implementacion de buenas practicas agronomicas del cultivo de

17
IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS AGRONOMICAS DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicun esculentum, Mill.) BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS ERIKA PAOLA MONTIEL PASTRANA EDUARDO PETRO PEREZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MONTERÍA 2013

Upload: eduardo-petro-perez

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

implementacion de buenas practicas

TRANSCRIPT

IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS AGRONOMICAS DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicun esculentum, Mill.) BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS

IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS AGRONOMICAS DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicun esculentum, Mill.) BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS

ERIKA PAOLA MONTIEL PASTRANAEDUARDO PETRO PEREZ

UNIVERSIDAD DE CRDOBAFACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLASPROGRAMA DE INGENIERA AGRONMICAMONTERA2013

DEFINIICION DEL PROBLEMA

El tomate es una de las sietes hortalizas de mayor importancia en Colombia; ocupa cerca del 15% del rea hortcola cultivada y contribuye con el 9,6% de los vegetales frescos exportados .Sin embargo el rendimiento promedio de las cerca 15000 ha cultivadas no alcanza las 26 TM/ha, lo cual representa menos de la tercera parte de los rendimientos de este cultivo en estados unidos, chile o Espaa (Ministerio de agricultura y desarrollo rural). Una de las principales causa de bajo rendimiento es la incidencia de enfermedades entre las que se encuentran las causadas por virus.

Muchas de las enfermedades presentes en el tomate presentan dificultades de control, ya que al ser una hortaliza de gran cultivo, el uso continuo de fitosanitarios en amplias reas y durante una gran parte del ao ha provocado no pocos problemas de resistencias y/o falta de eficacia. En este marco, el control y prevencin de enfermedades por medio del manejo, constituye una estrategia imprescindible sobre la que basar la sanidad durante el cultivo.

http://www.ivia.es/sdta/pdf/revista/horticolas/25tema08.pdf

JUSTIFICACION Colombia con 14.855 has y rendimiento promedio de 28.1 Ton/ha ocupa el lugar 36 en el mundo en cuanto a produccin. (Finagro)

El cultivo de tomate utiliza gran cantidad de agroqumicos. Un alto porcentaje de los costos de produccin est relacionado con la compra y aplicacin de insumos, entre ellos los agroqumicos,, adems de encarecer los costos de produccin (1,236.230$/ha), causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los mismos productores. [Secretaria de agricultura 2009].Aplicar la tecnologa bioespacio ha arrojado resultados positivos, en lugares con condiciones parciales similares a las de Colombia, Ya que el Bioespacio, es una estructura parcialmente reguladora del microambiente, en zonas de baja humedad relativa con alta irradiacin y temperatura elevada, que en conjuncin con un manejo agronmico adecuado, favorece el crecimiento y desarrollo de las plantas Con la realizacin del proyecto se conseguir el manejo una infraestructura adecuada para nuestra zona, se le darn las mejores condiciones al cultivo, controlando la irradiacin, para as bajar la temperatura a los niveles ptimos que la planta necesita.para expresar su mximo potencial de desarrollo y rendimiento, y as aumentar la produccin hasta tres veces comparada con la de campo abierto (JARAMILLO, y col.,2007)Tambin se busca mejorar la calidad del producto, tener poca incidencia de plagas y enfermedades y tener fruta todo el ao, por esta razn si se realiza este proyecto se tendr una mejor forma de producir con una buena inocuidad, mejorando en muchos aspectos, uno de los ms importantes es el de ser ms competitivos, para as adaptarnos a las nuevas exigencias del TLC

OBJETIVOS

General:Aplicar la tecnologa bioespacio como alternativa inicial para a la produccin de tomates propinando con ello altos rendimientos por hectrea.

Especficos: Aumentar la autosuficiencia en el cultivo de tomate para la produccin auto consumo y venta, aplicando tecnologas modernas del cultivo lo cual implica la nula utilizacin de agroqumicos para el control de plagas y enfermedades.Contribuir a la aplicabilidad de tecnologas innovadoras que permitan aumentar, optimizar los recursos escasos y la productividad.Ser ms competitivos, para as adaptarnos a las nuevas exigencias del TLC.

METODOLOGIA

El proyecto se va a realizar en el predio de la universidad de Crdoba, esta se encuentra situada en el municipio de Montera (Crdoba), ubicada a una altura de 13 msnm. Sus coordenadas geogrficas corresponden a 8 44 de Latitud Norte y 75 53 de Longitud Oeste, con respecto al meridiano de Greenwich. La localidad presenta 28 C de temperatura media, 6.8 horas diarias de brillo solar y 83% de humedad relativa, con rgimen unimodal de lluvias que aporta 1200 mm de precipitacin promedio al ao

El modulo de bioespacio a utilizar es de 32mx32m (1024m2).Se trabajara con variedades determinadas que se adapta a climas clidosSe medirn variables

Se realizar un diseo completo al azar en el cual se evaluaran tres tipos de fungicidas de origen natural entre las cuales est: extracto de Nim, extracto de hojas de tabaco, y extracto de ajo.

SE MEDIRN VARIABLES COMO : Variables independientesEvaluar diferentes fertilizaciones y distintas distancias de siembra.Variables dependientesEvaluaremos variables de produccin como numero, tamao y peso de los frutos.

PROCEDIMIENTOSe proceder al establecimiento del cultivo de tomate, el cual consiste en:realizar un semillero Que luego de germinar se trasplantara hacia la infraestructura de bioespacio. Se divide en tratamientos en donde se evaluaran las Distancias de siembra y las diferentes fertilizaciones desde el momento del trasplante.Al momento de cosechar se medirn variables como: numero de frutos por planta, esta variable es medida semanalmente.Se tomaran frutos por tratamiento a los cuales se les medirn tamao, peso, y calidad para obtener con ello los rendimientos por tratamientos.

MARCO TEORICO El tomate es originario de Amrica del Sur, entre las regiones de Chile, Ecuador y Colombia, pero su domesticacin se inici en el sur de Mxico y norte de Guatemala. Las formas silvestres de tomate cereza, S. lycopersicum var. cerasiforme, originarias de Per, migraron a travs del Ecuador, Colombia, Panam y Amrica Central hasta llegar a Mxico, donde fue domesticado por el hombre (Jaramillo et al., 2007). El tomate tiene varias etapas de desarrollo en su ciclo de crecimiento consta de 3 fases

Fase inicial: Comienza con la germinacin de la semilla, a partir del primero hasta los 21das. Se caracteriza por el rpido aumento en la materia seca, la planta invierte su energa en la sntesis de nuevos tejidos de absorcin y fotosntesis.

Fase vegetativa: Es la continuacin de la fase inicial, pero el aumento en materia seca es ms lento, esta etapa termina con la floracin, dura entre 22 a 40 das. Requiere de mayores cantidades de nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en crecimiento y expansin. La planta florece entre 51- 80 das, desde la fase inicial.

Fase reproductiva: Se inicia a partir de la fructificacin, dura entre 30 o 40 das, se caracteriza porque el crecimiento de la planta se detiene y los frutos extraen los nutrientes necesarios para su crecimiento y maduracin (Bolaos, 2001).

EL SISTEMA DE PRODUCCIN DE TOMATE BAJO CONDICIONES PROTEGIDASExperiencias : El sistema de produccin de tomate bajo condiciones protegidas es relativamente nuevo en el pas, y ha generado un impacto importante en los ltimos aos, por su incremento en rea, productividad, rentabilidad y calidad del producto. El rendimiento promedio obtenido con este sistema es entre 5 y 6 kg/planta, superando tres veces el que se obtiene a campo abierto, que est entre 1,5 y 2 kg/planta. Este sistema de produccin se caracteriza por la proteccin mediante estructuras levantadas generalmente en guadua y cobertura de plstico, con el fin de evitar el impacto de la lluvia sobre el cultivo; sin embargo, su manejo tecnolgico es igual al que tradicionalmente se le da al cultivo de tomate a libre exposicin.Estas experiencias con el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas se han desarrollado principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Quindo, Boyac, Santander y Antioquia, con un rea total aproximada de 500 hectreas, y han sido llevadas a cabo por iniciativas individuales de productores, sin responder a programas definidos de capacitacin y acompaamiento en el desarrollo tecnolgico. De este modo, muchas de estas experiencias han fracasado, por el desconocimiento de los productores sobre las caractersticas ideales de arquitectura, de los materiales e insumo.www.fao.org.co/manualtomate.pdf

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Presupuesto ..Bibliografia.