información general de la...

19
Información General de la Ponencia IDENTIFICACIÓN DEL PONENTE Nombre completo del ponente: Carlos Huber Pinilla, Pastor Martin Bohórquez, Lina María Preciado País donde reside: Colombia Nº de documento de identidad: 79327611, 79296335, Universidad: Santo Tomás Abierta y a Distancia Teléfono de contacto: 3153418060 Email: DATOS DE LA PONENCIA Título Evaluación de las tendencias de investigación en informática Educativa en 7 universidades de centro y Suramérica para determinar las sublíneas de investigación de la Licenciatura en Informática Educativa de la Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. Autor principal (Nombre completo) Carlos Huber Pinilla Buitrago Co-autores (Nombre completo) Pastor Martin Bohórquez, Lina María Preciado Eje temático en el que se inscribe Educación RESUMEN DEL PERFIL DEL AUTOR PRINCIPAL PASTOR MARTIN BOHORQUEZ Profesional en Ingeniería de Sistemas con estudios de Especialización en software para redes y Magíster en Educación de la Universidad de los Andes, con experiencia en empresas del sector financiero y educativo. Con participación en proyectos de renovación tecnológica de sistemas centrales de Entidades Bancarias. Experiencia de 5 años en empresas de servicios, 21 años en el sector financiero y 23 años en Docencia Universitaria. Adicionalmente he coordinado grupos de trabajo en áreas de tecnología y de programas académicos. He participado como Coordinador en procesos de acreditación de programas académicos ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación. Me considero una persona responsable, con capacidad de liderazgo y con excelentes relaciones interpersonales. Mis principales intereses profesionales son la educación virtual como generadora de pensamiento crítico y de procesos autónomos y colaborativos de aprendizaje. [email protected] LINA MARIA PRECIADO Profesional en Licenciatura en Informática Educativa, Asesora en Informática Educativa Universidad Nacional de Colombia desde el año 2012, Líder del proyecto de Conectivismo en la región de Tumaco Nariño. [email protected] CARLOS HUBER PINILLA BUITRAGO Profesional en Licenciatura en Electrónica, Especialista en Pedagogía Docencia Universitaria, Magister en Educación, Doctorando en Gestión de Proyectos en TIC, Asesor del Ministerio de Educación Nacional en Planes TIC, 24 años de experiencia docente Universitaria, Coordinador de procesos de Acreditación en Informática Educativa. Líder en semilleros de Investigación. Director de varios programas académicos en Diferentes Instituciones Universitarias.

Upload: dodang

Post on 02-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Información General de la Ponencia

IDENTIFICACIÓN DEL PONENTE

Nombre completo del

ponente: Carlos Huber Pinilla, Pastor Martin Bohórquez, Lina María Preciado

País donde reside: Colombia Nº de documento de

identidad: 79327611,

79296335,

Universidad: Santo Tomás Abierta y a Distancia

Teléfono de contacto: 3153418060 Email:

DATOS DE LA PONENCIA

Título

Evaluación de las tendencias de investigación en informática Educativa

en 7 universidades de centro y Suramérica para determinar las

sublíneas de investigación de la Licenciatura en Informática Educativa

de la Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.

Autor principal (Nombre

completo) Carlos Huber Pinilla Buitrago

Co-autores

(Nombre completo) Pastor Martin Bohórquez, Lina María Preciado

Eje temático en el que se

inscribe Educación

RESUMEN DEL PERFIL DEL AUTOR PRINCIPAL

PASTOR MARTIN BOHORQUEZ Profesional en Ingeniería de Sistemas con estudios de Especialización en software para redes y Magíster en

Educación de la Universidad de los Andes, con experiencia en empresas del sector financiero y educativo. Con

participación en proyectos de renovación tecnológica de sistemas centrales de Entidades Bancarias. Experiencia

de 5 años en empresas de servicios, 21 años en el sector financiero y 23 años en Docencia Universitaria.

Adicionalmente he coordinado grupos de trabajo en áreas de tecnología y de programas académicos. He

participado como Coordinador en procesos de acreditación de programas académicos ante el Consejo Nacional

de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación. Me considero una persona responsable, con capacidad de

liderazgo y con excelentes relaciones interpersonales. Mis principales intereses profesionales son la educación

virtual como generadora de pensamiento crítico y de procesos autónomos y colaborativos de aprendizaje.

[email protected]

LINA MARIA PRECIADO Profesional en Licenciatura en Informática Educativa, Asesora en Informática Educativa Universidad Nacional

de Colombia desde el año 2012, Líder del proyecto de Conectivismo en la región de Tumaco Nariño.

[email protected]

CARLOS HUBER PINILLA BUITRAGO Profesional en Licenciatura en Electrónica, Especialista en Pedagogía Docencia Universitaria, Magister en

Educación, Doctorando en Gestión de Proyectos en TIC, Asesor del Ministerio de Educación Nacional en Planes

TIC, 24 años de experiencia docente Universitaria, Coordinador de procesos de Acreditación en Informática

Educativa. Líder en semilleros de Investigación. Director de varios programas académicos en Diferentes

Instituciones Universitarias.

Evaluación de las tendencias de investigación en informática Educativa en 7

universidades de centro y Suramérica para determinar las sublíneas de investigación

de la Licenciatura en Informática Educativa de la Universidad Santo Tomás Abierta y

a Distancia.

Carlos Huber Pinilla1, Pastor Martin Bohórquez 2, Preciado Lina María

3

1 Licenciatura en Informática Educativa, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás Abierta y a

Distancias, [email protected], Kr 10 No. 72 – 50 Bogotá Colombia 2 Licenciatura en Informática Educativa, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás Abierta y a

Distancias, [email protected], Kr 10 No. 72 – 50 Bogotá Colombia. 3. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Ciudad Universitaria, Bogotá –

Colombia, [email protected]

Resumen (Times New Roman, 12 puntos negrita, estilo ‘Título 1’)

La Licenciatura en Informática Educativa es un programa joven en la Facultad de

Educación de la Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia, en el registro

calificado un aspecto que no se ve claro son las sublíneas de investigación que

orientarían el desarrollo de esta. Hoy es fundamental el poder vislumbrar estas

sublíneas, pero a la luz de las tendencias en investigación en Informática Educativa

que están realizando universidades a nivel de Suramérica, esto permitirá definir los

enfoques investigativos del programa, y así generar espacios de interacción e

interinstitucionalidad que le den a la licenciatura una internacionalización mediante

la conformación de redes entre diferentes universidades.

Metodológicamente, se realizara una sistematización y análisis de las tendencias en

investigación en informática educativa en 7 Universidades a nivel suramericano,

después se analiza la información recopilada y se vislumbrara la pertinencia de las

sublíneas investigativas que podría desarrollar el programa, se definen los procesos de

la producción de conocimiento que apoye la construcción interinstitucional.

Palabras clave: Estado del arte, Sublíneas de investigación, Grupos de investigación,

Informática Educativa, Redes.

Abstract

The Bachelor of Computer Education is a young program in the Faculty of Education

at the Santo Tomas University Open and Distance qualified in an area that is not clear

records are sublines research that would guide the development of this. Today is

essential to glimpse these sublines, but in light of trends in research in Computer

Education Universities being done at the level of South America, this will define

research approaches of the program, and generate opportunities for interaction and

interinstitutionality you are given the internationalization degree by forming

networks among different universities.

Methodologically, a systematization and analysis of trends in educational computing

research at South American level 7 Universities to be held, then the information

collected will be analyzed and the relevance of investigative sublines that could

develop the program was glimpsed, processes are defined the knowledge production

to support interagency construction.

Keywords: State of the art, Sublines research, Research Groups, Educational Computer,

Network.

Introducción

En Colombia instituciones como la Universidad de los Andes a través del Laboratorio de

Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación (LIDIE), los desarrollos en

investigación en Informática Educativa de la EAFIT de Medellín, el grupo de informática

educativa de la Universidad del Norte y el trabajo de promoción de la informática educativa

de RIBIE-COL; son algunos de los ejemplos de trabajos pioneros en el país en

investigación en el campo de la informática educativa. Cada uno de ellos con el objetivo de

construir un discurso que viabilice el uso de las tecnologías educativas con un fuerte

componente pedagógico. Por lo anterior surge la necesidad de conocer otras experiencias a

nivel internacional (Suramérica y Centro América) de instituciones de educación superior

en investigación en el campo de la informática educativa, con el fin central de identificar

las diferentes tendencias en los campos del saber y en estrategias en el ejercicio

investigativo. La ausencia de este estado del arte de la investigación en informática

educativa, genera la dispersión de esfuerzos en establecer las mejores estrategias en el

diseño de ambientes de aprendizaje articulados y potencializados con las Tecnologías de

Información y la Comunicación (TIC).

Bernardo Restrepo para definir la investigación formativa lo aborda desde tres aspectos:

como investigación exploratoria por cuanto es la búsqueda de necesidades, problemas,

hipótesis y poblaciones relevantes para estructurar o refinar proyectos de investigación

cuando éstos no tienen claros ninguno de estos aspectos; como formación en y para la

investigación dado que es el ejercicio de formar a través de actividades que no hacen parte

necesariamente de un proyecto concreto de investigación y por último como investigación

para la transformación en la acción o práctica.

Consecuente con lo anterior Restrepo concluye que para lograr una investigación de calidad

en la educación superior se debe “enseñar a investigar a docentes y estudiantes;

desarrollando habilidades cognoscitivas como la analítica, el pensamiento productivo y la

solución de problemas; familiarizando a los estudiantes con las etapas de la investigación y

los problemas que éstas plantean; y construyendo en los docentes la cultura de la

evaluación permanente de su práctica a través de procesos investigativos” (RESTREPO,

2013).

Bajo esta visión de investigación formativa el proyecto se plantea como un marco de

referencia importante para el programa de Licenciatura en informática Educativa (LIE) de

la Facultad de Educación, ya que permitirá identificar líneas y sublíneas de investigación

coherente con las necesidades y tendencias actuales en este campo. En consecuencia

permitirá proveer proyectos de investigación a los semilleros de investigación los cuales

son espacios naturales de investigación formativa, de la misma manera se orientaran los

enfoques de los trabajos de investigación de los estudiantes del programa.

Otro de los aportes de este proyecto de investigación, es la de permitir a la USTA proponer

proyectos innovadores en la aplicación de las TIC en ámbitos educativos acordes con las

necesidades del país y las tendencias actuales que rigen los cambios tecnológicos y ante

todo por la posibilidad de regionalizar la investigación desde los Centros de Atención

universitaria de la VUAD.

En la Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia de la Universidad Santo

Tomás ha crecido el interés por tener unas Líneas Activas de Investigación y unas

Sublíneas en cada programa, que permita aterrizar el discurso investigativo de los

investigadores en formación y de la investigación propiamente dicha, proceso liderado por

el Centro de Investigación de la VUAD, pero a la vez que tengan una competitividad a

nivel internacional.

Es pertinente analizar las sublíneas de investigación actuales y compararlas con las

necesidades investigativas de la sociedad en temas concernientes a informática educativa,

teniendo en cuenta los lineamientos de diferentes estamentos a nivel nacional e

internacional.

Los países seleccionados para el desarrollo de la investigación fueron Chile, Costa Rica,

Brasil, Argentina y Cuba, después de una consulta de programas similares a la licenciatura

en informática Educativa en Suramérica y centro América se decidió por avanzar en estos

países, ya que los desarrollos alrededor de la Informática Educativa eran bastante

significativos.

MARCO TEORICO.

En el informe titulado “La educación superior y el desarrollo económico en América

Latina” de la CEPAL publicado en el 2009 plantea: La necesidad urgente de tener en

América Latina instituciones de educación superior, capaces de formar investigadores y de

realizar investigación de alta calidad en ciencia y tecnología; La carencia de bases

institucionales, financieras y de recursos humanos propias para la educación superior; El

bajo número de investigadores activos y en proceso de formación en distintas áreas es bajo;

y La universidad pública no posee suficiente y adecuada infraestructura instalada, recursos

humanos y vínculos con el sector productivo. Lo anterior impide que las instituciones de

educación superior se conviertan en las impulsadoras del desarrollo tecnológico y la

innovación, generando una desconexión entre la comunidad de investigación y las fuerzas

productivas (CEPAL, 2009).

El informe de CEPAL afirma categóricamente lo siguiente:

“… en tanto prevalezca ese eslabón perdido, la brecha entre la agenda de

investigación y las necesidades del sector empresarial local, las economías

encontrarán crecientemente difícil competir internacionalmente basados en algo más

que los recursos naturales y minerales o en actividades marcadas por el uso

intensivo de la mano de obra no calificada. Si continúa este status quo, el desarrollo

económico será más una quimera que una realidad concreta.”

Sin embargo, en el estudio titulado “Tendencias de la Educación Superior en América

Latina y el Caribe” del Instituto Internacional para la Educación Superior en América

Latina y el Caribe (IESALC) de UNESCO plantea como uno de los objetivos importantes

para la educación superior el de promover modelos de formación, de aprendizaje y de

innovación dentro de la perspectiva de una sociedad del conocimiento. Es por ello que sus

esfuerzos deben ser canalizados a través del fortalecimiento de la investigación para lograr

eliminar dicha desconexión (IESALC, 2008).

El estudio en una de sus conclusiones afirma:

“ … la idea de una universidad de innovación con pertinencia social. Esta es una

institución social activa y dinámica, sustentada en la formación de trabajadores del

conocimiento, con un alto nivel, compromiso y responsabilidad con el cambio

social, la democracia, la paz y el desarrollo sustentable. Es una universidad en

donde la calidad social del valor de los conocimientos que produce y transfiere se

presenta como un principio organizativo, el eje de sus cambios se ubica en el

carácter de sus procesos educativos, y el perfil de la institución responde a los retos

que plantean la transición democrática y el desarrollo para el bienestar”

En coherencia con lo anteriormente expuesto, la Universidad Santo Tomas (USTA) como

generadora de conocimiento, considera la ciencia como un producto humano que debe

preservar, custodiar, incrementar y difundir a través de la investigación y la docencia para

ponerla al servicio del desarrollo científico del país; de ahí que incorpora la investigación

en todos los planes de estudio y vincula a profesores y estudiantes en proyectos

compartidos para generar nuevo conocimiento, en función del desarrollo científico,

tecnológico y social, alrededor de las líneas de investigación institucional que giran en

torno a problemas concretos y comprometen en proyectos interdisciplinarios, a especialistas

de diferentes profesiones.

Por su parte la Facultad de Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a

Distancia (VUAD – USTA) gestiona y sistematiza la investigación a través del Centro de

Investigación, constituido por redes que integran a los agentes, actores y procesos de

construcción, gestión, socialización y transformación de los conocimientos en productos

que benefician a los diferentes estamentos e instancias de la institución con proyección a la

comunidad regional, nacional e internacional.

La Licenciatura asume la formación en investigación como un quehacer académico

consistente en promover y facilitar, preferentemente de manera sistemática el acceso a

procesos de pensamiento requeridos al investigar; el dominio disciplinar propio de la

investigación (conocimientos, procesos y métodos) y actitudes investigativas esenciales en

un docente investigador.

En el documento de Registro Calificado de la Licenciatura en Informática Educativa se

propone investigar sobre La Incidencia de la Hipermedia en Escenarios E-Learning

alimentando esta línea por las disciplinas de profundización: El Micro Mundo de la

Animación I, II, III, IV y, La Cultura del Emprendimiento e Innovaciones Virtuales I, II, III

y IV, además, se propone indexarla a la Línea de Mediaciones Pedagógicas del SIEP.

(Licenciatura en Informática Educativa, 2009. p. 5-72).

Además se proponen unas sublíneas de investigación que apuntan a la propuesta de

investigación antes mencionada:

En este sentido, serán objeto de investigación temáticas relacionadas con la informática

Educativa, tendrán el carácter de sublíneas y permitirán indexar los Proyectos Pedagógicos

Integradores y los Proyectos de Grado disciplinas propuestas en el Plan de Estudios.

● Procesos de enseñanza y aprendizaje apoyados con las TIC como mediación

pedagógica.

● El desarrollo de las competencias comunicativas en el aprendizaje autónomo

apoyado en ambientes virtuales.

● La usabilidad de las TIC, como medios y mediaciones pedagógicas en el

aprendizaje autónomo en la Educación a Distancia.

● El efecto de los factores sociales, culturales y económicos en el aprendizaje

autónomo y significativo, colaborativo y cooperativo, en la Educación presencial, a

distancia y virtual.

● Importancia de las diferencias individuales en el aprendizaje autónomo apoyado con

TIC.

● Diseño y adaptación de recursos multimediales de apoyo para la enseñanza. que

rediseñen y resinifiquen ambientes de aprendizaje, presenciales, a distancia y

virtuales.

● El rol del tutor y del aprendiz en ambientes virtuales de aprendizaje.

● La Administración de los ambientes virtuales de aprendizaje.

● Diseño didáctico de ambientes virtuales en la Educación con modalidad presencial,

a distancia y virtual.

● Diseño didáctico de ambientes virtuales en la Educación Media Académica y Media

Técnica.

● Diseño de Software Educativos aplicables a diferentes saberes disciplinares.

● La evaluación como mediación en el aprendizaje autónomo en ambientes virtuales.

● Diseño de ambientes virtuales como mediación en los procesos tutoriales.

● Diseño, aplicación y evaluación de Materiales, hipertexto, hipermedia y multimedia.

(Licenciatura en Informática Educativa, 2009. p. 5-72).

Estas sublíneas propuestas para el registro calificado presentado para la apertura de la

Licenciatura en Informática Educativa en el año 2008, plantea muchos temas que han

dejado de ser un espacio de innovación educativa haciendo uso de las nuevas Mediaciones

Tecnológicas. Es por esto que se hace imprescindible el poder conceptuar unas sublíneas

que apoyen el desarrollo curricular de la licenciatura.

La Investigación Formativa

Su principal objetivo es generar actitudes y competencias básicas para que los estudiantes

investiguen, se apropien de los conocimientos trabajados, reflexionen, comprendan y

conozcan más el objeto de estudio de la Licenciatura.

Los proyectos de investigación Formativa que desarrollan los estudiantes, aportan a las

líneas medulares de la USTA, a las líneas activas de investigación del Centro de

Investigación de la VUAD y a las sublíneas investigativas que propone el programa. Esta

investigación también está abierta, a aquellos docentes regionales o nacionales, que deseen

llevar a cabo un proyecto ubicado en uno de estos énfasis. Esta investigación es de carácter

pedagógico – formativo y profesional, genera conocimientos subjetivamente nuevos, y su

alcance es local - regional.

De acuerdo con lo anterior, se forman estudiantes que realizan investigación especialmente

desde lo pedagógico que permite el desarrollo de una cultura de investigación tanto en los

docentes nacionales, regionales como en la comunidad educativa, de tal manera que aporten

soluciones y promuevan el desarrollo educativo, la justicia social y la paz, en las diferentes

regiones del país.

Para lograr este propósito, la investigación se constituye en el eje transversal del currículo,

tal como se plantea en el Proyecto Educativo de la Licenciatura y para tal fin se considera

necesario formar de una manera sistemática a los estudiantes y capacitar a los docentes en

Investigación; así mismo en el plan de estudios se plantea el campo de formación en

investigación que pretende la interdisciplinariedad integrando las diferentes disciplinas.

La investigación formativa aporta directamente a:

• La profundización y comprensión de los discursos, las prácticas y los contextos

pedagógicos.

• El desarrollo y mejoramiento de la docencia a partir de la problematización de las

relaciones que los docentes y los alumnos establecen con el conocimiento, sus modos y

formas de apropiación.

• La comprensión de los entornos, los factores y las relaciones que determinan la calidad

de propuestas didácticas y pedagógicas para garantizar la eficiencia de la enseñanza y la

eficacia del aprendizaje.

• La evaluación curricular para garantizar la lógica de la construcción de objetos

disciplinares abiertos al diálogo inter y multidisciplinar.

• La evaluación como medio para proponer alternativas de mejoramiento continúo de los

procesos de enseñanza - aprendizaje y los medios pedagógicos.

• La comprensión de los procesos del conocimiento para estimular el desarrollo de niveles

de pensamiento superior, la creatividad y la capacidad para resolver problemas.

• El conocimiento de los factores que afectan la identidad y competencia de los docentes.

• La identificación de variables para el diseño de escenarios y condiciones que

contribuyan a la cualificación de las prácticas pedagógicas y la construcción de

ambientes ricos para el aprendizaje.

En coherencia con la propuesta investigativa de la Universidad y de la facultad de

educación, la Licenciatura identifica una línea medular y unas líneas activas, en donde se

insertan los ejes investigativos que definen el horizonte investigativo y contribuyen con la

formación integral del licenciado.

La Línea medular que orienta los procesos investigativos de la licenciatura es la de Enrique

Lacordaire, la cual gira en torno a las libertades y la educación y las líneas activas de la

Facultad que se retoman son las de: Pedagogía Tomista Contemporánea y didáctica de los

saberes y Currículo y Evaluación, las cuales permiten aportar al conocimiento, al desarrollo

integral y a generar procesos de transformación y el desarrollo de procesos de Mediación

Tecnológica.

Con base en la línea medular y las líneas activas, mencionadas anteriormente, el programa

formula las sublíneas investigativas las cuales contribuyen con la formación integral del

licenciado. Las sublíneas son el panorama que guía la reflexión del estudiante en torno al

objeto de la investigación en el programa, con el propósito de profundizar y construir

conocimiento e identificar las necesidades disciplinares, pedagógicas y formativas de los

docentes que se van a formar en la licenciatura en Informática Educativa, al igual las

sublíneas investigativas del programa favorecen la interdisciplinariedad y la

interinstitucionalidad.

En síntesis, el programa en relación con los procesos de formación investigativa establece

tres dimensiones: 1) la investigación como medio que estimule la formación del estudiante

y el desarrollo de competencias investigativas; 2) la investigación en educación y

pedagogía, en donde se busca diseñar e implementar estrategias para el desarrollo de

proyectos de grado; 3) la implementación de proyectos investigativos en pedagogía y

educación con impacto directo sobre el currículo, la innovación educativa.

El informe titulado “La Investigación y el desarrollo en TIC en Iberoamérica” del

observatorio CTS de la OEI nos da una definición y proyección de lo que se considera

deben cumplir las TIC, afirmando que “.. es un conjunto de tecnologías que han abierto

oportunidades nuevas en la industria y desarrollado nuevos mercados, al punto de que el

desarrollo de algunos países ha estado apoyado en el control de ciertos nichos de mercado

dentro de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Sin embargo, una de las

aristas más significativas de las TIC reside en la manera en que ha permeado de manera

sensible y revolucionaria en el entramado de las sociedades de todo el mundo. Hoy en día

se habla del acceso a las TIC como una forma más de inclusión social” (OEI, 2012). Es por

lo anterior que resalta aún más la importancia de fortalecer aquellas intencionalidades en

investigar desde la academia las aplicaciones pedagógicas que puedan tener las TIC y es así

como se puede resaltar una de ellas, la Informática Educativa.

Las tendencias a nivel investigativo en informática Educativa, son soportadas por el

Informe Horizont del NMC: Edición para la enseñanza universitaria 2012 (Johnson, Brown.

Y otros. 2012) y Directrices para las políticas de aprendizaje móvil (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013), los estándares de

competencia en TIC para docentes (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, 2009), el Plan decenal de Educación 2006 – 2016.

La CEPAL realizó un estudio de políticas y prácticas asociadas a la incorporación de las

TIC en educación durante el 2011. Dicho estudio está basado en tres vertientes teóricas. El

primera permite describir los conceptos tradicionalmente aplicados para medir y establecer

el grado de incorporación de las TIC en la sociedad, partiendo de este factor se trabaja la

segunda vertiente que arroja resultados de estudios que tratan de identificar y describir los

factores que generan impacto en el uso de las TIC en la educación y los diferentes sistemas

escolares y la tercera, se finaliza con conceptos vinculados a las etapas de apropiación de

las TIC en los entes educativos (CEPAL Políticas Sociales, 2011).

En este contexto, el documento presenta la información disponible en 17 países de América

Latina y del Caribe respecto a las características de las políticas TIC y su grado de

implementación. Por otra parte propone un conjunto de indicadores para trabajar una

medición periódica de dichas políticas TIC.

Para realizar la medición de grado de penetración de las TIC en la educación se toma como

base la vertiente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) que propone tres

indicadores:

- La infraestructura

- Uso de las TIC

- Capacidad de uso de las TIC

Esta vertiente afirma que estos tres indicadores reflejan el estado de los países al que

pertenece la sociedad de la información.

La metodología del proyecto trabajado por la CEPAL se realizó en el marco del proyecto

@LIS2, Alianza para la Sociedad de la Información 2, “Diálogo político inclusivo e

intercambio de experiencias”. Se consideraron 19 países pero respondieron a la práctica 17

de ellos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana

y Uruguay.

Como primer aspecto se tuvieron en cuenta las políticas de TIC en América latina, para

ellos se tomaron en cuenta tres políticas:

1. Internacionalización de las políticas TIC en Educación

2. Características de las políticas TIC en educación.

3. Integración de las TIC en el currículo.

La primera de ellas arrojó como resultado que dentro de la internacionalización de las

políticas en educación, el 53% han publicado oficialmente dichas políticas TIC en

educación y este porcentaje aumenta al 76% si se toma en cuenta que algunos de estos

países las están elaborando.

Países como Uruguay, Perú, Paraguay, Nicaragua, México, Guatemala, Colombia, Chile y

Bolivia cuentan con estas políticas, por su parte, Honduras y Ecuador no cuentan con ellas

pero están en elaboración. A su vez, siete de los nueve países que cuentan con estas

políticas, tienen Unidad de Informática educativa, Guatemala y Uruguay no. Es de destacar

que Chile es el único país que en una escala de 0 a 1 cuentan con políticas formales seguido

de Nicaragua y México con 0.88; por su parte Honduras presenta el menor desarrollo al

respecto. (CEPAL, 2011)

Se debe tener en cuenta que con relación a las políticas de TIC en educación son relevantes

aspectos como la capacitación a docentes, la conexión a Internet de las escuelas y la entrega

de computadores a escuelas, pero menos relevante la evaluación de resultados e impacto,

con un 56%. Para tal caso, los países destacados en acciones políticas en TIC con miras a

aprovechar los potenciales de las TIC en institucionalización, objetivos y acciones son:

Uruguay, Paraguay, México y Ecuador, por su parte Chile, Argentina, Colombia y Panamá

se encuentran en un promedio medio-alto.

El tercer aspecto “Integración de las TIC en el currículo” no se tiene un consenso con

respecto a su integración en el currículo, ni las competencias a incorporar, es por esto que la

UNESCO siguiere algunas estrategias para trabajar:

1. Las TIC como contenido Independiente

2. Las TIC como contenido complementario.

3. Contenidos TIC avanzados o especializados

4. Uso de las TIC para apoyar otros contenidos

En este aspecto se destaca que el 80% incorporan recomendaciones de uso de TIC en el

aula en sus currículos de secundaria.

En cuanto a las políticas de implementación de TIC en educación se consideraron tres

aspectos:

Un factor importante es el número de estudiantes por computador en las aulas de clase, en

la que Uruguay tiene el índice más bajo de estudiantes por computador que es de 4 a

diferencia de países como Nicaragua y República Dominicana que tienen 121 y 130

respectivamente. Los resultados muestran a su vez que el 65% de las Instituciones

Educativas ubican en laboratorios de sistemas sus computadores y el 35% restante ubican

sus computadores en otras áreas de la escuela como la dirección, sala de profesores,

biblioteca o área administrativa.

Con respecto al acceso a Internet es de resaltar que Uruguay y México cuentan con una

conexión en el 78% de sus escuelas públicas, sin embargo comparando este porcentaje con

Estados Unidos, es bajo ya que este país tiene conexión a internet al 100% en sus escuelas

públicas. Bolivia, Guatemala y Honduras no cuentan con datos para calcular este

porcentaje.

Los recursos educativos digitales que sirven de apoyo a las clases, se observa que Cuba

cuenta con el 100% de ellos en sus Instituciones Educativas, sin embargo Ecuador y

Nicaragua tienen el porcentaje más bajo de su uso con el 1% y 3%

Soporte Técnico: Este aspecto muestra que es directamente proporcional con la entrega de

computadores en las sedes educativas y el 42% cuentan con algún tipo de soporte técnico

con miras a la sostenibilidad de los equipos entregados.

Capacitación a profesores y estudiantes en el uso de las TIC: Este es un aspecto crítico en

general para los países encuestados, ya que se muestra un resultado general del 36% de

capacitación de profesores. Es muy particular en Cuba quien ha capacitado en el uso de las

TIC al 100% de sus cuerpo docente, seguido de Costa Rica y Uruguay cada uno con el

43%. Según la CEPAL es necesario priorizar las acciones vinculadas a este aspecto.

Con relación a los alumnos capacitados, los datos no son muy diferentes. Cuba y Uruguay

se destacan con el 100% y 54% de estudiantes capacitados respectivamente. El Salvador y

Uruguay tienen porcentajes bajos pero similares con el 13% y 14% respectivamente y el

porcentaje más bajo lo tiene República Dominicana con un 2%.

Otros usos: Al responder la pregunta sobre el uso de la infraestructura TIC en las escuelas,

los países contestaron que el uso de sus laboratorios alcanza el 50% con 23 horas semanales

de atención de un total semanal de 44 horas.

Concluyendo la lectura de las gráficas y tablas ofrecidas por la investigación de la CEPAL,

las políticas, el diseño e implementación TIC en los 17 países encuestados es heterogéneo.

Se puede concluir que los países cuentan con políticas TIC o las están desarrollando pero

que falta capacitación a docentes y estudiantes lo que hace grade la brecha digital.

Dentro de este informe de CEPAL se resaltan dos informes estadísticos los cuales fueron la

base para la selección de los países a investigar. Estos informes son el porcentaje de

escuelas de primaria con salas de computación y porcentaje lugar de uso de la computadora

de alumnos de 6to grado, según nivel socioeconómico y cultural en América Latina y el

Caribe. Lo anterior dio como resultado que los países seleccionados fueron Chile,

Argentina, Cuba, Costa Rica y Brasil, los cuales por estos resultados evidencian mayores

adelantos en el tema de la informática educativa. Otro referente importante para esta

selección es el ranking de universidades por países publicado por el "Ranking Mundial de

Universidades en la Web" el cual es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que

pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC de España (CSIC).

METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se enmarca en el enfoque cualitativo descriptivo bajo el

paradigma epistemológico interpretativo, ya que permite dar una primera percepción

teórica del proceso de recolección de la información de las tendencias de investigación en

informática Educativa en 7 universidades

La Investigación se dividió en cinco fases a saber:

Una fase preparatoria que tiene como fin establecer las universidades pares que

desarrollan el programa de Informática Educativa a nivel Nacional y a nivel Centro y

Suramérica; para esto se hará el diseño de instrumentos que tomen como base la estructura

curricular del programa de la VUAD, fase Recolección de Información que dará cuenta de

las temáticas de investigación de las universidades seleccionadas, las redes a las que

pertenece, los proyectos que realiza y el impacto que tienen a nivel internacional.

Fase interpretativa la cual permitirá ampliar el horizonte de estudio y proporcionar datos

integrativos que trasciendan lo descriptivo.

Fase de Fundamentación de las Sublineas en donde se hará la interpretación de los

aspectos encontrados en cada una de las universidades, con el fin de comprender las

tendencias, con relación a las sublíneas de investigación encontradas.

Fase de divulgación y publicación de los resultados de la investigación.

Para la sistematización de la información, se diseñará una base de datos en donde se

consignen la información recopilada de cada universidad para el análisis de la información

se elaborarán tablas, resaltando los datos y resultados con su respectiva conclusión.

RESULTADOS, PRODUCTOS E IMPACTOS

En la primera fase preparatoria, se desarrolló una revisión de informes alrededor de la

educación superior y la investigación contemplando los enfoques investigativos y apoyo de

la investigación en América Latina, de instituciones como la Organización de Estados

Iberoamericanos, de este análisis se determinaron los siguientes países por afinidad a los

procesos de formación y organización investigativa: Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica y

Cuba. Donde Cuba se toma como un referente muy importante en la educación para

Latinoamérica.

Para esta fase la fuente de información primaria que se obtuvo fue los informes anuales o

bianuales de la:

1. Organización de los Estados Iberoamericanos - OEI

2. Organización de Estados Americanos – OEA

3. División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL)

4. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina - SITEAL

5. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura -

UNESCO

Para la segunda Fase de Recolección de Información se tuvieron en cuenta los siguientes

criterios de selección en cada país:

1. Universidades o Instituciones de Educación superior que tuvieran afinidad con el

programa de Licenciatura en Informática Educativa de la Universidad San Tomás

2. Programas a Nivel Estatal en Informática Educativa, determinados por el Ministerio

de Educación de Cada país.

3. Universidades con Líneas de investigación en Informática Educativa o temas afines.

4. Redes de Investigación en Informática Educativa o en temas afines

5. Universidades con Centros de Investigación en Informática educativa o temas afines

6. Que se evidenciaran productos de Investigación fácilmente referenciados en las

Páginas de cada Una de las Universidades.

Para esta fase se tuvieron como referencias bibliográficas, toda la información suministrada

a través de los portales WEB de:

1. Los Ministerios de Educación de los 5 Países

2. las Universidades con programas afines al programa de Licenciatura en Informática

Educativa.

3. Los centros de investigación de las Diferentes Universidades

4. Los organismos que impulsan la Investigación en cada uno de los países.

Para la Tercera Fase Interpretativa se tomó como base la información obtenida en la fase

anterior, se estructuró el siguiente esquema de interpretación y/o organización de la

Información.

ESQUEMA GENERAL DE CADA PAÍS

Estructura sistema educativo

Programas a nivel de educación Superior

Programas en informática educativa

Áreas de desarrollo en la informática educativa

Facultades de educación

Facultades de ingeniería

Ciencias sociales o humanas

Universidades que desarrollan programas de informática educativa

En pregrado, especialización, maestría, doctorado etc.

1. Investigación del país y Ente que coordina el desarrollo de la investigación

Areas y/o grupos de investigación

Universidades seleccionadas en el país

Universidades que desarrollan programas de informática educativa

Grupos de investigación alrededor de la informática educativa en esa

Universidad

Proyectos de investigación

o Área

o Núcleos problémicos

o Sublíneas – líneas

Prospectivas en informática educativa

Redes o eventos a los que esté asociado un grupo de investigación

De acuerdo con la información analizada de cada uno de los países y sus respectivas

universidades, se logró consolidar el siguiente cuadro que establece las categorías que

marcan la tendencia de investigación en informática educativa.

CATEGORÍA LINEA ÉNFASIS / PROYECTO PAÍS

Didáctica

Herramienta educativa, Software,

Sistemas Multimodales

Investigación y desarrollo de Nuevas

Tecnologías

Materiales educativos digitales

FINGER: personas con discapacidad auditiva, el desarrollo de la empatía en niños y niñas con trastornos del espectro autista,

rehabilitación de la afasia, FALIBRAS: Accesibilidad para

personas sordas, Producción de textos, Desarrollo de objetos de

aprendizaje.

Cuentos digitales: un proyecto para incentivar la lectura infantil.

La pizarra digital en la clase de matemática

Argentina,

Chile,

Colombia ,

Brasil

videojuegos y Robótica Habilidades matemático-geométricas en aprendices ciegos.

Didáctica en Robótica: Un software de simulación para aprendizaje significativo de la localización espacial Chile

Pedagogía y TIC

Estrategias metodológicas, didácticas y evaluativas apoyada en TIC.

Uso pedagógico de las TIC

Investigación y aplicaciones

pedagógicas

Asesoramiento y orientación del trabajo

interdisciplinario en la institución escolar

Incorporación de TIC en la formación de estudiantes,

entornos educativos presenciales con TIC.

Aportes para la integración: disminuir la brecha

digital para los alumnos con necesidades educativas especiales los procesos de enseñanza y de aprendizaje

Tecnologías Informáticas como ventajas competitivas en ámbitos productivos

Enfoques para la Enseñanza en Carreras de

Informática

Las tecnologías de la información y la comunicación

en educación superior

Herramienta para determinación de estilos de

aprendizaje de los estudiantes y enfoques de la enseñanza

Afrontar la brecha digital en educación especial

Sistemas Tutores Inteligentes orientados a la enseñanza para la comprensión

Dimensiones para Evaluación de Sistemas Tutores Inteligentes

Acciones para una enseñanza con TIC basada en competencias tecnológicas y digitales orientadas a la

innovación y la creatividad

Incorporar las TIC en los procesos de formación docente inicial

Chile, Brasil;

Argentina

Mapas Conceptuales Equilibrio Químico Brasil

Competencias TIC

Educación a distancia, Facultad de Educación, Pedagógica de las

TIC, Integración curricular de TIC en el ámbito universitario, nutrición y alimentación.

Chile, Colombia

LMS Evaluación cualitativa, herramienta mediática Brasil

cloud computing & educación

Aprendizaje Integrado El desarrollo de contenidos digitales para la educación a

distancia Brasil

Ambientes virtuales de aprendizaje (e-

learning)

- Evaluación de Laboratorios Virtuales - Estrategias didácticas para búsquedas orientadas y gestión

de la información en Internet

- El diseño de cursos de e-learning siguiendo la norma ISO 9001

- Las TÍC y Laboratorios virtuales en la Enseñanza de la

Química - Herramientas informáticas para la gestión, desarrollo y

evaluación de cursos online en las plataformas virtuales

- La compresión de Textos en la virtualidad

Argentina,

Cuba

Comportamiento de los estudiantes en

un entorno virtual (EVA) Matemáticas.

• Evaluación de Laboratorios Virtuales Argentina

Trabajo colaborativo en entornos

virtuales El trabajo grupal con TIC y su aporte al desarrollo Argentina

Comunidades Virtuales Personas Mayores, Modelos Pedagógicos Brasil

Redes Sociales Aprendizaje Significativo (MTEMATICAS), Aprendizaje

Colaborativo, recursos para formación de docentes Brasil

B- Learning (aprnedizaje mixto) Pedagogía e educación Chile

Educación Móvil y obicua (m-Learning / u-Learning) Objetos de Aprendizaje Brasil

Aprendizaje a través de la extracción de

datos: Interacción Òptica de la Educación a Distancia Brasil

Cuadro No. 1. Categorización de las tendencias de Investigación en Informática Educativa.

Elaborado por los Investigadores en Noviembre de 2013.

CONCLUSIONES

En coherencia con los objetivos establecidos en el proyecto se lograron identificar las

siguientes conclusiones:

Las diferentes líneas de investigación se agrupan en tres grandes categorías: La didáctica; la

Pedagogía y TIC; y Cloud Computing y Educación. Esta última en lo referente a las

diferentes aplicaciones educativas en la nube en donde se incluyen el Internet, la telefonía

celular, comunicaciones satelitales y todas aquellas tecnologías que faciliten la ubicuidad

de los actores educativos.

Dentro de la categoría de didácticas se evidencia un tendencia en establecer líneas de

investigación en temas como son el desarrollo de software educativo y multimedia,

videojuegos, robótica educativa y todo lo relacionado en el desarrollo de materiales

educativos digitales.

En el caso de procesos pedagógicos apoyados en TIC, se identifica claramente en la

intencionalidad de investigar los ambientes de aprendizaje en diferentes áreas de

conocimiento con el objetivo de lograr innovaciones desde lo educativo con el apoyo de

tecnologías educativas.

El “cloud computing” es un concepto que globaliza todo lo referente a las tecnologías en la

nube, término que se ha utilizado a las comunicaciones y accesos a través de las redes y

principalmente en Internet. Lo anterior igualmente ha cobijado a los ambientes de

aprendizaje generando inquietudes investigativas en las estrategias educativas para

potencializar procesos de formación apoyados en tecnologías móviles e inalámbricas. Por

consiguiente las innovaciones de virtualización de contenidos y procesos conllevan a

generar líneas de investigación que indaguen los impactos y estrategias más adecuadas para

alcanzar los objetivos de aprendizaje apalancados en las TIC.

Es de resaltar que Argentina, Chile y Costa Rica poseen programas en el desarrollo de la

Informática Educativa desde cada uno de los niveles de Formación, el programa Enlaces de

Chile el más estructurado que se tiene en la región, le sique en importancia el programa de

Conectar Igualdad.

REFERENCIAS

CEPAL. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina.

Recuperado el 1 de diciembre de 2013, de

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/35095/Serie_106.pdf

CEPAL Políticas Sociales. (2011). Aprender y enseñar con las tecnologías de la

información y las comunicaciones en América Latina. Recuperado el 22 de

noviembre de 2013, de http://www.eclac.cl/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/42669/P42669.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl

CEPAL, P. d. (Mayo de 2011). Publicaciones Comisión Económica para América Latina y

el Caribe. Recuperado el 09 de 2013, de Políticas y prácticas de informática

educativa en América Latina y El Caribe:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/43615/sps171-Politicas-practicas-de-Tic-

May2011.pdf

CSIC. (s.f.). Ranking Web de Universidades. Recuperado el 1 de diciembre de 2013, de

http://www.webometrics.info/es

IESALC. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Recuperado el 1 de diciembre de 2013, de

http://www.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Ite

mid=408

OEI. (Marzo de 2012). La Investigación y el desarrollo en TIC en Iberoamérica.

Recuperado el 1 de diciembre de 2013, de

http://www.observatoriocts.org/files/Archivo%20Documental/Papeles%20del%20O

bservatorio/InvestigacionyDesarrollo_EDITADO_FINAL_DEFINITIVO.pdf

B&E. (s.f.). Becas & Empleos. Recuperado el 16 de Noviembre de 2013, de

http://mapas.becasyempleos.com.ar/

CIE. (s.f.). Centro de Informática Educativa. Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de

http://www.evirtual.unsl.edu.ar/

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. (s.f.). Ministerio de Educación - Presidencia de

la Nación. Recuperado el 16 de 10 de 2013, de http://portal.educación.gov.ar/

FERNANDEZ, N. (noviembre de 2002). LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA

ARGENTINA. Recuperado el 30 de 10 de 2013, de

http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00098.pdf

FERNANDEZ, N. (noviembre de 2002). LA EDUCACIÓN SUPERIROR EN LA

ARGENTINA. Recuperado el 30 de 10 de 2013, de

http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00098.pdf

MARTÍN, J. F., & MONTERO, S. M. (2006). ESTRUCTURA Y TITULACIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA. Recuperado el 30 de Octubre de

2013, de http://www.oei.es/homologaciones/argentina.pdf

Ministerio Educación de la Argentina. (s.f.). CONECTAR IGUALDAD. Recuperado el 24

de 11 de 2013, de http://www.conectarigualdad.gob.ar/

REDEMPRENDIA. (s.f.). Recuperado el 30 de octubre de 2013, de

http://www.redemprendia.org/quienes-somos/red-de-universidades/universidad-de-

buenos-aires/(seccion)/introduccion

THORN, K., & BANCO MUNDIAL. (Septiembre de 2005). CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN EN ARGENTINA. Recuperado el 30 de octubre de 2013, de

http://siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/Cienc

ia,TecnologiaeInnovacionenArgentina.pdf

UBA. (s.f.). Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 30 de octubre de 2013, de

http://www.uba.ar

UNESCO-IBE. (Abril de 2011). Datos Mundiales de Educación VII Ed. 2010/11.

Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de

http://www.oei.es/quipu/argentina/index.html

Universidad de Buenos Aires. (s.f.). LIEMA. Recuperado el 24 de 11 de 2013, de

http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/lie.htm

Universidad Nacional de San Luis. (s.f.). En contexto su historia y su presente. Recuperado

el 23 de Noviembre de 2013, de http://www.unsl.edu.ar/

UNIVERSIDAR. (s.f.). Portal PreUniversitario y Universitario Independiente. Recuperado

el 16 de Noviembre de 2013, de http://www.universidar.com.ar/

CubaEduca. (1 de diciembre de 2013). Portal Educativo Cubano. Obtenido de

http://www.cubaeduca.cu/