación del ambiente local a través de su impacto en la vegetación y fauna natural”. Siendo muy marcada la reducción de la biodiversidad con respecto a otros espacios menos intervenidos. A pesar de todo lo anterior, son escasos los estudios realizados, y desconocidos los publicados, sobre la entomofauna del campus fuera de los cultivos y su relación con plagas, y menos

Upload: juan-del-castillo

Post on 13-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

The aim of this research was study the interaction between vegetation with differents kinds of human impact and its relation with the insect's community in campus of the National Agrarian University (Lima, Peru).

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

Biología Experimental – Laboratorio de Ecología de Procesos 22/12/2011 Proyecto de Investigación

___________________________ 1Laboratorio de Ecología de Procesos. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad

Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n. Localidad: Lima 12, Perú. Correo electrónico: Rupay

[email protected] / del Castillo [email protected] / Arroyo [email protected]

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE

FAMILIAS DE LA CLASE INSECTA EN TRES ZONAS DE DISTINTO

IMPACTO HUMANO EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA Juriko Rupay Valdivieso

1, Juan Diego del Castillo Ruiz

1, José Antonio Arroyo Sánchez

1

Introducción

Los insectos son los animales que

poseen mayor diversidad de especies de

todos los grupos estudiados hasta la

actualidad que han colonizado la tierra

(Bautista, 2004). La radiación adaptativa

generada por tres grandes explosiones

evolutivas derivó en la inmensa cantidad

de especies actualmente presentes en la

Tierra, por no hablar de las pasadas. En

palabras de Sánchez-Fernández son “los

señores del mundo, omnipresentes y

adaptados a todos los medios” (Sánchez-

Fernández, 2003), indica así mismo que

debido a su rápido ciclo de vida, a la

inmensa red de interacciones con otras

especies que pueden generar y a la

respuesta veloz frente a perturbaciones, se

convierten en “uno de los mejores

bioindicadores del estado y

funcionamiento del ecosistema”

(Sánchez-Fernández, 2003). Además, así

como otros artrópodos, su estudio se

apoya en la disponibilidad que presentan

en áreas pequeñas y por su relación con la

vegetación (Castañeda et al, 2007). Por

ello, el estudio de los insectos como

indicadores y descriptores de un

ecosistema es muy recomendado por

diversos autores (Bautista, 2004;

Caballero-López, 2010; Sánchez-

Fernández, 2003).

Así mismo, con respecto a la

interacción entre los insectos y la

composición y estructura vegetal, Bautista

(2004) indica que las interacciones planta-

insecto son las relaciones terrestres más

variadas e intervienen en distintos

procesos. En ese sentido, Caballero-López

(2010) muestra su inquietud al indicar que

las prácticas agrícolas, que

experimentaron una intensificación

elevada desde la década de los 50’s, han

afectado drásticamente la biodiversidad.

Quizás por ello se cree que ante una

elevada intervención humana en los

cultivos, la diversidad sea baja, lo cual es

retratado por Altieri (1999) que indica “la

diversidad biótica y la complejidad

estructural proporcionan un ecosistema

maduro y natural con cierto grado de

estabilidad”.

En ese mismo sentido, y

relacionado a las zonas urbanas altamente

afectadas, Real Giménez indica que “las

ciudades afectan a especies autóctonas, el

desarrollo urbanístico provoca la

completa transformación del ambiente

local a través de su impacto en la

vegetación y fauna natural”. Siendo muy

marcada la reducción de la biodiversidad

con respecto a otros espacios menos

intervenidos.

A pesar de todo lo anterior, son

escasos los estudios realizados, y

desconocidos los publicados, sobre la

entomofauna del campus fuera de los

cultivos y su relación con plagas, y menos

Page 2: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

COMPARACIÓN DE INSECTOS EN TRES ZONAS DE DISTINTO IMPACTO EN LA UNALM

Diciembre 2011

_____________________________________________________________________________________

2

aún, con la metodología de barrido con

red entomológica.

Bajo estas consideraciones, el

objetivo del presente trabajo fue comparar

la composición de familias de la clase

Insecta en tres locaciones de distinto

impacto humano en la Universidad

Nacional Agraria La Molina mediante el

método de la red entomológica.

Materiales y métodos

Área de Estudio

Esta investigación se desarrolló en

el campus de la Universidad Nacional

Agraria La Molina (con coordenadas

UTM 18L 287833E – 8663218S), ubicado

en la ciudad de Lima, a una altitud de

243.7 msnm y según Holdridge (1960)

corresponde a la zona de vida denominada

“desierto desecado subtropical”. Este

campus tiene aproximadamente 220 ha de

extensión, posee en su interior zonas

urbanas de construcción, áreas verdes,

campos de cultivo, zonas forestales, áreas

poco intervenidas tipo boscosas, granjas,

lagunas, entre otros. Para realizar el

estudio se determinó analizar zonas de

distinto impacto humano, eligiéndose una

zona urbana tipo jardín, una zona

intervenida mediante cultivo intensivo y

otra zona poco intervenida, como el

bosque forestal abandonado.

Las tres zonas seleccionadas fueron:

Zona Urbana: Jardín tipo

cuadrante con árboles, ubicado entre

los auditorios y las facultades de

Economía y Planificación, y

Agronomía. (Localización UTM

288001E – 8663636S).

Figura 1. “Zona urbana”, delimitada por

las líneas amarillas, en rojo el recorrido.

Zona de Cultivo: Campo de

cultivo de maíz (Zea mays L.) en

estado reproductivo colindante al

límite noroeste de la UNALM.

(Localización UTM 287069E –

8663420S).

Figura 2. “Zona de cultivo”, delimitada

por las líneas amarillas, en rojo el

recorrido.

Zona Boscosa: Formación tipo

boscosa cercano al extremo suroeste

de la UNALM, contiguo al cerro.

(Localización UTM 287937E –

8663093S).

Page 3: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

JURIKO RUPAY VALDIVIESO, JUAN DEL CASTILLO RUIZ Y JOSÉ ARROYO SÁNCHEZ

Biología experimental. Laboratorio de Ecología de Procesos. Proyecto de Investigación

_____________________________________________________________________________________

3

Figura 3. “Zona boscosa”, delimitada por

las líneas amarillas, en rojo el recorrido.

La determinación de las

coordenadas UTM se realizó mediante el

programa Google Earth.

Método de muestreo

Las colectas se efectuaron el día 8 de

diciembre del 2011. Siendo muy

influyente las condiciones climáticas para

la realización del muestreo (Sutherland,

2006), se consideró necesario realizarlo

en un día con las siguientes

características: intensa radiación solar,

temperatura alta, sin neblina, ausencia de

precipitación en los días anteriores.

Figura 4. Aplicación de la metodología

en campo.

Para dicho fin, un horario adecuado se

consideró en el intervalo de 10:30am a

2pm. Finalmente se optó por el horario de

10:45 a 11:15am. El barrido se realizó por

un período de 30 minutos mediante el uso

de la red entomológica en transectos que

cruzaran el mayor gradiente de

diversidad. Estos recorridos son indicados

en las Figuras 1, 2 y 3 (líneas rojas). La

frecuencia de barrido se determinó según

indica PROMIPAC (2006), en una

intensidad de un barrido por segundo y en

un movimiento de 180° grados, a una

velocidad constante de aproximadamente

2km/h. La red entomológica tenía un

diámetro de 32 cm, con una extensión del

cono de 65cm y un mango de 45cm. de

largo, la cual se deslizó al ras de la

vegetación encontrada según sugieren el

PROMIPAC (2006) y Sutherland (2006)

y las muestras colectadas fueron recibidas

en cámaras letales. Finalmente los

especímenes se guardaron en frascos de

vidrio para su posterior análisis en el

laboratorio. No se conservaron las

muestras en soluciones para facilitar su

manejo en la identificación.

Figura 5. Análisis de los datos al

estereoscopio compuesto.

Para la determinación taxonómica,

se optó por la identificación hasta el nivel

de familia, pues a pesar de los análisis

gruesos a nivel funcional y gremial que se

puedan realizar, fue elegida por la rapidez

y experiencia de los investigadores. Dicha

determinación se hizo utilizando las

Page 4: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

COMPARACIÓN DE INSECTOS EN TRES ZONAS DE DISTINTO IMPACTO EN LA UNALM

Diciembre 2011

_____________________________________________________________________________________

4

claves taxonómicas de Barrientos (2004),

Borror (1970) y apoyado por las guías

prácticas de Martos (2011) y Vergara

(2011).

Análisis de los datos

Los resultados se analizaron

mediante dos tipos de pruebas: una

inferencial y otras descriptivas. En la

inferencial se hizo uso de la prueba T para

diversidad de Shannon en el programa

PAST (versión 2.01). Según describe

Hammer (2010), esta prueba determina

con un término adicional el índice de

diversidad de Shannon – Weaver:

H’ = -∑

Mientras la variancia es calculada

mediante la fórmula:

Var H’ = -∑

Para las comparaciones

descriptivas se tomaron como parámetros:

Número total de familias, de órdenes.

Número de familias y órdenes únicos

en cada zona.

Dominancia de familias por cada

zona.

Resultados y discusión

Según se observa en el Anexo 2, la

prueba T para diversidad de Shannon

indica que ninguna zona es parecida, con

valores del “p-valor” sumamente

reducidos. Esto se puede observar

adicionalmente mediante una prueba

exploratoria por análisis multivariado tipo

Cluster por el criterio Bray-Curtis, que se

basa en la presencia-ausencia y en menor

medida, en las abundancias de las

categorías usadas, en este caso, las

familias taxonómicas. De este modo se

observa en el Anexo 3 que el primer

Cluster formado recién se produce con un

nivel de similaridad de un 30% aprox.

Lo indicado en el párrafo anterior es

fácilmente comprobable al realizar una

simple inspección de la composición de

familias totales para cada zona, reflejada

en el Anexo 1. Y ello se refleja en las

pruebas estadísticas aplicadas en el

software Past versión 2.01, ya que estas

pruebas se caracterizan por realizar una

inspección total de los datos, sobre la

composición y sobre las abundancias, es

decir, considerando las familias únicas

para cada zona, las comunes, las

disparidades, etc.

Análisis Descriptivo

Como se observa en la Figura 6, la zona

de cultivo posee una mayor riqueza de

familias (34), que la zona boscosa (27

familias), en último lugar se encuentra la

zona urbana.

Figura 6. Total de familias para las

tres zonas evaluadas.

Esto último responda a lo que refieren

numerosos autores, que el fuerte impacto

humano que genera finalmente los

denominados “ecosistemas urbanos” se ve

reflejado en criterios claves como la

riqueza de especies. Además que la menor

0

10

20

30

40

Urbano Cultivo Boscosa

Page 5: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

JURIKO RUPAY VALDIVIESO, JUAN DEL CASTILLO RUIZ Y JOSÉ ARROYO SÁNCHEZ

Biología experimental. Laboratorio de Ecología de Procesos. Proyecto de Investigación

_____________________________________________________________________________________

5

captura de insectos se produjo en esta

zona, con 21 capturas. Una gran

diferencia considerando las 160 y 182

capturas para la zona de cultivo y

boscosa, respectivamente. Se explica

además por la alta homogeneidad en la

estructura de la vegetación en la zona

urbana, que posee además del pasto

común (familia Poaceae), una baja

cantidad de arbustos (Pinus sp.) y menor

cantidad aún de árboles de una especie de

Lauraceae de porte bajo (menor a 2

metros de altura), acompañado de

pequeñas formaciones de Lantana

camara. Además los alrededores de este

lugar no es rico en vegetación, este tipo

de jardín se repite en los contornos,

seguidos de construcciones artificiales,

limitando la caída de insectos “de paso”.

De otro lado se observa un

fenómeno interesante, hay una mayor

riqueza de familias en la zona de cultivo,

lo cual puede que se explique por la gran

cantidad de malezas que se desarrollan al

interior del cultivo, además influido por

los diversos cultivos que se encuentran

alrededor del campo de maíz y que pudo

haber influido, ya que la captura se realizó

en los perímetros del cultivo, debido a la

imposibilidad de ingreso en él. En este

sentido hacen falta más estudios con

mayor precisión y minuciosidad para

determinar la real diferencia en riqueza

entre un campo de cultivo y una zona

boscosa, y la influencia de las malezas en

ello. Considerando que, según se observa

en el Anexo 1, la familia con mayor

abundancia en la zona de cultivos fue

Syrphidae, familia de las moscas de las

flores, posiblemente muy abundantes por

las características malezas de la familia

Asteraceae que se observan por el campus

de la UNALM.

Figura 7. Total de órdenes para las tres

zonas evaluadas.

Según la Figura 7, los órdenes no tuvieron

diferencias marcadas (4, 6 y 7), y los que

se presentaron en las tres zonas fueron las

esperadas para esta metodología:

Hemiptera, Diptera e Hymenoptera.

Para analizar además, la riqueza de

familias, es crítico considerar las que solo

se encontraron en una zona de evaluación,

las que fueron capturadas en dos o en las

tres zonas.

Figura 8. Familias muestreadas solo en

una zona, en dos o comunes a las tres.

En ese sentido, la zona de cultivo

de maíz (según se observa en la Figura 8)

registró la mayor cantidad de familias

“únicas” para este muestreo (siendo

necesarios más muestreos para establecer

con firmeza si es realmente una familia de

distribución restringida). De las 14

familias en esta categoría para la zona de

7

14

1

16

5

Boscosa Cultivo Urbano

Común-2 Común-3

0

2

4

6

8

Urbano Cultivo Boscosa

Page 6: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

COMPARACIÓN DE INSECTOS EN TRES ZONAS DE DISTINTO IMPACTO EN LA UNALM

Diciembre 2011

_____________________________________________________________________________________

6

cultivo, 6 de ellas son del orden

Hemiptera, típicas plagas en cultivos. En

el caso de la zona boscosa se presentan 7

familias, la mayoría de ellas comunes en

muchos lugares por observaciones

previas, como Muscidae, Aphididae o

Psyllidae. Las familias comunes para

todas las zonas fueron: Cicadellidae,

Cercopidae, Apidae, Agromyzidae y

Tephritidae, siendo Agromyzidae la que

obtuvo la mayor cantidad de capturas de

todas las familias (82), por ser muy

común en plantas arbustivas y de

movimiento a ras del suelo. Cabe resaltar

la importancia de este análisis de

intercambio de especies, pues

determinaría además, la dependencia de

ciertas especies a cada zona de distinto

impacto, la esencialidad de conservar

espacios “únicos” y calcular índices

vitales como el de diversidad beta.

En el caso de las dominancias de

ciertas familias por zona, se observa una

fuerte tendencia en la zona boscosa a la

dominancia de los individuos de

Agromyzidae, observados y capturados en

mayor medida en una zona arbustiva, con

numerosas malezas y gran cantidad de

materia orgánica vegetal, rodeada de

Asteráceas en etapa de floración.

Por último, es importante tomar en

cuenta además, y como lo indica

Sutherland (2006), que este muestreo es

sesgado, así como cualquier tipo de

muestreo en la clase Insecta, siendo en

este caso dirigido a especies que vuelan o

se sienten en la vegetación baja.

Individuos que se aferran fuertemente a la

vegetación o caminadores se encontrarán

probablemente menos representados. Por

ello, en algunos estudios se tiende a no

considerar en los análisis a aquellas

familias para las cuales no se formuló la

metodología, tales como los órdenes

Syphonaptera y Psocoptera, o la familia

Formicidae. Sin embargo, se consideró en

este análisis, pues al ser una primera

aproximación al estudio mediante barrido

con red entomológica en la UNALM,

cualquier familia puede aportar una

interpretación valiosa para entender las

dinámicas poblacionales y ecosistémicas

en cada zona evaluada.

Conclusiones

Hay diferencias significativas para

las tres zonas de estudio con distinto nivel

de impacto humano, según las pruebas

estadísticas T para el índice de diversidad,

el análisis multivariado Cluster por Bray-

Curtis y al observar la composición de

familias y la tasa de recambio entre las

zonas.

La zona con mayor riqueza de

especies fue la de cultivo de maíz, quizás

influenciada por la abundante presencia

de malezas como Asteráceas en estado

reproductivo, lo cual se evidencia en parte

por la presencia de gran cantidad de

individuos de la familia Syrphidae. Sin

embargo, la abundancia de individuos fue

parecida entre la zona boscosa y la zona

de cultivo. Para todos los casos la zona

urbana tipo jardín fue de menor

diversidad.

Así mismo, y por los datos

obtenidos en la presente investigación,

tanto en la riqueza como en la abundancia

de familias, se recomienda el uso de esta

metodología para evaluación de familias

de los órdenes Díptera, Hemiptera e

Hymenoptera.

Page 7: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

JURIKO RUPAY VALDIVIESO, JUAN DEL CASTILLO RUIZ Y JOSÉ ARROYO SÁNCHEZ

Biología experimental. Laboratorio de Ecología de Procesos. Proyecto de Investigación

_____________________________________________________________________________________

7

Recomendaciones

Se recomienda seguir con estudios

de mayor precisión y exhaustividad a

través de esta metodología, pues los

resultados preliminares demuestran su

efectividad en la descripción de la

comunidad de insectos en las zonas

evaluadas.

Al momento de aplicar la

metodología, se recomienda además

estandarizarla si varias personas serán los

que realicen los barridos, tanto en la

frecuencia, longitud y fuerza de barridos

como en la velocidad de caminata.

Además determinar intervalos de tiempo

“muertos” lo suficientemente necesarios

como para realizar las descargas hacia la

cámara letal de los individuos colectados.

Así mismo, se recomienda la

aplicación de otras pruebas estadísticas

más exhaustivas como el índice de

similaridad de Jaccard e incidir en los

análisis de intercambio de especies. Por

último, contar con las guías de

identificación necesarias para poder, al

menos, llegar a determinar morfoespecies

a nivel de familias.

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a José

Martín Meléndez-Quinto, compañero de

estudio de la especialidad de Biología, por

su valiosa contribución en las labores de

campo, además de su fundamental ayuda

durante el tratamiento y análisis de los

especímenes.

Literatura citada

Altieri M. 1999. Agroecología: Bases

científicas para una agricultura

sustentable. Editorual Comunidad

Nordan. Chile.

Barrientos J.A. 2004. Curso Práctico de

Entomología. Centro Iberoamericano

de la Biodiversidad. Universidad

Autónoma de Barcelona. España.

Bautista F., Delfín H., Palacio J.L. y Delgado

M.C. 2004. Técnicas de Muestreo para

Manejadores de Recursos Naturales.

Universidad Nacional Autónoma de

México. México.

Borror D.J., White R.E. 1970. A field guide to

insects: American North of Mexico.

Peterson Field Guide Series. USA.

Caballero-López B. 2010. La diversidad de

artrópodos en los agro-ecosistemas:

Efectos del paisaje, la gestión

agronómica y la composición de la

flora arvense. Ecosistemas 19(3): 83-

88.

Castañeda, L.; Arellano, G.; Sánchez, E.

2007. Efecto de una quema controlada

en los artrópodos epígeos de pasturas

en la SAIS Túpac Amaru, Junín-Perú.

Ecología Aplicada. 6 (1-2): 47-58.

Hammer, O. 2010. Reference Manual.

Natural History Museum – University

of Oslo.

Holdridge L. 1960. Zonas de Vida Natural en

el Perú. Memoria explicativa sobre el

Mapa Ecológico del Perú. Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas

de la OEA. Zona Andina.

Martos A., Ortiz M., Vergara C., Ramírez P.J.

2011. Manual Práctico de Entomología

General. Departamento de

Entomología. Universidad Nacional

Agraria La Molina. Perú.

Programa de Manejo Integrado de Plagas de

América Central (PROMIPAC). 2006.

Niveles y Umbrales de daños

económicos de plagas. Instituto

Nacional Tecnológico. Honduras.

Real Giménez. La ciudad y la biodiversidad

urbana. Observatorio de Medio

Ambiente Urbano (OMAU). Málaga.

España.

Page 8: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

COMPARACIÓN DE INSECTOS EN TRES ZONAS DE DISTINTO IMPACTO EN LA UNALM

Diciembre 2011

_____________________________________________________________________________________

8

Sánchez-Fernández D.; Abellán P.; Velasco J.

y Millán A. 2003. La importancia de

conservar lo pequeño. Eubacteria. 17:

13-15.

Sutherland W.J. 2006. Ecological Census

Techniques: A Handbook. Cambridge

University Press. Páginas: 225 – 226.

Second Edition. United Kingdom.

Takano F. y Castro N. 2007. Avifauna en el

campus de la Universidad Nacional

Agraria La Molina (UNALM), Lima –

Perú. Ecología Aplicada. 6 (1,2): 149-

154.

Vergara C. 2011. Entomología General.

Departamento de Entomología.

Universidad Nacional Agraria La

Molina. Perú.

Page 9: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

JURIKO RUPAY VALDIVIESO, JUAN DEL CASTILLO RUIZ Y JOSÉ ARROYO SÁNCHEZ

Biología experimental. Laboratorio de Ecología de Procesos. Proyecto de Investigación

_____________________________________________________________________________________

9

Anexos

Anexo 1: Tabla de datos de abundancias totales para cada familia (u orden) en las

tres zonas evaluadas.

ZONA

Urbana Cultivo Boscosa

ORDEN Familias

Hemiptera 7 30 35

Aphididae 13

Cicadellidae 3 14 18

Coreidae 1

Nabidae 2

Cercopidae 3 2 1

Miridae 1

Lygaeidae 7

Cimicidae 1

Anthochoridae 1

Delphacidae 1 1

Psyllidae 3

Syphonaptera 1

Coleoptera 17 10

Curculionidae 3

Meloidae 11 1

Coccinelidae 5 6

Tenebrionidae 1

Hymenoptera 3 21 38

Chalcididae 1 21

Formicidae 2 3

Apidae 2 2 2

Ichneumonidae 13 3

Scoliidae 1

Braconidae 1 3

Vespidae 1

Encyrtidae 1 5

Trichogrammatidae 1

Diptera 10 80 94

Agromyzidae 9 8 65

Tachinidae 2 15

Drosophilidae 2 3

Dolichopodidae 9 3

Lauxaniidae 1 1

Syrphidae 32 2

Tephritidae 1 8 1

Calliphoridae 2

Sarcophagidae 3

Therevidae 3

Heleomyzidae 10

Tingidae 1

Muscidae 3

Page 10: Informe de biología experimental iii insectos en zonas de impacto humano en la unalm

COMPARACIÓN DE INSECTOS EN TRES ZONAS DE DISTINTO IMPACTO EN LA UNALM

Diciembre 2011

_____________________________________________________________________________________

10

Neuroptera 2 1

Chrysopidae 2 1

Lepidoptera 10 3

Gelechiidae 3 2

Pyralidae 4

Bucculatricidae 3 1

Psocoptera 1 0 0

TOTAL 21 160 182

Anexo 2: Tabla con los resultados del análisis con la prueba T para el índice de

diversidad de Shannon – Weaver. Las comparaciones se realizan pareadas y cuando los

“p-valor” tienen valores muy reducidos, como en este caso, la hipótesis nula de “los

tratamientos son iguales” se rechaza.

Comparación Índice Varianza p - Valor Conclusión

Urbano vs

Cultivo

1.1306 0.0758 2.82 x 10-5 Son diferentes

2.7316 0.0080

Cultivo vs

Boscosa

2.8775 0.0070 2.57 x 10-5 Son diferentes

2.3272 0.0096

Urbano vs

Boscosa

1.5563 0.0096 0.00186 Son diferentes 2.3272 0.0419

Anexo 3. Agrupación Cluster generadas por el criterio Bray-Curtis en el análisis

multivariado usando el software Past 2.01.

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Sim

ilarity

Culti

vo

Boscosa

Urb

ana