indigenismo-ovando

141
 0 Librería – Editorial “Juventud” La Paz – Bolivia 1979

Upload: juan-antonio-alvarado-kirigin

Post on 18-Jul-2015

699 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 1/141

 

0

Librería – Editorial “Juventud”La Paz – Bolivia

1979

Page 2: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 2/141

 

1

INDIGENISMO

PROPOSICION 

El indigenismo es la teoría de las oligarquías de America Latina para detener y reprimir el

movimiento de liberación de los pueblos indígenas.

Su objetivo final es lograr la, desaparición de estos, mediante la aplicación de medidas

tendientes a destruir sus elementos constitutivos.

Es necesario sentar las bases críticas de la teoría indigenista y contraponer a ella los

principios y la experiencia practica del marxismo leninismo, como la vía mas apropiada parala solución del problema nacional indígena.

Page 3: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 3/141

 

2

INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA

DEL INDIGENISMO

El indigenismo surge como una teoría orgánica y sistemática a partir de la VIII Conferencia

Panamericana celebrada en Lima en 1938, que decidió patrocinar la celebración del Primer

Congreso Indigenista Latinoamericano, el mismo que se reunió en Ptzcuaro (Michoacán,

México) en Abril de 1940.

Este primer Congreso aprobó la creación del Instituto. Indigenista Interamericano y propusola celebración de una Convención al respecto, que fue aprobada en diciembre de 1940. Por

ella se establece que los propósitos y finalidades de la política indigenista se cumplirán

mediante los Congresos Indigenistas Interamericanos, el Instituto Indigenista interamericano

y los Institutos Indigenistas Nacionales.

Ya se ha celebrado varios Congresos Indigenistas Interamericanos y se han formado

Institutos Indigenistas en todos los países americanos que reconocen el problema indígena.

La IX Conferencia; Panamericana (Bogota, 1948) dio al Instituto Indigenista Interamericano el

carácter de Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA.).

El Instituto Indigenista Interamericano, con sede en México, publica el órgano trimestral

"America Indígena" y el "Boletín Indigenista", hoy transformado en "Anuario Indigenista".

Sobre estas bases, se ha venido elaborando la teoría indigenista hasta presentar en la

actualidad en los caracteres de un movimiento social e ideológico a través del cual el

imperialismo norteamericano y las oligarquías latinoamericanas pretenden "solucionar" a su

manera el problema de los pueblos indígenas. La OEA, ese Ministerio de colonias de los

EE.UU., tiene en el Instituto Indigenista Interamericano su órgano para atender los asuntos

relativos al sometimiento de los treinta y tantos millones de indios que pueblan America

Latina.

Page 4: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 4/141

 

3

Algunos eminentes indigenistas crean de buena fe que el Instituto Indígena Interamericano

era el portador de "la política de una institución no política" (Manuel Gamio "Consideraciones

sobre el problema indígena''. Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano. México, D.F.,

1948. p. 73), pero la verdad es que el indigenismo se amolda a los objetivos estratégicos de

la política norteamericana y al presente, se halla en función de la Alianza para el Progreso.

"Si la Alianza para el Progreso dice el teórico indigenista Miguel León Portilla provee mejoras

en la agricultura, la ganadería, la industria pequeña y en lo sanitario, es posible extenderlas a

las zonas indígenas, pero siempre que se adapten a su nivel de comprensión... En muchos

de nuestros países el grupo indígena constituye un elevado porcentaje de la población total y

es el que mas necesita de esos programas de desarrollo, que serán aplicables solamentecuando se adapten a su nivel. Es decir, no pueden hacerse programas uniformes para

indígenas y no indígenas... El Instituto Indigenista Interamericano, aun cuando ha establecido

ciertos contactos en relación con la Alianza para el Progreso, no tiene por el momento ningún

programa relacionado directamente con esta. Sin embargo, han iniciado actividades que

tienden a hacer posible extender al nivel indígena los planes de desarrollo. Creemos que

resultaría muy difícil, costoso y poco practico el intentar organizar pequeños centres de

desarrollo de comunidades indígenas como entidades enteramente autónomas, aisladas. Del

ente nacional, porque contribuirían a aislar mas aun a esas comunidades. Por eso nuestra

idea es participar en la extensión de los planes de desarrollo, adaptándolos al nivel indígena.

¿Cómo se puede hacer eso? Pues, puede hacerse, debe hacerse, preparando a

determinados empleados de los gobiernos me refiero a maestros, trabajadores sociales,

agrónomos médicos, enfermeras, etc., que aunque están capacitados en sus respectivas

profesiones, necesitan ulterior adiestramiento (''Américas", Octubre, 1962). El mismo autor

dice: "Nuestra finalidad no es tener grupos aislados para el imperio de los etnólogos. Nos

Interesa consolidar a tos pueblos, a las naciones americanas, y para ello debemos obrarsobre valores positivos".

La creencia de que los llamados planes de desarrollo de la alianza para el Progreso

determinaran la existencia de los pueblos indígenas, es uno de los aspectos más ingratos y

mas ignorados a la vez de la política imperialista yanqui. El gobierno de los EE.UU. no

solamente desconoce la soberanía de los Estados de America Latina y manda tropas de

Page 5: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 5/141

 

4

desembarco a la Republica Dominicana y amenaza con hacer lo mismo en otros países bajo-

la mascara de la. OEA., sino que también condena a muerte a los pueblos indígenas.

La critica de la teoría indigenista presenta diversas dificultades 1) Se halla revestida de una

terminología innocua en la que difícilmente se puede desentrañar el contenido de clases y

sus objetivos políticos. 2) Sus planteamientos cambian de acuerdo a las necesidades

estratégicas de la OEA, 3) En determinados países el indigenismo cumple funciones

progresivas, por ejemplo en Chile. 4) Los teóricos indigenistas no son todos reaccionarios.

Pues aparte del núcleo mas directamente vinculado a la política de la OEA, existen otros de

criterio independiente en incluso marxista-leninista.

Por tales circunstancias es que la crítica del indigenismo no es labor que corresponda a una

sola persona ni que termine con la edición de un folleto o un libro. Se trata de poner en tela

de juicio no solamente todo el portentoso material bibliográfico indigenista, sino también de

analizar las recomendaciones y resoluciones de sus congresos y de observar atentamente el

funcionamiento de la todopoderosa maquinaria burocrática internacional que le da vida. Todo

ello como parte importante de la lucha general contra el imperialismo.

Basados en el Artículo IV de la Convención de 1940 crea el Instituto Indigenista

Interamericano y que hace la reserva de que sus funciones y atribuciones no tendrán carácter

político, los indigenistas en realidad encuadran su actividad a la política de la OEA. y, de

hecho; establecen un monopolio de "soluciones" para el problema indígena. Todo otro

planteamiento es tildado de "fútil", "no constructivo" o “político”. "Es esencial dicen evitar que

dichos Institutos (Indigenistas Nacionales) se conviertan en centros de discusión política en

tos que, indianistas de propósitos bien intencionados pero fútiles, solamente se dediquen a

hacer discursos revolucionarios sobre la situación del Indio una vez de desarrollar métodos

eficaces para enfrentarse al problema indígena por medio de demostraciones y sugestiones

constructivas para resolverlo, procurando por supuesto que la, realización de tales programas

este dentro de las posibilidades económicas de los gobiernos respectivos". (Manuel Gamio p.

62). Naturalmente que los marxistas-leninistas no pretenden convertir m los congresos ni los

institutos indigenistas en centros de discusión política. El indigenismo y sus órganos

Page 6: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 6/141

 

5

subsistirán mientras dure la dominación imperialista y desaparecerán con el triunfo de las

revoluciones de liberación nacional. Pero ello no será el resultado de un proceso espontáneo,

sino de una aguda lucha ideológica y política.

Algunos autores estiman que el indigenismo desaparecerá, cuando desaparezcan los

indígenas. Que el Indigenismo como tendencia socio-económica, cultural y de gobierno, tiene

un carácter transitorio, es un echo evidente. Y la aspiración seria que lo, antes posible se

lograran las metas fijadas y desapareciera tan grave problema; la duración de esa

transitoriedad esta en función de la rapidez: con que cada país ponga los medios para

resolverlo. Será un bello día para la Humanidad y para la Historia aquel en que porinnecesarios, por haber cumplido ya su misión, puedan desaparecer el Instituto Indigenista

Interamericano, y todas las dependencias y organismos nacionales abocados hoy a la

solución de los graves problemas existentes en ese campo. Ese día dejara de haber

indígenas "resentidos, proletarios y siervos". Habrá únicamente ciudadanos sujetos a las

normales vicisitudes y luchas inherentes a su vida como humanos sin distingos, pretericiones

ni discriminaciones. Con todo fervor hacemos votos para que ese día "llegue muy pronto"

(Juan Gomas, "Ensayos sobre Indigenismo". Ediciones del Instituto Indigenista

Interamericano, México, 1953 p. 271). Sin embargo, lo mas probable es que, por el curso de

los acontecimientos de esta época de transito del capitalismo al socialismo. antes

desaparezcan los indigenistas que los pueblos indígenas.

Si los indigenistas consideran que los indios son seres que no deben existir como tales, sino

que, están condenados a desaparecer por asimilación, los marxistas-leninistas parten del

principio humanista e internacionalista de que todos los pueblos (indígenas o no indígenas,

grandes o pequeños) tienen derecho a existir y a desarrollarse libremente. El yugo nacional

que sufren actualmente no demuestra de ninguna manera "inferioridad" y no puede servir de

base para justificar la política indigenista de extinción de los pueblos, por mas que ella sea

presentada "como conjunto de desiderata, de normas y de medidas, que deban aplicarse

para mejorar de manera integral la vida de los grupos indígenas de America" (Convención de

1940). La opresión es el resultado de circunstancias histórico-económicas que

necesariamente serán modificadas en un futuro próximo. Si el capitalismo y su ideología

Page 7: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 7/141

 

6

indigenista condenan a los pueblos indígenas a la extinción, el socialismo y la ideología

marxista-leninista señalan a los pueblos el camino de una nueva vida, en la que eliminando el

yugo nacional y colonial, todos los pueblos indígenas y no indígenas acabaran con toda

diferencia de índole política, económico y cultural, en la construcción de la sociedad

socialista. '

Los indigenistas saben que esta perspectiva que presente el socialismo a los pueblos

indígenas no es utópica,"porque conocen los éxitos de la URSS., y de la familia de países

socialistas de Europa y Asia, donde ha sido solucionado el problema nacional de muchos

pueblos hermanos de los indios de America. La revolución socialista cubana inicia en

America Latina un nuevo periodo histórico de sucesivos triunfos de los movimientos de

liberación nacional, entre los que están incluidos los relativos a los pueblos indígenas. Por

ello es que el complejo problema teórico y político del movimiento de liberación indígena

requiere un profundo estudio. En esta materia es totalmente contraproducente en la

especulación dogmática, la copia mecánica de experiencias y la adopción de una etnología

ultrarrevolucionarias y hueca que no corresponda a las reales exigencias de la lucha.

La teoría indigenista constituye actualmente el principal obstáculo ideológico que hay que

vencer en la gran batalla por la liberación de los pueblos indígenas. Hay que demostrar que el

camino de la asimilación indigenista no conduce a la liberación sino a la extinción de los

pueblos; que los imperialistas norteamericano sino tienen ningún derecho para exterminarlos

ni para obligarlos a dejar de ser indígenas para reclutar entre ellos parias indigentes; que los

pueblos hoy sometidos al régimen de opresión nacional pueden desarrollarse libremente,

como ineluctablemente lo harán por las transformaciones democráticas y socialistaspróximas; que no se puede obligar al indio a no ser indio, como tanpoco se puede obligar al

indio a seguir siendo indio; que el problema nacional indígena es parte integrante del

problema nacional-colonial y que no puede ser libre un pueblo que oprime a otros pueblos.

Para emprender la tarea de la crítica del indigenismo hemos consultado diversos trabajos

donde esta teoría aparece expuesta en sus aspectos principales. El mejor nos pareció

Page 8: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 8/141

 

7

"Indigenismo y Mestizaje: una polaridad bio-cultural" de Gonzalo Aguirre Beltrán. Su texto fue

publicado por KHANA, Revista Municipal de Artes y Letras, Año IV-Vol. II Nos. 17 y 18, julio

de 1956. La Paz, Bolivia pp. 51- a 64,, con la especificación de ser una "conferencia

pronunciada el día 10 de abril en el Salón Auditorium de la Cámara Nacional de Comercio, en

el ciclo organizado por la Embajada de Bolivia en México". Redactados ya los principales

capítulos de nuestra crítica, tuvimos oportunidad de conocer el libro "El proceso de

aculturación" de Gonzalo Aguirre Beltrán (Universidad Nacional Autónoma de México.

Dirección General de Publicaciones, 1957) en la que la conferencia mencionada

anteriormente aparece como el CAPÍTULO intitulado "Cambio ideológico" (pp. 126 a 144).

Este libro es considerado como la cumbre del pensamiento indigenista y hubiese sido delmayor interés someter a crítica toda la argumentación del autor. Creemos, sin embargo, que

ha sido mas provechoso limitar nuestro trabajo a la critica de la teoría pura, al "cambio

ideológico" del indigenismo, pues 'en este terreno es donde se presentan las mayores

dificultades.

Chuspipata, 21 de febrero de 1966.

Page 9: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 9/141

 

8

LAS TEORIAS PRE – INDIGENISTAS

CAPÍTULO I

EL INDIANISMO EXPRESADO FOR EL INDIO

1. ENUNCIADO

"El indigenismo, ideología del mestizo, método y técnica de unificación nacional, es un

proceso vivo, dinámico, que, como el mestizaje mismo, toma su origen en el cruzamiento o

interacción de dos fuerzas de signo opuesto: el indianismo y el occidentalismo. El indianismo

es la expresión cultural del indio y de lo indio: el occidentalismo es la expresión cultural deleuropeo - español, Frances y norteamericano principalmente - y lo europeo. El indigenismo

no es una transacción entre dos fuerzas contrarias, es el do del choque y el juego de las

tendencias dispares y por ello varia en tiempo y en el espacio, según la intensidad que, en un

momento o en un país determinado, alcance una u otra de las fuerzas en conflicto. A veces el

indigenismo se acerca peligrosamente al el indianismo: en ocasiones se aproxima demasiado

al occidentalismo, pero nunca se identifica con una o ambas tendencias puesto que su misma

razón de ser depende del equilibrio que pueda guardar entre los dos polos de atracción.

El indianismo se expresa directamente por el indio o a través de personas ajenas que se

identifican con el indio. En el primer caso, la expresión se realiza bajo condiciones de extrema

tensión que, lleva a grupos mas o menos numerosos de comunidades indias a unirse y

enfrentarse en reacción violenta la cultura dominante. Las rebeliones indias, frecuentes en el

pasado, menos comunes en el presente, son patente manifestación de inconformidad del

indio ante una situación indeseable. Toman, por lo general, la forma de movimientos

revivalistas o mesianicos en que un líder religioso - indio o no indio - canaliza el descontento

en derredor de valores morales o míticos cuya conservación y defensa se consideran

esenciales para la supervivencia del grupo. La reacción se manifiesta en una ruptura del

equilibrio de las relaciones interétnicas que conduce a la destrucción o expulsión de los

mestizos que habitan en territorio indio y termina con la represión casi siempre sangrienta

llevada a cabo por las autoridades nacionales... En todo caso, la motivación religiosa es

secundaria y oculta las causas reales del descontento... El examen acucioso de los

Page 10: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 10/141

 

9

movimientos nativistas ha puesto en claro tos .ideales, subyacentes que determinan su

emergencia. En la mayoría de ellos se manifiesta ostensible un grave desajuste en las

relaciones de interdependencia económica que mantienen las comunidades indias con el

núcleo mestizo dominante. La invasión progresiva de las tierras de la comunidad, la exigencia

compulsiva de trabajo servil o el acaparamiento insaciable de los bienes de producción indios

por el. núcleo rector, motivan en la población sometida, frustraciones que al hacer crisis se

revuelven en la agresión. Esta expresa el fracaso del indio en el logro de un ideal de

autarquía imposible de alcanzar, porque la estructura económica que rige las relaciones de

producción en las zonas indias esta basada en la simbiosis del indio y el mestizo en que la

mutua dependencia es factor esencial. La economía de subsistencia de las comunidadesindias requiere para el sostenimiento de su sistema de prestigio, los servicios que só1o

pueden darle las ciudades mestizas; estas a su vez, viven y dependen del trabajo y la

producción del interland indio. El desequilibrio de la interdependencia en desventaja del indio

es la causa eficiente de su frustración y, consiguiente, del carácter violento que presenta su

revivalismo. El ideal de autarquía económica constituye el foco de un sistema de valores que

comprende ideales secundarios. El religioso ha sido señalado; otra es, la aspiración a destruir

la subordinación político en que la ciudad mestiza mantiene a su hinterland, autonomía de

gobierno y de control social. Otros mas podrán mencionarse, pero todos ellos quedan

incluidos en un vago ideal de segregación, de aislamiento, al que el indio otorga un valor

místico, como medio de solucionar los problemas que derivan de su contacto con el mestizo"

(1).

2. CRITICA

a) EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL INDIGENA

Llama la atención en primer termino, la afirmación concluyente y definitiva en sentido de que

"la estructura económica que rige las relaciones de producción en las zonas indias esta

basada en una simbiosis del indio y del mestizo en que la mutua dependencia es factor

esencial". El empleo de la palabra "simbiosis" es incorrecto, si al problema aquí planteado se

le quiere dar una; similitud biológica. En todo caso, hubiese sido mas acertado el empleo del

concepto de "parasitismo", que expresa con mayor claridad el problema de la explotación de

Page 11: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 11/141

 

10

las clases dominantes y de las naciones opresoras sobre los pueblos indígenas. La

''simbiosis" seria algo permanente y natural; el "parasitismo", algo temporal forzado. La clave

del problema esta en que los pueblos indígenas no han sido siempre oprimidos por los

pueblos no indígenas y que la actual opresión debe terminar a breve plazo, gracias al

movimiento de liberación nacional, inherente a todo pueblo indígena sometido. Si se niega

este principio solamente se ve un grave desajuste en las relaciones de interdependencia

económica, que mantienen las comunidades indias con el núcleo mestizo dominante",

ocultando detrás de esta frase el movimiento de liberación nacional indígena contra las

naciones opresoras, se comete un grave error, porque se niega una realidad reconocida por

todos. Las "rebeliones indias "son, en efecto, movimientos de liberación nacional y la historiade America Latina esta llena de episodios de esta naturaleza, particularmente en los países

con un alto índice de población aborigen, en los que las leyes de la lucha de liberación

nacional están a la altura de las leyes de la lucha de clases.

Las "rebeliones indias" no son menos comunes en el prestote que en el pasado. Lo que

sucede es que en el pasado, antes de que se consoliden como tales las naciones

latinoamericanas, el movimiento de liberación indígena no presentaba las dificultades de hoy.

Ahora revisten fundamentalmente un carácter agrario, de lucha contra los terratenientes

feudales y otros usurpadores de tierras, y están enfiladas no solamente contra las clases

dominantes de las naciones opresoras, sino también contra el imperialismo. Al presente,

existen movimientos nacionales indígenas reaccionarios y revolucionarios, en la medida en

que sean anti-imperialistas o se hallen supeditados a toe intereses del capital financiero. Los

cambios estructurales propiciados por la Alianza para el Progreso en los países con pueblos

indígenas oprimidos, son aprovechados por los imperialistas norteamericanos para encuadrarel movimiento de liberación nacional de dichos pueblos a sus propios fines, presentándose

como "defensores" de los intereses de los pueblos indígenas, llegando incluso a "apoyar" los

movimientos de liberación nacional hasta el límite en que pueden ser utilizados contra los

trabajadores y el pueblo de las naciones opresoras, como medio para llegar al objetivo final

de dominar tanto a indígenas como a no indígenas.

Page 12: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 12/141

 

11

b) EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN DE LAS NACIONES Y EL DE LAS

NACIONALIDADES Y TRIBUS

Los movimientos nacionales de los pueblos indígenas son calificados con manifiesto

desprecio como "revivalismo", "mesianismo", ''nativismo!'',etc., tratando de quitarles todo

prestigio, situándolos en el terreno de una simple "frustración" de tipo sicológico y

condenándolos de antemano al fracaso "el logro de un ideal de autarquía imposible de

alcanzar". La esencia del problema reside precisamente en este ultimo enunciado, porque no

hay ninguna razón valida para proclamar, con carácter definitivo, que el ideal de autarquía es

decir, de autonomía o de autodeterminación nacional sea imposible de alcanzar. Será

considerado como imposible por las clases sociales portadoras del sistema de opresiónnacional, así como por los imperialistas norteamericanos, y será considerado como viable por

las clases populares y por todo el sistema socialista mundial. Si hasta el presente, pese a sus

repetidos intentos, los pueblos indígenas de America no han logrado alcanzar su ideal de

autarquía, este será plenamente realizable en un fututo cercano con el triunfo de las

revoluciones democráticas y socialistas.

En el estudio de este problema, un tema que merece especial consideración en el relativo a,

que corrientemente sólo se admite que el principio del "movimiento de liberación nacional" se

refiere exclusivamente a las naciones no indígenas de America Latina, sin incluir a las

nacionalidades y tribus indígenas, porque se considera a estas fuera del cuadro de las

transformaciones democráticas y socialistas. Este error es imputable a la constante predica

nacionalista anti-indígena que adopta los mas variados matices — referente a que los indios

deben ser extinguidos mediante sui incorporación progresiva a la comunidad nacional y que

no existe otro destino para ellos.

Los teóricos indigenistas insisten sugestivamente en diferenciarse del "indianismo expresado

por el indio" precisamente por que este es la expresión del movimiento de liberación nacional

de los pueblos indígenas, situándose de hecho en las posiciones de las clases dominantes.

No pueden negar el movimiento, pero les restan importancia y, en definitiva, lo condenan,

porque según su criterio la ciudad mestiza vive y depende del hinterland indio y el

Page 13: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 13/141

 

12

desequilibrio de la interdependencia es contraproducente y desventajoso para el indio. Este

planteamiento los desautoriza para hablar en nombre o en favor del indio como tal.

Para nosotros, el movimiento de liberación nacional indígena es una realidad histórico-

económica que debe ser analizada en cada caso particular junto al movimiento de liberación

de las naciones. Los dos tipo de movimientos tienen particular importancia en los países de

composición abigarrada desde el punto de vista nacional y la lucha por el triunfo de la

democracia y del socialismo en ellos sólo puede tener éxito en la medida en que sean

acertadamente enfocados.

En las actuales condiciones en que el imperialismo norteamericano ahondado y extendido la

opresión a países enteros, a las naciones, nacionalidades, tribus y grupos etnográficos, el

movimiento de las nacionalidades, tribus y grupos etnográficos debe ser también como

"movimiento nacional" con sus propias características históricas y con sus aspectos

concretes, en tanto que forme parte del frente único de todos los movimientos nacionales

dirigidos contra el imperialismo, es decir, en tanto que sea un movimiento progresivo en favor

de la solución del problema de la opresión nacional, por la democracia y el socialismo. Estaperspectiva es la que induce a los indigenistas a negar validez a los movimientos nacionales

indígenas y, mas aún, a negar el mismo problema indígena. Esta tendencia se manifiesta en

las siguientes formas:

a) Negación total del problema indígena. Este es el criterio que orienta, por ejemplo, las

actividades de la Oficina Internacional del Trabajo.

"Todos los países latinoamericanos han adoptado una política de igualdad racial. Sinembargo, en algunos, parte de los descendientes de los habitantes primitivos viven todavía

en condiciones de tribu o de semitribu, por lo que algunos gobiernos han considerado

necesario dictar .disposiciones especiales para su protección y asistencia. Solamente en este

sentido limitado se puede hablar del "problema indio". Además, las cuestiones que

conciernen especialmente a la población indígena, no ya como indios, sino por ser el sector,

de la población mas atrasado y oprimido, no puede considerarse que forman parte del

problema indio sino mas bien de la totalidad de los problemas sociales del país, debiendo ser

Page 14: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 14/141

 

13

el enfocado desde el punto de vista de las reformas generales y no desde el de una raza

particular" (2).

Existe total coincidencia con el criterio sustentado por los soció1ogos norteamericanos Oscar

Lewis y Ernest E. Maes, tendiente a diluir el concepto tradicional de lo "indígena" para

reemplazarlo por el concepto de lo "indigente" (3).

Tal forma de plantear el problema es simplista y no puede, de ninguna manera, pasar por alto

realidades históricas, económicas, políticas y culturales de tanta importancia en America

Latina como la existencia de los pueblos indígenas y de sus correspondientes movimientosde liberación. Así como los imperialistas norteamericanos ven en América Latina un

“territorio”, una “región” y no un conjunto de países con naciones tan antiguas como la

norteamericana, así los partidarios de la negación total no ven sino la “comunidad nacional”

idealizada, sin indígenas ni movimientos indigenales.

b) Negación parcial del problema indígena. Este es el criterio sustentado por los indigenistas

en los términos del “indianismo expresado por el indio”. Ante la evidencia del fenómeno, losindigenistas no pueden negarlo y mucho menos condenarlo abiertamente y por ello, para no

caer en una posición de franca lucha contra el indio y lo indio, adoptan el criterio de

considerar estos como “nativismo”, “revivalismo” y otras denominaciones eufemistas.

Conviene en este punto aclarar en qué consiste el movimiento de liberación de las naciones,

nacionalidades, tribus y grupos etnográficos de América Latina. El problema no es otro que el

resultado del yugo colonial mantenido por el imperialismo sobre los países de América Latina.

En cada país el problema reviste particularidades históricas concretas, pero tiene como

común denominador el hecho de que cada nación, nacionalidad, tribu y grupo etnográfico

lucha por su autodeterminación, por su libre desarrollo. No se puede hacer aquí una

discriminación entre las naciones latinoamericanas, por una parte, que no son naciones

indígenas, y las nacionalidades, tribus y grupos etnográficos que por regla general son

indígenas, pero si se de considerar que las naciones son opresoras en cuanto a los indígenas

y oprimidas en cuanto al imperialismo norteamericano. De donde resulta que los pueblos

Page 15: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 15/141

 

14

indígenas sufren doble opresión: la opresión nacional de las naciones no indígenas y la

opresión colonial del imperialismo. Sobre las naciones pesa solamente la opresión colonial. El

carácter y el contenido del movimiento de liberación están determinados por la esencia de

clase de la lucha y por las condiciones históricas particulares de cada caso concreto y el

fenómeno en su conjunto forma parte integrante del problema relativo al triunfo conjunto

forma parte integrante del problema relativo al triunfo de las revoluciones democráticas y

socialistas que se hallan a la orden del día.

El indigenismo empieza por condenar una parte e este fenómeno de tan vastos alcances:

condena el movimiento de liberación nacional de los pueblos indígenas a través de la críticaque hace del “indianismo expresado por el indio”, poniendo el acento en una presunta

imposibilidad económica para lograr la autodeterminación o libre desarrollo, pero señala sin

embargo la clave del problema en los siguientes términos: “la aspiración a destruir la

subordinación política en que la ciudad mestiza mantiene a su Hinterland (indio) , autonomía

de gobierno y control social”. En efecto, el primer objetivo de la autodeterminación no es

económico, sino político. “La autodeterminación concierne solamente a la política y por eso

es inclusive erróneo plantear la cuestión de la irrealizabilidad económica”. (4)

3. CONCLUSIONES

El "indianismo expresado por el indio" no es otra cosa que la expresión del movimiento de

liberación nacional de los pueblos indígenas y como tal, pese al menosprecio y negación de

los  indigenistas, forma parte integrante con sus propias particularidades históricas del

problema general de las revoluciones democráticas y socialistas de America Latina.

Page 16: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 16/141

 

15

CAPÍTULO II

EL INDIANISMO EXPRESADO POR LOS NO INDIOS

I. ENUNCIADO 

"El indianismo expresado por los no indios, pero que se identifican con el indio y su sistema

de valores, tiene dos motivaciones principales; el idealismo histórico y el idealismo cultural.

La primera motivación emerge de la contemplación del estado de miseria, ignorancia y

enfermedades que ostentan los grupos étnicos subordinados a la explotación de la ciudad y

sumergidos en vicios alcoholismo, delincuencia, prostitución que los intereses mestizos

fomentan. El contacto con la urbe, a medida que se acrecienta con el desarrollo de losmedios de comunicación, introduce elementos de desorganización en la estructura social de

las comunidades indias. El intercambio mercantil y el aumento de la circulación monetaria en

esas comunidades no mejora las condiciones de vida sino, por el contrario, las deprime al

incrementar la subordinación del indio a la ciudad que lo expolia. Ante tal situación el

indianista reacciona negativamente. No supone la posibilidad de que los males que acarrea el

contacto puedan ser corregidos mediante una acción integral normativa que tome encuesta

todos los factores de la ecuación y los dirija aun fin productivo. Idealiza el pasado indio y le

atribuye un estado de pureza e idílica placidez que contaminó el contacto pecaminoso de la

civilización. Cae así en la desafortunada teoría del salvaje feliz o en cualquiera de sus

variantes y en ella se funda para proclamar la no intervención en la vida del indio. La

intervención, para el, significa hacer desgraciados a quienes no lo son o aumentar su

desventura. Alfonso Caso ha llamado a esta posición indianismo de museo, porque pretende

conservar al indio en una vitrina, libre aun de la contaminación del polvo del mundo exterior.

Una motivación semejante es la que lleva al indianista romántico, en una idealización del

pasado indígena, a pugnar por el retomo a las viejas formas de cultura precolombinas, en lo

particular, a las representaciones religiosas Quetzal coatí, Viracocha como una expresión

trasnochada de jacobinismo anticlerical:. o al establecimiento de un idioma indio, como

lengua oficial, que de cuando en cuando se fijan como meta academias de filólogos

amateurs. La poca seriedad de estos propósitos y su base deleznable apenas merecerían un

comentario de no haber sido tornados por muchas personas, errónea o intencionadamente,

como la posición que sostiene el indigenismo.

Page 17: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 17/141

 

16

La segunda motivación importante deriva de la formación profesional del indianista y de su

afiliación a una escuela antropológica determinada: la del relativismo cultural. El método

antropológico, que obliga a la observación interesada y la participación activa en la vida

social de la comunidad bajo estudio, ha conducido a numerosos etnólogos especialmente a

los extranjeros de Mestizo America, mal informados de su evolución histórica a identificarse

con el indio y con lo indio. At hacerlo, toman una posición indianista que, basada en la

relatividad de los valores culturales, aboga por la libre determinación de los pueblos, por el

derecho a gobernarse por si mismos y a conservar las formas tradicionales y el sistema

axiológico particular de su cultura. Esta posición puede ser justa frente a la intervención delas potencias colonialistas en la vida de los países subdesarrollados pero carece de equidad

cuando se aplica a mestizo America, donde grupos de población distintos vienen luchando

por integrar una unidad que sólo habrá de alcanzarse al favor de una comunidad de normas"

(1).

2. CRÍTICA

a) EL INDIANISMO HISTÓRICO Y LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La critica indigenista al llamado "indianismo expresado por los no indios" dirige sus fuegos, en

primer termino, a lo que designa la motivación del idealismo histórico, lo que haría suponer

que la teoría indigenista sustenta un principio de realismo histórico. Todo indica, sin embargo,

que no es tal su punto de vista. Porque se puede preguntar: que le interesa al indigenismo de

la verdadera historia de los pueblos indígenas, del pasado de los pueblos, si su objetivo del

presente es condenarlos a la extinción? Una ideología que no contemple el futuro de los

pueblos indígenas como tales, que no vea una perspectiva en su propia historia, es naturalque no tenga verdadero interés por el pasado de los pueblos y que caiga precisamente en

graves errores de apreciación, en interpretaciones parciales e interesadas, en "idealismo

histórico" en suma. Tal es, de hecho, la ideología indigenista, aunque sus expositores

pretendan adjudicar el idealismo a los indianistas. Una ideología y tiene como meta preservar

el futuro de los pueblos indígenas, como tales pueblos, sin condenarlos a la extinción, sino

por el contrario elevándolos al máximo desarrollo económico, cultural y social, en plena

Page 18: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 18/141

 

17

igualdad de derechos con los pueblos no indígenas, tiene verdadero interés en llegar al

conocimiento mas exacto de la historia de los pueblos, destacando todas las particularidades

de su régimen social. Tal realismo histórico corresponde a la ideología del marxismo-

leninismo.

En el examen de la historia de los pueblos indígenas (que abarca varios miles de anos en vez

de los pocos decenios de los pueblos no indígenas), no puede caber ninguna idealización del

pasado iridio. Ello, en efecto, conduce al "indianismo de museo", que tantos adeptos tiene

precisamente entre los mas destacados enemigos de los pueblos indígenas y entre los

indigenistas. Los teóricos del "salvaje feliz son simplemente nacionalistas anti-indígenas que,

al embellecer el pasado, buscan un medio para justificar la desaparición de los pueblos

indígenas en el presente. En sus estudios tienden un velo sobre las contradicciones de clase

y de otra índole que rigen en los pueblos más desarrollados y no revelan la miseria del

régimen social de los mas primitivos, con el objeto de tener una base para negar, también, las

contradicciones de clase en las naciones americanas y sus conflictos de orden

nacional.

Hay evidentemente un contenido progresivo en toda investigación científica del pasado indio

y por ello no es justo calificar despectivamente de indianista (románticos o de museo) a

quienes contribuyen con su esfuerzo a la solución del problema relativo al futuro de los

pueblos indígenas. Mientras no exista idealización del pasado y embellecimiento de los

factores negativos de la cultura, la investigación obedece al realismo Histórico y tal

planteamiento no puede conducir a nada malo, sino por el contrario favorece en alto grado a

los pueblos indígenas.

Tampoco es justo decir que los indianistas— y en el caso presente los investigadores de la

historia india reacción negativamente ante la contemplación del estado actual que "ostentan

los grupos étnicos subordinados a la explotación de la ciudad". En todo caso, tal reacción es

positiva porque sirve para descubrir y denunciar un hecho histórico real como es el sostenía

de opresión nacional ("subordinación") de las clases dominantes de la nación opresora ("la

Page 19: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 19/141

 

18

ciudad"') sobre las nacionalidades, tribus y . grupos étnicos indígenas. La opresión nacional,

en este caso, se refiere conjuntamente tanto a la explotación capitalista en las ciudades,

cuanto a la explotación feudal en el campo. Pero no es solamente el "contacto con la urbe", el

"intercambio mercantil" o la "circulación monetaria" lo que determina el sistema de opresión

nacional que condena a los pueblos indígenas, no solamente a la desorganización de su

estructura social", sino a la subordinación y a la extinción. El actual sistema de opresión

nacional de los pueblos indígenas, es una categoría que comprende elementos mas amplios

y profundos y que podría ser definido como el sistema de explotación y rapiña de .las

nacionalidades, tribus y grupos étnicos con medidas. de restricción violenta; a su derecho de

libre desarrollo y mediante una política destinada a privarlos de sus tierras o territorios, aexterminar sus idiomas y a liquidar sus economías y culturas, todo ello practicado por las

clases dominantes de las naciones no indígenas; es, edemas, la explotación económica y la

opresión política practicadas por el imperialismo norteamericano sobre los pueblos indígenas

sobre las naciones americanas agrupando en diferentes Estados.

El planteamiento del problema de la opresión nacional es el resultado de un examen profundo

de la historia de América Latina, y no se limita a la simple contemplación de los resultados alos que ha conducido en la actualidad, ni pretende, idealizando el pasado, volver a un estado

de cosas semejante al existente con anterioridad al surgimiento del problema, sino que, por el

contrario, adopta ante él una actitud encaminada hacia la búsqueda de su solución.

La solución indigenista consiste en no plantear el problema de la opresión nacional (es decir,

tomar una actitud antihistórica) y practicar simplemente una política de eliminación de los

pueblos indígenas por las clases dominantes de las naciones no indígenas y por elimperialismo norteamericano (problema que reduce a una siempre idea de “contacto”),

“puede ser corregido mediante una acción integral normativa que tome en cuenta todos los

factores de la ecuación y los dirija a un fin productivo”. ¿Qué objetivo se oculta detrás de esta

complicada fórmula? Se oculta el objetivo de la eliminación de los pueblos indígenas.

Page 20: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 20/141

 

19

La solución marxista-leninista consiste en abordar el problema de la opresión nacional de los

pueblos indígenas desde un punto de vista histórico y concreto, como parte integrante de la

lucha por el triunfo de las revoluciones democráticas y socialistas que determinarán una

transformación del régimen social en los diferentes Estados latinoamericanos y permitirán el

libre desarrollo de todos los pueblos indígenas para alcanzar la máxima elevación económica

y cultural.

La primera es una solución reformista: la segunda, revolucionaria.

Dentro del idealismo histórico indianista, los indigenistas incluyen a los “indianistas

románticos” y focalizan su crítica sobre dos problemas: el religioso y el lingüístico.

El primero carece de importancia política y no revela sino el afán de enfrentar al clericalismo

con toda posición que manifieste en alguna forma respeto por las culturas precolombinas.

Con referencia al problema de los idiomas, los “indianistas románticos” son más realistas y

avanzados que los indigenistas porque parten del hecho concreto de la existencia de las

lenguas indias y se pronuncian por su oficialización. Algo de esto se ha hecho, en Bolivia con

el siguiente proyecto de Ley:

“Proyecto de Ley Nº 157 CONGRESO NACIONAL DECRETA:

ARTICULO PRIMERO.- Se incorporan como idiomas oficiales del Parlamento Boliviano el

quechua y el aymara, en homenaje a la integración de las mayorías nacionales al régimen

institucional. ARTICULO SEGUNGO.- Se introduce al Procedimiento Parlamentario el

sistema trilingüe.- Sala de Sesiones, etc. La Paz, 12 de noviembre de 1959.- Firmado.-

Egverto Ergueta.- Abdón Ugarte.- Carlos Mercado.- Grover Gómez.- Bonifacio.- Bonifacio

Chuquimia.- Saturnino Lima.- Diputados nacionales.- DECRETO.- En Mesa.- 13-XI-59”

Otra manifestación de esta tendencia es también la siguiente Resolución:

“EL H. CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO, RESULVE. La Constitución Política del

Estado se publicará también en los idiomas quechua, aymara y guaraní para su conocimiento

y divulgación entre la población campesina.- Comiquéese cúmplase.- Sala de Sesiones del

H. Congreso Nacional Extraordinario.- La Paz, 29 de julio de 1961”.

Page 21: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 21/141

 

20

Cabe anotar que estas disposiciones no llevan trazas de ser puestas en ejecución, siendo

causa de ello el hecho de que bajo el capitalismo y el sistema de opresión nacional que le es

inherente, las declaraciones jurídicas de igualdad nacional aunque sea en los aspectos más

restringidos de los idiomas no pueden tener aplicación práctica, la misma que sólo puede ser

conseguida bajo el socialismo y su correspondiente régimen de libertad nacional. Pero, por el

momento, nos interesa destacar un aspecto tan concreto del problema como es la existencia

de los idiomas indígenas y la conveniencia política de su utilización. Oficializados o no

oficializados, estos idiomas se hablan en todos los ámbitos de la vida social de los pueblos,

pese a la castellanización forzada, y se dejan oír en el Parlamento, en la Iglesia, en la

Universidad. Para ilustrar esta afirmación, nos parece interesante mencionar el caso dealgunas sectas religiosas a las que se refiere el señor Néstor Peñaranda Durán en el

siguiente pasaje:

“Mientras en la ciudad de La Paz los aymarólogos seguimos discutiendo, ya van muchísimos

años, las ventajas de esta o aquella fonética en la culturización del pueblo aymara, que hoy

más que nunca constituye una raza cada vez más interesada en su progreso, porque las

puertas de la escuela se le han abierto… En tanto que la vida sigue su curso, se continúaponiendo obstáculos en su ruta con discusiones meramente teóricas y gracias a Dios, miles y

miles de aymaras pueden ya leer la palabra de Dios en su lengua madre y alimentarse con

ella porque no sólo de pan vive el hombre. Si alguien osa pedir prueba ahí las tenemos:

Escuelas Indigenales en Huatajata, Ancoraimes, Tiquina, Rosario, Collana, Puerto Acosta y

muchísimas mas regadas en toda la extensión del gran Altiplano; en esta nuestra hoyada de

la ciudad de La Paz hay Templos aymaras, donde se lee y canta a Dios en su propia lengua.

“El indio debe primeramente sentir y pensar en su lengua materna”. Este es mi lema”.(2)

La efectividad y practicidad de la prédica religiosa en los idiomas indígenas se ha impuesto

como una tendencia en el actual Concilio Ecuménico, y en esta materia las iglesias no son

“románticas”, sino que se señalan un objetivo muy realista: llegar a los pueblos indígenas en

sus propios idiomas antes que lleguen a ellos los marxistas-leninistas y los conduzcan a la

lucha victoriosa por la liberación nacional.

Page 22: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 22/141

 

21

“El Principal interés de las misiones Católicas Evangélicas dice el autor citado más arriba

converge hoy en la redención de esta raza que, en la misma medida de todos nosotros, es

una hija de Dios. Además hoy en nuestra patria, hombres y mujeres de avanzada que se

levantan prometiéndole un mejor porvenir, luchando con la vehemencia y abnegación de los

primeros cristianos: en cambio hay otros grupos que les predican doctrinas funestas,

prometiéndole nuevos días felices y dichosos en que no habrá miseria ni hambre y tierra en

abundancia, los tales son los comunistas que muy hábilmente se infiltran en medio de esta

raza que tiene sed de venganza por las muchas injusticias que sufrido y siguen sufriendo”.

(3).

En suma, las lenguas indígenas en determinados países están oficializadas de hecho y no se

trata simplemente de metas trazadas por filólogos amateurs o de un indianismo romántico,

sino de un fenómeno que revela no solamente la capacidad de resistencia de las lenguas

sino su gradual imposición o aplicación en diversos aspectos de la vida social.

Otros expositores de la teoría indigenista, en su afán de verla libre de toda interferencia,

llaman al ''indianismo romántico" con el nombre" de "indigenismo regresivo" y dicen que

"preconiza la vuelta atrás o la simple substitución de los valores culturales indígenas por los

españoles como en la época de la conquista por medio de las propias lenguas indígenas. Se

trata, como salta a la vista, de dos corrientes casi auténticas: una que supone la posibilidad

de hacer a un lado las influencias culturales de la conquista española; otra que precisamente

busca la imposici6n de los valores culturales españoles, basándose en un estudio

tendencioso de las lenguas, las religiones y los hábitos de los pueblos indígenas. En esta

ultima Corriente militan los misioneros españoles — al estilo del filólogo capuchino frayMarcelino Castelvi — que estudian las lenguas indígenas para utilizarlas en la propaganda

proselitista, en la conversión del Indio a la Iglesia y no para la comprensión de las culturas

indígenas. El estudio de las lenguas y factores culturales indígenas con un sentido proselitista

español y católico no hace luz en el problema indígena como cuestión social, ni sirve para

orientar una política indigenista de incorporaci6n constructiva: es una manifestación

hispanista de indigenismo regresivo" (4).

Page 23: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 23/141

 

22

Como se puede apreciar, los indigenistas consideran un hecho regresivo, tendencioso y

clerical el uso de tos idiomas indígenas. Si la Iglesia los utiliza para su propaganda

proselitista, el problema no consiste en protesta por este hecho, sino precisamente en utilizar

los idiomas indígenas para el proselitismo político. La llamada "política indigenista de

incorporaci6n constructiva", significa la destrucción de las lenguas,-de los pueblos y de los

pueblos mismos, y esta política se que es regresiva, porque sólo en un sistema de opresión

nacional unos hombres pueden atribuirse el derecho de hacer desaparecer a otros hombres.

b) EL IDEALISMO CULTURAL Y LA CULTURA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

El indianismo expresado por los no indios tiene cómo motivación, también el idealismo

cultural. ^Que entienden los indigenistas por "idealismo cultural"? Así como por "idealismo

histórico entienden la idealización o embellecimiento del pasado de los pueblos, por

"idealismo cultural" entienden fundamentalmente la idealización embellecimiento de la

cultura de los pueblos indígenas. En el sistema de opresión nacional, los pueblos opresores

consideran que sus valores culturales son los únicos dignos de ser tornados en cuenta y que

las culturas de los pueblos indígenas son inferiores y deben desaparecer. Toda apreciación

favorable de la cultura de los pueblos sometidos es considerada idealista y conde-nada. A lo sumo, se admite para ciertos casos que la cultura indígena existid en el pasado,

pero que hoy ha desaparecido totalmente, y que desaparecida ella se justifica también la

desaparición de los indígenas.

Un juicio del mayor interés sobre este tema ha sido emitido por el Profesor Dick Edgar Ibarra

Grasso en los siguientes términos:

"La posición de los educadores, maestros indigenales, etc.,. en Bolivia y los países vecinos

es igualmente la de ignorar que el indígena posee en la actualidad una cultura propia,

viviente, o sea sentida por todos los que de ella participan, y se empeñan en llevarle nuestra

cultura, extrañándose ante los fracases, que son naturales, ya que por este sistema no se

puede obtener nada mas que dos resultados: o se-destruye la cultura del indio, y con ello su

moral y toda ,su capacidad creadora, transformándolo en un descastado peón de las

Page 24: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 24/141

 

23

ciudades, o la cultura indígena se impone al dejar el indio la escuela y volver a su medio. En

el mejor de los casos, el peor diríamos nosotros, se logra destruir la cultura indígena y

transformar al indio en un occidental complete, en un maestro rural indigenal digamos para el

ejemplo, el cual ya nada comprende ni siente de su propia cultura y por lo tanto no se halla

mas capacitado que los maestros blancos para llevar nuevos conocimientos a la masa

indígena que mantiene su cultura, lo que ocurre es que sencillamente los indígenas .de hoy

día tienen una cultura propia, viviente y sentida, que se encuentra al margen de la civilización

occidental de que participan los blancos de estas regiones. El indio vive su vida y la vida sin

hipocresías, sin degeneraciones, en una plena posesi6n de ella, y además comprende que

posee su cultura propia y que ella es distinta de la de los blancos, en lo que aventaja alblanco, pues este no se da cuenta de que el indio posee una cultura propia " (5).

Naturalmente que el pasaje anterior sir ve muy bien para abonar nuestra tesis de la existencia

actual de: las culturas indígenas, en la que de ninguna manera puede haber una

supervaloración de estas, sino solamente una constatación de su existencia y del grado de

desarrollo alcanzado. Toda sobrevaloración de las culturas indígenas es una manifestación

de nacionalismo indígena con la que no puede estar de acuerdo ningún marxista-leninista ypuede conducir a concepciones pan-indigenistas, o más propiamente, pan-indias.

Al tratar los indigenistas de restar merito a las apreciaciones científicas y políticas de los no

indígena con respecto a la cultura de los pueblos, caracterizándolas de "idealismo cultural",

algunos autores llegan a identificar este concepto con el de "pan-indigenismo". Según

Antonio García, el pan-indigenismo (considerado cómo una corriente ideológica que interfiere

la labor indigenista), todo quiere convertirlo en valores indígenas y es "sólo la anti-tesis, laseca negación del hispanismo; si este no concibe sino valores españoles, aquel no concibe

sino valores indígenas. Esta posición negativa no sólo lleva a deformar lo que no es indígena

  — particularmente las instituciones y aportes culturales de la conquista española,— sino

también lo que es indígena, ya que esta dominada por una tendencia obsesiva de

supervaloración de todas las manifestaciones culturales de lo" Indio. Esta tendencia pan-

Page 25: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 25/141

 

24

indigenista conduce, naturalmente, a una veneración supersticiosa de lo indio; pero la

veneraci6n no es comprensión critica, sino precisamente todo lo contrario" (6).

Esta crítica al pan-indigenismo es superficial, porque hace referencia simplemente a los

problemas culturales y no pone de manifiesto la esencia del problema total. En nuestro

criterio, el pan-indigenismo no es precisamente una posici6n ideológica y política propia de

los no indígenas, sino precisamente la manifestación del exclusivismo nacional, del

nacionalismo, de los pueblos indígenas. Como tendencia política, urge principalmente en

algunos países con alto porcentaje de población aborigen (Bolivia, Guatemala, etc.), en los

que resulta difícil distinguir a las naciones dominantes formadas por la población no indígena.

Las manifestaciones ideológicas del pan-indigenismo corren a cargo de algunos intelectuales

no indígenas (fascistas y trotskistas) y, por suerte, son escasas.

Con tales antecedentes, resulta extraordinariamente importante descubrir si en el “indianismo

expresado por los no indios” hay algún rasgo ideológico positivo aparte de la valoración que

hace de la historia y de la cultura de los indígenas, cuando no degenera en idealismo.

c) EL NACIONALISMO ANTI-INDIGENA Y EL INTERNACIONALISMO

Así como el indianismo expresado por el indio hay un contenido revolucionario y expresa el

movimiento de liberación nacional de los pueblos indígenas, en el indianismo expresado por

los no indios hay también un fondo revolucionario y expresa la solidaridad de los pueblos no

indígenas con la lucha que sostienen los pueblos sometidos. Ellos es particularmente

importante en algunos casos. Si en los países de composición nacional homogénea el

planteamiento del problema nacional de los pueblos indígenas puede ser confundido con el

así llamado “indianismo de museo”, por las reducida dimensiones del mismo, en los países

donde las nacionalidades indígenas forman un alto porcentaje de la población total, evadir

este problema resulta totalmente absurdo, y necesariamente surge la cuestión de las

relaciones entre la nación dominante y los pueblos indígenas sometidos. Pero adoptar, en

estos países, la teoría indigenista como instrumento de orientación para abordar el fenómeno

indicado, resulta totalmente insuficiente, pues tal teoría puede cumplir hasta ciertos límites un

Page 26: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 26/141

 

25

fin progresivo en los países donde el problema de los pueblos indígenas es negado

sistemática y oficialmente, y no en los países indios.

El indigenismo “como doctrina continental”, ha sido definido en los siguientes términos: “Se

trata de un movimiento social preocupado por la difícil y precaria situación material y espiritual

en que se encuentran los indígenas de América (llamados “indios” o “amerindios”) y que

aspira a lograr un mejoramiento de ambos aspectos hasta incorporarlos a la vida ciudadana

del país en que residen, elevando su nivel socio-económico y cultural y convirtiéndolos, por

tanto, en activos factores de producción y consumo (7). Su objetivo de fondo es lograr “la

incorporación de los amerindios a la civilización nacional” (8), “desarrollar políticas tendientesa la completa integración de aquéllos e los respectivos medios nacionales” (9), o sea, hacer

desaparecer a los indios como tales.

La definición misma del indigenismo (que es por entero un eufemismo), revela que no le

interesa el problema de los pueblos indígenas como comunidades humanas, sino como

factores activos de la producción y el consumo, en función (como es lógico en los países

capitalistas) de los intereses de las clases dominantes de las naciones opresoras. Esta

posición es nacionalista anti-indígena, es decir expresa los intereses exclusivos de las

naciones dominantes en desmedro de los pueblos indígenas.

Es también evidente que la teoría indigenista, por ser la única que ha sido sistemáticamente

expuesta en la literatura política, ha recibido la adhesión de algunos marxistas-leninistas que,

sin mayor análisis e influenciados por la ideología nacionalista burguesa, suponen que

corresponde íntegramente a los intereses de los pueblos sometidos.

Por estas razones es que la actitud de la clase obrera y, en general, de las masas populares

de las naciones dominantes ante el problema indígena, no ha sido aún clasificada ni teórica ni

políticamente.

Contra el nacionalismo burgués de las naciones dominantes y del imperialismo (cuyo objetivo

es el de mutilar la cultura de los pueblos indígenas, perseguir su idioma, borrar su historia y

Page 27: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 27/141

 

26

liquidar su economía y, en fin, exterminar a los pueblos), el internacionalismo proletario se fija

como meta poner término al sistema de opresión nacional y lucha por la igualdad de

derechos entre los pueblos indígenas y no indígenas, por el libre desarrollo de las minorías

nacionales, por la unidad de todas las nacionalidades en la lucha común contra el

imperialismo, por la conquista de la independencia del país, por la democracia y el

socialismo.

El principio del internacionalismo con respecto a los pueblos indígenas tropieza en América

Latina con la tremenda influencia de la ideología nacionalista anti-indígena. Si el

internacionalismo era aceptado en el marco universal, no era aplicado sin embargo en elmarco particular de las relaciones de las naciones dominantes con los pueblos indígenas.

¿Para qué adoptar un principio internacionalista frente a pueblos condenados a desaparecer?

Esta era en esencia la actitud teórica de los que sólo veían las contradicciones exteriores del

país, pero no las contradicciones interiores. Internacionalismo para fuera, nacionalismo para

dentro. Nacionalismo puro, en suma.

Naturalmente que esta situación no podía permanecer vigente por más tiempo y era

necesario destacar que el principio del internacionalismo es absoluto y general, pues

comprende a todos los pueblos sin excepción, sean indígenas o no indígenas. El principio

básico del internacionalismo proletario es que “un pueblo no puede ser libre si oprime a otros

pueblos” y su aplicación práctica a la interpretación y solución de los problemas

correspondientes a los países de América Latina es una exigencia ineludible. Pero resultaba

que hasta el presente este planteamiento se temía aplicar al caso de los pueblos indígenas

de América Latina.

El internacionalismo proletario es diametralmente opuesto al nacionalismo de las clases

dominantes y concibe a todos los pueblos (naciones, nacionalidades, tribus y grupos

etnográficos) como comunidades humanas que tienen derecho a vivir sin opresión. El sistema

de opresión nacional es el resultado del régimen de explotación de clases. Como el

proletariado no explota a nadie, lucha precisamente por un régimen social (por el socialismo)

en el que no existe la explotación del hombre por el hombre y, en consecuencia, donde no

Page 28: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 28/141

 

27

existe la opresión de un pueblo por otro pueblo. El proletariado se opone a toda forma de

opresión nacional y lucha no solamente contra la opresión de su propia nación, sino que

también se opone a que su nación oprima a otros pueblos. El sistema socialista mundial,

encabezado por la unión soviética, es el sopote que hace posible el moviendo de liberación

nacional de los pueblos de los países coloniales y dependientes.

Los planteamientos anteriores, que presenta la perspectiva real e ineluctable que seguirán

todos los pueblos del mundo, son ridiculizados por los indigenistas, presentando a sus

sostenedores como “extranjeros mal informados de la evolución histórica de América Latina”.

Por supuesto que la historia del mundo en general y de América Latina en particular no semueve de acuerdo a los de4seos de los indigenistas, sino de acuerdo a las leyes de la

transición del capitalismo al socialismo, y no hay una “evolución” particular para America

Latina que impida esta transición. El objetivo de los indigenistas es claro: Quieren presentar a

quienes abogan por la libre determinación de los pueblos, por el derecho a gobernarse a por

sí mismos, como elementos ajenos al problema de los pueblos indígenas y , para no

concretar su odio contra los partidarios de la autodeterminación nacional (cosa que les

quitaría popularidad), dirigen sus fuegos contra los “antropólogos” y “etnólogos” que “toman

posiciones indianistas”. Desgraciadamente, carecemos de referencias bibliográficas de estos

autores.

d) EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA NACIONAL Y COLONIAL

Es interesante anotar que los indigenistas maniobran hábilmente para pronunciarse contra la

autodeterminación o libre desarrollo de los pueblos indígenas. Aparte de identificar la posición

de la autodeterminación como una herejía indianista de la escuela antropológica delrelativismo cultural, expresan que la autodeterminación “puede ser justa frente a la

intervención de las potencias colonialistas en la vida de los países subdesarrollados, pero

carece de equidad cuando se aplica a Mestizo América”.

Es posible deducir de esto que los indigenistas se pronuncian contra la autodeterminación

porque consideran que los países de América Latina no son subdesarrollados, o sea, no son

Page 29: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 29/141

 

28

colonias, semicolonias o países dependientes. En realidad, esto es explicable porque el

indigenismo es ahora la política oficial del imperialismo norteamericano y de los gobiernos

que obedecen sus dictados y; por tanto, no es conveniente para ellos considerar a sus

respectivos países dentro de la categoría de subdesarrollados, frente a la posibilidad de que

dejen de ser tales por la vida del movimiento de liberación nacional.

Cuando nosotros nos pronunciamos a favor de la liquidación del sistema de opresión nacional

de los pueblos indígenas, por la igualdad de derechos y el libre desarrollo de las

nacionalidades y tribus, planteamos las contradicciones nacionales internas del Estado

respectivo, del país multinacional dentro del cual existen las nacionalidades y tribus oprimidas junto a la nación opresora. Todo el mundo está de acuerdo en que las nacionalidades y tribus

oprimidas son “subdesarrolladas” en el sentido económico, político y cultural, es decir, son

pueblos con una estructura económico- social no capitalista, que permanecen en el

comunismo primitivo, el esclavismo o el feudalismo. No obstante, nosotros no planteamos

para los pueblos indígenas el problema nacional a secas, o sea, no los consideramos como

“países subdesarrollados”, como pueblos coloniales, semicoloniales o dependientes (lo que

sería absurdo), porque consideramos que aparte de la opresión de los pueblos indígenas

existe un problema de mayor importancia, que afecta no solamente a los pueblos indígenas,

sino también a la nación dominante, y es el relativo a la situación del país multinacional o del

Estado multinacional dentro del sistema colonial del imperialismo norteamericano, la situación

del “país subdesarrollado” como colonia, semicolonia o país dependiente del imperialismo.

Nosotros denominamos problema nacional al que se refiere a las relaciones de opresión que

sufren los pueblos indígenas por parte de las naciones no indígenas. También es un

problema nacional el relativo a la opresión que sufren las naciones no indígenas por parte del

imperialismo. En este sentido, tan desgraciada es, por ejemplo, la nación boliviana como lasnacionalidades y tribus del país (aymaras, quechuas, Guarayos, etc.). Denominamos

problema colonial al que se refiere a las relaciones de opresión que sufren los Estados

latinoamericanos por parte del imperialismo. Por ejemplo, Bolivia es un Estado multinacional

hoy convertido en colonia norteamericana. La situación de subordinación de otros Estados es

variable; son colonias, semicolonias o países dependientes. E igualmente variable es su

Page 30: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 30/141

 

29

composición nacional, pues algunos son Estados nacionalmente homogéneos y otros son

Estados multinacionales.

Esta diferenciación del problema en nacional y colonial es de extraordinaria importancia

político en el caso de America Latina, pues el primer aspecto es el tema del indigenismo y en

este terreno se trata de negar validez al principio del libre desarrollo de los pueblos. En

realidad, ambos aspectos son partes integrantes de un problema único que debe ser

denominado como el problema nacional-colonial. El problema nacional no puede ser

abordado al margen del problema colonial y viceversa. También es necesario decir que en los

países multinacionales oprimidos por el imperialismo, la contradicción colonial es de mayorimportancia que las contradicciones nacionales; que la solución de la contradicción principal

crea las condiciones para la solución de las secundarias, pero que aquella no puede ser

solucionado sino en función de estas. De aquí que resulte extraordinariamente importante el

planteamiento de una política acertada con respecto a los pueblos indígenas.

Engañosamente los indigenistas eluden el planteamiento del problema colonial en America

Latina, admitiendo su existencia solamente en otras regiones del mundo, y eluden el

problema nacional dándolo por inexistente y subordinado a la acción de la 'integración'' y de

la "asimilación", demostrando con elle la incapacidad en que se hallan las clases dominantes

de las naciones dominantes para resolver el problema nacional de los pueblos Indígenas.

Naturalmente que nosotros no podemos exigir a los indigenistas un conocimiento cabal de la

dialéctica del problema nacional-colonial. Lo que efectivamente se puede exigir es que los

autorizados representantes de esta teoría expongan sus opiniones sin distorsionar las

opiniones ajenas. El autor que seguimos en esta critica, por ejemplo, confundeintencionadamente el problema nacional con el problema colonial, confunde el problema de

las contradicciones externas con el de las internas, colocando las primeras en lugar de las

segundas, cosa que tiende a ridiculizar los movimientos de liberación nacional de los pueblos

indígenas, al igual que los movimientos de liberación de los países latinoamericanos.

En este sentido, el indigenismo se presenta como una ideología y una practica contrarias al

Page 31: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 31/141

 

30

libre desenvolvimiento de los pueblos y que, por tanto, es necesario combatir si se desea

llegar a la solución del problema nacional-colonial en America Latina.

Los indigenistas no alcanzan a comprender, o no quieren comprender, que aun las “potencias

colonialistas” en determinadas condiciones históricas pueden convertirse en naciones

oprimidas por el imperialismo, como ha sucedido después de la Segunda Guerra Mundial,

cuando los monopolios norteamericanos han convertido a numerosos países independientes

en países sometidos al imperialismo norteamericano y dependientes de él (Japón, Alemania

Occidental, etc.) y en los cuales están planteadas tareas de liberación nacional.

Menos posibilidades tienen los indigenistas de ver en América Latina a las naciones y países

oprimidos por el imperialismo norteamericano y colocados en la situación de colonias,

semicolonias y países dependientes. No ven esta realidad, porque viven en función de ella.

Y menos posibilidades tienen aún de comprender que dentro de los países latinoamericanos

existen también nacionalidades y tribus oprimidas a las que niegan toda perspectiva de vivir

en libertad, porque con ella el indigenismo dejará de existir como teoría y como acción.

Para nosotros es fundamental el reconocimiento del panorama señalado, pues si no se

reconoce el movimiento de liberación nacional de las naciones latinoamericanas contra el

imperialismo, no se hace otra cosa que ayudar a los monopolios norteamericanos en su

política de colonización. Y si no se reconoce el movimiento de liberación de las

nacionalidades, tribus y grupos étnicos, no se hace nada más que ayudar al nacionalismo de

las clases dominantes de las naciones opresoras en su política de represión y asimilación.

e) CONCLUSIONES

La investigación científica del pasado indio, practicada por los indianistas no indios, tiene un

contenido progresivo que sirve para descubrir los orígenes de la opresión nacional y que

conduce a encontrar los medios para poner fin a tal sistema.

Page 32: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 32/141

 

31

El indigenismo es antihistoricista, más regresivo que el indianismo, y pretenden solucionar el

problema de los pueblos indígenas mediante su eliminación progresiva a través de reformas

que no afecten los intereses de las naciones dominantes. El marxismo-leninismo plantea el

problema desde el punto de vista histórico concrete y como parte integrante de las

revoluciones democráticas y socialistas que maduran en America Latina y que conducirán al

libre desarrollo de los pueblos indígenas.

El llamado indianismo o, indigenismo romántico, es mas realista y científico que el

indigenismo en cuanto al problema de los idiomas. La oficialización de estos revela una

tendencia progresiva que, en muchos casos, tiene que ser aceptada como un hechoconsumado.

La sobrevaloración de la cultura de los pueblos indígenas puede conducir al nacionalismo

indígena y al pan-indianismo, como ideologías contrarias al marxismo-leninismo.

El indianismo expresado por los no indios -refleja la solidaridad internacionalista de los

pueblos no indígenas con respecto a la lucha de liberación de los pueblos aborígenes. El

indigenismo es una teoría nacionalista anti-indígena, pues refleja los intereses exclusivistas

de las clases dominantes de las naciones opresoras y del imperialismo.

El nacionalismo anti-indígena tiene su contrapartida en el internacionalismo proletario, cuya

aplicación no admite excepciones en America Latina con respecto a las nacionalidades y

tribus indígenas.

El indigenismo elude el planteamiento del problema nacional-colonial o invierte sus términos,con lo cual se convierte en el instrumento ideológico más eficaz del colonialismo y del

nacionalismo anti-indígena.

Page 33: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 33/141

 

32

CAPÍTULO III

EL OCCIDENTALISMO DE IZQUIERDA

1. ENUNCIADO

“El occidentalismo se expresa, menos por los europeos y norteamericanos mismos, que al

través de mestizos y criollos que se identifican con la cultura occidental. Presenta dos postura

opuestas: la de izquierda y la de derecha. El occidentalismo de izquierda se acerca tanto al 

indigenismo que hay ocasiones en que materialmente es imposible demarcar las fronteras de 

separación . Esta postura ha sido sostenida por estudiosos que consideran que la situaciónactual del indio es debida, exclusiva o casi exclusivamente, a las condiciones económicas

derivadas de su status de clase baja y equiparan su posición con la de todos los campesinos

sometidos a un régimen de explotación feudal o colonial. Consecuentemente, su

reivindicación forma parte del cuadro general de la liberación económica de las masas

proletarias.

El problema de las culturas plurales no parece inquietar al occidentalismo de izquierda, ya

que obtenida una igualdad de base (?) la unidad nacional queda asegurada y en nada

desmerece si los grandes grupos étnicos quedan constituidos en pequeñas nacionalidades

dentro de las fronteras políticas de la patria. La erección de Repúblicas Autónomas Maya,

Quechua y Aymara fue propuesta como medio de garantizar el ulterior desarrollo de los

valores culturales autóctonos y de salvaguardar los principios de la autodeterminación y el

autogobierno.

El estado, evolutivo de las culturas indias tampoco parece ser motivo de preocupaci6n. Lasocialización de las instituciones indígenas es, para ellos, consecuencia lógica de las formas

de trabajo nativo donde la cooperación actual como factor que impulsa el proceso productivo,

organizado a base de reciprocidades. De la Guelaguetza — afirmaba Cruz, e 1929, en

México — a las instituciones socialistas de cooperación sólo hay un paso. Un peldaño

también había — según Castro Pozo, en Perú, en 1936 — del ayllu al cooperativismo

socialista.

Page 34: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 34/141

 

33

El occidentalismo de izquierda al identificarse con la cultura occidental toma las soluciones

con estas ha resuelto sus problemas particulares y pretenden aplicarlas a Mestizo America

sin tomar en cuenta el distinto contexto que hace variable la ecuación. La cultura de

comunidad, característica de los grupos étnicos mestizos americanos, tiene una engañosa

similitud con la estructura socialista: su contenido y su función son totalmente diversos. El

carácter sacro de las relaciones del comunero indio con la tierra y su ausencia de

individualización difieren considerablemente del carácter secular e individual de las relaciones

del campesino occidental con la tierra. Entre el comunalismo indio y el colectivismo socialista

hay una enorme distancia por recorrer y esta no habrá de salvarse reconstruyendo la

organizaci6n tribual india bajo el disfraz de las pequeñas nacionalidades, sino integrando alas comunidades plurales con el resto de la población, en una unidad económica-cultural

dentro de una sola nación" (I).

2. CRITICA

a) LA TEORIA MARXISTA — LENINISTA DE LA NACION DESVIRTUADA POR EL

INDIGENISMO

Los indigenistas consideran que la teoría marxista-leninista de la naci6n no es mas que

occidentalismo de izquierda, una teoría de "mestizos y criollos que se identifican como la

cultura occidental", frase que tiene como objetivo presentar a los marxistas-leninistas como

individuos que miran los problemas de America Latina al margen de su realidad y que tienen

un concepto "occidental" y no "americano" de ella. Además, los indigenistas pretenden

mediante este recurso declarar "superado" el marxismo-leninismo en materia de solución del

“problema del indio”, aparte de lanzar un calificativo pretendidamente insultante.

Cuando dicen que “el occidentalismo de izquierda, al identificarse con la cultura occidental,

toma las soluciones con que esta ha resuelto sus problemas particulares y pretende

aplicarlas a Mestizo América, sin tomar en cuenta el distinto contexto que hace variable la

ecuación”, los indigenistas comenten numerosos errores.

Page 35: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 35/141

 

34

Hablar de “cultura occidental” en el problema nacional y en la solución de este denota

estrechez de miras o una deliberada intención de reducirlo al ámbito-leninismo en América

Latina. El problema nacional, desde varios decenios atrás, ya no es simplemente tal, sino el

problema nacional-colonial, y no se refiere exclusivamente a la vida de los pueblos europeos

que en el pasado sufrieron la opresión nacional, sino que abarca a todo el género humano, o

más propiamente, a la mayoría del género humano, que fue sometida a la explotación

colonial por las potencias imperialistas y que hoy alcanza su liberación, a partir de la

Revolución Socialista de Octubre.

En consecuencia, no son exclusivamente las soluciones “occidentales” en materia delproblema nacional las utilizadas por los así llamados “occidentalistas de izquierda”, sino toda

la experiencia universal contemporánea, Y con respecto al futuro de los indígenas de

América, conviene decir, por el contrario, que es más bien la experiencia “oriental” asiática la

que mejores enseñanzas pone a nuestra disposición, por su diversidad y por los distintos

niveles allí alcanzados por el movimiento de liberación nacional. Resulta mucho más

provechoso saber cómo, por ejemplo un país formado por tribus que viven en el esclavismo o

el feudalismo obtiene su liberación, que conocer la experiencia de un país capitalista

altamente desarrollado en iguales circunstancias, pues el primero presenta mayores

similitudes para el caso de los pueblos indígenas. En todo caso, contrariando la sindicación

indigenista, hay que tomar rn cuenta precisamente “el distinto contexto que hace variable la

educación”, o sea, adoptar ante el problema de la liberación de los pueblos indígenas una

actitud histórica y concreta, en que se ponga de manifiesto su esencia de clase, el carácter

del Poder vigente en el país y sus relaciones con la revolución democrática y con la

revolución socialista.

La crítica indigenista contra el “occidentalismo de izquierda” es un velado ataque contra la

teoría marxista-leninista de la nación en particular. Los indigenistas no se pronuncian abierta

y públicamente contra el marxismo-leninismo y prefieren utilizar un lenguaje melifluo, creando

como en el presente caso un esquema ideológico al que le atribuyen errores y defectos que

quisieran encontrar en la teoría objeto de su ataque. Además de cómoda, tal posición es

ventajosa políticamente, pues como el indigenismo aspira a ser una ideología de masas

Page 36: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 36/141

 

35

populares, es decir, del marxismo, para suplantarlo. Por ello afirman que “hay ocasiones en

que es materialmente imposible demarcar las fronteras de separación” entre el indigenismo y

el “occidentalismo de izquierda”.

Pero no solamente es bajo la designación de “occidentalismo de izquierda” que los

indigenistas formulan sus críticas al marxismo-leninismo, sino también bajo el nombre de

“indigenismo de parcialización”, definiéndolo como “el que corresponde a una noción primaria

de la cuestión indígena, cuando ni se ha llegado a la visión totalista del problema, como

problema cultural, demográfico, económico, de organización social, etc. Ni se ha entendido su

articulación a la sociedad nacional que le sirve de marco” (2). La crítica continúa en lossiguientes términos:

“Evidentemente, el problema indígena no es sólo un problema, sino una suma indivisible de

problemas: ya nadie podría afirmar a la altura que hoy tiene el indigenismo que el problema

sea exclusivamente económico, de alfabetización, de nueva organización social, de pura y

simple distribución de tierras, de alteración del sistema legal o de modificación en las

condiciones sanitarias de vida. Porque el problema es todo eso, construido como una

totalidad congruente. Tampoco cabe la desintegración del problema indígena del resto de los

problemas sociales de una nación: este desglose que es efectuado por quienes apenas

pueden ver los árboles cuando están metido sen el bosque, o por quienes predican la teoría

comunista de las nacionalidades, en sus formas más anarcoides y burdas –no se puede tener

ninguna dirección contractiva, si se tiene en cuenta que una comunidad indígena es sólo una

parte de la comunidad nacional. De todos modos, la organización de un pueblo indígena no

puede tomarse, ni aún teóricamente, como un sustituto del Estado; por eso cualquier

orientación constructiva no lleva a la realización solitaria de la cultura indígena, como una islaautosuficiente de valores, sino a la tesis de la incorporación racional no es incorporación a

secas, como un simple agregado que se subordina: es enriquecimiento de la nación con los

valores culturales de los pueblos indígenas y enriquecimiento recíproco de las culturas

indígenas con los valores representados por la Nación.(3).

Page 37: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 37/141

 

36

Que da en claro que hay de parte de los teóricos indigenistas una deliberada intención de

confundir las categorías de Estado y Nación. Nosotros planteamos este problemas desde un

punto de vista sociológico, histórico-económico, y no desde un punto de vista jurídico,

constitucional y entendemos por Nación una comunidad humana estable, surgida en el

desarrollo capitalista ascensional, y formada sobre la base de la comunidad de idioma, de

territorio, de vida económica relacionada con la creación del mercado nacional, y de

comunidad de sicología manifestada en la comunidad de cultura. En el caso de América

Latina, las comunidades humanas que hasta el presente no han alcanzado un desarrollo

capitalista y que viven oprimidas y postergadas en el desarrollo económico y social, son las

nacionalidades, las tribus y los grupos étnicos gentilicios indígenas. Dentro de cada uno delos Estados latinoamericanos hay por regla general, una Nación y otras nacionalidades, tribus

o grupos étnicos indígenas. Aquellos Estados en los que los pueblos indígenas son

numéricamente mayores que las naciones, conviene llamarlos Estados Multinacionales Los

Estados con una Nación y sin pueblos indígenas no existen América latina sino

excepcionalmente.

En consecuencia, esa “suma indivisible de problemas” que es el “problema indígena”,

constituye para nosotros el “problema nacional”, el problema de las nacionalidades, tribus y

grupos étnicos oprimidos por las Naciones respectivas en cada Estado. Ni teórica ni

prácticamente los marxistas-leninistas pretenden resolver el “problema Nacional” de los

pueblos indígenas al margen o en substitución de sus propios Estados, pero tampoco

consideran que “una comunidad indígena es sólo una pare de la comunidad nacional” que

debe se incorporada a la vida de la nación, pues ellos significaría practicar un apolítica

asimiladora contraria al principio de libre desarrollo de las naciones y de las minorías

nacionales, que viven y deben seguir viviendo, pero sin opresión, dentro de las fronterapropias de cada Estado.

b) LA INTENCIONADA CONFUSION ENTRE LAS CATEGORIAS DE “CLASE” Y “PUEBLO”

El velado ataque contra el marxismo-leninismo continúa atribuyendo a los “occidentalistas de

izquierda” la tesis de que “la situación actual del indio es debida, exclusiva o casi

Page 38: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 38/141

 

37

exclusivamente, a las condiciones económicas derivadas de su status de clase baja y

equiparan su posición con la de todos los campesinos sometidos a un régimen de explotación

feudal o colonial. Consecuentemente, su reivindicación forma parte del cuadro general de la

liberación económica de las masas proletarias”.

Los indigenistas y, en general, los teóricos nacionalistas al negar la existencia de las

nacionalidades, tribus y grupos étnicos oprimidos, expresan que los “indios” constituyen una

“clase social baja”, y en otros casos afirman que constituyen “grupos raciales”.

Es indudable que existe un vínculo interno entre las categorías de “indígena” y “clase social”,pues el problema nacional de los pueblos indígenas es un problemas en esencia campesino.

Pero entre uno y otro hay fundamentales diferencias, pues el problema nacional comprende

además las cuestiones relativas a los idiomas, al territorio, a la cultura, etc.

A fin de clarificar totalmente el problema planteado, conviene citar el siguiente pasaje que

contiene profundas enseñanzas teóricas de carácter universal.

“En el curso de la evolución histórica de la humanidad se han estructurado bastantes formas

estables de comunidad social que no coinciden con la división en clases. Así es, por ejemplo,

la comunidad nacional, la nación.

Los vínculos nacionales son muy estables. Esto induce a menudo a los sociólogos burgueses

a presentarlos como relaciones “naturales” de valor más sustancial que las relaciones de

clase. Tal criterio, sin embargo, es profundamente equivocado.

Ante todo, las relaciones nacionales, como las de clase, no existieron siempre. Son producto

de un largo desarrollo histórico. Las formas de comunidad de los hombres guardan estrechos

vínculos con el carácter de régimen social y cambian al mismo tiempo que este. En el

régimen de la comunidad primitiva, al forma fundamental de convivencia humana eran las

Gens y la tribu. El rasgo principal que distinguía a los componentes de una Gens y los

separaba del resto era el origen común, el parentesco de consanguinidad. Al desintegrase la

Page 39: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 39/141

 

38

comunidad primitiva, la estabilidad de la Gens y la tribu se viene abajo y se debilita el

significado de los vínculos de sangre. La unión de varias federaciones de tribus da lugar a la

nacionalidad. Los hombres pertenecientes a ella no están ya relacionados por lazos de

parentesco. Los rasgos que les son afines (comunidad de lengua, de territorio, de cultura,

tienen ya un origen social, histórico. Pero la unidad de nacionalidad es aún muy precaria. Ni

dentro del régimen esclavista ni del feudal podía existir la unidad territorial duradera y para

una comunidad estable de cultura. Sólo en la época en que se estructura el capitalismo,

cuando éste pone fin a al dispersión feudal y da origen a la formación de un mercado

nacional único, aparecen la premisas necesarias para que surja la nación…

La comunidad nacional no puede suprimir las diferencias de clase en el seno de nación.

Antes al contrario, tales diferencias penetran en toda su vida y la escinden en partes hostiles.

La comunidad nacional, por tanto, no excluye el antagonismo de clase. Más aún, si no

tomamos en cuenta este último, nos será imposible comprender acertadamente el mismo

movimiento nacional.

Por otra parte, solidaridad de clase rebasa el marco de la nación. Los capitalistas

americanos, alemanes y franceses hablan lenguas distintas. Pero les aproxima su afiliación a

una misma clase y esto los lleva a unirse contra el socialismo, el movimiento obrero y la lucha

de la liberación nacional de las colonias. De la misma manera, los obreros pertenecen a

nacionalidades y razas diferentes, pero son ante todo proletarios y esto determina la

comunidad de sus intereses internacionales, de sus fines y su ideología, haciendo que las

diferencias entre ellos retrocedan a un segundo plano. Los obreros conscientes comprenden

que las discordias nacionales y el aislamiento lesionan los intereses internacionales de la

clase obrera y luchan contra cualquier forma de discriminación nacional o racial” (4).

No se puede, en consecuencia, confundir o suplantar los conceptos de agrupaciones

humanas desde el punto de vista de clase con las agrupaciones humanas consideradas

desde el punto de vista nacional. Y esto en ninguno de los niveles de su desarrollo y no

solamente en el caso de las naciones, sino también con referencia a las nacionalidades y

tribus, que también se halla escindidas en clases sociales. Los marxistas-leninistas no

Page 40: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 40/141

 

39

pueden simplificar los problemas haciendo abstracción de todos sus aspectos y ver

solamente pueblos o clases, sino ambas cosas. Los campesinos de Bolivia, por ejemplo, no

solamente luchan por sus objetivos de clase, sino también por sus objetivos nacionales.

Estamos de acuerdo en que la solución del problema nacional de los pueblos indígenas

“forma parte del cuadro general de la liberación económica de las masas proletarias”, pues la

clase obrera en el Poder solucionará, bajo el socialismo, no solamente el problema de la

opresión de clases, sino también el de la opresión nacional.

En nuestra terminología, el concepto de “pueblo” comprende todas las formas decomunidades humanas estables, así sean naciones, nacionalidades, tribus y grupos

gentilicios. Igualmente se ha divulgado el término “nacionalidades” para todos los tipos de

pueblos.

c) EL CAMINO DEL SOCIALISMO PARA LO S PUEBLOS INDÍGENAS

De la falsa premisa imputada a los marxistas-leninistas acerca de que los indígenas tienen el

Status de Clase Baja. Los teóricos indigenistas insisten en atribuirles también la tesis de que

pretenden pasar “del ayllu al cooperativismo socialista” y que no ven ninguna diferenciación

entre “el comunalismo indio y el colectivismo socialista”.

Naturalmente que resulta arbitrario echar en el mismo saco a los marxistas-leninistas y a lo

señores Cruz y Castro Pozo cuyas ideas populistas nada tienen de común con las del

socialismo científico, y no vale la pena entrar a un examen teórico de las diferencias

existentes entre el sistema de producción del comunismo primitivo y el del socialismo, puesellas son perfectamente conocidas por cualquier persona medianamente culta. Lo que

particularmente interesa descubrir en ese arbitrario planteamiento es el objetivo político que

persigue, cerrar el camino del socialismo a los pueblos indígenas.

En efecto, los indigenistas dicen que “entre el comunalismo indio y el colectivismo socialista

hay una enorme distancia por recorrer y ésta no habrá de salvarse reconstruyendo la

Page 41: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 41/141

 

40

organización tribual india bajo el disfraz de pequeñas nacionalidades, sino integrando a las

comunidades plurales con el resto de la población, en una unidad económico-cultural dentro

de una sola nación”. Lo que en otros términos quiere decir que los pueblos indígenas no

pueden llegar al socialismo, sino que tienen que verse condenados a ser integrados y

asimilados y por último extinguidos por el resto de la población, por la nación dominante. El

dilema no se plantea siquiera en términos de exigir a los indios que dejen de ser indios y se

integren a la nación para llegar después al socialismo. Solo que desaparezcan como tales. El

socialismo, por supuesto, no entra en la perspectiva indigenista.

Nosotros planteamos la siguiente interrogante: ¿Llegarán los actuales pueblos indígenas deAmérica latina a vivir en el socialismo?

Se puede afirmar categóricamente que sí. Nuestra época, cuyo contenido fundamenta lo

constituye el paso del capitalismo al socialismo, iniciado por la Gran Revolución Socialista de

Octubre, es la época de la lucha de dos sistemas sociales diametralmente opuestos: la época

de las revoluciones socialistas y de las revoluciones de liberación nacional: la época del

hundimiento del imperialismo, de la liquidación del sistema colonial: la época del paso de más

y más pueblos al camino socialista: la época del triunfo del socialismo y del comunismo en

escala universal. Así lo expresa certeramente la Declaración de la Conferencia de los 81

Partidos Comunistas Obreros del Mundo, reunida en Moscú en noviembre de 1960.

El socialismo ya es una realidad en America latina. La nación cubana es la primera nación

latinoamericana socialista, que habla el lenguaje de la revolución en castellano. Pero Cuba no

es un Estado Multinacional; hace siglos que en la Isla desaparecieron los pueblos indígenas.

Y por tanto, en cuanto nación, Cuba ha resuelto por vía revolucionaría su contradicciónanterior con el imperialismo norteamericano y hoy es un país independiente, socialista. El

socialismo en Cuba ha resuelto las contradicciones interiores de clase y no se ha visto

complicada por contradicciones interiores de carácter nacional.

No cabe ninguna duda de que en breve otros países de America Latina se desgajarán del

sistema colonial del imperialismo, países de composición abigarrada desde el punto de vista

Page 42: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 42/141

 

41

nacional en los cuales el proletariado al clonclui9r con su situación de dependencia con

respecto al imperialismo norteamericano mediante la revolución nacional liberadora, acabará

enseguida con la opresión de clase y con la opresión nacional que sufren los pueblos

indígenas de parte de las clases dominantes de las naciones opresoras. Este es el camino

del socialismo que, a corto plazo, emprenderán los pueblos indígenas, que hablarán el

lenguaje de la revolución en quechua, aymara y otros idiomas, tantos como pueblos

autóctonos hay en América Latina.

Ya existe una gran experiencia universal en lo relativo al desarrollo no capitalista de los

pueblos no atrasados que han alcanzado su liberación del yugo imperialista y que, gracias ala Revolución de Octubre, han podido pasar desde las etapas del comunismo primitivo, del

esclavismo o del feudalismo, directamente al socialismo, sin pasar por la fase capitalista. La

URSS y los Estados socialistas de Asia ofrecen el ejemplo de centenares de pueblos antes

oprimidos y atrasados en el desarrollo social que hoy han alcanzado su plena felicidad en el

socialismo. Algunos pueblos de África emprenden también la vía del desarrollo no capitalista.

La revolución cubana ha abierto tal posibilidad en América Latina.

Paralelamente a la formación de nuevas naciones socialistas en nuestro continente, los

pueblos indígenas de los respectivos Estados recibirán la necesaria ayuda para superar las

desigualdades existentes. Hals formas que esta ayuda adoptará serán necesariamente

diversas, según el grado de desarrollo de cada uno de los pueblos, pero su objetivo final será

llevar a todos ellos hacia el socialismo en el plazo más breve, con la voluntad del propio

pueblo. Los pueblos indígenas, hay condenados a la extinción, renacerán bajo el socialismo y

empezarán bajo el socialismo y empezarán por fin a vivir.

Esta solución no significa naturalmente “reconstruir la organización tribual india”, “retornar al

ayllu” u otras “soluciones” de esta naturaleza retrógrada, reaccionaria y utópica que los

indigenistas tratan de endosar al marxismo-leninismo, para ridiculizarlo. Significa, por el

contrario, acabar con todos los sistemas atrasados de producción (comunismo primitivo,

esclavismo, feudalismo y capitalismo) y superar todos los rasgos gentilicios, patriarcales y

tribales sobre la base del desarrollo de la técnica y de la industria más moderna en el

Page 43: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 43/141

 

42

territorio de los pueblos, de las formas democráticas y autónomas de gobierno, de las

lenguas nacionales y de las culturas en su más altas expresiones.

d) LA AUTODETERMINACIÓN NACIONAL

La vida de los pueblos indígenas en el socialismo adoptará diversas formas de

autodeterminación. Como el socialismo es algo ya tan cercano, han tenido que surgir

forzosamente planteamientos diferentes a la futura reestructuración económica, política y

cultural de los pueblos indígenas, que los teóricos indigenistas se han apresurado a criticar

como “occidentalismo de izquierda” Tal es el caso del Profesor Alejandro Lipschutz que en suartículo intitulado “El movimiento indigenista y la reestructuración cultural americana”

(América Indígena. Vol. XIII, Nº 4, México, octubre de 1953) llega a las siguientes

conclusiones:

“En Guatemala, México, Perú, Chile, etc., con el ulterior desarrollo de sus valores culturales

autóctonos y el mayor contacto con el resto de la población, con el aumento de sus riquezas

materiales, me parece natural que se presentará para ellos (los indígenas) y para los

Gobiernos, el problema de una nueva organización político administrativa de los diversos

núcleos indígenas en las Repúblicas americanas. No sería extraño que en cierto momento se

planteara el problema de Territorios Autónomos indígenas en las Américas –Territorios o

Repúblicas Autónomas Mayas en Yucatán y Guatemala, Quechua en Perú, Aymara en

Bolivia”.

Tal planteamiento es absolutamente realista y está tomado de la experiencia universal acerca

de la organización político-administrativa de distintos Estados (socialistas y capitalistas) sobrebases nacionales. Pero los indigenistas, con una intención peyorativa, llaman a esto “disfraza

de nacionalidades”.

A los marxistas- leninistas precisamente les “inquieta” el “problema de las culturas plurales” y

es por ellos que plantean el problema nacional, descubren las diferencias nacionales dentro

de cada Estado. No inventan la existencia de los diferentes tipos de comunidades humanas y

Page 44: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 44/141

 

43

de ninguna manera pueden desconocerlas y condenarlas a la desaparición, como de hecho

plantean los indigenistas al reconocer el derecho de existencia a una sola de estas

comunidades humanas, o sea, a la nación dominante, “integrando a las comunidades plurales

con el resto de la población, en una unidad económica-cultural, dentro de una sola nación”.

La gran ilusión asimiladora de eliminar a los pueblos indígenas y contar solamente con una

población homogénea, ha sido perseguida sin éxito desde cuatro siglos atrás, porque choca

con una realidad tan fuerte como la resistencia de los pueblos a la asimilación y porque, el

problema de la opresión de los pueblos indígenas para continuar con la explotación de ellos a

través de formas esclavistas, feudales y capitalistas de producción.

Tampoco los marxistas-leninistas pueden inventar la forma en que los pueblos indígenas

solucionarán el problema de su autodeterminación.

Actualmente es necesario resolver las tareas nacionales principales objetivamente

planteadas y que son las resultantes de la lucha contra la dominación colonial del

imperialismo norteamericano. En este sentido está en la orden del día la lucha por la

autodeterminación del Estado Boliviano como república plurinacional. En ella están

interesadas no solamente la clase obrera, sino también todas aquéllas que no tienen una

vinculación directa con el imperialismo, así como todos los pueblos indígenas, pues se trata

de una revolución democrática de liberación nacional. El resultado victorioso de esta lucha y

el paso a la construcción de socialismo en Bolivia, conducirá a abordar la cuestión de la

autodeterminación de lo pueblos indígenas a fin de garantizar su libre desarrollo. De la

situación teórica en que se halla actualmente esta reivindicación democrática, en ese

momento pasará a ser un problema objetivo e inmediato. L autodeterminación socialista

tomará las más diversas formas, de acuerdo con las condiciones históricas determinadas decada pueblo, según la voluntad manifestada por ellos y de acuerdo a los intereses

fundamentales de la construcción del socialismo en Bolivia. Es posible que aparezcan

Territorios Nacionales o Repúblicas autónomas en algunos pueblos. Aparecerán también

varias otras formas de autonomía y de ninguna manera se tratará e copiar soluciones que

sean inaplicables ala aso concreto. En este punto, los marxistas-leninistas no pueden

Page 45: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 45/141

 

44

trazarse un plan predeterminado, pues hay que conocer previamente las condiciones

específicas en que habrá que operar.

En todo caso, se debe tener presente que la experiencia en materia de autonomía en los

países socialistas lleva a la conclusión de que ésta debe tener la máxima elasticidad a fin de

abarcar todo el poliformismo de la cuestión nacional en materia de distribución geográfica de

los pueblos, así como de sus fases de desarrollo económico y cultural.

e) EL CONTENIDO CLASISTA DEL INDIGENISMO

La crítica indigenista a la reivindicación de la autodeterminación nacional de los pueblos

indígenas revela el interés de las clases dominantes de las naciones opresoras por mantener

indefinidamente un sistema de opresión que les permite disponer de fuerza de trabajo barato.

El indigenismo no niega de plano el nexo existente entre el problema nacional de los pueblos

indígenas y el poder del capitalismo; lo acepta en el terreno histórico aún en su actualidad

más objetiva, y lo condena hasta cierto momento: hasta el momento en que la burguesía no

puede especular más con el problema y el proletariado empieza a demandar su solución. De

allí adelante, los indigenistas empiezan a considerar la cuestión indígena como un problema

en sí, como algo que puede ser resuelto al margen su nexo con el capital. Esta es

precisamente la base del indigenismo como teoría que presupone que el problema de los

pueblos indígenas puede ser resuelto con los métodos y los recursos de las clases

dominantes, forzando la desintegración de las comunidades humanas indias y reduciendo

toda su complejidad al plano simplemente cultural.

Contra el principio de la autodeterminación, el indigenismo propone la “aculturación”,

mediante la cual se tiende a conservar intacto el capitalismo (además del feudalismo y el

esclavismo) y se pretende “resolver” el problema indígena. A eso y nada más que a eso llega

la solución indigenista.

Page 46: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 46/141

 

45

“lo que el indigenismo quiere – dice uno de sus teóricos más sobresalientes- es no ahogar ni

exterminar todo lo que representa la cultura indígena sustituyéndolo por los rasgos

correspondientes de la “cultura occidental”; no quiere asimilación ni absorción total de aquélla

por ésta, sino que aspira –con gran espíritu de justicia- a que la aculturación o

transculturación de los grupos aborígenes se haga parcialmente nada tal forma que sean

sustituidos todos aquellos rasgos o caracteres nocivos y perjudiciales ; pero en cambio lucha

por conservar, incrementar mejorar y enriquecer otros rasgos de los indígenas de los que los

indígenas pueden sentirse orgullosos; el arte en sus múltiples manifestaciones (lacas,

cerámicas, tejidos, etc.), las pequeñas artesanías domésticas, el sentido de respeto y

reconocimiento hacia sus propios gobernantes, espíritu cooperativo y de comunidad en eltrabajo, el sentido moral, etc., son otras tantas manifestaciones que el movimiento indigenista

cree deben mantenerse.

La aculturación, la incorporación de los grupos aborígenes a la ciudadanía del país a que

pertenecen no implica, pues, en modo alguno el concepto de “desindianización” y ni siquiera

el de homogeneización de costumbres y modos de vida. El indigenismo no quiere –

repetimos- “desindianizar” a los indios; sólo aspira a dotarlos social, cultural y

económicamente de los medios más adecuados a su mejor desenvolvimiento, pero

respetando cuantas manifestaciones materiales o psíquicas, incluso el idioma, de su cultura

materna se consideren útiles y dignas de ser impulsadas” (5).

Objetivo inocuo a todas luces. Y terriblemente conservador y reaccionario, pues no pasa de

señalarse como meta la producción artesanal esclavista o feudal y el mantenimiento de todas

las formas culturales que le son inherentes. Naturalmente que la “aculturación” no tiene en su

ejecución práctica las características idílicas aquí presentadas, pues su objetivo de fondo esla liquidación de los pueblos indígenas como tales pueblos, mediante el ataque frontal a los

cuatro rasgos que caracterizan a estas comunidades humanas: su territorio, su economía, su

idioma y su cultura.

No hay, pues perspectivas de solución del problema nacional indígena bajo el capitalismo. La

burguesía de los países latinoamericanos ha plasmado la teoría indigenista como una política

Page 47: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 47/141

 

46

reformista tendiente a desviar el movimiento revolucionario de los pueblos indígenas e

impedir que éste forme parte del proceso mundial del paso del capitalismo al socialismo.

Nosotros ponemos la solución del problema nacional indígena en el terreno revolucionario

del derrocamiento del capital, a la altura del movimiento de liberación nacional antiimperialista

y de la dictadura del proletariado.

f) CONCLUSIONES

Los indigenistas atacan la teoría marxista-leninista de la nación, calificándolapeyorativamente de “occidentalismo de izquierda” o de “indigenismo de parcialización”.

Hay en esta teoría un deliberado propósito de confundir la categoría de Estado con la

categoría de Nación y no reconoce a los Estados Multinacionales, como son la mayoría de

América Latina, y en consecuencia no reconoce el problema nacional indígena, sino que

considera a las comunidades indígenas, arbitrariamente, como partes de la comunidad

nacional.

Los teóricos indigenistas, igualmente tienden a suplantar las categorías de nación,

nacionalidad, tribu y grupo étnico, por la categoría de clase social, a fin de negar la existencia

de los pueblos indígenas como tales, negar el movimiento de liberación indígena y aceptar

solamente reformas sociales y no reformas nacionales.

Su objetivo es cerrar el paso de los pueblos indígenas al socialismo, condenándolos a la

extinción, pero las condiciones históricas de la época contemporánea permiten afirmarcategóricamente, que los pueblos indígenas renacerán ajo el socialismo. A esa fase llegarán

sin pasar por el capitalismo.

La vida de los pueblos indígenas en el socialismo adoptará diversas formas de

autodeterminación, de acuerdo con las condiciones históricas de cada pueblo, según la

Page 48: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 48/141

 

47

voluntad manifestada por ellos y de acuerdo a los intereses fundamentales de la construcción

del socialismo.

La crítica indigenista a la autonomía revela el interés de las clases dominantes por mantener

el sistema de opresión nacional, bajo el disfraz de los métodos de acumulación.

El problema nacional indígena no es un problema en sí, que vaya a resolverse naturalmente

dentro de los marcos del capitalismo por la acción indigenista, sino que es una cuestión

ligada a la liquidación de la retaguardia colonial del imperialismo, a la emancipación frente al

poder del capital y a al instauración de la dictadura del proletariado.

Page 49: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 49/141

 

48

CAPÍTULO IV

EL OCCIDENTALISMO DE LA DERECHA

1. ENUNCIADO

“El occidentalismo de derecha se caracteriza por una supervaloración de lo europeo o lo

norteamericano que, a menudo, lo lleva a mantener actitudes y soluciones francamente

racistas. Las indudables ventajas tecnológicas de la cultura industrial, comparadas con los

sencillos logros de la tecnología india, pone frente a sus ojos el tremendo estado de

subdesarrollo en que su país se encuentra y otorga a la industrialización la capacidad de

resolver por sí sola, la situación indeseable. La concomitante infravaloración del indio y de loindio le impide ver en el nativo un ente libre y en su cultura un sistema organizado de valores.

Pugna por una rápida e impositiva occidentalización que no toma en cuenta el respeto a la

personalidad y a las formas de vida tradicionalmente elaboradas. Si el indio rechaza el

progreso debe obligársele a su aceptación. Si se apega a la choza insalubre, ala

indumentaria que lo identifica como indio y a una alimentación inadecuada a base de maíz,

beben fabricarse casas modelo y vestimenta occidental para que las habite y use: sembrar

trigo y a hacer que lo coma. Sus prácticas creencias, su economía consuntiva, la

organización social y política, las expresiones de su arte primitivo, todo, debe ser substituido,

compulsivamente si es preciso, por los moldes superiores de la cultura accidenta. Llego así

hasta el extremo de proponer la substracción de los niños indios del seno materno para

criarlos y formarlos en el ambiente de la familia mestiza, acelerando, dice, el proceso natural

de occidentalización.

Formas menos bruscas de occidentalismo son las que norman la filosofía de la incorporación,

que durante muchos años ha guiado a los sistemas de educativos de Mestizo-América. Lacastellanización directa, la prohibición de la enseñanza en idioma vernáculo, y el uso de éste

por maestros y alumnos, la ridiculización de las instituciones indias y de las sanciones que le

dan validez y el desprecio por las formas de endoculturación, propias de la cultura de

comunidad, ha sido método ineficaz para incorporar a la civilización a individuos que tienen

ideas patrones de acción establecidos y cuya substitución resisten denotadamente” (1).

Page 50: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 50/141

 

49

2. CRÍTICA

a) LA INDUSTRIALIZACIÓN NO ES OCCIDENTALISMO DE DERECHA

El “occidentalismo de derecha” no es otra cosa que la política asimiladora puesta en práctica

por las clases dominantes de las naciones latinoamericanas sobre los pueblos indígenas. Los

indigenistas dividen en dos grupos: “brusco” y “menos brusco”, y llegan a la conclusión de

que “ha sido método ineficaz”, porque según ellos “la política in corporativa comete el error de

considerar a los indios y a sus instituciones como recipientes vacíos, o casi vacíos,

pasivamente dispuestos a llenar el hueco de su ignorancia con los conocimientos de laciencia occidental. Ante el fracaso del método, racionaliza su incompetencia y la atribuye a

una incapacidad innata del indio para adquirir formas superiores de cultura y pasa a

considerar a toda la población india como un lastre en la marcha progresiva de la nación. De

ahí a pugnar por la segregación del indio en reservaciones, según al modelo norteamericano,

hay un paso bien corto” (2).

Entre el “occidentalismo de derecha” y el indigenismo no hay diferencia esenciales, pues

ambos se señalan como objetivo final la “incorporación del indio a la nación”, o sea, hacer

desaparecer a los indios como tales. La diferencia está en que el indigenismo es una política

social inteligente aplica a la asimilación con verdadero refinamiento y pone a su servicio

incalculables recursos materiales y científicos. En “occidentalismo de derecha” refleja la

política asimiladora de los terratenientes feudales fundamentalmente en sus formas “brusca”

y “menos brusca”. El indigenismo refleja la política asimiladora de la burguesía y del

imperialismo norteamericano, y como tal hace hábil hincapié en los problemas culturales, y en

la aplicación de medidas destinadas a conseguir el “apoyo” de los pueblos indígenas para supropia eliminación; es, por supuesto, una política asimiladora más sutil y engañosa que la del

“occidentalismo de derecha” y ha sido formulada en los siguientes términos: “preparar a las

naciones para aprovechar constructivamente los valores indígenas, y a los pueblos indígenas

para incorporarse racionalmente –incorporarse como personas y culturas, no como cosas

minorías sometidas- al marco de la vida nacional y regional americana” (3). Conviene hacer

notar dos intenciones fundamentales en el indigenismo : 1) Los pueblos indígenas deben

Page 51: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 51/141

 

50

“incorporarse”, es decir, por su propia voluntad, no solamente a la vida nacional, sino

también, 2) a la vida “regional americana”, que aquí significa el imperialismo norteamericano.

Y todo ello “racionalmente”.

Los indigenistas se obstinan en no reconocer su parentesco con el “occidentalismo de

derecha”. La línea de sucesión que va desde las formas “bruscas”, pasa por las “menos

bruscas” y remata en el indigenismo es totalmente negada porque sería descubierto el

carácter de clase y el cosmopolitismo de esta última teoría. Gustan más bien los indigenistas

de presentarse como herederos de la “tradición indigenista española” encarnada en el Padre

de Las Casas y dividen la historia del indigenismo, no en los períodos que es posibledistinguir a través de la política asimiladora de las diferentes clases dominantes, sino es “dos

tradiciones” arbitrariamente encajadas en la historia de las ideas sociales.

“¿Existe una vieja y una nueva tradición indigenista? – interroga un teórico (4)-. Desde luego:

una es la tradición que nos viene de la propia época colonial española y que se ah mantenido

en términos generales hasta las dos primeras décadas del siglo XX; otra es la que ha ido

fraguándose en las nueva formulaciones economistas, etnólogos, sociólogos, etc., y en que

ha encontrado un cauce – un punto de fusión- en los Congresos y en los Institutos

Indigenistas… La “tradición indigenista española” es la que arrana de la propia época colonial

y está encarnada en la “actitud proteccionista” del Padre de Las Casa: esa actitud no sólo se

endereza a impedir los abusos de los conquistadores, sino el aplastamiento físico de los

pueblos indígenas. No es, como se ha afirmado, una actitud anti-española, sino una simple

aplicación de las normas políticas necesarias a toda colonización. ¿ Con qué mano de obra

se trabajaban las tierras o las minas de la América española? Con la indígena: luego una

aplicación torpe de la actividad colonial. Todavía no podemos medir la importancia prácticade este “indigenismo”, no tanto en la protección de los pueblos indígenas, como en la

consolidación del aparato español de conquista… La “ nueva tradición comienza – sin

pretender trazar fronteras cronológicas – después de la Primera Guerra Mundial con la ola de

preocupaciones sociales que sacude a toda América; al lado de las cuestiones de clases,

partidos y sindicatos, se inicia el estudio del Indio como una cuestión social…

Page 52: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 52/141

 

51

En realidad, por propia confesión, los indigenistas no saben situar históricamente a Las

Casas y utilizan su nombre sin ninguna autoridad para así hacerlo. Se revisten de lascasismo

para tratar de hacer simpática una teoría precisamente surgida cuando en la década de los

años veinte … el imperialismo norteamericano necesita sistematizar y justificar teóricamente

su penetración en América Latina también en el nivel indígena.

El indigenismo, al sustentar la teoría de la incorporación racional de los indios para lograr su

ulterior desaparición, es heredero legítimo de la idea de la esclavitud natural de esos seres

infelices que han nacido más bien para servir que para mandar, sustentada por Juan Ginés

de Sepúlveda. Y el marxismo-leninismo, al sustentar la teoría de la autodeterminación de lospueblos indígenas, es heredero legítimo de la idea de que todas las naciones del mundo son

hombres y que los indios americanos están a la altura de cualquier pueblo, sustentada por

Fray Bartolomé de Las Casas. El Gran Debate de Valladolid de mediados del siglo XVI no ha

terminado aún y serán el marxismo-leninismo y el indigenismo los actores que en un nuevo

escenario le pondrán punto final.

El embellecimiento del pasado ideológico indigenista es paralelo al embellecimiento del

contemporáneo “occidentalismo de derecha”, la cual se le atribuyen virtudes que no tiene,

especialmente en lo relativo a los medios de que hipotéticamente se vale para lograr sus

objetivos.

Es totalmente falso que las clases dominantes de las naciones opresoras otorguen “a la

industrialización la capacidad de resolver por sí sola la situación indeseable”, entendiendo por

tal las diferencias entre las culturas industriales y las indígenas y la dominación de las

primeras sobre las segundas, porque a los capitalistas no les interesa resolver el problemanacional y suprimir las diferencias entre los pueblos, sino por el contrario mantener lo

opresión nacional, establecer diferencias entre los obreros de distintas nacionalidades sobre

la base de ello obtener mayores utilidades capitalistas. Lo demás es embellecer el

colonialismo europeo o norteamericano. El fenómeno de la supresión de las diferencias entre

los pueblos en el marco del capitalismo se presenta sin embargo, pero no por la voluntad de

los “occidentalistas de derecha”, sino por otras causas objetivas. Para analizar someramente

Page 53: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 53/141

 

52

esta cuestión, citaremos a continuación los siguientes juicios de la Oficina Internacional del

Trabajo:

“En Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y, en menor escala, en algunos países de

América Latina, se va destacando la importancia de la categoría de los aborígenes que

trabajan como obreros del transporte, la construcción y, en menor y aunque creciente escala,

en las industrias de transformación. La circunstancia de que el indígena continúe dedicando

sus esfuerzo principalmente al cultivo de al tierra y al cuidado del ganado y que sea, además,

artesano, minero, bracero forestal, etc., no impide que sea promisorio el hecho de que va

ingresando ya, como obrero f abril en diversos grados de especialización, a las modernasactividades manufactureras. Las cifras no bastan por si solas para significar la medida exacta

de la que industria puede representar en el futuro como campo potencial del

desenvolvimiento social y cultural del indígena. En realidad, las estadísticas oficiales no

ofrecen una imagen clara de la situación existente. Esto se debe al hecho de que, salvo

algunos casos en que el concepto de indígena es puramente “racial”, los trabajadores de

origen indígena ya asimilados a las costumbres que impone la vida social y económica de la

nación, y que han dejado de participar activamente en la de sus comunidades de origen, no

son identificados étnicamente en las categorías estadísticas. Como las fábricas se

encuentran situadas generalmente en los centros urbanos y ese hecho contribuye a que los

indígenas mantengan contactos diarios con personas de diverso origen cultural, los

aborígenes dedicados a la industria van perdiendo rápidamente las características de orden

lingüístico que la población nacional y gradualmente se incorporan a la masa trabajadora en

general”.

Las causas objetivas, históricas y económicas, que determinan el fenómeno señalado en elpasaje anterior no son otras que el desarrollo del capitalismo y su tendencia al

derrumbamiento de las barreras nacionales de toda índole. Esta es una ley universal del

capitalismo en desarrollo que prepara las premisas de la transformación socialista de la

sociedad. Esta vía para la “solución del problema indígena” se abre precisamente contra la

voluntad de los indigenistas y sus antecesores “occidentalistas de derecha”, porque conduce

al socialismo, y a lo único que aspiran ellos es mantener a los indios apenas en la producción

Page 54: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 54/141

 

53

artesanal. Si tienen que recurrir a al mano de obra indígena es porque les resulta barata y no

porque con ello vayan a “resolver la situación indeseable” de as diferencias nacionales.

Frente a tal “solución” del problema indígena (industrialización que conduce a la pérdida de

las características nacionales de los pueblos indígenas incorporándolos a la masa

trabajadora en general), nosotros le prestamos nuestra más decidida adhesión, porque

conduce a la formación de un numeroso proletariado internacionalista que tomará sobre sus

hombros la tarea de reconstruir el socialismo y resolver en definitiva el problema nacional de

los pueblos indígenas. La vida de los pueblos no se decidirá con la industrialización

capitalista, pues ella abarca a una parte muy reducida de la población indígena, y la solucióntotal, no solamente clasista sino también nacional, sólo puede realizarse en el socialismo.

La industria atrae contingentes de campesino aymaras, quechuas, chiriguanos, etc., a las

ciudades, a las minas, a las fábricas y los sustituye “por el inquieto proletario cuyas

condiciones de vida van rompiendo la limitación específicamente nacional” (6). Es sugestivo

el hecho de que la Organización Internacional del Trabajo presenta el problema como algo

totalmente al margen de las “soluciones indigenistas”, cuando en el texto citado declara que

“las cifras no bastan por si solas para significar la media exacta de lo que la industria puede

representar en el futuro como campo potencial de desenvolvimiento social y cultural del

indígena”. ¿Por qué?. Porque el imperialismo norteamericano y los teóricos indigenistas, al

condenar a nuestro país a la condición de una “democracia rural” y al oponerse a su

desarrollo industrial, no tienen siquiera la perspectiva de “solucionar el problema indígena”

por esta vía. Si el “occidentalismo de derecha” de las clases dominantes se propusiera

realmente “resolver la situación indeseable” por la vía de la industrialización, no tiene nada

más que abrir más fábricas en lugar de cerrarlas, ponerse frente al imperialismonorteamericano y luchar por la independencia del país; pero ese camino es considerado

peligroso por los grandes capitalistas ligados al imperialismo y mucho menos pueden

proponerse como meta conseguir la superación de las diferencias nacionales y la

incorporación de los pueblos indígenas a la “cultura industrial”.

Page 55: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 55/141

 

54

El problema aquí planteado adquiere caracteres verdaderamente dramáticos si se considera

el hecho de que las corrientes migratorias indígenas de Bolivia no se producen hacia los

centros urbanos de la República solamente, sino que principalmente hace Argentina, Brasil y

Chile, países en los que viven cerca de un millón de personas de origen boliviano. El ex-

Ministro de Trabajo de Bolivia, señor Fernando Antezana, en información presentada a ese

Despacho en 22 de junio de 1964, estima que hay 484.200 súbditos bolivianos en la

Argentina (más que la población total de La Paz). “Esta fuga de capital humano –expresa-

está produciendo la paulatina extinción de poblaciones nativas de aymaras, quechuas,

chiriguanos, matacos, tobas y también de apreciable cantidad de mestizos… que resisten en

forma dramática a la tentaciones de asimilación de que son objeto. No podemos seroptimistas. La batalla es desigual y no se puede asegurar que ella triunfen los bolivianos”.

La mutación de los trabajadores indígenas hacia la “cultura industrial” se produce, pues, con

caracteres negativos para Bolivia. La plena industrialización del país y, por consiguiente, la

formación de un proletariado de los más diversos orígenes nacionales es una íntimamente

ligada a la derrota del imperialismo norteamericano y a la instauración de un régimen

democrático y socialista. Entonces los trabajadores tendrán el derecho a vivir en su propia

patria sin estar condenados, como hoy, a formar minorías nacionales fluctuantes, sometidas a

terribles penurias.

b) EL PROCESO FORZOSO COMO TESIS SOCIALISTA

Según los indigenistas, los “occidentalistas de derecha” serían partidarios de la idea de que

“si el indio rechaza el progreso, debe obligársele a su aceptación”. Eso es embellecer la

política asimiladora de las clases dominantes, porque en ningún caso estas tienen interés enobligar a los pueblos dominados a aceptar el progreso. Los pueblos lo aceptan, pero las

clases dominantes no pueden dejar de mantener el atraso económico, social y cultura,

porque esa es la ase de la dominación de un pueblo sobre otros pueblos. Si no existiesen

diferencias no habría dominación o ésta sería muy corta.

Page 56: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 56/141

 

55

En el fondo, esa idea solamente sirve para tranquilizar la conciencia de los asimiladores y no

es más que una ilusión de los indigenistas, que cesean ver virtudes inexistentes entre los

“occidentalistas de derecha”. Su odio zoológico al indio les hace formular una tesis de

aplicación imposible en el sistema de opresión nacional, de la que sacan como conclusión la

idea racista de la “incapacidad innata del indio para adquirir formas superiores de cultura”.

Si la tesis de que “si el indio rechaza el progreso debe obligársele a su aceptación” no tiene

aplicación en el sistema capitalista por estar en contracción con el sistema de opresión

nacional, tiene aplicación en cambio en el sistema socialista, aunque no es la forma y

condiciones supuestas por los indigenistas. Los “occidentalistas de derecha” formulan sustesis con un objetivo demagógico, tratando de demostrar que no se la puede poner en

práctica, porque “la población india es un lastre en el desarrollo progresivo de la nación”. Los

marxistas-leninistas sostienen que todos los pueblos indígenas pueden progresar económica,

política y culturalmente un vez acabado el yugo nacional y alcanzar el mismo nivel de las

naciones socialistas más avanzadas, pues a ellos no se opone ninguna incapacidad innata ni

ninguna inferioridad racial, sino solamente los impedimentos históricos derivados del régimen

de opresión nacional que es inconciliable con el régimen de producción socialista. El pan de

trigo, la casa moderna, los zapatos, la educación, etc., que los asimiladores prometen y no

dan, serán alcanzados por los pueblos indígenas al día siguiente de la instauración del

socialismo.

El paso de los pueblos indígenas al progreso se efectuará siguiendo los principios generales

aplicados ya exitosamente en los Estados socialistas, naturalmente que acondicionados a las

características peculiares de América Latina. El siguiente ejemplo puede ser muy ilustrativo:

“Existen en China más de 50 nacionalidades menores que abarcan alrededor de 35 millones

de habitantes. Fueron oprimidas durante tanto tiempo, que muchas permanecen aún en la

retaguardia educacional y técnica. Algunas en la época de la Liberación vivían agrupadas en

tribus o clanes en un régimen de comunismo primitivo con propiedad colectiva. Algunas

estaban el la etapa de la sociedad esclavista. Otras en el estado feudal, con siervos. Es el

firme propósito del Gobierno Popular que estos pueblos no se queden atrás en la avanzada

Page 57: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 57/141

 

56

hacia el socialismo, que están transformando a ala nación entera. Por otra parte, el Estado n

o puede forzar el cambio, ni éste puede ser llevado a cabo en lugar suyo por la nacionalidad

mayoritaria: debe ser realizado pos los pueblos mismos. Para demostrar que se procede

pacíficamente, cada esfuerzo debe ejecutarse sin violar la unidad interna, las tradiciones ni

las creencias religiosas de la nacionalidad de que se trate.

La política del Gobierno es desarrollar la técnica y la industria modernas en las áreas en que

viven los pueblos menores, ayudándoles con facilidades para la educación adiestrándolas en

el gobierno del pueblo por el pueblo. Simultáneamente fomenta el progreso social mediante el

proceso conocido como Reforma Democrática que implica consulta con los pueblos mismos ycon sus líderes oficiales. Se hacen todos los esfuerzos para lograr que gobernantes y

dirigentes abandonen voluntariamente la explotación y la opresión. El Gobierno está en

condiciones de garantizar que no sufrirán caídas en su estado político ni en su Standard de

vida, si lo hacen.

Encontrar los métodos de Reforma Democrática adecuados en cada caso y llevar a estas

diversas formas de sociedad hacia el socialismo, significa pasar por alto algunas de las

etapas que han marcado el desarrollo social del género humano en general. Es una tarea

delicada y difícil. Requiere un meticuloso estudio y la clasificación científica de las diferentes

características de los diversos grupos. El estudio comparativo de los modos de vida de las

minorías chinas permitirá al Gobierno de la República ayudad a estos grupos a que salven

una, dos y aún tres etapas de desarrollo social para pasar directamente al socialismo” (7).

El desarrollo en general de los acontecimientos universales induce a pensar con el mayor

optimismo que los pueblos indígenas de America Latina no desaparecerán antes deladvenimiento del socialismo, pese a la brutalidad de la política asimiladora. Su resistencia a

la asimilación ha dado pruebas de gran fuerza desde hace cuatro siglos y ahora la espera es

apenas de decenios. Por ellos es que puede ser formulada ya la ley que regirá el desarrollo

futuro de los pueblos indígenas en los siguientes términos aproximados: cualquiera que sea

la etapa de desarrollo económico-social de los pueblos indígenas, alcanzarán el nivel de las

naciones socialistas por la abolición del sistema de opresión nacional, y el método para

Page 58: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 58/141

 

57

alcanzar ese nivel variará según cada caso portivular, tomando la forma nacional apropiada a

la respectiva cultura para alcanzar finalmente contenido socialista.

El progreso de los pueblos indígenas en el socialismo será, pues absolutamente necesario,

ineluctable, forzoso. Al utilizar este último término remarcamos de manera especial que no se

refieres a la utilización de medidas de fuerza. Sólo los “occidentalistas de derecha “ pueden

amenazar con que “todo debe ser substituido, compulsivamente si es preciso”. Los marxistas-

leninistas no proponen ningún procedimiento compulsivo para obligar a los pueblos a aceptar

el proceso, porque el socialismo sólo puede ser construido sobres la base de al voluntariedad

de los pueblos y de acuerdo con las leyes internas de su propio desarrollo. “El proletariadovictorioso no puede imponer la felicidad a ningún pueblo sin mirar su propia victoria”, es el

principio fundamental del marxismo-leninismo en esta materia.

Cuando los indigenistas critican a sus antecesores “occidentalistas de derecha” en sentido de

que pugnan “por una rápida e impositiva occidentalización que no toma en cuenta el respeto

a la personalidad y a las formas de vida tradicionalmente elaboradas”, no lo hacen para

respetar la personalidad y las formas de vida de los pueblos indígenas, sino para obligarlos a

la aculturación, a la desaparición de la cultura nacional indígena. Los marxistas-leninistas no

proponen tampoco la desaparición de las culturas indígenas y la substitución por una cultura

única, sino que favorecen el florecimiento de la cultura socialista de los pueblos, nacional por

la forma y socialista por el contenido.

c) LA CASTELLANIZACIÓN FORZOSA

Los indigenistas critican a sus antecesores “occidentalistas de derecha”, entre otras cosas, suafán de llegar a la “castellanización directa”, porque es un método ineficaz para incorporar a

la civilización a individuos que tienen ideas y patrones de acción establecidos y cuya

substitución resisten denodadamente. Tal crítica sería justa si los indigenistas fuesen

partidarios de la alfabetización en los idiomas vernáculos, pero solamente son partidarios de

la “castellanización indirecta”, mediante la “aculturación lingüística”, el bilingüismo, y llegar

Page 59: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 59/141

 

58

finalmente a la castellanización derivada de la desaparición de los pueblos indígenas. No se

puede decir, en consecuencia, cuál de estas dos posiciones es más negativa.

El bilingüismo es un sistema adecuado para llegar a la alfabetización de los pueblos

indígenas en aquellos países que tienen bajo índice de población nativa, pero es inoperante

en los países multinacionales. Esta circunstancia llena de indignación a los teóricos

nacionalistas antiindígena que ante la incompetencia del sistema proponen abordar sin

rodeos el problema de la castellanización, volviendo a las formas “bruscas”. Tal es el caso,

por ejemplo, del Dr. Walter Guevara Arce, que al respecto dice lo siguiente:

“Ya se ha visto la simplicidad, la homogeneidad y la persistencia que los campesino ofrecen

como grupo humano. Sus idiomas nativos, que son de uso universal entre ellos ofrecen una

gran resistencia a la alfabetización en castellano. Las cifras de analfabetismo en las regiones

densamente pobladas por quechuas y aymaras, comparadas con las del campesino del

oriente que no habla sino español, son una prueba de esta afirmación. El maestro de escuela

campesino en el Altiplano y los valles tiene que enseñar a leer y escribir en un idioma extraño

al indio, el cual no se utiliza sino por unas pocas horas al día, porque cuando el escolar

regresa a casa continúa utilizando su lengua nativa. Esta circunstancia lleva a pensar en la

necesidad de establecer internados que retengan a los niños campesinos, cuando menos

hasta sus adolescencia para asegurar, junto son las primera letras, el dominio elemental del

idioma castellano.

De nuevo en este punto una actitud verdaderamente creadora en el proceso de la Revolución

Nacional tiene que superar las nefastas consecuencias del verbalismo imitador que

caracteriza a tantos dirigentes revolucionarios. Puede ser todo cierto que se quiera que elrégimen de la Rusia Soviética haya enseñado a leer y escribir a los habitantes de Asia

Central en sus idiomas nativos. Pero, ¿qué es más fácil en Bolivia? ¿Generalizar el uso del

idioma castellano entre dos millones y medio de campesinos o inventar alfabetos fonéticos

apropiados para el quechua y el aymara y escribir libros, periódicos y revistas con esos

alfabetos? ¿Pueden llevarse todos los tesoros de la cultura occidental hasta el alcance de los

campesino utilizando idiomas que carecen de un abecedario y que en simple escala

Page 60: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 60/141

 

59

continental son utilizados por grupos minoritarios? La experiencia práctica está respondiendo

a esta pregunta. Con la excepción de algunos trabajos de la Iglesia y de los misioneros

protestantes que han traducido la Biblia y escrito gramática, poetas que han compuesto en

quechua o aymara utilizando el alfabeto latino, que se acomoda bastante mal a esos idiomas,

nadie ha intentado siguiera escribir un libro en esas lenguas… El primero y más importante

problema de la educación pública en Bolivia es la enseñanza del castellano a los campesinos

y la alfabetización masiva de los mismos. Este es un programa que requiere de mucho 

tiempo, pero que debe ser emprendido con la misma energía, los recursos y la decisión con 

que se haría frente a una guerra internacional. El porvenir del país depende de sus

resultados” (8).

“Occidentalismo de derecha” agresivo y ciego. De acuerdo a este criterio, es más fácil

alfabetizar a la población indígena “castellanizándola” mediante una especie de guerra, que

alfabetizarla en sus propios idiomas. Mero cálculo económico, en el que no se toman en

cuenta los factores más importantes del problema y se quiere lograr un objetivo –

demagógicamente- a sabiendas de su imposibilidad.

Ya estamos acostumbrados en Bolivia a este tipo de guerras, pero la verdad es que la

alfabetización en castellano no alcanza sino a una mínima parte de la población indígena.

Según estadísticas oficiales, el número de alumnos indígenas en 1951 era de 69.707 y en

1960 de 192.325 apenas. En 1951 el número de analfabetos adultos en el campo era de

1.067.129 y ascendió a 1.160.539 en 1960. el 85% de la población indígena mayor de 15

años es analfabeta (9).

Estos datos revelan que al alfabetización en castellano no es precisamente el camino másadecuado para romper la barrera de la ignorancia. Oficialmente se estima que a este ritmo el

analfabetismo sería erradicado en 15 años. Cabe recordar aquí que después de la

insurrección tupacamarista de 1780, las autoridades españolas se señalaron un plazo de 4

años para hacer desaparecer las lenguas indígenas. El mismo criterio conducirá a los

mismos resultados.

Page 61: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 61/141

 

60

La política de asimilación lingüística no tiene éxito, porque supone que las lenguas de los

pueblos oprimidos no tienen sus propias leyes de desarrollo y no ofrecen resistencia a la

asimilación. Las lenguas indígenas conservan su estructura gramatical su caudal básico, sin

que se produzca un fenómeno de cruce de lenguas indígenas con el castellano, pues tanto la

una como las otras se desarrollan de acuerdo a sus propias leyes internas.

La “castellanización”, desde el punto de vista de las clases dominantes de la nación opresora,

expresa los objetivos de la política de desigualdad nacional en materia de idiomas, y debe ser

por tanto rechazada. La castellanización desde el punto de vistas de los pueblos oprimidos,

es un medio de lucha contra las clases dominantes de las naciones opresoras y contra elimperialismo norteamericano, es un medio para alcanzar la instrucción y la educación, para

ligarse a las diferentes actividades de la producción y a todas las esferas de la actividad. Es

una castellanización voluntaria, no forzada, no violenta, que refleja en último análisis la

tendencia histórica del capitalismo a molturar las diferencias nacionales. Esta castellanización

no tiene nada que ver con la “castellanización” como instrumento de opresión nacional, y por

eso vemos en ella un formidable instrumento progresivo en manos de las nacionalidades y

tribus indígenas.

En países de composición nacional abigarrada, donde la población indígena es infinitamente

más numerosa que la población no indígena, resulta ingenuo tratar de imponer el idioma de la

minoría a la mayoría, por más que las proporciones aparezcan invertidas al analizar el

problema en escala continental. La circunstancia de que los idioma indígenas sean solamente

hablados, que no tengan un alfabeto y que sean lenguas no consolidadas en le literatura, no

es un “inconveniente” para que nosotros no defendamos su igualdad de derecho con las

lenguas escritas, pues esta desigualdad es derivada de causas históricas vinculadas consistema de opresión nacional.

La literatura indígena (libros, periódicos, revistas), como producto de los intelectuales

indígenas y en el idioma de cada pueblo, aparecerá como resultado de la lucha de las

nacionalidades y tribus por su liberación, será el resultado de la transformación de sus

lenguas habladas en lenguas escritas. En los años transcurridos desde la reforma agraria de

Page 62: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 62/141

 

61

1953 adelante se ha dejado sentir en Bolivia un inusitado auge en los idiomas indígenas, pero

no se ha llegado sino en casos parciales a la alfabetización en dichas lenguas. Tampoco se

podía esperar más, puesto que paralelamente se ha desarrollado en gran escala la política de

“castellanización” y a tal extremo que fue echado al olvido el Decreto Supremo de 1º de

septiembre de 1954 por el cual se adoptó el alfabeto fonético recomendado por el Tercer

Congreso Indigenista Interamericano para los fines de la enseñanza bilingüe y para la

creación de una literatura escrita en lenguas autóctonas. Se adoptó la “castellanización” pura

y simple, tan barata y engañosa, que ha permitido especular con ella durante siglos y que ha

sido incapaz de resolver el problema del analfabetismo de los pueblos sometidos.

No es fácil extinguir una lengua. Para ello habría que extinguir a su portador, a su pueblo.

Actualmente, detrás de la política de la “castellanización” está el deseo de perpetuar la

dominación y conseguir el exterminio de los pueblos indígenas como enemigos reales o

potenciales de imperialismo americano.

Para nosotros tiene tanta importancia la lengua hablada de una pequeña tribu como la lengua

de una gran nación. Desde el punto de vista del internacionalismo, ambas tienen igual

derecho de existir y a desarrollase, y así sucederá en efecto con la liquidación del sistema de

opresión nacional y la victoria del socialismo.

La dependencia colonial y el capitalismo determinan en Bolivia el aumento del número de

analfabetos. La liberación nacional y el socialismo han permitido la erradicación del

analfabetismo en Buba en un año. El socialismo en Bolivia creará recién las bases reales

para erradicar en un plazo brevísimo el analfabetismo, no solamente entre las masas de la

nación boliviana que habla castellano, sino también entre los pueblos indígenas en suslenguas maternas. Todos los tesoros de la cultura serán llevados por este medio al alcance

de ellos.

La reivindicación de la alfabetización en las lenguas autóctonas es inconcebible sin la

liquidación del sistema de opresión nacional colonial. Esta reivindicación del sistema de

opresión nacional colonial. Esta reivindicación a secas, sin ninguna relación con el

Page 63: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 63/141

 

62

movimiento de liberación nacional de los pueblos indígenas, sin la perspectiva de la lucha por

la autodeterminación y por el socialismo, es reformismo puro y “verbalismo imitador”.

d) CONCLUSIONES

El “occidentalismo de derecha” es la expresión teórica de las clases dominantes más

conservadoras de las naciones opresoras.

El indigenismo es sucesor directo del “occidentalismo de derecha” y su parentesco con el

Padre de las Casas no es evidente. Con él se busca embellecer el pasado indigenista que,como teoría, ha surgido solamente a principios de siglo para sistematizar y justificar la

penetración del imperialismo norteamericano a nivel indígena.

Ni los “occidentalistas de derecha” ni los indigenistas son partidarios del desarrollo industrial

de los países como una vía para molturar las diferencias nacionales, porque crea las

premisas materiales del socialismo.

La tesis relativa a que si el indio rechaza el progreso debe obligársele a su aceptación es

demagógica y racista y no refleja los objetivos asimiladores. El paso de los pueblos indígenas

al progreso económico, social y político se efectuará siguiendo los principios ya aplicados

exitosamente en los Estados socialistas, con las variantes peculiares de América Latina,

sobre la base de la voluntariedad, para llegar al florecimiento de la cultura socialista de los

pueblos, nacional por la forma y socialista por el contenido.

La castellanización forzosa persigue como objetivo perpetuación del sistema de opresión

nacional y la desaparición de los pueblos indígenas, como enemigos reales o potenciales delimperialismo americano.

Page 64: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 64/141

 

63

CAPÍTULO V

EL INDIGENISMO (1)

1.- ENUNCIADO

“El indigenismo es la expresión cultural de un fenómeno biológico, el mestizaje, el cual resulta

inteligible sólo como producto de la emergencia y elevación del mestizo en el plano histórico.

La teoría social que norma la acción política de los países latinoamericanos respecto al indio,

es lo que recibe la designación del indigenismo, pero la base orgánica de tal ideología está

representada, no ciertamente por el indio, sino por el mestizo. Indigenismo y mestizaje sonprocesos polares que se complementa, al punto de tornarse imposible su existencia

separada. El indigenismo requiere, como condición sine qua non de su ser, el substratum

humano que le suministra el mestizaje. Este, a su vez, requiere, para dar contenido y

significación a la vida, el sistema axiológico que el indigenismo sólo puede proporcionarle. La

interdependencia entre la base orgánica y la expresión cultura deviene indispensable”. (1)

3. CRITICA

a) EL RACISMO INDIGENISTA

Hacen los indigenistas tantas y tan continuadas protestas de antirracismo, que llegan a dar la

impresión de ser los más tenaces defensores de la igualdad en el género humano.

Lamentablemente no es así. Repudian el racismo en términos generales, pero nada hacen

contra el racismo anti-indígena del mestizo y, por el contrario, basan en él su acción política.

El pasaje citado no puede ser más ilustrativo al respecto.

Es absurdo pensar que un fenómeno biológico pueda tener una expresión cultural. Atribuir a

una base orgánica como el mestizaje el surgimiento de un sistema ideológico como el

indigenismo es racismo puro. De acuerdo a este planteamiento, los blancos no pueden ser

indigenistas. Tampoco pueden serlo los indios. Solamente son indigenistas los mestizos. Los

blancos son occidentalistas de izquierda o de derecha. Los indios son indianistas. Los

Page 65: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 65/141

 

64

mestizos son indigenistas. A cada raza una ideología. A cada raza una cultura. Y a la mezcla

de razas otra cultura y otra ideología.

Afirman los indigenistas que “el proceso de heterosis, según el cual el híbrido resultante de la

mezcla de dos tipos puros presenta cualidades superiores a los tipos de donde procede,

trasladado al campo social sirvió para elaborar la teoría racista del mestizo en el momento de

su emergencia” (2), pero nada hacen por criticar este punto de vista y se apoyan más bien él

para avanzar en sus especulaciones en torno al “mestizo como expresión cultura” y al

“indigenismo como ideología del mestizo”.

El racismo tiene como objetivo diferencias a los hombres en razas “superiores” e “inferiores” y

adoptara para ello múltiples formas. Nada hay de extraño en que se manifieste también a

través del indigenismo, cuando esta teoría se identifica con el concepto de mestizaje y se

atribuye rasgos “superiores” en relación a las teorías sustentadas por blancos e indios.

En realidad, los indigenistas se mueven todavía dentro de la antiquísima clasificación racista

de la población de América en “indios”, “blancos” y “mestizos”, clasificación que no tiene

ninguna base científica y que ha sido dada solamente por razones de discriminación social y

nacional. Pero las comunidades humanas en América no se han formado sobre la base de

ser “blancas”, “mestizas” o “indias”, no se han formado de acuerdo a rasgos somáticos, sino

por la concurrencia de otros factores de muchísima mayor importancia: territoriales,

lingüísticos, económicos y culturales. Estas comunidades son los grupos gentilicios las tribus,

las nacionalidades y las naciones, en los cuales los factores raciales tienen una importancia

de último orden. Haciendo abstracción de esa realidad, desconociéndola o intentando

desconocerla, está la clasificación de la población americana en “blancos”, “mestizos” e“indios” y cuya relatividad biológica e histórica salta a vista desde el primer análisis.

Cuando los indigenistas hablan del “mestizo como expresión cultura” están situados en el

plano del racismo, en el plano de una clasificación arbitraria de los hombres en el que

además, pretenden colocar los valores culturales, como si la cultura estuviese en función de

los rasgos raciales. Una cita teórica es aquí urgente:

Page 66: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 66/141

 

65

“¿Qué es la cultura? ¿Y qué relación guarda con la producción, con la base y la

supraestructura de la sociedad? Por cultura se entiende, en el sentido amplio d la palabra, el

conjunto de bienes valores materiales y espirituales creados por la humanidad en el proceso

de su actividad práctica histórico-social. Estos bienes valores expresan el grado de dominio

del hombre sobre las fuerzas espontáneas de la naturaleza y de la sociedad. En la cultura de

toda formación social hay que distinguir un aspecto material y otro espiritual: es decir, la

cultura material y espiritual. El concepto de cultura, sin embargo, suele emplearse en el

sentido más restringido de cultura espiritual.

La cultura material se expresa y toma cuerpo en valores materiales como la técnica, loso

medios de transporte y de comunicación, los edificios, viviendas, etc. En este sentido, se

habla de la historia de la cultura material. La cultura material expresa el nivel y el carácter de

las fuerzas productivas de la sociedad, el nivel de desarrollo de la producción material. En

relación con esto, hablamos de cultura de la producción, de al cultura del trabajo, del nivel

técnico-cultural del trabajador d la producción, de su experiencia productiva, de sus hábitos

de trabajo, de su capacidad para asimilar y dirigir la técnica. La productividad del trabajo del

obrero depende del carácter de la técnica de su nivel técnico-cultural.

La cultura espiritual abarca el nivel de desarrollo de los conocimientos, el grado de difusión

de éstos en la sociedad, entre la masa del pueblo, así Comcel desarrollo de la instrucción, de

la enseñanza, el nivel de desarrollo de la ciencia, del arte, de la sanidad pública, etc.”.

Esta aclaración nos permite, pues, afirmar que la cultura expresa el nivel y el carácter de las

fuerzas productiva de toda fonación social, a la vez que abarca el nivel de desarrollo de losconocimientos de los valores espirituales. La cultura no tiene ninguna “base orgánica”,

somática o racial. Su base es la producción material. Pero los indigenistas insisten en afirmar

que la cultura es un fenómeno biológico y dicen:

“La polaridad natura-cultura hace explicable el hacho de la emergencia en el plano histórico,

no sólo del mestizo como ente biológico, sino también del mestizo como expresión cultura. La

Page 67: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 67/141

 

66

cultura mestiza, como un fenómeno distinto de la cultura occidental y de la cultura india

madres, es un hecho en mestizo-América. En alguno países, particularmente en los

preponderantemente mestizos, el proceso de acumulación que le dio origen ha terminado o

está por terminar, pero en aquellos otros, preponderantemente indios, donde los grupos

aborígenes alcanzaron el presente, el proceso sigue en marcha y el indigenismo, como

ideología y como método y técnica de acción social, ha tomado en sus manos la

responsabilidad de conducirlo o de llevarlo a término en un plazo más o menos perentorio”.

(4)

He ahí la clave del racismo indigenista. Sus teóricos se resisten a poner las relaciones entrelos hombres en el plano de las formaciones sociales objetivas e históricamente existentes, en

el plano de las comunidades humanas estables como son las naciones, las nacionalidades,

las tribus y los grupos gentilicios. No ven el surgimiento de las nacionalidades y de las

naciones, no ven la opresión de unas comunidades humanas por otras. No ven la opresión

de unas comunidades humanas por otras. No ven la opresión nacional y las leyes que

gobiernan este sistema, cuyas raíces están en la opresión de unas clases sociales por otras,

en la explotación del hombre por el hombre. Solamente se limitan a ver un hecho tan sencillo

y elemental como el cruzamiento de individuos de diversos caracteres somáticos, a lo cual

atribuyen arbitrariamente una importancia de primer orden, suplantan en esta forma el

problema de las relaciones entre pueblos (formaciones sociales o comunidades humanas)

por las relaciones entre “razas”, acoplando a estas últimas el destino de las culturas. Detrás

de su concepto de “cultura occidental” está la “raza blanca” como “ente biológico”; detrás de

la “cultura india” está la “raza amarilla”. Por cruzamiento, nace la “cultura mestiza”, detrás de

la cual se halla el “mestizo” de blando y amarillo.

El esquema anterior es simplista y no corresponde de ninguna manera a la realidad del

desarrollo de las sociedades americanas, pero los indigenistas lo han convertido en la base

de su política. Tienen verdadera necesidad de proceder así, porque ello les da la posibilidad

de justificar teóricamente y de ejecutar prácticamente el objetivo de fondo: eliminar a los

pueblos indígenas. No podrían señalarse este tipo de pueblos, la teoría de la nación, de la

opresión nacional y de la liberación nacional, porque resultaría totalmente contraproducente

Page 68: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 68/141

 

67

desde el punto de vista social y político poner al desnudo su afán de exterminio de los

pueblos. Pueden en cambio – y lo hacen impunemente- marchar hacia la consecución de ese

fin mediante su teoría del mestizaje, con la cual, siendo racistas, aparecen como antirracista.

Y ello porque el concepto de mestizaje es políticamente democrático y científicamente

exacto. Todos en el mundo somos mestizos, no hay razas puras y el concepto de raza es

más social que biológico. Aprovechando de esta circunstancia favorable, quieren los

indigenistas, no precisamente abrir un ancho cauce a la eliminación de todo lo que signifique

raza racismo, sino privar de su derecho a la vida a nacionalidades, tribus y grupos étnicos

indígenas, porque ese derecho es privativo de las naciones no indígenas.

La cultura, en resumen no esta en función de factores biológicos y, en consecuencia el

mestizo no es una expresión cultural, ni existen culturas mestizas. El tema, por supuesto, no

queda agotado aquí y volverá a ser tratado más adelante bajo otros aspectos. Ahora nos

corresponde ver qué se oculta detrás de la frase “indigenismo como ideología del mestizo”.

“El régimen económico de la sociedad es la base sobre la cual surgen las más variadas

relaciones sociales, ideas e instituciones. Las ideas sociales (políticas, jurídicas, filosóficas,

religiosas, etc.) y las instituciones y organizaciones (el Estado, la Iglesia, los partido políticos,

etc.) surgidas sobre una base concreta forman la superestructura de la sociedad… La

circunstancia de que la base predetermina el carácter de la superestructura no lleva a la

conclusión de que cada cambio de la base –relaciones de la producción- trae consigo la

sustitución de la superestructura, o sea modificaciones radicales en cuanto a la organización

del Estado al derecho, a las relaciones políticas, a la moral y a la ideología. A su vez, la

superestructura influye sobre las relaciones de producción, puede frenar o acelerar el cambio

de las mismas. Está claro, por ejemplo, que las instituciones políticas de la burguesíamoderna (en primer lugar el Estado), su derecho y su ideología contribuyen en gran manera a

conservar la propiedad capitalista y frenan su sustitución p olla propiedad social socialista,

aunque ese cambio se presenta como algo hace tiempo maduro. En la superestructura de

toda sociedad de clases, las ideas e instituciones de la clase dominante son las que

prevalecen. A su lado, sin embargo, se encuentran las ideas y organizaciones de las clases

oprimidas, a las que ayudan a defender sus intereses. Así, la escisión de la sociedad

Page 69: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 69/141

 

68

burguesa en obreros y capitalistas halla tarde o temprano reflejo en la conciencia de unos y

otros. Esto hace que junto a la ideología de clase y las organizaciones de la burguesía – el

Estado, los partidos políticos, la prensa, etc. – aparezcan y se desarrollen en la sociedad la

ideología y las organizaciones de la clase obrera… Así, sobre la base real de las relaciones

de la clase se eleva toda una pirámide de concepciones, sentimientos sociales y

organizaciones e instituciones políticas y de otro género: todo esto es lo que abarca el

concepto de superestructura. En ninguna sociedad es casual la combinación de sus

diferentes aspectos: fuerzas productivas, economía, política, ideología, etc. No puede haber

una sociedad en la que las fuerzas productiva de la época capitalista, tomemos por caso,

fuesen incorporadas relaciones de producción propias del feudalismo y sobre ellas seerigiese una ideología esclavista. El carácter de las fuerzas productivas y el nivel de su

desarrollo predeterminan las relaciones que los hombres establecen entre sí en el proceso de

producción; y estas relaciones forman la base sobre la que, a su vez, se levanta determinada

superestructura política e dialógica. Cada sociedad es por esto un organismo completo, lo

que se llama una formación económico-social, es decir, un determinado tipo histórico de

sociedad con su modo de producción, su base y su superestructura” (5).

Era necesaria esta andanada teórica para demostrar cómo la “ideología” es un conjunto de

ideas sociales surgida sobre una determinada base económica y que varían de acuerdo a los

intereses de cada una de las clases que forman los diversos tipos históricos de sociedad.

Solamente los indigenistas pueden suponer que la ideología tiene una base biológica, que a

cada “raza” corresponde una “ideología” y que el indigenismo es la “ideología del mestizo”.

En verdad, los indigenistas no pueden haber otra cosa que caer en esta posición racista,

pese a que puedan tener conciencia de su error y de los peligros que corren al serdenunciados como racistas empedernido. Prefieren correr este riesgo, amparados en el

democratismo del concepto de “mestizaje”, a través del cual deslizan sus métodos y sus

técnicas de exterminio de los pueblos indígenas, que nada tienen de democráticos. En el

caso de abandonar los indigenistas su posición racista de declarar que la ideología del

indigenismo no corresponde a determinado “ente biológico”, sino a determinada base

económica y a determinada clase social, tendrían que poner al desnudo sus raíces burguesas

Page 70: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 70/141

 

69

e imperialistas, con grave desmedro para sus objetivos. Corresponde a la clase obrera

desentrañar el contenido de clase del indigenismo y mantener una constante lucha contra la

ideología de la burguesía y del imperialismo, en todas sus manifestaciones.

La ideología de los trabajadores es el marxismo-leninismo, pero como tal ideología no ha

ganado aún terreno en América Latina para abordar el problema del destino de los pueblos

indígena, porque el indigenismo ha ganado posiciones claves y parece gracias a ello como la

única solución “científica” y ¡aceptada por muchos trabajadores con ese carácter!

La verdad es que mientras el problema nacional indígena no sea abordado en los paísesmultinacionales de acuerdo a los principios creadores de la ideología marxista-leninista, no se

hará nada más que demorar el triunfo de la lucha anti-imperialista y la construcción del

socialismo en América Latina.

b) RAZAS O PUEBLOS

Dicen los indigenistas:

“La composición racial de los países mestizo-americanos dista mucho de ser uniforme. Tres

troncos raciales, cuando menos intervienen de modo significativo en el proceso de

mestización el indio, el blanco y el negro” (6).

Nótese la insistencia en fisonomizar a los países de America Latina como “mestizo-

americanos”, como si ellos fuese lo más importante de su existencia. Nótese que dicen

“países” y no “naciones mestizo-americanas” (como sería correcto), porque entonces tendrían

que verse obligado a plantear el problema nacional y a reconocer que las nacionalidades,tribus y grupos étnicos indígenas también “mestizo-americanos” y entonces toda la teoría del

indigenismo, con su “mestizaje” como escudo de batalla para lograr la extinción de los

pueblos autóctonos, se vendría estrepitosamente por los suelos. A la América Latina le ponen

un nombre hitleriano; “Mestizo América”, y para dar mayor fuerza a su posición, le atribuyen

ribetes contienen tales exclusivistas (y, por tanto, chovinistas y anticientíficos), cuando dicen

que “es… comprensible que sean los países latino-americanos, donde el mestizaje ocupa

Page 71: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 71/141

 

70

posiciones de control y dirección, y en los que la población india es numerosa, los que estén

dando forma, sentido y función a una política indigenista fuese un producto propio y no

solamente una variante de la política asimiladora de la burguesía y del imperialismo en el

mundo entero.

Le punto de partida de los indigenistas en su análisis es “la composición racial”, “los troncos

raciales”, etc. De los países y de las naciones. Pretenden hacer girar la vida de los pueblos

en torno a un eje racial, llamando a uno “negroides”, a otros “preponderantemente indios”, en

fin. (8). A esta altura de la historia americana resulta fuera de lugar hacer tales

clasificaciones, pues ya ninguna comunidad humana del continente es de carácter racial. Lasnaciones latino-americanas se han formado sobre la base de la comunidad de lengua, de

territorio, de vida económica y de psicología, manifestada esta última en las peculiaridades de

la cultura nacional. Los orígenes nacionales y raciales de estas naciones son de lo más

diversos. Pero además de las naciones existen las nacionalidades, tribus y grupos étnicos

indígenas, cuya conformación racial nacional es tan compleja como la de las naciones.

En cuanto al “tronco racial” negro que parece preocupar tanto a los teóricos indigenistas,

podemos decir que su intervención en el anterior planteamiento no hace variar de ninguna

manera el panorama nacional de América Latina. Los negros han sido primitivamente pueblos

africanos (tribus, núcleos de nacionalidades, etc.) que en transcurso de generaciones se han

incorporado a las naciones “blancas” opresoras y, en menor medida, a los pueblos indígenas.

Son “blancos” o “indios”, según la terminología indigenista y, además, tan “mestizos” como

ellos, agregamos nosotros.

Los marxistas-leninistas no pretenden de ninguna manera diluir el concepto de “raza” dentrodel concepto de “nación” o desconocer los problemas emergentes de la cuestión racial. El

problema nacional-colonial abarca no solamente relativo a la existencia de los diferentes tipos

de comunidades humanas, sino también todo aquello que influye en el desarrollo histórico de

los pueblos, determinando sus características específicas. Así, los problemas religiosos, de

“raza”, geográficos, económicos, políticos, etc. Pero de ninguna manera se puede identificar,

Page 72: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 72/141

 

71

como lo hacen los indigenistas, el concepto de raza con el de nación y menos de “país” o de

“estado”.

El Manual de Marxismo-Leninismo de Otto V. Kuusinen y otros, contienen a este respecto un

pasaje que requiere un comentario, y es el siguiente:

“La comunidad nacional no se puede tampoco identificar con la raza, como hacen muchos

sociólogos burgueses. La división en razas se guía por las diferencias de caracteres

morfológicos hereditarios, como son el color de la piel, la forma del cráneo, el pelo, etc. De

ahí las tres grandes razas que la ciencia distingue: indoeuropea (o blanca), negroide (onegra), y mongoloide (o amarilla). Los caracteres raciales, a diferencia de la comunidad

nacional, son de índole biológica y aparecieron como resultado de una larga adaptación del

organismo humano a determinadas condiciones naturales. A una misma raza pertenecen

diversas naciones. Por otra parte, dentro de una misma nación hay a veces hombres con

distintos caracteres raciales (por ejemplo, los negros, blancos e indios de algunos países

iberoamericanos)” (9).

Habría que suprimir la frase “a veces” de la parte final del pasaje, porque hace suponer que

es sólo con carácter excepcional que se produce el fenómeno de la convergencia de hombres

de distintos caracteres raciales dentro de una misma nación. La regla general es que las

naciones están formadas por hombres de distintos caracteres raciales, siendo América un

buen muestrario en la materia. Igualmente, en el ejemplo propuesto de algunos países

iberoamericanos, habría que cambiar la palabra “indios”, por “amarillos”, porque los indios

son los pueblos indígenas oprimidos y lo que en este caso quiere descartar es la diversa

composición racial de las naciones opresoras. En efecto, estas naciones tienen aportes de laraza blanca, negra y amarilla, siendo esta última proveniente de países asiáticos cuanto de

las nacionalidades, tribus y grupos étnicos indígenas principalmente, pero ello no quiere decir

que los “indios” sean parte de las naciones, porque tienen tal calidad solamente aquéllos que

han dejado de ser tales por asimilación o mutación. El ejemplo de referencia puede, en

consecuencia, prestarse a una interpretación en sentido que el problema de os indios es

racial y no nacional.

Page 73: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 73/141

 

72

En síntesis: existen pueblos y razas. A una misma pertenecen diversos pueblos. En el caso

de las naciones, éstas se hallan formadas por hombres de distintos caracteres raciales por

regla general. ¿Qué es, entonces, el “mestizo” de que nos hablan los indigenistas?

A esta altura de la historia americana, “mestizo” es cualquier individuo de las naciones,

nacionalidades o tribus, y tan “mestizo” es el blanco, como el amarillo o el negro. La prole

resultante del cruzamiento de blancos, amarillos o negros no sale de los marcos de las

naciones, nacionalidades y tribus.

Los indigenistas convierten al “mestizo” en una categoría apartarte de las naciones,

nacionalidades y tribus, como resultado de la fusión del “tronco racial indio” con el “tronco

racial blanco”, principalmente. Resulta de todo punto evidente que tal categoría independiente

no existe y menos puede ser considerada como la base de formación de las naciones

latinoamericanas. El proceso de formación de éstas es muchísimo más complejo que el

simple problema biológico del mestizaje y dice referencia con el desarrollo de comunidades

humanas estables (que no son necesariamente el resultado del “mestizaje”), sobre la ase de

la comunidad económica, identidad lengua, creación de una cultura nacional y consolidación

de un determinado territorio.

c) HISTORIA GENETICA

Los indigenistas, en lugar de elaborar la historia de la formación de las naciones

latinoamericanas tomando en cuenta los importantísimos elementos anteriormente

señalados, insisten en formular nada menos que la historia del mestizaje, como si ello fueseel origen y la causa de la formación de las naciones. Veamos dicho planteamiento:

“Desde el momento de la Independencia, es cierto, el mestizo americano inició la búsqueda

de sí mismo. Rotas violentamente las ligas con España y con el sistema de valores que ésta

representaba, creyó ver en la vuelta al pasado indio el punto en que fundar su propia

afirmación. Nació así un romántico movimiento indianista pretendió reconstruir en México y

Page 74: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 74/141

 

73

en el Perú el imperio del incario y el de los antigua aztecas, la vieja organización social y aun

las religiones precolombinas. La idealización del pasado indio fue instrumento ineficaz para

destruir la estructura neofeudal elaborada en tres largas centurias de colonialismo. El indio y

el mestizo continuaron sujetos a la explotación del hacendado y el gamonal criollos; pero, en

cambio, se había logrado una revaloración del nativo americano que fue de gran

trascendencia. Frente a los valores de Europa, se levantaron, a idéntico nivel, los valores del

indio histórico. (10)

La “vuelta al pasado indio” no fue el resultado de la acción del mestizo “en la búsqueda de sí

mismo”: éste ni siquiera existía como ente al margen de las sociedades criollas o indígenas,sino como parte integrante de ellas. Las grandes luchas nacional-libertadoras emprendidas

por los pueblos indígenas en los siglos XVIII y XIX han tenido como fuerzas motrices a las

grandes masas campesinas indígenas. En ellas la adhesión criollas fue limitada a contadas

personas y n ose hizo presente por ningún lado el “mestizo” de los indigenistas. Y si por

“mestizo” vamos a entender en ese caso a los criollos, cabe más bien decir que tales

revoluciones fueron reprimidas y vencidas por ellos, no obstante de que los movimientos de

liberación nacional indígena generalmente no han sido anti-criollos. En cambio, las luchas

nacional-libertadoras de los criollos en la misma época fueron esencialmente anti-indígenas,

si bien tuvieron tomar muy en cuenta la fuerza y reprimirlo posteriormente. En tal sentido, si

seguimos identificando al criollo con el “mestizo”, vemos que este último nada tuvo de

“romántico” y sí mucho de bestial en la represión de las revoluciones indígenas.

Los indigenistas colocan al indio y al mestizo en un mismo nivel “sujetos a la explotación del

hacendado y el gamonal criollos”, y lo que significa presentar un panorama que ha

correspondido ni corresponde actualmente a la realidad, pues el “mestizo” no indio, es decir,el criollo está siempre enfrentado al indio desde el punto de vista nacional y jamás a creído

ver “en la vuelta al pasado indio el punto en que fundar su propia afirmación”, puesto que más

le conviene la posición dominante del criollo. Los movimientos de liberación nacional

indígenas, la margen de la voluntas del elemento “mestizo”, son los únicos que “levanta al

nivel de los valores de Europa los valoras del indio histórico”, y estos movimientos triunfarán

en un futuro próximo. La intención indigenista de atribuir al “mestizo” la “revaloración del

Page 75: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 75/141

 

74

nativo americano”, así como su afán de poner en los tiempos de la independencia a un solo

nivel a “indios” y “mestizos”, no es más que una creación artificial destinada a sentar las

bases de la “historia” del “mestizo” indigenista.

El planteamiento indigenista continúa en los siguientes términos:

“El sistema económico neo feudal, al prolongarse durante la época independiente, exacerbó

sus contradicciones internas y tornó aparente su ineficacia, como base en que cimentar la

formación de las nacientes nacionalidades. Estas aparecieron escindidas en grupos de

población que, aun viviendo en el mismo territorio, no participaban por igual en la riqueza nien la cultura. La distancia que mediaba entre la élite que disfrutaba del poder y de los bienes

de capital indio mestizo, desposeído en medios de producción y convertido en peón o cerco

era tan grande, que sólo la destrucción de la estructura económica anacrónica podía llenar el

vacío abismal y, con ello, alcanzar un acercamiento que permitiera la unidad y la constitución

nacional. México fue el primer país que, en Mestizo-América, llevo a término esa revolución

en el año 1910; siguió Guatemala en 1944 y Bolivia en 1952.

En los prolegómenos de todos esos movimientos aparece como significativa la irrupción del

mestizo en la historia, su emergencia en el plano nacional. La ininterrumpida serie de

rebeliones y desórdenes de todo género, que caracterizo la formación de las naciones

mestizo-americanas, durante el curso del siglo XIX, tuvo su origen en la falta de participación

de los distintos grupos en el mismo orden socio-cultural. La ausencia de participación era

particularmente notable en lo que respecta a la población indígena. Esta desfrutaba de

formas de vida – economía, organización social y política, religión, lengua y arte – totalmente

distintas de las que normaban el pensamiento y acción de la élite dirigente.

Frente a tal situación de desmembramiento, se levantó un anhelo de unidad, un ideal de

nación como armonía y concordia de los grupos segregados. Por razones obvias, el indio no

podía tomar a su cargo la tarea unificadora. Su cultura de comunidad, minúscula y

etnocéntrica, había pulverizado a las viejas confederaciones y tribus en una multitud de

pueblos independientes y, a menudo, hostiles entre sí. El indio, por otra parte, no obstante su

Page 76: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 76/141

 

75

designación genérica, en modo alguno constituía una uniformidad. Las diferencias de idioma

eran las más aparentes; pero había otras de mayor monta, relacionadas con el contenido de

la cultura; en algunos pueblos tan simples, que lindaba con los niveles más primitivos. Los

movimientos nativistas o mesiánicos que en diversos tiempos de esta centuria amalgamaron

a un conjunto más o menos numerosos de comunidades indias, dieron origen a guerras de

castas que escindían aún más el desgarramiento interno.

La élite tampoco podía actuar como factor de unificación. Por origen y por sus intereses, tenía

puestos el pensamiento, loa emoción y la lealtad más allá de las fronteras de su propia patria.

Ante la heterogeneidad racial y cultural del país, pugnaba por la total occidentalización

mediante dos recursos principales: la inmigración blanca y la transformación del indio.

Arrinconada por la contradicción interna de la estructura económica neofeudal que servía de

sostén, anhelada la substitución del indio –trabajador de bajo nivel técnico y escasa

productividad- por el campesino europeo, pero impedía, de hecho, la inmigración,

incrementando un latifundismo que hacía uso de mano d obra servil al favor del concertaje

del pongueaje, del mitanaje y demás formas de servicio personal no remunerado.

La transformación – que luego habría de recibir el nombre de incorporación- del indio,

significadaza su desculturación como individuo y como grupo destinto, el abandono de sus

sistemas de tenencia comunal de la tierra, de la economía de subsistencia, de la lengua

vernácula, en fin, de sus formas de cultura material y social para incorporarlo, de este modo,

a la civilización, entendida ésta como un sistema liberal de propiedad privada, economía

mercantil, lengua castellana y demás aspectos de la cultura occidental. Pero ello implicaba un

cambio económico-social de gran envergadura que estaba en franca contradicción con laestructura neofeudal que la ética criolla defendía.

La imposibilidad, por parte de la élite, y por parte también del siervo indio, de realizar el ideal

de unificación nacional, hizo necesaria la intervención de un tercer sector de la población

hasta entonces sumergido en la clase amorfa de los desheredados. “Al sobrevenir la

independencia y la declaración de igualdad de la ciudadanía, sin distinción de origen racial, la

Page 77: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 77/141

 

76

estratificación social de la Colonia, basada en una sociedad dividida en castas, hubo de re-

estructurarse en una sociedad clasista piramidal de tipo dual, constituida, en su vértice, por

una élite dirigente, pequeña y aristocrática, que racionaliza su posición de clase dirigente

mediante la invocación, primero, de una autoridad y de una preeminencia innata y, después,

de preconceptos racistas, al considerarse así misma como heredera de una cultura superior,

la occidental, de cuya continuidad e incontaminación se tenía por responsable.

La base de la pirámide social quedó constituida por la masa de población analfabeta,

miserable y desventurada. En ella estaban colocados los indios, los negros y el conjunto de

mestizos que venían acrecentando su número en forma apreciable. Para fines del siglo XIX elascenso del grupo mestizo hizo estallar el sistema de estructura dual, al irrumpir como una

clase intermedia o media; mientras el status del mestizo ascendía, el del indio conservaba su

antigua posición dentro de la clase baja.

La emergencia del mestizo y cu concomitante cambio de status, hubieran sido imposibles de

no haberse operado, en Mestizo-América, una modificación de actitudes respecto al sistema

económico neofeudal. Ideas de progreso, tomadas del exterior, permitieron la instalación de

las primeras vías férreas, de factorías provistas de maquinarias modernas, un incremente de

las transacciones comerciales y la consolidación de un período de tranquilidad interna. Las

antiguas ciudades señoriales, centros administrativos y residenciales, desde las cuales la

élite criolla ejercía su dominio sobre las comunidades, iniciaron su transformación en centros

industriales y experimentaron un crecimiento acelerado al favor de la atracción que

ejercieron sobre la población rural pauperizada. Esta población recién urbanizada, que vino a

constituir la clase media o pequeña burguesía, era una población mestiza…

Síntesis racial y cultura, el mestizo representó, no sólo el instrumento de la unificación

nacional, sino la unidad misma. La aspiración a la homogeneidad era su propia realización.

Devino ejemplo vivo del proceso que habría de conducir a la constitución de una nacionalidad

uniforme, en su morfológico y en las formas de su vida social. Al contemplarse a sí mismo y

tomar conciencia del mensaje de unidad, que tenía por misión, volvió el mestizo los ojos a la

realidad externa y encontró al indio, a la alteridad del indio, como el motivo de su inalcanzada

Page 78: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 78/141

 

77

afirmación en el indigenismo – unión y fisión con el indio – puso la meta de su total

realización” (11).

Hay en este pasaje un conjunto de tesis destinadas a confundir el panorama del desarrollo de

las naciones latinoamericanas y que tratan de justificar teóricamente la existencia de la

categoría indigenista del “mestizo”. Veamos los aspectos más importantes de esta cuestión.

Las nacientes nacionalidades “aparecieron escindidas en grupos de población”.

Intencionalmente se confunden aquí las “nacionalidades” (o naciones) con los Estados latino-

americanos. No son las nacionalidades sino los Estados los que aparecen escindidos, no en“grupos de población” (frase detrás de la cual se quiere ocultar la composición heterogénea

desde el punto de vista nacional de los países de América Latina), sino en grupos étnicos,

tribus, nacionalidades y naciones. Por otra parte, cabe indicar que los indigenistas y todos los

teóricos burgueses insisten en esta materia por pasar por alto las diferencias étnicas

propagando la teoría de que “los indios” son parte integrante de la nacionalidad o de la nación

y que “el problema indígena” es apenas un problema n muy determinado, pasajero, de tipo

agrario sin mayor importancia que puede ser resuelto con medidas administrativa, culturales

o de “política indigenista”. ¿A qué se debe esta renovada insistencia sobre un planteamiento

a todas luces anticientífica? La causa es esencialmente clasista: la burguesía no puede ver

en “el problema indígena” el problema nacional de los países latinoamericanos, so pena de

verse después en la necesidad de tener que plantear el problema del poder, el problema de

la dependencia colonial o semicolonial de los países con respecto al imperialismo

norteamericano y el problema de las vías de solución del asunto relativo a la opresión de los

pueblos indígenas y de la independencia del país, así como del paso del poder a manos del

pueblo trabajador. Tal planteamiento sólo puede ser hecho por el proletariado y su PartidoMarxista-leninista.

Además, para fundamentar esta teoría de la integración del “indio” en la nación, que “llene el

vacío abismal” y se logre un “acercamiento que permita la unidad y constitución nacional” no

hay nada más que superar diferencias de clase. En este punto, hay siempre un hábil

subterfugio entre los ideólogos de la burguesía y consiste en lo siguiente: cuando se debe

Page 79: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 79/141

 

78

plantear el problema nacional de los pueblos indígenas, toman medidas de previsión teórica y

recurren al concepto de “clase social” y afirman que “los indios” son “una clase social”. Y

cuando hay que plantear el problema de las clases y de la lucha de clases en relación a la

solución del “problema del indio”, entonces recurren al concepto de “nación”, de “tribu”, et. Se

niegan a reconocer que “la distancia que media” entre la élite (es decir, las clases dominantes

de las naciones opresoras) y el campesino indígena, no es solamente de clase, sino también

nacional.

“Grupos de población que, viviendo en el mismo territorio”. Sigue la intencionada confusión

anterior. Muchos Estados latinoamericanos son Estados multinacionales, Estados denacionalidades, dentro de cuyo territorio viven numerosos pueblos. Cada pueblo (tribus,

nacionalidad o nación) tiene dentro de cada Estado su propio territorio histórico, como uno de

los rasgos característicos para sen considerado como tal pueblo. El sistema de opresión

nacional que sufren los pueblos indígenas se revela particularmente en la ocupación

usurpación del territorio de éstos por las clases dominantes de la nación opresora, bajo las

formas de liquidación de las comunidades indígenas, colonización, pacificación, etc.

Naturalmente que, bajo tales condiciones, no puede haber “igualdad en la riqueza ni en la

cultura”, ni la habrá mientras no sea solucionado el problema nacional-colonial, siendo uno

de los aspectos de la solución el relativo al territorio de los pueblos deberá ser preservado en

la forma más adecuada y de acuerdo a los intereses generales de la educación socialista.

“Sólo la destrucción de la estructura económica anacrónica (el sistema neofeudal) podía

llenar el vacío abismal y con ello alcanzar un acercamiento de lo grupos de población que

permitiera la unidad la constitución nacional”. Aquí los indigenistas distorsionan la realidad

para rehuir el planteamiento del problema nacional indígena. Al decir que el feudalismo (o elneofeudalismo) impedía la “unidad y la constitución nacional”, los indigenistas suponen que

“la destrucción de este sistema económico anacrónico”, es decir, el desarrollo y triunfo del

capitalismo, determinaría la formación de naciones homogéneas, o más propiamente, el

verdadero nacimiento de las naciones latinoamericanas, sobre la base de al fusión de indios y

blancos, agregan que, hasta ahora, solamente México, Guatemala y Bolivia se hallan es esta

Page 80: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 80/141

 

79

situación. De donde resultaría, si seguimos lógicamente el pensamiento indigenista, que en

América Latina no hay más que tres naciones; la mexicana, la guatemalteca y la boliviana.

La conclusión a que se llega por este camino es, naturalmente, absurda, porque las

“revoluciones” que han tenido lugar en esos países no han conducido ni a la liquidación del

neofeudalismo ni a la formación de las naciones constituidas por la fusión de los indios

blancos. Por lo visto, la genética tiene leyes bastante diferentes a las de la economía y la

historia, y tratar de aplicar las leyes de la genética al proceso de formación de las naciones

latinoamericanas es charlatanería.

d) LA NEGACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LAS NACIONES OPRESORAS

La tesis relativa a que la “revolución”, que destruirá la “estructura anacrónica neofeudal”

conducirá a la “unidad y constitución nacional”, está basada en la idea muy difundida entre

cierto ideólogos latinoamericanos de tendencia nacionalista anti-indígena, de que ciertos

Estados latinoamericanos son “Estados sin nación”, que las naciones recién se formarán en

el proceso de fusión de indios y blancos. Tal idea pasa por alto una cuestión tan importante

como el sistema de opresión que sufren los pueblos indígenas, precisamente de aquella

entidad que niegan, o sea, de nación opresora. Los países de composición nacional

compleja, no alcanzan a descubrir a las naciones, no ven la opresión nacional y se limita a

señalar la explotación de clases, suponiendo que la liquidación de régimen feudal y el

desarrollo del capitalismo en el campo determinará la solución del “problema del indio”. Pero

el capitalismo no soluciona el problema nacional. Por el contrario, lo agudiza.

Los indigenistas no están al margen de estas concepciones y de hecho no quieren aceptar la

existencia de pueblos opresores de los pueblos indígenas, o aceptando por fuerza estarealidad, la presentan con tantos eufemismos, limitaciones y distorsiones, que en realidad

prestan mejor servicio que nadie a las clases dominante de las naciones opresoras. Hablan

simplemente de “la élite dirigente” para ocultar la existencia del pueblo opresor, la “élite

dirigente”, en todo caso, está formada por las clases sociales (Latifundistas, burguesía, etc.)

dominantes de la nación opresora.

Page 81: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 81/141

 

80

Los pueblos opresores de América Latina no han sido siempre naciones. Durante mucho

tiempo (ya avanzada la Colonia y durante la época republicana) se consolidaron primero

como nacionalidades, es decir, gérmenes de naciones. Mientras dominaba el feudalismo en

América, existían solamente nacionalidades. No obstante esta circunstancia, eran opresoras

de los pueblos indígenas y a la vez eran oprimidas por el colonialismo español.

Cuando se desarrolló el capitalismo en América, se formaron y consolidaron también las

naciones latinoamericanas, las nacionalidades se transformaron en naciones. El desarrollo

del capitalismo en América Latina es desigual y, por consecuencia, el surgimiento de las

naciones es también desigual: unas surgen antes que otras; algunas se desarrollan aexpensas de otras. Cada una de ellas tiene sus particulares condiciones históricas de

formación y desarrollo, y por eso no se puede hacer ninguna generalización en esta materia.

En algunos Estados las naciones se formaron en abierta contradicción con los pueblos

indígenas y se agudizó a límites extremos al sistema de opresión nacional de éstos. La

formación de las naciones en América Latina fue, además, un proceso paralelo a la

penetración capital financiaron inglés, alemán, francés, norteamericano, etc., sin que esto

quisiera decir que el imperialismo nacional, sino por el contrario fue un factor de retardación

del crecimiento y consolidación de las naciones, de permanente discordia entre ellas y de

sometimiento económico y político, en mayor o menor grado, a las metrópolis imperialistas.

En consecuencia, contrariamente a lo sustentado por la teoría indigenista, en América Latina

hay numerosas naciones modernas, capitalistas, que se han formado sin esperar ningún

género de fusión biológica previa. La mayoría son naciones opresoras de pueblos indígenas y

hasta se presenta, por ejemplo, el caso de Chile en que la opresión se extiende aun pueblo

polinesio. (La lucha por la autodeterminación de los pascuenses ha cobrado gran actualidadúltimamente. La complejidad del problema, pese al escaso número de individuos de este

pueblo, no nos permite disponer de las páginas necesarias para presentar un panorama de

tema tan cautivante. Aquí nos limitaremos a transcribir las opiniones del sacerdote Mario

Gonzáles Ortega. Profesor de la Universidad Católica de Santiago, y que fueron publicadas

en la revista “Ercilla” del 6 de enero de 1965: “Los pascuenses son chilenos jurídicamente;

existe una anexión aceptada por ellos mismos en el momento de toma de posesión de la isla.

Page 82: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 82/141

 

81

Pero lo jurídico no es lo vital. Detrás está la realidad: que no proceden de la misma raza,

territorio ni cultura. Los pascuenses tienen tradiciones, costumbres, lengua, cultura e historia

propias. Son eminentemente polinesios. Las colonias (en realidad de tal se creen tratados los

pascuenses) ineludiblemente llegan a tomar conciencia de su nacionalidad en determinado

momento y tienen a la separación. Entonces se producen dos formas de destete: violenta, o

en armonía con la nación que los ha regido. Pascua, en mi opinión, sólo ahora está

adquiriendo conciencia de sí misma… Si las noticias que circulan sobre un propósito

separatista son exactas, ello se debe a un factor externo, posiblemente a la aparición de un

cabecilla más evolucionando por una educación continental o por la ambición de un profeta.

Pero éste está precipitando un hecho sn esperar la maduración necesaria, tal como ocurre enmuchas colonias asiáticas o africanas…”. El problema pascuense es, en nuestro criterio,

parte muy interesante del problema nacional-colonial de Chile, cuya solución definitiva está

en función de la lucha por las transformaciones democráticas y socialistas en ese país.

El sistema de opresión nacional que recae sobre los pueblos indígenas es también negado

por los indigenistas como consecuencia de su negación de la existencia de naciones

opresoras. Dicen: “La ininterrumpida serie de rebeliones desórdenes de todo género que

caracterizó la formación de las naciones mestizo-americanas, durante el curso del siglo XIX,

tuvo su origen en la falta de participación de los distintos grupos en un mismo orden socio-

cultura”. Ya se sabe que aquí por “naciones” los indigenistas entienden los Estados, los

países; y por “grupos”, los pueblos. ¿Cómo se puede pedir, sin pecar de ingenuidad, igual

participación en un mismo orden sociocultural a pueblos que están sometidos al sistema de

opresión nacional? Las “rebeliones y desórdenes de todo género” son manifestaciones de las

luchas nacionales, de la destrucción de los pueblos indígenas, de la penetración del

imperialismo, y en tales condiciones de violencia y saqueo, no se podía ni siquiera pensar enningún género de “participación”. Los indigenistas suponen que después de las “revoluciones”

de México, Guatemala y Bolivia, existe todas las condiciones para que exista “participación”

de los pueblos indígenas y no indígenas “en un mismo orden socio-cultural”. Puede ser muy

respetable y justificable la idea que se tenga sobre tales “revoluciones” en los países

respectivos, pero conviene anotar que nada tienen que ver con la solución del problema de la

opresión nacional-colonial y, en consecuencia, con una participación real de todos los

Page 83: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 83/141

 

82

pueblos en el progreso económico, social y cultural. Suponer que esas posibilidades de

participación existen ahora, es la piedra angular de la propaganda indigenista, es el

fundamento de la “acción indigenista”. Pero, como se verá, por esta vía los indigenistas no

buscan el objetivo públicamente señalado, sino otro muy diferente: llegar hasta los pueblos

indígenas para prevenir e impedir todo brote de liberación nacional.

La base real para la falta de “participación” en el siglo pasado, debe ser expresado así:

mientras las naciones latinoamericanas se formaban en el proceso de desarrollo capitalista,

las nacionalidades, tribus y grupos etnográficos oprimidos fueron mantenidos en el atraso

económico, en el feudalismo, el esclavismo o el comunismo primitivo. El desarrollo capitalistafue privativo de los pueblos no indígenas, y los pueblos sometidos (que en muchos países

son más grandes que las naciones mismas), siguieron viviendo en un estado económico-

social atrasado, o fueron exterminados, dando lugar a la “situación de desmembramiento” a

que se refieren los indigenistas.

e) LIBERACIÓN O EXTINCIÓN

No son, pues, “revoluciones” del tipo de la sucia Revolución Nacional Boliviana de 1952 (que

ha convertido al país en una colonia norteamericana) las que van a resolver el “problema

indígena”. Para resolver el problema de la dominación de un pueblo sobre otro, de la

dominación de las naciones latinoamericanas sobre los pueblos indígenas y de la dominación

del imperialismo norteamericano sobre los Estados de América Latina, no hay sino un

camino: la aplicación del método proletario, internacionalista, de la liberación de los pueblos.

“La solución del problema nacional y colonial, importantísimo problema teórico y práctico de

la revolución socialista y de la dictadura del proletariado, forma parte de las transformacionesdemocráticas y socialistas, que han de llevar a toda la humanidad del capitalismo al

socialismo” (12).

Particularmente después de la Revolución Cubana, ya no queda ninguna duda con respecto

a que el problema de liberación nacional de las repúblicas de América Latina (el problema

colonial) el problema de la liberación de los pueblos indígenas oprimidos de estas repúblicas

Page 84: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 84/141

 

83

(el problema nacional), debe ser resuelto por la clase obrera y formar parte de las

revoluciones democráticas y socialistas.

Ante esta perspectiva, los indigenistas presentas otra diametralmente opuesta: no creen que

la solución del problema de los pueblos indígenas sea la liberación nacional, el derecho al

libre desarrollo y autodeterminación, el reconocimiento de la igualdad nacional, sino que

suponen que se han creado las premisas necesarias para que cesen de existir los pueblos

indígenas y desaparezcan absorbidos por las naciones. Así como los ideólogos del

imperialismo dicen que los pueblos coloniales “no han adquirido madurez” para que se les

conceda la independencia nacional, que primero es necesario “civilizarlos” y despuéspermitirles que sean independientes, así los indigenistas sostienen que los pueblos indígenas

no necesitan de ninguna forma de autodeterminación, que primero hay que “aculturarlos” y

que en ese proceso irán gradualmente desapareciendo, y después de que hayan

desaparecido absorbidos por las naciones respectivas, recién tienen derecho a la

independencia y a recibir todos los beneficios de la civilización occidental. La tesis indigenista

puede hablar de independencia, cuando ya no existan tales indios ni haya a quien otorgar esa

independencia.

(Es natural que este objetivo no pueda ser señalado abiertamente por los indigenistas. Uno

de sus teóricos se limita a decir: “El proceso de aculturación o transculturación, implica

transformar o substituir en la vida del autóctono aquellos rasgos culturales que sean

perjudiciales por otros beneficiosos y útiles; no se trata de eliminar todo lo indígena

reemplazándolo por lo occidental, ni tampoco de conservar aquello, desterrando esto: el ideal

es aunar ambas tendencias, que lo indígena y lo europeo se complementen en lo que tienen

de útil y digno de ser mejorado y perpetuado. El arte popular indígena y el idioma nativo (porejemplo cuando se trata del maya o el quechua, que son vínculo de relación entre millares de

seres) son rasgos que no pueden ni deben borrarse d la cultura americana, que no es

indígena ni hispánica, sino simbiosis de ambas. ¿Acaso la conservación del bretón, el valón,

el vasco o el catalán resta algo al principio de la nacionalidad de los pueblos que hablan?

Igual criterio debe seguirse con los idiomas nativos en América cuando éstos tienen fuerte

arraigo y una riquísima tradición” (13). Breves observaciones: 1) “No se trata de eliminar todo

Page 85: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 85/141

 

84

lo indígena); con esta frase los indigenistas pretenden presentar el color rosa la ferocidad de

la política asimiladora que ponen en práctica. En realidad su objetivo es el eliminar todo lo

indígena: idioma, territorio, economía, cultura, mediante la castellanización forzada, las

migraciones, las reformas agrarias reaccionarias a favor de los latifundistas, el llamado

“desarrollo rural” financiado dirigido por el imperialismo americano para impedir el movimiento

de liberación, etc. 2) “El ideal es aunar ambas tendencias”; esta tesis es demagógica, porque

notota en cuenta las condiciones objetivas de la existencia de pueblos diferentes y la

opresión nacional de unos sobre otros. No hay pueblos suicidas que quieran desaparecer

voluntariamente, lo que hay es que quieran desaparecer voluntariamente, lo que hay es que

las clases dominantes de las naciones opresoras quieren la desaparición de los pueblosoprimidos. 3) “La cultura americana, que no es indígena ni hispánica, sino simbiosis de

ambas”. Tesis basada en el llamado “mestizaje cultural” que sirve de base al “mestizaje

biológico” indigenista. Ni las naciones latinoamericanas consolidadas desde un punto de vista

étnico, ni sus respectivas culturas, pueden ser consideradas como “simbiosis” de lo hispánico

y lo indígena. Eso sería adoptar un criterio simplista demagógico. El desarrollo de las

naciones no tiene que ver exclusivamente con problemas biológicos, sino que es un proceso

histórico-económico infinitamente más complejo. 4) Los balones, los vascos, los catalanes,

etc. Son naciones que forman parte de Estado Capitalistas europeos donde no ha sido

resuelto aún el problema nacional. Sufren la desigualdad y la opresión nacional como

naciones, y en consecuencia su situación es muy diferente a la de las tribus y nacionalidades

oprimidas de América. Restan algo al principio de nacionalidad, de justicia nacional, pero no

restan nada al principio estatal. Pero los indigenistas confunden ambos principios, a fin de

que a través del principio de nacionalidad (y el nacionalismo) no pueda ser puesto en tela de

 juicio el problema del poder político, el problema del Estado y de las clases que lo detentan

en el capitalismo).

Los indigenistas y, en general, todos los teóricos nacionalistas anti-indígenas, no pueden

concebir la idea de que los pueblos indígenas emprendan un día la vía del desarrollo

independiente, y condenan tal idea como “indianismo” u “occidentalismo”. Se niegan a admitir

el hecho de que solamente por una razón histórica los pueblos indígenas no han tenido la

oportunidad de emprender la vía del desarrollo independiente; la conquista española (o

Page 86: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 86/141

 

85

europea, en términos más generales) y la dominación posterior de criollos feudales y

capitalistas en alianza con el imperialismo, cerró por varios siglos el camino de la libertad de

los pueblos indígenas. Estos no han desaparecido, pese a toda ferocidad de la opresión, sino

que, por el contrario, son más numerosos que antes y nada impedirá que en el futuro próximo

(un futuro tan cercano que ya se ah iniciado con la Revolución Cubana), con la derrota del

imperialismo y la liberación de las repú8blicas latino-americanas, el libre desarrollo de los

pueblos indígenas grandes y pequeños, sin excepción, sea una realidad.

Sería una utopía reaccionaria la de proponer la división de los Estado multinacionales a título

de libre desarrollo, o autodeterminación, de los pueblos indígenas. Los indigenistas y losnacionalistas en general suponen que tal es el planteamiento de los marxistas-leninistas. La

mala fe y las necesidades de la política imperialista harán recurrir a mucha gente a esta

tergiversación, al igual que en todos los países y épocas. Pero los marxistas-leninistas tienen

al respecto la tesis de que, desde el punto de vista de los intereses de la clase obrera y de la

lucha contra el imperialismo norteamericano y la edificación del socialismo, es necesario

sobre todo la unidad de los pueblos en el marco del Estado, sobre la base del reconocimiento

de sus derechos nacionales. Los actuales Estados latinoamericanos no son creaciones

nacionales. Los actuales Estados latinoamericanos no son creaciones artificiales y tienen

demasiados rasgos económicos, históricos y culturales propios como para no considerarlos

adecuados para una vida independiente como tales Estados, cualquiera que sea su

composición nacional, su sistema de gobierno o su régimen social. Solamente los

imperialistas yanquis son enemigos de la actual conformación estatal de América Latina,

Philipe Bonsal, ex-Embajador de los EEUU en Bolivia, declaró a la revista “TIME” en febrero

de 1959: “La única solución a los problemas de Bolivia es abolir Bolivia y que sus vecino se

dividan el país y sus problemas”. Los EEUU desprecian la soberanía de los Estadoslatinoamericanos y su estrategia político-militar los considera como simples territorios

proveedores de materias primas baratas que hay que “administrar” lo más directamente

posible, mediante Juntas Militares, funcionarios norteamericanos y directa participación de

sus Embajadores. Todo ello determina la unidad no solamente de las fuerzas sociales y

nacionales dentro de cada Estado para enfrentar al imperialismo norteamericano, sino que ha

creado condiciones para la unidad revolucionaria continental, en la que todas las naciones y

Page 87: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 87/141

 

86

pueblos indígenas de América Latina formarán un frente común antiimperialista. Los ideales

bolivarianos de unidad continental se aproximan a su realización bajo el socialismo.

Los pueblos indígenas de América Latina están hundidos lo más profundo del “tercer mundo”.

Aquí mismo, el indio es “un desconocido”. Sin embargo, su fuerza – muy superior a los treinta

millones de personas – contribuirá decididamente al buen éxito de la libertad americana,

especialmente en los llamados países de indios como Bolivia o Guatemala, y su destino está

en función directa de los más graves problemas políticos e ideológicos actuales de la

humanidad. Los pueblos indígenas solamente pueden tener garantizado el triunfo en su lucha

de liberación en las condiciones de la coexistencia pacífica. Consideramos que la lucha por elmantenimiento de la paz es la tarea fundamental de nuestra época y que, con caracteres

dramáticos, se halla ligada al futuro de los pueblos indígenas. ¿Cómo vamos a construir el

socialismo y liberar a los pueblos, si una guerra nuclear haría desaparecer a indios y no

indios? En esta materia, los neo-trotskistas de Pekín se dan la mano con los más

reaccionarios latifundistas bolivianos, que desearían “solucionar” el problema indígena con

bombas atómicas.

Pues bien. La perspectiva teórica del indigenismo no es tan tétrica. Ellos presentan su

objetivo de la extinción de los pueblos indígenas con fórmulas más suaves, tales como

“incorporarlos a la vida ciudadana del país en que residen”. “integrarlos a sus respectivos

medios nacionales”, etc., y enfocan la vida de los pueblos indígenas, no como un proceso de

lucha por la liberación nacional y de resistencia a la asimilación violenta, sino como una idílica

conjunción entre opresores y oprimidos y dicen que “frente a tal situación de

desmembramiento, se levantó un anhelo de unidad, un ideal de nación, como armonía y

concordia de los grupos segregados” (14).

Esta tesis es fundamental dentro de las especulaciones teóricas del nacionalismo burgués y

busca como objetivo mantener la opresión de los pueblos indígenas a título de unidad. La

burguesía persigue no solamente la unidad de las clases sociales para explotarlas mejor, sino

que también maniobra para oprimir a los pueblos sometidos con mayor eficacia, sobre la

base de una presunta unidad de interese. Los rasgos anti-indígenas del nacionalismo

Page 88: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 88/141

 

87

burgués son regresivos y deben ser condenados con tanta mayor fuerza cuando mayores son

los crímenes y las injusticias de tipo nacional que se cometen a su amparo. En cambio, el

“anhelo de unidad, el ideal de nación” es progresivo en el proceso de formación nacional y

cuando la naciones halla sometida a la opresión imperialista. En su lucha por la liberación

nacional, las diversas clases sociales de las naciones latinoamericanas incorporan fuertes

corrientes ideológicas nacionalistas, que los imperialistas norteamericanos tratan de

contrarrestar y de utilizarlas en su favor, evitando a toda costa que se concreten en un

nacionalismo anti-imperialista. Este hecho explica por qué, siendo el movimiento

revolucionario continental una suma tan poderosa de movimientos de liberación, la victoria

tarda en llegar. El “misterio” reside en que el enemigo divide a los pueblos, chantajea ysoborna a las burguesías y encausan las corrientes nacionalistas hacia objetivos mezquinos

de enfrentamiento entre las naciones. Tal, por ejemplo, el nacionalismo defensivo anti-chileno

en Bolivia y el nacionalismo ofensivo anti-boliviano en Chile.

f) ANALISIS DEL MESTIZO INDIGENISTA

El ·”ideal de nación”, de acuerdo al pensamiento indigenista, no es el resultado del desarrollo

capitalista de las sociedades criollas que se transforman en naciones, no tiene un

fundamento histórico-económico, sino biológico. Dicen, con razón, que “el indio no podía

tomar a su cargo la tarea unificadora”. Esa tarea solamente podía ser emprendida por los

pueblos dominantes en proceso de desarrollo capitalista, y, concretamente, por una clase

social – la burguesía- interesada en conquistar el mercado interior de cada Estado, imponer

su idioma, usurpar las tierras indígenas, etc. Los indigenistas, sin embargo, sostiene que “la

élite tampoco podía actuar como factor de unificación”. Y llegan a la conclusión de que “la

imposibilidad, por parte de la élite, y por parte también del siervo indígena, de realizar el idealde unificación nacional, hizo necesaria la intervención de un tercer sector de la población

hasta entonces sumergido en la clase amorfa de los desheredados”, y que era necesaria “la

irrupción del mestizo en la historia, su emergencia en el plano nacional”.

Conviene profundizar en este planteamiento básico del indigenismo, aun a riesgo de repetir

alguno concepto ya abordados.

Page 89: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 89/141

 

88

Los indigenistas tratan de presentar al “mestizo” como un producto reciente y no como lo que

es, como la prole de blancos en indios en los primeros años de la Colonia Española, cuando

era posible definirlos como tales, por no estar todavía incorporados a las sociedades

indígenas o a las sociedades no indígenas. Entonces eran considerados como una “casta”. A

medida que las sociedades criollas se estabilizan y convierten en comunidades humanas

estables, en verdadera nacionalidades, desaparece objetivamente la base biológica para la

discriminación en castas y la prole mestiza se incorpora en gran número a los pueblos indios

o a los pueblos criollos. Desde ese momento, en la formación y desarrollo de las

nacionalidades criollas entran a jugar su papel a otros factores más importantes que el

“mestizaje”: la consolidación del territorio, la formación del mercado interno, la aparición delas clases sociales, etc. Y la división de la población en blancos, indios y mestizos es

simplemente formal y destinada a los objetivos de la discriminación social, de la lucha de

clases, como hasta hoy.

Cuando los indigenistas dicen que durante la Colonia Española había “una estratificación

social basada en una sociedad dividida en castas”, revelan ser partidarios de la tendencia

que tiene como objetivo embellecer la Colonia y, de paso, negar en ella la lucha de clases y

la lucha nacional. Pero ningún historiador serio puede negar que durante la colonia hubo una

intensa lucha de clases y una no menos intensa lucha nacional, cuya conjunción culminó

precisamente en la Revolución de la Independencia. Resulta arbitraria la afirmación de que

con la Independencia “la sociedad dividida en castas hubo de re-estructurarse en una

sociedad clasista…”. ¿Qué debe entenderse aquí por re-estructuración? ¿Cambio de castas

por clases”. Es lógico – y además histórico – que las clases y la lucha de clases no aparecen

en América Latina solamente después de la Independencia. Estas se han formado en el largo

proceso de formación y consolidación de las nacionalidades criollas. Las relacionesmercantiles avanzaron más rápidamente donde no habían encomendaron feudales con gran

número de indios a su servicio. En fin, cada Estado latinoamericano tiene sus propias

características de crecimiento social y de formación de las clases sociales, tanto en el pueblo

criollo como en los pueblos indígenas, tanto antes cuanto después de al Independencia. El

destino de las castas ha sufrido iguales peripecias históricas, pero en ningún caso éstas han

substituido a las clases ni han sido la “base” de ninguna sociedad.

Page 90: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 90/141

 

89

Hay que remarcar que en esta materia no debe prevalecer el criterio legal, colonial, de “casta”

sobre el criterio histórico-económico de “clase” y de “pueblo”, porque en ello hay una

premeditada intención confucionista. En Bolivia, por ejemplo, es frecuente encontrar

referencias a la “casta indígena” (en lugar de pueblos indígenas) o “casta de cholos y

artesanos” (en lugar de la clase obrera). Recursos semánticos de la burguesía para

entorpecer la lucha social y nacional.

Agregan los indigenistas que, con la Independencia, se formó una sociedad clasista

“piramidal de tipo dual constituida en su vértice por una élite dirigente” y con la base“constituida por la masa de población analfabeta, miserable y desventurada” formada por “los

indios, los negros y el conjunto de mestizos que venían acrecentando su número en forma

apreciable”.

Esta “pirámide social” es elementalísima y tiende a crear una “sociología” espectacular y

difícil, que nada tiene que ver con las leyes del desarrollo de las sociedades americanas. Por

otra parte, ella está en contradicción con la afirmación de los mismos indigenistas en sentido

de que “la sociedad dividida en castas hubo de re-estructurarse en una sociedad clasista”.

Era de suponer que “la sociedad piramidal de tipo dual”, aparecida por arte de magia después

de la Independencia, iba a ser, en efecto, clasista, es decir, de clases sociales. Pero basta

dar lectura a la descripción que de ella se hace, para llegar al convencimiento de que no hay

ni siquiera un intento serio de señalar las clases sociales existentes en esa época en América

Latina.

Se señala, en efecto, que vértice de la pirámide está constituido por “una élite dirigente,pequeña y aristocrática, que racionalizaba su posición de clase dirigente” sostenida por “una

estructura económica neofeudal”. No hay en este caso ninguna dificultad para identificar a la

clase de los terratenientes feudales, pero de ahí no pasan adelante los indigenistas y dan por

terminado el problema “clasista”, porque inmediatamente pasan a examinar “la base de la

pirámide social” y nos dicen que ella estaban colocados “los indios”, “los negros” y “los

mestizos”. Es indudable que nos encontramos, nuevamente, ante una deliberada confusión

Page 91: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 91/141

 

90

de categorías sociales con categorías étnicas, pues nadie puede admitir, por ejemplo, que “el

negro” sea una clase social. Lo más que se puede admitir es que, en América Latina, hay

ciertos porcentajes de procedencia étnica en clases sociales, pero de ahí a identificar y, sobre

todo, a suplantar ambas categorías, hay un verdadero abismo.

Dicha suplantación, sin embargo, es adoptada por los indigenistas como la piedra angular de

su teoría y de su historia del “mestizo”, en la que, a poco andar, llegan a la siguiente

conclusión: “para fines del siglo XIX el ascenso del grupo mestizo hizo estallar el sistema de

estructura dual, al irrumpir como una clase intermedia o media”. Así, pues las clases sociales,

según los indigenistas, son formaciones raciales, y el “mestizo” es “clase media” o “pequeñaburguesía”, como dicen más adelante, que “irrumpe en la Historia” y “emerge en el plano

nacional”.

Dentro de este difícil planteamiento, hay escondido un proceso que los indigenistas resumen

diciendo que “la emergencia del mestizo y su concomitante cambio de status, hubieran sido

imposibles de no haberse operado, en Mestizo América, una modificación de actitudes con

respecto al sistema económico neofeudal”. No hay tal “modificación de actitudes”; de lo que

se trata es del desarrollo capitalista “vías férreas, factorías, incremento de las transacciones

comerciales, transformación de las ciudades en centros industriales) y de la formación y

crecimiento de la burguesía.

Los indigenistas sitúan este proceso no sólo paralelamente a la formación de la prole

mestiza, sino que convierten al “mestizo”, colocando al burgués mestizo en el vértice de la

pirámide clasista, junto a la élite aristocrática.

“Burguesía mestiza”; flaco favor le hacen los indigenistas a esta clase en los países

latinoamericanos que tanto se preocupan de sus certificados de limpieza antropológica. Está

a la vista que los indigenistas no quieren “ofender” con su conclusión a toda la burguesía. Se

achican y concluyen que sólo la “pequeña burguesía” es mestiza.

g) EL CARÁCTER DE CLASE DE LA TEORÍA INDIGENISTA

Page 92: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 92/141

 

91

Por este camino, hemos llegado a descubrir nuevamente que “le indigenismo, ideología del

mestizo, método y técnica de unificación nacional”, según propia definición, muestra el punto

de vista de una determinada clase social – la burguesía- acerca de los pueblos indígenas

oprimidos por ella. La burguesía, como clase portadora del sistema de opresión nacional, no

quiere poner al desnudo sus propias lacras y se atribuye virtudes nacionales unificadora, pero

no como clase, sin como “ente biológico mestizo”. Así ocupan una ventajosa posición

estratégica. Poner en tela de juicio la ideología de una clase social, puede conducirla

fácilmente a la derrota haciendo peligrar inclusive su existencia como clase. Pero si esta

clase se envuelve previamente con su ropaje “biológico”, es probable que los críticos puedanser inducidos a engaño, miren apenas la superficie, y la clase se salve como tal.

Así como la burguesía dice representar los intereses de toda la nación, los indigenistas

atribuyen a su “mestizo” iguales privilegios. “Síntesis racial y cultural –dicen- el mestizo

representó, no sólo en instrumento de la unificación nacional, sino la unidad misma. La

aspiración a la homogeneidad era su propia realización. Devino ejemplo vivo del proceso que

habría de conducir a la constitución de una nacionalidad uniforme, en su tipo morfológico y en

las formas de su vida social” (15).

La introducción de una ley biológica en un problema que nada tiene de biológico, como es el

desarrollo de una nacionalidad o una nación, es racismo puro, “aspiración a la

homogeneidad” y “constitución de una nacionalidad uniforme”, sobre la base de la

desaparición de los pueblos indios. La burguesía es asimiladora, pese a que vive de la

opresión de los pueblos indígenas, por que teme, más que al contacto indígena, al

movimiento de liberación nacional de los pueblos, que contribuirá decisivamente a poner fin asu dominación de la clase.

El sistema de opresión nacional, de un pueblo sobre otros, tiene su base en la opresión de

clases. Los terratenientes feudales fueron los primeros portadores del sistema de opresión

nacional de los pueblos indígenas, el mismo que fue agudizado por la burguesía, aunque

utilizando métodos más refinados y “democráticos”. Y la máxima demostración de habilidad

Page 93: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 93/141

 

92

de la burguesía en esta materia, es la de negar, de hecho, la opresión nacional, sosteniendo

que ella no la práctica, sino que es más bien la portadora de un “ideal de unificación

nacional”, o “la unidad misma”, sublimada en “el mestizo”, que sustituye a las clases y a los

pueblos y que, en consecuencia, no presenta contradicciones, lucha de clases y liberación

nacional.

“El mestizo”, según los indigenistas, tiene la ventaja de que, además de eliminar a los

pueblos indígenas, pone a salvo a la “élite” dirigente blanca. Étnicamente, el “mestizo” es,

según el indigenismo, un producto diferente al indio y al blanco; y como clase social, es algo

también muy especial, es una tercera clase. Todo lo cual hace muy difícil su encasillamientodentro de una categoría étnica o social.

Al margen de este esquema tan alejado de la realidad, nosotros hemos llegado a la

conclusión de que “el mestizo” creado por la teoría indigenista no existe, como categoría

aparte, pues el verdadero mestizo, es decir, toda la Humanidad, está tanto en los pueblos

indígenas como en los no indígenas, en las clases explotadas como en las explotadoras.

De ahí que donde los indigenistas ven “la irrupción del mestizo en la Historia”, no hay nada

más que la asimilación, violenta de los pueblos indígenas provocada por el desarrollo

capitalista, cuyos portadores son los terratenientes y la burguesía americana.

Lo esencial de la política asimiladora ha sido señalada por los indigenistas en los términos

siguientes: “La transformación – que luego habría de recibir el nombre de incorporación – del

indio, significa su deculturación, su destrucción como individuo y como grupo distinto, el

abandono de sus sistemas de tenencia comunal de la tierra, de la economía de subsistencia,de la lengua vernácula, en fin, de sus formas de cultura material y social para incorporarlo, de

este modo, a la civilización, entendida ésta como un sistema liberal de propiedad privada,

economía mercantil, lengua castellana y demás aspectos de la cultura occidental”. Hay que

reconocer la habilidad con que la teoría indigenista atribuye la práctica de tal política

asimiladora a la “élite dirigente” en el pasado, antes de que apareciera el “mestizo” como

Page 94: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 94/141

 

93

“tercera clase”. Pero, ¿se puede afirmar que tales objetivos no se prolongan hasta el

presente?

h) LA ASIMILACIÓN INDIGENISTA

La política de la asimilación no desaparece con la dominación de la burguesía, sino que toma

nuevas formas. Los indigenistas presentan como la obra de un fetiche: del “mestizo”. Y

afirman: “al contemplarse a sí mismo (el mestizo) y tomar conciencia del mensaje de unidad,

que tenía por misión, volvió los ojos a la realidad externa y encontró al indio, a la alteridad del

indio, como el motivo de su inalcanzada afirmación y en el indigenismo – unión y fusión con elindio – puso la meta de su total realización”.

El enunciado anterior, aparentemente lírico, es sin embargo la idealización cordial, más

humana, de la política de asimilación, que establece las relaciones de mayor hostilidad entre

los hombres. La “tercera clase”, la burguesía, cuando “encuentra al indio” – es decir, cuando

se convierte en la principal clase portadora del sistema de opresión nacional – enfrenta la

necesidad de adoptar determinada práctica y su respectiva teoría, para abordar el problema

de sus relaciones con los pueblos indios, basadas en una subordinación ya históricamente

dada y en una experiencia asimiladora heredada de los terratenientes feudales. Aparece así

el indigenismo como “teoría social que norma la acción política de los países

latinoamericanos respecto al indio” (16).

Su meta, su objetivo final es la “unión y fusión con el indio” por parte del “mestizo” como

“tercera clase”, con lo que se demuestra una vez más su carácter clasista, que no plantea ni

siquiera la unión y fusión de pueblos entre sí. Sobre la base de la explotación de clases, de ladominación nacional sobre los pueblos indígenas y del colonialismo norteamericano, la tesis

de la burguesía indigenistas sobre la “unión y fusión con el indio, no puede derivar sino en “su

destrucción como individuo y como grupo distinto”, o sea, en las posiciones de la “élite

dirigente”.

Page 95: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 95/141

 

94

La habilidad de los indigenistas consiste en presentar la política asimiladora de los

terratenientes y burgueses – repetimos – como la obra de un fetiche creado por los

indigenistas: el “mestizo”. En esta forma, sirven eficazmente a la “élite dirigente” y al

imperialismo norteamericano. Oculta este hecho diciendo que hay una diferencia muy grande

entre la política asimiladora de la élite dirigente y la política indigenistas de la “clase media

mestiza”. En realidad no hay. Lo único nuevo y diferente es que la primitiva política

asimiladora no tenía una teoría, era simplemente práctica, era nada más que la opresión de

los pueblos indígenas pura y llana, sin un esquema ideológico de protección y justificación

adecuada a toda circunstancia. En cambio ahora, la política asimiladora tiene la teoría

sistematizada del indigenismo.

La fórmula “unión y fusión con el indio” es simplemente declarativa y no corresponde a la

realidad del indigenismo como “teoría social que norma a la acción política de los países

latinoamericanos con respecto al indio”. En realidad, el indigenismo no busca “la unión y

fusión con el indio”, sino su “destrucción como individuo y como grupo distinto”. Naturalmente

que tal objetivo, por rebla general, no es declarado abiertamente por los teóricos indigenistas,

pues ello pondría en peligro la estabilidad de su planteamiento ideológico y denunciaría su

esencia exterminadora de pueblos. No es difícil, sin embargo, advertir esa meta a través de

diversos enunciados. Por ejemplo, Miguel León-Portilla expresa:

“Sabemos que actualmente aún viven cerca de 30.000.000 de indígenas en el Continente

Americano. Nuestra finalidad no es tener grupos aislados para el imperio de los etnólogos.

Nos interesa consolidar a los pueblos, a las naciones americanas, y para ellos debemos

obrar sobre valores positivos. Nos interesa, vitalmente, que todos los grupos humanos se

beneficien de los planes de carácter nacional. El atender el problema en una escala limitada,puede ser el principio de nuevos problemas. En fin, lo que interesa es que el desarrollo

nacional socio-económico sea integral y que alcance eficazmente al nivel indígena. Muchos

grupos indígenas participan hoy en la vida del país, por ejemplo, México y Paraguay. Allí, en

forma casi espontánea, se fue logrando, a lo largo de muchos años, esa mestización de la

cultura y la raza, una especie de integración nacional.

Page 96: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 96/141

 

95

Hoy existe ya una planificación moderna y lo que conviene es cooperar con las técnicas

adecuadas de la antropología y de las otras ciencias sociales para que esos planes extienda,

en forma integral en integrada, a todas las comunidades. Quizás sea el camino para lograr la

integración de nuestros países y la participación efectiva de los que permanecen aislados. Es

posible que algunas de las minorías conserven su lengua, eso será magnífico:; otras la

perderán. Pero, habrá que considerar, que si ello resulta deplorable, está compensado con la

participación que tendrán esos grupos en la vida nacional. El conservar o perder la lengua o

las artesanías indígenas, en buena parte depende de los propios interesados.

Por ejemplo, Paraguay ha logrado esa mestización sin embargo conserva la lengua indígena.Es un caso patente ¿no? Aquí no encontramos con un problema un poco escabroso. Unos

dirán que es una temeridad perder lenguas, artes y bellas tradiciones; otros afirmarán, que si

se defiende la actitud anterior lo que se busca es una especie de museo viviente par a gozo y

solaz de los visitantes etnólogos. Yo diría que a los indigenistas fundamentalmente les

interesa lograr que las poblaciones indígenas se beneficien con los planes de desarrollo

nacional y participen en la vida del país. El Instituto (indigenista Interamericano) y la OEA,

igualmente, tienen interés por adaptar los planes de desarrollo respetando las tradiciones

indígenas” (17).

En realidad, “obrar sobre valores positivos” significa aquí actuar de acuerdo con la política del

imperialismo norteamericano, de los sectores más reaccionarios de clases dominantes de las

naciones opresoras, de la pequeña burguesía nacionalistas, de la aristocracia obrera, o sea,

de todas las fuerzas sociales portadora de la ideología asimiladora, interesadas en

“consolidar a las naciones americanas” a expensas de los pueblos indígenas. Si “vitalmente”

les interesa que los planes de dominación imperialista alcancen “eficazmente al nivelindígena”, es porque no puede dejar de ser así en los países de alto índice de población

indígena y es, en estos casos, “el camino para lograr la integración de nuestros países”. La

desaparición de los pueblos es presentada aquí idílicamente como desaparición de idiomas.

La desaparición de Estados es presentada como integración”. No es mera coincidencia que

los partidarios de la extinción de los pueblos indígenas sean a la vez los partidarios de al

Page 97: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 97/141

 

96

política norteamericana de la OEA tendiente a la desaparición de los conceptos y de

independencia y soberanía de los Estados.

¿Qué significación tiene la tesis relativa a que desaparición de las lenguas puede ser

deplorable, pero que está compensada por la participación que los pueblos indígenas tendrán

en la vida nacional?

Algunos teóricos indigenistas plantean este problema más concretamente. Podríamos citar,

por ejemplo, al Dr. Alfonso Caso, que expresa al respecto lo siguiente.

“Política indigenista significa, en suma, transformar a tres millones de individuos que viven en

el territorio nacional, y que son teóricamente considerados como mexicanos, en tres millones

de mexicanos que realmente contribuyen a su propio progreso y al progreso de México”… “Al

desaparecer las condiciones que hacen a los indígenas seres inferiores, social y

culturalmente, desaparecerá el indio como tal para ser sustituido por un tipo de campesino

mexicano, integrado a la nacionalidad mexicana, con plena participación en su vida

económica, política, social, etc.”. (18).

Surge de inmediato la observación de que los indigenistas pretenden “solucionar” el problema

indígena con medidas que nada tienen que ver con transformaciones revolucionarias, sino

con la aplicación de medidas de “modernización de su economía, atención médica y sanitaria,

escuelas donde aprendan el español y nuevos conocimientos técnicos, etc.” (19). También

pueden mencionarse otras más radicales, como la Reforma Agraria dentro del marco de la

Alianza para el Progreso, las migraciones internas, los Planes de Desarrollo de las

Comunidades, etc. Todo ello –según los indigenistas – conducirá al desarrollo nacional socio-económico integral, hará desaparecer las condiciones que mantienen a los indígenas como

seres inferiores, social y culturalmente, y desaparecerá el indio como tal, para que se

consoliden las naciones americanas, o sea, los pueblos no indígenas.

Queda claro el principio nacionalista, exclusivista, anti-indígena de la teoría indigenista. Pero

conviene precisar los siguientes aspectos:

Page 98: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 98/141

 

97

1) ¿Lograrán, efectivamente, los indigenistas el objetivo de beneficiar a las poblaciones

indígenas con los planes de desarrollo nacional? De ninguna manera. Ello sería negar el

fenómeno objetivo de la opresión nacional del los pueblos indígenas. Es cierto que en los

primeros meses de la aplicación de la Alianza para el Progreso, como una política más liberal

engañosa del imperialismo norteamericano, se anunció la teoría del “acento indigenista”, de

la “urgencia de incorporar las grandes mayorías indígenas a la marcha del progreso, a fin de

corregir la arritmia que se aprecia hoy en día en el crecimiento socio-económico del

continente” (20), pero todo ello no pasó de ser un enunciado más de la política “desarrollista”,

al “nivel indígena”. Para prolongar por más tiempo la dominación imperialista tratando deimpedir las revoluciones de la liberación nacional fue trazada la política de desarrollo

nacional”. Igualmente, en los países multinacionales fueron trazados planes de “desarrollo” al

“nivel indígena” para impedir el movimiento de liberación de los pueblos oprimidos por las

naciones latinoamericanas. Si el primer caso era demagógico y estaba condenado al fracaso,

el segundo era doblemente demagógico y sus resultados debían ser dramáticos.

2) Los marxistas-leninistas no se oponen de ninguna manera a cualquier medida que

signifique elevación del nivel económico, cultural social de los pueblos indígenas, ni siquiera

en el marco de la política indigenistas. No se oponen, por ejemplo, a los planes de

alfabetización en idioma castellano, a los planes sanitarios, etc. Lo que plantean es que tales

planes son ridículamente pequeños, demagógicos, burocráticos y adaptados exclusivamente

a los intereses del imperialismo norteamericano. Los marxistas-leninistas tienen una

grandiosa experiencia histórico-universal de centenares de pueblos indígenas que han sido

salvados de la extinción y que hoy marchan a la vanguardia del progreso de la humanidad,

bajo el régimen socialista, y en consecuencia miran con optimismo el destino de los pueblosindígenas de América Latina luchando contra la política que los condena a desaparecer del

género humano, pero sin oponerse a ninguna medida que signifique un elemento progresivo

aún en las actuales condiciones de dominación imperialista alcancen los mayores niveles

posibles en materia económica, cultural y social, se preparen políticamente para la lucha a

favor de las transformaciones revolucionarias democráticas socialistas y obtengan el derecho

a su autodeterminación, a su libre desarrollo. Solamente en el régimen socialista

Page 99: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 99/141

 

98

“desaparecerán las condiciones que hacen a los indígenas seres inferiores, social y

culturalmente”, pero no “desaparecerá el indio como tal”, sino que recién los pueblos

indígenas se desarrollarán plenamente, como tales pueblos, en el sentido económico,

cultural, y social, en igualdad de derechos con las naciones latinoamericanas.

Los marxistas-leninistas no “deploran” ingenuamente la “desaparición de las lenguas”.

Deploran la desaparición de los pueblos, condenan la política asimiladora del imperialismo,

porque no ven que exista ninguna “compensación” en una hipotética “participación” de los

pueblos indígenas en la “vida nacional”. No puede haber participación entre un pueblo

opresor y otro oprimido condenado a desaparecer. Los marxistas-leninistas no idealizan lasituación de las nacionalidades y tribus oprimidas y, y por el contrario, condenan y denuncian

con la mayor energía la opresión que sufren y que las condena a una vida miserable. Pero no

quieren – como los indigenistas- solucionar esta situación mediante la desaparición de los

pueblos, sino liquidando el sistema de opresión racionalidad-colonial y construyendo el

socialismo, para dar a los pueblos indígenas las condiciones necesarias para su desarrollo.

Al luchar contra la ideología indigenista asimiladora, los marxistas-leninistas la sitúan

históricamente como progresiva, frente a las ideologías asimiladoras de las clases

dominantes del pasado (esclavista y feudal). Por ello es que, a título de combatir la ideología

indigenista, los marxistas-leninistas no apoyan los puntos de vista ideológicos que en esta

materia sustentan las clases más reaccionarias contra el imperialismo y la burguesía.

Igualmente, sitúan el indigenismo concretamente en cada país americano, pues donde es

negado el problema indígena, el indigenismo puede cumplir una función progresiva.

Y por último, distinguen entre los representantes teóricos del indigenismo, pues mientras

algunos expresan los puntos de vista de un verdadero humanismo, otros sirven

incondicionalmente a los objetivos de la política imperialistas norteamericana.

Page 100: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 100/141

 

99

Pero en todo caso, pese al imperialismo y la teoría indigenista con sus planes en ejecución,

los marxistas-leninistas no se apartan del camino por el que discurre el movimiento nacional

libertador de las naciones y de los pueblos indígenas, y que conduce al socialismo.

i) CONCLUSIONES

Atribuir a una base orgánica como el mestizaje el surgimiento de una ideología como el

indigenismo, es racismo puro, pues la cultura no tiene bases orgánicas. Su base es la

producción material.

El indigenismo suplanta las relaciones entre pueblos por las relaciones entre razas.

Declarándose partidarios del mestizaje, su objetivo es lograr la desaparición de los pueblos

indígenas.

No hay ninguna “ideología del mestizo”, porque las ideologías no surgen sobre las bases

biológicas, sino sobre bases económicas. La identificación del indigenismo como una

“ideología del mestizo”, tiene por objetivo ocultar raíces burguesas e imperialistas.

Las comunidades humanas de América Latina no son de tipo racial, como pretende el

indigenismo, sino de tipo histórico-económico. Se han formado sobre la base de la

comunidad de lengua, de territorio, de vida económica y de vida psicológica.

El problema indígena de América Latina no es racial sino nacional y el “mestizo” indigenista

no es ya el resultado de la mezcla de determinados caracteres raciales, sino que es parteintegrante de las naciones, nacionalidades y tribus.

La historia de mestizaje no es la historia de las naciones latinoamericanas, porque el

mestizaje es un simple problema biológico y la historia de las naciones es un problema

mucho más complejo, con leyes diferentes a las de la genética.

Page 101: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 101/141

 

100

La burguesía no plantea el problema nacional (surgimiento de las naciones, opresión

nacional, etc.) porque se vería en la necesidad de plantear también su solución (la liberación

biológica nacional) y el paso del Poder a manos de los trabajadores.

En América Latina existen objetivamente numerosas naciones modernas capitalistas (y aún

una socialista), que se han formado sin esperar ningún género de fusión biológica previa.

El indigenismo no admite la liberación nacional de los pueblos indígenas, sino que supone

que están dadas las condiciones para que éstos desaparezcan absorbidos por las naciones.

La liberación nacional de los pueblos indígenas no supone la división de los Estadosmultinacionales, sino la unidad de los pueblos en el marco del Estado, sobre la base del

reconocimiento de sus derechos nacionales. Solamente los imperialistas norteamericanos

son enemigos de la actual conformación estatal de América Latina.

A medida que las sociedades criollas se estabilizaron y se convirtieron en comunidades

humanas estables, desapareció la discriminación de “castas” y la prole mestiza se incorporó

en gran número a los pueblos indígenas y no indígenas. Los indigenistas suplantan las

categorías étnicas por las categorías sociales, basándose en el hecho de que hay ciertosporcentajes de procedencia étnica en las clases sociales, con lo que llegan a la conclusión

de que las clases sociales son deformaciones raciales.

El desarrollo del capitalismo no está en función biológica, no es obra del “mestizo”

indigenista. El indigenismo expresa la posición de la burguesía con respecto a los pueblos

indígenas, pero aquí la burguesía no quiere presentarse como clase, sino como “ente

biológico”.

Igualmente, la política asimiladora de la burguesía es presentada por el indigenismo como

patrimonio ce otras clases y no de ella. Pero la política asimiladora de la burguesía existe

objetivamente como fenómeno social y no puede ser ocultada ni negada. Actualmente ha

tomado la forma desarrollista “al nivel indígena” como parte integrante de la Alianza para el

Progreso.

Page 102: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 102/141

 

101

CAPÍTULO VI

EL INDIGENISMO (II)

a) LA MUTACIÓN NACIONAL

Otro fenómeno determinado por el desarrollo del capitalismo es el de la mutación nacional.

En nuestra crítica de la teoría indigenista, conviene fijar la atención en el proceso de mutación

nacional de los pueblos indígenas americanos, sin pretensiones agotar el teman sino,

simplemente, señalar los rasgos más generales de esta dificilísima cuestión.

¿Qué es la mutación nacional? Para comprender este fenómeno conviene indicar que la

asimilación reviste dos formas: 1) Asimilación violenta y 2) Asimilación no violenta.

La asimilación violenta puede ser definida en los siguientes términos: es la aplicada por

clases dominantes de las naciones que oprimen a otros pueblos, condenándolos a la

extensión, y que se manifiesta en la liquidación de sus lenguas, en la usurpación de sus

territorios, en la deformación de sus economías y en la persecución de sus manifestaciones

culturales, estableciendo un sistema de desigualdad, de privilegios y de manifestaciones de

coacción de diversa índole que caracterizan el sistema de opresión nacional. Es un proceso

que ha tenido lugar en los diversos períodos del desarrollo de los pueblos y particularmente,

con la aparición del sistema de opresión nacional y colonial. El capitalismo sin opresión

nacional y por tanto sin asimilación violenta es inconcebible. La asimilación violenta termina

cuando desaparecen sus bases materiales, se liquida la producción capitalista, se soluciona

el problema nacional y se instaura el socialismo.

La política de la asimilación violenta ha tomado predominantemente la forma de “mezcla de

razas”, de “mestizaje”, etc., es decir, se la presenta como problema racial. Los más virulentos

partidarios de estas teorías consideran que el proceso de “mestizaje” se resolverá a corto

plazo. Otros más flexibles estiman que es un problema que se resolverá a plazos más largos.

Page 103: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 103/141

 

102

En realidad, lo que se plantea con el “mestizaje” es la asimilación. Cuando un autor dice, por

ejemplo, “cero que el problema es tratar de lograr una mayor homogeneidad, una mayor

integración: es decir, acabar de formar el rostro mestizo de nuestros países” (1) expone un

principio muy amplio cómodo, pero que no es otra cosa que un principio muy amplio

asimilador y revela el objetivo d hacer desaparecer a uno pueblos en beneficio de otros.

Porque la asimilación violenta es eso: la pérdida de las particularidades nacionales por

métodos coactivos para la adquisición de otros.

La asimilación violenta no es un problema de mestizaje solamente, no es un problema de

mezcla de razas (porque las razas no son puras y en tal sentido todos somos mestizos), sinoque es una “mezcla de pueblos”, la unión forzada de unos pueblos con otros, la asimilación

de las tribus y nacionalidades por las naciones, siendo las tribus y nacionalidades tan

mestizas como las naciones.

¿En qué consiste la asimilación no violenta,, cuál es su origen, cuáles sus características y

cuáles sus consecuencias prácticas?

La asimilación no violenta es un proceso de mutación nacional, de pérdida de las

particularidades nacionales y de la adquisición de otras, objetivo, natural, espontáneo, que

opera al margen de la voluntad de las personas, y que es el resultado de la convivencia de

los pueblos diferentes, agudizado particularmente en el desarrollo capitalista.

Lenin expresa al respecto: “¿Queda algo real del concepto de asimilación” si excluimos toda

violencia y toda desigualdad?

Si, desde luego. Queda la tendencia histórica universal del capitalismo a romper las barreras

nacionales, a llevar a las naciones a la asimilación, tendencia que cada decenio se manifiesta

con mayor pujanza y que constituye uno de los más poderosos motores de la transformación

del capitalismo en socialismo”(2).

Page 104: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 104/141

 

103

La mutación nacional o “mutación étnica” como ha sido denominada por el Profesor Alejandro

Lipschutz (3) abarca temas muy complejos de la historia de los pueblos y tiene una

importancia política de primer orden en la lucha por el socialismo. Toda oposición a la

asimilación no violenta revela un exclusivismo nacional reaccionario y esta en contradicción

con el desarrollo histórico de la humanidad. En lo que respecta a los pueblos indígenas, el

Profesor Lipschutz expresa que “en nuestro Continente, la formación de los pueblos después

de la Conquista se realiza a base de una mutación étnica en escala amplia. En un país más,

en otro menos, pero ella está activa en todas partes”, y también insiste “en la importancia que

cupo a la mutación étnica de indio a blanco en la formación de las naciones latino-

americanas” (4).

En nuestra crítica de la historia indigenista, cabe preguntar si ésta es partidaria de la

asimilación violenta o de la mutación nacional. Para encontrar una respuesta a este punto,

copiamos el siguiente pasaje:

“Es indudable que, aun sin la intervención de la acción indigenista la aculturación, como

fenómeno irreversible en un mundo en que los medios modernos de comunicación han

empequeñecido, continuará su marcha. El poder de expansión penetración de la cultura

industrial no cederá ante obstáculos físicos ni fronteras étnicas, aun cuando éstas estén

representadas por culturas más primitivas. Pero es evidente también que, sin la acción

indigenista, el cambio cultural que habrán de experimentar los grupos indios, puede

resolverse en la desorganización social de los pueblos subordinados y no en su integración

productiva dentro de la cultura mestiza. Ejemplos de desorganización y extinción de pueblos

indios, especialmente selvícolas, en su contacto incontrolado con la cultura nacional pueden

señalarse en todos los países mestizo-americanos” (5).

De donde resulta que “la acción indigenista” puede ser identificada con la política de

asimilación violenta, con el agregado de que esta asimilación debe ser organizada,

controlada a fin de disimular su violencia. De donde resulta también que la mutación nacional

derivada del “pode de expansión y penetración de la cultura industrial” es presentada por los

indigenistas como contraproducente. Los indigenistas se presentan como portadores de una

Page 105: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 105/141

 

104

política de no violencia, en tanto que adjudican caracteres violentos a la tendencia histórica

del capitalismo o molturar la diferencias nacionales. Evidentemente, aquí se han investido las

características de ambos tipos de asimilación.

De esta tesis indigenista también se puede deducir que, con asimilación violenta o con

mutación nacional, llegará un día en que no existirán diferencias entre “los pueblos

subordinados” y las naciones mestizo-americanas”, porque se producirá “la integración

productiva dentro de la cultura mestiza”.

En nuestro criterio, ni la mutación nacional ni la asimilación son solución del problemanacional. Mientras la primera opera como tendencia histórica universal del capitalismo y es

progresiva, la segunda opera como expresión de la política de opresión nacional y es funesta

para los pueblos. Pero ni la una ni la otra suprimen las diferencias nacionales ye estatales

entre los pueblos y los países, y tales diferencias “subsistirán incluso mucho tiempo después

de la instauración universal de la dictadura del proletariado” (6).

Es de mucha importancia tomar en cuenta lo siguiente: la mutación nacional es un fenómeno

que se opera no solamente dentro de Bolivia, sino en gran escala en los países limítrofes

más desarrollados desde el punto de vista capitalista. “Una información cablegráfica de la

UPI, fechada en Buenos Aires en febrero de 1965, afirmaba que hay 530.000 bolivianos

sumergidos en las callejuelas de las “villa miserias”. La cifra parece exagerada mas es

conveniente no desconocerla. En los certámenes internacionales, los pediatras argentinos

hacen continuas menciones a la frondosa población boliviana que alojada en esos barrios

presenta la más típica patología de la pobreza. Perú, Chile y Brasil acogen también colonias

numerosas. Las cifras oficiales son poco congruentes, no se contabilizan los nacionalizados.Incluso en Paraguay hay bolivianos. Es verosímil según todo esto que 15 a 20% -

cuatrocientas cincuenta y seiscientas mil personas – de los nacidos en Bolivia habiten fuera

del país. En Europa y América del Norte, sorprende el número de bolivianos que trabajan

eficientemente en una gama de posiciones, públicas o privadas, importantes.

Paradojalmente, Bolivia es hoy uno de los más grades exportadores de “inteligencia humana

cultivada” (7).

Page 106: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 106/141

 

105

Esta emigración empezó a fines del siglo pasado y comprende no solamente a la población

boliviana propiamente dicha, sino también – y fundamentalmente – a quechuas, aymaras,

chiriguanos, etc., siendo un inmenso porcentaje absorbido por mutación nacional. El drenaje

del capital humano de Bolivia tiene como causa fundamente la dependencia colonial y la

monoproducción.

La asimilación violenta tiene lugar fundamentalmente en el interior del país en función de la

política indigenista practicada por el Gobierno boliviano con el financiamiento y la supervisión

del Gobierno EEUU. En sus formas actuales, fue iniciada con la llamada Revolución Nacionalde 1952 que tomó una serie de medidas destinadas a convertir a Bolivia en una colonia de

nuevo tipo (total dependencia económica, virtual ejercicio de la soberanía). Paralelamente a

la dictación de la ley de Reforma Agraria de 2 de agosto de 1953 (cuyo objetivo fue crear un

gran número de pequeños propietarios conservadores que en el futuro sirvieran de arma

eficaz contra los movimientos de liberación nacional antiimperialista), fueron tomadas

medidas para “resolver” el problema indígena en sí. Las líneas generales de esta nueva

política fueron trazadas en un Informe Confidencial de la Misión Conjunta de las Naciones

Unidas y lo Organismos Especializados para el estudio de los problemas de las poblaciones

indígenas andinas (OIT Ginebra 1953, Tomo I Testo del informe, Tomo II Apéndices). Los

organismos especializados eran La Organización Internacional del Trabajo, la Organización

del las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Organización para la

Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial de la Salud y, principalmente, la

Organización de lo Estados Americanos bajo cuya dependencia se halla el Instituto

Indigenista Interamericano, núcleo dirigente de la teoría indigenista.

Esta Misión Conjunta pasó a denominarse Misión Andina Indigenista. La tesis más importante

sustentada por los indigenistas en esta materia es al de las “migraciones internas” y que fue

concebida en los siguientes términos “Deberá adoptarse una actitud realista con respecto a

una de las soluciones más tentadoras del problema indio: la transferencia de grupos de los

distritos congestionados del Altiplano a las tierras no cultivadas, fértiles en potencia de las

altitudes más bajas” (8). En realidad, este planteamiento es la versión “científica” ,

Page 107: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 107/141

 

106

“desarrollista” de la vieja política de la oligarquía boliviana de “alejar definitivamente a los

indios a los últimos confines de la Patria, a fin de que vayan paulatinamente desapareciendo”

(9). Tal política se aplica por diversos medios: a) Migraciones forzadas mediante planes del

Ejército Nacional, a través de los programas norteamericanos de Acción Cívica financiados

por USAID. b) Migraciones internas a cargo de la Corporación Boliviana de Fomento, con

financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (1962-1971) elaborado por el

Grupo Asesor CEPAL/TAO/FAO de acuerdo con los términos de la Alianza para el Progreso

comprende el reasentamiento de 100.000 familias indígenas (aproximadamente 450.000personas). Se halla en ejecución un plan parcial del BID para el traslado de 4.5000 familias

con un probable financiamiento de 19 millones de dólares, o sea $us. 4.222.- por familia. El

plan total requeriría $us. 422.200.000.- (10). En la formulación de estos planes se ha

señalado que “diversos grupos étnicos componen la población boliviana, parte de los cuales

será conveniente trasladar en unidades homogéneas para su asentamiento en un mismo

núcleo en las zonas de colonización, facilitando así su convivencia inicial haciendo menos

sensible la transición, sin perjuicio de su posterior integración con los otros núcleos de

manera que todos ellos converjan a un centro social, educativo y de asistencia, para hacer de

la colonización un nexo de unión entre los diversos elementos étnicos del país” (11) “El Plan

Decenal de Desarrollo Económico contempla la expansión de la producción agropecuaria,

especialmente a través del movimiento migratorio, hacia los llanos, de 90.000 familias

originarias de las regiones densamente pobladas y con suelos empobrecidos del Altiplano y

de los Valles, migración con la que se espera alcanzar los siguientes objetivos: 1) Obtener

una redistribución nacional de la población descongestionando las áreas de agricultura

tradicional con el traslado de excedentes de mano de obra a zonas de gran potencialeconómico, 2) Contribuir a elevar el nivel de vida de la población , fomentado la producción

de alimentos y materias primas como base para el desarrollo agrícola, ganadero e industrial,

con el que, a su vez, se permitirá la sustitución de importaciones y la diversificación de

exportaciones. 3) Integrar el territorio nacional con una mejor distribución de la población,

ejerciendo soberanía efectiva en regiones despobladas y próximas a las fronteras” (12).

Page 108: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 108/141

 

107

Naturalmente que los objetivos anteriormente señalados, y que pueden ser ampliamente

  justificados, distan mucho de ser el objetivo esencial de las migraciones internas. Aquí esta

presente el interés estratégico del imperialismo norteamericano de destruir a los pueblos

indígenas principales de Bolivia y poner fin, en consecuencia, a su movimiento de liberación

nacional, que puede poner en serio peligro el sistema de denominación colonial de los EEUU

en su principal fuente proveedora de estaño. Para fundamentar este criterio, copiamos a

continuación algunas citas:

a) “Sea cual fuere la naturaleza de la Revolución en esta cercada nación, con un territorio

igual al de Alaska y con cuatro millones de habitantes, deberá ser bien comprendida. Elobjetivo real de la Alianza para el Progreso, es conducir a la mayoría de las naciones

latinoamericanas a través de revoluciones sociales sin el empleo de la violencia, que

trasladen el control del poder político de una pequeña oligarquía a una mayoría democrática.

En este dificultoso proceso, la experiencia boliviana puede servir a los otros países,

especialmente a aquellos que, como el Perú, el Ecuador y Guatemala, cuenta con mayorías

indígenas aún no integradas”. (Enry Lee, “Cambio en un país indio”. “The Sun”, Baltimore, 9

de agosto de 1963).

b) “El sueño de Alfonso Gumucio Reyes (Ministro de Economía) para una nueva revolución

es la colonización, por un millón de personas, dentro de una década, procedentes del

altiplano improductivo y a más de 4.000 metros de altura, en las regiones de selva tropical

que constituyen casi las tres cuartas partes del territorio de Bolivia. Esta nación mediterránea

con 3.5 millones de habitantes es aproximadamente del tamaño de Texas y California

combinados. “El programa de recolocación, fuertemente respaldada por los Estados Unidos,

servirá cuatro fines según nos explica. Cuando sus palabras, relevaría la presión de lapoblación en el altiplano que podría ponerse explosiva. Proveería también a los bolivianos de

una capacidad agrícola para hacer que la nación se autoabasteciera de alimentos, cuya

importación cuesta actualmente 200 millones de dólares al año. Gumucio dice que Bolivia

exportará las llamadas mercaderías de alto valor, tales como ganado, fibras, cacao y

especies. Lo más importante es, según el economista, que el Gobierno dará a los

colonizadores 30 acres de terreno para vivienda y siembras para consumo propio y para la

Page 109: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 109/141

 

108

venta , en tanto que antes no tenían sino ½ acre por familia en el altiplano” (Charles Keely,

“Bolivia y las minas nacionalizadas” “Miami Herald”, 8 de septiembre de 1963).

c) “la cultura quechua y aymará viene a sustituirse por otra en la que domina lo español.

Como resultado de la inmigración, el statu quo agrícola está siendo alterado. Los poblados se

forman de bolivianos y extranjeros: soldados dados de baja del servicio, antiguos obreros de

las minas de Potosí y Oruro y campesino quechuas que antes emigraban a las plantaciones

de azúcar del norte argentino como braceros para las cosechas. Según se informa, la

resistencia de la mujer india a emigrar de las tierras altas es un obstáculo importante para la

colonización de las tierras bajas. Italianos del Sur, menonitas del Volga, japoneses yokinawenses vienen a mezclarse en los negocios mercados con los indios y mestizos. Un

estudio comparativo de estas diversas colonias aclararía acerca de los factores culturales y

físicos que facilitan o dificultan un exitoso asentamiento en el trópico (Raymond E. Crist “Los

bolivianos emigran al Este”, en Américas”, mayo de 1963).

d) “A pesar de existir lazos que perduran después de siglos entre personas de un mismo

idioma nativo, tradiciones, historia y que provienen de otras regiones del país, esos lazos

pueden ser rotos y unos nuevo formarse en regiones diferentes y bajo condiciones

radicalmente opuestas. Además la presente experiencia muestra que el asentamiento de los

colonos es posible en una escala sin límites de asistencia económica que pueden ir más

adelante muy lejos para remediar la actual mala distribución de la población del país”

(Richard W. Patch “Estudios de Colonización en Bolivia” Edición mimeografiada del Ministerio

de Economía Nacional. La Paz, 1962).

Los testimonios pueden multiplicarse. Una crítica de la política de migraciones internas tieneque preguntarse a qué título los imperialistas norteamericanos se atribuyen el derecho de

exterminar a los pueblos indígenas de Bolivia. Otras interrogantes pueden ser las relativas a

los negociados del BID, a la hipotecas de las tierras bolivianas en beneficio de los banqueros

norteamericanos, a la criminal destrucción de las riquezas forestales y, en fin, a los

irreparables daños que sufre el país en aras de la política colonial de los Estados Unidos.

Page 110: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 110/141

 

109

La política de colonización ha sido centralizada en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Colonización, mediante Decreto Supremo Nº 07443 de 22 de diciembre de 1965, que crea el

Instituto de Colonización y Desarrollo de Comunidades Rurales, como un “organismo técnico

autárquico encargado de la investigación, planificación, organización, ejecución y evaluación

de los planes nacionales de la colonización y desarrollo de las comunidades rurales en

armonía con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social”. Cabe indicar que el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) en un Informe sobre la materia (13), estableció las

siguientes condiciones para aprobar los préstamos de colonización:

a) “Que en un lapso de tiempo determinado el Gobierno promulgue una ley de colonizaciónagrícola en la que se establezca en forma permanente la política y orientación del Estado en

materia de colonización y se cree el organismo ejecutivo encargado del cumplimiento de la

política y planes de colonización.

b) Que se establezca una rigurosa selección del personal que habrá de asumir las funciones

ejecutivas y técnicas en los diferentes centros de colonización. En la designación de los

principales funcionarios ejecutivos del proyecto se enviará al BID el curriculum vitae de los

mismos.

c) Que, en caso de convenirle al Gobierno de Bolivia y al BID, la asistencia técnica que se

contempla para este proyecto, podrá asumir funciones ejecutivas en relación con el mismo.

d) Que entre en vigor la ley de impuesto predial rústico, la cual al mismo tiempo que

represente una reforma tributaria de las contempladas en la Carta de Punta del Este, brindará

los recursos necesarios para que el Estado pueda atender las obligaciones derivadas de estepréstamo”.

En suma, pérdida de la soberanía, colonialismo puro, y financiamiento del exterminio de los

pueblos indígenas con recursos extraídos de ellos mismos.

Page 111: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 111/141

 

110

Conviene indicar, por último, que pese a la política de destrucción de los pueblos indígenas,

a la que nosotros nos oponemos firmemente en defensa de su derecho a vivir como tales

pueblos, los imperialistas yanquis llevan a cabo un proceso de molturación nacional en el

que, rompiendo las diferencias entre los pueblos, hacen surgir más nítidas diferencias de

clases entre los hombres. Y este es un proceso progresivo. Tratando de apagar el

movimiento de liberación nacional indígena, los imperialistas crean las condiciones sociales

más adecuadas para la derrota futura del imperialismo, de sí mismos. Un campesino aymara,

por ejemplo, brutalmente oprimido social y nacionalmente, no está en mejores condiciones

para luchar contra el imperialismo, que un obrero en el que se han perdido las características

nacionales indígenas y ha adquirido, sobre todo, conciencia de clase, así esta pérdida y estaadquisición se hayan efectuado por mutación o por asimilación. Al simplificar el problema,

reduciendo el complejo de pueblos indígenas a una sola nación, los indigenistas trabajan sin

quererlo a favor del socialismo.

En realidad, los indigenistas no hacen otra cosa que tratar de acelerar violentamente el

proceso de crecimiento de la nación boliviana a expensas de los pueblos indígenas, proceso

que tiene una larga historia de sufrimientos de horrores para los pueblos sometidos, proceso

doloroso pero progresivo. Los marxistas-leninistas reconocer este hecho, pero no puedenimpulsar a los pueblos indígenas a seguir este camino que prolonga largamente la opresión

nacional. Los marxistas-leninistas señalan a los pueblos el camino revolucionario de la

liberación nacional, que no conducen a la asimilación violenta, sino al desarrollo pleno de los

pueblos, igualdad de condiciones, a la formación de una nueva categoría de pueblos libres.

El indio no necesitará dejar de ser indio para ser libre.

b) EL CONCEPTO DE LA INTEGRACIÓN

Actualmente los indigenistas estiman que es prudente no identificar la política indigenista con

el concepto de asimilación porque denuncia demasiado claramente su objetivo final de lograr

la desaparición de los pueblos indígenas. Como para lograr este objetivo no tienen ningún

título, ningún derecho, que no sea aquel que les da el sistema de opresión nacional-colonial,

prefieren utilizar el concepto más suave, aparentemente más democrático y humanista de

integración.

Page 112: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 112/141

 

111

Veamos lo que al respecto dice el Profesor Ernest Beaglehole, que vino a Bolivia como

Director de la Misión Andina Indigenista:

“El propósito de toda transformación social, cuando se aplica a una población indígena,

puede consistir en la asimilación o en la integración. Por asimilación se entiende

generalmente una absorción mutua debida a la íntima mezcla de varias culturas como

resultado de la cual una sociedad dualista o pluralista crea como resultado de la cual una

sociedad dualista o pluralista crea una nueva forma de cultura, una resultante, llamémosla

así, en la que participan plenamente todos los elementos sociales tradicionales, sea cual

fuere su origen. La invasión Normanda de Inglaterra culminó en la asimilación conducirá

probablemente a la formación de un nuevo grupo cultural y social que representará una

variante del tema básico de la cultura Americana. Europea-occidental.

Por otra parte, la integración social constituye un proceso análogo al de la organización de un

sistema nervioso central o de las funciones psicológicas en la personalidad de un individuo.

Es como un proceso en que cada elemento se basta teóricamente a sí mismo en su

estructura y en su funcionamiento, más funciona en la realidad de forma tal que ejerce unainfluencia recíproca en los demás elementos o sistemas que constituyen la totalidad orgánica.

Por lo tanto, la clave para comprender un conjunto social integrando residen en la percepción

de las acciones y reacciones complementarias que tienen lugar entre parte teóricamente

autónomas. De la medida en que se realiza la integración depende que los elementos

primitivamente autónomos se conviertan en partes de un todo más amplio sin perder por ello

su propia identidad cultural. También se efectúan acciones recíprocamente complementarias,

de manera que el éxito económico o el bienestar de un grupo dependen de unatransformación y un progreso similares en otro grupo, y que llegan a producir al mismo

tiempo. El grado en que los miembros de los grupos se fusionan entre sí podrá ser variable.

Es posible que además existan diferencias religiosas o lingüísticas. Cuando se representan

dichas diferencias, la vida común se enriquece, por lo cual no constituyen un factor de

división sino de integración. Existe una clase de integración aparente, basada en una relación

de superior a inferior entre civilizaciones distintas. En periodos de estabilidad y aislamiento

sociales, dichas integraciones aparentes podrán poseer algunas de las características del

Page 113: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 113/141

 

112

estado de equilibrio. Frecuentemente, sin embargo, el carácter precario de dicho equilibrio se

manifiesta en cuando cesa el aislamiento. Una vez establecida la verdadera integración,

podrá adaptarse probablemente a transformaciones sociales ulteriores, ya que el sistema

integrado se ha establecido el principio de la adaptación mutua y de la acción recíproca como

base y parte integrante de su estructura y funcionamiento. En general, el experto no necesita

preocuparse de las consecuencias sociales definidas de su actuación. Su finalidad inmediata

consiste en mejorar las condiciones higiénicas de una población, perfeccionar sus métodos

artesanales, fomentar el bilingüismo, organizar el suministro de electricidad, la construcción

de carreteras y escuelas. Su problema consiste en determinar simplemente los métodos

adecuados para progresar hacia los objetivos asignados. No obstante, no será inútil que, devez en cuando, el experto medite sobre los objetivos finales y contempla “la tierra prometida”

(14).

Otros fundamentos de la teoría de la integración nos proporciona Jef Rens, Director General

Adjunto de la Oficina Internacional del Trabajo:

“Esta doctrina implica el reconocimiento de los valores culturales propios de las poblaciones

indígenas; lejos de querer destruir estos valores, tiende a vencer los prejuicios que existen

con respecto a ellos. Mientras que para esas poblaciones la asimilación significa el abandono

de sus características peculiares, la integración les da el derecho de entrar en la vida

nacional del país en que viven, al mismo tiempo que salvaguarda su personalidad propia. La

doctrina de la integración no se limita, sin embargo, solamente a los derechos así definidos,

sino que responde también a necesidades de orden económico, así como a las aspiraciones

y a las necesidades de las masas populares. Efectivamente, la integración de las poblaciones

aborígenes en la vida de sus naciones respectivas, responden un doble imperativo: por otraparte, dicha integración representa las aspiraciones de esos pueblos desfavorecidos que, en

todas partes del mundo, han iniciado la marcha hacia la conquista de un destino mejor; por

otra, responde a al necesidad que experimentan los países insuficientemente desarrollados,

en que viven esas poblaciones aborígenes y que aspiran a organizar una economía moderna,

de suprimir en forma radical las barreras que separan todavía a loa aborígenes de otros

sectores de la población y que, por tal causa, obstaculizan la introducción de nuevas formas

Page 114: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 114/141

 

113

de producción. La población india representa una notable proporción de la población total en

el Ecuador (35 por ciento), en el Perú (50 por ciento) y en Bolivia (80 por ciento)…La

atracción que el Programa andino ejerce en los campesino indios demuestra que éstos están

animados del deseo, incluso de la firme voluntad, de ocupar en sus países, en pie de

igualdad con otras categorías de ciudadanos, el lugar que les corresponde. No obstante, el

problema que se plantea exige esfuerzos gigantescos; se trata, en efecto, de que la población

india – que vive todavía muy por debajo de lo que se entiende por condición humana – se

eleve a un nivel de civilización que hasta la actualidad ha sido en estos países patrimonio

exclusivo de otros sectores de la población … La doctrina de la integración constituye la

antítesis de las teorías racistas y representa, en cierto modo, una expresión moderna ypráctica del humanismo…, no se limita únicamente a proclamar la igualdad de derechos , a

reconocer la validez de las necesidades sociales y económicas y la legitimidad de las

aspiraciones culturales, sino que insiste sobre ciertos aspectos de la acción a desplegar con

vistas a aplicar estos derechos a la realidad cotidiana… Esta doctrina hace un llamado 

igualmente a las clases dirigentes y a todos los demás sectores de la población de los países 

andinos, solicitando de ellos que abran las puestas de la nación a todos los conciudadanos 

desfavorecidos … (15).

De estos pasajes se deduce que integración asimilación son partes de un proceso único que

conduce a un mismo fin: la desaparición de los pueblos indígenas. El concepto de integración

tiene, sin embargo, mayores virtudes estratégicas que el de asimilación pura y simple, porque

llama a participar en la aplicación de esta política nada menos que a las “masas indias” junto

a “las clases dirigentes” de las naciones opresoras, lo que equivale a pedir que víctima se

ponga de acuerdo con el verdugo. Hay en ello también una nueva forma de aplicación del

soborno imperialista. A principios de siglo, los imperialistas sobornaban individualmente a lospolíticos: a partir de la llamada Revolución Nacional de 1952, además de los políticos,

utilizaron ampliamente la demagogia social para “sobornar a los pueblos”, según sus propias

expresiones. La “integración” es una forma de soborno a nivel indígena, así como la

“integración económica latinoamericana” es una forma de soborno a nivel continental.

Page 115: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 115/141

 

114

Conviene, además, puntualizar que los pueblos indígenas, desde los tiempos de la Colonia

Española, siempre han estado “integrados” exactamente en los mismos términos que los

precedentes ello no los ha conducido a la “tierra prometida”, pues la integración en el sistema

feudal o capitalista es siempre “aparentemente, basado en una relación de superior a

inferior”, es decir, de opresión nacional. Mientras subsista la opresión de un clase por otra

habrá opresión de un pueblo por otro, y en consecuencia todo llamamiento a las “clases

dirigentes” para que “abran las puertas de la nación a todos los conciudadanos

desfavorecidos”, en el mejor de los casos no es más que una ilusión o es, simplemente, el

encubrimiento de la asimilación violenta. La integración es posible solamente en el

socialismo, cuando se proclama y se aplica no solamente la igualdad de derechos de lospueblos, no para conducirlos a la extinción – como la “integración” imperialista - , sino para

desarrollarlos económicamente como tales pueblos.

La política de “integración” en Bolivia se aplica mediante el Plan Nacional de Desarrollo Rural

que “forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social y se ajusta plenamente a sus

objetivos y metas, siendo lo fundamental promover el mejoramiento de las condiciones de

trabajo y de vida del campesino y la plena integración del mismo en la vida económica, social

y cultural de la nación. Este Plan, por otra parte, está diseñado como un complemento

indispensable de la reforma agraria que se puso en práctica desde 1953” (16).

El Plan Nacional de Desarrollo Rural es un pesado documento impreso por el Ministerio de

Asuntos Campesinos en 1963, en el que se hace diagnóstico de todos los aspectos del

desarrollo rural y se señalan los objetivos y metas. El carácter demagógico y los objetivo

simplemente políticos del imperialismo norteamericano con respecto a este Plan quedan

demostrados con sólo mencionar el hecho de que se halla financiado con la insignificantesuma de dos millones de dólares proporcionados por el BID y USAID y que deben ser

pagados por los propios campesino indígenas mediante la aplicación del impuesto predial

rústico. El sobornó alcanza a menos de un dólar por campesino indígena.

Actualmente, el Plan mencionado debe ser ejecutado por el Instituto de Colonización y

Desarrollo de las Comunidades Rurales creado por el Decreto Supremo Nº 07434 de

Page 116: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 116/141

 

115

reorganización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Colonización. El concepto de

“comunidad rural” adoptado actualmente en Bolivia por imposición de asesores indigenistas,

tiende a sustituir el concepto de “comunidad indígena”. Una realidad objetiva sociológica es

sustituida por una tendencia a política, adecuada a los fines de liquidación de los pueblos

indígenas.

El plan de “integración” se halla fundamentalmente a cargo de los funcionarios del Cuerpo de

Paz de los Estados Unidos, que cumplen funciones de estrategia política y militar del

imperialismo. Irving Targen, Jefe de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados

Unidos (USAID) en Bolivia, ha declarado recientemente:

“Otra de las tareas que se ha impuesto USAID es la de ayudar a los campesinos en la

solución de sus propios problemas. A los 40 técnicos en la solución de sus propios

problemas. A los 40 técnicos en el desarrollo rural de la comunidad, se agregarán este mes

70, que centralizarán sus actividades en el valle de Cochabamba… Dijo que este año deberá

llegar un equipo de técnicos que trabajaron en Europa en la aplicación del Plan de Marshall…

Actualmente – dijo – ellos están asesorando en investigaciones que realiza la Universidad del

Estado de Ohio.

Ellos vendrán a Bolivia a ejecutar un diagnóstico del recurso humano. Dijo que éstos 

coordinarán los recursos humanos con las metas del desarrollo. Estos permanecerán

efectuando un trabajo experimental de dos años. “Esta investigación – dijo – es el corazón de

nuestros planes de ayuda al desarrollo de Bolivia” (17).

Ahora bien, cabe preguntar: ¿es la “integración” una tendencia real, objetiva, y se revelacomo el único destino posible de los pueblos indígenas? ¿Hay aparte de la “integración” y de

la “asimilación violenta” otra tendencia real, objetiva, que se presenta como solución para el

porvenir de los pueblos indígenas?

Para dar una respuesta acertada a estas preguntas, conviene hacer una apreciación

prudente, histórica y concreta, de las situaciones de cada país latinoamericano.

Page 117: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 117/141

 

116

En lo que respecta a Bolivia, hay que partir de la base de que, por su completa composición

nacional o étnica y el incipiente desarrollo económico del país, la división de la población

boliviana ni está solamente relacionada con los medios de producción, es decir, las clases

sociales se hallan en un lento procesos de formación y no existen solamente como tales

clases, sino que también la población se halla dividida en pueblos (tribus, nacionalidades,

nación boliviana, etc.), división que se manifiesta en los idiomas, en la vestimenta, en las

diferentes culturas, etc. Esa es la realidad objetiva.

Hay que admitir también que esa realidad objetiva es cambiante. Se producen cambios depueblo a clase y de clase a clase a pueblo. A medida que el país avanza en el sentido

económico, surgen mayores dificultades para clasificar a la población por clase o por pueblo.

En tales circunstancias, algunos autores formulan clasificaciones que tienden a diluir el

concepto de pueblo sustituyéndolo por el concepto de raza. Diluyen también el concepto de

clase en el de raza. Por ejemplo, J. Vellard sintetiza esta tendencia en los siguientes

términos:

“Las poblaciones actuales del Altiplano, tanto de la parte boliviana cuanto de la parte

peruana, son en una gran mayoría de origen indígena con múltiples matices raciales y

culturales entre el blanco puro y el indígena ciento por ciento en su tipo en su género de vida.

Toda tentativa de clasificar estas poblaciones en una misma base racial en blancos, mestizos

o indios, es solamente arbitraria.

En los Andes la noción de indígena es muy variada según los países y las épocas, pero amenudo muestra una tendencia más social que racial.

Teniendo en cuenta estas dificultades, el censo de 1961 en el Perú no se ha ocupado del

factor raza y las últimas estadísticas de ese país han aceptado una división de la población

en cinco clases sobre una base económica y social.

Page 118: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 118/141

 

117

La clase más baja indígena  conserva sus vestimentas tradicionales, habla poco o nada el

español. Es en su conjunto una población rural casi sin instrucción.

La clase base, la de los cholos, está formada de indígenas recientemente salidos de la clase

inferior, con una mal asimilada cultural moderna, en general bilingües, con el aymara o el

quechua como lengua principal y el español como lengua secundaria. Su instrucción está

escasamente desarrollada, pero la mayor parte saben leer y escribir. Ellos mantienen una

parte de su vestimenta indígena. Prefieren el pequeño comercio a la agricultura y trabajan en

pequeñas industrias domésticas. Entre ellos se reclutan los funcionarios inferiores de las

aldeas y ciudades de los Andes. Al margen de otros grupos, habiendo abandonado la claseindígena rechazados por mestizos, los cholos tienen un carácter esencialmente agresivo.

Ellos deniegan de todos los valores tradicionales de los indígenas, sin poder obtener un

verdadero status de acuerdo a sus ambiciones. Inestables y siempre descontentos, se los

encuentra a al cabeza de todos los movimientos de agitación y reivindicación en los países

andinos.

La clase media y la de los mestizos , sobre todo por la cultura y por haber adoptado las

costumbres europeas, hablan el español como lengua principal y una lengua secundaria

nativa y desprecian fundamentalmente al indígena y al cholo. Esta es la clase de empleados

de cuello blanco, de profesores en las aldeas, pequeños comerciantes y medianos

propietarios, muy orgullosos de su posición adquirida y que no aspiran sino a elevarse más.

Ella provee de gran número de estudiantes.

La clase elevada en el Altiplano habla o afecta hablar solamente español. Clase de medianos

y grandes propietarios rurales que poseen entre 20 y 20.000 hectáreas, ella acapara todo elcomercio mediano en las ciudades y cuenta asimismo con numerosos abogados, médicos e

ingenieros.

En las grandes ciudades y en la costa es necesario agregar una clase superior de origen 

europeo , que durante mucho tiempo ha monopolizado la gran propiedad terrateniente, el alto

Page 119: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 119/141

 

118

comercio y dirigido la política del país. Ella tiende a ser desplazada más y más por el

elemento mestizo en plena ascensión económica y social.

Este esquema se aplica al conjunto de las poblaciones andinas. Por supuesto que es siempre

posible abandonar una clase y pasar a la categoría superior. Un campesino indígena

mejorado un poco su situación deviene cholo y el hijo de cholo que ha ido a la escuela es

mestizo” (18).

¿Es acertada esta clasificación? ¿Obedece a un principio científico? Nosotros creemos que

no. Niega las clases, niega los pueblos y presenta un viejo esquema muy socorrido enBolivia, tendiente a sustituir clases y pueblos por casta y a negar, en consecuencia, la lucha

de las clases y el movimiento de liberación nacional.

Existe objetivamente el cambiante proceso de molturación nacional y de formación de clases

sociales, pero así como no se puede negar las clases, tampoco se puede afirmar que hayan

desaparecido las categorías étnicas o nacionales y que, por tanto, no es necesario plantear el

problema nacional, dejando apenas pendiente el problema racial. Si bien la molturación

definitiva y total y la fusión de las naciones, nacionalidades, etc., será un hecho en el futuro y

habrá desaparecido consiguientemente el problema nacional en sí, tal fenómeno sucederá

como resultado de la eliminación de la opresión de una clase por otra y de la explotación de

un pueblo por otro. Y ello será un proceso larguísimo en el que los pueblos grandes y

pequeños estarán primero a una fase de pleno desarrollo, conquistarán la verdadera

felicidad, llegarán verdaderamente a la “tierra prometida”, y luego probablemente se

fusionarán como consecuencia del establecimiento de la igualdad entre todos los hombres

bajo el comunismo.

Pero bajo la dominación imperialista norteamericana y bajo la explotación de la burguesía

antiindígena no se puede hablar de “fusión” de los pueblos, de “integración”, como una

tendencia real, objetiva y natural, sino solamente como la expresión de la política de opresión

de los pueblos indígenas y como una práctica artificialmente creada para lograr los objetivos

de la dominación norteamericana.

Page 120: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 120/141

 

119

Por todos estos antecedentes es que resulta necesario el planteamiento del problema

nacional-colonial y el señalamiento de soluciones basadas en una situación real, histórica y

concreta.

Este planteamiento tendrá necesariamente que basarse en la existencia real y no ficticia del

movimiento de liberación nacional indígena.

Es indudable que aquí puede surgir una dificultad en cuanto a la dominación dada al

movimiento de liberación. Como el caso no es de naciones propiamente dichas, sino denacionalidades, tribus y grupos étnicos menores, llamarlo “nacional” no significa ponerlo en el

mismo nivel de desarrollo y con el mismo contenido de aquellos relativos a los pueblos más

adelantados, sino simplemente consignar el hecho de su existencia objetiva. El movimiento

nacional indígena de liberación puede adoptar múltiples formas, desde las muy elementales

hasta las más complejas y revelará siempre las contradicciones inherentes al territorio, al

idioma, a la economía, a la cultura. Además, el contenido y la magnitud del movimiento es

también muy variable de acuerdo a las circunstancias históricas y al grado de la opresión

nacional.

c) LOS NUCLEOS IDEOLOGICOS DEL INDIGENISMO 

Expresan los indigenistas que es “comprensible que sean los países latino-americanos donde

el mestizaje ocupa posiciones de control y dirección en los que la población india es

numerosa los que están dando forma, sentido y función a una política indigenista realmente 

normativa. México en el norte y el Alto Perú en el sur, son los núcleos ideológicos de unmovimiento que tiene como amplia área de difusión al conjunto de naciones comprendidas en

el término expresivo de Mestizo-América. En ambos países el considerable porcentaje de

población mestiza se encuentra alimentado por una tradición y un contingente indios

importantes” (19).

Page 121: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 121/141

 

120

De acuerdo al pasaje anterior, América Latina aparece como un reducto de concepciones

antimarxistas, como un continente en el cual puede ponerse todavía en práctica la asimilación

violenta de los pueblos indígenas, sin resistencia aparente no sólo desde el punto de vista

ideológico sino también desde las posiciones prácticas, políticas.

Los indigenistas asignan a México y Bolivia papel preponderante de “núcleos ideológicos” de

esta corriente reaccionaria. Es evidente que los indigenistas han tenido avances notables y

que la teoría indigenista, contrapuesta al marxismo-leninismo, ha cumplido los fines señalado

por el imperialismo norteamericano para impedir o dificultar el planteamiento del problema

nacional-colonial y para frenar el movimiento de liberación nacional de los pueblos indígenasy no indígenas de América latina.

Ante la perspectiva de la liberación nacional-colonial, los indigenistas presentan su propio

esquema de integrar al indio con el resto de la nación con la ayuda del imperialismo

norteamericano. El “núcleo ideológico” de Bolivia se reduce a eso, pero es evidente también

que de nada ha servido para la solución del problema indígena desde el inicio de su

aplicación de 1952. Ha servido solamente para hacer más fuerte la dependencia colonial del

país y para agudizar la miseria de las masas indígenas.

Para la verdadera solución del problema de los pueblos indígenas de América está el camino

señalado por la teoría marxista-leninista de la nación: autodeterminación nacional y libre

desarrollo de los pueblos indígenas. La teoría marxista-leninista, por otra parte, no se refiere

exclusivamente a las naciones, sino también a las nacionalidades, tribus y grupos étnicos y el

movimiento de liberación nacional, especialmente en aquellos países que tienen un alto

porcentaje de población indígena, comprende el movimiento de liberación de las naciones,nacionalidades, tribus y grupos étnicos como un proceso objetivo único contra el imperialismo

norteamericano.

Este proceso es extraordinariamente complejo, pese a la escasa población de los países

multinacionales de América Latina. Dejar de lado el problema y tratar de ver simplemente el

movimiento de liberación de las naciones no sería una posición correcta y violaría los más

Page 122: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 122/141

 

121

elementales principios del análisis marxista-leninista. Aquí no estamos en presencia de

grandes naciones perfectamente formadas, sino frente a Estados formados por multitud de

grupos étnicos diferentes, algunos de ellos muy pequeños y primitivos. En consecuencia,

nuestro planteamiento tiene que estar sobre la base histórica concreta. Ello, en definitiva,

significa que nuestro planteamiento es también primitivo o, para emplear un término más

corriente en la actualidad, subdesarrollado, en sentido de que se halla de acuerdo a una base

también subdesarrollada. En indigenismo pretende ver en esta situación de subdesarrollo el

marco de una teoría de vanguardia, o sea, del propio indigenismo, pero si se considera que

su objetivo es la desaparición de los pueblos indígenas, por ser tales, y su incorporación a las

naciones dominantes, no hay en ello nada de avanzado ni progresivo, sino solamente elinterés de resolver a favor del imperialismo y de las clases dominantes las contradicciones

nacionales interiores de los países de América Latina.

Por estas razones es que el indigenismo no debe ser situado en lugar en que desean

mantenerlo sus sostenedores y sus “núcleos ideológicos” deben merecer la mayor atención

de los marxistas-leninistas de los países respectivos. El esquema indigenista gana terreno

indudablemente mientra no se enfrenta con las soluciones del socialismo científico.

d) EL ROPAJE “REVOLUCIONARIO” DEL INDIGENISMO

El planteamiento del problema nacional de los pueblos indígenas es insoslayable, obedece a

una situación objetiva. Indudablemente, complica extraordinariamente la perspectiva de

solución de los problemas económico y sociales del país respectivo, pero ellos es el resultado

de la base compleja que origina tal planteamiento. Cuando se afirma que Bolivia, por ejemplo,

es un Estado multinacional y que cada uno de los pueblos que lo forman tienen derecho adesarrollarse libremente, tal tesis aparece como una utopia socialista que no tiene visos de

ser puesta en práctica, porque aparentemente resulta más realista la política tendiente a

hacer desaparecer a los pueblos indígenas. En efecto, ¿no sería más conveniente simplificar

la ecuación y seguir la teoría indigenista, dejando de lado toda idea relativa al derecho de los

pueblos indígenas o desarrollarse como tales pueblos y esperar a que toda la población sea

homogénea, sin diferencias nacionales o étnicas por efecto de la integración de la

Page 123: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 123/141

 

122

asimilación? ¿No sería más realista plantear primero de integración y la asimilación como un

paso progresivo y solamente después enfocar el problema de la liberación nacional

antiimperialista?

Para orientar nuestro examen, expongamos una vez más el pensamiento indigenista, y esta

vez citando las autoridades palabras de Alfredo Metraux:

“Incluso en los países de menos movilidad social, existe un constante trasiego” del grupo

indio al grupo mestizo y de éste al grupo “blanco”. Ninguna constitución ni ley obstruyen el

ascenso social. La opinión pública, que concede más valor a los símbolos sociales que a losrasgos físico, no opone ninguna barrera infranqueable a los esfuerzos del individuo que

desea mejorar su condición. Basta con que un indio hable español, cambie de vestido y

abandone su comunidad, para que pueda pasar por mestizo. Si le favorece circunstancias

excepcionales podrá seguir una carrera liberal, formar parte de la burguesía e incluso, con la

ayuda de la política, alcanzar el poder.

En la historia latinoamericana hay numerosos ejemplos de esas trayectorias, las cuales

constituyen la mejor prueba de que el racismo, en el sentido estricto del término, es

superficial.

El desarrollo económico, la multiplicación de las carreteras, la industrialización incipiente, los

procesos en materia de educación y otros factores han ejercido una influencia decisiva sobre

las relaciones entre las razas. Millares de indios han venido a establecerse en las ciudades

en las que forman un proletariado miserable que, sin embargo, tiende a perder sus

características étnicas para adoptar la apariencia y el comportamiento de los mestizos.

Como consecuencia de este fenómeno de absorción, si bien aumenta la población india,

disminuye en relación con los otros grupos étnicos. El indio no muere sino que se asimila

lentamente al resto de la nación… Es innegable que la solución del problema consiste en

integrar al indio con el resto de la nación. Este fenómeno, ya en marcha, se ajusta a la

voluntad de los indios, pero quizá pueda acelerarse mediante la educación” (20).

Page 124: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 124/141

 

123

En realidad, lo que aquí se plantea no es la solución de la vida de los pueblos indígenas

como tales, sino la desaparición de éstos. Por supuesto, los marxistas-leninistas no pueden

estar de acuerdo con esta perspectiva antiindígena, sin dejar de considerar los rasgos

progresivos contenidos en el proceso de pérdida de las características étnicas. El fenómeno

que los indigenistas señalan como “solución” del problema indígena, no es nada más que un

aspecto de la cuestión nacional general y es el que se refiere al proceso de formación natural

de las naciones. En este sentido, el caso de la nación boliviana, por ejemplo, es el de una

“nación en formación”, que se constituye progresivamente sobre la base de la antigua

sociedad criolla de origen español con el aporte de las nacionalidades y tribus indígena en elproceso de desarrollo capitalista. También es una “nación en disgregación” hacia las

naciones vecinas por migración, como resultado de la dominación imperialista que no permite

el desarrollo industrial del país.

¿Sería acertado abandonarse a esta “realidad” y acelerarla mediante la política indigenista?

Este es precisamente el objetivo político esencial del indigenismo: postergar la lucha por la

liberación nacional y el socialismo, mientras se “resuelva” el problema de la desaparición de

los pueblos indígenas, es decir, para un futuro de siglos. Es importante señalar que este

objetivo antiindígena y conservador, es presentado con características “revolucionarias”.

“El indigenismo, como guía de la acción social, ha sido llevado al plano práctico sí en

aquellos países mestizo-americanos que han experimentado una verdadera revolución”, dice

un teórico indigenista (21). Así, revestida de revolucionarismo, esta teoría pretende ganar

adeptos y apoyo, para servir los objetivos del imperialismo norteamericano. Naturalmente que

hay aquí un juego con las palabras “verdadera revolución”. Actualmente, los ideólogos delimperialismo han adoptado el término “revolución” para encubrir los golpes de Estado que

promueven en América Latina y el indigenismo es situado como parte de un proceso

“revolucionario”. En el caso de Bolivia, incluso se ha tratado de poner el movimiento de

liberación nacional de los pueblos indígenas en función de los objetivos del colonialismo

norteamericano, desde 1952.

Page 125: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 125/141

 

124

Nosotros, naturalmente, no podemos estar de acuerdo con denominar “verdadera revolución”

a la llamada Revolución Nacional de 1952, como lo hacen los indigenistas. Esa no es más

que una fórmula destinada a encubrir una realidad que los mismos imperialistas se han

encargado de definir en los términos siguientes: “Bolivia es virtualmente una colonia

norteamericana”, “Bolivia es un caso de seguridad, como Vietnam, Laos, Corea, Tailandia,

Jordania y Congo”(22).

Revolución, para nosotros, significa revolución democrático-burguesa y revolución socialista.

Los movimientos nacionales que tiendan el triunfo de estos dos tipos revoluciones son

progresivos. Si la reacción imperialista aprovecha los movimientos nacionales (de lasnaciones, nacionalidades, tribus y grupos étnicos) contra la revolución democrático-burguesa

o contra la revolución socialista, si el movimiento nacional en lugar de estar dirigido contra el

imperialismo está dirigido contra la URSS y los países del campo socialista, no hay

“verdadera revolución” que valga.

e) LA REVOLUCIÓN CUBANA Y EL PORVENIR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE

AMÉRICA LATINA

El período de las verdaderas revoluciones en América Latina se ha iniciado con la revolución

cubana. La Segunda Declaración de La Habana, aprobada el 4 de febrero de 1962, señala

este hecho los términos siguientes: “En muchos países de América Latina la revolución es

hoy inevitable. Este hecho no lo determina la voluntad de nadie. Está determinado por las

espantosas condiciones de explotación en que vive el hombre americano, el desarrollo de la

conciencia revolucionaria de las masas, la crisis mundial del imperialismo y el movimiento

universal de lucha de los pueblos”.

Y agrega:

“La inquietud que hoy se registra es síntoma inequívoco de rebelión. Se agitan las entrañas

de un continente que ha sido testigo de cuatro siglos de explotación esclava, semiesclava y

feudal del hombre desde sus moradores aborígenes y los esclavos traídos de África, hasta

Page 126: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 126/141

 

125

los núcleos nacionales que surgieron después: blancos, negros, mulatos, mestizos e indios

que hoy hermanan el desprecio, la humillación y el yugo yanqui, como hermanan la

esperanza de un futuro mejor”…

Gran importancia reviste en este histórico documento la referencia a los pueblos indígenas de

América Latina como fuerzas que luchan contra el imperialismo norteamericano, por la

democracia y por le socialismo. Creemos que la Segunda Declaración de la Habana abre una

nueva perspectiva en el planteamiento del problema relativo al destino de los pueblos

indígenas y pone punto final a los intentos del indigenismo de conducir a los pueblos

sometidos hacia su propia destrucción.

Indigenismo o Marxismo-Leninismo. Tal es la disyuntiva.

“Treinta y dos millones de indios vertebran – tanto como la misma Cordillera de los Andes – el

continente americano entero. Claro que para quienes lo han considerado casi como una

cosa, más que como una persona, esa humanidad no cuenta, no contaba y creían que nunca

contaría. Como suponía, no obstante, una fuerza ciega de trabajo, debía ser utilizado, como

se utiliza una yunta de bueyes o un tractor.

¿Cómo podrá creerse en ningún beneficio, en ninguna Alianza para el progreso, con el

imperialismo, bajo qué juramente, si bajo su santa protección, sus matanzas, sus

persecuciones aún viven los indígenas del sur del continente, como los de la Patagonia, en

toldos, como vivían sus antepasados a la venida de los descubridores, casi quinientos años

atrás? ¿En dónde los que fueron grandes razas que poblaron el norte argentino, Paraguay y

Bolivia, como los guaraníes, que han sido diezmados ferozmente, como quien caza animalesy a quienes se les ha enterrado en el interior de las selvas? ¿En dónde a esa reserva

autóctona que pudo servir de base a una gran civilización americana – y cuya extinción se le

apresura por instantes – y a la que se la ha empujado América adentro a través de os esteros

paraguayos y los altiplanos bolivianos, tristes, rudimentarios, razas melancólicas,

embrutecidas por el alcohol y los narcóticos, a los que se acogen para por lo menos

sobrevivir en las infrahumanas condiciones (no sólo de alimentación) en que viven?

Page 127: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 127/141

 

126

¿En dónde una cadena de manos se estira – casi inútilmente, todavía, se viene estirando por

siglos inútilmente, si – por sobre los lomos de la cordillera, sus faldas, a lo largo de los

grandes ríos y por entre las sombras de los bosques para unir sus miserias con los demás

que perecen lentamente, las tribus brasileñas y las del norte del Continente y sus costas,

hasta alcanzar a salvajemente confinados en las selvas amazónicas o las sierras de Perijá, a

los solitarios vipachanas que en las tierras calientes de las Guayanas esperan su final, ya

casi perdidos definitivamente para la suerte de los humanos?

Sí, a todos estos treinta y dos millones de indios que se extienden desde la frontera con losEstados Unidos hasta los confines del Hemisferio Sur y cuarenta y cinco millones de

mestizos, que en gran parte poco difieren de los indios; a todos estos indígenas, a este

formidable caudal de trabajo, de derechos pisoteados, sí, ¿qué les puede ofrecer el

imperialismo? ¿Cómo podrán creer estos ignorados en ningún beneficio que venga de tan

sangrientas manos?

Tribus entera que aún viven desnudas; otras que se las supone antropófagas; otras que en el

primer contacto con la civilización conquistadora mueren como insectos; otras que se las

destierra, es decir, se las hecha de sus tierras, se las empuja hasta volcarlas en los bosque o

en las montañas o en las profundidades de los llanos en donde no llega ni el menor átomo de

cultura, de luz, de pan, ni de nada.

¿En qué “alianza” – como no sea en una para su más rápida muerte – van a creer estas

razas indígenas apaleadas por siglos, muertas a tiros para ocupar sus tierras, muertas a

palos por miles por no trabajar más rápido en sus servicios de explotación por elimperialismo?”.

Naturalmente que la segunda Declaración de la Habana utiliza una terminología diferente a la

que hemos empleado aquí. Lo importante para nosotros es que al señalar a los pueblos de

América Latina el camino de la lucha por el socialismo, no olvida – y no podía olvidar de

ninguna manera – a los pueblos indígenas como una inmensa fuerza antiimperialista. La

Page 128: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 128/141

 

127

lucha por el socialismo en América Latina sería más fácil si los países que lo componen

fuesen simplemente Estados nacionales, compuestos por una sola nación. Pero casi todos

deben vencer no solamente la contradicción principal con el imperialismo norteamericano,

sino también las contradicciones internas, nacionales, derivadas de su heterogénea

composición étnica. Este hecho histórico dificulta la lucha por el socialismo, favorece la

acción imperialista que divide a los pueblos y que crea condiciones favorables para el

surgimiento de ideologías reaccionarias. El indigenismo, en este sentido, se presenta como el

principal obstáculo ideológico en la lucha por el socialismo en los países con alto índice de

población aborigen.

La importancia que actualmente se da a la teoría indigenista obedece precisamente al

objetivo de evitar el “contagio” de la revolución cubana en las masas indígenas. Nuestra

opinión es que éstas se inclinarán hacia la solución marxista- leninista, hacia el socialismo.

f) CONCLUSIONES

La asimilación violenta no es simplemente un problema de mestizaje, sino de unión forzada

de pueblos. La asimilación no violenta es un proceso de mutación nacional o étnica. Ni la una

ni la otra son soluciones del problema indígena.

El indigenismo invierte las características de ambos tipos de asimilación y se inclina por la

violenta, mediante el sistema de migraciones internas, cuyo objetivo es destruir a los pueblos

indígenas.

Los indigenistas trabajan – sin quererlo – a favor del socialismo al romper las diferenciasnacionales y al hacer más nítidas las diferencias de clase, pero los marxistas-leninistas

estiman que no es necesaria ni ineluctable la asimilación y que el indio no necesitará dejar de

ser indio para ser libre.

Page 129: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 129/141

 

128

El concepto indigenista de integración no es más que una nueva forma de presentación para

la política de asimilación violenta, pues no suprime el sistema de opresión nacional. La

política integracionista es una forma de soborno a nivel indígena.

El indigenismo pretende crear reductos ideológicos anticientíficos y antimarxistas en

determinados países de América Latina de escaso desarrollo. Los marxistas-leninistas deben

emprender un serio trabajo de definición de la realidad nacional en dichos países sobre las

bases históricas concretas.

La teoría indigenista debe ser despojada de su ropaje “revolucionario” y situado, en lofundamental, en el marco ideológico de la política imperialista norteamericana. Los marxistas-

leninistas deben señalar a los pueblos indígenas de América Latina el camino de la lucha por

el socialismo.

La Paz, 16 de febrero de 1966.

Page 130: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 130/141

 

129

CONCLUSIONES

CAPÍTULO I

1.- El “indianismo expresado por el indio” es la manifestación del movimiento de liberación

nacional de los pueblos indígenas, y como tal – pese al menosprecio y la negación del los

indigenistas – forma parte integrante, con sus propias particularidades históricas, del

problema general de las revoluciones democráticas y socialistas de América Latina.

CAPÍTULO II

2.- La investigación científica del pasado indio, practicada por los indianistas no indios, tiene

un contenido progresivo que sirve para descubrir los orígenes de la opresión nacional que

conduce a encontrar los medios para poner fin a tal sistema.

3.- El indigenismo es antihistoricista, más regresivo que indianismo, y pretende solucionar el

problema de los pueblos indígenas mediante su eliminación paulatina a través de reformas

que no afectan a los intereses de las naciones dominantes. El marxismo-leninismo plantea el

problema indígena desde el punto de vista histórico concreto y como parte integrante de las

revoluciones democráticas y socialistas que maduran en América Latina.

4.- El llamado indianismo o indigenismo romántico, es más realista científico que el

indigenismo en cuanto al problema de idiomas. La oficialización de éstos revela una

tendencia progresiva que, en muchos casos, tiene que ser aceptada como un hechoconsumado.

5.- La sobrevaloración de la cultura de los pueblos indígenas puede conducir al nacionalismo

indígena y al pan-indianismo, como ideologías contrarias al marxismo-leninismo.

Page 131: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 131/141

 

130

6.- El “indianismo expresado por los no indios” refleja la solidaridad internacionalista de los

pueblos no indígenas con respecto a la lucha de liberación de los pueblos aborígenes. El

indigenismo es una teoría nacionalista antiindígena, pues refleja los intereses exclusivistas de

las clases dominantes de las naciones opresoras y del imperialismo y del imperialismo.

7.- El nacionalista antiindígena tiene su contrapartida en el internacionalismo proletario, cuya

aplicación no admite excepciones en América Latina con respecto a las nacionalidades y

tribus indígenas.

8.- El indigenismo elude el planteamiento del problema nacional-colonial o invierte sustérminos, con lo cual se transforma en el instrumento ideológico más eficaz del colonialismo y

del nacionalismo antiindígena.

CAPÍTULO III

9.- Los indigenistas atacan la teoría marxista-leninista de la nación, calificándola

peyorativamente de “occidentalismo de izquierda” o de “indigenismo de parcialización”.

10.- Hay en el indigenismo un deliberado propósito de confundir las categorías de Estado y

Nación y de no reconocer los Estados multinacionales, como son la mayoría de América

Latina; y, en consecuencia, no reconoce el problema nacional indígena, sino que considera a

las comunidades indígenas, arbitrariamente, como partes de la comunidad nacional.

11.- Los teóricos indigenistas, igualmente , tienden a suplantar las categorías de nación,

nacionalidad, tribu y grupo étnico, por la categoría de clase social, a fin de negar la existencia

de los pueblos indígenas como tales, y negar el movimiento de liberación indígena y aceptarsolamente reformas sociales y reformas nacionales.

12.- El objetivo indigenista es cerrar el paso de los pueblos indígenas al socialismo,

condenándolos a la extinción; pero las condiciones históricas de la época contemporánea

permiten afirmar categóricamente que los pueblos indígenas renacerán bajo el socialismo. A

esta fase llegarán sin pasar por el capitalismo. 

Page 132: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 132/141

 

131

13.- La vida de los pueblos indígenas en el socialismo adoptará diversas formas de

autodeterminación, de acuerdo con las condiciones históricas de cada pueblo, según la

voluntad manifestada por ellos y de acuerdo a los intereses fundamentales de la construcción

del socialismo.

14.- La crítica indigenista a la autonomía revela el interés de las clases dominantes por

mantener el sistema de opresión, bajo el disfraz de los métodos de aculturación.

15.- El problema nacional indígena no es un problema en sí, que vaya a resolver

naturalmente dentro de los marcos del capitalismo por la acción indigenista, sino que es una

importante cuestión ligada a la liquidación de la retaguardia colonial del imperialismo, a laemancipación frente al poder del capital y a la instauración de la dictadura del proletariado.

CAPÍTULO IV

16.- El “occidentalismo de derecha” es la expresión teórica de las clases dominantes más

conservadoras de las naciones opresoras y del indigenismo es su sucesor directo.

17.- El parentesco del indigenismo con el Padre de las Casas no puede ser probado. Laintención de los indigenistas de aparecer como sus sucesores, tiene como objetivo

embellecer su pasado. Pero el indigenismo, como teoría, ha surgido solamente a principios

del siglo, para sistematizar y justificar la penetración del imperialismo norteamericano a nivel

indígena.

18.- Ni los “occidentalistas de derecha” ni los indigenistas son partidarios del desarrollo 

industrial de los países, como una vía para hacer desaparecer las diferencias nacionales

entre indígenas y no indígenas, porque ello crea las premisas materiales del socialismo.

19.- La tesis relativa a que si el indio rechaza el progreso debe obligársele a su aceptación,

es demagógica y racista y no refleja los objetivos asimiladores. El paso de los pueblos

indígenas al progreso económico, social y político se efectuará siguiendo los principios ya

aplicados exitosamente en los Estados Socialistas, con las variantes peculiares de América

Page 133: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 133/141

 

132

Latina, y sobre la base de la voluntariedad, para llegar al florecimiento de la cultura de los

pueblos, nacional por la forma y socialista por el contenido.

20.- La castellanización forzada persigue como objetivo la perpetuación del sistema de

opresión nacional y la desaparición de los pueblos indígenas como enemigos reales o

potenciales del imperialismo norteamericano.

CAPÍTULO V

21.- Atribuir a una base orgánica como el mestizaje el surgimiento de una ideología como el indigenismo, es racismo puro, pues la cultura no tiene bases orgánicas. Su base es la

producción material.

22.- el indigenismo suplanta las relaciones entre pueblos por las relaciones entre razas.

23.- Declarándole los indigenistas partidarios de la tesis progresiva del mestizaje, buscan el 

objetivo reaccionario de la desaparición de los pueblos indígenas.

24.- No hay ninguna “ideología del mestizo”, porque las ideologías no surgen sobre las bases

biológicas, sino sobre las bases económicas fundamentalmente. La identificación del

indigenismo como un “ideología del mestizo” tiene como objetivo ocultar sus raíces

burguesas en imperialistas.

25.- Las comunidades humanas de América Latina no son de tipo racial, como pretende el

indigenismo, sino de tipo histórico-económico. Sen han formado sobre al base de lacomunidad de lengua, de territorio, de vida económica y psicología.

26.- El problema indígena de América Latina no es racial sino nacional, y el “mestizo”

indigenista no es ya el resultado de la mezcla de determinados caracteres raciales, sino que 

es parte integrante de las naciones, nacionalidades y tribus. 

Page 134: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 134/141

 

133

27.- La historia de las naciones americanas no la historia del mestizaje, porque éste es un

simple problema biológico y la historia de las naciones es un problema mucho más complejo,

con leyes diferentes a las de la genética.

28.- La burguesía americana no plantea el problema nacional (surgimiento de las naciones,

opresión nacional, etc.,), porque se vería en la necesidad de plantear también su solución (la

liberación nacional) y el paso del Poder a manos de los trabajadores. 

29.- En América Latina existen objetivamente numerosas naciones modernas capitalistas (y

una socialista), que se ha formado sin esperar ningún género de fusión biológica previa.

30.- El indigenismo no admite la liberación nacional de los pueblos indígenas, sino que

supone que están dadas las condiciones para que éstos desaparezcan absorbidos por las 

naciones. 

31.- La liberación nacional de los pueblos indígenas no supone la división de los Estados

multinacionales, sino la unidad de los pueblos en el marco del Estado, sobre la base del

reconocimiento de sus derechos nacionales. Solamente los imperialistas norteamericanos 

son enemigos de la actual conformación estatal de América Latina. 

32.- A medida que las sociedades criollas se consolidaron y se convirtieron en comunidades

humanas estables, desapareció la discriminación de “castas” y la prole mestiza se incorporó

en gran número a los pueblos indígenas y no indígenas. Los indigenistas suplantan las

categorías étnicas por las categorías sociales, basándose en el hecho de que hay ciertos

porcentajes de procedencia étnica en las clases sociales, con lo que llegan a la conclusión deque las clases sociales son formaciones raciales.

33.- El desarrollo del capitalismo no está en función biológica, ni es obra del “mestizo”

indigenista. El indigenismo expresa la posición de la burguesía con respecto a los pueblos

indígenas, pero no quiere presentarse como clase, sino como “ente biológico”.

Page 135: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 135/141

 

134

34.- La política asimiladora de la burguesía es presentada por el indigenismo como

patrimonio de otras clases o no de ella, pero existe objetivamente como fenómeno social y no

puede ser ocultada ni negada. La política asimiladora ha tomado actualmente la forma 

“desarrollista” al “nivel indígena”, como parte integrante de la Alianza para el Progreso.

CAPÍTULO V

35.- La asimilación violenta no es simplemente un problema de mestizaje, sino de unión

forzada de pueblos. La asimilación no violenta es un proceso de mutación nacional o étnica.

Ni la una ni la otra son soluciones del problema nacional indígena.

36.- El indigenismo invierte las características de ambos tipos de asimilación y se inclina por

la violenta, mediante el sistema de migraciones internas fundamentalmente, cuyo objetivo es

destruir a los pueblos indígenas.

37.- Los indigenistas trabajan – sin quererlo – a favor del socialismo al romper las diferencias

nacionales y el hacer más nítidas las diferencias de clase, pero los marxistas-leninistas

estiman que no es necesaria ni ineluctable la asimilación y que el indio no necesitará dejar de 

ser indio para ser libre. 

38.- El concepto indigenista de integración no es más que una nueva forma de la política de

asimilación violenta, pues no suprime el sistema de opresión nacional. La política

integracionista es una forma de soborno imperialista a nivel indígena.

39.- El indigenismo pretende crear reductos ideológicos anticientíficos y antimarxistas en

determinados países de América Latina. Los marxistas-leninistas deben emprender un serio

trabajo de definición de la realidad nacional en dichos países sobre bases históricasconcretas.

40.- La teoría indigenista debe ser despojada de su ropaje “revolucionario” y situado, en lo

fundamental, en el marco ideológico de la política imperialista norteamericana. Los marxistas- 

leninistas deben señalar a los pueblos indígenas de América Latina el camino de la lucha por 

el socialismo. 

Page 136: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 136/141

 

135

NOTAS

CAPÍTULO I

1. Aguirre Beltrán, Gonzalo; “El proceso de aculturación”. Universidad Nacional

Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones, México, 1957. pp. 133-135.

2. Oficina Internacional del Trabajo: “Poblaciones Indígenas”. Ginebra, 1953. p. 625.

3. Ibid. P. 22.

4. Lenin, V. I; “Sobre la caricatura del marxismo” En obras completas t. XXIII. Editorial

Páginas, Buenos Aires, 1957. p. 45.

CAPÍTULO II

1. Aguirre Beltrán, Gonzalo; op. Cit. Pp.135-137.

2. Peñaranda Durán, Néstor; “En torno a la lengua aymara”. En “Khana”, Revista

Municipal de Artes y Letras, La Paz. Vol. I, Nos. 15 y 16. Marzo, 1956. p. 172.

3. Ibid. P. 172.

4. García, Antonio; “Teoría y Política del Indigenismo”. “América Indígena”, Órgano

Trimestral del Instituto Indigenista Interamericano. Vol. XI Nº 4, Octubre, 1951. p. 289.

5. Ibarra Graso, Dick Edgar; “Los indios del sur de Bolivia”, en “Khana”. Vol. II. Nos. 1i7

y18. Julio, 1956. p. 153.

6. García, Antonio; op. Cit. P. 289.

7. Comas, Juan; “Ensayos sobre indigenismo”, Ediciones del Instituto Indigenista

Interamericano. México, 1953. p. 241.

8. Ibid. P. 251.9. Ibid. P. 251.

CAPÍTULO III

1. Aguirre Beltrán, Gonzalo; op. Cit. Pp. 137-138.

2. García, Antonio; op.cit.pp. 290-291.

3. Ibid. ; p. 291.

Page 137: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 137/141

 

136

4. Kuusinen, Otto V. y Otros; “Manual de Marxismo-Leninismo”. Editorial Grijalbo, S.A.

México, D.F., 1960. pp. 155-157.

5. Comas, Juan; op. Cit. P. 265.

CAPÍTULO IV

1. Aguirre Beltrán, Gonzalo; op. Cit. Pp. 138-139.

2. Ibid. P. 139.

3. García, Antonio; op. Cit. P. 287.

4. Ibid. Pp. 284-285.

5. Organización Internacional del Trabajo; “Poblaciones Indígenas”. Ginebra, 1953. p.219.

6. Lenin, V. I.; “Notas críticas sobre la cuestión nacional”. Ediciones en Lenguas

Extranjeras, Moscú, 1951. p. 17.

7. Fei Hsiao y Lui Yuch-Hwa; “Formas de vida de las minorías”. Revista China Popular.

Octubre, 1957. Santiago de Chile.

8. “El Diario”, La Paz, 10 de abril de 1960.

9. “Plan Nacional de Desarrollo Rural”. La Paz, 1963. p. 20.

CAPÍTULO V

1. Aguirre Beltrán, Gonzalo; op. Cit. P 126

2. Ibid. P. 132.

3. Academia de Ciencias de la URSS; “El materialismo histórico”. Editorial Grijalbo S.A.

México, D. F. , 1963. pp. 111-112..

4. Aguirre Beltrán, Gonzalo; op. Cit. Pp. 140-141.

5. Kuusinen, Otto V., y otros; op. Cit. Pp. 130-132.6. Aguirre Beltrán, Gonzalo; op. Cit. P. 127.

7. Ibid. P. 127.

8. Ibid. P.128.

9. Kuusinen, Otto V., y otros; op. Cit. Pp. 156.

10. Aguirre Beltrán, Gonzalo; op. Cit. Pp. 128-129.

11. Ibid. P. 129-133.

Page 138: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 138/141

 

137

12. Academia de Ciencias de la URSS; op. Cit. P. 242.

13. Comas, Juan; op. Cit. Pp. 266-267.

14. Aguirre Beltrán, Gonzalo; op. Cit. Pp. 130

15. Ibid. P. 132.

16. Ibid. P. 126.

17. León-Portilla, Miguel; “Los indios, ciudadanos de América” en “Américas”, Octubre,

1962. p. 4.

18. Revista de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad

Nacional Autónoma de México, Enero-junio, 1958. p. 156.

19. Ibid. P. 15620. “Américas”, Octubre, 1962. (Contratapa).

CAPÍTULO VI

1. León-Portilla, Miguel; op. Cit. P. 3.

2. Lenin, V. I.; “Notas críticas sobre el problema nacional”. P. 12.

3. Lipschutz, Alejandro; “El indoamericanismo y el problema racial en las Américas”.

Nascimiento, Santiago de Chile, 1944. p. 150.

4. Lipschutz, Alejandro; “Mutación étnica en las tribus fueguinas” en “Revista Geográfica

de Chile”. Santiago de Chile, 1950. pp. 45 y 62.

5. Aguirre Beltrán, Gonzalo; op. Cit. Pp. 141.

6. Lenin. V. I. Ver J. Stalin “La cuestión nacional yo el leninismo”. Ediciones en Lenguas

Extranjeras. Moscú, 1950. p. 14.

7. Villarroel Banco, Luis; “Causas del lento crecimiento de la población boliviana”.

“Presencia” La Paz, 12 de septiembre de 1965.

8. Organización Internacional del Trabajo; “Informe de la Misión Conjunta de lasNaciones Unidas y los Organismo Especializados para el estudio de los problemas de

las poblaciones indígenas andinas” (Confidencia). Ginebra, 1953. t. I p. 39.

9. Belmonte Pol, Guillermo; “Altoperuano”. Oruro, 1935 p. 99.

10. Patch, Richard W.; “Estudios de colonización en Bolivia”. Ed. Mimeografiada. La Paz,

1962. Ministerio de Economía Nacional p. i. t. I.

Page 139: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 139/141

 

138

11. Junta Nacional de Planeamiento; “Plan Bienal de Colonización” (1963-1964. Ed.

Mimeografiado. P. 1.

12. Junta Nacional de Planeamiento; “Resumen del Programa Bienal de Colonización”.

(1962-1964) Ed. Mimeografiada. p. 4.

13. Fegarrut, Casto; “Informe del Grupo Asesor de Desarrollo Rural del BID”. Ed.

Mimeografiada. La Paz, 1962. p. 18.

14. Beaglehole, Ernest; “Factores sociales que intervienen en el proceso e transformación

tecnológica”. En OIT “Informe de la Misión Conjunta de las Naciones Unidas…”.

Ginebra, 1953. t. II. Pp. 66-68.

15. Rens, Jef; “El Programa Andino”. Ginebra, 1961. pp. 12-14.16. Ferragut, Casto; “Informe del Grupo de Desarrollo Rural del BID” Ed. Mimeografiada.

La Paz, 1962. p. 20.

17. “Presencia”, La Paz 1 de enero de 1966.

18. Vellard, J. “Civilizations des Andes”. Gallimard, 1963. pp. 42-43.

19. Aguirer Beltrán, Gonzalo; op. Cit. P. 127.

20. Metraux, Alfred; “La sangre india”, “La Nación”. La Paz, 8 de julio de 1963.

21. Aguirre, Beltrán, Gonzalo; op. Cit. P. 141.

22. “Hanson’s Latin American Letter”. Ver “Unidad Nº 214. La Paz, agosto de 1964.

Page 140: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 140/141

 

139

BIBLIOGRAFÍA

ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS “El imperialismo histórico”. Editorial Grijalbo S. A.

México, D. F., 1963.

AGUIRRE BELTRAN, Gonzalo. “El proceso de aculturación”. Universidad Nacional Autónoma

de México, Dirección General de Publicaciones. México, 1957.

COMAS, Juan. “Ensayos sobre Indigenismo”. Ediciones del Instituto Indigenista

Interamericano. México, 1953.

FERRAGUT, Casto. “Informe del Grupo Asesor de Desarrollo Rural del BID”. Ed.

Mimeografiada. La Paz, 1962.

GAMIO, Manuel. “Consideraciones sobre el problema indígena”. Ediciones del Instituto

Indigenista Interamericano. México. D. F., 1948.

GARCIA, Antonio. “Teoría y Política del Indigenismo”. América Indígena. Vol. XI. Nº 4,

Octubre, 1951.

JUNTA NACIONAL DE PLANEAMIENTO. “Plan Bienal de Colonización” (1963-1964). Ed.

Mimeografiada, La Paz, 1964.

KUUSINEN, Otto V. y Otros. “Manual de Marxismo-Leninismo”. Editorial Grijalbo, S. A.

México, D. F. 1960.

LENIN, V. I. “Sobre la caricatura del marxismo”. Obras Completas t. XXIII. Editorial Páginas.

Buenos Aires, 1957. “Notas críticas sobre la cuestión nacional”. Ediciones en Lenguas

Extranjeras. Moscú, 1951.

LEÓN-PORTILLA, Miguel. “Los Indios, ciudadanos de América”. Américas, Octubre de 1962.

Page 141: INDIGENISMO-OVANDO

5/14/2018 INDIGENISMO-OVANDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/indigenismo-ovando 141/141

 

140

LIPSCHUTZ, Alejandro. “El indo americanismo y el problema racial en las Américas”.

Nascimento. Santiago de Chile, 1944.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “Poblaciones Indígenas”. Ginebra, 1953.

“Informe de la Misión Conjunta de las Naciones Unidas y de los Organismos Especializados

para el estudio de los problemas de las poblaciones indígenas” (Confidencial). Ginebra, 1953.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO RURAL. La Paz, 1953.

RENS, Jef. “El Programa Andino”. Ginebra, 1961.

VELLARD, J. “Civilisations des Andes”. Gallimard, 1963.