indicadores proyecto

453

Click here to load reader

Upload: edgard-somarriba

Post on 09-Nov-2015

160 views

Category:

Documents


27 download

DESCRIPTION

indicadores

TRANSCRIPT

Evaluacin de Medio Trmino del

Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura

Evaluacin de Medio Trmino del

Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura

Empresa Evaluadora:

Parmetro Consultores S.C.

Mxico, D. F., julio de 2004

SIGLAS

ANES

Asociacin Nacional de Energa Solar

BCS

Baja California Sur

BIRF

Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento

BM

Banco Mundial

CANACINTRACmara Nacional de la Industria de la ConstruccinCCVU

Costo del Ciclo Vida til CFE

Comisin Federal de Electricidad

CIE

Centro de Investigacin en Energa de la UNAM

CINVESTAVCentro de Investigacin y Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional

COFERConsejo Consultivo para el Fomento de las Energas Renovables

CONAEComisin Nacional de Ahorro de Energa

CSM

Centro de Solidaridad Mundial ER

Energa Renovable

FAOOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin

FIDEACHFideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua

FIDEAPECHFideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua.

FIRCO

Fideicomiso de Riesgo Compartido

FIRCO-OCOficinas Centrales de FIRCO

FV

Fotovoltaico

GE

Gerencia Estatal de FIRCOGEF

Fondo Mundial del Medio Ambiente (Global Environmental Facility; GEF)

NAFIN

Nacional Financiera ONG

Organizacin No Gubernamental

PERM

Programa de Energa Renovable de Mxico

PROCAMPOPrograma de Apoyos Directos al CampoSAGARSecretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural

SAGARPASecretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

SECODAMSecretara de la Contralora y Desarrollo Administrativo

SEGS

Energy Generation System,

SENERSecretara de Energa

SHCP

Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico

SNL

Sandia National Laboratories

SOE

Certificado de Comprobacin de Gastos (Statement Of Expenditures)

SWTDISouthwest Technology Development Institute

UNAM

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

UPC

Unidad de Coordinacin de Proyectos de FIRCO

ndice

Captulo 1. Introduccin

1.1 Antecedentes6

1.2 Fundamento de la evaluacin6

1.3 Objetivos de la evaluacin7

1.4 Enfoque de la evaluacin8

1.5 Metodologa de la evaluacin9

1.6 Captulos de la evaluacin17

Captulo 2. Antecedentes y Diagnstico del Estado de la Energa Renovable en Mxico

2.1 Antecedentes18

2.2. Tipos de Energa Renovable19

2.2.1 La Energa Solar19

2.2.2 Sistemas fotovoltaicos20

2.2.3 Sistemas solares trmicos20

2.2.4 Energa del viento o elica20

2.2.5 Hidrulica21

2.2.6 Biomasa21

2.3 Aprovechamiento de las Energas Renovables21

2.3.1 Calentadores solares planos22

2.3.2 Sistemas de concentracin de radiacin solar22

2.3.3 Energa fotovoltaica23

2.3.4 Energa Elica24

2.4. Aplicaciones especficas de las Energas Renovables25

2.4.1 Hogares25

2.4.2 Industria25

2.4.3 Comercios y servicios25

2.4.4 Municipios25

2.4.5 Comunicaciones y transporte26

2.4.6 Agricultura, ganadera y pesca26

2.5 Energa fotovoltaica en el sector agropecuario26

2.5.1 Energa fotovoltaica para bombeo e irrigacin26

2.5.2 Bombeo de agua para abrevadero del ganado26

2.5.3 Cercas elctricas con sistema fotovoltaico27

2.5.4 Iluminacin de gallineros27

2.5.5 Control de plagas27

2.5.6 Refrigeracin para lcteos, crnicos y otros productos28

2.6 Experiencia en el uso de Energas Renovables en el mundo28

2.7. Barreras para el desarrollo de los Sistemas de Energa Renovable41

2.8. Potencial y aprovechamiento de las Energas Renovables en Mxico42

2.8.1 Energa solar43

2.8.2 Energa elica44

2.9 El uso de Energas Renovables en Mxico47

2.10 El mercado de Sistemas de Energa Renovable en Mxico49

2.11 Consideraciones finales55

Captulo 3. Descripcin del Proyecto

3.1 Caractersticas del proyecto y sus componentes57

3.1.1 Enfoque del Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura57

3.1.2 Objetivos globales58

3.1.3 Objetivos de desarrollo59

3.1.4 Barreras de adopcin y objetivos especficos59

3.1.5 Poblacin objetivo60

3.1.6 Normas de observancia del Proyecto61

3.1.7 Estructura y agentes responsables61

3.1.8 Componentes del Proyecto62

3.1.9 Asignacin de recursos71

3.2 Metas y avance fsico por componente75

3.2.1 Metas y avances fsicos de Fortalecimiento Institucional76

3.2.1.1 Avance fsico de Cursos para Instructores en Energa Renovable76

3.2.1.2 Avance fsico de Cursos para Tcnicos en Energa Solar78

3.2.1.3 Avance fsico de Cursos de Energa Elica79

3.2.1.4 Avance fsico de Cursos para Desarrollo Empresarial80

3.2.1.5 Talleres Nacionales81

3.2.1.6 Talleres Regionales85

3.2.1.7 Otros cursos83

3.2.2 Metas y avances fsicos de Difusin y Promocin83

3.2.2.1 Difusin84

3.2.2.2 Promocin85

3.2.3 Metas y avances fsicos de Desarrollo de Mercado87

3.2.3.1 Avances fsicos del Estudio de Mercado de Renovables87

3.2.3.2 Estudios de Desarrollo Tecnolgico88

3.2.4 Metas y avances fsicos de Especificaciones y Certificacin90

3.2.4.1 Especificaciones90

3.2.4.2 Certificacin91

3.2.5 Metas y avances fsicos de Demostracin92

3.2.5.1 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energa Fotovoltaica92

3.2.5.2 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energa Elica94

3.2.6 Metas y avances fsicos de Asistencia Tcnica94

3.2.7 Metas y avances fsicos de Financiamiento96

3.2.8 Metas y avances fsicos de Direccin97

3.3 Avance financiero98

3.3.1 Fortalecimiento Institucional98

3.3.2 Promocin y Difusin99

3.3.3 Desarrollo de Mercado99

3.3.4 Especificaciones y Certificacin100

3.3.5 Demostracin100

3.3.6 Asistencia Tcnica100

3.3.7 Financiamiento101

3.3.8 Direccin del Proyecto y Contingencias101

3.3.9 Avance Financiero Total del Proyecto101

Captulo 4. Evaluacin de Procesos

4.1 Instrumentos generales de Diseo, Planeacin y Normatividad102

4.1.1 Reglas de Operacin de Alianza102

4.1.2 Manual de Procedimientos104

4.1.3 Directrices y Normas de Banco Mundial106

4.2 Anlisis de Procesos107

4.2.1 Anlisis de Procesos de la Componente de Fortalecimiento Institucional107

4.2.2 Anlisis de Procesos de la Componente de Difusin y Promocin110

4.2.3 Anlisis de Procesos de la Componente de Desarrollo de Mercado112

4.2.4 Anlisis de Procesos de la Componente de Esp. y Certificacin114

4.2.5 Anlisis de Procesos de la Componente de Demostracin115

4.2.6 Anlisis de Procesos de la Componente de Asistencia Tcnica124

4.2.7 Anlisis de Procesos de la Componente de Financiamiento a Proveedores127

4.2.8 Anlisis de Procesos de la Componente de Direccin129

4.3. Consideraciones finales131

Captulo 5. Evaluacin de Impactos

5.1 Medicin de los Indicadores de Desarrollo134

5.1.1 Indicadores de Desarrollo de Fortalecimiento Institucional134

5.1.2 Indicadores de Desarrollo de Promocin y Difusin136

5.1.3 Indicadores de Desarrollo del Mercado138

5.1.4 Indicadores de Desarrollo de Especificaciones y Certificacin138

5.1.6 Indicadores de Desarrollo de Asistencia Tcnica141

5.1.7 Indicadores de Desarrollo de Financiamiento142

5.1.8 Indicadores de Desarrollo de Direccin142

5.2 Evaluacin de Impactos143

5.2.1 Evaluacin de Impactos de Fortalecimiento Institucional144

5.2.2 Evaluacin de Impactos de Difusin y Promocin144

5.2.3 Evaluacin de Impactos de Desarrollo de Mercado148

5.2.4 Evaluacin de Impactos de Especificaciones y Certificacin151

5.2.5 Evaluacin de Impactos de Demostracin157

5.2.5.1 Distribucin de Sistemas Demostrativos157

5.2.5.2 Impactos de la Instalacin de Sistemas Demostrativos172

5.2.6 Evaluacin de Impactos de Asistencia Tcnica179

5.2.6.1 Impactos de Asesora Tcnica179

5.2.6.2 Impactos de actividades de Promocin In situ 183

5.2.7 Evaluacin de Impactos de Financiamiento185

5.2.8.- Evaluacin de Impactos de Direccin188

5.2.8.1.- Evaluacin de Diseo y Planeacin189

5.2.8.2 Evaluacin de Operacin190

5.2.8.3.- Evaluacin de Monitoreo y Seguimiento192

5.3.- Evaluacin de Impactos Globales del Proyecto192

5.3.1.- Grado de avance en la reduccin de las barreras de adopcin193

5.3.2. Tipo de Competencia de Sistemas de Energa Renovable195

5.3.3. Principales problemas y debilidades del Proyecto197

5.3.4. Principales fortalezas e impactos de desarrollo de ER198

Captulo 6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones201

6.2. Recomendaciones205

Bibliografa y Anexos

CAPTULO 1

Introduccin

1.1 Antecedentes

Desde finales de 1994 el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) ha impulsado la adopcin de sistemas de energa renovable en el sector agropecuario mexicano mediante la implementacin de programas que tienen como objetivo la disminucin de las barreras que impiden el uso de estas tecnologas en el sector.

El primer proyecto de energa renovable que promovi el FIRCO se llev a cabo en conjunto con los Laboratorios SANDIA de los Estados Unidos de Amrica. El objetivo de dicho proyecto fue la aplicacin de sistemas de energa renovable y la demostracin de sus beneficios en la agricultura mediante la instalacin de equipos de bombeo de agua fotovoltaicos, realizacin de cursos y talleres de capacitacin a tcnicos y funcionarios de la Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (SAGAR; ahora Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, SAGARPA) , el FIRCO, las empresas proveedoras de tecnologa y productores.

En una lnea paralela, en 1996 el Gobierno de Mxico estableci el Programa de Alianza para el Campo, el cual contemplaba el apoyo a estas tecnologas en: Establecimiento de Praderas, Fomento Lechero y Ferti-irrigacin. Por otro lado, en 1999 el Gobierno de Mxico firm con el Banco Mundial un crdito sectorial denominado ALCAMPO con el objetivo de apoyar y mejorar el financiamiento as como los servicios tcnicos dentro del Programa de Alianza para el Campo, el cual como mencionamos anteriormente, comprende tambin la promocin del uso de energa renovable.

A partir de los resultados obtenidos en el programa del FIRCO-SANDIA, el Fondo Mundial del Medio Ambiente (Global Environmental Facility; GEF) aprob en el ao 2000 un donativo para financiar parcialmente el Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura, teniendo ste como agencia ejecutora al FIRCO.

1.2 Fundamento de la evaluacin

De acuerdo a lo estipulado en el convenio de donacin TF-023251-ME entre el GEF y el Gobierno de Mxico para financiar parcialmente el Proyecto de Energa Renovable para la Agriculturay conforme al documento de preparacin de dicha donacin, reporte No: 19912-ME del Banco Mundial, el proyecto est sujeto a un sistema de monitoreo y evaluacin.

Dentro de dicho sistema de monitoreo y evaluacin se encuentra una evaluacin de medio trmino del proyecto que tiene como fin evaluar: a) el progreso general en la implementacin, b) logro de resultados esperados y c) las necesidades y las medidas para reorientar la implementacin del proyecto conforme sea necesario.

Del proceso de seleccin llevado a cabo bajo las directrices del Banco Mundial para la contratacin de servicios de consultora externa, Parmetros Consultores, S.C. cumpli con los estndares solicitados por el mismo para la elaboracin del Estudio de Medio Trmino para la Evaluacin del Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura por lo que fue seleccionada para llevar a cabo dicho estudio.

Cabe sealar que el estudio de medio trmino es un elemento muy importante en la evaluacin del Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura debido a su doble carcter de evaluacin externa y de desempeo.

Este proyecto, al ser evaluado por un agente externo como lo es Parmetro Consultores S.C., se beneficiar debido a que: a) la empresa goza de un punto de vista objetivo ante el desarrollo del proyecto, con lo cual se elimina un posible sesgo en la interpretacin de los resultados del estudio; y b) el estudio fungir como un mecanismo de rendicin y transparencia en el uso de los recursos.

En cuanto a evaluacin de desempeo, el estudio proveer informacin oportuna e instrumental para evaluar el desempeo del proyecto desde la firma del mismo en marzo de 2000 hasta abril de 2004 as como sugerir las modificaciones necesarias en el diseo y ejecucin del proyecto con el fin de lograr las metas y los objetivos del mismo.

1.3 Objetivos de la evaluacin

Los objetivos globales de la evaluacin son aumentar el conocimiento de la tecnologa de Energas Renovables entre los productores agropecuarios, incrementar la oferta de Sistemas de Energa Renovable, reducir el costo inicial de dichos sistemas y reducir las emisiones de gases de invernadero. Adems, reducir la emisin de gases de invernadero en el sector agropecuario.

El objetivo de la evaluacin es obtener informacin de primera fuente sobre el desempeo, avance y resultados globales y por consiguiente, del Programa de Energa Renovable para la Agricultura. Los objetivos especficos de la evaluacin son los siguientes:

1. Evaluar los aspectos de operacin e institucionalizacin del programa incluyendo: reglas de operacin, participacin de las instancias federales, estatales, beneficiarios y proveedores;

2. Identificar las lecciones principales del programa (negativas y positivas), especialmente como insumos para: a) mejorar la ejecucin del mismo antes de su cierre oficial (30 de junio de 2004): b) preparar un anlisis de la ejecucin actual y la probabilidad de que el programa concluya en la fecha prevista; c) el diseo definitivo de la propuesta para que sustente la viabilidad de ampliar el periodo de ejecucin del proyecto, incluyendo las modificaciones necesarias en la estrategia, metodologa, mecnica operativa, procedimientos operativos y la definicin de la responsabilidad y participacin institucional durante la implementacin del proyecto.

3. Evaluar los procedimientos utilizados para la ejecucin de las acciones establecidas dentro de los componentes del proyecto, incluyendo aspectos relativos a la seleccin de las acciones elegibles, autorizacin de apoyos, organizacin, promocin y difusin; concertacin; proceso de entrega entre otros.

4. Medir el grado de xito del proyecto y de cada uno de sus componentes, tomando como referencia las metas establecidas en el documento de preparacin del proyecto y en el manual de operacin.

5. Medir el impacto de los componentes en la poblacin beneficiada, los proveedores, funcionarios del sector agropecuario y tcnicos externos que brindan asesora dentro del proyecto.

6. Establecer la base de informacin para apoyar la formulacin de la evaluacin final del proyecto.

1.4 Enfoque de la evaluacin

El enfoque metodolgico de la investigacin es el Anlisis Industrial o de Mercado, entendiendo por ste, el anlisis acerca del estado y grado de desarrollo de la oferta y demanda de la industria de los Sistemas de Energa Renovable en Mxico. El estudio determinar el grado de atraccin de la industria y el desarrollo de la oferta considerando el nmero, tamao y tipo de empresas, tipo de competencia, facilidad para que las empresas compitan en el mercado, entre otros. Por otro lado, tambin determinar la atractividad y el grado de desarrollo de la demanda tomando en cuenta el conocimiento de la tecnologa por parte de los consumidores (productores agropecuarios), estructura y tipo de consumidores, as como las proyecciones acerca del crecimiento de la base de consumidores para los prximos aos.

Bajo este esquema y con las variables antes definidas estaremos en posibilidad de determinar el efecto o impacto de las acciones promovidas por el Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura sobre el desarrollo de la Industria de los Sistemas de Energa Renovable en Mxico.

Adems el Estudio de Medio Trmino parte de un enfoque prctico en el siguiente sentido: a) las conclusiones deben de constituir un parmetro para medir el grado de remocin de las barreras de adopcin de tecnologas de energa renovable y; b) las recomendaciones deben de ser eficientes, sustentables y factibles de llevar a cabo.

Eficientes en el sentido de que debido a que el proyecto cuenta con un monto de recursos fijo para su desarrollo, las recomendaciones deben de considerar aquellas acciones que generen el mayor impacto en trminos de costo-beneficio.

Sustentables porque deben de considerar la complementariedad que existe entre el proyecto de energa renovable y el resto de los programas de apoyo a la agricultura que tienen entre sus objetivos promover el uso de sistemas de energa renovable. As como proponer acciones que brinden soluciones de largo plazo y que consoliden la viabilidad del sector agropecuario en Mxico. Por ltimo, factibles porque deben de considerar la infraestructura existente de la agencia operadora (FIRCO) y los dems agentes involucrados, tal que propongan acciones que sean viables de llevar a cabo.

En cuanto a la desagregacin del anlisis se llevar a cabo a nivel global del proyecto, por componente, sub-componente, regin geogrfica y por tipo de agente del sector agropecuario (funcionarios federales y estatales del sector agropecuario, tcnicos en energa renovable, instituciones acadmicas, proveedores de tecnologa y productores agropecuarios). Considerando esta estructura de anlisis, el estudio pondr especial nfasis en los siguientes elementos:

1. La evaluacin de procesos por componente y sub-componente. En este apartado se realizar un anlisis minucioso de la congruencia entre los objetivos, diseo, desarrollo, implementacin y resultados de cada uno de los componentes del proyecto. Por ejemplo, para la Componente de Promocin se evaluar la congruencia entre la promocin de Sistemas de Energa Renovable por medio del programa de Das de Demostracin en campo y la reduccin de las barreras de desconocimiento de los Sistemas de Energa Renovable. Esta evaluacin ser concluyente para determinar el grado de xito del proyecto en la remocin de las barreras de adopcin de Sistemas de Energa Renovable.

2. La evaluacin de impactos por Componente, sub-componente y regin. Esta evaluacin proveer una serie de indicadores para medir grado de cumplimiento de los objetivos y la brecha entre metas y resultados del Proyecto por Componente. Con esta informacin se podrn generar hiptesis de porqu no se estn cumpliendo los objetivos y se generarn recomendaciones pertinentes y oportunas para el cumplimiento de las metas del proyecto.

1.5 Metodologa de la evaluacin

La metodologa de la evaluacin fue desarrolla por la empresa y parte de una perspectiva de evaluacin de polticas pblicas, entendida como una gua ordenadora que sistematizar y explicar las etapas, procesos, congruencias y actividades por componente del Programa de Energa Renovable para la Agricultura. El presente documento se diseo sobre la base de los principios que debe cumplir una evaluacin externa, tales como: independencia, confiabilidad, pertinencia, oportunidad y eficiencia.

La independencia de la evaluacin est garantizada a travs de los consultores de la empresa, los cuales son ajenos al sector pblico, con un enfoque externo a la institucin responsable del programa.

La pertinencia del documento parte de la definicin de los mbitos de evaluacin por componente descritos en el diseo metodolgico y en que los resultados de la evaluacin de medio trmino sern acompaados de recomendaciones sobre la continuidad del Programa de Energa Renovable para la Agricultura, enfocados a mejorar el desempeo del mismo.

1.5.1. Descripcin de la Metodologa

La metodologa de la Evaluacin de Medio Trmino se divide bsicamente en tres etapas no excluyentes y si complementarias: Recopilacin y Revisin de Informacin Documental; Diseo de Muestra, Instrumentos y Recopilacin de Informacin de Fuentes Primarias. La tercera parte se refiere al Procesamiento de Informacin y Elaboracin del Informe de Evaluacin.

I.- Recopilacin y Revisin de Informacin Documental

Se proceder a investigar en fuentes de informacin de tipo documental y directa. Para el caso de la bsqueda de informacin directa se aplicaron instrumentos de recoleccin de informacin establecidos tales como los cuestionarios a beneficiarios, proveedores, agentes tcnicos y funcionarios del programa.

Fuentes de formacin

Se utiliza como mnimo las siguientes fuentes de informacin documental:

a) Informacin documental referida del Proyecto, lista de beneficiarios y componentes, informes de avance o cierre, minutas de reuniones de los cuerpos colegiados, guas tcnicas, evaluaciones internas e informes de evaluaciones externas de aos anteriores.

Esta informacin se acopiar inmediatamente despus de que se firmen los contratos. Servir para realizar el diseo de muestra y el desarrollo de los captulos del informe.

Informacin documental relacionada con el sector y el Proyecto:

Documentos de poltica sectorial a nivel general y en lo particular referidos al Proyecto (planes de desarrollo estatal y sectorial; diagnsticos, informes de gobierno, etc)

Estadsticas del sector en el mbito nacional: del INEGI, censos agropecuarios, de poblacin y econmicos; de CONAPO, ndices y grados de marginacin; del SIAP, estadsticas agropecuarias y del sistema de informacin estatal, etc.

Bibliografa especializada referida al Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura.

II.- Recopilacin de Informacin de Fuentes Primarias, Diseo de Cuestionario y Clculo de Muestra.

Recopilacin de informacin de Fuentes primarias

Informacin de campo:

Esta informacin es la clave para la elaboracin del diagnostico, por lo que inmediatamente despus de la firma del contrato, se iniciar su acopio y sistematizacin, Adems servir para fortalecer el anlisis de impactos del proyecto y del anlisis de los procedimientos o procesos, as como las conclusiones y recomendaciones derivadas de la evaluacin.

a) Beneficiarios: Se aplicar una encuesta a un nmero de beneficiarios determinado en el diseo muestral. Esta informacin, ser el insumo para elaborar la tipologa de productores a incluir en el informe y para calcular los indicadores de impacto para diferentes categoras de anlisis.

b) Funcionarios y otros actores relacionados con el proyecto: Se aplicarn entrevistas semieestructuradas a otros actores importantes relacionados con la operacin del Proyecto. Esta informacin ser la base para el desarrollo de un captulo de procesos u operacin del informe de evaluacin y servir tambin para complementar un diagnstico que permita definir las condiciones sobre las que se implementa el Proyecto.

Instrumentos de colecta Los instrumentos a utilizar para la colecta de informacin son:

Cuestionario a beneficiarios

Gua de entrevista de cuerpos colegiados, funcionarios y otros actores.

En este rubro se aprovechar la amplia experiencia de la firma en el diseo de tecnologas de investigacin de informacin.

El cuestionario que ser aplicado a los beneficiarios consta de dos grandes apartados:

a) Identificacin del beneficiario y apreciacin sobre el Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura.

b) Indicadores y variables de impacto.

Con el primero, se obtendrn las variables de identificacin de los beneficiarios y sus apreciaciones sobre aspectos operativos del Proyecto. El segundo, permitir el calculo de los indicadores de impacto que permitirn cuantificar los resultados del Proyecto.

Por su parte, las guas de entrevistas incluyen diversos temas relacionados con la funcin que cumplen en la operacin del Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura, los rganos colegiados o actores que sern entrevistados. Se obtendr informacin cuantitativa y cualitativa de los ejes temticos a evaluar. As mismo se analizar a profundidad el contenido de las entrevistas.

Las entrevistas a funcionarios sern realizadas por el Director de la evaluacin del grupo del proyecto, apoyndose en los consultores especialistas. Esto debido a que mucha riqueza de la entrevista solamente podr ser captada a travs de preguntas abiertas.

Definicin y distribucin del tamao de muestra

Para proceder al diseo muestral, se utilizar el listado oficial de los beneficiarios del Proyecto en evaluacin proporcionada por FIRCO, con el cual se integr el marco muestral (una lista a partir de la cual se seleccionar los beneficiaros a encuestar)

Se asegurar que en el marco muestral aparezcan los beneficiarios que individualmente estn usando el apoyo y no el grupo o institucin a travs de los cuales lo recibieron por lo que las respuestas a los cuestionarios harn tambin referencia a la situacin del productor individual.

Una vez que se halla integrado la lista de beneficiarios completa (marco muestral), se determinar el tamao de muestra por Proyecto a partir de un mtodo por definirse y ser discutido en su momento con el personal de enlace de FIRCO responsable de la evaluacin.

Parmetro Consultores se compromete a realizar un clculo, diseo y determinacin de una muestra estadsticamente representativa de cuando menos 95% de confianza, a partir del universo global de trabajo, tipificada por sus caractersticas mas comunes (agro ecolgicas, econmicas, tecnolgicas, sociales, etc.), para utilizarse en las encuestas de campo.

El diseo muestral deber contemplar el levantamiento de cuando menos 240 encuestas a productores participantes y 40 para productores testigos en cuando menos 6 estados del pas, y 20 encuestas a tcnicos externos controlados dentro del programa. El diseo de muestra se realizo de acuerdo al anexo: Diseo de Muestra que se encuentra al final de este documento.

Asimismo la muestra deber controlar el levantamiento de cuando menos 90 entrevistas a representantes de empresas proveedoras de servicio, funcionarios gubernamentales, lideres de organizaciones y asociaciones de productores, e instituciones educativas entre otros de los estados seleccionados dentro de la muestra.

Elaboracin del Diagnstico

El diagnostico constituye una parte esencial de la evaluacin porque permitir identificar la correspondencia entre la problemtica y el potencial de desarrollo de las cadenas agrcolas estratgicas y las acciones promovidas por el Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura. Este diagnostico ser la base para desarrollar un capitulo en el que adems de asentar el diagnostico como tal, se cerrara con un anlisis de correspondencia entre el Proyecto, los apoyos que da y las condiciones de los productores beneficiados. Del mismo modo es el insumo para redactar el capitulo de conclusiones y recomendaciones en lo referido al anlisis de correspondencia.

Para la elaboracin del diagnostico, se utilizar bsicamente informacin documental, la cual se complementar con las opiniones de expertos, funcionarios relacionados con el rea de productores lideres recopiladas en entrevistas diseadas para el efecto.

III.- Procesamiento de Informacin y Elaboracin del Informe de Evaluacin.

Colecta y Captura de Informacin

La colecta inicia despus de que se halla llevado a cabo su proceso de capacitacin externa a encuestadores que permita garantizar una optima fase de campo a los encuestadores y entrevistadores en el contenido de la encuesta y en el Proyecto. Esta actividad ser vigilada directamente por el director de la evaluacin del Proyecto debido a que es donde se pueden presentar las mayores complicaciones, que pueden repercutir negativamente en las fases posteriores de la evaluacin.

Antes de salir a realizar el trabajo de campo para la aplicacin de las encuestas, se elaborar a partir del listado oficial de beneficiarios una ficha de cada beneficiario a encuestar, con todos sus datos bsicos referentes al tipo o tipos de componentes que se le otorgaron, monto del subsidio y la fecha de recepcin del apoyo. Esta informacin facilitar sustancialmente el levantamiento de la informacin y una rpida apreciacin sobre la consistencia de las respuestas.

Antes de que las encuestas aplicadas pasen a captura se revisaran con detalle, a fin de evitar inconsistencias, preguntas sin respuesta, o informacin poco confiable. Para el procesamiento de las encuestas, se desarrollara un sistema informtico, que incluye un sistema de captura y generacin de bases de datos que garantice que las bases estn bien conformadas.

Desde los primeros registros en las bases de datos se generaran cuadros de resultados preliminares para detectar errores de captura, inconsistencias en las unidades de medicin, errores en la programacin de los cuadros de resultado y sobretodo para ir identificando tendencias que se puedan ir discutiendo al interior del grupo de trabajo o con los agentes participantes durante las entrevistas que se vayan realizando.

Procesamiento de Informacin

El sistema de captura generar dos bases de datos: una con la informacin de las encuestas aplicadas a beneficiarios y otra con las entrevistas aplicadas a funcionarios y otros actores las cuales se procesaran para elaborar el informe de evaluacin. Adicionalmente se procesara la informacin cualitativa obtenida en las entrevistas realizadas con funcionarios y otros actores y de informacin documental.

Elaboracin del informe de evaluacinLa elaboracin del informe de evaluacin se realizar directamente por el Director de la evaluacin y los asesores contratados para tal efecto.

La calidad del informe esta asociada a la presentacin de conclusiones y recomendaciones objetivas sobre aspectos relevantes del Proyecto, par lo cual se generaran anlisis explcitos basados en hechos, utilizando los cuadros de resultados e indicadores. En este sentido a travs del responsable y del equipo de especialistas explicaran sistemticamente el por que de sus resultados y cuales son las implicaciones de los mismos.

Cabe sealar que la empresa informara y entregara en tempo y forma los informes parciales del avance del proyecto de acuerdo al programa de actividades referido en este mismo documento.

Parmetro consultores se compromete a realizar un estudio donde se analicen los resultados obtenidos en los diferentes componentes del Proyecto; es decir, fortalecimiento institucional, promocin, desarrollo del mercado, especificaciones y certificacin, demostracin, asistencia tcnica, financiamiento y direccin del Proyecto.

Por lo tanto, la evaluacin ser llevada a cabo por componente y de forma global, cubriendo los siguientes temas:

1.- Fortalecimiento institucional

Cumplimiento de metas fsicos financieras

Instrumentacin operativa

Percepcin del programa

Costo, financiamiento y calidad de las acciones

Cumplimiento de los objetivos-impacto

2.- Promocin y difusin

Cumplimiento de metas fsico-financieras

Instrumentacin operativa

Percepcin del programa

Costo, financiamiento y calidad de las acciones

Cumplimiento de los objetivos-impacto

3.- Especificaciones y certificacin

Cumplimiento de metas fsico-financieras

Instrumentacin operativa

Costo, financiamiento y calidad de las acciones

Cumplimiento de los objetivos-impacto

4.- Desarrollo del mercado

Cumplimiento de metas fsicos financieras

Instrumentacin operativa

Percepcin del programa

Costo, financiamiento y calidad de las acciones

Cumplimiento de los objetivos-impacto

5.-Demostracin

Cumplimiento de metas fsicos financieras

Instrumentacin operativa

Percepcin del programa

Costo, financiamiento y calidad de las acciones

Caracterizacin de los productores

Cumplimiento de los objetivos-impacto

6.-Asistencia tcnica

Cumplimiento de metas fsicos financieras

Instrumentacin operativa

Percepcin del programa

Costo, financiamiento y calidad de las acciones

Caracterizacin de los productores

Cumplimiento de los objetivos-impacto

7.-Financiamiento

Cumplimiento de metas fsicos financieras

Instrumentacin operativa

Percepcin del programa

Costo, financiamiento y calidad de las acciones

Caracterizacin de los productores

Cumplimiento de los objetivos-impacto

8.- Direccin del proyecto

Instrumentacin operativa

Percepcin del programa

Cumplimiento de los objetivos-impacto

Difusin y uso de los resultados de evaluacin

Se presentaran los resultados de evaluacin en eventos de difusin que organizara el FIRCO. Para ello se elaborara y expondr una presentacin ejecutiva de los principales resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas.

Consideraciones especificas

El director de la evalucin del Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura ser quien coordine el proceso de evaluacin, pues la complejidad del anlisis de resultados requiere de expertos en la materia. La justificacin de la evaluacin se dar en la medida en que sus resultados permitan brindar elementos a los tomadores de decisiones para mejorar el Proyecto. Por tanto, se generar recomendaciones practicas, relevantes y tiles para la toma de decisiones. Se mantendr un contacto directo y continuo con el FIRCO a travs del personal destinado para el enlace, tanto para el cumplimiento de los aspectos contractuales como para la obtencin de la informacin relacionada con la operacin del Proyecto y dems actividades de seguimiento del proceso de evaluacin.

Productos Terminales

Parmetro Consultores S.C. se compromete a desarrollar la metodologa descrita, y en consecuencia a entregar los siguientes productos:

1.- Elaboracin de informes mensuales del avance parcial de las actividades desarrolladas, de acuerdo al programa presentado.

Elaboracin de un informe final, integrado por el anlisis de la informacin de campo, los procedimientos utilizados, las conclusiones y recomendaciones de la situacin actual y perspectiva del Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura en Mxico. El documento en cuestin estar integrado por: Introduccin, objetivos, descripcin de la muestra de estudio, metodologa de trabajo desarrollado, anlisis por componente de estudio, discusin de los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.

Se requiere adems se incluye un apartado de anexos, los cales debern de tener sin ser limitativos al marco metodolgico, estadstico, cuestionarios aplicados, bases de datos, descripcin de bases de datos.

Los archivos con el informe final, el documento grfico, la base de datos en la que se deber registrar toda la informacin de las encuestas y dems anlisis estadsticos y tabulados realizados, se entregaran en un disco compacto.

2.- La edicin y encuadernacin del documento, ser reproducido en 10 tantos, impreso en tamao carta, formato tipo francs y encuadernacin rustica, as como de los anexos tcnicos (grficos y cuadro de salida) y el respaldo en medios magnticos.

3.-Elaboracin de un resumen ejecutivo, donde se sintetizar grfica y objetivamente los trabajos desarrollados, los resultados ms importantes del estudio, as como las conclusiones y recomendaciones del mismo. Este documento ser reproducido en 20 tantos, impreso en tamao carta, formato tipo francs, as como de los anexos tcnicos (grficos y cuadros de salida).

4.- Los documentos debern ser editados en word para windows, versin 6.0 posterior, como procesador de palabras respaldados en medios magnticos.

5.- Base de datos, cuadros de salida, grficos etc. Que puedan ser manejados en medio ambiente windows (Excell, Dbase, Access, Power point, etc.), respaldos en medios magnticos.

La Evaluacin de Medio Trmino del Programa de Energa Renovable para la Agricultura har uso de instrumentos y metodologas rigurosas de recoleccin y anlisis de informacin que se integrarn a los anlisis de resultados de impacto en los beneficiarios de los programas.

En cuanto a la etapa de instrumentos de evaluacin, se describir el mtodo de muestreo utilizado, el nmero de encuestas y entrevistas aplicadas, as como mencionar las fuentes de informacin. Asimismo, se explicar brevemente los procedimientos realizados para sistematizar la informacin y el anlisis aplicado para el desarrollo de los captulos.1.6 Captulos de la evaluacin

Los captulos de la evaluacin adems del resumen ejecutivo y el presente captulo son los siguientes:

Captulo 2. Diagnstico de la Industria de los Sistemas de Tecnologa Renovable en Mxico. En este captulo se describir, qu es la Energa Renovable, Principales Aplicaciones en el Sector Agropecuario, Experiencias de Programas Pblicos que Promueven la Energa Renovable en el mundo y diagnstico del estado de la industria de la Energa Renovable en Mxico en 2004.

Captulo 3. Descripcin del Proyecto de Energa Renovable. En este captulo se describen las caractersticas del proyecto, la evolucin fsica-financiera del mismo. De los resultados de este captulo se obtienen los elementos necesarios para realizar el anlisis de correspondencia con los resultados del diagnstico.

Captulo 4. Evaluacin de procesos. En este captulo se examina el proceso operativo del Programa de Energa Renovable para la Agricultura, detectando los problemas ms relevantes y proponiendo medidas concretas para mejorar la eficacia de su operacin y el alcance de sus acciones. Se analiza el diseo y planeacin del programa, el funcionamiento del arreglo institucional responsable de instrumentarlo, la participacin de los diferentes actores, el flujo de decisiones, el funcionamiento administrativo y operativo del grupo y los mecanismos de seguimiento y evaluacin internos. Tambin se revisa su apego a la normatividad y en qu medida la operacin de los programas se ha convertido en un factor que limite o facilite el logro de sus objetivos y metas, es decir, el conocimiento y adopcin de tecnologas relacionadas con la Energa Renovable. El captulo se divide en diseo, planeacin, normatividad, arreglo institucional, operacin y seguimiento.

Captulo 5. Evaluacin de resultados e impactos. En este captulo se miden e interpretan los resultados e indicadores de impacto del Programa de Energa Renovable para la Agricultura en trminos del cumplimiento de sus objetivos. A lo largo del captulo se presentan resultados globales y apartados individuales para cada uno de los 9 componentes del Proyecto de Energa Renovable.

Captulo 6. Conclusiones y recomendaciones. Este captulo es la parte sustantiva del informe y le da sentido y justifica la evaluacin. En l se condensan los planteamientos desarrollados en los captulos precedentes, a fin de sustentar las recomendaciones que se emiten. Es fundamentalmente analtico y propositivo y se elabor a partir de los resultados de la evaluacin global del Programa, del contraste entre el diagnstico y las caractersticas de los componentes.

Las recomendaciones tienen el propsito de proporcionar elementos de juicio a los responsables del programa para la adopcin de ajustes en el diseo y operacin del programa. Estas recomendaciones debern incidir en una operacin ms eficiente y en un mayor impacto de los recursos pblicos invertidos en el programa.

Captulo 2

Antecedentes y Diagnstico del Estado de la Energa Renovable en Mxico

El diagnstico que aqu se presenta comprende aspectos que son considerados fundamentales para definir el marco en donde acta el Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura.

Este captulo incluye alguna informacin y datos bsicos de la energa renovable y su utilizacin en el mundo y en Mxico, con el fin de tener el contexto donde se desarrolla el Proyecto. Igualmente se tratan algunos de los principales problemas que afectan el desarrollo y masificacin de los sistemas de energa renovable, problemas que tienen repercusiones y se relacionan con el funcionamiento del Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura y el cumplimiento de su principal objetivo, que es atacar los obstculos identificados para la penetracin de las tecnologas de Energa Renovable en el sector agropecuario de Mxico.

2.1 Antecedentes

Se conoce como Energa Renovable la obtenida de fuentes, que o bien se reproducen a tasas que hacen suponer su permanencia durante un perodo considerable de tiempo en condiciones de uso razonable, o bien su abundancia es tal que su existencia se prev para cientos o miles de aos.

La importancia de la energa renovable radica en dos aspectos principales: Por una parte, su propia definicin la presenta como una importante alternativa de las fuentes tradicionales de energa actualmente utilizadas, en particular de los combustibles fsiles, que tienen un potencial de uso finito, por lo que el desarrollo de la tecnologa para el aprovechamiento de la Energa Renovable tiene un carcter estratgico; por otra parte, al no ocasionar la produccin y diseminacin de contaminantes al medio ambiente, contribuye en la consecucin de las metas de desarrollo sustentable que se han fijado actualmente las naciones.

A partir de 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petrleo en el mundo, que se manifestaron en los aos posteriores en un encarecimiento notable de esta fuente de energa no renovable, resurgiendo las preocupaciones sobre el suministro y precio futuro de la energa. Como resultado, los pases consumidores, enfrentados a los altos costos del petrleo y a una dependencia casi total de este energtico, tuvieron que buscar opciones para reducir su dependencia de las fuentes energticas no renovables.

Entre las opciones para reducir la dependencia del petrleo como principal energtico, se reconsider el mejor aprovechamiento de la energa solar y sus diversas manifestaciones secundarias tales como la energa elica, hidrulica y las diversas formas de biomasa; es decir, las llamadas energas renovables.

As, hacia mediados de los aos setenta, mltiples centros de investigacin en el mundo retomaron viejos estudios, organizaron grupos de trabajo e iniciaron la construccin y operacin de prototipos de equipos y sistemas operados con energticos renovables. Asimismo, se establecieron diversas empresas para aprovechar las oportunidades que se ofrecan para el desarrollo de estas tecnologas, dados los altos precios de las energas convencionales.

Aunado a la problemtica del precio del petrleo, en la dcada de los ochenta aparecen evidencias de un aumento en las concentraciones de gases que provocan el efecto de invernadero en la atmsfera terrestre, las cuales han sido atribuidas, en gran medida, a la quema de combustibles fsiles. Esto trajo como resultado una convocatoria mundial para buscar alternativas de reduccin de las concentraciones actuales de estos gases, lo que llev a un replanteamiento de la importancia que pueden tener las energas renovables para crear sistemas sustentables. Como resultado de esta convocatoria, muchos pases, particularmente los ms desarrollados, establecen compromisos para limitar y reducir emisiones de gases de efecto de invernadero renovando as su inters en aplicar polticas de promocin de las energas renovables.

Hoy en da, ms de treinta aos despus de la llamada crisis del petrleo, muchas de las tecnologas de aprovechamiento de energas renovables han madurado y evolucionado, aumentando su confiabilidad y mejorando su rentabilidad para muchas aplicaciones.

2.2. Tipos de Energa Renovable

2.2.1 La Energa Solar y sus diversas manifestaciones como Energa Renovable

La energa que recibe nuestro planeta del sol es resultado de un proceso de fusin nuclear. Esa energa, que en ocho minutos recorre los ms de 145 millones de kilmetros que separan al Sol de la Tierra resulta, sin embargo, una cantidad enorme en proporcin al tamao de nuestro planeta.

De toda la energa que produce ese proceso, nuestro planeta recibe menos de una dcima parte. La energa solar se manifiesta en un espectro que se compone de radiacin ultravioleta, visible e infrarroja. Al llegar a la Tierra, pierde primero su parte ultravioleta, que es absorbida por una capa de ozono que se presenta en el lmite superior de la atmsfera. Ya en la atmsfera, la parte infrarroja se pierde ya sea por dispersin al reflejarse en las partculas que en ella se presentan o al llegar a las nubes, que son capaces de reflejar hasta un 80% de la radiacin solar que a ellas llega. El resto llega a la superficie, ya sea de manera directa o indirectamente como reflejo de las nubes y partculas en la atmsfera.

La radiacin solar que llega a la superficie terrestre se puede transformar directamente en electricidad o calor. El calor, a su vez, puede ser utilizado directamente como calor o para producir vapor y generar electricidad. Entre los medios para colectar y utilizar directamente la Energa Solar se encuentran los sistemas fotovoltaicos y los sistemas solares trmicos.

2.2.2 Sistemas fotovoltaicos

Las celdas fotovoltaicas son placas fabricadas principalmente de silicio. Cuando al silicio se le aaden cantidades relativamente pequeas de ciertos materiales con caractersticas muy particulares, obtiene propiedades elctricas nicas en presencia de luz solar: los electrones son excitados por los fotones asociados a la luz y se mueven a travs del silicio produciendo una corriente elctrica; este efecto es conocido como fotovoltaico. La eficiencia de conversin de estos sistemas es de alrededor de 15%, por lo que un metro cuadrado puede proveer 150 Watts, potencia suficiente para operar un televisor mediano.

Las celdas fotovoltaicas, para poder proveer de energa elctrica en las noches, requieren de bateras donde se acumula la energa elctrica generada durante el da, lo cual encarece su aplicacin. Sin embargo, en la actualidad se estn desarrollando sistemas fotovoltaicos conectados directamente a la red elctrica, evitando as el uso de bateras, por lo que la energa que generan se usa de inmediato por el propio usuario, con la posibilidad de vender los excedentes de electricidad a las compaas generadoras.

2.2.3 Sistemas solares trmicos

Los sistemas solares trmicos pueden clasificarse en planos y de concentracin o enfoque. Los sistemas solares planos, o colectores solares planos, son dispositivos que se calientan al ser expuestos a la radiacin solar y que transmiten el calor a un fluido. Con el colector solar plano se pueden calentar fluidos a temperaturas de hasta 200 C (para el caso de sistemas de tubos evacuados) pero, en general, se aprovecha para calentar hasta los 75 C.

Los sistemas solares de concentracin son aquellos que funcionan concentrando la radiacin solar directa en un rea focal, pudindose ubicar sta alrededor de un punto o a lo largo de una lnea. Este conjunto de dispositivos requiere de procedimientos o mecanismos de seguimiento, ya que la lnea de incidencia vara durante el da y durante el ao. Estos sistemas pueden lograr temperaturas de varios centenares de grados centgrados y en casos especiales hasta miles de grados.

2.2.4 Energa del viento o elica

Los vientos ocurren por diferencias de presin generadas por un calentamiento no uniforme de la atmsfera terrestre, desplazndose grandes masas de aire de las zonas de alta presin a las de baja. Aproximadamente el 2% del calor del Sol que llega a la Tierra se convierte en viento, pero slo una fraccin muy pequea puede ser aprovechada, ya que buena parte de estos vientos ocurre a grandes alturas o sobre los ocanos, mar adentro. Adems, se requieren condiciones de intensidad y regularidad en el rgimen de vientos para poder aprovecharlos. Se considera que vientos con velocidades promedio entre 5.0 y 12.5 metros por segundo son los aprovechables.

El viento contiene energa cintica (de las masas de aire en movimiento) que puede convertirse en energa mecnica o elctrica por medio de aeroturbinas, las cuales se componen de un arreglo de aspas, generador y torre, principalmente. De manera muy general, con un aerogenerador cuyas aspas tienen un dimetro de 40 metros y sujeto a vientos con velocidad promedio de 8 metros por segundo, se pueden tener 600 kw de capacidad, lo cual es suficiente para proveer de electricidad a un conjunto habitacional de 200 departamentos.

2.2.5 Hidrulica

La energa que llega del sol da lugar, entre otros fenmenos, a la evaporacin del agua contenida sobre su superficie, principalmente en los ocanos. Esta humedad se acumula en nubes que viajan largas distancias y se deposita en forma de lluvia sobre las montaas, muchas alejadas del mar. El agua, acumulada en corrientes y por gravedad, busca de nuevo el mar, formando ros. Este caudal, que se puede manifestar en grandes cadas o en muchas corrientes, es la fuente de la energa hidroelctrica. En muchos casos, esta energa se deposita en forma potencial en embalses y se transforma en energa aprovechable al desplazarse hacia niveles inferiores. El agua en movimiento empuja dispositivos giratorios que la convierten en energa mecnica, o se utiliza para mover generadores de electricidad. Por ejemplo, para lograr una capacidad de 3,000 kw, que es la suficiente para satisfacer las necesidades de 1,000 departamentos, se requiere tener una cada de agua de 100 metros con un gasto de 3 metros cbicos por segundo. Esto se logra ampliamente en cualquier zona montaosa del planeta con un rgimen regular de lluvias.

2.2.6 Biomasa

Las plantas acumulan energa a travs de la fotosntesis donde, alimentadas por la energa solar, separan las molculas de bixido de carbono, acumulando el carbono en forma de hidratos de carbono y liberando el oxgeno. La eficiencia de conversin de energa solar en energa almacenada en forma de materia orgnica (a travs de la fotosntesis) es muy baja, estimndose su lmite mximo en cerca de 3%.

La utilizacin de biomasa como fuente energtica, a travs de la combustin de productos orgnicos, particularmente de origen forestal, es una de las aplicaciones ms antiguas de la energa renovable, y an en nuestros das representa uno de los principales recursos energticos en muchas partes del mundo. Las implicaciones de este tipo de uso y de la forma en que se realiza, respecto a la contaminacin ambiental y al agotamiento de los recursos naturales, han originado esfuerzos por racionalizar su uso, mediante esquemas ms eficientes de aprovechamiento, reforestacin y manejo de productos orgnicos de desecho para produccin de biogs, entre otros, como alternativas de uso sustentable de biomasa.

2.3 Aprovechamiento de las Energas Renovables

El impulso dado al desarrollo de la tecnologa asociada al aprovechamiento de las energas renovables a partir de la dcada de los setenta, ha permitido que diversas tecnologas en fase experimental se conviertan en un producto capaz de competir en el mercado y ganar terreno a otras alternativas que operan con combustibles fsiles. A continuacin se expondr lo ms significativo de los desarrollos que se tienen en la actualidad.

2.3.1 Calentadores solares planos

Los calentadores solares planos son una de las tecnologas solares ms simples, ms probadas y que tiene un gran potencial de aplicacin en todo el mundo. Uno de los casos ms relevantes es el de Israel, donde se usa la Energa Solar para calentamiento de agua desde hace ms de 50 aos y donde, a partir de 1980, la legislacin hizo obligatoria la instalacin de sistemas solares para calentamiento de agua en todas las construcciones residenciales nuevas.

Hoy en da, la tecnologa solar trmica experimenta un fuerte crecimiento en Europa. Desde 1993, se tiene un crecimiento de 14.8% anual en el rea instalada de colectores solares planos. Tres pases, Alemania, Grecia y Austria, se destacan de los dems. En 1998, estos pases instalaron ms de 150,000 m2 de colectores solares cada uno de ellos. Alemania es el lder, ya que instal en el ao mencionado 470,000 m2, en ms de 50,000 instalaciones colectivas e individuales para calentamiento de agua.

En 1999, en Mxico se instalaron 35,000 m2 de colectores solares, principalmente para el calentamiento de albercas, registrndose un ligero incremento de 8% respecto a 1998 y de 40% respecto a 1997.

Cuadro 2.1 reas instaladas de colectores solares planos para algunos pases (1998)

PAISrea de colectores solares instalada en 1998 (m2)rea de colectores solares instalada por cada 1000 habitantes (m2)

ALEMANIA470,00035

AUSTRIA195,000240

GRECIA153,900260

FRANCIA28,00014

HOLANDA26,64015

ESPANA19,44011

ITALIA18,0005

DINAMARCA17,00060

PORTUGAL8,00025

MEXICO32,9000.33

Fuente: EurObservER; Balance Nacional de Energa (1998), ANES, para datos sobre Mxico.

2.3.2 Sistemas de concentracin de radiacin solar

La generacin fototrmica de electricidad, a travs de sistemas que concentran la energa solar en una lnea, es actualmente una de las aplicaciones ms extensas de la energa solar en el mundo, ya que se tienen 354 MW instalados en sistemas que utilizan ms de 2.5 millones de m2 de concentradores solares en 9 plantas del Solar Energy Generation System, SEGS, el cual es un producto de la compaa Luz de Israel.

2.3.3 Energa fotovoltaica

La tecnologa relacionada con la generacin de electricidad por procesos fotovoltaicos ha tenido grandes avances. Su costo unitario de potencia se ha reducido ms de 20 veces desde 1973, al pasar de 200 a 10 dlares por watt. Esto ha permitido que el uso de esta tecnologa se haya generalizado y que se tengan expectativas de mayores reducciones en su precio, lo que la coloca en el umbral de aplicaciones masivas.

En 1999, la produccin de celdas fotovoltaicas a escala mundial prcticamente alcanz la marca de los 200 MW por ao, lo que represent un crecimiento de 29% con respecto a 1998.

Tambin en 1999, la capacidad instalada acumulada en la Comunidad Europea excedi los 123 MW. Actualmente e impulsado por un mercado nacional dinmico, Japn supera a los Estados Unidos como lder productor de celdas fotovoltaicas con 80 MW por ao.Cuadro 2. 2 Capacidad elctrica instalada en celdas fotovoltaicas

(en MW) para varios pases

PasCapacidad instalada a fines de 1998Capacidad Instalada a fines de 1999

ALEMANIA53.966.2

ITALIA17.6818.5

FRANCIA8.010.0

HOLANDA6.989.5

ESPANA8.09.0

AUSTRIA2.863.46

RESTO DE LA CEU6.547.42

TOTAL CEU103.46123.58

EE.UU.127.9147.0

JAPON133.319.0

MEXICO12.012.9*

Fuente: EurObservER y ANES para datos sobre Mxico.

*Estimado

Aunque el costo de inversin en equipo fotovoltaico es mucho ms alto que el de otras opciones, si se compara en cuanto al costo de vida til de estos sistemas, el equipo fotovoltaico es ms barato. Otras de las limitaciones que se tiene en el uso de este sistema, es que el mercado es restringido a pequeos productores, y los pequeos productores suelen tener poco capital, pero eso se ha resuelto en diversos pases con esquemas de financiamiento y/o subsidios.

Un ejemplo de buenos resultados es el caso de la India donde el gobierno utiliz una combinacin de subsidios, crdito y apoyo tcnico para fomentar el bombeo fotovoltaico, obteniendo los resultados siguientes:

Cuadro 2.3 Avance de los sistemas FV instalados en la India (acumulativo)Sistema FVDIC. 1995MZO 1996OCT 1996MZO 1997MZO 1998DIC 1998

Iluminacin Va Publica20,00030,56931,04231,14933,19633,633

Iluminacin Domestica100042,84545,52447,82470,14485,350

Linternas Solares088,92089,718101,531177,998198,482

Plantas de Luz (kWp)20923.30949.20949.20955.201,012.20

Bombas FV18,168*2,4812,787

Fuente: Romana (1998); MNES (1999).

* Estas Cifras corresponden a las instalaciones realizadas hasta diciembre de 1996.

2.3.4 Energa Elica

A partir de las leyes establecidas para promover alternativas al petrleo en los Estados Unidos como resultado de la crisis de 1973, en el estado de California se present un fenmeno particular y extraordinario, que fue la aparicin de las granjas elicas, grandes arreglos de pequeas unidades de generacin de energa que, agregadas, representan capacidades comparables a las de grandes plantas convencionales. Bajo este esquema, para 1994 California tena ms de 15,000 turbinas elicas instaladas que generaban la energa equivalente a la consumida por todos los habitantes de la ciudad de San Francisco en un ao.

La experiencia positiva de California desencaden una ola de desarrollo que llev a otros estados de la Unin Americana y a otros pases a aprovechar las oportunidades de esta tecnologa. Actualmente existen varios proyectos en construccin en los estados de Colorado, Iowa, Minnesota, Nebraska, Kansas, Nuevo Mxico, Oregon, Texas, Wisconsin y Wyoming. Todo indica que estos desarrollos elevarn la capacidad elica de los EU en 50%, lo suficiente para potenciar ms de medio milln de hogares. A comienzos del ao 2001 se tenan instalados cerca de 2,800 MW elicos en Estados Unidos.

Asimismo, al iniciar el 2002 se contaba con alrededor de 18,500 MW elicos en todo el mundo. Con un crecimiento de 38% a escala mundial (4,500 MW), 2000 fue un ao excelente para la energa elica. Con esto, la capacidad de generacin de electricidad a partir del viento ha crecido a una tasa anual promedio de 30% en los ltimos cinco aos. La Unin Europea cuenta con un acumulado de cerca de 12,822 MW, donde Alemania se consolida como primer lugar con 6,113 MW. En Europa resalta el dinamismo que presenta la Pennsula Ibrica, donde el mercado de las energas renovables se ha colocado entre los ms importantes de Europa, justo detrs de Alemania y Dinamarca. Esto ha ocurrido, en buena medida, como resultado de una agresiva estrategia gubernamental de fomento de alternativas al petrleo y ha resultado en un crecimiento exponencial, duplicndose la capacidad instalada cada ao. De esta manera, de una potencia elica instalada en 1996 de 216 MW, se alcanz una capacidad acumulada de 2,900 MW para 2001. Resalta, en particular, la provincia espaola de Navarra, la cual posee la industria elica de ms rpido crecimiento en el mundo ya que, partiendo de cero capacidad de este tipo, pas a obtener 23% de su electricidad del viento en menos de tres aos.

Todo lo anterior ha causado disminuciones significativas en el costo de la tecnologa y de la energa generada por este medio. Ejemplo de esto es la reduccin de costos de 50% entre 1992-97. Actualmente los costos promedio de la energa elctrica generada a partir del viento se ubican entre 4 y 8 centavos de dlar por kWh generado, los cuales ya estn muy cerca de los 2.5 centavos de dlar por kWh que actualmente cuesta la generacin convencional mediante tecnologa de punta.

2.4. Aplicaciones especficas de las Energas Renovables

Ya sea como energa trmica, mecnica o elctrica, las energas renovables pueden ser tiles para muchos propsitos. A continuacin, se enumeran las aplicaciones de las energas renovables tcnica y econmicamente posibles en la actualidad, por tipo de usuario:

2.4.1 Hogares

Generar electricidad para usos mltiples (fotoceldas y generador elico)

Calentar agua para los baos y la cocina (colectores solares planos)

Calentar el agua de una alberca (colectores solares planos)

Calentar el aire para los espacios interiores en tiempos de fro (colectores solares)

Coccin de alimentos (biomasa y estufas solares)

Acondicionamiento de aire (fotoceldas y enfriadores solares)

2.4.2 Industria

Generar electricidad para usos mltiples (minihidrulica, elica, fotoceldas)

Precalentamiento de agua y de otros fluidos (colectores solares planos y de concentracin)

Procesamiento de alimentos (colectores solares planos y de concentracin)

2.4.3 Comercios y servicios

Generar electricidad para usos mltiples (fotoceldas y generadores elicos)

Alimentar pequeos refrigeradores para conservacin de medicinas en hospitales rurales (fotoceldas)

2.4.4 Municipios

Generar electricidad para usos mltiples (minihidrulica, elica, fotoceldas, biomasa)

Destilacin de agua en regiones aisladas junto al mar (destiladores solares)

2.4.5 Comunicaciones y transporte

Sealizacin de carreteras (fotoceldas)

Aplicaciones de sealizacin con boyas en el mar (fotoceldas)

Sistemas de telecomunicacin, tales como: estaciones repetidoras, microondas, telefona aislada, sistemas de redes, sistemas porttiles de comunicacin, etc. (fotoceldas)

Utilizacin de biocombustibles a base de alcohol para el transporte (biomasa)

Utilizacin de pequeos vehculos solares o hbridos (fotoceldas)

2.4.6 Agricultura, ganadera y pesca

Bombeo de agua para riego (elica, fotoceldas)

Bombeo de agua para abrevadero de ganado (elica, fotoceldas)

Secado de granos, hierbas, pescado y en general, productos perecederos (calentadores solares)

Sistemas de desalinizacin y purificacin de agua (calentadores solares)

Precalentamiento de agua y otros fluidos (calentadores solares)

Refrigeracin solar para enfriamiento y produccin de hielo (refrigeracin solar)

2.5 Energa fotovoltaica en el sector agropecuario

2.5.1 Energa fotovoltaica para bombeo e irrigacin

En los lugares donde no existe energa elctrica convencional, el uso del sistema fotovoltaico en la agricultura se adapta a la aplicacin diaria de poca cantidad de agua que permite que el paso del lquido sea constante, con lo que se reduce la consuncin por falta de agua, y as se consigue aumentar la cosecha y conservar el lquido, tambin se pueden fertilizar los cultivos con estos sistemas, y aprovechar al mximo los insumos, ya que la irrigacin a baja presin, constante o diaria, se acopla a las caractersticas de los sistemas fotovoltaicos.

Los sistemas fotovoltaicos de bombeo se adaptan muy bien a los mtodos de riego tecnificado, con ahorro de agua y energa, como la irrigacin por goteo, esto es particularmente importante donde escasea el agua y no existe energa elctrica.

2.5.2 Bombeo de agua para abrevadero del ganado

El agua para consumo de los animales es un insumo indispensable para las empresas ganaderas, y en muchas ocasiones es limitante para su desarrollo. La disponibilidad de agua suficiente coadyuva a la supervivencia y productividad del ganado. Por otra parte, el uso de la energa renovable para el bombeo de agua reduce el costo por concepto de consumo de combustibles o mano de obra utilizada con este propsito, contribuyendo asimismo a la reduccin de la contaminacin ambiental.

Igualmente, la existencia de un suministro confiable de agua para abrevadero permite planificar la utilizacin de la superficie de pastoreo, estableciendo estratgicamente los bebederos para el ganado, con lo que se aprovecha adecuadamente el forraje disponible, preservando los recursos naturales de la explotacin pecuaria.

2.5.3 Cercas elctricas con sistema fotovoltaico

Los criadores de ganado utilizan cercas elctricas en sus ranchos, particularmente en sistemas de manejo rotacional de praderas, las que son ms eficaces que las cercas de pas para estas aplicaciones. El uso de la electricidad ordinaria a menudo es demasiado costoso, o simplemente no existe, es por eso que resulta ms fcil electrificar las cercas con sistema fotovoltaico, facilitando as el uso racional del recurso. Entre los principales pases que usan y venden estos sistemas se encuentran: Alemania, Nueva Zelanda y los EE. UU. y de los pases que utilizan cercas fotovoltaicas pueden mencionarse: Australia, Brasil, Cuba, la India y Mxico.

2.5.4 Iluminacin de gallineros

Gracias a la iluminacin se alarga el da y aumenta el crecimiento de las aves de corral y la produccin de huevos. Otro aspecto importante para las granjas avcolas de algunas zonas es el calor para reducir el ndice de mortalidad de los polluelos. En las granjas avcolas ordinarias se utilizan luces trmicas para iluminar y dar calor a la vez. Este suministro de calor con energa FV sera demasiado costoso, porque esas luces consumen mucha electricidad (100 Wp o ms). Para aumentar la temperatura podran utilizarse calentadores solares de agua u otros medios. En otras zonas ms clidas, se necesita ms ventilacin, que puede suministrar fcilmente un ventilador FV. Hara falta investigar ms si este tipo de aplicacin FV es econmico.

2.5.5 Control de plagas

Se tiene conocimiento de un estudio de caso en el que se utilizaron linternas solares para atrapar determinadas plagas (oruga velluda de cabeza roja) en la regin de Deccan, en la India. Una ONG, el Centro de Solidaridad Mundial (CSM), introdujo esta aplicacin en su programa de control ecolgico de plagas. La oruga de cabeza roja abunda en la zona semirida del sur y el centro de la India y afecta a diversos cultivos de secano y comerciales. Esta oruga procede de una mariposa de complejo ciclo vital y pauta de reproduccin (hay de cuatro a cinco momentos crticos de presencia de este insecto al ao); a menudo se combate con plaguicidas. El CSM comenz a experimentar con bombillas de luz colgadas sobre un cubo de agua jabonosa o con keroseno. Si las luces se colocan en los campos de noche tras un agujero, que es cuando salen muchas mariposas, la luz atrae a la mayora de stas, caen en el agua y se ahogan antes de depositar sus huevecillos. Hace falta investigar ms para someter a prueba la viabilidad de este mtodo de control de plagas, su aplicabilidad a otras plagas y para determinar las posibilidades de reproducirlo.

2.5.6 Refrigeracin para lcteos, crnicos y otros productos

Este tipo de sistemas, se utiliza ampliamente en clnicas de salud, gracias a su fiabilidad y al poco mantenimiento que necesitan, as como por la extrema importancia de la conservacin fiable de las vacunas de los programas de inmunizacin. Es evidente que son muy caros los refrigeradores o congeladores FV, y no aventajan a otras opciones como los de keroseno o de propano. Pero se estn realizando investigaciones con refrigeradores Stirling y aislamiento al vaco; los compresores Stirling tienen la ventaja de funcionar constantemente con una salida fcil de modular, en lugar de prenderse o apagarse segn la necesidad de refrigeracin en donde se gasta mucha energa.

Es por eso que un desarrollo de tecnologa de sistema FV, permitir su uso en reas donde no es muy costoso llevar la energa elctrica con un refrigerador de estas caractersticas, conservando los lcteos en buen estado; otro de los usos que puede ofrece es para conservar las vacunas veterinarias en buen estado, debido a la fiabilidad y el poco mantenimiento que necesita. Ya existen ejemplos de uso de este sistema, como el proyecto coordinado por la FAO de Rangeland Management in the Syrian Steppes (Manejo de las Tierras de Pastoreo en las Estepas Sirias, FAO, 1999).

2.6 Experiencia en el uso de Energas Renovables en el mundo

Los resultados de los esfuerzos realizados en diversos pases por implementar el uso de fuentes de energa renovable para sus necesidades nos ofrece experiencias que pueden ser importantes para los futuros proyectos establecidos en esta direccin.

Las oportunidades para implementar el uso de las fuentes renovables de energa en general y los sistemas fotovoltaicos en particular, son mayores en los pases en vas de desarrollo, debido a que en ellos existe un alto crecimiento de la demanda de energa y sus sectores energticos muestran una relativa inmadurez, ya que no pueden ofrecer estos servicios, lo que hace viable el uso de fuentes energticas alternativas.

El Proyecto de Energa Renovable para la Agricultura est dirigido fundamentalmente a propiciar el desarrollo de este tipo de sistemas con fines productivos agropecuarios; sin embargo, la informacin disponible sobre el uso de la tecnologa a nivel mundial se refiere a su aprovechamiento en lo general, sin identificar especficamente la destinada a la actividad agropecuaria; tomando en cuenta esta consideracin, a continuacin se presentan algunas experiencias en el desarrollo reciente de la aplicacin de energas renovables en diferentes pases, clasificados por continentes.

Amrica

En Amrica del Sur diversos programas de ayuda internacional han financiado proyectos de energa elica. No obstante los amplios recursos de energa elica en muchas regiones del Sur y Centro de Amrica, su desarrollo en dicha regin ha sido muy lento debido a la falta de suficientes polticas de desarrollo de la energa elica, as como a los bajos precios de la electricidad. Argentina introdujo una nueva poltica a fines de 1998, ofreciendo apoyo financiero a la generacin de energa elica. En Brasil algunos gobiernos regionales y servicios pblicos han comenzado a ofrecer tarifas mayores para la compra de energa generada a partir del viento.

Brasil ha implantado un proyecto de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicos en un intento por elevar la calidad de vida de las comunidades rurales, reduciendo as la migracin del campo a la ciudad.

Para atenuar las severas sequas que afectan a un rea extensa de Brasil, particularmente en el noreste, el Programa para el Desarrollo de Energa en Estados y Municipalidades (Prodeem) se propuso instalar sistemas fotovoltaicos para el bombeo de agua. Unos 260 sistemas haban sido ya instalados a mediados de 1999 en seis estados de Brasil. Al concluir la fase 1 del programa en el ao 2000, se haban instalado ya 380 sistemas, equivalentes a casi 1,725 kW pico. La fase 2 prev la instalacin de ms de 800 sistemas (un total de 430 kW pico) y la fase 3 otros 850 sistemas (555 kW pico adicionales).

Para capacitar al personal requerido en la instalacin de los equipos y para el mantenimiento de los mismos, se ha recurrido a las universidades, en particular a la Universidad Estatal de Pernambuco. El programa de capacitacin para la instalacin de los sistemas fotovoltaicos de bombeo de agua, con una duracin de 40 horas en una semana, enfatiza las clases prcticas (los principios tericos se cubren en las primeras 8 horas del programa).

Desde 1995 la industria de fotovoltaicos de los Estados Unidos ha tenido una tasa promedio de crecimiento anual de 20%. Un importante impulso al mercado fotovoltaico se dio en 1998, cuando el gobierno lanz su "Iniciativa por un Milln de Techos Solares" con el cual se espera que para el ao 2010 se hayan instalado un milln de sistemas solares en los techos de casas y negocios de dicho pas. La iniciativa incluye programas federales de compra, apoyos y contratos tecnolgicos as como programas de prstamos (crdito).

Las cifras oficiales muestran que a finales del 2000 se haban instalado 100,000 techos solares, lo cual representa casi el doble del objetivo esperado de 51,000. El gobierno federal ha impulsado programas de investigacin y desarrollo de fotovoltaicos. En el ao 2000 se destinaron 60.5 millones de dlares al Programa Nacional de Fotovoltaicos. Una de las principales preocupaciones del Departamento de Energa para apoyar este tipo de programas, es lograr reducciones en el costo de produccin de los mdulos fotovoltaicos. Los objetivos son alcanzar un costo de 2 dlares/Wp por mdulo solar, con un nivel de produccin anual de 250 MW para el ao 2002 y un costo de 1 dlar/Wp por mdulo, con un nivel de produccin anual de 1 GW para el ao 2004.

En Europa uno de los eventos ms importantes para el desarrollo de la energa elica fue la creacin de las "tarifas fijas de alimentacin" (fixed feed-in tariffs), definidas como el precio por kWh que la compaa local distribuidora tiene que pagar por la generacin local de energa renovable que alimenta la red de distribucin local. Las tarifas fijas de alimentacin reducen el riesgo de cambios en los precios de la electricidad, y por tanto ofrecen un ingreso seguro de largo plazo a los inversionistas. Las tarifas de alimentacin se utilizan en pases como Alemania y Espaa.

La Unin Europea ha puesto en marcha un programa denominado AL TENER, cuyo objetivo especfico es obtener una reduccin de 180 millones de toneladas en emisiones de dixido de carbono, a travs de:

1. Duplicar el uso de fuentes de energa renovable, elevando su contribucin del 4% del consumo total que registraron en 1991 al 8% en el 2005.

2. Triplicar la produccin de electricidad a partir de fuentes de energa renovable en Europa.

3. Asegurar una participacin de mercado de los biocombustibles del 5% del total del consumo de combustibles vehiculares.

Alemania ha sido pionero en sistemas fotovoltaicos conectados a la red de potencia con el "Programa de 1,000 Techos", el cual oper exitosamente de 1990 a 1995. En este perodo se conectaron ms de 2,250 instalaciones de techos a la red de potencia. Al terminarse el programa el mercado sufri una cada importante. Sin embargo, Greenpeace y otras organizaciones comenzaron a presionar para que ste continuara. En 1999 se inici un nuevo programa de cinco aos para promover la instalacin de fotovoltaicos en 100,000 techos, con un presupuesto de 460 millones de euros. Este objetivo se adopt para desarrollar una capacidad total de generacin de 300 MWp.

Paralelamente, el gobierno de coalicin del Partido Verde de Alemania se fij la meta de que el 50% del suministro energtico de dicho pas en el ao 2050 deber provenir de fuentes renovables de energa. Para avanzar en la consecucin de dicha meta, en febrero del ao 2000 el Parlamento Alemn aprob la "Ley de Energa Renovable. Bajo esta ley, las empresas e individuos que instalen fotovoltaicos reciben como incentivo un pago de 0.5 dlares por kWh generado durante 20 aos. Los esfuerzos de la ley se financian de manera completa con un sobrecargo de 0.05 dlares por kWh en las cuentas elctricas.

En Alemania existe tambin otro programa de estmulo a los fotovoltaicos, en el que se ofrecen prstamos sin intereses sobre el costo total de los equipos, en los que el usuario final tiene que pagar slo el 87.5% del prstamo total. La combinacin de ambos programas ha resultado ser muy eficiente. Durante el ao 2000 se aprobaron ms de 8,000 sistemas, con una capacidad de 41.66 MW.

Espaa se ha planteado como objetivo duplicar la contribucin de las energas renovables a su oferta energtica, alcanzando el 12% del total para el ao 2010. La energa solar est apoyada por un precio garantizado de 0.4 euros/kWh para sistemas de menos de 5 kWp y 0.2 euros/kWh para sistemas mayores.

En el Reino Unido en 1995 existan ya varios cientos de pequeos sistemas fotovoltaicos. Bajo el esquema de Obligatoriedad de Combustibles No Fsiles, en Inglaterra y Gales se han subsidiado los proyectos de energas renovables, exigiendo a las empresas elctricas que obtengan una cantidad especfica de su electricidad de plantas generadoras que no empleen combustibles fsiles, a pesar de que ello representa pagar un mayor precio por la electricidad. Bajo dicho esquema se esperaba que en 1998 entraran en lnea unos 1,500 MW de plantas que emplean fuentes renovables. La meta fijada por el gobierno de Inglaterra y Gales es de suministrar el 10% de la energa a partir de dichas fuentes en el ao 2000. En el 2001, el Reino Unido comenz un programa que planea la instalacin de 70,000 techos solares.

An cuando el mercado de fotovoltaicos no conectados a la red de potencia est comercialmente maduro, se requieren reducciones en el costo de los sistemas para lograr las aspiraciones de volumen de mercado que tiene la industria (los pronsticos del PV News de noviembre 2000 sugieren 2 GWp por ao para el 2010). Los costos actuales para los fotovoltaicos instalados con conexin a la red de potencia estn en el rango de 4,000 a 8,000 libras/kWp en el Reino Unido, pero necesitaran alcanzar un costo neto de alrededor de 500 libras/kWp para ser comercialmente mucho ms atractivas en el mundo.

Arabia Saudita ha estado en la punta de la investigacin y desarrollo de la energa solar desde mediados de los 70s. Dos importantes programas de investigacin y desarrollo conjuntos, uno en colaboracin con Estados Unidos y otro con la Repblica Federal Alemana, se implementaron para desarrollar tecnologas de fuentes renovables; estimndose instalar anualmente 2,000 MW de nueva capacidad en el sector elctrico.

A pesar de ser un pas productor y exportador de petrleo, Arabia Saudita est interesada en tomar parte activa en el desarrollo de tecnologas para utilizar fuentes renovables de energa, basndose en las siguientes consideraciones: (1) Tiene una superficie de ms de 2 millones de kilmetros cuadrados, donde muchos asentamientos remotos podran beneficiarse de las aplicaciones de energas renovables; (2) Tiene un enorme potencial para explotar la energa solar; el pas podra ser un productor y exportador lder de energa solar en forma .de energa elctrica; (3) Las fuentes renovables son consideradas de apoyo a los recursos de hidrocarburos, mismos que deben usarse en el futuro de manera ms sabia, para el desarrollo de productos como los petroqumicos. En la Ciudad de la Ciencia y la Tecnologa del Rey Abdulaziz (KACST) se inici un importante programa para el desarrollo de tecnologas para la energa solar en 1977.

La produccin de hidrgeno empleando sistemas fotovoltaicos es un modo efectivo de aprovechar la energa solar. El hidrgeno se almacena para su uso posterior en el momento en que se requiera. La planta solar para la produccin de hidrgeno del Pueblo Solar en Riyadh, con 350 kW fotovoltaicos, fue, en el momento de ser concebida, la primera del mundo. La electricidad es usada para producir 463 m3 de hidrgeno por da a presin normal.

El Instituto de Investigacin en Energa de la Ciudad de la Ciencia y la Tecnologa del Rey Abdulaziz (KACST) recomienda, para que la diseminacin y comercializacin de las tecnologas de energa solar sea ms efectiva: (1) Promover la interaccin entre los centros de investigacin y las industrias locales para la produccin masiva de tecnologas y dispositivos probados experimental y estacionalmente; (2) Una expansin importante de los esfuerzos de investigacin y desarrollo, pruebas de campo y demostracin de proyectos de energa solar, para incrementar el grado de conciencia sobre las energas renovables, y (3) Promover programas de educacin y capacitacin sobre energa solar y la creacin de un sistema de crdito local y otras instalaciones que faciliten al pblico en general tener acceso, adquirir y operar tecnologas de energa solar.

Entre las lecciones aprendidas, el Instituto de Investigacin en Energa menciona las siguientes: (1) En los pases en desarrollo los esfuerzos deben concentrarse en la bsqueda de aplicaciones de los sistemas ya desarrollados en los pases industrializados; (2) Los investigadores en el campo de las energas renovables deben incluir entre sus responsabilidades la diseminacin y utilizacin de conocimientos especficos y la interaccin con potenciales usuarios, hacedores de polticas pblicas, planificadores y fabricantes; (3) La desalacin de agua de mar mediante la energa solar an no es competitiva en costo comparada con el uso de energas convencionales (petrleo y gas natural); (4) Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energa elctrica s han probado ser competitivos en costo para contribuir a la demanda pico; (5) Los sistemas fotovoltaicos son tambin competitivos en costo para proporcionar energa para cargas pequeas en zonas remotas.

India es un pas con un rea de ms de 3.2 millones de kilmetros cuadrados y una poblacin de ms de 1000 millones de personas, de las cuales el 70% vive en reas rurales. La mayora de las regiones dentro del pas tienen entre 250 y 300 das soleados y se estima que tiene una insolacin diaria de 5 kWh/m2. El total de la capacidad instalada de generacin de energa es de cerca de 100,000 MW, con apenas 35 MWp de energa fotovoltaica.

La poblacin rural depende en gran medida de la biomasa (madera, estircol y residuos de la cosecha) para cubrir sus necesidades de energa. En este sector cocinar es la actividad de uso final que mayor energa consume, representando casi el 90% del uso de energa en los hogares. Los combustibles de biomasa cubren entre el 85 y el 90% de la demanda de energa domstica y el 75% de toda la demanda de energa rural. La quema de madera es la principal fuente de energa (el 78%) para cocinar en los hogares rurales.

En la India existe una gran diferencia entre la oferta y la demanda de sistemas de energa renovable. Se estima que cerca de 80,000 aldeas en el pas estn an por electrificarse, de las cuales aproximadamente 18,000 difcilmente sern electrificadas por medio de la red de potencia convencional. Por otra parte, en 1996 las ventas anuales de fotovoltaicos en la India llegaban a unos 20 MW, lo que lo haca el mayor mercado de fotovoltaicos entre los pases en desarrollo. Dichas ventas representaban el 12% de las ventas totales mundiales de fotovoltaicos de dicho ao. La India es el nico pas entre los pases en desarrollo que cuenta con una industria de fotovoltaicos con mltiples proveedores y muchos segmentos de mercado.

A travs de la Agencia India para el Desarrollo de Energa Renovable (IREDA) se han implantado adquisiciones gubernamentales de equipo fotovoltaico, esquemas que permiten la depreciacin total del costo de los equipos para las corporaciones que adquieren proyectos de energa renovable y esquemas de bajo costo de financiamiento (financiados parcialmente con fondos del Banco Mundial y el GEF). Ello permiti que la capacidad instalada en dicho pas llegase a 27 MW en 1998. Como respuesta a estos incentivos, y dadas las elevadas tarifas de importacin sobre los mdulos fotovoltaicos, han surgido ms de una docena de productores de celdas y mdulos fotovoltaicos, por lo que casi todo el mercado domstico es abastecido por empresas fabricantes locales.

En 1981 el gobierno de la India lanz el Proyecto Nacional de Desarrollo de Biogs (NPBD) y en 1983 el Programa Nacional de las Chulhas Mejoradas (NPIC). Para finales de marzo de 1999, se haban instalado 2.8 millones de plantas de biogs. El programa NIPC, por su parte, ha instalado un impresionante total de 30.9 millones de chulhas mejoradas. Sin embargo, slo el 55.6% de estas estufas se encuentran realmente en uso.

Adems, entre 1992 y 1993, el gobierno comenz a ofrecer incentivos especiales para inversiones en energas renovables; por ejemplo, garantizando una tasa mnima de compra y permitiendo el 100% de depreciacin para el pago de impuestos en el primer ao del proyecto. Estas polticas dieron paso entre 1993 y 1997 a un rpido desarrollo de nuevas instalaciones.

En Japn el gobierno se ha propuesto tener instalados 4.6 GW en fotovoltaicos en el ao 2010. Durante la dcada de los noventas se adoptaron en Japn dos polticas que han conducido a nuevas medidas agresivas en conservacin de energa, el "Plan de Accin para Detener el Calentamiento Global" y las "Guas Bsicas para la Introduccin de Nueva Energa". En general, los programas de apoyo del gobierno de Japn pagan entre una tercera parte y la mitad del costo de los sistemas solares, sin importar el tamao de los mismos.

El programa "70 mil techos solares", implantado en los noventas, y que antecedi al de Estados Unidos, fue bien recibido. El propsito general de este programa es estimular la produccin, bajar los precios, generar atencin en el mercado y dejar a la industria japonesa con un mercado econmicamente fuerte que pudiera competir con exportaciones al resto del mundo. El programa inclua un subsidio inicial en efectivo del 50% para sistemas residenciales de 3-4 kW conectados a una red de potencia. Bajo este esquema se instalaron durante el ao 2000 unos 108 MW, an cuando para ese entonces el subsidio se haba reducido a 35% del costo total. El programa de los techos solares ha sido apoyado sustancialmente con fondos otorgados por el gobierno japons.

Debido a los cambios climticos discutidos en la cumbre de Kyoto en 1997, Japn ha anunciado su nuevo objetivo de instalar 5,000 MW de sistemas fotovoltaicos para el 2010. De acuerdo con clculos realizados en el ao 2000 por el Ministerio de Economa, Comercio e Industria (METI) del pas, Japn tiene potencial para generar hasta 173 GW con energa fotovoltaica, aunque una cifra ms realista podra oscilar entre 42-86 GW.

En Nepal, el gobierno, el sector privado, el sector de organizaciones no gubernamentales y las agencias donadoras de fondos han implantado diversas polticas de intervencin y esfuerzos de diseminacin para promover las aplicaciones de sistemas solares fotovoltaicos.

Las principales fuentes de energa son hidro, biomasa y otras renovables. Nepal no tiene depsitos probados de combustibles fsiles (petrleo o carbn), por lo que depende de fuentes tradicionales, como la lea (80%) y residuos agrcolas y excrementos animales (11%). El consumo excesivo de lea ha provocado el agotamiento de los bosques y un deterioro ambiental. Cerca del 8% de los requerimientos de energa comercial se satisfacen mediante combustibles importados, gastando en ello alrededor del 40% de los ingresos por exportaciones. Como resultante de esta situacin, en aos recientes se ha incrementado el inters en desarrollar fuentes alternativas de energa, con nfasis en micro-hidro y solar. Tambin se ha hecho nfasis en la diseminacin de las tecnologas de la biomasa, tales como cocinas mejoradas para reducir el consumo de lea (lo que mejora la salud al reducir la emisin de humo).

En 1998 existan instalados en el pas 1,093.1 kWp en sistemas fotovoltaicos. Entre 1998 y el ao 2002 se esperaba que el gobierno de Nepal estimulase la instalacin de cerca de 27,000 sistemas fotovoltaicos. El gobierno le dio a la promocin e instalacin de sistemas solares una alta prioridad en su plan de desarrollo, a travs de mecanismos de prstamo implementados por el Banco de Desarrollo Agrcola. El gobierno proporciona un subsidio del 50% del capital; el 50% restante es pagado en una tercera parte por el hogar de manera directa y en dos terceras partes con un prstamo a tres aos (al principio 7 a 10 aos), con una tasa anual de inters del 16%. Tanto el banco como la empresa privada realizan actividades de promocin a nivel de distrito; la empresa privada ayuda a identificar clientes potenciales, a obtener la solicitud de prstamo y registro con el banco, a realizar una inspeccin in situ, a evaluar y sancionar el prstamo tomando un colateral que cubre el costo total del sistema. Con este esquema tres empresas privadas vendieron cerca de 1,000 sistemas (de 30 a 35 Wp) entre 1995 y 1998, a partes ms o menos iguales. El crecimiento en la demanda est as "empujada por subsidios". Segn las empresas privadas, en 1998 tenan una lista de espera de 10 mil hogares.

En Sri Lanka se estima que cerca del 45% de los hogares no tienen acceso a una red de electricidad. El porcentaje es considerablemente mayor (ms del 60%) si se considera slo el sector rural. Entre 1978 y 1979 el gobierno de Sri Lanka introdujo el Proyecto de Reparticin de Servicios Energticos (ESO), para proveer de sistemas de energa solar a los hogares rurales. Actualmente existe un programa de electrificacin rural del Consejo de Electricidad de Ceyln (CEB) que busca reducir el porcentaje de hogares que no tienen acceso a la red elctrica al 20% para el ao 2006. Sin embargo, como la mayora de los hogares rurales son consumidores de baja energa y/o estn situados en localidades geogrficamente dispersas, es difcil justificar el elevado costo de extender la red a estos hogares. Los sistemas fotovoltaicos ofrecen una alternativa atractiva para quienes de otra manera dependen de lmparas de keroseno para la iluminacin o bateras de automviles para prender sus equipos de televisin.

En el modelo de venta rural desarrollado en Sri Lanka, los hogares obtienen prstamos de instituciones micro financieras (MFI) para comprar sistemas de energa solar fotovoltaica a un vendedor/productor de su eleccin. El vendedor/productor tiene a cambio un acuerdo con la MFI sobre el paquete tcnico que ofrece y otras caractersticas del producto.

Hasta ahora la experiencia ha mostrado que este es el modelo ms prometedor para Sri Lanka. Los cuatro actores y su participacin en este modelo son los siguientes:

1. Los bancos ofrecen: (1) Prstamos para el capital de trabajo a los vendedores o productores para llevar a cabo un inventario de los sistemas de hogares solares y sus componentes; y (2) Prstamos a plazo a las instituciones micro financieras para comprar los sistemas solares de los vendedores o productores con base en los proyectos.

2. Los vendedores o productores ofrecen el diseo del sistema y medicin, distribucin e instalacin del sistema de casa solar despus del servicio de venta, y una garanta. El vendedor o productor tambin conduce estudios de mercado y promociones de venta para identificar posibles clientes, instala el sistema y colecta los pagos a nombre de la institucin micro financiera con la cual colabora.

3. La MFI disea el prstamo al consumidor, en el cual se incluye un pago inicial seguido de pagos mensuales, usualmente dividid