informe - catafilo de cebolla- final (a intern)

11
1-DESCRIBE BREVEMENTE LOS DIFERENTES TIPOS DE MICROSCOPIOS MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS: Estos microscopios son grandes y complejos. Utilizan electrones en vez de luz y aumentan los objetos hasta 250.000 veces. Las imágenes que se producen son en blanco y negro y muchas veces tienen colores falsos. El microscopio electrónico de barrido (MEB) sirve para examinar la superficie de los objetos. Produce imágenes de gran aumento (más de cien mil veces) y muestra la forma real de los objetos. Además de mostrar increíbles figuras, el microscopio electrónico investigador muestra detalles que pueden ser de vital importancia para científicos en muchas áreas, como la medicina. Trabaja examinando la superficie de un objeto con un delgado haz electrónico. El microscopio electrónico de transmisión (MET) trabaja “iluminando”, un ejemplar en la platina con un haz de electrones y enfocando y aumentando la “imagen” con lentes magnéticas. Esta imagen electrónica, que es invisible, se transforma en una imagen normal, visible mediante una pantalla especial. MICROSCOPIO DIGITAL: Es un microscopio que utiliza una conexión USB a la computadora para producir imágenes o videos a todo color en la pantalla del monitor. Las imágenes que se originan son digitales que se pueden almacenar, borrar o editar, imprimirlas; insertarlas en distintos tipos de producciones: presentaciones multimedia, documentos, sitio webs, a un mensaje electrónico, etc. MICROSCOPIO CUÁNTICO: Él microscopio cuántico es un microscopio que forma parte de los instrumentos llamados nanoscopios porque posibilitan “ver” objetos del tamaño en nanómetros y aún menores, se conoce como "microscopio de barrido de efecto túnel" (STM) y fue presentado en 1982 por Binning y Röhrer. Ambos recibieron por esto el Premio Nobel de Física en 1986. 2-DEFINA (IMAGEN REAL, IMAGEN VIRTUAL, LÍMITE DE RESOLUCIÓN, LENTE CONVERGENTE, LONGITUD DE ONDA, PODER RESOLUCIÓN Imagen (óptica): Imagen real de un objeto a través de una lente. Una imagen óptica es una figura formada por el conjunto de puntos donde convergen los rayos que provienen de fuentes puntuales del objeto tras su interacción con el sistema óptico. Tipos La imagen puede ser de dos tipos: real o virtual. La Imagen Real: es aquella que se forma cuando tras pasar por el sistema óptico, los rayos de luz son convergentes. Esta imagen no la podemos percibir directamente

Upload: ricardo-jesus-espinoza-loayza

Post on 14-Aug-2015

3.181 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe - Catafilo de Cebolla- FINAL (a Intern)

1-DESCRIBE BREVEMENTE LOS DIFERENTES TIPOS DE MICROSCOPIOS

MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS: Estos microscopios son grandes y complejos. Utilizan electrones en vez de luz y aumentan los objetos hasta 250.000 veces.

Las imágenes que se producen son en blanco y negro y muchas veces tienen colores falsos.

El microscopio electrónico de barrido (MEB) sirve para examinar la superficie de los objetos. Produce imágenes de gran aumento (más de cien mil veces) y muestra la forma real de los objetos. Además de mostrar increíbles figuras, el microscopio electrónico investigador muestra detalles que pueden ser de vital importancia para científicos en muchas áreas, como la medicina. Trabaja examinando la superficie de un objeto con un delgado haz electrónico.

El microscopio electrónico de transmisión (MET) trabaja “iluminando”, un ejemplar en la platina con un haz de electrones y enfocando y aumentando la “imagen” con lentes magnéticas. Esta imagen electrónica, que es invisible, se transforma en una imagen normal, visible mediante una pantalla especial.

MICROSCOPIO DIGITAL: Es un microscopio que utiliza una conexión USB a la computadora para producir imágenes o videos a todo color en la pantalla del monitor. Las imágenes que se originan son digitales que se pueden almacenar, borrar o editar, imprimirlas; insertarlas en distintos tipos de producciones: presentaciones multimedia, documentos, sitio webs, a un mensaje electrónico, etc.

MICROSCOPIO CUÁNTICO: Él microscopio cuántico es un microscopio que forma parte de los instrumentos llamados nanoscopios porque posibilitan “ver” objetos del tamaño en nanómetros y aún menores, se conoce como "microscopio de barrido de efecto túnel" (STM) y fue presentado en 1982 por Binning y Röhrer. Ambos recibieron por esto el Premio Nobel de Física en 1986.

2-DEFINA (IMAGEN REAL, IMAGEN VIRTUAL, LÍMITE DE RESOLUCIÓN, LENTE CONVERGENTE, LONGITUD DE ONDA, PODER RESOLUCIÓN

Imagen (óptica): Imagen real de un objeto a través de una lente. Una imagen óptica es una figura formada por el conjunto de puntos donde convergen los rayos que provienen de fuentes puntuales del objeto tras su interacción con el sistema óptico.

TiposLa imagen puede ser de dos tipos: real o virtual.La Imagen Real: es aquella que se forma cuando tras pasar por el sistema óptico, los rayos de luz son convergentes. Esta imagen no la podemos percibir directamente con nuestro sentido de la vista, pero puede registrarse colocando una pantalla en el lugar donde convergen los rayos.

La Imagen Virtual: es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema óptico, los rayos divergen. Para nuestro sentido de la vista los rayos parecen venir desde un punto por el que no han pasado realmente. La imagen se percibe en el lugar donde convergen las prolongaciones de esos rayos divergentes. Es el caso de la imagen formada por un espejo plano. Las imágenes virtuales no se pueden proyectar sobre una pantalla.

Límite de Resolución: Es la distancia mínima que puede existir entre dos puntos para que puedan ser definidos como tales. Es importante recordar que el límite de resolución (mínima distancia) es la inversa del poder de resolución (máxima capacidad) de manera que cuanto mayor es el poder de resolución, menor es el límite de resolución.

Lente Convergente: estas lentes reciben este nombre porque el ser atravesadas por un haz de rayos paralelos los hacen "converger" en un punto determinado y dan una imagen "real", excepto el caso en que el objeto se encuentre entre el foco y la lente.

Page 2: Informe - Catafilo de Cebolla- FINAL (a Intern)

En toda lente convergente concurren los siguientes elementos:* Eje Principal: es la recta que une los centros de las superficies esféricas a las cuales pertenecen las caras de la lente.* Centro Óptico: es un punto perteneciente al eje principal y que tiene como propiedad que todo rayo de luz que pasa por él no se desvía al atravesar el lente.* Eje Secundario: es toda recta que pasa por el centro óptico, siendo distinta del eje principal.* Foco Principal: es el punto, perteneciente al eje principal, por donde pasan todos los rayos refractados que inciden en la lente en forma paralela al eje principal.

La Longitud De Una Onda: es el período espacial de la misma, es decir, la distancia a la que se repite la forma de la onda. Normalmente se consideran dos puntos consecutivos que poseen la misma fase: dos máximos, dos mínimos, dos cruces por cero (en el mismo sentido). Por ejemplo, la distancia recorrida por la luz azul (que viaja a 299.792.458 m/s) durante el tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos de su campo eléctrico (o magnético) es la longitud de onda de esa luz azul. La luz roja viaja a la misma velocidad, pero su campo eléctrico aumenta y disminuye más lentamente que el de la luz azul. Por tanto, la luz roja tendrá una frecuencia menor, lo que hace que su longitud de onda (distancia entre puntos análogos de la onda) sea mayor. Por eso la longitud de onda de la luz roja es mayor que la longitud de onda de la luz azul

Poder De Resolución: El poder de resolución es la capacidad de mostrar distintos y separados dos puntos muy cercanos. Cuanto mayor sea el poder de resolución, mayor será la definición del objeto. El poder de resolución depende de e (longitud de onda utilizada) y de AN: APERTURA NUMÉRICA (característica de la lente que depende del índice de refracción del medio y del seno del ángulo de apertura). Como é es constante, el poder de resolución depende de AN, la apertura numérica.El ojo tiene un poder de resolución de 0,1 mm; y el microscopio de 0,12 •. Un diámetro de 0,2 • m, si se aumenta 1000 veces aparecerá como un objeto de 0,2 mmEl poder de resolución por lo tanto es directamente proporcional a é, e inversamente proporcional a AN1

Un factor que afecta a la apertura numérica es, además, de la talla de la lente, el medio a través del cual atraviesa la luz. Mientras el objetivo está separado del objeto por el aire, la AN nunca es mayor que 1; si se desean valores mayores que 1, el objetivo deberá estar inmerso en aceite de cedro que aumente el índice de refracción entre 1,2 y 1,4 (esta lente se denomina lente de inmersión y se diferencia de las otras con la palabra oíl. Este objetivo nunca se utiliza sin aceite y una vez utilizado hay que limpiarlo rápidamente para que no se seque el aceite.

3 - ¿QUE ESTRUCTURA OBSERVAS EN LA PREPARACIÓN CATAFILO DE LA CEBOLLA?40X Con el lente de menos aumento se pueden observar líneas entrecruzadas en una especie de tejido en forma de una equis casi paralela.Se pueden observar una estructura celular en forma de tejas irregulares de diferentes tamaños.

El campo visual aumenta permitiendo una observación más exacta de la estructura celular detallando las paredes celulares y su distribución dentro de la estructura.

Equis, Tejas Irregulares, Tejas bien definidas Paredes Celulares

NúcleoCigomáticoAl aplicar lugol se pueden observar la pared celular y el núcleo cigomático de la cebollaCorcho 4X10X40X Se observan células en forma circular sobre puestas unas sobre otras. No se alcanzan a observar espacios entre las células.

el campo visual aumenta y las células que anteriormente se observaban circulares ahora se ven en forma de

Page 3: Informe - Catafilo de Cebolla- FINAL (a Intern)

hexágonos indefinidos

La estructura celular se ve muy distinta y no se observan hexágonos sobre puestos sin espacios entre los mismos, ahora se ven estructuras amorfas bien definidas con amplios espacios entre ellas Círculos 

Hexágonos indefinidos (sin espacios)puntos amorfos muy espaciados ente ellos

Paredes celulares Epidermis de una hoja 4X10X

40X Se observan células en forma de hexágonos en los que los bordes son gruesos y son de un color distinto al espacio en el interior de ellos, además las células están dispuestas de forma ordenada una a lado de otra.

Vemos como se incrementa el campo visual y solo se ven algunos hexágonos   con un elipse en el interior, algunos puntos alrededor de la elipse un solo punto en el interior (como un ojo).

4- ¿QUE CARACTERÍSTICAS TIENEN EN COMÚN TODAS LAS CÉLULAS?Las características comunes entre los diferentes tipos de células (animal vegetal, procariota eucariota) son:- Todas poseen ADN para la transmisión de información biológica, ARN y Ribosomas para la Síntesis de proteínas por Transcripción y Traducción.- Todas poseen Citoplasma, enzimas metabólicas y membrana plasmática para la Permeabilidad selectiva de tipo activa (con gasto de energía química) y pasiva (sin gasto de energía química).-Todas realizan las mismas actividades metabólicas (anabolismo-catabolismo).-Todas realizan las 3 funciones fisiológicas, la 1º función de Nutrición en la cual incorporan los nutrientes de otros organismos vivos ( heterótrofa) o bien sintetizan sus propios alimentos por Fotosíntesis ( células Autótrofas), la 2º función de Relación permite a la célula relacionare con el medio externo u otras células, captar estímulos y elaborar una respuesta favorable a ellos ( Sensibilidad o Irritabilidad), la 3º función de Reproducción permite e la célula perpetuarse en el tiempo y transmitir los caracteres hereditarios a la descendencia, puede ser de tipo Asexual de tipo Mitosis ( solo en células eucariotas vegetales y animales de tipo Somáticas o formadoras del cuerpo) asexual de tipo Amitosis o Fisión Binaria( propio de las células procariotas), Sexual o Meiosis ( solo en células eucariotas germinales o Gametas vegetales y animales, Anterozides y Ovocélula en vegetales, óvulo y Espermatozoides en animales).Saludos5- Defina PROCARIONTE, EUCARIONTE, LISOSOMA, APARATO DE GOLGI, MITOCONDRIA, RIBOSOMAS, LEUCOCITO, PROTOPLASMA.

PROCARIONTE: Se llama procariotas (del griego πρό, pro = antes de y κάρυον, karion = núcleo) a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada Nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN esta encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.

Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al reino Prokaryota, cuyo

concepto coincide con el reino Mónera de las clasificaciones de Copeland o Whittaker, aunque obsoletas,

continúan siendo aún populares.

Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares (organismos consistentes

en una sola célula).

EUCARIONTE: Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.

Page 4: Informe - Catafilo de Cebolla- FINAL (a Intern)

La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el

material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide, no aislada por membranas

en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana

plasmática (peri plasma), como el que tienen las células procariotas.

A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más

importantes de su evolución.1Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían

sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado

a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto

cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que

han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.

LISOSOMA: vesícula o compartimento dentro del cual se degradan proteínas y otras moléculas; contiene enzimas digestivas.El interior del lisosoma es muy ácido. El lisosoma contiene proteasas (que degradan las proteínas) y también nucleasas (que degradan ácido nucleico -ADN, ARN).

APARATO de GOLGI: El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 4 o 6 cisternas (sáculos) aplanadas rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. Debe su nombre a Camilo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal.

MITOCONDRIA:Las mitocondrias son organelas con forma de bastoncitos, ovoides o esféricas, que se encuentran en todas las células eucariotas. Su número puede variar de unas pocas a más de un millar, según la célula. Las musculares poseen más mitocondrias que las de la piel, ya que su función está relacionada con la extracción de la energía de las moléculas biológicas, a través del proceso de respiración celular. Son de las pocas organelas que poseenADN, por lo que se pueden reproducir independientemente de la reproducción de la célula a la cual pertenecen. La razón es que provienen de bacterias que se asociaron con células eucarióticas.

RIBOSOMAS:También son conocidos como gránulos de Palade, en honor a quien los observó por primera vez en 1953. Los ribosomas son las estructuras donde se fabrican las proteínas celulares que son seleccionadas y distribuidas a toda la célula por medio del retículo endoplásmico.Son organoides granulares formados por ARN (ácido ribonucleico) y proteínas. Su diámetro oscila entre 100 y 150 angstroms.Cada ribosoma está formado por dos subunidades: los ribosomas de las células procariontes (carecen de núcleo integrado) tienen un coeficiente de sedimentación de 70s (s es una velocidad de sedimentación de 103

segundos). Los de las células eucariontes. (Que son células con núcleo integrado), son ribosomas 80s.La porción pequeña de estos ribosomas se forma cuando determinadas proteínas ribosomales llegan al nucléolo, donde previamente se ha realizado una síntesis de ARN ribosomal (ARNr). Esta porción pequeña se desplaza al citoplasma para unirse con el ARN mensajero (ARNm) ahí localizado, y poco después ocurre la unión de las dos subunidades del ribosoma.

Los ribosomas pueden encontrarse solos en el citoplasma o unidos a las membranas del retículo endoplásmico. Que es donde son funcionales y dan el aspecto granuloso. Con frecuencia, forman grupos que reciben el nombre de poli ribosomas o polisomas.

Page 5: Informe - Catafilo de Cebolla- FINAL (a Intern)

LEUCOCITO: Los glóbulos blancos (leucocitos) son células nucleadas que, en contraste con los eritrocitos, no constituyen un grupo celular unitario. Su número es de 4000-10000/ Ul de sangre. La forma de los leucocitos o la morfología de su núcleo, sus propiedades funcionales, la afinidad tintorial de sus granulaciones citoplásmicas y su origen, constituyen la base para su subdivisión en los siguientes grupos.- granulocitos,- monocitos,- linfocitos.Sólo un pequeño porcentaje (5%, aproximadamente) de los leucocitos existentes en el organismo circulan temporalmente por el torrente Sanguíneo. La mayor parte de estas células se encuentra en la médula ósea, así como en los tejidos y órganos, donde cumplen funciones especiales.

PROTOPLASMA: El protoplasma es un término ya en desuso, introducido por Jan Evangelista Purkyně para referirse, con cierta impropiedad, a «la sustancia viva de la célula». Se subdivide en dos partes: el citoplasma y el cario plasma; el citoplasma se encuentra desde la membrana celular hasta el núcleo y es el lugar donde ocurre el metabolismo celular, y el cario plasma, el líquido intranuclear, es el sitio donde ocurre el metabolismo de los ácidos nucleicos.

El protoplasma está formado por las sustancias, en estado coloidal:

Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones estructural, transportadora, termorregulador, disolvente, lubricante

Sales o electrolitos: de funciones estructurales y reguladoras de pH (nivel de acidez): K(Potasio), Mg(Magnesio), P(Fósforo), S(Azufre), Na(Sodio), Cl(Cloro)

Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas orgánicas de diferentes tamaños formadas por aminoácidos, su composición química es de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, lo que nos da una cadena de aminoácidos. Sus funciones son Estructurales (uñas, cabello); Hormonal (hormonas, por ejemplo insulina); Enzimas: compuestos de proteínas que aumentan la velocidad de una reacción química (catalizador biológico); y de Transporte (transporte de oxígeno)

Carbohidratos: que son la fuente de combustible de las células y son moléculas que se componen de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Sus funciones son almacenar energía para la célula (como fuente primaria) y constituir las paredes celulares.

Lípidos: grasa neutra, fosfolípidos, colesterol, que son substancias indisolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos. Su composición química también es de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Sirven como reserva de energía, de aislante térmico y para formar la membrana celular que le da protección a los órganos y estructuras celulares.

Page 6: Informe - Catafilo de Cebolla- FINAL (a Intern)

INFORME SOBRE PRACTICA DE CÉLULA

CATAFILO DE CEBOLLA

OBJETIVOSIdentificar partes principales de células vegetales.Conocer distintos componentes celulares y sus funciones.MATERIALES USADOSPorta objeto y cubre objeto.LaminillaSolución de LugolHoja de AfeitarCatafilo de cebolla.DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADExtraer cuidadosamente un trozo de catafilo de cebolla (tela de cebolla)Colocar el trozo de tela de cebolla en el porta objeto y cubrirla con el cubre objeto.Realizar observaciones al microscopio e identificar las partes.Colocar una gota de Lugol a la muestra y observar al microscopio. Anotar las observaciones.Dibujar lo observado al microscopio y con ayuda de bibliografía rotular sus partes.

En esta actividad se procedió a extraer la tela más delgada de una cebolla (catafilo de cebolla), de esta se cortoun trozo para ponerla en un porta objeto y hermetizarla con un cubre objeto para así poder ser analizadaMediante un *microscopio (*esta herramienta ha sido fundamental para la biología ya que se han podidoAnalizar organismos tan pequeños como es la célula, claro está decir que existen tipos de células que puedenser captadas por el ojo humano como son las células musculares que pueden medir hasta 50 cm, pero en laPractica la gran mayoría de células solo se pueden analizar mediante un microscopio)Este catafilo de cebolla fue observado con los lentes de aumento 10X, 43X, hasta este ultimo laobservación resulto nítida, el resultado de la observación del catafilo de cebolla fue fotografiado, obteniéndose el siguiente resultado.

ObservaciónFue fotografiado y editado para después ser perfeccionado y de este modo ser incluido en el presente informe.Pared CelularEstas podrían ser vacuolas o bien burbujas de aire.Células de catafilo de cebollaA estas células se le aplico gotas de lugol.Con estas tinciones las células se pudieron ver con mas detalles, sobresaliendo aun mas algunas partes comola pared celular. Se pudo observar a la vez que con estas tinciones se produjeron algunas reacciones pocoEstas células fueron observadas sin tinción, posteriormente se le aplico azul de metileno (tinción de colorFUNCION DE LA CELULAEstá de más decir que el enfoque de este informe es analizar la célula vegetal.

Page 7: Informe - Catafilo de Cebolla- FINAL (a Intern)

LEUCOPLASTOS DE HARINA DE ARROZ

OBJETIVOSIdentificar partes principales de células vegetales.Conocer distintos componentes celulares y sus funciones.MATERIALES USADOSPorta objeto y cubre objeto.LaminillaHarina de arrozDESCRIPCION DE LA ACTIVIDADAgregar unas cuantas partículas pequeñas de harina, una gota de agua y su laminillaRealizar las preparaciones húmedas de las muestrasRealizar observaciones al microscopio e identificar las partes.Dibujar lo observado al microscopio y con ayuda de bibliografía rotular sus partes.

ObservaciónFue fotografiado y editado para después ser perfeccionado y de este modo ser incluido en el presente informe.

Page 8: Informe - Catafilo de Cebolla- FINAL (a Intern)

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_(%C3%B3ptica)

[PDF] GUIA LABORATORIO   MICROSCOPIA

www2.udec.cl/biotecalgas/…/Guia%20lab%20Microscopia.pdf

http://fisicade5to.wikispaces.com/Lentes

http://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_onda

www.maristasourense.com/extras/materias/bioloxia/ Microscopio . PDF

http://www.buenastareas.com/ensayos/Conclusiones-De-Laboratorio/268131.html

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota

[PDF]  CÉLULAS Y MEMBRANASmit.ocw.universia.net/7.012/f01/pdf/cellmembrane.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi

Biología General - Página 76 - Biologia 1 Escrito por María de los Ángeles Gama Fuertes, Laura Beatriz García Barajas(pag 117,118)

Anatomía, Fisiología y Pato fisiología Del Hombre Escrito por G Thews(PAG 149)

http://es.wikipedia.org/wiki/Protoplasma