influencia del mercado de la fibra de alpaca sobre los criterios de selección de...

12
1 Influencia del mercado de la fibra de alpaca sobre los criterios de selección de los alpaqueros y su impacto en la biodiversidad Autores: Carlos Enrique Michaud y Ana Dorrego Carlón Emails: [email protected]; [email protected] Institución: ILLARIY, Biodiversidad y Desarrollo, Perú Resumen Los contextos tradicionales sobre los camélidos andinos domésticos, así como los criterios de selección asociados a estas especies, son discutidos. El presente trabajo busca compartir la experiencia del proyecto “Illariy, Biodiversidad y Desarrollo” en las comunidades de Tolconi, distrito de Chachas, Castilla-Arequipa (Perú) respecto a la crianza de alpacas y las alternativas propuestas para promover la biodiversidad y las alpacas de color desde la mejora de los ingresos económicos a los alpaqueros. Entre los camélidos domésticos se distinguen dos especies: Alpaca (Vicugna pacos) y Llama (Lama glama). Dentro de cada especie se tienen variedades o razas sin que exista una definición muy clara respecto a esta condición, diversidad de colores y ecotipos. Los alpaqueros por sus características pueden ser considerados sociedades pastoriles y culturas animales. La valoración de la diversidad del hombre andino desde tiempos antiguos como estrategia de adaptación y diversificación productiva, orientaron procesos de selección que llevaron a la aparición de distintos colores y tonalidades de alpacas. Afectados por la volatilidad de los precios de sus productos, actualmente definen sus objetivos de crianza desde la oferta económica, proveniente de intermediarios pero determinada por la industria textil. La fibra de alpaca más valorada económicamente es la de color blanco, fácil de teñir mediante procesos industriales, mientras que los colores naturales son poco apreciados comercialmente y las alpacas de dos o más colores, mal llamados “manchados”, no tienen valor económico ni comercial. Sin embargo, limitar la diversidad genética conlleva una peligrosa pérdida de genes importantes, un impacto a estas culturas y una pérdida de identidad de los alpaqueros.

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Influencia del mercado de la fibra de alpaca sobre los criterios de selección de los

alpaqueros y su impacto en la biodiversidad

Autores: Carlos Enrique Michaud y Ana Dorrego Carlón

Emails: [email protected]; [email protected]

Institución: “ILLARIY, Biodiversidad y Desarrollo”, Perú

Resumen

Los contextos tradicionales sobre los camélidos andinos domésticos, así como los criterios

de selección asociados a estas especies, son discutidos. El presente trabajo busca compartir

la experiencia del proyecto “Illariy, Biodiversidad y Desarrollo” en las comunidades de

Tolconi, distrito de Chachas, Castilla-Arequipa (Perú) respecto a la crianza de alpacas y las

alternativas propuestas para promover la biodiversidad y las alpacas de color desde la mejora

de los ingresos económicos a los alpaqueros.

Entre los camélidos domésticos se distinguen dos especies: Alpaca (Vicugna pacos) y Llama

(Lama glama). Dentro de cada especie se tienen variedades o razas sin que exista una

definición muy clara respecto a esta condición, diversidad de colores y ecotipos.

Los alpaqueros por sus características pueden ser considerados sociedades pastoriles y

culturas animales. La valoración de la diversidad del hombre andino desde tiempos antiguos

como estrategia de adaptación y diversificación productiva, orientaron procesos de selección

que llevaron a la aparición de distintos colores y tonalidades de alpacas.

Afectados por la volatilidad de los precios de sus productos, actualmente definen sus

objetivos de crianza desde la oferta económica, proveniente de intermediarios pero

determinada por la industria textil. La fibra de alpaca más valorada económicamente es la de

color blanco, fácil de teñir mediante procesos industriales, mientras que los colores naturales

son poco apreciados comercialmente y las alpacas de dos o más colores, mal llamados

“manchados”, no tienen valor económico ni comercial.

Sin embargo, limitar la diversidad genética conlleva una peligrosa pérdida de genes

importantes, un impacto a estas culturas y una pérdida de identidad de los alpaqueros.

2

Los planes e intervenciones estatales y privadas de mejoramiento genético se enfocan en la

alpaca huacaya blanca, no realizándose actualmente categorización en colores. Estos

estándares generan una gran pérdida de diversidad biológica de manera que cualquier

propuesta fuera del estándar actual es considerada como errónea o “económicamente

inviable”.

El proyecto busca crear rutas alternativas para los colores, fortaleciendo la percepción de los

criadores respecto a su importancia, generando una identidad más allá del aspecto

económico, sino considerando al socioecosistema en conjunto desde aspectos ambientales,

biológicos, sociales y culturales.

Palabras claves: Biodiversidad, Alpacas color natural, Mercado. Keywords: Biodiversity,

Natural color Alpacas, Market

Introducción

El proyecto “Illariy Biodiversidad y Desarrollo” es un proyecto de desarrollo rural y

desarrollo humano cuyo objetivo general es contribuir al buen vivir de las personas y de las

familias alpaqueras de las comunidades de Tolconi, situada en la parte alta del distrito de

Chachas en la provincia Castilla de la región Arequipa (Perú).

Para ello se parte de una visión del territorio basada en un enfoque de abundancia y en el

trabajo colectivo y conjunto, considerando el hawka kay como estado de vivir el presente en

serenidad mediante el empoderamiento, en torno a tres ejes principales o estrategias:

- el desarrollo humano (personal y familiar) mediante el diseño e implementación de

planes de vida

- la conservación y uso sostenible del medio ambiente, entendido desde dos ámbitos:

el hogar y el entorno (zonas de pastoreo de camélidos, fuentes de agua, etc.)

- el desarrollo económico-productivo, mediante la generación de ingresos a partir de la

transformación de fibra de alpaca, una de sus actividades económicas principales

En el marco de estas estrategias, las acciones buscan impulsar y acompañar procesos para el

vivir bien en el mediano-largo plazo con potencial de escalabilidad y replicabilidad a otras

3

zonas, a partir del trabajo específico con adultos/as mayores (sabios/as), jóvenes, mujeres y

varones. El diagnóstico situacional para evaluar la viabilidad así como definir los objetivos

del proyecto se realizó en el 2017, y este se plantea, en su primera fase, una proyección de

tres años (2018-2020).

En lo que respecta al eje de desarrollo económico-productivo, una de las principales

problemáticas que se detectaron del diagnóstico situacional realizado con la comunidad de

Tolconi, fue el poco valor a la fibra de alpaca de color y la pérdida de la diversidad de colores

de la alpaca. Las familias productoras afectadas por la volatilidad de los precios de sus

productos, actualmente definen sus objetivos de crianza desde la oferta económica,

proveniente de intermediarios, pero determinada por la industria textil. La fibra de alpaca

más valorada económicamente es la de color blanco (fácil de teñir mediante procesos

industriales) mientras que los colores naturales son poco apreciados comercialmente y las

alpacas de dos o más colores, mal llamados “manchados”, no tienen valor económico ni

comercial.

Esta limitación de la diversidad genética conlleva una peligrosa pérdida de genes

importantes, un impacto a estas culturas y una pérdida de identidad de estas sociedades

pastoriles cuya práctica es milenaria.

Asimismo, los planes e intervenciones estatales y privadas de mejoramiento genético se

enfocan en la alpaca huacaya blanca, no realizándose actualmente categorización en colores.

Estos estándares contribuyen a generar y a esimular esta pérdida de diversidad biológica de

manera que cualquier propuesta fuera del estándar actual es considerada como errónea o

“económicamente inviable”.

En este sentido, las acciones que se han comenzado a impulsar con el proyecto van orientadas

en la conservación de la diversidad de fibra de color mediante un proceso que no implique la

dependencia de las empresas textiles buscando crear rutas alternativas para los colores;

fortaleciendo la percepción de los y las criadoras respecto a su importancia; generando una

identidad más allá del aspecto económico y considerando al socioecosistema en conjunto

desde aspectos ambientales, biológicos, sociales y culturales.

4

Marco teórico-conceptual

Los pastores de camélidos son los únicos pastores nativos de América, proceso cultural que

inicia algunos miles de años atrás con la domesticación de la vicuña y el guanaco dando lugar

a la alpaca y a la llama, respectivamente. No obstante, comúnmente se creía que el pastoreo

tradicional en América era una costumbre introducida con los pastores de cabras y ovinos

provenientes de Asia y África, con los pastores de Venezuela y de Norteamérica, así como

con los de las pampas argentinas (Flores Ochoa, 1977).

Existe evidencia de que existieron personas dedicadas exclusivamente al pastoreo de

camélidos, así como ecosistemas pastoriles antes de la conquista europea. Sin embargo, de

los casos de sociedades pastoriles del mundo, los pastores andinos son de los grupos sociales

menos estudiados: “en los Andes ni siquiera conocemos el proceso histórico de los pueblos

pastores, incluso nos preguntamos si realmente existieron como tales. En la década de 1960

cuando Flores Ochoa escribió su libro Pastores de Paratía fue una revelación el constatar

que había «pastores puros», pero al mismo tiempo se tomó el estudio como un caso aislado.”

(Mendinacelli, 2005).

El pastoreo no era solo restringido a la puna, los registros históricos hablan de la presencia

de estos animales en todo el área costera y andina antes de la conquista, y un posterior

desplazamiento a tierras más altas donde estos animales podían desarrollarse a diferencia del

ganado introducido, que no prosperaba en la altura. A lo largo del virreinato ocurrió un

proceso de desplazamiento el cual se hace evidente por el hecho de que en las grandes

ciudades del sur de Perú como Cusco y Arequipa, así como en sus inmediaciones, no se

encuentran poblaciones importantes de camélidos. Lejos de las ciudades principales y en

pisos altitudinales con climas muy extremos se mantuvieron las crianzas tradicionales de

estos animales, mediante las prácticas de pastoreo de alpacas en zonas altas, así como el

intercambio de productos con tierras bajas mediante el trueque utilizando a las llamas para

este fin.

5

La rusticidad y adaptabilidad de los camélidos permitió que sobrevivieran restringidos a las

punas, manteniendo una alta variabilidad genética manifestada no solo en sus colores sino

también en las diferentes adaptaciones locales de los animales en cada zona geográfica. Sin

embargo es difícil saber si existieron colores que se pudieran haber perdido u otros ecotipos

extintos y no conocidos y que se hubieran perdido durante este proceso.

Actualmente, existen diversos factores externos que generan presión sobre los productores.

Entre ellos, caben señalar: los mercados, los precios, las demandas de subsistencia, las

obligaciones sociales, el clima, las pestes y enfermedades, además de un factor muy

importante de presión de selección sobre los criterios de reproducción de los productores que

es el factor económico.

La presión de la industria por la fibra blanca desde fines del siglo XIX y durante todo el siglo

XX, ha llevado a un proceso ampliamente descrito y conocido denominado “blanqueamiento

de los hatos”, en el cual muchos rebaños se han “transformado” en rebaños de alpacas

huacaya blanca puesto que se paga un mejor precio por este tipo de fibra. Esta tendencia está

direccionando a obtener un producto similar a un monocultivo.

En la actualidad se sigue pagando más del doble de precio por fibra blanca que por fibra de

color, y preferentemente por huacaya sobre suri, siendo la fibra menos valorada la de las

alpacas suri de color, que es consecuentemente la de menor población a nivel nacional,

poniendo en riesgo un valioso recurso genético. Sola la fibra de huacaya blanca se

categoriza1, pagando mejor precio por fibras de mejor calidad. En la fibra de color se paga el

mismo precio sea cual fuere la calidad, y este es menos de la mitad del precio en comparación

con la fibra blanca.

1 La categorización se define como el proceso de selección de los vellones, donde se considera la calidad de

cada animal para determinar si es extrafino, fino o semifino, el vellón completo de un mismo animal. La

categorización actualmente solo se hace en la raza huacaya color blanca, y se usa para definir el precio a pagar

al productor en campo. Es una fase previa a la clasificación donde el vellón de cada animal se separa en partes

de acuerdo a la finura de cada parte obteniendo 6 calidades a partir de cada vellón según su finura: Royal (RY),

Baby (BL), Fleece (FS), Grueso (AG), Huarizo (HZ) y Pieces (PC). La clasificación es previa al proceso

industrial, donde la fibra de los lotes a procesar deben ser toda de la misma calidad.

6

Pese a las presiones anteriormente descritas, los ganaderos y principalmente las mujeres

suelen conservar en sus rebaños a los colores tradicionales que hoy en día son muy poco

valorados por el mercado. Los colores exóticos, así como algunos animales “mezclados” o

de varios colores, son comúnmente observados en los rebaños en el campo. Estos animales

suelen mostrar mayor rusticidad y resistencia en comparación a los animales “mejorados”, lo

cual se constituye en una estrategia de los productores para enfrentar eventos climáticos

adversos. La cultura andina valora mucho la diversidad y en esta valoración encuentra una

estrategia de reducir el riesgo climático en ecosistemas en constante cambio y con climas

extremos. Por este motivo es que aunque los planes de mejoramiento genético orienten a la

cría de un tipo de animales, aún es posible encontrar cruces con mayor rusticidad y animales

color en la mayoría de los pequeños productores.

“De manera convergente se va incrementando la demanda de fibras de colores naturales,

que justamente son las predominantes en los rebaños pertenecientes a los indígenas, puesto

que los hacendados, con políticas que ahora se ve fue equivocada, eliminaron de sus rebaños

los animales con fibras de colores y formaron rebaños de alpacas blancas, que

genéticamente son débiles debido a lo cual presentan mayor índice de mortandad, y fue por

obra de los pastores nativos que se conserva el germoplasma de los colores naturales, lo que

de por si es otra razón más para valorar su labor, casi siempre ignorada o menospreciada”

(Flores Ochoa, 2013).

Metodología

La metodología basada (para todas las fases del proyecto) en un enfoque de co-creación de

conocimientos, es, más allá de la participación, un trabajo integrador desde la construcción

del proyecto, el cual está siendo desarrollado desde las potencialidades, intereses y

expectativas de la comunidad diferenciando, en todo caso, las distintas necesidades e

intereses de los grupos que componen la colectividad: varones adultos, mujeres, ancianos/as

y jóvenes.

Las técnicas y herramientas metodológicas son eminentemente cualitativas: talleres y grupos

focales; entrevistas semi estructuradas en profundidad; conversaciones no guiadas y

7

observación participante, entre otras. Asimismo, el enfoque de socioecosistema

puntualizando la abundancia desde las riquezas locales como fortalezas y oportunidades de

desarrollo, así como la identificación de los riesgos locales (sasachakuy), tanto ambientales

como socio-económicos e institucionales, identificados como las amenazas en el FODA.

Los enfoques metodológicos están, asimismo, basados en la educación de adultos (teoría-

práctica, intercambio y pasantías…), las metodologías emancipadoras en base a los

principios de facilitación y acompañamiento y en el enfoque de género (evitando profundizar

en las brechas de desigualdad al visibilizar y cuestionar los roles de género y la división

sexual del trabajo).

Análisis y discusión

El proyecto “Illariy. Biodiversidad y Desarrollo” realizó acciones de acopio, compra de la

fibra introduciendo ciertas modificaciones a las prácticas usuales del mercado,

principalmente en lo referente al precio de la fibra de color y al pago por categorías de

acuerdo a la calidad de la fibra. El objetivo de estas acciones es promover la revaloración de

la crianza de alpacas de color y la consecuente recuperación de las poblaciones.

Se han realizado dos grandes acopios desde el comienzo del proyecto en el año 2017, y

algunas adquisiciones menores a productores/as y asociaciones fuera del acopio

principalmente de fibra de color. A continuación se ofrecen algunos datos referentes a estas

acciones.

Primer acopio de fibra (abril-mayo 2017):

El primer acopio se llevó a cabo en abril-mayo 2017, con una participación importante de la

comunidad, y siguiendo los parámetros normales de estos procesos que implica la

categorización de la fibra blanca y el pago tomando como referencias los precios del

mercado. Un primer cambio introducido de forma experimental en este proceso fue el pago

por dos categorías en el huacaya color, y hasta 4 categorías en el blanco mejorando el precio

del mercado en ese momento. El precio referencial en por dos categorías de blanco era 10 y

8

12 Soles y de 4,5 Soles para el color. El pago realizado por el proyecto fue de 12, 13 y 14

Soles por el blanco de y de 5,5 y 6 Soles para las dos categorías de color.

Como se mencionó anteriormente, actualmente no se realiza la categorización de fibra de

alpaca color, categorizándose solo el blanco.

Segundo acopio de fibra (noviembre 2017):

El pago por dos calidades de fibra de color funcionó muy bien ya que los productores que

habían participado del primer acopio lo comentaron con otros vecinos así como con los

acopiadores o intermediarios, conocidos en la zona como los “compadres”, quienes se vieron

en la necesidad de incrementar los precios a nivel local.

Para el segundo acopio realizado en noviembre, la fibra de color había subido de 4.5 soles,

a 6 y 7 soles según la categoría.

Cuadro 1. Acopio fibra alpaca Tolconi noviembre 2017

Acopio Lb Fibra Categorizada Libras

Huacaya Blanca Extra Fino 660

Huacaya Blanca Fino 1,695

Huacaya Blanca Semi Fino 1,799

Huacaya Blanca Gruesa 238

Huacaya Color Fino 86

Huacaya Color Grueso 1,186

Suri Blanco 174

Suri Color 94

SUBTOTAL 5,932

Se deben notar las cantidades ofrecidas por los productores al acopio. Si bien el proyecto

favorece la compra de colores con mejores precios durante el acopio y las compras realizadas

posteriores al acopio solo son de colores, las cantidades de blanco ofertadas siempre son muy

superiores a las de color, lo cual es un reflejo de la mayor presencia de este tipo de alpaca.

De un total de 5932 libras, corresponden a fibra blanca un total de 4392 libras frente a las

1272 libras de color, lo cual indica una proporción de 4:1 del blanco sobre el color. Esto

puede interpretarse como resultado de la influencia del mercado en las crianzas

9

Al ver que la compra a precio diferenciado generó un alza en los precios, y según los cálculos

económicos, el proyecto podía permitirse aumentar un poco más el precio, se continuó

comprando fibra después del acopio (Cuadro 2).

Cuadro 2. Compras adicionales huacaya color

FECHA Color en Tolconi

Libras

Color

Precio

30-may SEGUNDO LOTE COLOR 267.2 7 – 7.5

06-jul COMPRA COLOR 841.4 7 – 7.5

Otra innovación introducida por el proyecto fue que, además de categorizar y pagar un mejor

precio por los vellones de color, se clasificó la fibra de en calidades tras agruparla por

tonalidades. Se identificaron nueve tonalidades distintas. Los autores mencionan entre 24 a

32 colores/tonalidades presentes en las alpacas, sin embargo actualmente la industria solo

procesa dos: claros y oscuros juntando muchas de estas tonalidades.

Los resultados del proceso de la clasificación en calidades para los 09 grupos de color

identificados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Cantidades de fibra de color según tonalidades y calidad

CALIDAD

COLOR/TONO BL FS HZ AG MP TOTALES

Beige con Y y Z PC 222.1 184.2 105.1 100.45 611.85

Beige claro LFY 143.35 50.5 193.85

Beige oscuro LFZ 178.2 41.8 13.15 233.15

Café CC 36.1 34.4 70.5

Gris G 55.8 17.9 13.7 87.4

Gris plata GA 73.55 105.3 60.8 16.1 255.75

Negro CON 23.85 8.85 32.7

Negro Caoba COM 23.9 8.25 7.45 39.6

PO 2.85 31.85 34.7

TOTALES 756.85 454.05 200.2 132.3 16.1 1559.5

% 46.18 27.7 12.21 8.07 0.98 95.15%

Merma clasificacion 79.4

4.85%

10

Los totales, marcados en rojo, corresponden a las calidades inferiores (HZ, AG, MP) y fueron

vendidos. Las calidades superiores conocidas como “fleece” y “baby” se guardaron para su

transformación mediante proceso industrial hasta tops, etapa previa al hilo. La calidad

“Royal” no fue considerada debido a las pocas cantidades presentes, por lo que esta fibra se

juntó dentro de la calidad “Baby”. El proyecto almacenó volúmenes de fibra de calidad BL

y FS tanto de color como blanca (Cuadro 4) para su lavado, procesamiento y transformación

hasta top (industrial), etapa previa al hilo.

Cuadro 4. Fibra blanca y de color en destinada a proceso industrial

Stock Kg

Royal blanco sin procesar 454.04

Baby Blanco sin procesar 303.7

Colores clasificado BL 756.85

Colores clasificado FS 454.05

La fibra clasificada luego debe pasar por un proceso de lavado, cardado y peinado antes de

hacer los hilos, lo cual de realiza de forma industrial, la forma artesanal aún tiene muchas

limitaciones. La transformación industrial produce un top y posterior hilo de mejor calidad

que los obtenidos mediante técnicas artesanales, sin embargo los volúmenes requeridos son

muy grandes (650-1000 Kg) de fibra de un mismo tipo (color/calidad), lo cual es una gran

limitante principalmente para los colores.

En este sentido, para su procesamiento se trabajó con COOPECAN, una Cooperativa de

Productores de Camélidos del sur del Perú y con sede y planta de procesado en Arequipa, a

quienes se les envío el royal blanco y parte del color BL (516 Kg) con el fin de transformarla

de forma industrial hasta tops, y luego retornar estos tops a la comunidad para realizar el

hilado de forma artesanal y elaborar prendas finales para su venta. El proyecto se encuentra

actualmente en esta etapa de elaboración de prendas, entrenando a las artesanas en manejo

de fichas y control de calidad, implementando el taller artesanal con equipos semiautomáticos

de hilado, y experimentando en lavado, cardado y peinado de pequeños volúmenes de fibra

para usar mejor los colores naturales sin necesidad de juntar grandes volúmenes para el

proceso industrial.

11

Por último, cabe señalar el efecto que un pequeño proyecto ha tenido, en un corto plazo, en

la región de Arequipa, donde los precios de la fibra de alpaca a nivel local comenzaron a

subir, sobre todo en el caso de los colores.

Asimismo, se ha generado cierta incomodidad en el sector de la comercialización de la fibra

de alpaca. En este sentido, se produjo un robo en el almacén donde se encontraba la fibra

clasificada de parte de esta así como del material de trabajo con el que contaba el proyecto.

Conclusiones

La experiencia del proyecto relacionada principalmente con un pago diferenciado por color

y calidad muestra la alta volubilidad del mercado de la fibra de alpaca. En este sentido, es

interesante reflexionar sobre el impacto que una intervención decidida podría tener en la

generación de oportunidades económicas para los productores de alpacas y para la

conservación de la biodiversidad mediante las alpacas de color natural.

La dimensión económica como palanca que moviliza la conservación de la cultura y de las

tecnologías locales. Todas las actividades impulsadas por los acopios desde la esquila, la

categorización y la clasificación fueron realizadas principalmente por mujeres como

poseedoras de los saberes locales y tradicionales.

Actualmente venimos trabajando en desarrollar una forma de lavar y transformar la fibra de

manera artesanal desde su obtención hasta hilos, buscando mantener las técnicas artesanales

para el procesamiento de los colores en volúmenes que sean comercialmente importantes

para los productores, y considerando la calidad para poder competir con los hilos industriales

y cumplir estándares internacionales de calidad que favorezcan a posicionar los trabajos de

esta comunidad.

Por último, este diálogo y trabajo colectivo con la comunidad está generando un

empoderamiento individual y colectivo por cuanto, no solo se generan mayores ingresos

económicos, sino por cuanto revaloriza los saberes y prácticas ancestrales de manejo de

camélidos y del medio natural.

12

Bibliografía

Flores-Ochoa J. 1977. Pastores de Alpacas de los Andes. Instituto de Estudios Peruanos.

Flores Ochoa J. 2013. UYWA MICHIQ PUNARUNAKUNA. El Antoniano. Revista

Científico Cultural de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Tomo 23 (122).

Michaud, E. 2016. Selección artificial de camélidos en la región andina del Perú. En

Domesticación en el continente americano. Volumen 1 Manejo de la biodiversidad y

evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mundo (Casas, A., Torres-Guevara, J. y F.

Parra, editores). México: Universidad Autónoma de México

Medinaceli X. 2005. Los pastores andinos: una propuesta de lectura de su historia. Ensayo

bibliográfico de etnografía e historia. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos

(IFEA). 2005-34(3): 463-474.