informe anual as 2012

94
EL PROBLEMA DE LAS DROGAS Y SU SITUACION EN HONDURAS 2012 INFORME ANUAL Consejo Nacional Contra el Narcotráfico Observatorio Hondureño sobre Drogas

Upload: others

Post on 27-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL

PR

OB

LEM

A D

E L

AS

DR

OG

AS

Y S

U S

ITU

AC

ION

EN

HO

ND

UR

AS

2012

INF

OR

ME

AN

UA

L

Consejo Nacional Contra el Narcotráfico

Observatorio Hondureño sobre Drogas

Informe anual 2012

gin

a2

EL

PR

OB

LEM

A D

E L

AS

DR

OG

AS

Y S

U S

ITU

AC

ION

EN

HO

ND

UR

AS

2012

INF

OR

ME

AN

UA

L

Consejo Nacional Contra el Narcotráfico

Observatorio Hondureño sobre Drogas

Informe anual 2012

gin

a3

“Hay, pues, algo imprescindible, algo más importante que los intereses materiales, que la utilidad de

presente, y es el honor del país y los derechos del pueblo”

General José Trinidad Cabañas, 1805-1871

Informe anual 2012

gin

a4

Observatorio Hondureño Sobre Drogas

Mediante el decreto 35-90 del 16 de mayo de 1990 se crea el Consejo Nacional Contra el

Narcotráfico, encargado del diseño, seguimiento y evaluación de políticas de estado en el

tema de drogas. Dentro de este, el OHSD representa su unidad técnica, encargada de la

recopilación, análisis y divulgación de información relacionada con el fenómeno de las

drogas en todas sus dimensiones.

Esta publicación es propiedad del Observatorio Hondureño Sobre Drogas; como tal, está

protegido bajo los derechos de autor. El presente esta publicado en los idiomas ingles y

español.

© Observatorio Hondureño Sobre Drogas, 2013

Res. El Triangulo, 1ra. Avenida, casa 6681

Tegucigalpa, Departamento de Francisco Morazán

Honduras, C.A.

Tel: (504)2232-6381

Ohsd2013.wix.com/info

Informe anual 2012

gin

a5

Contenido

PREFACIO ........................................................................................................................ 8

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... 9

INTRODUCCION ............................................................................................................. 10

EXTRACTO DEL INFORME ANUAL DEL COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

SOBRE EL ESTADO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS Y EL DESEMPEÑO

DE SUS FUNCIONES (2012). ................................................................................................ 10

RESUMEN AL 2012, REDUCCION DE LA OFERTA ...................................................... 15

PROBLEMÁTICA EN INCAUTACIONES DE DROGAS ................................................. 19

COCAÍNA .......................................................................................................................... 19

CRACK ............................................................................................................................. 21

CANNABIS O MARIHUANA ................................................................................................... 22

HEROÍNA .......................................................................................................................... 28

PRECURSORES QUIMICOS .......................................................................................... 29

PSEUDOEFEDRINA ............................................................................................................. 29

OTROS PRECURSORES, INCAUTACIONES ANTERIORES ......................................................... 29

OTRAS INCAUTACIONES RELACIONADAS ................................................................ 30

BIENES ............................................................................................................................. 30

INCAUTACIÓN DE DINERO ................................................................................................... 32

ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS ................................................................................... 37

INFORMACION ADICIONAL RELACIONADA ............................................................... 44

PERSONAS DETENIDAS Y CONDENADAS EN RELACIÓN CON CRIMEN ORGANIZADO Y

NARCOTRÁFICO, AÑO 2012 ................................................................................................ 44

PERSONAS DETENIDAS Y CONDENADAS EN RELACIÓN CON CRIMEN ORGANIZADO Y

NARCOTRÁFICO, PERIODO 2010-2012 ................................................................................ 47

LABORATORIOS DE DROGAS ENCONTRADOS ....................................................................... 54

RUTAS O TRAZAS DE LOGÍSTICA ......................................................................................... 54

VUELOS CON ATERRIZAJES CONFIRMADOS ......................................................................... 55

Informe anual 2012

gin

a6

ESTADÍSTICAS RELACIONADAS CON TRANSITO VEHICULAR TERRESTRE ................................ 57

RESUMEN AL 2012, REDUCCION DE LA DEMANDA .................................................. 62

DEMANDA DE TRATAMIENTO ...................................................................................... 63

ATENCIONES A MENORES DE EDAD, EN RELACION AL TRÁFICO Y CONSUMO DE

DROGAS Y CRIMEN ORGANIZADO ............................................................................. 65

PRODUCCION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACO ........................................... 67

RECAUDACIONES FISCALES POR CONCEPTO DE VENTAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO

........................................................................................................................................ 68

ESTUDIOS VARIOS EJECUTADOS POR EL INSTITUTO HONDUREÑO PARA LA

PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y FÁRMACO

DEPENDENCIA, IHADFA. .............................................................................................. 70

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ADICCIONES, CLÍNICA DE ATENCIÓN AMBULATORIA (CENTRO

DE ATENCIÓN INTEGRAL CAI), HONDURAS, 2010. ................................................................ 70

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA EN INSTITUTOS PÚBLICOS DEL DISTRITO

CENTRAL, HONDURAS, 2010. ............................................................................................. 71

PROYECTO PILOTO MAGNITUD DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN CONDUCTORES DE VEHÍCULOS

PESADOS Y LIVIANOS, HONDURAS, DICIEMBRE, 2010 – ENERO 2011. ................................... 73

DIAGNÓSTICO SOBRE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL INICIO DEL

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TAMBLA, LEMPIRA, HONDURAS,

2011. ............................................................................................................................... 74

DIAGNÓSTICO SOBRE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL INICIO DEL

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TOMALÁ, LEMPIRA, HONDURAS.

2011. ............................................................................................................................... 75

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN INSTITUTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS. 2011. .................................. 77

MEDICIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN CONDUCTORES DE VEHÍCULOS PESADOS Y LIVIANOS,

HONDURAS. DICIEMBRE, 2011. ........................................................................................... 79

INFORME SOBRE PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA EN CONDUCTORES DE VEHÍCULOS PESADOS Y

LIVIANOS DURANTE SEMANA SANTA, HONDURAS. 2011. ....................................................... 80

INFORME ENCUESTA IMPACTO DE LOS PICTOGRAMAS EN FUMADORES Y NO FUMADORES DE

CIGARRILLOS, HONDURAS. DICIEMBRE 2011. ...................................................................... 81

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ADICCIONES CLÍNICA DE ATENCIÓN AMBULATORIA, CENTRO DE

ATENCIÓN INTEGRAL (CAI), HONDURAS. 2011 .................................................................... 83

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN INSTITUTOS PRIVADOS DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DEL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS. 2012. ..................................................... 84

Informe anual 2012

gin

a7

INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS EN ESCUELAS

PÚBLICAS DEL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS. 2012. ......................................................... 85

MEDICIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN CONDUCTORES DE VEHÍCULOS PESADOS Y LIVIANOS

EN SEMANA SANTA, HONDURAS. 2012. ............................................................................... 86

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ADICCIONES CLÍNICA DE ATENCIÓN AMBULATORIA, CENTRO DE

ATENCIÓN INTEGRAL (CAI), HONDURAS. 2012 ..................................................................... 87

ESTUDIO DIAGNOSTICO SOBRE CONOCIMIENTOS EN VALORES, AUTOESTIMA Y PROYECTO DE

VIDA, EN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO GRADO EN ESCUELAS PÚBLICAS DEL DISTRITO

CENTRAL, HONDURAS. 2012. ............................................................................................. 88

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 90

Informe anual 2012

gin

a8

PREFACIO Mediante la publicación del primer informe anual referente al año 2012 sobre la

problemática de drogas, tanto en la reducción de la demanda, como en la de oferta, el

Observatorio Hondureño Sobre Drogas pretende por medio de este, extender el

conocimiento sobre la información actual e histórica, dirigida a instituciones involucradas

en el tema, en el ámbito nacional e internacional. Cada entidad interesada en la

divulgación de la información presente podrá tener un panorama más detallado sobre todo

el fenómeno del narcotráfico en la nación Hondureña, y como su movimiento cambia, año

con año.

En el presente, la información se organiza de forma tal que sea comprendido en sus dos

divisiones: Oferta y Demanda. Dentro de cada una de estas áreas de estudio, existen

subdivisiones, que obedecen a los indicadores manejados en el observatorio y que

actualmente se tiene información disponible sobre ellos.

Los datos son proveídos de forma directa por cada institución involucrada en el tema

buscado, sin embargo, se ha desarrollado una fuerte necesidad de organizar mejor esta, y

canalizarla de la forma mejor debida. La red Nacional de Información sobre Drogas,

implementada a inicios de 2013, es el mecanismo de flujo de datos que ha permitido una

mejor sincronización entre instituciones, para la efectiva entrega de estos, que

posteriormente son manejados por el Observatorio. Por medio de la RNISD, se ha podido

identificar organizaciones, tanto públicas como no gubernamentales, más allá de las

bases de datos anteriormente manejada, y esto ha permitido tener un mayor alcance y

efectividad consecuente, en la presentación de análisis, recomendaciones y acciones por

parte del Observatorio y entes interesados; es posible entonces, que estos datos cambien

en el futuro, con respecto a los actuales impresos en el presente, debido al proceso de

mejora que pasa el Observatorio Hondureño Sobre Drogas en el presente año (2013).

Debido a ser la primera edición presentada, se consideró prudente mostrar los valores

históricos o de años anteriores para cada indicador o información adicional presentados,

de forma que se mejore el panorama de estudio por parte del lector. Los datos históricos

se muestran hasta donde la institución encargada de su proveeduría tenga registros

oficializados.

El problema de las drogas y repercusiones sociales en nuestro país, se ha venido

agravando con el paso del tiempo. La posición geográfica de Honduras coincide con la

ruta logística del narcotráfico hacia los países del norte de América; es necesario

entonces formar políticas y estrategias que combatan el fenómeno desde los extremos,

oferta y demanda. La información presente es un inicio para el conocimiento del flagelo, y

las rutas a implementar para la reducción de este.

Informe anual 2012

gin

a9

AGRADECIMIENTOS El Observatorio Hondureño Sobre Drogas es la unidad técnica del Consejo Nacional

Contra el Narcotráfico, encargada de la recopilación, análisis y divulgación de todo dato

relacionado con el fenómeno de las drogas, en todas sus dimensiones; por tanto, toda la

información contenida en el presente no hubiese sido posible sin la colaboración de todos

los entes involucrados en los procesos de reducción de la demanda y oferta.

Alma Misionera. Amigos Para Siempre Asociación Compartir Asociación de Rehabilitación de

Alcohólicos y Drogadictos. Arad / El buen pastor Casa Alianza. Casa Asti. Casa Hogar Proyecto de Vida. CEINCO. Centro de Rehabilitación de

Alcohólicos y Drogadictos. Centro de Rehabilitación Puerta de

Esperanza. Centro de Rehabilitación

Restauración. CEREPA. Comisión de Bancos y Seguros. Corte Suprema de Justicia. Dirección de Estadística Policía

Nacional / D8. Dirección de Lucha Contra el

Narcotráfico. Dirección Ejecutiva de Ingresos. Dirección Nacional de Servicios

Especiales de Investigación. Dirección Nacional de Servicios

Especiales Preventivos. Dirección Nacional de Tránsito. DNIC. Fiscalía Especial Contra el Crimen

Organizado. Fiscalización y Control de Drogas. Hogar el Diamante. Hogares CREA.

Hospital Psiquiátrico Dr. Mario Mendoza.

Hospital Santa Rosita. Instituto Hondureño para la

Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia, IHADFA.

Instituto Hondureño para la Niñez y Familia, IHNFA.

Instituto Nacional de la Mujer. Medicina Forense. Oasis de Amor Oficina Administrador de Bienes

Incautados, OABI. Alternativas y Oportunidades. Policía Comunitaria. Programa Nacional de Prevención

Rehabilitación y Reinserción Social. Programa Nacional Salud Mental. Proyecto Victoria. REMAR de Honduras. Secretaría de Defensa. Secretaría de Educación. Secretaría de Industria y Comercio Secretaría de Migración y

Extranjería. Secretaria de Salud. Teen challenge. U.D.A., Hospital Leonardo Martínez. UNAH/VR Asuntos Estudiantiles. Universidad Pedagógica Francisco

Morazán. Unidad Regulatoria de Productos de

Interés Sanitario, URPIS.

Informe anual 2012

gin

a1

0

INTRODUCCION

Extracto del informe anual del comisionado Nacional de los derechos

humanos sobre El estado general de los Derechos humanos en

honduras Y el desempeño de sus funciones (2012). Los indicadores de seguridad del Departamento de Atlántida son alentadores respecto al resto del país, sin embargo, no se descarta la posibilidad que las cifras de criminalidad sufra un incremento por la falta de empleo y educación. En la Región de Occidente las estadísticas de los cuerpos de seguridad y las investigaciones muestran una tendencia ascendente de delincuencia y violencia en la región, que tiene que ver, por una parte, con el no cumplimiento a cabalidad por parte del Estado de su obligación de prevenir y combatir este fenómeno. (p.9) La problemática que afecta la seguridad de los habitantes de la Región de Occidente está ligada a la presencia de bandas armadas, las cuales transitan entre los puntos fronterizos del departamento y los municipios aledaños a éstos, la delincuencia organizada, narcotráfico, así como, por las deficiencias del Ministerio Publico, Poder Judicial, la corrupción imperante en la Policía Nacional en el cumplimiento de su deber y por las autoridades Penitenciarias que, en el caso de los Centros Penales de la región existen violaciones sistemáticas a los derechos humanos de la población interna. La situación se torna más difícil en la zona, debido a la ausencia de esquemas de participación ciudadana, por la falta de conciencia, organización y formación, que impide conjuntar esfuerzos para resolver la problemática ya existente. Un aspecto importante en la región occidental es que se han incrementado las violaciones a los derechos humanos de la población, por el débil marco institucional vigente en la zona, compuesto por autoridades políticas, donde se señala la participación de alcaldes y diputados en actividades vinculadas al crimen organizado y narcotráfico; Judiciales, en lo referente a Jueces y Fiscales del Ministerio Público donde muchas veces sus acciones son muy tibias ya sea por amenazas hacia su persona o complicidad con el crimen organizado, y en general en las instituciones de servicio del Poder Ejecutivo tales como las Secretarías de Estado e instituciones descentralizadas o autónomas. Necesita una mención especial el caso de la Policía Nacional en sus diferentes dependencias: Preventiva, DNIC y Fronteras; las cuales tienen un alto grado de corrupción ya sea por acción o por omisión, ya que son señaladas como cómplices en las acciones delictivas realizadas por el crimen organizado y el involucramiento directo de agentes y oficiales en sus diferentes escalas, en apoyar a grupos de narcotraficantes que operan en la región, específicamente en la zona fronteriza con Guatemala, los cuales han crecido ampliando sus acciones a la casi la totalidad de los departamentos de la zona. En el año 2012 se recibió un total de 215 quejas contra la policía (PNP, Tránsito, DNIC, Centro Penal); siendo las denuncias más frecuentes, la detención ilegal, malos tratos físicos y verbales, cobros ilegales, negligencia en las investigaciones y pocos resultados en las acciones policiales. En lo que respecta a seguridad ciudadana, en la región de Occidente existe una jefatura regional con sede en el departamento de Copán, compuesta por las Jefaturas Departamentales; Nº 4 con base en Santa Rosa de Copán, Nº 14 en Ocotepeque y Nº 13 en Lempira; esta regional cuenta con un total de 539 policías de los cuales 31 son oficiales y 26 de personal auxiliar: distribuidos en 65 Jefaturas Municipales, 10 Jefaturas de Estación (Aldeas) y 4 Estaciones de Fronteras en La Entrada Copán, Copán Ruinas, Agua Caliente y Ocotepeque. Contando con 47 patrullas para su accionar policial, 1 policía para 1102 habitantes aproximadamente. (p.10) En la Región Norte (Cortés, no presento nada narrativo sobre la seguridad) Actualmente en el Departamento de Santa Bárbara, se cuenta con 248 policías, con 25 Jefaturas Municipales y 8 Jefaturas de estación, sin presencia policial en los municipios de Gualala, El Níspero, Chinda y cerradas las estaciones policiales de las comunidades de San Isidro San Luis, Compostela, Montelimar, la Vueltosa, y la estación El Mochito Santa Bárbara, haciendo una relación de 1

Informe anual 2012

gin

a1

1

policía para 1887 habitantes. Como aporte positivo para el departamento en el año 2012 la policía nacional preventiva, logra la creación de 266 comités ciudadanos por la seguridad en diferentes comunidades de los municipios. En el departamento de Yoro el tema seguridad pública sigue siendo un reto en el año 2012, principalmente delitos contra el bien jurídico más importante como lo es la vida, incrementando las muertes violentos de 98 en el 2011 a 115 en el 2012, lo que constituye en incremento de 14.8%, un dato importante es que de los 115 homicidios acaecidos 92 fueron con arma de fuego y 23 con arma blanca, lo que hace necesario un control exhaustivo de la portación y del uso de armas. En el año 2012 en comparación con el 2011 se sigue observando un alza en la comisión de delitos comunes, pues en el 2011 se recibieron 699 denuncias y en el 2012 incremento a 744 lo que constituye un alza de 22.9%; de las denuncias manejadas por la Dirección Nacional de Investigación Criminal son muy pocos los casos remitidos a la Fiscalía del Ministerio Público con el correspondiendo informe investigativo que permita la judicialización de los delitos cometidos, remitiendo solamente 158 casos de los cuales emanaron 43 órdenes de captura y se ejecutaron 25; la mora de años anteriores es de 156 órdenes de captura. Lo anterior solo denota un debilitamiento operativo de la DNIC que se ha vuelto crónico, siendo la encargada de la investigación de los casos, lo que incrementa la impunidad. El juzgado de letras seccional de Yoro reporta 158 casos en materia penal en el 2012 interpuestos por la Fiscalía observándose un aumento en relación al 2011 con 141 casos lo que constituye un aumento de 10.7%. De los 158 casos 133 personas fueron detenidos infraganti, o sea que solo 25 casos fueron investigados, dicho lo anterior se puede afirmar con seguridad que la labor de los entes operadores de justicia es inoperante, que no satisface las necesidades de justicia de la población, sobre todo en la labor investigativa. La fiscalía informa que los que más delinquen en el departamento de Yoro son hombres y los delitos que prevalecen son robos, lesiones y homicidios, observando un peligro eminente del bien jurídico propiedad, vida e integridad personal. Definitivamente no se dará un cambio de la situación de violencia, impunidad e inseguridad si el Estado no pone real atención a la situación deficiente de los entes encargados de la prevención y tratamiento del delito tales como la policía preventiva y DNIC, es el cuello de botella que nos separa de vivir en un lugar más seguro. Las causas de la deficiencia de los entes mencionados son múltiples pero destacan la falta de inversión en logística, capacitación y adiestramiento del personal, depuración del personal y recobrar la confianza de la sociedad, que buena falta hace para fomentar una cultura de denuncia. Seguridad Pública La violencia en el país se ha convertido en uno de los mecanismos y prácticas más frecuentes; cualquier persona, en cualquier lugar y circunstancia, puede convertirse en víctima de la violencia, llegando inclusive a ser víctima de la privación de la vida. Un alto porcentaje de las quejas atendidas por el CONADEH, es de víctimas que han quedado desamparadas ante la impunidad, la inacción o la ineficiencia del sistema de procuración y administración de justicia. En Honduras las causas más comunes de la inseguridad son:

1. La corrupción, entendida no sólo como aceptar o pedir una dádiva, sino el dejar de hacer cuanto se está obligado a hacer.

2. la impunidad, que se manifiesta cuando la persona no denuncia algún delito que se ha cometido, ya sea por miedo, ignorancia, indiferencia, o desconfianza en las autoridades; cuando el policía no detiene por ineficacia, incapacidad, complicidad o desconocimiento; cuando el Ministerio Público y el juez no hacen correctamente su trabajo, entre otras cosas. El reto, tanto de las instituciones encargadas de la seguridad pública, como de la sociedad en general, es romper el círculo vicioso que forman la corrupción, la impunidad, la desconfianza, la violencia y la inseguridad. (p.11)

Informe anual 2012

gin

a1

2

La colaboración de todos los actores sociales es urgente, ya que la seguridad pública no sólo es un problema de los cuerpos policiales, especialmente cuando vemos que las debilidades en este rubro son fuente de una violencia e impunidad que afectan la vida, la integridad, la libertad y el derecho a la justicia de las personas y, en general, el de todos a llevar una vida libre de temores y sobresaltos. (p.11) Honduras vive una situación de “epidemia” Honduras vive desde hace varios años en una situación de “epidemia” debido a la elevada tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes que registra año con año. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estándar normal son 8.8 homicidios por cada 100,000 habitantes y califica de "epidemia" cuando la tasa sobrepasa ese límite. Honduras tuvo, en los últimos ocho años, un crecimiento acelerado en la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, al pasar de 37 en el 2005 a 85.5 en el 2012, que contrasta con la tasa mundial establecida en el Informe Mundial de Violencia y Salud en el año 2000, en 8.8. En el 2011, alrededor de 250 (84%) de los 298 municipios del país, registraron tasas de homicidios por encima de la tasa mundial, mientras que en alrededor de 43 municipios no se reportó ninguna muerte por homicidio. En cambio, los ocho municipios en el departamento de Atlántida registraron tasas superiores a los 50 homicidios, en el orden que sigue: La Ceiba una tasa de 174.2 homicidios; Jutiapa, 152.2; El Porvenir, 131.8; San Francisco, 116.2; La Másica, 112.3; Arizona, 103.4; Tela, 101.5 y Esparta 56.5. De los 23 municipios que componen el departamento de Copán, 20 registraron tasas superiores a 50 homicidios por cada 100,000 habitantes y de estos 16 reportaron tasas por encima de los 80 homicidios. En lo que respecta al departamento de Yoro, 9 de sus 11 municipios mantienen tasas por encima de los 50 homicidios por cada 100,000 habitantes. En Santa Bárbara, de los 28 municipios de ese departamento 17 registraron tasas superiores a los 50 homicidios por cada 100,000 habitantes y de estos, diez reportan tasas por encima de los 80 homicidios. En el 2011, alrededor de 76 municipios registraron tasas superiores a la nacional establecida en 86.5 homicidios por cada 100,000 habitantes. Tasas registradas en el 2012

Honduras registró en el 2012 una tasa de 85.5 homicidios por cada 100,000 habitantes con la cual supera 9.71 veces más la tasa mundial.

Alrededor de 270 (90%) municipios reportaron tasas por encima de la tasa mundial establecida en 8.8.

79 (27%) municipios de Honduras registraron tasas superiores a la nacional establecida en 85.5 por cada 100,000 habitantes. (p.12)

11 municipios de Copán, 8 de Comayagua, 8 de Ocotepeque, 8 de Atlántida, 8 de Olancho, 7 de Santa Bárbara, 6 de Lempira, 6 de Yoro, 4 de Colón, 3 de Francisco Morazán, 3 de La Paz y 2 de Choluteca, reportaron tasas por encima del promedio de la tasa nacional.

Los 8 municipios del departamento de Atlántida registraron tasas de homicidios por encima de la nacional: San Francisco, 207.9; La Ceiba, 157.3; Esparta, 139.5; Jutiapa, 107.4; La Másica, 97.3; Arizona, 94.4; Tela, 93.5; El Porvenir, 89.5. Municipios con la tasa de homicidios más alta por departamento El municipio con la tasa más alta de homicidios por cada 100,000 habitantes fue San Luis, en el departamento de Comayagua con, 341.9, con la cual supera casi 39 veces más la tasa mundial. (p.13) Resumen de los hechos violentos ocurridos en el 2012

Honduras registró en el 2012, la muerte violenta de 7,172 personas, es decir, 598 homicidios por mes, un promedio de 19.65 muertes diarias o una víctima cada 73 minutos.

Informe anual 2012

gin

a1

3

En el 2012, la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes fue de 85.5 con lo cual no solo se redujo en un punto en comparación al año 2011 que fue de 86.5, sino que se evitó la tasa de crecimiento anual entre tres y diez puntos que se venía suscitando desde el año 2004.

Honduras superó en el 2012, 9.71 veces más la tasa mundial establecida en 8.8 por cada 100,000 habitantes.

El departamento con el mayor número de homicidios fue Cortés con 2,127 casos

El departamento con la tasa más elevada de muertes por cada 100,000 habitantes fue Atlántida con 129.4

La tasa más baja de homicidios la tiene Gracias a Dios con 17.1.

La ciudad con la cifra más alta de muertes violentas fue San Pedro Sula con 1290, seguida por el Municipio del Distrito Central con 1,035.

El municipio con la tasa más alta de homicidios fue San Luis, en el departamento de Comayagua, con una tasa de 341.9 por cada 100,000 habitantes, seguido por San Fernando en Ocotepeque con 310.5 y Cabañas en Copán con 283.0. (p.23)

Informe anual 2012

gin

a1

4

RE

DU

CC

ION

DE

LA

OF

ER

TA

Informe anual 2012

gin

a1

5

REDUCCION DE LA OFERTA

RESUMEN AL 2012, REDUCCION DE LA OFERTA Las fuentes responsables de la provisión de datos al Observatorio Hondureño Sobre

drogas, en el caso de incautaciones son:

Policía Nacional.

Dirección de Lucha Contra El Narcotráfico.

Fuerzas Armadas de Honduras.

La actividad relacionada con incautación de drogas fue la siguiente:

Descripción Unidad de medida Incautación en 2012

Cocaína Kg. 5005.12

Pasta de cocaína Kg. 161

Crack Kg. 4.47

Heroína Kg. 0.182

Heroína Capsulas 40

Cannabis Kg. 2695.89

Cannabis Plantas 2708

Semillas de Cannabis Kg. n/e

Semillas de Cannabis Unidades N/e

Cigarros de Cannabis Unidades n/e

Carrucos de Cannabis Unidades 7958

Tabla 1, Incautaciones de droga, 2012. Fuente: CEINCO

5005.7; 64%

161; 2%

4.47; 0%

0.182; 0%

2695.89; 34%

Cocaina

Pasta de Cocaina

Crack

Heroína

Cannabis

Grafica 1, Incautaciones de droga en Kg, 2012. Fuente: CEINCO

Informe anual 2012

gin

a1

6

La información proporcionada refleja que, la cocaína, en primer lugar, y Cannabis, en

segundo, son los estupefacientes de mayor incautación en el país, para el año 2012.

Históricamente, ha sido la tendencia marcada en la sociedad Hondureña. Se abarcará un

análisis para cada una de las drogas de mayor incautación, posteriormente.

En el tema de precursores químicos, los datos existentes, proporcionados por el Centro

de Información Conjunto y la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico, son:

Descripción Unidad de medida Incautación en 2012

Pseudoefedrina Kg. 10300

Metilamina Barriles 320

Bicarbonato de sodio Barriles 2000

Metabisulfilo de sodio Sacos 980

Acelerante Barriles 54

Carbono activado Libras 500

Hidróxido de sodio Libras 700

Tolueno Galones 550

Alcohol isopropìlico Galones 495

Acido tartico Libras 830

Acetona Galones 440

Metil etil ketona Botes de 30 ml 5

Cloruro de calcio Lbs. 500

Mezcla1 Barriles 23

Alcohol etílico Kilogramos 21.5

Tabla 2, Incautación de precursores químicos, 2012. Fuente: CEINCO

Cabe hacer mención que el químico Pseudoefedrina, o d-efedrina, es el que más

incidencias en incautaciones, de forma histórica, ha mostrado. El detalle para cada

precursor incautado es tomado en cuenta en secciones posteriores del presente

documento.

Con respecto a incautaciones en 2012, los datos generados fueron:

Descripción Incautaciones en 2012

VIVIENDAS 35

APARTAMENTOS 1

AUTOMOVILES 113

AERONAVES 4

VEH. MARITIMOS 4

MOTOCICLETAS 3

TERRENOS 14

LOTES DE MERCADERIA 0

EDIFICIOS 0

HACIENDAS 0

EMPRESAS 0

Tabla 3, Incautación de bienes varios, 2012. Fuente: OABI

Informe anual 2012

gin

a1

7

En incautaciones de dinero al 2012, los datos se muestran a continuación

AÑO LEMPIRAS DOLARES

Enero 0 0

Febrero 6,255729.68 0

Marzo 0 1,085,777.18

Abril 224,014,10 4,629,556.04

Mayo 61,866.40 347,362.50

Junio 18,571.00 54,100.00

Julio 605,615.00 290,900.00

Agosto 1,100,000.00 537,375.00

Septiembre 60,700.00 279,207.00

Octubre 11,857.73 2,565,184.00

Noviembre 41,808.55 283,904.00

Diciembre 80.58 914.36

TOTAL 8,380,252.94 10,074,280.08

Tabla 4, Incautación de dinero (Dólares y Lempiras), 2012. Fuente: OABI

Los datos reflejan decomisos existentes predominantes en las denominaciones de Dólar

Estadounidense y Lempira.

Para las incautaciones de armas, municiones y explosivos, la tabla siguiente describe los

datos recogidos al 2012.

Tipo de arma Unidades incautadas

Pistola / Escuadra 1447

Revolver 1107

Fusil 257

Escopeta 231

Ametralladora 19

Chimba 156

Granadas 53

Lanza granadas 1

Minas 0

Explosivos variados 10

Tabla 5, Incautaciones de armas y explosivos, 2012. Fuente: CEINCO

Informe anual 2012

gin

a1

8

Los datos concernientes a los procesos seguidos, y condenas en la parte judicial, que

están relacionados a narcotráfico y lavado de activos en 2012, presentan la siguiente

información:

Grupo de edad

Condenados por tráfico de drogas

Condenados por posesión de drogas

Condenados por lavado de activos

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

Menos de 10 Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0

De 10 a 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0

De 15 a19 5 2 7 10 1 11 0 0 0

De 20 a 24 20 4 24 23 2 25 0 2 2

De 25 a 29 29 8 37 35 7 42 4 2 6

De 30 a 34 51 6 57 42 4 46 3 1 4

De 35 a 39 42 8 50 26 5 31 2 1 3

De 40 a 44 32 7 39 16 7 23 3 1 4

De 45 a mas 73 12 85 37 7 44 3 3 6

Total 252 47 299 189 33 222 15 10 25

Nacionalidad

Hondureños 225 46 271 181 33 214 5 7 12

Extranjeros 27 1 28 8 0 8 10 3 13

Total 252 47 299 189 33 222 15 10 25

Tabla 6, Personas condenadas por delitos relacionados con narcotráfico y lavado de Activos, 2012. Fuente (Corte Suprema de Justicia)

En el caso de la logística del narcotráfico, la información correspondiente es la siguiente:

Descripción Incidencias en 2012

Laboratorios para producción de droga 3

Rutas identificadas totales 5005

Pistas clandestinas / destruidas 41

Aeronaves 38

Tabla 7, Actividad logística relacionada con narcotráfico, 2012. Fuente: CEINCO / Fuerzas Armadas de Honduras

Informe anual 2012

gin

a1

9

PROBLEMÁTICA EN INCAUTACIONES DE DROGAS Según los reportes mencionados por las autoridades competentes, en 2012, la mayor

parte de incidencias llevadas en incautaciones se presentan en:

Cocaína

Crack

Cannabis o marihuana.

Heroína

A continuación se presenta un análisis breve para cada una de estas sustancias, según

su comportamiento histórico.

Cocaína

La cocaína presenta un registro oficial de incautaciones, desde el 2005 hasta el presente,

con los datos siguientes:

Año Kilogramos incautados

1995 404.8

1996 3221.88

1997 2213.88

1998 1880.5

1999 715.45

2000 1139.45

2001 182

2002 76

2003 5648

2004 4003

2005 5619

2006 6884.4

2007 4160

2008 7296

2009 7296

2010 7104

2011 13904.44

2012 5005.7

Tabla 8, Incautaciones de cocaína durante el periodo 1995-2012. Fuente: CEINCO

Informe anual 2012

gin

a2

0

Grafica 2, Cocaína Incautada durante el periodo 1995-2012. Fuente: CEINCO

Las conclusiones a las que lleva los datos anteriores, es que las incautaciones de cocaína

han tenido la tendencia a subir conforme al paso de los años, tomando los datos a partir

del año 2003. Esto puede ser señal de la intensificación del tráfico del estupefaciente por

rutas Hondureñas. El punto más fuerte en la línea del tiempo, se presenta en el año 2011,

en el cual se presenta el evento de decomiso de un submarino cargado con un

aproximado de 7,700 kilogramos, cerca de la costa de Gracias a Dios, de la república

Hondureña.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Informe anual 2012

gin

a2

1

Crack

El consumo de crack ha mostrado el siguiente comportamiento:

Año Kilogramos Incautados

1995 702

1996 159

1997 177

1998 602

1999 N/E

2000 1289

2001 810

2002 708

2003 2357

2004 4112.87

2005 1643

2006 1627

2007 3460

2008 2098

2009 3273

2010 3213

2011 N/E

2012 4.47

Tabla 9, Incautaciones de crack durante el periodo 1995-2012. Fuente: CEINCO

Grafica 3, Incautaciones de crack durante el periodo 1995-2012. Fuente: CEINCO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Informe anual 2012

gin

a2

2

El volumen de incautaciones de crack comienza a presentar una tendencia al aumento

anual desde el año 1998; durante los años posteriores sigue su ritmo de incremento de

una manera más acentuada entre los años 2003-2007, posteriormente la tendencia en las

incautaciones ha mantenido un ritmo constante hasta el año 2012, donde se registra una

caída relevante en la actividad.

Cannabis o marihuana

La marihuana, como se mencionó anteriormente, es el producto que mayor incautación

presenta dentro del estudio presente. Esta tiene la particularidad de haber sido registrada

en variantes que sirven tanto para la producción, como para la distribución y consumo

final en el individuo. Los datos oficiales ofrecidos conforman su historial desde el año

1999, hasta el 2012.

Las presentaciones encontradas en los decomisos de Cannabis, según las fuentes

oficiales, son

Cannabis procesada, en Kilogramos

Plantas, medida en unidades

Semillas, en unidades y kilogramos

Carrucos, o unidad arbitraria de volumen de cannabis; usualmente de este se

pueden fabricar varios cigarros. Es conocido en Honduras también con el nombre

de “tostón” o “bruto”.

Los datos ofrecidos en cada una de las incautaciones, de acuerdo a la variante explicada

anteriormente, son:

Cannabis, Kg.

Año Kilogramos Incautados

1999 3637.25

2000 2744.80

2001 3198.75

2002 914.75

2003 3245.40

2004 3241.52

2005 1266.55

2006 3192

2007 952.69

2008 3214.50

2009 2043.50

2010 3335

2011 2201.50

2012 2695.89

Tabla 10, Incautaciones de Cannabis durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

Informe anual 2012

gin

a2

3

Grafica 4, Incautaciones de Cannabis durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

Durante el periodo de estudio 1999-2012, la Cannabis muestra una tendencia lineal con

ciertos decrementos considerables en años como 2002, 2003 y 2007. Según la variación

presentada, el volumen de incautaciones se mantiene entre los 1582 y 3524 Kg anuales,

con un promedio de 2555.94 Kg anuales.

Cannabis, plantas en unidades

Año Unidades incautadas

1999 133680

2000 589087

2001 288951

2002 41402

2003 365881

2004 79169

2005 806

2006 19851

2007 17881

2008 35464

2009 3772

2010 6004

2011 1473

2012 2708

Tabla 11, Incautaciones de plantas de cannabis durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual 2012

gin

a2

4

Grafica 5, Incautaciones de plantas de Cannabis durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

Las unidades de plantas de Cannabis incautadas en el periodo 2005-2012 han mostrado

un notable descenso con respecto al ritmo llevado durante los años 1999-2004, en los

cuales se mantenía un rango entre las 41,402 y 589,027 unidades, con un pico de

589,027 en el año 2000. Durante el último periodo cuestionado, el comportamiento se ha

mantenido errático, de manera que el promedio no puede describir la cantidad que se

maneja en este.

Cannabis, semillas en kilogramos

Año Kilogramos Incautados

1999 69.55

2000 2.27

2001 10.68

2002 2.95

2003 9.32

2004 0

2005 0

2006 4.64

2007 6.91

2008 6.36

2009 2.55

2010 16

2011 0

2012 N/E

Tabla 12, Incautaciones de semilla de cannabis (Kg) durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual 2012

gin

a2

5

Grafica 6, Incautaciones de semillas de cannabis (Kg) durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

Con excepción del año 1999, en donde se registra un record de 69.55 Kg., el volumen de

incautación de semillas de cannabis, se ha mantenido en el promedio de 5.14 Kg por año,

con una tendencia a mantenerse en este nivel.

Cannabis, semillas en unidades

Año Unidades incautadas

1999 100

2000 1000

2001 547

2002 269

2003 300

2004 2795

2005 N/E

2006 N/E

2007 N/E

2008 6350

2009 N/E

2010 N/E

2011 0

2012 N/E

Tabla 13, Incautaciones de semilla de cannabis (unidades) durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual 2012

gin

a2

6

Grafica 7, Incautaciones de semillas de cannabis (unidades) durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

El comportamiento en el volumen de incautaciones de este tipo de droga, no muestra

tendencia alguna, siendo errático el volumen de incautaciones por periodo de tiempo.

Durante los años 2004 y 2008, son registrados dos picos de 2795 y 6350 unidades,

correspondientemente. Durante los años 2005, 2006, 2007, 2009 y 2010, no existe

información registrada por parte de las autoridades competentes, por lo que no pueden

estos años concretar algún modelo de tendencia para este caso.

Cannabis, cigarros en unidades

Año Unidades incautadas

1999 N/E

2000 213

2001 340

2002 70

2003 N/E

2004 N/E 2005 N/E 2006 N/E 2007 N/E 2008 N/E 2009 N/E 2010 N/E 2011 0

2012 N/E

Tabla 14, Incautación de cannabis en cigarros (unidades) durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Informe anual 2012

gin

a2

7

Tabla 15, Incautación de cannabis en cigarros (unidades) durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

El volumen de incautaciones al inicio del periodo en estudio, mostró una rápida alza

durante los años 2000 - 2001, para luego mostrar una baja muy notable el año 2002;

durante los años siguientes no se presentó la información sino hasta 2011, en el cual el

volumen de incautación fue cero. No existe una tendencia solida para hacer mención.

Cannabis, Carrucos en unidades

Año Unidades incautadas

1999 5565.50

2000 3811.50

2001 3848

2002 1127

2003 5398

2004 3888

2005 4746

2006 3415

2007 7103

2008 4921

2009 6629

2010 7202

2011 8326

2012 7958

Tabla 16, Incautaciones de cannabis en carrucos (unidades) durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual 2012

gin

a2

8

Grafica 8, Incautación de cannabis en carrucos (unidades) durante el periodo 1999-2012. Fuente: CEINCO

Durante los años 1999-2002, se registra una tendencia al decremento en el volumen de

incautaciones de carrucos de cannabis en unidades; de este ultimo año en adelante, la

actividad tiende al aumento, registrándose un promedio en el periodo 2003-2011 de 5736

unidades anuales, con niveles pico de 3415 unidades (la más baja) en 2006 y 8326

unidades (la más alta) en 2011.

Heroína

Para el caso de Heroína, las autoridades competentes de los datos a proveer no

mantienen registros de este tipo, sino hasta el año 2012, cual valor es de 0.182

kilogramos, o 182 gramos.

.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual 2012

gin

a2

9

PRECURSORES QUIMICOS

Pseudoefedrina

La Pseudoefedrina, precursor principal para la elaboración de éxtasis, muestra los

siguientes datos históricos:

Unidad de medición 2008 2009 2010 2011 2012

Kilogramos 200 918.82 12 N/E 10300

Pastillas 3504498 2744200 29774448 2551886 N/E

Litros 1364.08

Tabla 17, Incautación de Pseudoefedrina en varias presentaciones durante el periodo 2008-2012. Fuente: CEINCO

La constancia en incautaciones para la Pseudoefedrina se muestra en su presentación de

pastillas, la cual registró un promedio de caso 3,000,000 de unidades incautadas por año.

Para su presentación en kilogramos, cabe hacer mención que el dato proporcionado de

2012, el cual es muy elevado, en comparación con los registros de años anteriores,

corresponde al resultados de eventos ligados a la operación Julián Arístides Gonzales.

Este suceso, ejecutado en el Depto. De Yoro (septiembre, 2012), fue manejado

inicialmente como una incautación de Clorhidrato de Cocaína, por su presentación de

empaque; estudios posteriores indicaron que se trataba del precursor en cuestión.

Se calcula que de cada kilogramo de Pseudoefedrina se pueden producir entre 30,000 y

50,000 pastillas de éxtasis; o bien, de cada pastilla de Pseudoefedrina, se producen 3 de

éxtasis.

Otros precursores, incautaciones anteriores

Debido a los datos proporcionados, los cuales muestran un dato único por cada precursor

incautado en diversos años, es muy difícil dictar una tendencia y análisis correspondiente.

La información disponible, no correspondiente a 2012, es la siguiente:

Precursor Unidad de medida Cantidad incautada

año

Peróxido de hidrogeno Kilogramos 894 2008

Sulfato de Sodio Kilogramos 2,509,250.00 2008

Carbonato de sodio Kilogramos 3,000,000.00 2008

Metanol Galones 880 2011

Acido Clorhídrico Litros 68 2011

Tabla 18, Incautación de precursores varios. Fuente: CEINCO

Informe anual 2012

gin

a3

0

OTRAS INCAUTACIONES RELACIONADAS

Bienes

Los datos de las incautaciones de bienes tienen registros a partir de 2006. Estos se

presentan, de acuerdo a la propiedad encontrada durante las operaciones

correspondientes:

DESCRIPCION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

VIVIENDAS 3 13 3 3 7 15 35 79

APARTAMENTOS 1 1

AUTOMOVILES 34 44 7 7 54 12 113 271

AERONAVES 1 1 5 5 9 3 4 28

VEH. MARITIMOS 7 17 4 4 2 4 4

MOTOCICLETAS 0 3 9 1 3 13

TERRENOS 0 4 0 1 18 14 33

LOTES DE MERCADERIA 1 1

EDIFICIOS 2 2

HACIENDAS 3 1 4

EMPRESAS 1 1

Tabla 19, Incautación de bienes varios durante el periodo 2006-2012. Fuente: OABI

Informe anual 2012

gin

a3

1

Grafica 9, Comparativo anual de incautación de bienes, periodo 2006-2012. Fuente: OABI

Según la información generada, los bienes incautados con mayores registros

encontrados, ligados al crimen organizado y narcotráfico, son los vehículos (271);

después de este, se presentan las viviendas (79), y en tercer lugar, terrenos (33).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EMPRESAS

HACIENDAS

EDIFICIOS

LOTES DE MERCADERIA

TERRENOS

MOTOCICLETAS

VEH. MARITIMOS

AERONAVES

AUTOMOVILES

APARTAMENTOS

VIVIENDAS

Informe anual 2012

gin

a3

2

La actividad dedicada en el 2012 refleja un aumento significativo en las incautaciones de

bienes, demostrando niveles considerados fuera del rango esperado en lo que respectan

Viviendas, apartamentos, automóviles, vehículos marítimos y terrenos. De forma

comparativa con respecto a años anteriores, se muestra la siguiente tabla.

DESCRIPCION TOTAL 2012 Porcentaje

representado

VIVIENDAS 79 35 44.3%

APARTAMENTOS 1 1 100%

AUTOMOVILES 271 113 41.69%

AERONAVES 28 4 14.28%

VEH. MARITIMOS 4 4 100%

MOTOCICLETAS 13 3 23.07%

TERRENOS 33 14 42.42%

LOTES DE MERCADERIA 1 0 0%

EDIFICIOS 2 0 0%

HACIENDAS 4 0 0%

EMPRESAS 1 0 0%

Tabla 20, Comparación de incautación de bienes varios, 2012. Fuente: OABI

Incautación de dinero

Los registros de incautaciones de dinero se sustentan desde el 2003 para este caso. Los

datos mostrados por la Oficina de Administración de Bienes Incautados (OABI), son los

siguientes:

AÑO LEMPIRAS DOLARES EUROS PESOS

MEXICANOS QUETZALES

2003 644386.33 536192.38 0 2000.00 50.00

2004 34247728.84 1389666.20 0 350 0

2005 1782261.26 1220380.45 0 0 0

2006 569243.41 128078.00 0 0 0

2007 683869.21 34.56 0 0 0

2008 10264563.45 387212.16 24450.0 0 0

2009 1830873.90 635873.20 0 0 0

2010 12549166.15 2079070.00 0 0 0

2011 5461333.94 270906.17 0 0 0

2012 8380252.94 10,074,280.08 0 0 0

Tabla 21, Incautación de dinero en diversas denominaciones, periodo 2003-2012. Fuente: OABI

Informe anual 2012

gin

a3

3

Actividad registrada: lempiras

Grafica 10, Incautación de Lempiras durante el periodo 2003-2012. Fuente: OABI

Las actividades correspondientes al periodo 2003-2012 demuestran un aumento durante

los últimos años (2008-2012) en incautación de moneda local, con un registro pico en el

2004, de L.34,247,728.84.

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

40000000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual 2012

gin

a3

4

Actividad registrada: dólares

Grafica 11, Incautación de Dólares durante el periodo 2003-2012. Fuente: OABI

Los datos recogidos en el periodo 2003-2012 presentan un aumento y disminución

periódico entre 2003-2007, y 2007-2011. Existe un pico en el año de 2012, en el cual se

incautó $10,074,280.08.

Cabe hacer mención que esta información no incluye las incautaciones relacionadas en

cadena de custodia, para efectos de comparación que el lector estime conveniente; a

continuación se presentan los datos que se registraron para este proceso, durante el

periodo 2006-2011, y los totales que corresponden.

Incautaciones de dinero en cadena de custodia

El proceso de cadena de custodia se practica en Honduras para efectos del

aseguramiento de la fiscalización correcta del dinero incautado por parte del Ministerio

Publico; este se debe someter a la tenencia temporal en varias instituciones, incluyendo a

la Oficina Administradora de Bienes Incautados como parte activa del proceso. A partir del

año 2012 no se reportan mas incidencias de este caso, debido a que la OABI es separada

del Ministerio Publico en ese año; los valores en incautaciones ahora pasa directamente a

la Oficina, sin ser incluida en la cadena de custodia, una vez emitido el fallo a favor del

Estado de Honduras para el manejo de estos activos, para efectos de agilización de esta.

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual 2012

gin

a3

5

Los datos presentados durante el periodo de aplicación de dinero en cadena de custodia

(2006-2011), según la OABI, son los siguientes:

AÑO LEMPIRAS DOLARES EUROS PESOS

MEXICANOS QUETZALES

2006 739,822.00 17,740.00 0 0 0

2007 39,360.00 690,722.00 0 0 0

2008 805,607.00 2614,990.85 0 0 0

2009 24,000.00 271,896.00 0 0 0

2010 1,364,795.00 2,206,596.00 0 0 0

2011 1.00 2,134,090.00 33,535.00 700.00 4.00

Tabla 22, Incautación de dinero en cadena de custodia, denominaciones varias. Fuente: OABI

Para hacer un valor global (incautado directo + cadena de custodia, todo enmarcado en el

periodo 2006-2011), se muestran los datos siguientes:

AÑO LEMPIRAS DOLARES EUROS PESOS

MEXICANOS QUETZALES

2006 1,309,065.41 145,818.00

2007 723,229.21 690,756.56

2008 11,070,170.45 3,002,203.01 24,450.00 10,000.00

2009 1,854,873.90 907,769.20

2010 13913,961.15 4285666.00

2011 5,461,334.94 2,404,996.17 33,535.00 1970.00 4.00

Tabla 23, Total de dinero incautado (incluye cadena de custodia) en denominaciones varias, periodo 2006-2011. Fuente: OABI

Informe anual 2012

gin

a3

6

Grafica 12,Total de dinero incautado (incluye cadena de custodia) en denominaciones varias, periodo 2006-2011. Fuente: OABI

Las incautaciones de lempiras, incluyendo las relacionadas a cadena de custodia durante

el periodo 2006-2012, muestran que esta actividad, igual que la grafica anterior, lleva una

tendencia al aumento, con un registro pico en el 2004 de L.34,247,728.84.

Grafica 13, Incautación de Dólares durante el periodo 2003-2012. Fuente: OABI

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

40000000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe anual 2012

gin

a3

7

Cuando se incluyen datos relacionados a cadena de custodia, la tendencia en las

incautaciones de dólares se mueve hacia el aumento evidente. Igual que en el primer

análisis de esta moneda, el nivel pico se registra en 2012.

Información adicional

Durante el año 2011, se registraron incautaciones adicionales de diversas

denominaciones; estas se muestran a continuación.

DENOMINACION CANTIDAD

Sucre 10.00

Cruzeiro 11,000.00

Gahka 120.00

Bolívares 500.00

Riyal 1.00

Dólar Beliceño 407.00

Colon Costarricense 8,000.00

Peso Argentino 10.00

Peso Chileno 11,000.00

Franco 10.00

Tabla 24, Incautación de moneda en denominación varia, año 2011. Fuente: OABI

Armas, municiones y explosivos

La información recabada sobre 2012, concerniente al decomiso de armas, municiones y

explosivos, se detalla por cada departamento que conforma el estado de Honduras, y es

la siguiente:

DEPARTAMENTO PISTOLA REVOLVER FUSIL ESCOPETA AMETRALLADORA CHIMBA GRANADAS LANZA

GRANADAS MINAS

Atlántida 67 63 19 14 3 4

Choluteca 29 34 8 9 12

Colon 68 58 30 20 3 16

Comayagua 94 100 10 12 11

Copan 111 66 11 8 2 2

Cortes 300 153 28 40 5 26 7

El Paraíso 46 35 7 11 6

Francisco Morazán

229 153 49 46 7 44 18

Gracias a Dios 14 5 5 1 1 2

Intibucá 43 44 7 8 1

Islas de la Bahía

12 10 2 1

La Paz 33 56 4 5 4

Informe anual 2012

gin

a3

8

Lempira 46 54 5 4 1

Ocotepeque 38 42 9 3

Olancho 98 56 29 18 2 5 1

Santa Bárbara 42 32 3 3 10

Valle 24 42 7 4 4 3

Yoro 153 104 24 24 2 17 2 1

Total 1447 1107 257 231 19 156 53 1

Tabla 25, Incautación de armas, año 2012. Fuente: CEINCO

Los datos proporcionados permiten abarcar dos puntos de vista en este tema:

predominancia del tipo de arma incautada y zonas geográficas de mayor incidencia.

Predominancia del tipo de arma incautada

Los datos proporcionados que conforman el historial de incautación de armas, munición y

explosivos son consistentes desde el año 2010.

El siguiente cuadro muestra datos referentes al 2012:

Tabla 26, Predominancia de tipo en incautación de armas, año 2012. Fuente: CEINCO

La presente información revela que el tipo de arma que predomina en las incautaciones

relacionadas al año 2012 son las armas cortas, tales como pistolas o escuadras, y

revólveres.

De forma similar, los comportamientos en los últimos años ha sido la misma:

1447

1107

257 231 156

53 19 10 1 0 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Informe anual 2012

gin

a3

9

Grafica 14, Predominancia de tipo en incautación de armas, año 2011. Fuente: CEINCO

Grafica 15, Predominancia de tipo en incautación de armas, año 2010. Fuente: CEINCO

La tendencia marcada de incautaciones sobre la línea del tiempo, es hacia el aumento, tal

como lo indica la siguiente grafica

636

378

210 199

132

13 0 0 0 0 0

100

200

300

400

500

600

700

448

305

115 84 73

12 12 2 2 0 0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Informe anual 2012

gin

a4

0

Grafica 16, Comparativo anual en incautaciones de armas, periodo 2010-2012. Fuente: CEINCO

Zonas geográficas con mayores incidencias en incautaciones de armas,

municiones y explosivos

De forma histórica, iniciando desde el año 2010 hasta el 2012 los datos organizados por

departamento alojan la siguiente información:

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2010 2011 2012

Explosivos varios

Minas

Lanzagranadas

Granadas

Chimba

Ametralladora

Ecopeta

Fusil

Revolver

Pistola

Informe anual 2012

gin

a4

1

Departamento Total de incidencias registradas

Cortes 1136

Francisco Morazán 1126

Yoro 514

Olancho 387

Comayagua 372

Copan 338

Atlántida 326

El Paraíso 287

Colon 272

Santa Bárbara 197

Choluteca 175

Lempira 173

Intibucá 152

Valle 152

La Paz 144

Ocotepeque 110

Islas de la Bahía 42

Gracias a Dios 38

Tabla 27, Total de incautaciones de armas por departamento, periodo 2010-2012. Fuente: CEINCO

Para un mejor detalle grafico sobre el tipo de armas incautadas, se muestra la siguiente

grafica:

Informe anual 2012

gin

a4

2

Grafica 17, Total de incautaciones de armas por departamento, periodo 2010-2012. Fuente: CEINCO

0

200

400

600

800

1000

1200

Explosivos varios

Minas

Lanza granadas

Granadas

Chimba

Ametralladora

Escopeta

Fusil

Revolver

Pistola

Informe anual 2012

gin

a4

3

La información conforma el siguiente grafico referente a zonas geográficas con mayores

incidencias en el tema, para una mejor comprensión de este:

Grafica 18, Distribución geográfica sobre incidencias en incautaciones de armas, periodo 2010-2012. Fuente: CEINCO

Los departamentos más afectados son Francisco Morazán Cortes, mientras que la parte

central del país permanece con un nivel promedio de incautaciones de armas de fuego.

Las zonas fronterizas a El Salvador (Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Valle,

Choluteca), Gracias a Dios, Santa Bárbara e Islas de la Bahía son las zonas en las que

menos incautaciones se han registrado, desde el año 2010 al 2012.

Informe anual 2012

gin

a4

4

INFORMACION ADICIONAL RELACIONADA

Personas detenidas y condenadas en relación con crimen organizado

y narcotráfico, año 2012

Para los datos concernientes a 2012, se tienen registros organizados relacionados con

condenados por delitos conexos a narcotráfico, de la siguiente forma:

Grupo de edad

Condenados por tráfico de drogas

Condenados por posesión de drogas

Condenados por lavado de activos

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

Menos de 10 Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0

De 10 a 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0

De 15 a19 5 2 7 10 1 11 0 0 0

De 20 a 24 20 4 24 23 2 25 0 2 2

De 25 a 29 29 8 37 35 7 42 4 2 6

De 30 a 34 51 6 57 42 4 46 3 1 4

De 35 a 39 42 8 50 26 5 31 2 1 3

De 40 a 44 32 7 39 16 7 23 3 1 4

De 45 a mas 73 12 85 37 7 44 3 3 6

Total 252 47 299 189 33 222 15 10 25

Nacionalidad

Hondureños 225 46 271 181 33 214 5 7 12

Extranjeros 27 1 28 8 0 8 10 3 13

Total 252 47 299 189 33 222 15 10 25

Tabla 28, Personas condenadas por delitos relacionado con narcotráfico y lavado de activos, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia

La predominancia en grupos de edad se describe a continuación:

Informe anual 2012

gin

a4

5

Tabla 29, Predominancia de edad en condenados por narcotráfico y lavado de activos, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia.

La información generada muestra que el rango de edad de 45 años en adelante, es el

más predominante (24.72% del total), mientras que las edades comprendidas entre los

30-34 años representan el segundo segmento más grande (19.59%); Conforme las

edades se acercan a este ultimo rango descrito, existe también una tendencia al aumento

en las incidencias en las condenas aplicadas.

En la relación de género, la información aportada fue la siguiente:

0

0

18

51

85

107

84

66

135

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Menos de 10 Años

De 10 a 14 años

De 15 a19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 años en adelante

Informe anual 2012

gin

a4

6

Grafica 19, Predominancia de género en condenas relacionadas a delitos de narcotráfico y lavado de activos, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia

Según la grafica, el 84% de los condenados en los delitos de tráfico y posesión de drogas,

y lavado de activos es de género masculino, mientras que el 16% restante es

representado por el género femenino.

En cuanto a la nacionalidad de los condenados, la grafica muestra que la mayoría de las

personas condenadas proceden del mismo interior del país:

90; 16%

456; 84%

Sexo femenino

Sexo Masculino

Informe anual 2012

gin

a4

7

Grafica 20, Predominancia de nacionalidad en condenas relacionadas a delitos de narcotráfico y lavado de activos, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia

El 91% (497 personas) de los individuos condenados por delitos de posesión y tráfico de

drogas, y lavado de activos, es de origen Hondureño. El 9% (49) del total es representado

por extranjeros para el 2012.

Personas detenidas y condenadas en relación con crimen organizado

y narcotráfico, periodo 2010-2012

La información presentada por la autoridad correspondiente hace referencia consolidada

del periodo 2010-2012; toda esta, hasta el momento, no ha podido ser suministrada de

forma adecuada, para poder obtener las respectivas mediciones sobre los datos

históricos.

497; 91%

49; 9%

Hondureña

Extranjera

Informe anual 2012

gin

a4

8

Los datos presentados, recogidos en los 24 centros penales principales del país, se

mencionan a continuación:

No. CENTROS PENALES

Posesión y tráfico de drogas Lavado de activos

Procesados Condenados Procesados Condenados

Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos

1 Marco Aurelio Soto (FM) 103 16 2 0

2 Cefas (FM) 15 10 3 1

3 San Pedro Sula (Cortes) 65 7 39 2

4 Cortes (Cortes) 16 6 3 0

5 Progreso (Yoro) 11 1 0 0

6 Yoro (Yoro) 3 2 0 0

7 Copan (Copan) 13 15 0 1

8 Ocotepeque (Ocotepeque) 3 0 0 0

9 Gracias (Lempira) 2 2 0 0

10 Santa Bárbara (Sta. Bárbara) N/E N/E N/E N/E

11 El Porvenir (Atlántida) 39 10 0 0

12 Barrio Ingles (Atlántida) 19 3 2 0

13 Tela (Atlántida) 1 1 0 0

14 Olanchito (Yoro) 3 0 0 0

15 Trujillo (Colon) 7 23 0 0

16 Puerto Lempira (Gracias a Dios) 10 0 1 0

17 Jutiapa (Olancho) 4 1 0 0

18 Dali (El Paradise) 14 12 0 0

19 Comayagua (Comayagua) 2 2 0 0

20 La Paz (La Paz) 29 0 0 0

21 Esperanza (Intibucá) 15 2 0 0

22 Marcala (La Paz 3 3 0 0

23 Choluteca (Choluteca) 38 3 0 0

24 Nacaome (Valle) 14 0 0 0

TOTAL 429 119 50 4

Tabla 30, Reporte de ingresos a centros penales, por condenas relacionadas con narcotráfico y lavado de activos, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia

Informe anual 2012

gin

a4

9

Procesados y condenados por tráfico y posesión de drogas

Procesados

Agrupada de forma geográfica, las zonas donde más incidencia se tiene sobre

procesados con relación a narcotráfico, durante el periodo 2010-2012, son:

Tabla 31, Distribución geográfica de incidencias en personas procesadas por tráfico y posesión de drogas, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia

En esta grafica se puede observar que los mayores casos de personas procesadas por

tales delitos se concentran en su mayoría, en los departamentos de Francisco Morazán

(118), Cortés (81) y Atlántida (59).

Informe anual 2012

gin

a5

0

Condenados

Por parte de condenados en relación con tráfico y posesión de drogas, la distribución

geográfica es:

Tabla 32, Distribución geográfica de incidencias en personas condenadas por tráfico y posesión de drogas, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia

En el caso de condenados por delitos relacionados a posesión y tráfico de drogas, los

departamentos con mayor incidencia son Francisco Morazán (26) y Colón (23).

Informe anual 2012

gin

a5

1

Procesados y condenados por lavado de activos

Procesados

En el caso de lavado de activos, los datos concernientes al periodo 2010-2012 para las

incidencias de procesados por este delito son:

Grafica 21, Distribución geográfica de incidencias en personas procesadas por lavado de activos, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia

La distribución revela que el mayor numero de incidencias en este caso, se muestran son

la zona del Depto. De Cortés (42), seguido de Francisco Morazán (5), Atlántida (2) y

Gracias a Dios (1). En los otros departamentos del país no se reportan incidencias.

Informe anual 2012

gin

a5

2

Condenados

La información proporcionada conforma el siguiente mapa:

Grafica 22, Distribución geográfica de incidencias en personas condenadas por lavado de activos, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia

En este grafico, los departamentos con incidencias reportadas son Cortes (2), Copán (1) y

Francisco Morazán (1).

Informe anual 2012

gin

a5

3

Información adicional: egresos relacionados

Para el tema de egresados, tanto en los delitos de posesión y trafico sobre drogas, como

de lavado de activos, la información se presenta de forma similar, referente al periodo

2010-2012:

No. CENTROS PENALES

POSESION Y TRAFICO DE DROGAS LAVADO DE ACTIVOS

PROCESADOS CONDENADOS PROCESADOS CONDENADOS

EGRESOS EGRESOS EGRESOS EGRESOS

1 Marco Aurelio Soto (FM) 234 20 3 0

2 Cefas (FM) 92 53 1 0

3 San Pedro Sula (Cortes) 155 1 37 0

4 Cortes (Cortes) 5 0 1 0

5 Progreso (Yoro) 3 2 0 0

6 Yoro (Yoro) 4 0 0 0

7 Copan (Copan) 10 4 2 0

8 Ocotepeque (Ocotepeque) 4 1 0 0

9 Gracias (Lempira) 0 0 0 0

10 Santa Bárbara (Sta. Bárbara) N/E N/E N/E N/E

11 El Porvenir (Atlántida) 18 1 0 0

12 Barrio Ingles (Atlántida) 10 2 0 0

13 Tela (Atlántida) 32 1 0 0

14 Olanchito (Yoro) 2 0 0 0

15 Trujillo (Colon) 5 10 0 0

16 Puerto Lempira (Gracias a Dios) 22 0 3 0

17 Jutiapa (Olancho) 7 0 0 0

18 Dali (El Paradise) 22 10 0 0

19 Comayagua (Comayagua) 15 0 0 0

20 La Paz (La Paz) 31 3 0 0

21 Esperanza (Intibucá) 12 2 0 0

22 Marcala (La Paz 2 2 0 0

23 Choluteca (Choluteca) 48 0 2 0

24 Nacaome (Valle) 26 2 0 0

TOTAL 759 114 49 0

Tabla 33, Total de egresos de centros penales, en relación a delitos de narcotráfico y lavado de activos, periodo 2010-2012. Fuente: Corte Suprema de Justicia

Informe anual 2012

gin

a5

4

Laboratorios de drogas encontrados

Para el 2012, los laboratorios reportados son 3; en estos hallazgos, el equipo incautado

en total mostró una predisposición a la producción de cocaína.

Rutas o trazas de logística

La información disponible históricamente, otorgada por las fuerzas armadas revelan lo

siguiente:

Ruta 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Terrestre 38 93 45 1476 500 29 637

Aérea 2000 1692 837 4230 1903 620 2303

Marítima:

Aguas nacionales 4846 2375 6414 1590 4701 13255 2065

Aguas internacionales n/e n/e n/e n/e n/e n/e n/e

Tabla 34, Registro de trazas de logística relacionada al narcotráfico, periodo 2006-2012. Fuente: Fuerzas Armadas de Honduras

Grafica 23, Registro de trazas de logística del narcotráfico por año y medio, periodo 2006-2012. Fuente: Fuerzas Armadas de Honduras

El número de rutas por aguas internacionales no presenta registro de datos, según la

fuente de esta; sin embargo, para propósitos informativos, se vale hacer mención que en

este caso solo se registrarían embarcaciones con bandera nacional.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Via aguas nacionales

Via terrestre

Via aerea

Informe anual 2012

gin

a5

5

Los datos presentados reflejan una predisposición al tráfico por la vía marítima, la cual se

muestra constante en relación a las demás formas de logística adoptadas por el crimen

organizado. El tipo de ruta menor registrada es la terrestre; para afirmar este caso, se

presenta la grafica siguiente, indicando el global de rutas por tipo registradas:

Grafica 24, Comparativo de uso de rutas por medio, periodo 2006-2012. Fuente: Fuerzas Armadas de Honduras

Según la información anterior, las rutas confirmadas por vía marítima, en el consolidado

de los años 2006-2012, han representado el 67% del total identificado, mientras que el

tráfico por vía aérea es un 27%, y un 6% para su parte terrestre.

Vuelos con aterrizajes confirmados

Los datos brindados por las autoridades competentes son los siguientes:

Año Aterrizajes

2002 6

2003 9

2004 3

2005 1

2006 2

2007 4

2008 11

2009 42

2010 64

2011 n/e

2012 38

Tabla 35, Registro de vuelos clandestinos con aterrizajes confirmados, periodo 2002-2012. Fuente: Fuerzas Armadas de Honduras

33181; 67%

2818; 6%

13585; 27%

Maritima

Terrestre

Aerea

Informe anual 2012

gin

a5

6

Grafica 25, Comparativo anual de vuelos clandestinos con aterrizajes confirmados, periodo 2002-2012. Fuente: Fuerzas Armadas de Honduras

La información disponible indica una tendencia al aumento conforme el paso del periodo

2003-2012. Durante los años 2004-2007, se registraron decrementos importantes, sin

embargo, después de este, se muestra una actividad inclinada al aumento de sus

operaciones, denotando los años 2009-2012, donde se muestran datos significativos que

acentúan la tendencia descrita.

0

10

20

30

40

50

60

70

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Vuelos con aterrizaje confirmados

Informe anual 2012

gin

a5

7

Estadísticas relacionadas con tránsito vehicular terrestre

Licencias decomisadas

La información respecta al periodo 2010-2012, y es la siguiente:

Año Licencias decomisadas, nivel Nacional

2010 1,651

2011 2,490

2012 4,364

Tabla 36, Licencias decomisadas por conducir bajo efectos de drogas y/o bebidas alcohólicas, a nivel nacional, periodo 2010-2012. Fuente: Dirección Nacional de Transito

Los datos presentes revelan que el periodo mostrado lleva una tendencia al aumento,

siendo el año 2012 el mayor con incidencias relacionadas (51% del total en los tres años

de estudio), aunque este periodo es considerado muy corto como para llegar a tener una

certeza absoluta sobre lo afirmado.

Como información adicional, se presentan los datos proporcionados por la Dirección

Nacional de Transito, en la Región Metropolitana:

Año Licencias decomisadas, Región

Metropolitana Hombres Mujeres

2010 166 165 99% 1 1%

2011 279 261 94% 18 6%

2012 2,605 2,483 95% 122 5%

Tabla 37, Comparativo de género en licencias decomisadas por conducir bajo efectos de drogas y/o bebidas alcohólicas, Región Metropolitana, periodo 2010-2012. Fuente: Dirección Nacional de Transito

Informe anual 2012

gin

a5

8

Grafica 26, Comparativo de género en licencias decomisadas por conducción bajo efectos de drogas y/o bebidas alcohólicas, Región Metropolitana, periodo 2010-2012. Fuente: Dirección Nacional de Transito

En el presente se detalla que en el total de los casos (3050) durante el periodo 2010-

2012, el 5% de las licencias decomisadas solamente, es representado por mujeres

incidentes en el hecho, mientras que el 95% de los casos son hombres.

Accidentes de tránsito relacionados con el consumo de drogas y/o bebidas

alcohólicas

Mes Total accidentes por

mes Accidentes por efectos de drogas y/o bebidas

%

ENERO 1,080 39 3.61%

FEBRERO 1,104 45 4.08%

MARZO 1,208 44 3.64%

ABRIL 962 65 6.76%

MAYO 1,092 65 5.95%

JUNIO 1,091 77 7.06%

JULIO 1,240 73 5.89%

AGOSTO 1,221 84 6.88%

SEPTIEMBRE 1,146 60 5.24%

OCTUBRE 1,197 63 5.26%

NOVIEMBRE 1,191 80 6.72%

DICIEMBRE 1,282 96 7.49% Tabla 38, Accidentes de tránsito relacionados con el consumo de drogas y/o bebidas alcohólicas, año 2012. Fuente: Dirección Nacional de Transito

2909; 95%

141; 5%

Hombres

Mujeres

Informe anual 2012

gin

a5

9

Grafica 27, Comparativo de accidentes de tránsito relacionados con el consumo de drogas y/o bebidas alcohólicas, año 2012. Fuente: Dirección Nacional de Transito

La información sobre los datos comprendidos en el año 2012, los accidentes relacionados

por el consumo de estupefacientes y/o bebidas alcohólicas (791), representan el 5% del

total de accidentes de tránsito en todo el país (13,814).

Muertes en accidentes de tránsito, relacionados con el consumo de drogas y/o

bebidas alcohólicas

La información disponible es la que se da a continuación:

Año Total muertes por año Muertes por efectos de

drogas y/o bebidas %

2010 785 39 4.96%

2011 748 37 4.95%

2012 792 50 6.31% Tabla 39, Muertes en accidentes de tránsito, relacionados con el consumo de drogas y/o bebidas alcohólicas a nivel nacional, periodo 2010-2012. Fuente: Dirección Nacional de Transito

13,814, 95%

791, 5%

Accidentes totales

Accidentes relacionados por drogas y/o bebidas alcoholicas

Informe anual 2012

gin

a6

0

Tabla 40, Muertes en accidentes de tránsito, relacionados con el consumo de drogas y/o bebidas alcohólicas a nivel nacional, periodo 2010-2012. Fuente: Dirección Nacional de Transito

La información anterior hace referencia a que la cantidad de muertes en accidentes de

tránsito, relacionadas al consumo de drogas y/o bebidas alcohólicas, en comparación del

total de muertes en tránsito durante el periodo 2010-2012, conforma su 5% de todas sus

incidencias.

2325; 95%

126; 5%

Muertes por accidentes de transito

Muertes relacionadas con drogas y/o bebidas alcoholicas

Informe anual 2012

gin

a6

1

RE

DU

CC

ION

DE

LA

DE

MA

ND

A

Informe anual 2012

gin

a6

2

REDUCCION DE LA DEMANDA

RESUMEN AL 2012, REDUCCION DE LA DEMANDA Para los procesos relacionados con la reducción de la demanda en el tema de drogas y

relacionados, las instituciones involucradas directamente en la provisión de la información

referida son:

Secretaria de Salud

Secretaria de Educación

Secretaria de Trabajo

IHADFA

IHNFA

ONG’s diversas relacionadas.

Para conformar el resumen de 2012, la información presentada por estas instituciones es

la siguiente:

Descripción Incidencias en 2012

Demanda de tratamiento 3352

Atenciones a menores de edad (IHNFA) 123

Producción de bebidas alcohólicas y tabaco (unidades)

No existe dato actualizado

Producción de bebidas alcohólicas y tabaco (Lempiras)

No existe dato actualizado

Recaudación fiscal por producción de bebidas alcohólicas y tabaco (Lempiras)

No existe dato actualizado

Estudios ejecutados por IHADFA 5

Tabla 41, Resumen al 2010, Reducción de la demanda. Fuente: OHSD

Para información concerniente a los temas de percepción de riesgo, consumo

problemático, edad de inicio para el consumo de drogas y otros, se necesitan estudios de

alcance nacional, los cuales no se han ejecutado debido a la falta de recursos para su

aplicación.

Por parte del Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y

Fármaco Dependencia, IHADFA, los estudios realizados en 2012 fueron concernientes a:

1. Prevalencia del consumo de drogas en institutos privados de educación

secundaria del distrito central,

2. Investigación sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en escuelas

públicas del distrito central, ¡Error! Marcador no definido.

3. Medición del consumo de alcohol en conductores de vehículos pesados y livianos

en semana santa. ¡Error! Marcador no definido.

Informe anual 2012

gin

a6

3

4. Vigilancia epidemiológica en adicciones clínica de atención ambulatoria, Centro de

Atención Integral (CAI).

5. Estudio diagnostico sobre conocimientos en valores, autoestima y proyecto de

vida, en alumnos de quinto y sexto grado en escuelas públicas del distrito central

(p.1).

DEMANDA DE TRATAMIENTO Las instituciones responsables del tratamiento de pacientes en temas relacionados con el

consumo problemático de drogas, ofrecen la información disponible:

Centro de tratamiento

Año de atención

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Hospital Mario Mendoza n/r n/r n/r n/r n/r 415 400 445 690

Proyecto Victoria n/r n/r n/r 276 308 281 274 246 291

REMAR de Honduras n/r n/r n/r 209 233 200 225 340 385

ARAD / El Buen Pastor 260 211 322 276 302 139 227 202 140

Casa Hogar Proyecto de Vida n/r n/r n/r n/r n/r n/r n/r 140 165

Casa Asti n/r 180 350 238 364 236 322 413 482

Casa Alianza n/r 59 67 n/r n/r n/r n/r 15 183

Proyecto Victoria n/r n/r n/r 276 308 281 274 246 291

Hogar el Diamante n/r n/r n/r n/r n/r 47 50 54 50

Centro de Atención Integral n/r 5902 5944 6089 5375 5894 6123 7355 n/r

Hospital Leonardo Martínez n/r 523 527 542 503 486 494 492 365

CEREPA n/r 166 197 211 204 163 160 146 145

IHNFA n/r n/r n/r n/r n/r n/r 4743 5333 2842

TOTALES 260 7041 7407 8117 7597 7727 12892 14982 5339

Tabla 42, Demanda de tratamiento, periodo 2004-2012. Fuente: OHSD

Informe anual 2012

gin

a6

4

Grafica 28, Comparativo anual de demanda de tratamiento, periodo 2004-2012. Fuente: OHSD

Dentro de la recopilación de los presentes datos, se vale hacer mención que los años que

mas registros en atenciones presentan, son 2010 (13292) y 2011 (15427), mientras que el

año 2004 es el menor en presentar registros, únicamente por parte del centro de

tratamiento ARAD / El Buen Pastor (260); cabe hacer mención que este dato se presenta

debido a la omisión de información que respecta a los años en estudio, y no por no haber

incidencias en la demanda de tratamiento.

Los centros de atención con mayor demanda de tratamiento se describen a continuación

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

IHNFA

CEREPA

Hospital Leonardo Martinez

Centro de Atencion Integral

Hogar el Diamante

Proyecto Victoria

Casa Alianza

Casa Asti

Casa Hogar Proyecto de Vida

ARAD / El Buen Pastor

REMAR de Honduras

Proyecto Victoria

Hospital Mario Mendoza

Informe anual 2012

gin

a6

5

Grafica 29, Comparativo por centro en demanda de tratamiento, periodo 2004-2012. Fuente: OHSD

A partir de la grafica anterior, se deduce que el centro de tratamiento con mayor demanda

presentada durante el periodo 2004-2012 es el Centro de Atención Integral, CAI (42682

atenciones / 58% de la demanda total). Este está ubicado en el barrio la Fuente, en el

Distrito Central del país; Después de este centro, se ubica el Instituto Hondureño para la

Niñez y Familia, IHNFA, con un total de atenciones de 12918 (18%) durante el periodo

2004-2012; el IHNFA tiene sus centros distribuidos en san Pedro Sula, Cortes, y en

Tegucigalpa, Francisco Morazán.

ATENCIONES A MENORES DE EDAD, EN RELACION AL TRÁFICO

Y CONSUMO DE DROGAS Y CRIMEN ORGANIZADO

Programa de Intervención y Protección Social

Los datos, brindados durante el periodo 2010-2012, y siendo el Instituto hondureño para

la Niñez y la Familia, INHFA, se muestran a continuación:

AÑO

POBLACION PANDILLAS POS./TRAF. DROGAS EXTORSION ASOC. ILICITA

ATENDIDA NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS

2010 4743 0 0 5 0 0 2 0 0

2011 5333 6 12 1 12 0 0 0 0

2012 2842 3 2 0 0 0 1 0 0

TOTALES 12918 9 14 6 12 0 3 0 0

Tabla 43, poblacion atendida en el programa de intervencion y proteccion social, periodo 2010-2012. Fuente: IHNFA

1950; 3% 1676; 2% 1592; 2%

2079; 3% 305; 0%

2585; 4%

324; 1% 1676; 2%

201; 0%

42682; 58%

3932; 5%

1392; 2%

12918; 18%

Hospital Mario Mendoza

Proyecto Victoria

REMAR de Honduras

ARAD / El Buen Pastor

Casa Hogar Proyecto de Vida

Casa Asti

Casa Alianza

Proyecto Victoria

Hogar el Diamante

Centro de Atencion Integral

Hospital Leonardo Martinez

CEREPA

IHNFA

Informe anual 2012

gin

a6

6

Según los datos presentados, tomados del programa de intervención y Protección Social,

la población de menores atendida durante el periodo en estudio 2010-2012, representa el

0.34% (44) del total de atenciones en programas de tratamiento, en el Instituto Hondureño

para la Niñez y Familia. El porcentaje manejado, en relación de género en los menores de

edad atendidos, es la siguiente:

Grafica 30, Relación de género en incidencias dentro del programa de intervencion y proteccion social, periodo 2010-2012. Fuente: IHNFA

Del total mostrado, el 34% es representado por niños, y el 66% es la cantidad de niñas

sometidas al programa de tratamiento por parte de la institución. El tema de pandillas,

seguido de posesión y tráfico de drogas, son las causas más comunes para el ingreso de

los menores al programa.

Programa de Reeducación y Reinserción Social.

Para este programa, los datos disponibles fueron:

AÑO

POBLACION

PANDILLAS POS./TRAF. DROGAS EXTORSION ASOC. ILICITA ATENDIDA

TOTAL NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS

2010 1253 1156 97 0 0 52 6 1 1 46 0

2011 1272 1167 105 0 0 79 7 14 1 25 1

2012 998 895 103 0 0 62 5 47 3 6 0

TOTALES 3523 3218 305 0 0 193 18 62 5 77 1

Tabla 44, Atenciones en programa de reeducación y reinserción social, periodo 2010-2012. Fuente: IHNFA

29; 66%

15; 34%

Niñas

Niños

Informe anual 2012

gin

a6

7

En el presente, los datos adjuntos muestran que del total de niños atendidos, el 10.10%

(356) fue recibido en las áreas de pandillas, posesión y tráfico ilícito de drogas, extorsión y

asociación ilícita. El ingreso por posesión y tráfico de drogas (211), seguido de asociación

ilícita (78), son los temas por los cuales los menores son tratados.

La proporción de género de los atendidos en las cuatro áreas mencionadas

anteriormente, es la siguiente:

Grafica 31, Relación de género en atenciones del programa de reeducación y reinserción social, periodo 2010-2012. Fuente: IHNFA

La grafica muestra en este caso, que el 93% de los ingresados son de género masculino,

mientras que el 7% restante lo representa el femenino.

PRODUCCION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACO La información presente es proveida por la Secretaria de Industria y Comercio; esta se

encuentra disponible durante el periodo 2009-2011. El siguiente cuadro revela los datos

concernientes a la venta anual de bebidas, expresados en miles de unidades:

Producto Unidad de

medida 2009 2010 2011 2012

Aguardiente y licor compuesto

Litro 14,319 15,115 18,628 n/r

Cerveza Botella de 12

onzas 253,413 236,196 257,031 n/r

Cigarrillos Cajetilla de 20

unidades 308,942 268,665 286,568 n/r

Tabla 45, Producción de bebidas alcohólicas y cigarros, en miles de unidades, periodo 2009-2012. Fuente: Secretaria de Industria y Comercio

332; 93%

24; 7%

Niños

Niñas

Informe anual 2012

gin

a6

8

En términos monetarios, las ventas representadas en miles de lempiras por esta

producción, a nivel nacional, es la siguiente:

PRODUCTO 2010 2011 2012

Cerveza 3,380,259.90 3,701,830.10 n/r

Aguardiente y licor compuesto 616,470.50 664,644.10 n/r

Cigarrillos 969,143,01 1,002,056.61 n/r

Tabla 46, Producción de bebidas alcohólicas y cigarros, en miles de Lempiras, periodo 2010-2012. Fuente: Secretaria de Industria y Comercio

Grafica 32, comparativo de producción de bebidas alcohólicas y cigarros, periodo 2010-2012. Fuente: Secretaria de Industria y Comercio

Según el total mostrado en el periodo 2010-2011, el 75% de las ventas a nivel interno, son

representadas por el consumo de cerveza (L.7,082,090,000.00), mientras que el 14%

(L.1,281,114,600.00) y 11% (L.1,002,056,610.00) son producto del consumo de

Aguardiente y/o licores compuestos, y Cigarrillos, respectivamente.

Recaudaciones fiscales por concepto de ventas de bebidas

alcohólicas y tabaco

Las recaudaciones que deja este sector de la Industria hondureña, durante el periodo

2010-2011, se describen a continuación:

L. 7,082,090.00 ; 75%

L. 1,281,114.60 ; 14%

L. 1,002,056.61 ; 11%

Cerveza

Aguardiente y licores compuestos

Cigarrillos

Informe anual 2012

gin

a6

9

DENOMINACION DEL RENGLON IMPOSITIVO 2010 2011 2012

PRODUCCION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS (AGUARDIENTE Y LICOR COMPUESTO) 120.7 163.8 N/E

CERVEZA 376.4 466 N/E

CIGARRILLOS 607.1 659.5 N/E

Grafica 33, Recaudación fiscal por concepto de producción de bebidas alcohólicas y cigarros, periodo 2010-2012. Fuente: Secretaria de Industria y Comercio

La anterior grafica describe que durante el período 2010-2011, la producción de tabaco

dejó en recaudaciones fiscales un total de L.1,266,600.00, conformando el 53% del total

de la información manejada; el 35%, o L.842,400.00 son representados por la

recaudación en Cervezas, el 12% restante, que representa unos L.248,500.00, son

recaudaciones por concepto de producción de Aguardiente y licor compuesto.

284.5; 12%

842.4; 35%

1266.6; 53%

Aguardiente y Licor Compuesto

Cerveza

Tabaco

Informe anual 2012

gin

a7

0

ESTUDIOS VARIOS EJECUTADOS POR EL INSTITUTO

HONDUREÑO PARA LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO,

DROGADICCIÓN Y FÁRMACO DEPENDENCIA, IHADFA.

Los estudios presentados, a manera de resumen, se realizaron durante el periodo 2010-

2012 con finalidades diversas, útiles para la medición y evaluación de los patrones de

consumo y el impacto consecuente que tienen las drogas y bebidas alcohólicas en

Honduras, así también como para la determinación de medidas y políticas orientadas a la

reducción de la demanda de consumo de drogas. Estos actualmente estan disponibles en

su Revista de Investigaciones, volumen 1-2013.

Vigilancia epidemiológica en adicciones, clínica de atención

ambulatoria (centro de atención integral CAI), honduras, 2010.

Población

Muestra de pacientes atendidos por la Clínica de Atención Ambulatoria (Centro de Atención Integral CAI) Sexo femenino: 17 Sexo masculino: 83 Total: 100

Objetivo General de la investigación

Brindar información sobre patrones del consumo de drogas en pacientes atendidos en la Clínica de Atención Ambulatoria (Centro de Atención Integral CAI)

Conclusiones

Los resultados nos muestran que el 55.0% de los pacientes atendidos por el Centro de Atención Integral (CAI), manifestaron que la droga de inicio es el alcohol, seguidamente el 29.0% iniciaron con el consumo de tabaco y en tercer lugar el 12.0% de los pacientes afirmaron que iniciaron su consumo con marihuana. Lo anterior nos muestra que el alcohol y el tabaco siguen siendo las drogas de entrada en nuestro medio. Lo cual nos indica que el alcohol y el tabaco continúan siendo las drogas de entrada o inicio para el consumo de otras drogas. 2. Por otra parte un 38.0% de los pacientes entrevistados afirman que la droga secundaria es el alcohol, en segundo lugar la marihuana y en tercer lugar el consumo de tabaco como la droga secundaria según opinan los pacientes atendidos en el CAI. Demostrándonos que las bebidas alcohólicas según los pacientes es la segunda droga que más consumen. Indicándonos que un considerable porcentaje de los pacientes consumen al menos dos drogas. 3. Los resultados también muestran que un 32.0% de los pacientes entrevistados afirman que la droga terciaria es la cocaína, en segundo lugar la marihuana y en tercer lugar el consumo de crack como la droga que ocupa un tercer lugar según manifestaron los pacientes entrevistados.

Informe anual 2012

gin

a7

1

4. Mientras que en la actualidad, un 52.2% de los pacientes entrevistados afirman que la droga de mayor impacto es el alcohol, en segundo lugar la marihuana y en tercer lugar el consumo de cocaína como la droga de mayor impacto según los pacientes atendidos. Lo que demuestra que más de la mitad de los pacientes son afectados por el consumo de bebidas alcohólicas o sea que es la droga que más les afecta.

Prevalencia del consumo de drogas y violencia en institutos públicos

del distrito central, honduras, 2010.

Población

Estudiantes de ciclo común y diversificado en ambas jornadas de 10 institutos públicos de educación secundaria. Se entrevistaron una muestra total de 560 estudiantes, de los cuales 287 son del sexo femenino y 273 del femenino.

Objetivo General de la investigación

Determinar los factores de riesgo de tipo familiar, social e individual que inciden en el consumo de drogas y la violencia en estudiantes de diferentes institutos, para implementar programas de prevención integral que contribuyan a la solución del problema.

Conclusiones

1. Los resultados obtenidos nos indican que la droga que más se consume es el alcohol, seguidamente el consumo de tabaco, marihuana, tranquilizantes, inhalantes, cocaína y estimulantes, en ese orden de frecuencia desde el punto de vista estadístico. 2. El 42.7% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, el 46.1% en los varones y un 39.5% del sexo femenino. La prevalencia de año del consumo de alcohol es de 21.4% y en relación al total de estudiantes el consumo actual es de 9.8%. Se aprecia un mayor consumo en el sexo masculino y el alcohol como la droga de inicio con la más alta prevalencia de vida, con relación al resto de las drogas.

3. Los resultados muestran que existen mayores riesgos en el sexo masculino con relación al inicio del consumo de tabaco, la cual es una de las drogas de inicio en nuestro medio.

Un 41.6% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber fumado tabaco o cigarrillos alguna vez en su vida, el 48.3% en los varones y un 35.4% del sexo femenino. La prevalencia de año del consumo de tabaco es de 20.4% y en relación al total de estudiantes el consumo actual es de 10.5%. El consumo de tabaco o cigarrillos ocupa un segundo lugar y las prevalencias de vida, año y mes son más altas en el sexo masculino con relación al sexo femenino. 4. El consumo de marihuana ocupa un tercer lugar de consumo en todas las drogas y un primer lugar en el consumo de drogas ilegales. Con relación al consumo de marihuana, un 7.5% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido esta droga alguna vez en su vida, un 10.8% en los varones y el 4.5% del sexo femenino. La prevalencia de año del consumo de marihuana es de 3.0% y respecto al total de estudiantes el consumo actual de esta droga es de 1.3%.

Informe anual 2012

gin

a7

2

5. Al preguntar sobre el consumo de tranquilizantes, un 3.9% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 5.2% del sexo femenino y un 2.6% del sexo masculino. La prevalencia de año del consumo de tranquilizantes es de 1.6% y en relación al total de estudiantes el consumo actual es de 0.5%. 6. Cuando se preguntó sobre consumo de solventes o inhalantes, el 3.8% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 6.7% en los varones y únicamente el 1.0% del sexo femenino. La prevalencia de año del consumo de solventes o inhalantes es de 1.3% y en relación al total de estudiantes el consumo actual es de 0.4%. 7. La cocaína según el presente estudio ocupa un segundo lugar en el consumo de drogas ilegales y el riesgo es mayor en el sexo masculino con relación al sexo femenino. Con relación al consumo de cocaína, un 3.2% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido esta droga alguna vez en su vida, un 4.8% en los varones y el 1.7% del sexo femenino. La prevalencia de año del consumo de cocaína es de 1.3% y en relación al total de estudiantes el consumo actual es de 1.1%. Las diferencias se mantienen en las prevalencias de año y mes. 8. Con relación al consumo de estimulantes, un 0.7% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 0.7% en ambos sexos. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 0.4%. 9. En cuanto a la magnitud de consumo por sexo se encontró que existe un mayor consumo entre los estudiantes del sexo masculino en casi todas las drogas, a excepción del consumo de tranquilizantes se presenta un mayor consumo en el sexo femenino. 10. En relación a la edad de inicio del consumo de drogas se encontró una edad promedio de inicio de 13 años en tabaco e inhalantes, 14 años en consumo de alcohol y tranquilizantes, y 15 años como la edad de inicio para el consumo de estimulantes, marihuana y cocaína. 11. Con respecto a la violencia escolar y el comportamiento entre los compañeros o alumnos de otras secciones, un 46.8% manifestaron haber sido víctimas de diferentes agresiones físicas, psicológicas o verbales dentro del colegio, el 30.0% afirmaron haber sido objeto de insultos, un 21.1% ser víctimas de algún robo, un 18.2% dijeron haber sufrido amenazas, el resto manifestó que en algunas ocasiones han sido golpeados, heridos o acosados sexualmente por parte de sus compañeros. 12. Cuando se analizó el comportamiento de los maestros dentro del aula de clases, se encontró que en la mayoría (79.3%) de las ocasiones los alumnos manifestaron que reciben buenos consejos de sus maestros, no obstante un 12.9% de los alumnos(as) manifestaron haber sido víctimas de agresión verbal por parte de sus maestros, un 5.0% se quejan de haber sido castigados físicamente, el 3.0% manifestaron haber sido víctimas de acoso sexual por parte de sus maestros, siendo en su mayoría (58.8%) del sexo femenino, el 2.3% de los estudiantes afirman haber sido invitados a ingerir bebidas alcohólicas o fumar por parte de sus maestros. 13. Cuando se preguntó sobre el comportamiento de los estudiantes dentro del aula de

Informe anual 2012

gin

a7

3

clases, la mayoría (65.9%) de los alumnos afirmaron que dentro del aula frecuentemente se escuchan gritos o se hacen bromas pesadas, un 41.1% afirman que pelean o se dicen palabras soeces entre los compañeros de clase dentro del aula, un 35.4% afirman que irrespetan al maestro, el 32.0% manifestaron que algunos alumnos destruyen el mobiliario escolar, un 26.6% reportan haber sido objeto del robo de sus útiles escolares.

Proyecto piloto magnitud del consumo de alcohol en conductores de

vehículos pesados y livianos, honduras, diciembre, 2010 – enero 2011.

Población

Se realizaron un total de 1,973 pruebas de alcoholemia a conductores de vehículos livianos y pesados en los principales ejes carreteros de la zona norte y sur del país. Asimismo en los principales bulevares de Tegucigalpa.

Objetivo General de la investigación realizada:

Determinar la magnitud del consumo de alcohol en conductores de vehículos pesados y livianos como ser, pickup, turismos, camionetas, transporte de personas y de carga nacionales e internacionales, a través de aplicación de pruebas de alcoholemia, con el propósito de contar con información confiable y actualizada sobre este problema permitiendo contribuir con la disminución de eventos de tránsito.

Conclusiones

1. El grado de alcohol permitido en nuestro país para los conductores de automóviles u otro tipo de vehículo es de hasta 0.07 mg de alcohol por cada 100 mililitros de sangre. Los resultados muestran que únicamente el 8.3% habían consumido alcohol al aplicarles las pruebas de alcoholemia. 2. La prevalencia de vida, año y mes del consumo de alcohol entre los conductores de vehículos pesados es alta. La edad promedio de inicio del consumo de alcohol es de 15 años, lo cual implica el riesgo que los conductores puedan ser consumidores de alcohol u otras drogas. 3. La prevalencia de vida del consumo de alcohol más altas se encuentran entre las edades de 55 a 59 años, las prevalencias de año más altas entre las edades de 25 a 40 años, las prevalencias de mes más altas entre las edades de 30 a 39 años, y las prevalencias diarias más altas entre los conductores de 60 años. 4. Según observación de los coordinadores de la investigación, es más alta la probabilidad de encontrar un conductor de vehículo liviano (turismos, pick up, camionetas) ingerido de bebidas alcohólicas al momento de conducir, en relación a los conductores de vehículos pesados. 5. En relación a los diferentes puntos de control, las mayores prevalencias de vida del consumo de alcohol se encontraron en San Pedro Sula, Guasaule y el Amatillo, con el 80.3%, 80.4% y 81.0% respectivamente. 6. En la zona norte y sur se realizaron un total de 1,531 pruebas de alcoholemia de las cuales 1,507 resultaron por debajo de 0.07 mg y 24 por encima de 0.07 mg. Únicamente el 20.8% de las pruebas realizadas se encuentran entre el rango 0.01 mg a 0.06 mg. 7. En Tegucigalpa se realizaron un total de 242 pruebas de alcoholemia en el boulevard Morazán y Los Próceres, los días 30, 31 de diciembre del 2010 y 1 de enero de 2011, de

Informe anual 2012

gin

a7

4

las cuales 191 resultaron por debajo de 0.07 mg y 51 por encima de 0.07 mg. 8. Asimismo, posteriormente en Tegucigalpa se realizaron un total de 200 pruebas de alcoholemia en el boulevard Morazán, Los Próceres y la zona del aeropuerto Toncontín, los días 28 y 29 de enero de 2011, de las cuales 111 resultaron por debajo de 0.07 mg y 89 por encima de 0.07 mg.

Diagnóstico sobre los principales factores de riesgo que inciden en el

inicio del consumo de drogas en la población del municipio de tambla,

lempira, honduras, 2011.

Población:

Jefes de familia de los hogares (considerando el padre y/o la madre) de las diferentes aldeas y el casco urbano del municipio de Tambla y miembros del grupo familiar mayores de 12 años que se encontraban en el hogar al momento de la entrevista. Se entrevistaron un total de 110 familias. Población total estimada 2,600 habitantes.

Objetivo General de la Investigación:

Determinar los factores de riesgo de tipo familiar, social e individual que inciden en el consumo de drogas en la población de Tambla, para implementar programas de prevención integral que contribuyan a la solución del problema.

Conclusiones

1. Los resultados obtenidos muestran que la droga que presentan las más altas prevalencias de vida son el alcohol, seguidamente el consumo de tabaco, tranquilizantes, marihuana, estimulantes y cocaína, en ese orden de frecuencia. 2. Un 58.6% de los pobladores entrevistados manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, el 85.7% en los varones y un 17.9% del sexo femenino. El consumo actual o reciente fue del 8.6% en los habitantes de ambos sexos que fueron consultados, con porcentajes de consumo superiores en los varones. Se aprecia un mayor consumo en el sexo masculino, lo que representa un mayor riesgo del consumo de esta droga en el sexo masculino con relación al sexo femenino y el alcohol como la droga de inicio con la más alta prevalencia de vida que el resto de las dogas. 3. El 54.3% de los pobladores entrevistados manifestaron haber fumado cigarrillos alguna vez en su vida, el 83.3% en los varones y un 10.7% del sexo femenino. Con relación al total de personas el consumo actual es de 18.6% en ambos sexos. Asimismo, los resultados confirman que existen mayores riesgos en el sexo masculino con relación al inicio del consumo de tabaco, la cual es una de las drogas de inicio en nuestro medio. 4. Con respecto al consumo de marihuana, un 8.6% de los pobladores entrevistados manifestaron haber consumido esta droga alguna vez en su vida, un 11.9% en los varones y el 3.6% del sexo femenino. Con relación al total de pobladores el consumo actual es de 4.3% en ambos sexos. El consumo de marihuana ocupa un tercer lugar de consumo en todas las drogas y un primer lugar en el consumo de drogas ilegales en nuestro medio. 5. Al consultar sobre el consumo de tranquilizantes sin prescripción médica, un 12.9% de las personas entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez

Informe anual 2012

gin

a7

5

en su vida, el 10.7% del sexo femenino y un 14.3% del sexo masculino. El consumo de tranquilizantes ocupa un primer lugar, estas drogas que deben ser obtenidas con receta médica. 6. Respecto al consumo de cocaína, un 3.3% de los pobladores entrevistados manifestaron haber consumido esta droga alguna vez en su vida, un 5.9% en el caso de los varones y no se reporta consumo en el sexo femenino. Tampoco se reporta prevalencia de consumo de año o de mes. 7. En cuanto al consumo de estimulantes, un 5.7% de los pobladores entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 7.1% en el sexo masculino y el 3.6% en el femenino. Con relación al total de personas el consumo actual es de 1.4% en ambos sexos. 8. La edad de inicio del consumo de drogas, se encontró en una edad promedio de inicio de 16 años en el consumo de alcohol y tabaco, 18 años en consumo de tranquilizantes, estimulantes, marihuana y cocaína como la edad de inicio para su consumo. 9. Con relación a la percepción de la gravedad del consumo de drogas, la mayoría de los pobladores participantes opinan que el consumo de drogas legales alguna vez es algo grave o muy grave si su consumo es frecuente, sin embargo los mismos consideran que el consumo de drogas ilegales es grave si se realiza ocasionalmente y muy grave cuando su consumo es frecuente. 10. El 42.9% de los pobladores entrevistados inició con el consumo de alcohol por curiosidad o desafío a lo prohibido; un 31.7% por presión de los amigos; el 12.1% por encontrar nuevas experiencias; un 9.8% por invitación familiar; y únicamente el 2.4% debido a frustraciones por diferentes motivos. 11. Un 50.0% de los entrevistados se inició con el consumo de tabaco, por curiosidad o desafío a lo prohibido, el 31.6% por presión de los amigos, el 13.2% por encontrar nuevas experiencias, un 2.6% por imitación, y el resto por invitación familiar y otras causas.

Diagnóstico sobre los principales factores de riesgo que inciden en el

inicio del consumo de drogas en la población del municipio de tomalá,

lempira, honduras. 2011.

Población

Jefes de familia de los hogares (considerando el padre y/o la madre) de las diferentes aldeas y el casco urbano del municipio de Tomalá y miembros del grupo familiar mayores de 12 años que se encontraban en el hogar al momento de la entrevista. Se entrevistaron un total de 110 familias. Población total estimada 6,300 habitantes.

Objetivo General de la Investigación

Determinar los factores de riesgo de tipo familiar, social e individual que inciden en el consumo de drogas en la población de Tomalá, para implementar programas de prevención integral que contribuyan a la solución del problema.

Informe anual 2012

gin

a7

6

Conclusiones

1. Los resultados obtenidos muestran que las drogas que presentan las más altas prevalencias de vida son el alcohol, seguidamente el consumo de tabaco, estimulantes, marihuana y tranquilizantes, en ese orden de frecuencia. 2. Un 60.8% de los pobladores entrevistados manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, el 87.5% en los varones y un 33.3% del sexo femenino. Con relación al total de personas el consumo actual es de 7.7% en ambos sexos. Se aprecia un mayor consumo en el sexo masculino, lo que representa un mayor riesgo del consumo de esta droga en el sexo masculino con relación al sexo femenino y el alcohol como la droga de inicio con la más alta prevalencia de vida que el resto de las drogas. 3. El 54.4% de los pobladores entrevistados manifestaron haber fumado cigarrillos alguna vez en su vida, el 85.0% en los varones y un 23.1% del sexo femenino. Con relación al total de personas el consumo actual es de 17.7% en ambos sexos. Considerando que el consumo de cigarrillos ocupa un segundo lugar, según los resultados, se aprecia que las prevalencias de vida, año y mes son más altas en el sexo masculino con relación al sexo femenino. Asimismo los resultados confirman que existen mayores riesgos en el sexo masculino con relación al inicio del consumo de tabaco, la cual es una de las drogas de inicio en nuestro medio. 4. Con respecto al consumo de marihuana, un 25.0% de los pobladores entrevistados manifestaron haber consumido esta droga alguna vez en su vida, un 25.0% en los varones y en el sexo femenino no se registra consumo. En relación al total de personas entrevistadas el consumo actual es de un 10.0% en el caso de los varones. El consumo de marihuana ocupa un tercer lugar de consumo en todas las drogas y un primer lugar en el consumo de drogas ilegales en nuestro medio, existiendo disponibilidad de esta droga en estas comunidades. 5. Al consultar sobre el consumo de tranquilizantes sin prescripción médica, un 10.1% de las personas entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 7.5% del sexo femenino y un 12.8% del sexo masculino. Con relación al total de pobladores el consumo actual es de 2.5% en ambos sexos. El consumo de tranquilizantes ocupa un primer lugar de consumo de estas drogas que deben ser obtenidas con receta médica, las cuales son consumidas sin prescripción médica por los pobladores de estas comunidades. 6. Respecto al consumo de cocaína, un 2.0% de los pobladores entrevistados manifestaron haber consumido esta droga alguna vez en su vida, un 3.7% en el caso de los varones y no se reporta consumo en el sexo femenino. Tampoco se reporta prevalencia de consumo de año o de mes. 7. En cuanto al consumo de estimulantes, un 31.6% de los pobladores entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 27.5% en el sexo masculino y el 35.9% en el femenino. Con relación al total de personas el consumo actual es de 10.1% en ambos sexos.

Informe anual 2012

gin

a7

7

8. Con relación a la edad de inicio del consumo de drogas, se encontró una edad promedio de inicio de 17 años en el consumo de alcohol y tabaco, 18 años en consumo de tranquilizantes, estimulantes, marihuana y cocaína como la edad de inicio para su consumo. 9. Cuando se consultó sobre la percepción de la gravedad del consumo de drogas, la mayoría de los pobladores participantes opinan que el consumo de drogas legales alguna vez es algo grave o grave y muy grave cuando la frecuencia es alta, sin embargo consideran que es grave cuando el consumo de drogas ilegales es ocasional y muy grave cuando estas sustancias se consumen frecuentemente. 10. La percepción de los miembros de la red comunitaria es que la venta de drogas legales en este municipio es excesiva, no hay control por parte de las autoridades, la ley no se cumple. 11. De acuerdo a la percepción de los miembros de la red comunitaria, se sabe de la circulación de crack en este municipio y no hay control por parte de las autoridades, muchas veces no se denuncia por temor a represalias. 12. Los miembros de la red comunitaria consideran que no existe mucho control sobre la disponibilidad de drogas legales en la comunidad, por lo que incrementan los factores de riesgo con mayor énfasis para la población más vulnerable, niños y jóvenes, sin exceptuar a los adultos. 13. Un 76.0% de los entrevistados se inició con el consumo de tabaco, por curiosidad o desafío a lo prohibido, el 16.0% por presión de los amigos, y el resto por invitación familiar y otras causas. 14. El 59.3% de los pobladores entrevistados inició con el consumo de alcohol por curiosidad o desafío a lo prohibido; un 29.3% por presión de los amigos; el 7.4% por invitación familiar; y únicamente el 3.7% debido a otros motivos.

Prevalencia del consumo de drogas en institutos públicos y privados

de educación secundaria del distrito central, honduras. 2011.

Población

Estudiantes de ciclo común y diversificado en ambas jornadas de 10 institutos públicos y 10 privados del Distrito Central. Se obtuvo una muestra de 3,200 estudiantes entre 12 y 21 años de edad, donde se seleccionaron las secciones al azar de la jornada matutina y vespertina.

Objetivo General de la investigación

Determinar los factores de riesgo de tipo familiar, social e individual que inciden en el consumo de drogas en estudiantes de diferentes institutos, para implementar programas de prevención integral que contribuyan a la solución del problema.

Conclusiones

1. Los resultados obtenidos nos indican que la droga que más se consume es el alcohol, seguidamente el consumo de tabaco, tranquilizantes, estimulantes, marihuana,

Informe anual 2012

gin

a7

8

inhalantes y cocaína, en ese orden de frecuencia. 2. Un 49.0% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, el 48.2% en los varones y un 49.7% del sexo femenino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 9.6% en ambos sexos. El consumo actual o reciente fue declarado en un 9.6% en los estudiantes de ambos sexos, con porcentajes de consumo superiores en los varones. Se aprecia un mayor consumo en el sexo masculino, lo que representa un mayor riesgo del consumo de esta droga en el sexo masculino con relación al sexo femenino y el alcohol como la droga de inicio con la más alta prevalencia de vida que el resto de las drogas. 3. El 47.6% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber fumado cigarrillos alguna vez en su vida, el 52.1% en los varones y un 43.7% del sexo femenino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 8.7% en ambos sexos. El consumo de cigarrillos ocupa un segundo lugar, según los resultados. Asimismo los resultados confirman que existen mayores riesgos en el sexo masculino con relación al inicio del consumo de tabaco, la cual es una de las drogas de inicio en nuestro medio. 4. En relación al consumo de marihuana, un 3.2% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido esta droga alguna vez en su vida, un 5.0% en los varones y el 1.5% del sexo femenino. Con respecto al total de estudiantes el consumo actual de esta droga es de 0.9% en ambos sexos. El consumo de marihuana ocupa un tercer lugar de consumo en todas las drogas y un primer lugar en el consumo de drogas ilegales en nuestro medio, existiendo disponibilidad de esta droga en nuestra sociedad. 5. Al indagar sobre el consumo de tranquilizantes, un 13.1% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 9.1% del sexo femenino y un 16.5% del sexo masculino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 2.7% en ambos sexos. 6. Cuando se preguntó sobre consumo de solventes o inhalantes, el 2.5% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 3.6% en los varones y únicamente el 1.6% del sexo femenino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 0.6% en ambos sexos. 7. Con relación al consumo de cocaína, un 2.2% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido esta droga alguna vez en su vida, un 3.6% en los varones y el 1.1% del sexo femenino. De acuerdo al total de estudiantes el consumo actual es de 0.5% en ambos sexos. El consumo de cocaína ocupa un cuarto lugar de consumo en todas las drogas y un segundo lugar en el consumo de drogas ilegales en nuestro medio, existiendo disponibilidad de esta droga en nuestra sociedad. 8. En cuanto al consumo de estimulantes, un 8.1% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 6.1% en ambos en el sexo masculino y el 9.8% en el femenino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 2.0% en ambos sexos. 9. Con relación a la edad de inicio del consumo de drogas, se encontró una edad promedio de inicio de 13 años en el consumo de tabaco, alcohol e inhalantes, 14 años en consumo de tranquilizantes y estimulantes, y 15 años como la edad de inicio para el consumo de marihuana y cocaína.

Informe anual 2012

gin

a7

9

10. Cuando se consultó si tienen amigos que consuman bebidas alcohólicas a veces en forma exagerada, un 35.7% contestaron tener dos a más amigos con esa adicción o consumo, mientras que un 25.4% afirmaron tener dos o más amigos que consumen drogas ilícitas como marihuana, cocaína y otras. 11. Al preguntar sobre la atención de los padres de familia con relación al estudio de sus hijos, se encontró que entre los estudiantes cuyos padres les prestan poca atención, la prevalencia de consumo de cualquier droga es mayor con relación a los estudiantes cuyos padres de familia manifiestan un mayor interés por sus hijos. El incremento es de 60.0% en el consumo de drogas legales y de 20.0% en el consumo de drogas ilegales. 12. Entre las principales causas de agresión o violencia intrafamiliar, se encuentran la poca comunicación con un 40.2% de acuerdo a lo manifestado por los estudiantes consultados, seguidamente por la incomprensión entre sus padres con un 13.9%, así como por el consumo de drogas con el 8.7%, resultando ser las principales causas que inciden en el inicio de la violencia en los hogares de los estudiantes que fueron consultados.

Medición del consumo de alcohol en conductores de vehículos

pesados y livianos, honduras. Diciembre, 2011.

Población

Población total entrevistada 820 personas, sexo masculino 798 y del sexo femenino 22 personas.

Objetivo General de la investigación realizada

Determinar la magnitud del consumo de alcohol en conductores de vehículos pesados y livianos como ser, pickup, turismos, camionetas, transporte de personas y de carga nacionales e internacionales, a través de aplicación de pruebas de alcoholemia, con el propósito de contar con información confiable y actualizada sobre este problema permitiendo contribuir con la disminución de accidentes de tránsito.

Conclusiones

1. La prevalencia de vida, año, mes y diaria del consumo de bebidas alcohólicas encontradas en los conductores de vehículos entrevistados, son considerablemente altas, sin embargo la mayoría no consume cuando conducen. A pesar de ser alta esta prevalencia de vida, la mayoría (97.9%) de los motoristas de vehículos pesados (carga y transporte de personas), no se detienen a consumir bebidas alcohólicas a lo largo de su recorrido. 2. La prevalencia de vida del consumo de alcohol más alta se encontró entre las personas de 50 a 59 de edad, con un 82.9% de los conductores que afirman haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. Si consideramos que la edad promedio de inicio del consumo de alcohol es de 15 años, lo anterior incrementa el riesgo que los conductores puedan ser consumidores de alcohol u otras drogas desde temprana edad. 3. Al analizar la prevalencia diaria del consumo de alcohol, la más alta se descubrió entre las personas de 50 a 59 años de edad, con un 4.5% de los conductores interrogados que manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas en las últimas

Informe anual 2012

gin

a8

0

24 horas. 4. En el total de conductores a los cuales se les realizó la prueba de alcoholemia y resultaron por encima de 0.07 mg, un 70.6% sobrepasa los límites permitidos por la ley de la penalización de la embriaguez habitual de nuestro país, el cual es igual o superior a 0.07 miligramos por cada 100 mililitros de sangre. 5. Es más alta la probabilidad de encontrar un conductor de vehículo liviano (turismos, pick up, camionetas) ingerido de bebidas alcohólicas al momento de conducir, con relación a los conductores de vehículos pesados. 6. Las mayores prevalencias de vida y año del consumo de alcohol se encontraron en Comayagua con el 83.1% y 60.1% respectivamente. 7. La mayor prevalencia de mes del consumo de alcohol se encontró en Sabanagrande con el 46.8% de los conductores que manifestaron haber ingerido bebidas alcohólicas al menos una vez durante el último mes.

Informe sobre pruebas de alcoholemia en conductores de vehículos

pesados y livianos durante semana santa, honduras. 2011.

Población

Total = 1,764 Femenino = 60 Masculino = 1,704

Objetivo General de la investigación realizada:

Determinar la magnitud del consumo de alcohol en conductores de vehículos pesados y livianos como ser, pickup, turismos, camionetas, transporte de personas y de carga nacionales e internacionales, a través de aplicación de pruebas de alcoholemia, con el propósito de contar con información confiable y actualizada sobre este problema permitiendo contribuir con la disminución de accidentes de tránsito.

Conclusiones

1. Las prevalencias de vida del consumo de alcohol más altas se encuentran entre las edades de 50 a 54 años, las prevalencias de año más altas entre las edades de 40 a 44 años, las prevalencias de mes más altas entre las edades de 30 a 34 años, y las prevalencias diarias más altas entre los conductores de 45 a 49 años. 2. La edad promedio de inicio del consumo de alcohol en los conductores entrevistados es de 19 años, encontrándose las edades de mayor riesgo entre los 13 y los 18 años. El principal motivo para iniciar el consumo de alcohol sigue siendo la curiosidad, seguidamente la invitación familiar, presión de los amigos y otras como la búsqueda de nuevas experiencias, la frustración y la imitación. Tomando en consideración que la edad promedio de inicio del consumo de alcohol es de 15 años, lo cual incrementa el riesgo que los conductores puedan ser consumidores de alcohol u otras drogas desde temprana edad. 3. Con relación a la frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas, la mayoría (89%) manifestaron hacerlo ocasionalmente.

Informe anual 2012

gin

a8

1

4. Por otra parte, cuando se consultó sobre el tipo de bebida alcohólica que más consumen los conductores entrevistados, un 86.9% manifestaron que prefieren consumir cerveza, seguidamente ron, aguardiente y otras bebidas como ser vino o whisky. 5. Del total de las pruebas realizadas, el 3.2% resultaron positivas, de las cuales un 49.0% se encuentran entre 0.07 y 0.50 mg de alcohol en el aliento; el 26.0% entre 0.51 - 1.00 mg de alcohol; un 18.0% más de 1.0 mg de alcohol y el 7.00% entre 0.01 - 0.06 mg de alcohol.

Informe encuesta impacto de los pictogramas en fumadores y no

fumadores de cigarrillos, honduras. Diciembre 2011.

Población

Se entrevistaron un total de 508 conductores de vehículos livianos y pesados; 32 del sexo femenino y 476 del sexo masculino. Se establecieron puntos estratégicos en Comayagua, Sabanagrande, Talanga y San Pedro Sula.

Objetivo General de la investigación

Con el propósito de conocer el impacto de los pictogramas en fumadores y no fumadores de cigarrillos se realizó una encuesta mediante un proceso sistemático.

Conclusiones

1. Con relación al impacto causado por las diferentes imágenes impresas en las cajetillas de cigarrillos, a partir de la entrada en vigencia de la Ley Especial para el Control del Tabaco, los resultados muestran que un 46.4% de las personas entrevistadas manifestaron que la imagen que les causó un mayor impacto fue la operación de cáncer de laringe de Don Andrés; seguidamente un 20.8% afirman que fue la imagen con cáncer de boca; asimismo un 16.0% consideran que la imagen más impactante ha sido los pulmones con cáncer y asma; el 7.9% respondieron que la imagen del rostro de una mujer con cáncer de piel ha sido la imagen que le ha causado más impacto; un 3.5% aseguran que les ha causado un mayor impacto la imagen que presenta el aborto de un niño; finalmente el 3.2% la imagen de un niño con asma es la de menor impacto. 2. El Tabaco es una droga altamente adictiva, por lo tanto, muchas personas continuarán fumando cigarrillos a pesar de las advertencias o pictogramas que aparezcan en las cajetillas de cigarrillos, sin embargo las mismas contribuyen a disminuir el consumo en las personas adictas a esta droga. Los resultados de este estudio muestran que el 32.4% de las personas que fueron entrevistadas manifestaron que han continuado comprando cigarrillos a pesar de las nuevas advertencias. Lo cual muestra que un considerable porcentaje de fumadores continúan comprando cigarrillos, después de que en las cajetillas de cigarrillos aparecen nuevas advertencias y pictogramas. Los pictogramas bajo estudio aplicados, fueron los siguientes:

Informe anual 2012

gin

a8

2

Grafica 34, Comparativo de pictogramas usados en cajetillas de cigarros. Fuente: IHADFA

Informe anual 2012

gin

a8

3

Vigilancia epidemiológica en adicciones clínica de atención

ambulatoria, centro de atención integral (CAI), honduras. 2011

Población

Muestra de pacientes atendidos por el Centro de Atención Integral (CAI) Sexo femenino: 25 Sexo masculino: 122 Total: 147

Objetivo General de la investigación

Brindar información sobre patrones del consumo de drogas en pacientes atendidos en el Centro de Atención Integral (CAI).

Conclusiones

1. Los resultados muestran que el 56.8% de los pacientes atendidos por el Centro de Atención Integral (CAI), manifestaron que la droga de inicio es el alcohol, seguidamente el 26.1% iniciaron con el consumo de tabaco y en tercer lugar el 13.0% de los pacientes afirmaron que iniciaron su consumo con marihuana, el resto iniciaron con solventes/inhalantes y cocaína. Confirmando que el alcohol y el tabaco continúan siendo las drogas de entrada o inicio para el consumo de otras drogas posteriormente. 2. Con relación a la droga de inicio, un 37.2%, los pacientes entrevistados manifestaron que iniciaron su consumo entre los 15 y 17 años edad, considerándose el rango de edad de mayor riesgo para el consumo de alcohol, tabaco o marihuana. La edad promedio de mayor riesgo para el inicio del consumo de drogas es de 15 años, sin embargo muchos comienzan a consumir bebidas alcohólicas o cigarrillos antes de esta edad. 3. En el año 2008, los resultados muestran que el 32.9% de los pacientes consultados afirmaron que la droga de mayor impacto era el alcohol, en segundo lugar el consumo de crack y en tercer lugar el consumo de cocaína como la droga de mayor impacto según los pacientes atendidos. 4. Por otra parte en el año 2009, los resultados indican que un 50.0% de los pacientes entrevistados afirman que la droga de mayor impacto es el alcohol, en segundo lugar la cocaína y/o crack, marihuana y en tercer lugar el consumo de tabaco como la droga de mayor impacto según los pacientes atendidos. 5. Mientras que en el año 2010, se aprecia que el 52.2% de los pacientes entrevistados afirman que la droga de mayor impacto es el alcohol, en segundo lugar la marihuana y en tercer lugar el consumo de cocaína como la droga de mayor impacto según los pacientes atendidos. 6. Por otra parte en la actualidad (año 2011), se aprecia que el 50.7% de los pacientes entrevistados afirman que la droga de mayor impacto es el alcohol, en segundo lugar el 24.7% consideran que es la marihuana y en tercer lugar un 11.1% respondieron que es la cocaína, seguidamente el consumo de crack como la droga de mayor impacto y finalmente el consumo de tabaco y los tranquilizantes según la opinión de los pacientes entrevistados.

Informe anual 2012

gin

a8

4

Prevalencia del consumo de drogas en institutos privados de

educación secundaria del distrito central, honduras. 2012.

Población

Sexo femenino: 139 Sexo masculino: 111 Total: 250

Objetivo General de la investigación

Determinar los factores de riesgo de tipo familiar, social e individual que inciden en el consumo de drogas en estudiantes de diferentes institutos, para implementar programas de prevención integral que contribuyan a la solución del problema.

Conclusiones

1. Los resultados obtenidos nos indican que la droga que más se consume es el alcohol, seguidamente el consumo de tabaco, marihuana, tranquilizantes, cocaína, inhalantes y estimulantes, en ese orden de frecuencia. 2. Un 72.0% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, el 74.1% del sexo femenino y un 69.4% del sexo masculino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 19.2% en ambos sexos. Un mayor consumo en el sexo masculino, representa un mayor riesgo del consumo de esta droga en el sexo masculino con relación al sexo femenino y el alcohol como la droga de inicio con la más alta prevalencia de vida que el resto de las dogas. 3. El 63.2% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber fumado cigarrillos alguna vez en su vida, el 70.3% en los varones y un 57.6% del sexo femenino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 24.0% en ambos sexos. El consumo de cigarrillos es mayor en el sexo masculino que en sexo femenino para cada una de las prevalencias de vida, año y mes, observándose que el consumo actual entre los varones es mucho mayor que el del sexo femenino. El consumo de cigarrillos ocupa un segundo lugar, según los resultados de este estudio. Asimismo los resultados confirman que existen mayores riesgos en el sexo masculino con relación al inicio del consumo de tabaco, la cual es una de las drogas de inicio en nuestro medio. 4. En relación al consumo de marihuana, un 25.6% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido esta droga alguna vez en su vida, un 34.2% en los varones y el 18.7% del sexo femenino. Con respecto al total de estudiantes el consumo actual de esta droga es de 4.0% en ambos sexos. El consumo de marihuana ocupa un tercer lugar de consumo en todas las drogas y un primer lugar en el consumo de drogas ilegales en nuestro medio, existiendo disponibilidad de esta droga en nuestra sociedad. 5. Respecto al consumo de tranquilizantes, un 17.2% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 23.7% del sexo femenino y un 9.0% del sexo masculino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 2.8% en ambos sexos. 6. En cuanto al consumo de solventes o inhalantes, el 9.2% de los estudiantes

Informe anual 2012

gin

a8

5

entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 9.9% en los varones y el 8.6% del sexo femenino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 1.2% en ambos sexos. 7. Un 9.2% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido cocaína alguna vez en su vida, un 12.6% en los varones y el 6.5% del sexo femenino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 1.6% en ambos sexos. El consumo de cocaína ocupa un cuarto lugar de consumo en todas las drogas y un segundo lugar en el consumo de drogas ilegales en nuestro medio, existiendo disponibilidad de esta droga en nuestro medio. 8. Con relación al consumo de estimulantes, un 8.4% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 10.1% del sexo femenino y el 6.3% en el masculino. Con relación al total de estudiantes el consumo actual es de 2.4% en ambos sexos. 9. La edad de inicio del consumo de drogas, se encontró un promedio de inicio de 13 años en el consumo de tabaco, alcohol y tranquilizantes; asimismo se reporta 14 años en el consumo de estimulantes, inhalantes y marihuana; por otra parte 15 años como la edad de inicio para el consumo cocaína. 10. Cuando se consultó si tienen amigos que consuman bebidas alcohólicas a veces en forma exagerada, un 59.9% contestaron tener dos a más amigos con esa adicción o consumo, mientras que un 53.3% afirmaron tener dos o más amigos que consumen drogas ilícitas como marihuana, cocaína y otras. 11. Con cuanto a la percepción de la gravedad del consumo de drogas, la mayoría de los estudiantes entrevistados opinan que el consumo de drogas legales es algo grave si su consumo es frecuente, sin embargo los mismos consideran que el consumo ocasional de drogas ilegales es grave y muy grave cuando es frecuente su consumo.

Investigación sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en

escuelas públicas del distrito central, honduras. 2012.

Población

Sexo femenino: 140 Sexo masculino: 160 Total: 300 Población estudiada en edades comprendidas entre los 10 y 13 años, pertenecientes a quinto y sexto grado de escuelas públicas del Distrito Central.

Objetivo General de la investigación realizada:

Determinar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas en alumnos de educación primaria, para contribuir en la formulación y ejecución de proyectos de prevención educativa integral en escuelas públicas y privadas, con el propósito de disminuir el consumo de dichas sustancias en la niñez y juventud.

Conclusiones

1. Cuando se consultó sobre el consumo de otras drogas, el 6.3% del total de los estudiantes manifestaron haber consumido tranquilizantes o estimulantes al menos una

Informe anual 2012

gin

a8

6

vez en la vida, un 0.7% afirmaron haber consumido floricunda, cocaína o crack alguna vez en su vida, asimismo el 0.3% de los alumnos consultados manifestaron haber consumido marihuana o inhalantes alguna vez en la vida. 2. Con relación al consumo de bebidas alcohólicas la prevalencia de vida encontrada en los alumnos consultados es del 25.8% con relación a un 74.2% que nunca en su vida han consumido bebidas alcohólicas. Únicamente el 2.7%

afirman consumir bebidas alcohólicas en la actualidad. Lo anterior representa un incremento de los factores de riesgo para tres de cada 10 niños puedan iniciar el consumo de drogas, con el alcohol como droga de inicio. 3. Al preguntar si habían consumido tabaco o cigarrillos alguna vez en la vida, el 16.4% de los niños entrevistados contestaron afirmativamente, lo cual representa un porcentaje considerable en estudiantes de educación primaria. Sin embargo únicamente el 1.7% de los alumnos manifestaron consumir cigarrillos actualmente. Los resultados también confirman que existen mayores riesgos en el sexo masculino con relación al inicio del consumo de tabaco, la cual es una de las drogas de inicio en nuestro medio. 4. La curiosidad o desafío a lo prohibido continúa siendo el principal factor de riesgo para el inicio del consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, un 63.8% de los estudiantes consultados manifestaron que por curiosidad fumaron cigarrillos la primera vez que lo hicieron. Tanto la curiosidad, como la invitación familiar y la presión de grupo son los factores de riesgo que más inciden en el inicio del consumo de drogas tanto en los jóvenes como en la niñez. 5. Las edades de mayor riesgo para el inicio del consumo de bebidas alcohólicas y tabaco se encuentran entre los 8 y 10 años de edad, según los resultados del presente estudio, siendo la edad promedio de 9 años entre los alumnos

entrevistados en las diferentes escuelas de educación primaria.

Medición del consumo de alcohol en conductores de vehículos

pesados y livianos en semana santa, honduras. 2012.

Población

Sexo femenino: 43 Sexo masculino: 739 Total: 792

Objetivo General de la investigación realizada:

Determinar la magnitud del consumo de alcohol en conductores de vehículos pesados y livianos como ser, pickup, turismos, camionetas, transporte de personas y de carga nacionales e internacionales, a través de aplicación de pruebas de alcoholemia, con el propósito de contar con información confiable y actualizada sobre este problema permitiendo contribuir con la disminución de accidentes de tránsito.

Informe anual 2012

gin

a8

7

Conclusiones

1. La prevalencia de vida, año y mes del consumo de bebidas alcohólicas encontradas en los conductores de vehículos entrevistados, son considerablemente altas. La prevalencia de vida del consumo de alcohol más alta se encontró entre las personas mayores de 60 años de edad, con un 76.5% de los conductores que manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. No obstante que la prevalencia de vida es alta, la mayoría (96.8%) de los motoristas de vehículos pesados (carga, y transporte de personas). 2. Al analizar la prevalencia diaria del consumo de alcohol, la más alta se encontró entre las personas de 50 a 54 de edad, con un 22.4% de los conductores interrogados que manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas en las últimas 24 horas. Considerando que la edad promedio de inicio del consumo de alcohol es de 15 años, lo cual incrementa el riesgo que los conductores puedan ser consumidores de alcohol u otras drogas desde temprana edad.

Vigilancia epidemiológica en adicciones clínica de atención

ambulatoria, centro de atención integral (CAI), honduras. 2012

Población

Muestra de pacientes atendidos por el Centro de Atención Integral (CAI) Sexo femenino: 11 Sexo masculino: 89 Total: 100

Objetivo General de la investigación

Brindar información sobre patrones del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en pacientes atendidos en el Centro de Atención Integral (CAI).

Conclusiones

1. El 61.5% de los pacientes atendidos por el Centro de Atención Integral (CAI), manifestaron que la droga de inicio es el alcohol, seguidamente el 21.9% iniciaron con el consumo de tabaco y en tercer lugar el 14.6% de los pacientes afirmaron que iniciaron su consumo con marihuana. Lo cual nos muestra que el alcohol y el tabaco continúan siendo las drogas de entrada o inicio para el consumo de otras drogas. 2. Con relación a la edad de inicio, según droga de inicio, el 36.4% de los pacientes entrevistados se encuentran entre los 15 y 17 años de edad. La edad promedio de mayor riesgo para el inicio del consumo de drogas es de 15 años, sin embargo muchos comienzan a consumir bebidas alcohólicas o cigarrillos antes de esta edad. 3. Respecto a la edad de inicio, según droga de impacto, el 44.4% de los pacientes entrevistados se encuentran entre los 15 y 17 años de edad. La droga de mayor impacto según los pacientes entrevistados es el alcohol o sea que es la sustancia que les afecta o causa más problemas, tanto a los que consumen una sola droga como a las que consumen dos o más. 4. En el año 2008, los resultados muestran que el 32.9% de los pacientes consultados afirmaron que la droga de mayor impacto era el alcohol, en segundo lugar el consumo

Informe anual 2012

gin

a8

8

de crack y en tercer lugar el consumo de cocaína como la droga de mayor impacto según los pacientes atendidos. 5. Por otra parte en el año 2009, los resultados indican que un 50.0% de los pacientes entrevistados afirman que la droga de mayor impacto es el alcohol, en segundo lugar la cocaína y/o crack marihuana y en tercer lugar el consumo de tabaco como la droga de mayor impacto según los pacientes atendidos. 6. Mientras que en año 2010, se aprecia que el 52.2% de los pacientes entrevistados afirman que la droga de mayor impacto es el alcohol, en segundo lugar la marihuana y en tercer lugar el consumo de cocaína como la droga de mayor impacto según los pacientes atendidos. 7. En el año 2011, se aprecia que el 50.7% de los pacientes entrevistados afirman que la droga de mayor impacto es el alcohol, en segundo lugar el 24.7% consideran que es la marihuana y en tercer lugar un 11.1% respondieron que es la cocaína, seguidamente el consumo de crack como la droga de mayor impacto y finalmente el consumo de tabaco y los tranquilizantes según la opinión de los pacientes entrevistados. 8. Asimismo en la actualidad (año 2012), se encontró que el 59.6% de los pacientes entrevistados afirman que la droga de mayor impacto es el alcohol, en segundo lugar la marihuana y en tercer lugar el consumo de tabaco como la droga de mayor impacto según los pacientes atendidos.

Estudio diagnostico sobre conocimientos en valores, autoestima y

proyecto de vida, en alumnos de quinto y sexto grado en escuelas

públicas del distrito central, honduras. 2012.

Población

La presente evaluación se realizó con 295 alumnos de quinto y sexto grado en seis escuelas primarias del Distrito Central donde será implementado el proyecto “Yo Quiero Ser”. Sexo femenino: 159 Sexo masculino: 136 Total: 295

Objetivo General de la investigación

Determinar el nivel de conocimientos adquiridos por parte de la población beneficiada sobre los temas que serán facilitados en la implementación del proyecto "Yo Quiero Ser", con el propósito de fortalecer el proceso de acuerdo a los resultados obtenidos.

Conclusiones

1) Los resultados del presente estudio diagnóstico contribuirán a fortalecer los conocimientos para incrementar las capacidades y habilidades orientadas a lograr el empoderamiento del proyecto “Yo Quiero Ser” y su sostenibilidad, se recomienda lo siguiente: a.- La utilización de diferentes estrategias para facilitar el aprendizaje de temas tan importantes como ser, valores, autoestima y proyecto de vida. b.- Entre las estrategias propuestas, se recomienda hacer uso de las distintas técnicas pedagógicas, como lo son: El rota-folio, que deberá contener texto e imágenes sobre

Informe anual 2012

gin

a8

9

los temas propuestos o abordados; la pizarra para la facilitación de definiciones o conceptos y la técnica de meta-plan o tarjetas con el contenido en palabras o breves oraciones. c.- También se pueden utilizar títeres, así como la implementación de obras de teatro con contenidos sobre los temas tratados, ya que esto permitirá el entendimiento, transmisión de conocimientos y aprendizaje de una forma más entretenida o divertida. d.- Se recomienda impartir los diferentes temas por separado, es decir en tres módulos, y no en una sola charla, debido a que la acumulación de información puede generar distorsión o confusión, presentándose problemas de aprendizaje. e.- Es recomendable la implementación de juegos orientados a facilitar el aprendizaje o sea ludo-terapia que consiste en jugar – aprendiendo. f.- Se recomienda la utilización de videos, cuadros, gráficas e imágenes proyectadas a través de un proyector o data Show. 2) En la implementación del proyecto será necesario darle continuidad o seguimiento al proceso formativo (educativo - preventivo). Las capacitaciones deben ser fortalecidas para trascender de lo informativo a lo educativo y posteriormente lograr la concientización de los alumnos considerados en este proyecto. 3) Es recomendable la organización de redes estudiantiles, capacitando a los niños líderes de cada una de las secciones que serán atendidas en las diferentes escuelas de educación primaria donde se implemente el proyecto “Yo Quiero Ser”. 4) El material didáctico (manuales y cartillas) para maestros y alumnos, elaborado e impreso, el cual será utilizado en el proceso de implementación del proyecto, sin duda alguna vendrá a fortalecer el proceso enseñanza–aprendizaje de este proyecto. 5) Finalmente se recomienda implementar diversas técnicas o dinámicas que motiven la participación, produciendo interactividad y un mayor aprendizaje. Colectivizando las ideas ordenadamente, resumiendo o sintetizando, por otra parte también se debe promover la discusión amplia sobre los temas propuestos.

Informe anual 2012

gin

a9

0

Bibliografía Centro de Informacion Conjunto, Policia Nacional. (2013). OHSD-IO-01 / Incautaciones de

droga por tipo. Tegucigalpa, Honduras.

Centro de Informacion Conjunto, Policia Nacional. (2013). OHSD-IO-02 / Incautacion de

precursores quimicos. Tegucigalpa, Honduras.

Centro de Informacion Conjunto, Policia Nacional. (2013). OHSD-IO-11 / Incautacion de

armas, municiones y explosivos. Tegucigalpa, Honduras.

Centros de tratamiento del pais. (2013). OHSD-ID-01 / Demanda de Tratamiento.

Tegucigalpa, Honduras.

Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, H. (2012). Informe Anual del

Comisionado de los Derechos Humanos, sobre el Estado General de los Derechos

Humanos en Honduras y el Desempeño de sus Funciones. Tegucigalpa.

Corte Suprema de Justicia. (2013). OHSD-IO-07 / Personas detenidas por delitos de

narcotrafico y lavado de activos. Tegucigalpa, Honduras.

Corte Suprema de Justicia. (2013). OHSD-IO-08 / Personas procesadas y condenadas

por delitos de narcotrafico y lavado de activos. Tegucigalpa, Honduras.

Direccion de Lucha Contra el Narcotrafico. (2013). OHSD-IO-05 / Laboratorios ilicitos.

Tegucigalpa, Honduras.

Fuerzas Armadas de Honduras. (2013). OHSD-IO-04 / Informacion de avionetas.

Tegucigalpa, Honduras.

Fuerzas Armadas de Honduras. (2013). OHSD-IO-10 / Rutas de narcotrafico.

Tegucigalpa, Honduras.

Instituto Hondureño para la prevencion del alcoholismo, drogadiccion y farmaco

dependencia, IHADFA. (2013). Revista de Investigaciones del IHADFA, volumen I.

Tegucigalpa, Honduras: Consejo editorial, IHADFA.

Oficina Administradora de Bienes Incautados. (2013). OHSD-IO-13 / Incautacion de

dinero. Tegucigalpa, Honduras.

Oficina Administradora de Bienes Incautados. (2013). OHSD-IO-14 / Incautacion de

bienes. Tegucigalpa, Honduras.

Informe anual 2012

gin

a9

1

Informe anual 2012

gin

a9

2

Informe anual 2012

gin

a9

3

Informe anual 2012 – El problema de las drogas y su situación en Honduras

Observatorio Hondureño Sobre Drogas, 2013

Res. El Triangulo, 1ra. Avenida, casa 6681

Tegucigalpa, Departamento de Francisco Morazán

Honduras, C.A.

Tel: (504)2232-6381

Visita Nuestro blog:

Ohsd2013.wix.com/info

Informe anual 2012

gin

a9

4

Informe anual 2012 – El problema de las drogas y su situación en Honduras

Observatorio Hondureño Sobre Drogas, 2013

Res. El Triangulo, 1ra. Avenida, casa 6681

Tegucigalpa, Departamento de Francisco Morazán

Honduras, C.A.

Tel: (504)2232-6381

Visita Nuestro blog:

Ohsd2013.wix.com/info