informde actividasdes

15
INTRODUCCIÓN El informe final escrito de actividades se realiza con el propósito de dejar constancia de las actividades que se realizaron durante el semestre asignado. Este informe será presentado ante los estudiantes de la facultad de biología para así poder divulgar las investigaciones realizadas durante las actividades realizadas. Las actividades realizadas se iniciaron a principios del semestre 2013-II y se culminó con la elaboración del presente informe a finales del mismo semestre. Las actividades se realizaron en el área de entomología y sistemática de vertebrados, El lugar de estudio fue a la localidad de Quillabamba. OBJETIVOS: GENERAL Poner en práctica todo lo aprendido durante los semestres estudiados. ESPECIFICOS: Aumentar mis conocimientos en el área de entomología y sistemática de vertebrados. Poder realizar aportes científicos en el área de entomología y sistemática de vertebrados.

Upload: milagros-tribeno

Post on 24-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEl informe final escrito de actividades se realiza con el propsito de dejar constancia de las actividades que se realizaron durante el semestre asignado. Este informe ser presentado ante los estudiantes de la facultad de biologa para as poder divulgar las investigaciones realizadas durante las actividades realizadas.Las actividades realizadas se iniciaron a principios del semestre 2013-II y se culmin con la elaboracin del presente informe a finales del mismo semestre.Las actividades se realizaron en el rea de entomologa y sistemtica de vertebrados, El lugar de estudio fue a la localidad de Quillabamba.

OBJETIVOS:GENERAL Poner en prctica todo lo aprendido durante los semestres estudiados.ESPECIFICOS: Aumentar mis conocimientos en el rea de entomologa y sistemtica de vertebrados. Poder realizar aportes cientficos en el rea de entomologa y sistemtica de vertebrados.

En el presente informe se estudian 9 especies de insectos, provenientes de la localidad de Quillabamba, Cusco. Tres de estas especies no han sido mencionadas an como plagas para Quillabamba; estando determinadas slo a nivel de gnero, y son, Melipona sp., Metamasius sp. y Publilia sp.

Atta sexdens fuscata Santschi (Hymenoptera: Formicidae) "Hormiga cortadora de hojas", "cuqui", citada para Quillabamba. Todas las castas presentan color marrn claro. Los soldados son hembras estriles que miden 1 2 - 1 5 mm. de longitud. ".Las obreras tambin son hembras estriles e igualmente pteras, por lo general de menor tamao que los soldados. La labor de subir a los rboles para cortar las hojas y flores la realizan generalmente de noche. Segn Wille (1952), entre las obreras existen obreras constructoras, obreras nieras y obreras jardineras. Estas ltimas se encargan de masticar las hojas cortadas mezclndolas con saliva y convirtindolas en una masa que sirve para el desarrollo de un hongo Basidiomiceto, con lo que se alimentan todas las hormigas. Huxley (1949) afirma que cada especie de Atta cultiva una especie diferente de hongo, y ms an, arranca como mala hierba cualquier otra especie de hongo que aparezca en su hormiguero.El macho tiene la cabeza pequea en relacin con el desarrollo de su cuerpo, el cual tiene mayor volumen que el soldado. Son individuos alados. La reina es de mayor tamao que el macho, con cuerpo robusto y cabeza grande.Los huevos son pequeos, apenas miden 1 mm. de longitud, sin embargo se han observado otros huevos de mayor tamao (1.5 mm.) que no originan larvas, sirviendo ms bien de alimento para las larvas. Las larvas son blanquecinas y apodiformes.Estas hormigas se hallan ampliamente distribuidas en la Hacienda Potrero, Macamango, Distrito de Echarati, Distrito de Maranura, Chaullay, Chaco, Huayanay, Huadquia, Umasbamba, Quellouno, Yanatile, Alto Urubamba. Atacan a la coca, caf, cacao, rboles frutales y otros, cortando hojas, guias e inflorescencias, deteniendo el crecimiento de las plantas y disminuyendo de este modo la produccin. Se hallan constituyendo una enorme poblacin y son una de las principales plagas en la mayora de los cultivos en la Provincia de La Convencin.

Cultivos que ataca.Entre los principales cultivos atacados en orden de su mayor infestacin, son los siguientes:a) ctricos preferentemente, por lo que son llamados "el ojo del cuqui", como naranjo, pomelo, mandarina, lima y limones.b) las plantas tiernas de cacao, donde cortan la gua principal y las hojas tiernas, retardando mucho su crecimiento y al mismo tiempo deforman el desarrollo de la planta. Tambin cuando encuentran a las plantitas del cacao en almacigo lo terminan completamente.c) en plantas desarrolladas de cacao que se encuentran en el perodo de floracin y fructificacin producen ataques en las flores que los cortan y tambin a los brotes tiernos; cuando no se realiza un control oportuno y el ataque contina, las plantas llegan a secarse totalmente, produciendo fuertes daos.d) plantas tiernas de palto, en los que cortan las guas, despus de este primer corte, todava las plantitas retoan, pero el cuqui vuelve y realiza un segundo corte de las yemas que han brotado posteriormente, haciendo de que la planta se seque.e) las plantaciones de yuca son totalmente destruidas. Y respecto a este ataque, los agricultores utilizan las ramas de la yuca con sus hojas, para ubicar las colonias del cuqui, para lo cual dejan las ramas de yuca durante el dia, apareciendo por la noche las hojas cortadas y las huellas dejadas en los caminos por donde acarrea los pedazos cortados.f) cuando hay cultivos de cacao y yuca intercalados, las hormigas prefieren la yuca, y los agricultores aprovechan esa preferencia para evitar el ataque a las plantas de cacao; es decir, proveen de alimento a las hormigas para evitar los daos al cultivo industrial; esta misma costumbre tambin lo utilizan para localizar los nidos,-ya que durante esta incursin las hormigas dejan las huellas.g) la coca en almacigo sufre serios ataques. Durarte una sola noche cultivos enteros es completamente defoliado. En cultivos abandonados y descuidados las hormigas lo terminan y las plantas se secan.h) las plantas desarrolladas de mango en plena floracin son atacadas en forma intensa, esto se puede constatar porque en el suelo se encuentran gran cantidad de flores cortadas, que en muchos casos el suelo es cubierto alrededor del tallo por las flores cadas. Los rboles de mango producen generalmente, segn informe de los agricultores, ms de 300 frutos por planta y cuando el cuqui ataca las flores no hay produccin.i) plantas tiernas y recin brotadas de maz tambin sufren la accin de estas hormigas.j) otras plantas como hortalizas (repollos, tomates, etc.), canela, hinojo, hierbabuena, organo, etc. tambin son atacadas.k) plantas tiernas de sandilla as como en floracin, y todas las variedades de frijoles constituyen tambin alimento de las hormigas.I) una planta de granada cuya cascara se utiliza en medicina para curar la disentera es atacada en forma secundaria cuando al cuqui le faltan alimentos de las mencionadas anteriormente.II) tambin en casos en que no pueden atacar las plantas cultivadas o no encuentran, se han observado casos de que las plantas tiernas del nogal y cedro suplen.m) tambin se presenta el ataque en los productos almacenados, como arroz, maz, frijoles, coca cosechada antes de secar, para lo que ingresan a los depsitos durante la noche, cortan y acarrean todos estos productos.n) finalmente se ha observado que producen daos en las plantas ornamentales como acacias, jazmn, bougambilea tierna, rbol del paraso y otros. Es necesario informar que no ataca el pltano, uncucha y plantas de caf.De una manera general, el control de esta plaga se hace mediante procedimientos que en gran parte de los casos no dan resultados satisfactorios debido a que stos se efectan en forma emprica en la mayor parte de los casos y en algunos en forma muy limitada. En caso de las haciendas donde se dispone de numerosos trabajadores y de los implementos necesarios se logra destruir la colonias, pero al cabo de un tiempo y .posiblemente en el prximo verano, especialmente en los meses de enero, febrero y mayo, aparecen nuevamente otros nidos, ya que esta es la poca, en que las hembras despus del vuelo nupcial, se posan en la tierra, cortan sus alas, buscan terrenos adecuados y penetran dentro de la tierra, fundando otras colonias donde se cree que ya no existen estas hormigas.

Melipona sp. (Hymenoptera: Meliponidae) Algunos autores consideran a estas abejas "sin aguijn", juntamente con las abejitas del gnero Trgona dentro de la familia Apidae, agrupndolos en la subfamilia Meliponinae; pero tal vez siguiendo el criterio de Schwarz, Essig (1954) los considera en una familia independiente, Meliponidae, ya que existen algunas diferencias marcadas, entre ellas, la ausencia del aguijn, utilizando las mandbulas como defensa, si es que alguien se acerca al panal, tratando de morder, siendo los puntos vulnerables los ojos, nariz, boca y preferentemente tienden a introducirse dentro del cabello, por lo que en quechua le llaman "Chuccha- K'uttu" que significa "corta-pelo". Adems, construyen sus panales a base" de arcilla dentro de los troncos de rboles;los znganos tienen que participar en la construccin del panal. Las obreras ingresan dentro de este panal por unas galeras, en las que montan guardia durante el da.Segn Grasse (1951) este gnero se distribuye especialmente en el Nuevo Mundo. La obrera es una abeja pequea de 7 - 8 mm. de longitud, con coloracin de cuerpo y alas bruno negruzco. Tambin son productoras de miel y cera, habiendo sido explotada por las antiguas civilizaciones de Amrica, ya que esta familia de abejas es oriunda de nuestro continente.Beingolea (1963), entre las plagas que daan a los ctricos menciona: "abejas silvestres", Trgona testacea cupira Smith, sin embargo no hace referencia a esta especie de Melipona. Wille (1952) tampoco la cita como plaga de los frutales; por tal razn, a consideramos como nueva plaga insectil de los ctricos en la Provincia de La Convencin. Esta abejita se alimenta de naranja, mandarina, pomelo durante los meses de Mayo a Agosto, ataca al mango de Noviembre hasta Febrero y al fruto de papayo todo el ao. En poca de "secas" hay poca poblacin. Para atacar, abre con sus mandbulas un orificio del dimetro de su cuerpo en el pericarpio y posteriormente se alimenta del mesocarpio.En el mango tiene la costumbre de vivir en las fisuras del tronco.Esta especie se le ha encontrado en la Hacienda San Pedro (Serranuyoc), Hacienda Potrero, Chaco, Huayanay, Echarati, Alto Urubamba (Sangobatea), etc.

Metamasius sp. (Coleptera: Curculionidae)

Conocido comunmente como "gorgojo del tallo de la caa de azcar". El adulto macho mide 12 mm. y la hembra 15 mm. de longitud. Ceballos (1958) y Beingolea (1963) indican que en el Per la caa de azcar es atacada por tres gorgojos, el gorgojo negro Anacentrinus saccharalis de 4 mm. de largo, encontrado slo en los valles de la costa, el gorgojo amarillo Metamasius hemipterus, de 1.5 a 2 cm. de longitud, encontrado en la costa y selva y el gorgojo oscuro Metamasius anceps, llamado tambin "barre.no" en el valle de La Convencin, mide de 1.2 a 1.5 cm. de longitud. Nuestros especmenes estudiados parecen tratarse de otra especie de Metamasius, sin embargo se precisa de estudios taxonmicos para una determinacin correcta. Para el ataque vuelan de planta en planta, durante las horas de sol, se sitan en el sector de las hojas inferiores, detrs de la vaina, de manera que ponindose a cubierta comienzan a excavar galeras en el tallo, donde depositan los huevos. Estas galeras son transversales y se ubican cerca a los nudos. Larvas y adultos se alimentan del interior del tallo. Se puede reconocer la presencia de estos insectos en un caaveral, porque se notan los agujeros con residuos de tallo desmenuzado. Se ha colectado ejemplares de esta especie en los caaverales que sirven para la elaboracin de aguardiente y alcohol de las haciendas Potrero, Macamango, Huadquia y otros.

Epicoris corrosus H. S. (Hemiptera: Pentatomidae)El adulto es una chinche de 11 mm. de longitud y de color negruzco, debindose a ello su nombre vulgar, "chinche negro de cacao". Los diferentes estadios nirifales presentan coloracin bruno oscura, con manchas verdosas en las conexivia. Estos insectos invaden los frutos del cacaotero, pero el grado de infestacin es menor que el de otras plagas insectiles.Se ha colectado ejemplares de esta especie en San Pedro, Macamango, Aranjuez, Potrero, Chaco, Huayanay y otros.

Monalonion dissimulatum Distant (Hemiptera: Miridae) Comnmente se le conoce como "chinche" o "mosquilla del cacao" y en quechua se le llama "K'ello Chuspi".Las ninfas y adultos viven en la superficie del fruto del cacao y con su picadura producen manchas negras en la corteza, el cual, posteriormente se putrefacta. Esta especie prefiere el clima clido-hmdo de las zonas boscosas y sombras donde no se poda el cacaotero, en cambio en lugares descubiertos, donde se podan las ramas de este arbusto no habitan. La distribucin y poblacin suele ser grande, como en el caso de las "cuqui". Se han efectuado colecciones en Distrito Santa Ana (San Pedro, Macamango), Distrito Echarati (Pan de Azcar, Cirialo), Quellouno, Chaco, Huayanay, Idma, Maranura, Huyro, etc., todas de la Provincia de La Convencin.

Metcalfiella pertusa Germar (Homoptera: Membracidae)Conocido comunmente como "Asta de Torillo". El adulto hembra mide 10.5 mm. de longitud, en cambio el macho slo alcanza 8 mm.Las ninfas, al igual que las de Monalonion dissimulatum, exudan un lquido claro y pegajoso por el tubo anal, el cual les sirve como defensa. Tanto larvas como ninfas al succionar la savia producen estigmoniosis y toxemiasis, produciendo posteriormente defolicin y consecuentemente disminuyendo la fructificacin. Se trata de una especie mimtica, ya que se adapta muy bien al color de las ramas y hojas, confundindose adems con los nudos del cacaoteroTiene una considerable distribucin en La Convencin, atacando a los cacaoteros que se hallan en los 1,100 - 1,200 m.s.n.m., habita en los lugares que no se poda al cacaotero.Se ha colectado ejemplares de esta especie en el Distrito de Santa Ana, Echarati, Maranura, Potrero, Idma, Macamango^San Pedro, Aranjuez, Quellouno, Chaco, Huayanay, Empalizada, Mandor, Huyro, Alto Urubamba.

Aethalion reticulatum (L.) (Homoptera: Aethalionidae) Carrasco (1962) cita a esta especie, considerndola dentro de los Membracidae, para las localidades de Quillabamba y Limatambo, indicando que atacan al cafeto, ctricos, paltos, mangos y guayabos silvestres. Ceballos (1967) tambin hace la cita de esta especie, dentro de la familia que correctamente le corresponde.Tanto ninfas como adultos, viven tambin sobre las ramas del cacaotero, picando y succionando la savia, pro vocando efectos similares a las que causa el "asta de torillo". Las ninfas exudan por el ano un lquido cristalino y pegajoso, cuando perciben peligro. Esta especie habita tambin sobre una "planta trampa", la soya (Leguminosae). Ha sido colectada en la Granja de las Misiones Dominicanas de Quillabamba, Chaco, Belempata, Empalizada.

Publilia sp. (Homoptera: Membracidae)Especie que vive en grupos casi compactos sobre los pednculos de las flores y frutos del cacaotero. Las hormiguitas melvoras que se hallan con ellos, las cuidan y defienden. Como quiera que estos membrcidos se alimenten de savia, daan a los pednculos y a los mismos frutos del cacaotero. Su distribucin es la misma que para los hompteros anteriormente citados. Se trata de una especie plaga nueva para la zona.

Orthezia sp. (Homoptera: Ortheziidae)Conocida comnmente como "Quereza Blanca Mvil". Al comparar los ejemplares hembras de estos Coccoidea con la clave de Gneros dadas por Beingolea (1971) para la familia Ortheziidae, coinciden con los caracteres del gnero Orthezia.Se ha colectado esta especie sobre frutos y brotes tiernos de mango. En plena infestacin parece que toda la superficie del fruto tuviera tubitos blancos, posteriormente estos frutos se ennegrecen y pudren. Estos ortheziidos han sido hallados en un huerto de la ciudad de Quillabamba, probablemente existan en otros lugares de la Provincia de La Convencin.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICASCARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGA

Tema: Informe del curso de actividades

Curso:ActividadesDocente:Blgo. Eliseo Espinoza BecerraAlumna: Milagros E. Tribeo Cutipa 080283

2013