importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

19
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación superior Universidad de Carabobo Escuela de Salud Pública PROYECTO DE INVESTIGACION TITULO: Importancia de La Sociología en la Terapia Psicosocial AUTORES: Br. Álvarez Paola Br. Caricote Elio Br Gómez Wilking Br Gómez Enery Br. Hurtado Mariel ASESOR METODOLÓGICO: Lic. Roger Luces.

Upload: excalibur2712

Post on 29-Jun-2015

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación superior

Universidad de Carabobo

Escuela de Salud Pública

PROYECTO DE INVESTIGACION

TITULO: Importancia de La Sociología en la Terapia Psicosocial

AUTORES: Br. Álvarez Paola

Br. Caricote Elio

Br Gómez Wilking

Br Gómez Enery

Br. Hurtado Mariel

ASESOR METODOLÓGICO: Lic. Roger Luces.

FECHA.

Naguanagua, Julio de 2010

Page 2: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

INTRODUCCION

En el presente trabajo se estudiara la influencia de la sociología como ciencia en la terapia Psicosocial, ya que es de gran aporte para nuestra formación académica así como para el campo de trabajo, los sociólogos estudian la conducta del hombre en sociedad por lo tanto son un factor fundamental en la terapia Psicosocial ya que el terapista antes de diagnosticar tiene que observar la conducta del individuo en sociedad y como influye esta en su salud mental.

Page 3: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

La sociología

Proviene del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos. El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el análisis del discurso, son algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica.

Todos los fenómenos sociales micro y macro pueden ser objetivos como subjetivos. Las diferentes perspectivas teóricas modernas se definen en función del nivel de análisis y de estudio. El moderno paradigma sociológico integrado estudia las grandes realidades materiales (la sociedad, burocracia o la tecnología) y no materiales (normas y valores), así como las pequeñas entidades objetivas (pautas de acción e interacción social) y las subjetivas (cómo los individuos construyen la realidad social). En las últimas décadas el surgimiento de una nueva red de análisis matemático y computacional ha proporcionado al análisis sociológico técnicas muy rigurosas y depuradas.

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX y algunos contemporáneos han sido Robert K. Merton, Zygmunt Bauman, Erving Goffman, Pierre Bourdieu, George Ritzer, Anthony Giddens, Wright Mills, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socioconstruccionismo, la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de sistema. No siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas. La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversos y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

Page 4: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

Importancia de la sociología

Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de manera objetiva y crítica. La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros.  Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva.

            A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques distintos a los nuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás.

Estudiar la Sociología es usar la imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar, distanciándonos de las rutinas familiares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo.

            La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al  intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.

            Investigaciones de personal, de mercados, agencias especializadas en salud y bienestar, requieren conocimientos que los Sociólogos pueden aportar. Cualquier proyecto urbanístico gubernamental, no sólo al planear las obras sino también en su realización práctica, interviene la Sociología, igualmente sucede con los programas de seguridad social, planes agrarios, educativos, mejoramiento de las relaciones obrero patronales, etc. y sobre todo al planear el desarrollo socioeconómico del país, es donde esta ciencia interviene en forma decisiva.

            En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la naturaleza de su profesión,  necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta ciencia; así tenemos que resulta de mucha ayuda para el maestro, para el jurista, el médico, al estadista, al trabajador social y al hombre de negocios

SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

Sitúa históricamente el origen de la Sociología como disciplina científica. Entre los grandes cambios que contribuyeron a su nacimiento, señala el que, a tu juicio, pudiera tener mayor relevancia.

Page 5: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

La sociología como disciplina surgió a lo largo de los S. XVIII y XIX, ante la pregunta acerca de la función de la sociedad, que surge a partir de los grandes cambios sociales y políticos que se dan en esta época.

Las transformaciónes económicas: (Industrialización, emigración...)

*La Sociología y su objeto de estudio.

Sociología: Es el estudio de las sociedades humanas y del comportamiento humano en situaciones de interacción.

Su objeto de estudio son los patrones recurrentes en las actitudes y comportamiento de la gente y cómo varían éstos ante las variaciones de tiempo, cultura y grupos sociales.

*Distingue entre micro y macro sociología como dos niveles de análisis.

Dentro de los niveles de análisis sociológico tenemos: el de pequeña escala o micro sociología, que observa el comportamiento diario y la interacción cara a cara, por ejemplo: el ceder el asiento a una persona mayor. Y el de gran escala o macro sociología, que investiga todas las situaciones y mecanismos sociales, su estructuración y sus efectos a largo plazo.

*Interacción social y estructura social.

Interacción Social es el intercambio de acciones y respuestas que las personas realizan dentro de la sociedad y la estructura social, y Estructura Social se refiere a las formas en que la sociedad, como un todo, actúa y está colocada en su conjunto.

*Estatus y rol.

Estatus es la imagen social de que goza cada persona y Rol es un conjunto de comportamientos, actitudes, obligaciones y privilegios que se esperan de cualquier persona que ocupa un Status particular.

*Función integradora del rol

Es la unificación de todas las características (rasgos personales, conocimientos...) y las múltiples conductas de una persona.

*Normas, valores y creencias sociales.

Normas: Reglas o pautas con las que interactúan un grupo de individuos y se desenvuelven en la vida social.

Page 6: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

Creencias: Son configuraciones cognitivas moldeadas social y culturalmente acerca de la naturaleza del mundo, de la sociedad y de nosotros mismos.

*La salud es un valor pero existen varios tipos.

*Según la clasificación de Alport, Vernon y Lindzey, es:

“Teórico – Social”

“Económico – Político”

“Estético – Religioso”

*Según la clasificación de Rockeach, es:

“Terminal (metas o fines)

“Instrumental (modos de conducta)”

*Relación social y red social

Relación social: Cualquier interacción perdurable entre 2 ó más personas.

Red social: Relaciones entre personas que están unidos directamente o indirectamente mediante compromisos y vías de comunicación variada.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Psicología de la salud es la especialización dentro de la psicología que se ocupa de la salud física.

Comprende a la salud mental cuando ésta afecta al bienestar físico de las personas.

Señala las principales reas de dominio de la Psicología de la Salud. Promoción y mantenimiento de la salud.

Prevención y tratamiento de la enfermedad.

Factores asociados al origen y desarrollo de la enfermedad.

Page 7: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

Servicios de salud y política sanitaria.

La psicología comunicativa, ya que es un complemento natural de la psicología de la salud en cuanto a ciencia aplicada a la salud, y en ella confluyen las diferentes disciplinas básicas, médicas, psicológicas, sociológicas, epidemiológicas... que fundamentan los programas de intervención para la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la educación para la salud.

* Razones de tipo epidemiológico:

"El 99 % de nosotros nacemos sanos, y nos ponemos enfermos como resultado de nuestro comportamiento no saludable y de las condiciones ambientales malsanas.

*Razones de tipo económico:

Costos de salud: Mejor estado de salud y mejor nivel asistencial de cuidados.

Por ello, mayor atención en medidas preventivas:

Cambio de conductas no saludables

*Componentes psicológicos.

El componente psicológico ante fisiopatologías más relevantes que éste, es fundamental ya que puede agravar o mejorar el proceso.

Ej.: Optimismo y lucha de una persona con cáncer.

*La conducta del individuo puede afectar a su bienestar y adaptación social.

Todas las variables psicológicas influyen siempre de forma directa o indirecta, positiva o negativamente en todos los trastornos emocionales.

Habilidades didácticas y pedagógicas de educación para la salud, ya que para potenciar ésta y mantenerla debemos transmitir a la sociedad lo importante que es practicar diariamente conductas sanas, las cuales son fundamentales, entre otras cosas, para prevenir la enfermedad y vivir en un estado saludable.

Las diferencias en las ventajas del modelo biomédico y biopsicosocial son que éste último evita el reduccionismo del modelo biomédico, al enfatizar la importancia que cada nivel tiene para la salud, además evita el dualismo mente / cuerpo al subrayar la existencia de interconexiones de los diferentes sistemas; un cambio o desequilibrio en uno cualquiera de los niveles de la jerarquía afecta también a todos los demás.

Page 8: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

Enfoque psicosocial de la familia venezolana.

Al analizar la relación que existe entre comportamiento individual y grupo familiar como un <<único acto de observación>>, se hace necesario a atender al pensamiento de Andolfi Mauricio (1991;75), que considera “La familia es  "un todo orgánico”, y la vez un sistema relacional que supera y articula entre sí los diversos componentes individuales. Por ende, si se quiere observar la interacción humana, y más en particular la Familia, el enfoque sistemático da cuenta a las aplicaciones, las diversas formulaciones, y las deducciones de los principios válidos para los sistemas en general.” Von Bertalanffi (1971;55), considera que “Todo organismo es un sistema, es decir, un orden dinámico en partes y procesos entre los que ejercen interacciones recíprocas.

Del mismo modo, se puede considerar la familia como un sistema abierto que intercambian materiales, energías o informaciones con su ambiente.  Este sistema se constituye por varias unidades ligadas entre sí, por reglas de comportamientos y por funciones dinámicas en constante interacción entre sí e intercambio con el exterior.”

Minuchin (1974;20),  clasifica a la familia como “Un sistema en constante transformación, o bien como un sistema que se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estados de desarrollo, por las que atraviesa (exigencias que cambian también por la variación de los requerimientos sociales que se le plantea en el curso del tiempo), con la finalidad de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a los miembros que la componen. Con relación al doble proceso de continuidad y de crecimiento, éste ocurre a través de un equilibrio dinámico entre dos funciones aparentemente contradictorias, tendencias homeostáticas y capacidad de transformación: los circuitos  retroactivos actúan a través de un complejo mecanismo de retroalimentación (feed-back), orientando hacia el mantenimiento de la homeostasis (retroalimentación negativa), o bien hacia el cambio (retroalimentación positiva).”

Es evidente que, la verificación de la importancia de los mecanismos de retroalimentación negativa destinados a proteger la homeostasis del sistema, en el ámbito de familias con problemas psiquiátricos, ha representado uno de los giros decisivos en el campo de la terapia familiar.

Este "Sistema activo que se autogobierna", como lo denomina Minuchin, lo relaciona  con el sistema de reglas que se han desarrollado y modificado en el tiempo a través del ensayo y del error, que permite a los diversos miembros, experimentar lo que está permitido en la relación y lo que no lo está, hasta llegar a una definición estable de la misma, es decir, a la formación de la unidad sistemática regida por modalidades

Page 9: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

transitorias peculiares del sistema  y susceptibles, con el tiempo, de nuevas formulaciones y adaptaciones.

Cuando se habla de familias que se autogobiernan, se debe referir a modelos que la configuran y le dan explicación, es así como: "Los modelos transnacionales que regulan el comportamiento de los miembros de la familia se mantienen por obra de dos sistemas coactivos”. Minuchin (1974;34).

Es conveniente aclarar, que la familia como todo organismo social-humano, no es un recipiente pasivo, sino un sistema intrínsecamente activo.  Por lo tanto, vale también decir, a propósito del organismo activo: "el estímulo (por ejemplo, un cambio en las condiciones externas) no causa un proceso en un sistema que de otra manera sería inerte: sólo modifica procesos en un sistema autónomamente activo" Bertalanffy, L (1971;17).

Por ello, todo tipo de tensión que se refiere a un cambio en el seno de la familia como por ejemplo: el nacimiento de un hijo, su crecimiento hasta que se independiza, un luto, un divorcio, entre otros, o que provenga del exterior como por ejemplo: mudanzas, modificaciones del ambiente o de las condiciones del trabajo, que representen cambios profundos en el plano de los valores, vendrán  a pesar sobre el sistema de funcionamiento familiar y por ende requerirá de un proceso de adaptación, es decir, una transformación constante de las interacciones familiares, capaz de mantener la continuidad de la familia, por un lado, y de consentir el crecimiento de sus miembros, por el otro.

Si se parte de estos supuestos, se entiende que la finalidad del interventor social consistirá en evaluar de forma correcta la incidencia de los factores "perturbadores" que en muchos casos son las causas de descompensación  en el funcionamiento familiar. Se debe aclarar que la utilización de diagnósticos o la utilización de terapias tendientes a etiquetar al individuo que tiene problemas o dificultades (ignorando su contexto social y los factores de presión internos y externos) terminan por ser un ulterior elemento de descompensación, "en ciertas circunstancias, los problemas surgen simplemente porque se ha intentado erróneamente cambiar una dificultad existente, o bien -lo que es aun más absurdo- una dificultad inexistente.” Watzlawick (1974;141).

En definitiva, la familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas,  como la escuela, la fábrica, el barrio donde habitan, los institutos y asociaciones. Ello explica que las relaciones interfamiliares se observan en relación dialéctica con el conjunto de las relaciones sociales extra familiares,  ellas condicionan y están a su vez condicionadas por las normas y los valores de la sociedad circundante, a través de un equilibrio dinámico que viene a constituir "a propósito de la relación entre grupo social y familia que lo constituyen, que tal relación no es estática como la que existe entre la pared y los ladrillos que la componen.  Es más bien un proceso dinámico de tensión y oposición con un punto de equilibrio extremadamente difícil de encontrar,

Page 10: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

porque su localización exacta está sometidas a infinitas variaciones que dependen del tiempo y de la sociedad" (Lévi-Strauss;1967; 63).

Indudablemente, focalizar la atención en la familia es una opción subjetiva, arbitraria y limitada, pero sigue siendo sin embargo, verdadera como lo afirmó Parsons: una instancia de socialización, "se ubica antes de la escuela, de los movimientos juveniles, de las pandillas de adolescentes o simplemente del grupo de coetáneos, como intermediaria entre lo que es propio de lo individual, de lo natural, de lo privado, y de lo que pertenece a lo social, a lo cultural, a lo público" Hochmann, (1973).

Si partimos de la premisa  de  que la familia es un sistema dentro de otros sistemas, la exploración de las relaciones interpersonales y de las normas que regulan la vida de los grupos en los que el individuo está más arraigado, será un elemento indispensable para la comprensión de los comportamientos de quienes forman parte de éstos y para la realización de una Intervención significativa en situaciones de emergencia. 

Page 11: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

CONCLUSIONES

Los enfoques que se han presentado, se vinculan con tres dimensiones pedagógicas, que apuntan al conocimiento de la intervención familiar, de allí que estas nociones se pueden articular a la práctica de intervención,  para un mejor desarrollo de habilidades y destrezas en estos dos planos: 1) la investigación/acción como modo de conocimiento para reconstruir lo social-familiar y, 2) el estudio de las representaciones familiares y la intervención racional.

La finalidad pedagógica de estas premisas, conducen a una finalidad social, es decir; el conocimiento popular (la experiencia de los actores que interpretan su realidad, y a su vez, puede ser interpretada por los interventores sociales), esto no es otra cosa,  que la confrontación del conocimiento popular, más el conocimiento científico-técnico del interventor familiar. La pretensión inmediata, consiste en que estos dos conocimientos se intercalen, es decir, hacer que el intervenido se apropie de los elementos (técnicos ó científicos del interventor), y a la vez el interventor se apropie de los conocimientos del intervenido, allí se evidencia un primer paso para acceder a la praxis familiar. 

Es importante considerar las siguientes recomendaciones que posibilitan una comunicación dialógica entre el interventor y el grupo familiar:

a) El interventor al estudiar la familia lo debe hacer a través de los hechos observados, así como también deben percibir de forma clara el contexto familiar, reconocerse en él, penetrar en él, para descubrir e iniciar juntos un proceso de intervención holística.

b) Para el buen desenvolvimiento en el proceso de inserción-compenetración, en las situaciones-problemas de los miembros que integran la familia, en su ámbito interno y externo, se debe valor la dinámica sujeto-familia-institución,  el impacto de éstas así como las potencialidades y recursos para enfrentarlas. 

c) Desde el punto de vista metodológico/instrumental, se requiere de la utilización de la observación participativa y la entrevista abierta, para indagar las situaciones-problemas.  Por lo cual, estas técnicas deben ser preparadas con sus respectivas variantes, ayudado con las técnicas de comunicación, como por ejemplo: dinámicas de grupo, técnicas de negociación y la implicación del actor en el proceso. 

d) La intervención familiar es un hacer intencionado, consciente, doblemente crítico, porque permite la verificación continua, con las preguntas que se realizan en el proceso

Page 12: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

de interlocución, tomando en cuenta cuál debe ser su sentido y cuál debe ser su eficacia, su poder transformador; es un hacer explícito, que puede decirse a sí mismo, y a otros que él es productor de un aprendizaje, que puede ser comunicado, enseñado y compartido.

e) Para reflexionar sobre el conocer, éste ni sustituye ni elimina el estudio de la teoría, de forma tal que es posible relacionar lo ya aprendido, con lo experimentado, para dar paso a la reflexión, de allí que se hace ineludible sistematizar lo conocido, lo evidenciado.  Por ello se intenta que el estudiante sistematice sus experiencias en los procesos que se tejen en cada  uno de los momentos de investigación/intervención.

Page 13: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa

http://encontrarte.aporrea.org/teoria/sociedad/4/a8019.html

http://www.mailxmail.com/curso-sociologia-ciencia-

servicio-humanidad/importancia-sociologia (1991) (1971)

http://html.rincondelvago.com/ciencias-psicosociales-

aplicada-a-la-salud.html

Page 14: importancia de la sociologia en la terapia psicosocial (1)

RESUMEN

El documento recoge un conjunto de modalidades con relación a la génesis de la intervención social para el estudio de la familia. Se presentan tres enfoques: el enfoque sociocultural, económico y psicosocial. La pedagogía de la acción racional como forma de intervención social, cumple un papel determinante en la práctica docente, debido a que ella articula saberes sociales con la racionalidad cognoscitiva, haciéndose necesario estudiar a la familia desde una perspectiva general que redunde en la obtención de un dato social, que sea inteligible y aplicable en la estructura familiar, para colocar al descubierto las capacidades inscriptivas de los actores sociales.  Con este trabajo se intenta reconstruir racionalmente el saber teórico con el saber empírico a la luz de familia.