“implementacion de buenas practicas para el manejo ... · cumplimiento y éxito del proyecto...

52
1 IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ADAPTATIVO DEL SISTEMA PECUARIO Y LA CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA PARAMO EN LA PARROQUIA DE PAPALLACTAMETODOLOGIA PARA EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION Marzo 2013

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

1

“IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO

ADAPTATIVO DEL SISTEMA PECUARIO Y LA CONSERVACIÓN DEL

ECOSISTEMA PARAMO EN LA PARROQUIA DE PAPALLACTA”

METODOLOGIA PARA EL

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

Marzo 2013

Page 2: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

2

INDICE

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 3

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION: ................................................................................................... 4

DIMENSIONES DEL MONITOREO Y EVALUACION: ........................................................................................ 4

METAS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION ........................................................... 6

COMPONENTE 1: Incorporación de buenas prácticas al manejo pecuario en Papallacta ........................ 6

COMPONENTE 2: Acuerdos Sociales para uso y manejo del páramo comunitario .................................. 8

COMPONENTE 3: Sistema de Monitoreo y Evaluación del Proyecto ....................................................... 9

EVALUACIÓN DE AVANCE DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO POR COMPONENTE................................... 11

RECOLECCION Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN ........................................................................................ 14

1. Planificaciones mensuales e informes conforme Plan de Trabajo del proyecto: ............................... 14

2. Ayudas Memorias de reuniones y visitas de campo: .......................................................................... 15

3. Encuesta inicial de percepción con los participantes del proyecto .................................................... 15

4. Línea de base de los indicadores por componente ............................................................................ 16

5. Sistema de registros de los indicadores monitoreados en el tiempo ................................................. 17

ECA Investigación Variabilidad climática dentro y fuera de Sistemas Silvopastoriles, SSP ....................... 17

MONITOREO DE LA RESILENCIA CLIMÁTICA DE SISTEMAS SILVOPASTORILES DE ALTURA- ................... 20

ANEXO 1: MARCO LÓGICO PROYECTO ................................................................................................... 22

ANEXO 2: PLANIFICACION MENSUAL DE TRABAJO ............................................................................... 29

ANEXO 3: INFORME MENSUAL DE TRABAJO ........................................................................................ 30

ANEXO 4: ENCUESTA DE PERCEPCIÓN (ponderación sobre 5 siendo 1 el de menor valor) .................. 31

COMUNIDAD: ......................................................................................................................................... 31

ÁREA FOCAL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................................................. 31

Observaciones: ........................................................................................................................................... 31

COMUNIDAD: ......................................................................................................................................... 31

Observaciones: ....................................................................................................................................... 32

COMUNIDAD: ......................................................................................................................................... 32

COMUNIDAD: ......................................................................................................................................... 34

ANEXO 5: REGISTROS DE MONITOREO DE FINCA ................................................................................. 36

ANEXO 6: FORMATOS DE LA ESCUELA DE CAMPO ................................................................................. 49

ANEXO 7: MATRIZ DE MONITOREO INVESTIGACION CLIMA .................................................................. 52

Page 3: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

3

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN1

Uno de los impactos del cambio climático es la reducción de los glaciares en los trópicos. En los Andes,

el derretimiento de las capas de hielo de los nevados tiene efectos diferenciados dependiendo de la

geomorfología de las cuencas hidrográficas, el comportamiento de las corrientes atmosféricas,

oceanográficas; el tipo de estructura vegetal así como nivel de endemismo desarrollado, microclimas y

estado de degradación de suelo debido al tipo de manejo de los paisajes productivos.

El páramo es un ecosistema frágil y sensible a la presión antrópica, especialmente frente al avance de la

frontera agrícola, las quemas de pajonales, las actividades ganaderas extensivas y la desaparición de los

remanentes de bosques. La pequeña ganadería en ecosistemas alto andinos por su parte ha probado

ser menos rentable frente a los impactos de la variabilidad climática los últimos 30 años. La cría de

ganado es una práctica muy arraigada en la cultura de la población independientemente de los ingresos

que les genere. La emisión de metano por sistemas agropecuarios es, junto con la tasa de

deforestación, la causa número uno de emisiones de gases de efecto invernadero en el Ecuador de

acuerdo con la Segunda Comunicación Nacional al UNFCCC. Además, la ganadería tiene un impacto

negativo directo sobre el ecosistema páramo: degrada la vegetación y compacta el suelo, así influyendo

negativamente las propiedades hidrológicas por lo cual es prioritario buscar medidas de adaptación

para el fomento de un tipo de ganadería de altura sostenible y adaptativa.

A la luz de lo expuesto y atendiendo a la necesidad de reforzar la resiliencia2 del ecosistema páramo así

como la economía local de las poblaciones que dependen de él, se presenta una propuesta que busca

cumplir con tres objetivos:

a) Implementar buenas prácticas adaptativas en la parroquia de Papallacta, que fortalezcan la

resiliencia del sistema pecuario, y que reduzcan la vulnerabilidad del ecosistema páramo ante las

amenazas climáticas presentes y futuras, contribuyendo así, al mejoramiento de las economías

locales y a la conservación de las funciones hidrológicas del páramo, respectivamente.

b) Lograr acuerdos comunitarios para la zonificación, reglamentación de uso de suelo, protección y

manejo adaptativo de páramos comunitarios.

1 Banco Mundial.2010.Documento de licitación: “El cambio climático está impactando de manera dramática en los

glaciares a nivel mundial. La variación de temperatura en los Andes reducirá la cubierta de hielo y alterará la escorrentía glaciar, afectando de manera negativa a ecosistemas frágiles y sensibles como los páramos, y su capacidad para almacenar agua y brindar otros servicios ambientales. La escorrentía de los glaciares tropicales juega un papel crítico en la integridad de los ecosistemas de alta montaña y su reducción tendrá también implicancias perdurables y dominantes para las actividades económicas que se desarrollan en las zonas altas”

2 UNISDR, 2009 “La habilidad de un sistema [humano o natural] para resistir, absorber y recuperarse de los efectos

del peligro de manera oportuna y eficiente, conservando o restableciendo sus estructuras, funciones e identidad

básicas esenciales”

Page 4: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

4

c) Disponer de un sistema de evaluación y monitoreo de las mejores prácticas adaptativas pecuarias y

de manejo de páramos que sustente criterios de costo/beneficio para una manejo pecuario

sostenible y resiliente al cambio climático.

El presente documento propone la metodología e instrumentos a abordarse para el cumplimiento del

objetivo tres de la propuesta “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del

sistema pecuario y la conservación del ecosistema páramo en la parroquia de Papallacta”

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION:

El piloto de adaptación pecuaria al cambio climático tiene establecidos de acuerdo al documento de

licitación del Banco Mundial un conjunto de indicadores macro bajo los cuales será medido el nivel de

cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del

sistema pecuario y la conservación del ecosistema páramo en la Parroquia de Papallacta” En la Tabla

Nro. 1 se presentan los indicadores de verificación del cumplimiento que constan en el Marco Lógico del

Proyecto3.

El Sistema de Monitoreo y Evaluación por tanto debe integrar las dimensiones tanto de cumplimiento de

actividades estipuladas en el marco lógico; así como presentar indicadores de impacto en cuanto a la

mejora de las “condiciones de resiliencia” de los sistemas pecuarios en la Parroquia de Papallacta y la del

costo/beneficio de lo que éstas medidas representarían para la sociedad en su conjunto; esto último,

como un insumo para la Estrategia Nacional de Adaptación y la política pública de inversión en

adaptación al cambio climático para el sector específico; en este caso, la pequeña ganadería en

ecosistemas alto andinos.

DIMENSIONES DEL MONITOREO Y EVALUACION:

En la Tabla Nro.2 se propone seis dimensiones del monitoreo a implementarse:

a) Cumplimiento de actividades

b) Percepción, valoración y capacidades de los participantes sobre buenas prácticas pecuarias

c) Nivel de gobernanza de los RRNN al inicio y final de la intervención

d) Mejora en las condiciones de resiliencia en los sistemas pecuarios de altura

e) Costo / beneficio de los sistemas silvopastoriles de altura como una medida de adaptación al

cambio climático.

f) Equidad de género, riesgos e interculturalidad como ejes transversales a todos los componentes.

TABLA Nro. 1 INDICADORES DEL DOCUMENTO DE LICITACION

3 Ver Anexo 1: Marco Lógico del Proyecto.

Page 5: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

5

DESCRIPCION INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN

12 fincas en la Microcuenca de Papallacta

incorporan buenas prácticas para el manejo

adaptativo pecuario como respuesta a las

variaciones del clima presentes y futuras que

inciden en la producción.

Al menos 40 familias pertenecientes a las

Comunidades beneficiarias incorporan buenas

prácticas para el manejo adaptativo del

sistema pecuario

12 fincas y al menos 40 familias de la

Microcuenca de Papallacta implementan 5

prácticas orientadas al manejo adaptativo del

ganado y de las áreas de pastoreo.

1 Guía práctica para difundir y aplicar buenas

prácticas para el manejo sanitario del ganado.

1 Guía Práctica para el manejo adaptativo de

áreas de pastoreo

1 Plan de Manejo para la conservación y

manejo sostenible del área comunitaria del

ecosistema

COMPONENTE 2

1 acuerdo social comunitario para el manejo y

conservación del páramo

1 mapa de zonificación trabajado con la

población local

1 línea base que permite validar la cantidad

total del hato ganadero en la microcuenca

Papallacta, haciendo una estimación de los

ingresos económicos que representa esta

actividad para las familias de la zona.

COMPONENTE 3

Desarrollar un sistema de monitoreo y

evaluación de las medidas de

adaptación que se diseñen e

implementen en la microcuenca

Papallacta, como un insumo para

mejorar la gestión de adaptación al

cambio climático

1 sistema de monitoreo y evaluación que

permita a la población local, evaluar las

iniciativas de conservación de los ecosistemas

alto-andinos y la implementación de medidas

de adaptación al cambio climático en la

microcuenca de Papallacta.

• Documento técnico del sistema de

monitoreo y evaluación

• Reportes de seguimiento y

evaluación

Impulsar un acuerdo social

comunitario que permita disminuir la

presión antrópica sobre los

ecosistemas alto andinos,

• Ayudas memorias de talleres

• Listas de participantes

• Mapa de zonificación

• Visitas de campo

• Propuesta de acuerdo de

zonificación

• Documentos de sistematización de

experiencias

15% del área de páramo en la zona de

intervención del Proyecto PRAA en la

Microcuenca de Papallacta (2,000 hectáreas) se

inserta dentro del Acuerdo Social para su

conservación y uso sostenible.

Registro de actividades desarrolladas.

Visitas de campo.Fotografías relativas

al proceso adaptativo.Lista de

asistencia a talleres.

OBJETIVO GENERAL

COMPONENTE 1

Ayudas memorias de talleres. Lista de

participantes. Mapa de zonificación.

Visitas de campo. Propuesta de

acuerdos de zonificación. Documentos

de sistematización de la experiencia.

Page 6: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

6

TABLA Nro. 2 TIPOS DE MONITOREO por COMPONENTE:

COMPONENTE

Todos los componentes

Componente 1,2,3

Componente 2

Componente 1 y 3

Todos los componentes

OBJETO DEL MONITOREO Qué monitoreamos?

Ejecución de las actividades

La percepción, valoración y capacidades de los participantes

sobre buenas prácticas pecuarias

Costo / beneficio de los sistemas silvopastoriles de altura

como una medida de adaptación al cambio climático.

Equidad de género, riesgos e interculturalidad como ejes

transversales a todos los componentes.

Monitoreo de cumplimiento de actividades

Mejora en las Actitudes, conocimientos y capacidades

de los participantes

Existencia de Estructuras de gobierno y sostenibilidad

institucional para la conservación y manejo de RRNN.

Impacto en la mejora de resilencia climática en el

modelo productivo local.

Mejora en las actitudes, conocimientos y capacidades

de los participantes

Nivel de gobernanza de los RRNN al inicio y final de la

intervención

METAS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

El objetivo general del sistema de monitoreo y evaluación es probar que con la incorporación de buenas

prácticas en el manejo pecuario se estará mejorando los niveles de producción en menores espacios; y

así se estará contribuyendo a reducir la presión de la ganadería sobre el uso del páramo. La variabilidad

del clima se monitoreará en unidades demostrativas que tengan el modelo tradicional ganadero y se

comparará con los datos del clima que arrojen las unidades demostrativas con la alternativa

silvopastoril; esto con el fin de correlacionar cómo el clima afecta el ciclo pecuario y finalmente a la

productividad ganadera. Esto se lo realizará a través de capacitar a 6 beneficiarios de las unidades

demostrativas en la utilización de un termómetro, un higrómetro y un anemómetro. Se tomarán

registros de datos de temperatura, humedad relativa de suelo y velocidad del viento dos veces al día.

Dado que tres de las fincas tendrán sistemas silvopastoriles y tres no, se asume que los datos promedio

de las tres variables sea más estable (no necesariamente más caliente) en la alternativa silvopastoril. Se

busca que el beneficiario comprenda cómo la generación de microclimas a través de la alternativa

silvopastoril permite mejorar los niveles de producción pecuaria. Un segundo objetivo consiste en

monitorear cuáles son los Acuerdos Sociales que se logran en beneficio de la sostenibilidad a mediano y

largo plazo del uso y manejo del páramo en Papallacta.

COMPONENTE 1: Incorporación de buenas prácticas al manejo pecuario en Papallacta

El Componente 1 busca incorporar buenas prácticas en el manejo con el fin de mejorar la resiliencia del

ciclo pecuario. Estas seis prácticas son: 1) rotación del ganado; 2) manejo fitosanitario; 3)

implementación de sistemas silvopastoriles; 4) mejoramiento de la nutrición del ganado; 5)

mejoramiento del manejo de terneros; 6) lotes de bovinos clasificados de acuerdo a su estado

productivo.

Para ello se utilizará la metodología de Escuela de Campo, ECA para brindar un espacio de educación de

adultos con una aproximación del “aprender-haciendo” que permita ir evaluando los resultados con los

beneficiarios directos del proyecto. Más adelante en este documento se explicará la metodología de

trabajo de las Escuelas de Campo y en el Anexo 5 se muestran los registros de monitoreo por finca que

Page 7: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

7

serán llenados por los finqueros y evaluados en los talleres teórico-prácticos en el contexto de la ECA.

De manera adicional en seis de las doce fincas se establecerá una investigación específica sobre las

variables del clima temperatura, humedad y velocidad del viento a monitorearse dentro y fuera de

sistemas silvopastoriles. Esto con el fin de demostrar que aprovechando el componente arbóreo se

tiene ventajas en el nivel de producción ganadera, porque el sistema silvopastoril al estabilizar el clima

permite un ambiente de menor estrés para el animal y su metabolismo. Dado que el tiempo de

ejecución del proyecto no permitiría monitorear todo el proceso de evolución y crecimiento del sistema

silvopastoril, se busca monitorear estas variables en sistemas silvopastoriles naturales existentes en la

zona que nos proveerán del escenario tendencial más próximo a la realidad en un futuro mediato.

A continuación se describe la línea de base, indicadores a monitorear, la frecuencia de monitoreo y el

instrumento de medición del Componente 1:

RESPONSABLE LINEA DE BASE QUE MONITOREAMOS? FRECUENCIAINSTRUMENTO

DE MEDICIONINDICADORES

SISTEMA PECUARIO TRADICIONAL

(Situación de contexto)

CON BUENAS PRACTICAS

PECUARIAS

Baja producción ganadera la Parroquia

de Papallacta.

Incremento de la producción

con la incorporación de

mejores prácticas pecuarias.

Trimestral

Registros de

fincas; Registros

de las ECAs,

Encuesta de

Percepción.

AL MENOS 6 PRACTICAS: 1) rotación del ganado;

2) aplicación de sistemas silvopastoriles;

3)mejoramiento de la nutrición de ganado, 4)

mejoramiento en el levante de terneros, 5)

prevención y control de enfermedades (aplicación

de calendario sanitario), 6) lotes de bovinos

clasificados de acuerdo a su estado productivo.

Mejora en el manejo y la

tecnología pecuaria para

espacios pequeños.

Semestral

Registros de

fincas; Registros

fotográficos.

12 unidades demostrativas (fincas) instaladas y 40

familias conocen e implementan al menos 5

mejores prácticas adaptativas en sus sistemas

pecuarios.

Reducción del área de

pastoreo en páramos.Semestral

Mapa de Uso

actual del suelo,

Registro fincas y

Acuerdo Social

Reducción de presión de páramo a través de la

reducción de carga animal en las actuales áreas

pecuarias en al menos un 15 %

Presión a las zonas de páramo como

zonas de pastoreo

Técnico

Pecuario

Page 8: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

8

RESPONSABLE LINEA DE BASE QUE MONITOREAMOS? FRECUENCIAINSTRUMENTO DE

MEDICIONINDICADORES

REGISTROS DE MONITOREO PRACTICA

PECUARIA

Ninguno de los beneficiarios tiene sistema de

registros de la actividad pecuaria por finca.

1) Producción; 2) manejo

fitosanitario; 3) manejo de

potreros; 4) reproducción; 5)

inventario

1) diaria; 2) de acuerdo a

calendario y a

requerimientos (ocasional

en presencia de

enfermedades); 3)de

acuerdo a plan de finca; 4)

mensual o de acuerdo a

requerimiento;

5)trimestral

Registros de manejo de

la finca: 1) Registro

diario de producción; 2)

Registrosanitario; 3)

Registro de manejo de

potreros; 4) Registro

reproductivo; 5)

Inventario/Descarte.

1) Nivel de producción con rotación de ganado; 2) Nivel de

producción en sistema pecuario tradicional; 3) Nivel de

producción en SSP ; 4) Incidencia de enfermedades con

rotación del ganado; 5) Incidencia de enfermedades en

SSP; 6) Incidencia de enfermedades en Sistema Pecuario

Tradicional; 7) Nivel de nutrición con pastos mejorados; 8)

Nivel de nutrición en Sistema Pecuario Tradicional; 9) Nivel

de nutrición en SSP; 10) Nivel de reproducción en Sistema

Pecuario Tradicional; 10) Nivel de reproducción con lotes

de bovinos clasificados de acuerdo a su estado productivo.

NUTRICION

Trimestral Registros de fincas

50% de ganaderos incrementan el uso de sales minerales

diariamente según demanda del ganado.

Trimestral Registros de fincas12 has de pastos mejorados y/o manejados tecnicamente.

Trimestral Registros de fincas

70% de los integrantes de los beneficiarios del proyecto

sabe elaborar y suministrar balanceado a las vacas en

producción.

Incorporar buenas prácticas

para mejorar el nivel

nutricional del hato ganadero.

El nivel de nutrición en un sistema pecuario

tradicional se basa en el libre pastoreo. No

existe un manejo de pastos, o inclusion de sales

minerales en la dieta o elaboración de

balanceados.

Técnico Pecuario

COMPONENTE 2: Acuerdos Sociales para uso y manejo del páramo comunitario

El Componente 2 busca mejorar los niveles de gobernanza del páramo a través de promover acuerdos

comunitarios frente a la zonificación de uso y la reducción de la presión ganadera. El objetivo final es

promover y consolidar alianzas institucionales que se comprometan a cofinanciar y operativizar las

líneas de trabajo acordadas en el Plan de Manejo Adaptativo de Páramos que es el resultado final de

este proceso. Para ello la metodología a utilizarse es un Mapeo de Actores como línea base y un

proceso de acuerdos sociales que incluyen varios niveles de diálogo y negociación; desde el nivel

comunitario pasando por los gobiernos locales, el nivel nacional y el regional andino. Dichos Acuerdos

Sociales quedarán registrados en el Plan de Manejo Adaptativo y en las Actas de Sesiones mantenidas.

Los mismos que incluirán una zonificación acordada para uso de suelo del páramo que será respetada

por todos los actores. Como parte de la metodología de trabajo, el técnico social implementará junto

con los actores un mecanismo de monitoreo y seguimiento a los compromisos del Plan a través de la

conformación de un Comité Promotor de Páramos.

Finalmente como parte de este componente se busca monitorear los conocimientos, capacidades y

actitudes de los beneficiarios y actores principales en la zona de intervención del proyecto respecto a: a)

adaptación al cambio climático; b) interculturalidad; c) equidad y género. Para ello la metodología a

usarse es la Encuesta de Percepción que será aplicada al inicio, medio término y final de la intervención.

La Encuesta de Percepción es un instrumento de monitoreo del Programa de Pequeñas Donaciones PPD

que permite a los beneficiarios del proyecto autoevaluarse en sus capacidades, conocimientos y

actitudes frente a determinado tema. En el Anexo 2 se adjunta la Encuesta de Percepción con estos

contenidos.

A continuación se describe la línea de base, indicadores a monitorear, la frecuencia e instrumento de

medición del Componente 2:

Page 9: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

9

RESPONSABLE QUE MONITOREAMOS? FRECUENCIAINSTRUMENTO DE

MEDICIÓNINDICADOR

Existencia de Acuerdos

Comunitarios para la

zonificación del páramo.

Trimestral

Ayudas Memorias

de los acuerdos de

zonificación.

Número de acuerdos

comunitarios en torno al

manejo de páramo.

Articulación de los mecanismos

de financiamiento con la

planificación participativa.

Trimestral

Número de alianzas

institucionales para

cofinanciar el Plan de

Manejo Adaptativo.Qué institución asume el rol de

coordinador de acciones para la

ejecución del Plan de Manejo

Adaptativo?

Trimestral

Un Comité Promotor de

Gestión del Páramo creado

y en funcionamiento.

Nivel de articulación en los

distintos niveles de la política

pública.

Abril y

Septiembre

2013

NIVEL DE GOBIERNOMarco

legal

Institución a

cargo

Presupuesto

Asignado

Nivel parroquial:

Nivel cantonal:

Nivel Provincial:

Nivel nacional:

Regional Andino -SGCAN:

Acuerdos locales público-

privados para la sostenibilidad

del servicio de asistencia

técnica pecuario.

Abril y

Septiembre

2013

Línea de base

Una propuesta de sistema

de asistencia técnica local

veterinario liderado por la

Junta Parroquial con

alianzas públicas y

privadas.

Existencia y accesibilidad a

servicios de créditos locales.

Abril y

Septiembre

2013

Línea de base

AL menos 3 fuentes de

otorgamiento de créditos

reembolsables y no

reembolsables

identificadas y socializadas

con los beneficiarios.

Nivel alto de Participación de la

mujer en los proyectos

productivos.Nivel alto de Participación de la

mujer en las capacitacionesNivel alto de participación de

la mujer en las estructuras de

gobierno y en la toma de

decisiones locales.

ACUERDOS SOCIALES PARA USO Y MANEJO DE PÁRAMOS

Nivel alto de Participación de la mujer en las unidades

productivas.

Abril y

Septiembre

2013

Abril y

Septiembre

2013

GENERO

LINEA DE BASE

Nivel bajo de Participación de la mujer en las

capacitaciones

Alto nivel de representatividad de la mujer en la estructura

de gobierno; y bajo nivel de participación en la toma de

decisiones de las organizaciones locales.

Existe una Política pública institucionalizada en cuanto a

manejo de páramos en los cuatro niveles de gobierno y en

cuatro dimensiones de gobernabilidad: MARCO LEGAL,

INSTITUCION y PRESUPUESTO

No existe un Comité Promotor o Manejo de Páramos

Comunitarios.

Existen mecanismos de financiamiento de manejo de

páramos como los de FONAG, EPMAS, OCP, ONGS, GoE,

que no están articulados con la planificación participativa.

Existen acuerdos de zonificación del páramo en el PDOT

parroquial, los acuerdos comunitarios del PRAA con apoyo

de CARE, y la zonificación del Plan de Manejo PNCC y REA.

Ayudas Memorias

del proceso de

validación del Plan

de Manejo

Adaptativo.

Línea de base del

Componente 2;

PDOT Papallacta

2013; Plan de

Manejo

Adaptativo de

Páramos.

Acuerdo Social

consensuado que incluye:

a) Propuesta de sistema

local de Asistencia Técnica

Pecuaria; b)Ejecución del

Plan de Manejo

Adaptativo; y c) Acuerdos

para la sostenibilidad de la

ECA Pecuaria.

Existencia de una asignación

presupuestaria y nivel de

ejecución efectiva.

TECNICA

SOCIAL

Encuesta de

percepción

Mejora en las capacidades,

actitudes y participación

efectiva en la toma de

decisiones de las mujeres.

No existen servicios de asistencia técnica en campo de

manera permanente

No existen servicios de crédito productivo en campo

Abril y

Septiembre

2013

COMPONENTE 3: Sistema de Monitoreo y Evaluación del Proyecto

El Componente 3 busca establecer un sistema de monitoreo y evaluación de las actividades y resultados

del proyecto. Se ha buscado una metodología en donde el monitoreo de las acciones sea liderado por

los beneficiarios de la misma. Para ello se implementará un monitoreo por finca de los resultados de

Page 10: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

10

incorporar las seis buenas prácticas al manejo pecuario. En el Anexo 5 se encontrarán los Registros de

Monitoreo por finca. Además del monitoreo de técnicas de manejo, se monitorean las variables del

clima tanto en fincas demostrativas que tienen la alternativa silvopastoril como de aquellos que no.

Finalmente se evaluarán y compararán los resultados de clima y productividad; del clima y la frecuencia

de enfermedades; y de nivel nutricional en sistemas silvopastoriles y fuera de ellos. En el capítulo de

evaluación del avance de los objetivos e indicadores se explica cómo se realizan estas correlaciones.

A continuación se describe la línea de base, indicador a monitorear, la frecuencia e instrumento de

medición del Componente 3:

RESPONSABLE LINEA DE BASE QUE MONITOREAMOS? FRECUENCIAINSTRUMENTO DE

MEDICIONINDICADORES

Sistema tradicional Pecuario Dentro y fuera de SSP

Técnico

Pecuario;

Participantes

de la ECA

Existencia de una

experiencia de monitoreo

de las variables climáticas

en huertos familiares

implementada por

PRAA/CARE. En el tema

pecuario no existe ninguna

propuesta de monitoreo.

1)Temperatura; 2) humedad

relativa; 3) nutrientes suelo y nivel

nutricional biomasa

(bromatológico); 4) Velocidad del

viento

1)Monitorear

temperatura 2

veces al día (6 de la

mañana y 13h00);

2) Humedad

relativa una vez

diaria a las 13h00);

3) análisis de

nutrientes (químico

y bromatológico),

uno en Abril y final

en Agosto 2013, 4)

velocidad del viento

monitorear dos

veces al día

a) Instrumentos: En 6 fincas

se instalan termómetros,

higrómetros, anemómetros.

b) Registros climáticos por

finca (6 fincas) 3 con

sistemas silvopastoriles y 3

en sistema tradicional

pecuario.Resultados de

laboratorio de los análisis

de suelos y bromatoló

1) Temperatura promedio cerca/lejos

de cerca viva; 2) Temperatura

promedio dentro y fuera de SSP; 3)

Humedad relativa cerca/lejos de

cerca viva; 4) Humedad relativa

dentro y fuera de SSP; 5) Velocidad

del viento dentro y fuera de SSP; 6)

Velocidad del vi

RESPONSABLE LINEA DE BASE QUE MONITOREAMOS? FRECUENCIAINSTRUMENTO DE

MEDICIONINDICADORES

Coordinador

del Proyecto,

Participantes

de la ECA

Existen series de datos de

registros climáticos para la

Parroquia de Papallacta, de

dos años de dos estaciones

hidrometerológicas, uno

dentro y otra fuera de un

sistema silvopastoril de

altura)

Monitorear las series de datos de

los parámetros que arrojan las

estaciones hidrometerológicas de

Papallacta: velocidad del viento,

radiación solar, temperatura Máx y

Min, humedad relativa, entre otros

para correlacionar con los datos de

temperatura, hume

1 vez trimestral

Registros de series de

datos tabulados por

CARE

1) Temperatura promedio

trimestral a las 6h00 y 13h00; 2)

Humedad relativa promedio

trimestral de las 13h00; 3)

Velocidad del viento promedio

trimestral de las 6h00 y 13h00.

Coordinador

del Proyecto,

Participantes

de la ECA

Existen ejercicios previos

de monitoreo participativo

de proyectos de

adaptación comunitario al

cambio climático vinculado

a huertos familiares y

soberanía alimentaria.

Fortalecimiento de las capacidades

comunitarias y de finqueros

individuales para implementar una

ganadería sostenible y adaptada al

cambio climático.

Trimestral

Registros de

monitoreo de la ECA;

Currículum de

capacitaciones.

Una ECA Pecuaria conformada y

funcionando en torno al ciclo

pecuario y con registros de

monitoreo de las buenas

prácticas pecuarias incorporadas.

Page 11: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

11

EVALUACIÓN DE AVANCE DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO POR COMPONENTE

De manera trimestral y en el contexto de la Escuela de Campo, ECA se realizará una evaluación de los

indicadores del proyecto por componente para monitorear los avances a nivel de impacto.

Para el Componente 1 la evaluación de los indicadores es:

NIVELES DE PRODUCCIÓN/PRACTICA DE MANEJO: Se evalúan los niveles de

producción en donde se ha incorporado una buena práctica frente a los niveles

de producción en el sistema pecuario tradicional

-Nivel de PRODUCCIÓN con

Rotación de Ganado.

-Nivel de PRODUCCIÓN en

Sistemas Silvopastoriles, SSP

-Nivel de PRODUCCIÓN en

Sistema Pecuario Tradicional

FRECUENCIA DE ENFERMEDADES / PRACTICA DE MANEJO: se evalúa la

frecuencia de aparición de la enfermedad en el sistema tradicional y en el

alternativo (buena práctica)

-Frecuencia de ENFERMEDADES

con Rotación del Ganado.

-Frecuencia de ENFERMEDADES

con Sistemas Silvopastoriles, SSP

-Frecuencia de ENFERMEDADES

con Sistema Pecuario Tradicional

CALIDAD DE NUTRIENTES en SUELO Y BIOMASA / PRACTICA DE MANEJO: se

evalúa la calidad de nutrientes cerca o lejos de un SSP y/o cerca viva; en

comparación con el nivel de nutrientes en sistema tradicional pecuario.

-CALIDAD DE NUTRIENTES en el

suelo y análisis bromatológico de

biomasa en Cerca Viva o Sistemas

Silvopastoriles, SSP.

-CALIDAD DE NUTRIENTES y

análisis bromatológico de

biomasa en Sistema Tradicional

Pecuario

Page 12: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

12

CALIDAD DE LA LECHE / PRACTICA DE NUTRICIÓN DEL GANADO: se evalúa la

calidad de la leche en comparación con las prácticas de nutrición del ganado.

-CALIDAD DE LECHE con inclusión

de sales minerales.

-CALIDAD DE LECHE con mejora de

pastos.

-CALIDAD DE LECHE con

elaboración de balanceados.

Para el Componente 3 la evaluación de los indicadores es:

TEMPERATURA / PRACTICA DE MANEJO se evalúa la temperatura

promedio en sistemas silvopastoriles en comparación con la temperatura

en sistema pecuario tradicional.

-Temperatura promedio a las 6h00 y

13h00 dentro y fuera de Sistemas

Silvopastoriles, SSP.

-Temperatura promedio a las 6h00 y

13h00 cerca y lejos de CERCA VIVA

-Temperatura promedio a las 6h00 y

13h00 en Sistema Pecuario Tradicional

HUMEDAD RELATIVA / PRACTICA DE MANEJO se evalúa la humedad

relativa del suelo dentro y fuera de sistemas silvopastoriles (y/o cerca

viva) en comparación con la humedad relativa en el modelo tradicional

pecuario.

-Humedad relativa del suelo dentro y

fuera de Sistemas Silvopastoriles, SSP.

-Humedad relativa del suelo cerca o lejos

de CERCA VIVA.

-Humedad relativa del suelo en Sistema

Pecuario Tradicional.

NIVEL DE REPRODUCCIÓN/ PRACTICA DE MANEJO REPRODUCTIVO: se evalúa el

nivel de reproducción en comparación con las prácticas de manejo reproductivo

-NIVEL DE REPRODUCCIÓN en

Sistema Tradicional Pecuario.

-NIVEL DE REPRODUCCIÓN con

lotes de bovinos clasificados de

acuerdo a su estado productivo.

Page 13: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

13

VELOCIDAD DEL VIENTO / PRACTICA DE MANEJO se evalúa la velocidad

del viento dentro y fuera de sistemas silvopastoriles (y/o cerca viva) en

comparación con el sistema pecuario tradicional.

-Velocidad del viento dentro y fuera de

Sistemas Silvopastoriles, SSP.

-Velocidad del viento cerca o lejos de

CERCA VIVA.

-Velocidad del viento en Sistema

Pecuario Tradicional.

PESO / PRACTICA DE PASTOREO se evalúa el peso del ganado y se

compara con la técnica de pastoreo utilizada.

-Peso promedio del ganado con pastoreo

dentro y fuera de Sistemas

Silvopastoriles, SSP.

-Peso promedio del ganado con pastoreo

cerca o lejos de CERCA VIVA.

-Peso promedio del ganado con pastoreo

tradicional.

Para el Componente 2 la evaluación de indicadores es:

Número de acuerdos comunitarios en torno al manejo de páramo.

Número de alianzas institucionales para cofinanciar el Plan de Manejo Adaptativo.

Avance en el diseño de un sistema de asistencia técnica local veterinario liderado por la Junta Parroquial

con alianzas públicas y privadas.

Avance en la identificación de fuentes de otorgamiento de créditos reembolsables y no reembolsables

identificadas y socializadas con los beneficiarios.

Mejora en las capacidades, valoración, actitudes y participación efectiva en la toma de decisiones de las

mujeres.

Page 14: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

14

RECOLECCION Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Los medios para recopilar la información para el Sistema de Monitoreo y Evaluación son:

A continuación se detalla los contenidos de algunos de estos medios:

1. Planificaciones mensuales e informes conforme Plan de Trabajo del proyecto:

Las planificaciones mensuales serán desarrolladas por cada técnico principal del equipo de trabajo en

campo y permitirá ir detallando los procesos y actividades necesarios para el cumplimiento del Plan de

Trabajo acordado con el Proyecto PRAA/Ministerio del Ambiente. En Anexo 2 se encuentra el formato

de Planificación Mensual de trabajo que busca registrar, con fines de posterior sistematización:

a. Cronograma de actividades y sub actividades por semana: según el Plan de Trabajo, cada técnico

detalla las sub actividades semanales para llegar al cumplimiento de la actividad requerida.

b. Necesidades de coordinación interinstitucional y opciones de sostenibilidad: brinda una primera

reflexión desde el punto de vista del técnico sobre cuáles son las opciones de sostenibilidad

institucional de la iniciativa. Este acápite le obliga al técnico a reflexionar en el nivel y medios

para que sea sostenible la actividad en el tiempo posterior a la intervención; lo cual de por sí

contribuye a la construcción colectiva para una estrategia de salida responsable del proyecto.

Esta percepción es validada luego con los actores y aparece contrastada en el informe de

labores, lo cual le permite al sistematizador ir registrando los supuestos iniciales, el contexto

específico y los procesos de negociación y acuerdos sociales validados a nivel de campo.

c. Estimación del presupuesto requerido: el técnico estima en gabinete un primer presupuesto

requerido, luego en el informe de labores se contrasta con el presupuesto efectivamente

utilizado por componente. Esto permitirá al proyecto registrar la inversión realizada en la zona

del proyecto por componente y por beneficiario.

Informe mensual de avance por componente: por actividad y por resultado

o Las Planificaciones e informes mensuales de avance del proyecto. o Las Ayudas Memorias sobre reuniones y visitas de campo. o Línea de base de los indicadores por componente o Encuesta inicial de percepción con los participantes del proyecto. o Formatos de registros de los indicadores de mejora de las condiciones de resiliencia

monitoreados en el tiempo

Page 15: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

15

En Anexo 3 se encuentra el formato de Informe mensual de Avance, que aparte de incorporar un

registro de actividades cumplidas y pendientes según Plan de Trabajo; también posee una valoración

cualitativa de:

a. Principales logros

b. Obstáculos y desafíos de la intervención

c. Lecciones aprendidas del proceso

Estos acápites en el informe permiten al técnico del componente, al gerente del proyecto y al

sistematizador del proceso, disponer de insumos más cualitativos respecto a cuáles fueron los supuestos

iniciales de la intervención y cuál la situación resultante.

2. Ayudas Memorias de reuniones y visitas de campo:

Las memorias de las reuniones registran el proceso de acuerdos sociales en torno al uso y manejo del

páramo. Es importante acompañar estas memorias con el registro fotográfico respectivo, la lista de

participantes al evento así como todo otro contenido sobre el cual se ha analizado y debatido.

3. Encuesta inicial de percepción con los participantes del proyecto

En base a metodologías4 y formatos de mejores prácticas en el Ecuador en cuanto a sistemas de

monitoreo y evaluación con énfasis comunitario, se presenta una adaptación de la Encuesta de

Percepción que es un instrumento aplicado al inicio, mitad y final del tiempo de intervención del

proyecto. Este instrumento está diseñado para evaluar los cambios de percepción de los beneficiarios

frente a sus a) conocimientos; b) capacidades; y c) actitudes frente a los diferentes componentes del

Proyecto. Funciona como un autodiagnóstico comunitario de partida, en este sentido se constituye en

la línea de base desde la percepción de los beneficiarios y actores principales sobre sus conocimientos,

aptitudes o capacidades y actitudes frente a un determinado tema. Luego a mitad de periodo los

mismos participantes vuelven a revisar y calificar la Encuesta de Percepción a modo de autoevaluación

del avance. Igualmente se procede al final del proyecto.

Esta herramienta metodológica es en sí un instrumento didáctico y genera una dinámica de control

social. Se discute en plenaria y de manera participativa las percepciones por grupo social (mujeres,

hombres, niños, ancianos de la comunidad) y luego se reajusta la calificación en base a la percepción

que terceros grupos tienen de esa calificación.

4 Se toman como base la Metodología SIMONA del Programa de Pequeñas Donaciones, PPD de Naciones Unidas

adaptada por ECOPAR; y la metodología “Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades” de la Cruz Roja Internacional.

Page 16: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

16

Esta herramienta será usada para establecer la línea de base para los indicadores transversales del

proyecto que son:

a) Adaptación al cambio climático

b) Equidad de género; e

c) Interculturalidad

4. Línea de base de los indicadores por componente

Por Línea de Base entendemos la situación de arranque y contexto al momento que inician las

actividades del proyecto.

Dado que el objetivo del Proyecto Piloto Pecuario es procurar mejoras en las condiciones de resiliencia

de los sistemas productivos pecuarios de pequeña escala en la Parroquia de Papallacta es importante

definir qué entendemos por mejorar las condiciones de resilencia?

La mejora en la resiliencia del modelo productivo está dada por el control de las variables que

intervienen en el ciclo pecuario. Existe por tanto un amplio número de variables que van desde mejoras

en las técnicas de manejo del ganado que permite la reducción de costos del ciclo por optimización de

procesos; variables vinculadas con las negociaciones para mejorar las condiciones de acopio,

comercialización y valor agregado; hasta variables vinculadas con el clima y su impacto en la

productividad pecuaria. Las condiciones de resilencia entonces consideran el a) factor humano, b) el

factor del clima, c) el factor tecnológico, d) el factor ecosistémico y e) factores externos como las

condiciones de contexto respecto al mercado.

La metodología de adaptación al cambio climático a nivel comunitario5 incorpora todas estas variables

en el análisis. Si bien el énfasis está en la mejora de la resiliencia climática del modelo productivo, ésta

no puede considerarse aislada de las otras variables. Las capacidades de adaptación al cambio del clima

desde un punto de vista de mejora de las condiciones de resiliencia, incluye todos estos factores y su

interdependencia sistémica.

En este sentido la línea de base de la que se parte para el análisis de los componentes 1, 2 y 3 se basa en

describir tanto los factores tecnológicos, de manejo, del clima, factor humano y factores externos; entre

ellos los más importantes: el mercado y la política pública en la localidad; tanto del sistema pecuario en

la Parroquia de Papallacta; como de los acuerdos sociales existentes para el manejo de páramos en la

misma Parroquia.

La Línea de Base es el fundamento en base del cual se diseña los indicadores de monitoreo que según

criterio de los técnicos y de los beneficiarios, irá evidenciado mejoras en la situación de partida. Para

5 El enfoque de adaptación comunitaria al cambio climático (Community Based Approach, CBA) es impulsado por

varias organizaciones cuya trayectoria ha sido el trabajo de planificación participativa comunitaria alrededor del

mundo. Ejemplo de ello son: Cruz Roja Internacional, Oxfam, Visión Mundial, CARE Internacional.

Page 17: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

17

cada componente es necesario establecer cuáles son los criterios que se monitoreará como línea de

base y esto está en directa relación con la alternativa de adaptación que se quiere implementar.

Para el Componente 1 sobre incorporación de BUENAS PRACTICAS PECUARIAS se realizará una encuesta

del hato ganadero actual y se revisará información secundaria proveniente de los actores institucionales

que trabajan en el tema, entre ellos, el Programa de Areteo Ganadero del MAGAP, CESA, entre otros.

Para el Componente 2 sobre ACUERDOS SOCIALES se realizará un análisis de Mapeo de Actores de la

Parroquia de Papallacta en base a entrevistas con actores locales y a la revisión de fuentes bibliográficas

secundarias como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT de Papallacta, los Planes de

Manejo del Parque Nacional Cayambe Coca, y la Reserva Ecológica Antisana, así como las líneas de base

biofísica y socio-económica del Proyecto PRAA.

Para el Componente 3, la situación de partida establece definir: cuál es la información disponible y

accesible a nivel de los beneficiarios que ellos utilizan para la toma de sus decisiones de manejo de la

Parroquia de Papallacta? Qué actores en la Parroquia disponen de qué herramientas de gestión del

conocimiento y en qué medida esto se transforma en mejora de las capacidades de la gente para

manejar tanto las variables climáticas en el manejo de los recursos naturales, como la gestión de

reducción de riesgos y su modelo productivo?

5. Sistema de registros de los indicadores monitoreados en el tiempo

En el Anexo 4 se presenta el formato de la Encuesta de Percepción que sirve para monitorear la mejora

en conocimientos, capacidades y actitudes de los beneficiarios del Proyecto aplicados a sus medios de

vida. Adicionalmente en el Anexo 5 se presentan los formatos registros de finca cuya información será

registrada por los beneficiarios del proyecto.

ECA Investigación Variabilidad climática dentro y fuera de Sistemas Silvopastoriles, SSP 6

Para el monitoreo de los indicadores del Componente 1 y 3 se requiere utilizar una metodología que

responda a los intereses del grupo de beneficiarios y la mejora de su Medio de Vida. El punto de partida

en cuanto a la formulación y monitoreo de los indicadores no parte del interés académico o criterio del

técnico que imparte la asistencia técnica en campo; sino que se procura identificar qué le interesa al

beneficiario monitorear para constatar mejoras en su medio de producción.

En consideración que el proyecto es en su esencia un piloto de adaptación comunitaria al cambio

climático se ha considerado una aproximación metodológica de Escuela de Campo, ECA que permitan a

los mismos beneficiarios ser líderes en el proceso y definir por ellos mismos su situación de partida en el

6 Esta metodología ampliamente difundida en el país y mejor conocidas como Escuelas de Campo, ECAs fue

adaptada por el PROYECTO PRAA a través de CARE para monitorear las variables climáticas en los huertos

familiares. El objetivo era que los beneficiarios desarrollen su propia experiencia y conclusiones respecto a cómo

la variable del clima afecta su seguridad alimentaria.

Page 18: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

18

ciclo pecuario y sus necesidades de capacitación, las mismas que se convierten en los objetos de

investigación comunitaria.

Las Escuelas de Campo ECAs es una metodología que proviene de las mejores experiencias de desarrollo

rural y extensión participativa en el Ecuador y que se concentra de manera macro en lo que se conoce

como los Centros Comunitarios de Experimentación y Aprendizaje, CEAP. Los CEAP tienen como

premisa la existencia de conocimiento local de buenas prácticas que debe ser rescatado y valorado; la

metodología auspicia un diálogo de saberes en vez de una transferencia tecnológica unidireccional que

es lo que suelen ser, en esencia los procesos de formación de capacidades. Esta metodología considera

que el manejo comunitario de los recursos naturales debe ser un proceso endógeno de abajo hacia

arriba que articula en una estructura horizontal de aprendizaje a las comunidades con las universidades

y los gobiernos locales en pro de una gestión sostenible7

El ciclo general de una Escuela de Campo ECA, tiene los pasos descritos en el gráfico abajo: a)

motivación; b) elección de grupos que lo conforman y responsabilidades; c) diagnóstico inicial; d)

planeación de los ensayos u objetos de investigación; e) experimentación; f) evaluación; g) análisis; h)

retroalimentación.

La escalera de investigación de los Comités de Investigación Local. Fuente: IPRA

La ECA en el caso de Papallacta considerará además la variabilidad climática a lo largo del ciclo pecuario.

El diseño de los a) objetos de investigación; b) matrices de monitoreo y c) necesidades de capacitación

serán definidos con el grupo núcleo responsable de la investigación del clima y con el apoyo de un

especialista en la metodología de las ECAS, quien fue contratado para el efecto.

7 ECOPAR-IDRC. 2006. Aprendizaje Participativo en el Bosque de Ceja Andina. Resultados del proceso de

aprendizaje participativo y fortalecimiento de capacidades locales.

Page 19: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

19

El proyecto establecerá entonces un estudio específico dentro de la ECA con la participación de 6

unidades demostrativas o familias interesadas en mejorar sus prácticas pecuarias hacia una alternativa

más resilente frente a la variabilidad climática. Utilizando a las unidades demostrativas se fomentará la

replicación de algunas prácticas de adaptación al cambio climático en al menos 40 familias

Los objetivos de investigación se circunscribirían a:

a. La percepción de la gente respecto a su ciclo pecuario y si el clima afecta su producción?

b. La Existencia de conocimiento tradicional (ancestral) respecto a los atributos

físicos/funcionales del componente arbóreo en la mejora de la producción pecuaria.

c. El análisis participativo de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas FODA del

actual modelo de producción pecuario frente al cambio climático y su costo/beneficio.

El objetivo del aprendizaje en el estudio del clima de la ECA es que el grupo empiece a relacionar cómo

las variables del clima afectan su producción? Cómo interactúan con el ciclo pecuario? Y cómo poder

controlarlas para una mayor resiliencia del sistema productivo en su conjunto? Es así como el grupo con

el apoyo de un facilitador, analizará los supuestos iniciales de la investigación y luego las testeará en

campo con la ayuda de un sistema de monitoreo local. De manera general se puede decir que los

supuestos de arranque de la investigación pudieran ser:

Sistema Pecuario Tradicional: Sistema Silvopastoril Natural:

Variación más drástica de la temperatura

Mayor variación en la humedad relativa

Mayor Evapotranspiración

Temperatura más estable (sea alta o baja)

Menor variación en la humedad relativa

Menor Evapotranspiración

El estudio del clima de la ECA responde a la pregunta sobre cómo la variabilidad climática impacta mi

productividad ganadera? Se busca que el grupo de investigación local empiece a relacionar las

variables del clima con los CRITERIOS DE MANEJO PARA UNA RESILIENCIA PRODUCTIVA Y

ECOSISTÉMICA en el contexto de su MEDIO DE VIDA.

Ejemplos que ilustran estas relaciones en el ciclo pecuario son:

• No sombra significa mmaayyoorr aaccttiivviiddaadd ddeell ggaannaaddoo - mmááss ddeemmaannddaa ddee agua-más micciones.

• MMááss ssoommbbrraa significa mmeejjoorr aauuttoorreegguullaacciióónn - menos agua- menos micción

• Mejor forraje significa mejor nutrición- efectivo consumo -mmaayyoorr bbiioommaassaa//ssóólliiddooss ttoottaalleess..

• Mayor variedad de eessppeecciieess ffoorreessttaalleess yy ffoorrrraajjeerraass, mmeejjoorr ccaalliiddaadd ddee ssuueelloo yy mmeejjoorr nniivveell ddee

nnuuttrriieenntteess eenn ppaassttooss..

• Mayor variedad de especies forestales mmeejjoorr rreetteenncciióónn ddee hhuummeeddaadd y mmeennoorr eerroossiióónn yy aarrrraassttrree

ddee ssuueellooss.

Page 20: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

20

El grupo de investigación aprenderá a manejar las diferencias entre la información de los escenarios

tendenciales de cambio climático a escala nacional (Climdex -Ministerio del Ambiente) con la

información proveniente de la estaciones hidrometerológicas de Papallacta y a correlacionarlas con los

datos de monitoreo de temperatura y precipitación en cada finca demostrativa comparando con los

mismos parámetros monitoreados en una finca con un sistema pecuario tradicional. De esta manera a

nivel local se pueden ir delineando tendencias de una simulación climática local configurada para el

sector pequeño ganadero. En el Anexo 6 se encuentra la matriz para el monitoreo de las variables

climáticas a nivel de finca demostrativa.

MONITOREO DE LA RESILENCIA CLIMÁTICA DE SISTEMAS SILVOPASTORILES DE ALTURA-

Para diseñar un sistema de medición de la resilencia climática de los Sistemas Silvopastoriles de Altura,

SSP como alternativa de adaptación frente al sistema de manejo pecuario tradicional se debe tomar en

cuenta algunas consideraciones metodológicas:

La primera consideración es que este sistema de medición no puede ser diseñado con instrumentos de

medición directa debido a un problema en la escala de tiempo en la que estas comparaciones pueden

ser hechas. Según algunas fuentes metodológicas8 se requieren series de datos de al menos 15 años

para establecer una tendencia en la variabilidad climática local como insumo para pronosticar un

escenario tendencial de cambio climático. Como segunda consideración, hay que notar que existe una

limitación al querer monitorear en tiempo real la alternativa silvopastoril como una medida de

adaptación al cambio climático ya que solo el ciclo forestal más rápido de crecimiento tomaría entre 4 a

8 años.

Tomando en cuenta este contexto y debido a que el proyecto solo dispone de 6 meses de gestión, el

sistema de monitoreo de la resiliencia climática se diseñará en base a un ejercicio comparativo de la

variabilidad climática en tres grupos de fincas con distinto nivel de cobertura arbórea y nivel altitudinal

en la Parroquia. Es decir, se aprovechará la estructura silvopastoril natural ya existente en las fincas y en

general en toda la Parroquia de Papallacta para proyectar escenarios tendenciales. Para ello se

seleccionarán fincas con buen y escaso nivel de cobertura vegetal y arbórea en las partes altas, medias y

bajas de la cuenca. Se realizará mediciones de los servicios ecosistémicos dentro de una práctica

silvopastoril y se comparará con las mediciones en un predio sin práctica silvopastoril. Los indicadores

pueden ser: velocidad del viento, humedad relativa y temperatura; también se puede medir el

contenido de materia orgánica en el suelo y nivel nutricional de la biomasa (análisis bromatológico)

dentro o cerca a la práctica silvopastoril en comparación a un suelo sin árboles en una parcela con

sistema pecuario tradicional.

8 Dadas las especiales condiciones geomorfológicas, de corrientes atmosféricas y marinas que influencian la zona

ecuatorial; el CIIFEN recomienda para los países andinos sujetos al Fenómeno del Niño extrapolar estadísticamente

los registros de al menos 15 años de series comparativas del clima para brindar una tendencia mínima aceptable al

corto plazo; algo que se ha dado en llamar el “Near climate change”.

Page 21: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

21

Se instalará instrumentos de medición de las variables climáticas dos veces al día a las 6h00 y 13h00 en

donde se registran las variables más altas. Se monitoreará la temperatura promedio (termómetros); la

humedad relativa (higrómetro); y la velocidad del viento (anemómetro); y se utilizarán los registros y

series de datos mensuales promedios emitidos por las dos estaciones hidrometeorológicas en la

Parroquia de Papallacta para correlacionar los datos con lo que está pasando a nivel de finca.

Igualmente se utilizará información de base generada de las conclusiones de estudios de tesistas en

esta temática 9 que han mantenido un monitoreo de al menos 12 meses de las principales variables

climáticas de la Parroquia de Papallacta correlacionadas con factores biofísicos en los sistemas

silvopastoriles naturales.

Se medirá en cada finca los parámetros del clima y se correlacionará con el comportamiento del ganado

a lo largo de todo el ciclo pecuario y sus consecuentes niveles de productividad. Finalmente se

comparará los resultados entre grupos de fincas y se inferirá conclusiones basados en indicadores Proxy

obtenidos de investigación científica secundaria sobre las bondades y beneficios cuantificados de los

sistemas silvopastoriles de altura en la mejora de la resilencia ecosistémica y productividad pecuaria.

9 En el contexto del Proyecto PRAA con el apoyo de CARE se financió la Tesis de la Universidad Técnica del Norte,

UTN sobre monitoreo de las variables climáticas en sistemas silvopastoriles naturales y su impacto en la resilencia

de las condiciones biofísicas para la pequeña ganadería en la Parroquia de Papallacta.

Page 22: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

22

ANEXO 1: MARCO LÓGICO PROYECTO

Resumen Narrativo de los

Propósitos/componentes

Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fin: Contribuir en la reducción de la

vulnerabilidad de los ecosistemas

altoandinos en las microcuencas

ubicadas alrededor del nevado

Antisana, y de las comunidades allí

asentadas, ante los impactos del

cambio climático y el retroceso de

glaciares, disminuyendo además las

afectaciones sobre la capacidad

que poseen los páramos para

regular los balances hidrológicos.

Fuente: Documento PRAA

priorizado en SENPLADES

El 25% de las áreas de páramo intervenidas por

el PRAA, mantienen su capacidad natural de

almacenamiento y regulación de balances

hídricos.

Las actividades productivas y la infraestructura

de los principales medios de vida de las

comunidades beneficiarias, vinculados a los dos

(2) sectores imperantes en la zona (pecuario y

turismo), están adecuadas a las anomalías y

amenazas climáticas esperadas.

Fuente: Documento PRAA priorizado en

SENPLADES

Inspección de condiciones ambientales, y

estimación de servicios ambientales

hídricos prestados por las áreas de

páramo intervenidas por el PRAA

Inspección de condiciones resilientes de la

infraestructura turística, sistemas de agua

de consumo humano y saneamiento

básico, y actividades pecuarias y agrícolas

de subsistencia, que han sido intervenidas

por el PRAA.

Fuente: Documento PRAA priorizado en

SENPLADES

Cambios en los patrones del clima en

las zonas de intervención no serán

más significativos de lo esperado,

según escenarios y estudios de CC.

Se mantiene el nivel de

empoderamiento de las

comunidades beneficiarias, para con

las medidas piloto de adaptación.

Se mantiene el interés e intención de

los gobiernos locales, que asegura la

sostenibilidad de las citadas medidas

piloto en el corto y mediano plazo.

Fuente: Documento PRAA priorizado

en SENPLADES

Propósito general: Contribuir con

la reducción de la vulnerabilidad

del ecosistema páramo y del

sistema pecuario, frente a las

alteraciones de temperatura diaria,

la intensidad de lluvias, buscando

un mejoramiento de la dinámicas

ecológicas y socioeconómicas, que

permitan incrementar la capacidad

de adaptación y resiliencia de estos

sistemas, ubicados en la Parroquia

El 15 % (aprox. 2000.00 ha de 13222 ha.) del

área de páramo donde trabaja el PRAA

(Parroquia de Papallacta), se inserta dentro del

acuerdo social comunitario para la

conservación y producción sostenible.

12 fincas en la Parroquia Papallacta incorporan

buenas prácticas para el manejo adaptativo del

sistema pecuario como respuesta ante las

variaciones del clima, presentes y futuras, que

inciden sobre la producción.

Registros de actividades desarrolladas

Visitas de campo

Fotografías relativas al proceso

adaptativo

Listas de asistencia a talleres

Las familias beneficiarias de las

buenas prácticas para el manejo

adaptativo del sistema pecuario se

empoderan de ellas y las mantienen

en el tiempo.

La Junta Parroquial de Papallacta, el

Gobierno Municipal de Quijos y el

Gobierno Provincial del Napo

brindan sostenibilidad de las

prácticas y medidas piloto en curso,

Page 23: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

23

Resumen Narrativo de los

Propósitos/componentes

Indicadores Medios de verificación Supuestos

Papallacta

Al menos 40 familias pertenecientes a las

Comunidades beneficiarias incorporan buenas

prácticas para el manejo adaptativo del sistema

pecuario, como una contribución en el proceso

de conservación de páramos usados

actualmente como áreas de pastoreo.

insertándolas en sus planes de

desarrollo y planes operativos

anuales.

Componente 1: Diseño e

implementación de un plan de

manejo adaptativo orientado a la

reducción de la vulnerabilidad del

ecosistema páramo y el

incremento de la resiliencia del

sistema pecuario ante los impactos

del cambio climático en la

Parroquia Papallacta

12 fincas y al menos 40 familias de la Parroquia

de Papallacta (Comunidad de Valle del Tambo /

Cooperativa San José del Tablón Alto, Comuna

Jamanco y poblado de Papallacta),

implementan cada una al menos 5 prácticas

orientadas al manejo adaptativo del ganado y

de las áreas de pastoreo.

1 guía práctica para difundir y aplicar buenas

prácticas para el manejo sanitario del ganado.

1 guía práctica para el manejo adaptativo de

áreas de pastoreo.

1 plan de manejo para la conservación y

manejo sostenible del área comunitaria del

ecosistema páramo

Registros de actividades

Visitas de campo

Documentos de las guías prácticas

Fotografías

Documentos de sistematización de

experiencias

Reportes de avance

La población local de la Parroquia

reconoce y está anuente a

implementar buenas prácticas para

el manejo adaptativo del sistema

pecuario, y a mantenerlas en el

tiempo, incluyendo la aplicación de

sistemas comunitarios de medición

de indicadores y reporte.

Componente 2: Impulsar un

acuerdo social comunitario que

permita disminuir la presión

antrópica sobre los ecosistemas

alto andinos, y contribuya en las

acciones de conservación

1 acuerdo social comunitario para el manejo y

conservación del páramo y la implementación

de acciones compatibles con la conservación

del ecosistema

1 mapa de zonificación trabajado con la

Ayudas memorias de talleres

Listas de participantes

Mapa de zonificación

Visitas de campo

Propuesta de acuerdo de zonificación

La población local de la Parroquia

está consciente de la importancia de

conservar las funciones y servicios

ambientales hídricos del páramo

para el sostenimiento de sus

sistemas de producción, y de sus

Page 24: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

24

Resumen Narrativo de los

Propósitos/componentes

Indicadores Medios de verificación Supuestos

orientadas a asegurar la generación

de servicios ambientales hídricos

de los páramos, vulnerables ante

las amenazas climáticas esperadas

para la Parroquia Papallacta

población local que identifique las áreas

productivas sostenibles y las áreas de

conservación en el ecosistema alto-andino de la

Parroquia de Papallacta

1 línea base que permite validar la cantidad

total del hato ganadero en la Parroquia

Papallacta, haciendo una estimación de los

ingresos económicos que representa esta

actividad para las familias de la zona.

Documentos de sistematización de

experiencias

economías, y se compromete a

aunar esfuerzos en procura de

conservar dichas funciones y

servicios, formalizando y respetando

los acuerdos que se alcancen.

Componente 3: Desarrollar un

sistema de monitoreo y evaluación

de las medidas de adaptación que

se diseñen e implementen en la

Parroquia Papallacta, como un

insumo para mejorar la gestión de

adaptación al cambio climático

1 sistema de monitoreo y evaluación que

permita a la población local, evaluar las

iniciativas de conservación de los ecosistemas

alto-andinos y la implementación de medidas

de adaptación al cambio climático en la

Parroquia de Papallacta.

Documento técnico del sistema de

monitoreo y evaluación

Reportes de seguimiento y evaluación

Actividades componente 1:

i. Realización de recorridos por los páramos con el fin de reconocer zonas frágiles sometidas a presión ganadera, e identificar sitios donde se pueden implementar

medidas y prácticas para la conservación y uso sostenible del páramo, el manejo adecuado del sector pecuario y lugares con potencial para desarrollar otras

acciones compatibles con la conservación del ecosistema como el ecoturismo comunitario. Las tareas asociadas a esta actividad son:

Efectuar los recorridos en compañía de representantes comunitarios y en coordinación con el equipo técnico del PRAA.

Tomar puntos con GPS y mapear sitios y áreas donde se pueden implementar prácticas de adaptación, y zonas frágiles de páramo y/o sometidas a mayor

presión ganadera.

ii. Actualización de la línea base de la cantidad de cabezas de ganado y su ubicación, a fin de que este insumo sirva para promover futuras iniciativas de reubicación

del hato ganadero como parte del plan de manejo. Las tareas asociadas a esta actividad son:

Page 25: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

25

Resumen Narrativo de los

Propósitos/componentes

Indicadores Medios de verificación Supuestos

Elaborar una encuesta que permita establecer con claridad el estado actual del sistema ganadero en la Parroquia Papallacta.

Procesar la información levantada a través de las encuestas.

iii. Identificación de 12 fincas demostrativas que sean características de la zona, con el fin de implementar prácticas de manejo adaptativo del sistema pecuario, que

sirva de ejemplo para la población local. Para el efecto es clave lograr acuerdos con los finqueros, mediante cartas de conformidad y compromiso. Las tareas

asociadas a esta actividad son:

Establecer criterios para la selección de fincas demostrativas (ubicación, características biofísicas, superficie, entre otros).

Realizar un recorrido por los predios de las comunidades para la selección de fincas demostrativas.

Lograr acuerdos de trabajo con cada uno de los propietarios de las fincas para la ejecución de acciones.

Perfeccionar acuerdos mediante cartas de conformidad y compromiso.

iv. Identificación de buenas prácticas para el manejo adaptativo de las fincas demostrativas, incluyendo: sistemas de drenaje; enriquecimiento de pastos y sistemas

silvopastoriles controlados en zonas de amortiguamiento; estabulación, semiestabulación de ganado y cobertizos para terneros; bebederos aéreos; y; cercas

eléctricas, cercos vivos y protección de pantanos y humedales. Las tareas asociadas a esta actividad son:

Realizar conjuntamente con los propietarios de las fincas demostrativas, recorridos por las propiedades con el fin de identificar las principales prácticas que

se deben implementar para mejorar el manejo pecuario, en un contexto de adaptación al cambio climático.

Realizar un croquis de cada finca, con el fin de mapear la ubicación de las prácticas adaptativas pecuarias para facilitar el seguimiento de las acciones.

v. Diseño del plan de manejo adaptativo de páramos y del sistema pecuario en la Parroquia Papallacta (debe incluir mapa de zonificación). Las tareas asociadas a esta

actividad son:

Definir objetivos, metas, indicadores, actividades, beneficiarios, roles, tiempos de ejecución y recursos necesarios para la fase de implementación del plan y

para asegurar la sostenibilidad de las acciones.

Identificar características de organización comunitaria requeridas para una gestión adaptativa del ecosistema páramo y del sistema pecuario en la Parroquia

Papallacta.

Preparación de una propuesta específica (plan de trabajo) por cada finca demostrativa, en coordinación directa con las comunidades beneficiarias y el equipo

técnico del PRAA.

Estructurar el plan de manejo adaptativo de la Parroquia con base en las tareas previas y en los resultados de las actividades i), ii), iii) y iv) del numeral 3.3.1

Page 26: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

26

Resumen Narrativo de los

Propósitos/componentes

Indicadores Medios de verificación Supuestos

de las especificaciones del servicio.

Realizar un taller con el fin de socializar los resultados obtenidos, definir los ajustes necesarios a la propuesta de plan presentada, y aprobar el plan de

manejo adaptativo del ecosistema páramo y del sistema pecuario en la Parroquia Papallacta.

vi. Implementación de buenas prácticas para la conservación y uso sostenible de los páramos, que incluye las siguientes acciones previamente identificadas por el

PRAA conjuntamente con la población local: a) protección de laderas y fuentes de agua; b) delimitación y protección de humedales; y, c) reforestación análoga. Las

tareas asociadas a esta actividad son:

Concertar, a partir del plan de manejo adaptativo aprobado por los beneficiarios, las actividades a implementarse en el ecosistema páramo.

Implementar acciones específicas a través de mingas y el apoyo comunitario.

Preparar actas de entrega recepción de actividades desarrolladas con los beneficiarios.

vii. Implementación de prácticas adaptativas como las indicadas en el literal vi), que contribuyan con el mejoramiento del sistema pecuario. Las tareas asociadas a

esta actividad son:

Preparar un plan de compras y aplicarlo hasta asegurar la adquisición de todos los insumos necesarios.

Implementar prácticas adaptativas seleccionadas en coordinación con el equipo técnico del PRAA y las comunidades directamente beneficiarias.

Preparar actas de entrega recepción de buenas prácticas adaptativas en las fincas.

.

viii. Generación de 2 guías (1 guía para el manejo sanitario del ganado y 1 guía para el manejo adaptativo de áreas de pastoreo), y de registros

(bitácoras/actas/formularios) sobre la aplicación de prácticas adaptativas para el sistema pecuario y para la conservación y uso sostenible de los páramos. Las

tareas asociadas a esta actividad son:

Capacitar a los propietarios en el levantamiento de información relevante sobre manejo sanitario de ganado, manejo adaptativo de áreas de pastoreo y

manejo adaptativo de páramos.

Procesar la información y ordenar los resultados

Preparar las guías prácticas, siguiendo directrices del PRAA

ix. Sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas en proceso adaptativo. Las tareas asociadas a esta actividad son:

Diseñar y aplicar una metodología que permita la sistematización de acciones y el levantamiento de información sobre los resultados de la implementación

Page 27: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

27

Resumen Narrativo de los

Propósitos/componentes

Indicadores Medios de verificación Supuestos

de las buenas prácticas de manejo adaptativo del sistema pecuario y la conservación de los páramos.

Capacitar a los propietarios en el levantamiento de información relevante, asociada a estas prácticas.

Actividades Componente 2:

Realización (incluye planificación, organización, facilitación y sistematización) de reuniones de trabajo con actores clave y al menos dos talleres con los

beneficiarios para compartir la información recabada y trabajar de manera participativa en la construcción de una propuesta para un acuerdo social, sobre la base

del plan de manejo adaptativo para el sistema pecuario y la conservación de páramos. Las tareas asociadas a esta actividad son:

Retroalimentar la información levantada y validar la misma en talleres con la población local.

Elaborar una ayuda memoria de los talleres que anexe la información recabada.

Trabajar con la población local en la construcción del acuerdo social (borrador final socializado con las comunidades beneficiarias).

Coordinar con el equipo técnico del PRAA y con técnicos y delegados de los Gobiernos Locales asentados en la zona (Gobierno Provincial del Napo, Gobierno

Municipal de Quijos y Junta Parroquial de Papallacta) y mantener reuniones de trabajo para la concreción de acuerdos tendientes a asegurar la sostenibilidad

del plan de manejo adaptativo (en lo posible se propiciará la adopción, parcial o total, del plan por parte de los gobiernos involucrados).

Promover la realización de una Asamblea General para la aprobación y suscripción del Plan.

Actividades Componente 3:

i. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación relacionado con la implementación de las medidas de adaptación que se implementen, incluyendo indicadores

vinculados a la adaptación del cambio climático. Las tareas asociadas a esta actividad son:

Elaborar una metodología de monitoreo y evaluación para el cumplimiento de las medidas de adaptación al cambio climático.

Validar la metodología con el equipo técnico del PRAA y otros actores expertos en manejo de páramo y manejo de sistemas pecuarios.

Capacitar a la población local en la aplicación de la metodología de monitoreo y evaluación.

Coordinar acciones y promover la suscripción de cartas de acuerdo / compromiso con líderes comunitarios y gobiernos locales vinculados, para asegurar la

continuidad de las actividades de monitoreo y evaluación.

ii. Implementación del sistema de monitoreo y evaluación. Las tareas asociadas a esta actividad son:

Page 28: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

28

Resumen Narrativo de los

Propósitos/componentes

Indicadores Medios de verificación Supuestos

Aplicar el sistema de monitoreo y evaluación

Procesar la información recopilada y generada

Generar registros e interpretar resultados

iii. Realización de talleres para difundir y retroalimentar los resultados de las acciones de monitoreo y evaluación. Las tareas asociadas a esta actividad son:

Coordinar un taller con actores claves para la socialización de los resultados vinculados a la aplicación de las buenas prácticas adaptativas.

Retroalimentar la interpretación de los resultados.

Elaborar una ayuda memoria del taller.

Generar acuerdos para dar continuidad a la aplicación de la metodología, promoviendo la vinculación de otros actores externos interesados, como universidades

y/o centros de investigación.

Page 29: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

29

ANEXO 2: PLANIFICACION MENSUAL DE TRABAJO

Componente: ____________________

Nombre del Técnico: ________________________________

Fecha de elaboración: _______________________________

Necesidades de coordinación interinstitucional y opciones de sostenibilidad:

Presupuesto estimado USD $ ___________________

Cronograma de actividades:

PRODUCTOS ACTIVIDADES

GENERALES

ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS SUBACTIVIDADES INSUMOS RESPONSABLES SEMANAS PRESUPUESTO REQUERIDO

1 2 3 4 DESCRIPCIÓN

MONTO

USD $

Page 30: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

30

ANEXO 3: INFORME MENSUAL DE TRABAJO

Componente: ____________________

Nombre del Técnico: ________________________________

Fecha de elaboración: _______________________________

Período de reporte: ________________________________

Principales logros:

Obstáculos y desafíos:

Lecciones aprendidas:

Actividades Pendientes:

Actividades cumplidas según cronograma:

PRODUCTOS ACTIVIDADES

GENERALES

ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS SUBACTIVIDADES INSUMOS RESPONSABLES SEMANAS PRESUPUESTO EJECUTADO

1 2 3 4 DESCRIPCIÓN

MONTO

USD $

Page 31: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

31

ANEXO 4: ENCUESTA DE PERCEPCIÓN (ponderación sobre 5 siendo 1 el de menor valor)

COMUNIDAD:

ENFOQUE AMBIENTAL INDICADOR PRIMERA VISITA

TERCERA VISITA

QUINTA VISITA

ÁREA FOCAL CAMBIO CLIMÁTICO

Observaciones:

1. Grado de conocimiento de los/las participantes de los efectos del cambio climático en el planeta, en la región andina y en el Ecuador.

2. Grado de Conocimiento de los/las participantes de los procesos que intervienen en el cambio climático local.

3. Grado en que el proyecto aporta a que los/las participantes implementen prácticas para reducir el impacto del cambio climático en su localidad.

1. Grado de conocimiento de los/las participantes de medidas para adaptarse a los cambios del cambio climático.

2. Grado en que el proyecto aporta a la implementación en la comunidad de acciones para una mejor adaptación al cambio climático.

COMUNIDAD:

ENFOQUE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

INDICADOR Primera visita

Tercera visita

Quinta visita

GENERO

Observaciones:

1. Grado de participación de los hombres en la toma de decisiones sobre asuntos relacionados con el proyecto

2. Grado de participación de las mujeres en la toma de decisión en torno a los asuntos relacionados con el proyecto

1. Grado de trabajo de las mujeres en las actividades de la organización comunitaria

Page 32: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

32

2. Grado de trabajo de los hombres en las actividades de la organización comunitaria

GENERACIÓN

Observaciones:

3. Grado en que los ejecutores incorporan los intereses y necesidades de los diferentes grupos generacionales en las actividades del proyecto: niños/ñas jóvenes ancianos/nas

4. Valoración de la comunidad del trabajo de las mujeres en la ejecución del proyecto

5. Valoración de parte de la comunidad del trabajo de los hombres en la ejecución del proyecto

6. Valoración de la comunidad del aporte de los jóvenes en la ejecución del proyecto

7. Valoración de la comunidad del aporte de los niñas y niñas en las actividades del proyecto

8. Valoración de parte de la comunidad del aporte de los ancianas y ancianas al proyecto

9. Grado de participación de los diferentes grupos generacionales en la toma de decisiones de las actividades ejecutadas por el proyecto: niños/ñas jóvenes ancianos/nas

INTERCULTURALIDAD Observaciones:

10. Grado que consideran los y las participantes que el equipo técnico ejecutor conoce su identidad cultural

11. Grado que consideran los y las participantes que su identidad cultural es valorada por el equipo técnico

12. Grado en que el equipo técnico ejecutor ha implementado espacios de diálogo con las y los participantes.

COMUNIDAD:

Page 33: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

33

ENFOQUE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

INDICADOR Primera Visita

Tercera Visita

Quinta Visita

CAPACITACIÓN Observaciones:

1. Grado que consideran las y los participantes que la capacitación recibida en el marco del proyecto aporta a mejorar sus conocimientos, aprendizajes y prácticas.

2. Grado de valoración de las y los participantes de los procesos de capacitación recibida en el marco del proyecto

3. Grado en que los y las participantes ponen en práctica la capacitación recibida en el marco del proyecto

4. Grado en que la capacitación ofrecida por el proyecto aporta se articula con las intereses, necesidades y/o problemas reales de los y las participantes

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Observaciones:

5. Grado en que los y las participantes conocen los beneficios de establecer alianzas estratégicas para la ejecución de su proyecto

6. Grado en que los y las participantes valoran las alianzas estratégicas establecidas por el proyecto.

7. Grado en que los y las participantes del proyecto generan alianzas estratégicas para articular el proyecto a procesos más amplios.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Observaciones:

8. Grado de transparencia de la gestión financiera y administrativa de los ejecutores del proyecto

9. Capacidad de la comunidad/organización/asociación etc., para realizar manejo contable y administrativo del proyecto

10. Capacidad de los/las líderes comunitarios/as para implementar propuestas de desarrollo sostenible

11. Capacidad de la organización para el manejo de conflictos de la organización

12. Grado en que el Comité de Gestión está involucrado en la puesta en marcha del proyecto

VALORACIÓN: ponderación sobre 5 siendo 1 el de menor valor

Page 34: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

34

COMUNIDAD:

ENFOQUE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES

INDICADOR Primera visita Tercera visita

Quinta visita

VALORACIÓN DE MODOS DE VIDA Observaciones:

1. Grado en que el proyecto aporta a que los y las participantes mantengan sus modos de vida tradicionales

2. Grado en que el proyecto aporta a que los y las participantes valoren los conocimientos ancestrales de su cultura

3. Grado en que los y las participantes consideran que el proyecto ha aportado a la recuperación y aplicación de su conocimiento ancestral

GENERACIÓN DE INGRESO O AHORRO Observaciones:

4. Grado en que las mujeres consideran que el proyecto aporta a la generación del ahorro familiar

5. Grado en que los hombres consideran que el proyecto aporta a la generación del ahorro familiar

6. Grado en que las mujeres considera que el proyecto aporta a la generación de ingresos

7. Grado en que los hombres consideran que el proyecto aporta a la generación de ingresos

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Observaciones:

8. Grado en que el proyecto aporta a que los y las participantes se apropien de las innovaciones tecnológicas.

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Observaciones:

9. Grado en que los y las participantes consideran que el proyecto ha contribuido a la seguridad alimentaria de las familias.

10. Grado en que los y las participantes consideran que el proyecto aporta a la soberanía alimentaria de la comunidad participante

Page 35: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

35

COMUNIDAD:

ENFOQUE AMBIENTAL INDICADOR PRIMERA

VISITA

TERCERA

VISITA

QUINTA VISITA

GESTION DE RIESGOS

Observaciones:

1. Sabe usted por qué se producen los desastres naturales?

2. Cuáles son los desastres naturales vinculados al cambio climático?

3. Cuáles amenazas existen en su parroquia o comunidad?

4. En su opinión qué es vulnerabilidad?

5. Algunas personas en su familia son más vulnerables que otras en caso ocurriera:

A: un incendio forestal

B. Una inundación

C. Un deslave o movimiento de tierra

6. Su familia conoce qué hacer en cada uno de esos casos?

7. Le gustaría a usted o a su familia recibir más información / capacitación sobre prevención de

riesgos de desastres?

VALORACIÓN: ponderación sobre 5 siendo 1 el de menor valor

Page 36: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

36

ANEXO 5: REGISTROS DE MONITOREO DE FINCA

PROPIETARIO: UBICACIÓN: FECHA:

número de

animales nombre peso edad

1

2

1

2

nombre peso edad

nombre peso edad

INVENTARIO DE GANADO DE LA UNIDAD DEMOSTRATIVA

terneros

vaconas

reproductores

propietario

vacas

toretes

NOTA: Los registros son manejados por los beneficiarios, de tal manera que al final

del proyecto, son los beneficiarios quienes continuarán con los registros una vez que

han comprobado que su nivel de producción se incrementó gracias a un monitoreo y

planificación de las acciones.

Page 37: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

37

PROPIETARIO: UBICACIÓN: FECHA:

AÑO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

FECHA

PARTOAÑOS MES

DIAS

PRODUCCION

litros

producidos 305 DIAS

PROMEDIO

DIARIO

180 1800 5,90163934 10

0

0

0

0

0

REGISTRO INDIVIDUAL DE LA VACA

NOMBRE........................................................................................................................................ORIGEN................................................................................................

FECHA DE NACIMIENTO......................................................................................................RAZA.....................................................................................................

PADRE ..........................................................................................................................................MADRE................................................................................................

ABUELO PATERNO..................................................................................................................ABUELA PATERNA.......................................................................

ABUELO MATERNO................................................................................................................ABUELA MATERNA......................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................

PRODUCCION MENSUAL

REGISTRO DE LA PRODUCCIÓN

PARTO Nro.

EDAD

OBSERVACIONES

TOTAL PRODUCCIÓN LECHE

Page 38: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

38

NOMBRE DEL PROPIETARIO: ……………………………………………………………………………..

UBICACIÓN: _________________

FECHA: ……………………………………………………………………….

PROMEDIO

6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00 6H00 13H00

VACA N° O NOMBRE SEMANA 1 TOTAL

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE AL MES DE………………………………………

PRODUCCIÓN POR VACA POR DÍA …………………………………

PRODUCCIÓN PROMEDIO ………………………………………………

PRECIO DE VENTA ……………………………………………………………

INGRESO MENSUAL POR VENTA DE LECHE………………………

SEMANA 4SEMANA 2 SEMANA 3

SEMANA 4

VELOCIDAD DEL VIENTO

TEMPERATURA

HUMEDAD

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3

PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE EN LA UNIDAD EXPERIMENTAL

Page 39: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

39

PROPIETARIO: UBICACIÓN: FECHA:

2013 AÑO AÑO AÑO AÑO

Fecha Nombre Fecha Nombre Fecha Nombre Fecha Nombre Fecha Nombre

E 5 Clotilde E E E E

F F F F F

M M M M M

A A A A A

M M M M M

J J J J J

J J J J J

A A A A A

S S S S S

O O O O O

N N N N N

D D D D D

Nombre o Nro. CRIA

5 de enero juanchito 180 hembra clotilde 0 aborto

RESUMEN DE REPRODUCCIONF EC H A D E SERVICIO y/o IA TORO USADO DIAS GEST (273 dìas) SEXO CRIA NOMBRE o Número OBSERVACIONES

FECHA DE PARTO, CELO, MONTA Y PERIODOS DE PRODUCCIÓN Y SECAMIENTO

INICIO DE LACTANCIASECAMIENTOPARTO CELO MONTA

Page 40: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

40

CONDICION OBSERVACIONES VACUNA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

RB51 SE VACUNA A LAS TERNERAS DE 5 MESES BRUCELOSIS

DE EDAD Y UNA SEGUNDA DOSIS ÁNTES DEL ENCASTE (RB51)

DESPUES DE LA PRIMERA VACUNACIÓN SE HACE UN BACTERINA TRIPLE

REFUERZO A LOS TREINTA DÍAS Y REVACUNACIÓN (C-S-E)

OB CADA SIES MESES AFTOSA

OP CADA SIES MESES LEPTOSPIROSIS

DESPUES DE LA VACUNACIÓN PRIMARIA

UN REFUERZO DE DOS A CUATRO SEMANAS VIRALES

ANIMALES VACUNADOS ANTES DE LOS SEIS MESES

DE EDAD TIENEN QUE SER REVACUNADOS AL (DVB-IBR-PI3)

CUMPLIR LOS SEIS MESES Y DESPUES ANUALMENTE

OP TERNERAS ENTRE UNO Y TRES DIAS DE NACIDOS NEUMOENTERITIS

OB

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

UNIDAD EXPERIMENTAL.................................................................................................................. UBICACIÓN:...........................................................................................

PROPIETARIO:...................................................................................................................................... FECHA, AÑO......................................................................................................

OZ OBLIGATORIAS EN ZONAS

OZ

OP

OB OBLIGATORIAS EN EL PAIS

OP OPCIONALES DE ACUERDO A LA SITUACION SANITARIA DE CADA UNIDAD DEMOSTRATIVA

Page 41: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

41

GRUPO

ANIMALES

VACAS

ORDEÑO

VACAS

SECAS

TORETES

ENGORDE

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

UNIDAD EXPERIMENTAL...........................................................................................................................................

PROPIETARIO:............................................................................................................................................

UBICACIÓN:..................................................................................................................................................

FECHA:..................................................................................................................................................................

DIC OBSERVACIONES

VACONAS

TERNERAS

TERNEROS

JUN JUL AGO SEP OCT NOVENE FEB MAR ABR MAY

Page 42: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

42

REGISTRO DE MUESTRA PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

Punto de toma de la muestra:

SSP 1 Coordenadas

SSP 2

SSP 3

Nùmero de TIPO DE N° DE EXAMENES RESULTADOS RECOMENDACIONES Y/O TRATAMIENTOS

Arboles /ha MUESTRA MUESTRA SOLICITADOS

U. EXPERIMENTAL...........................PROPIETARIO................................UBICACIÓN..............TECNICO............................

FECHA

Page 43: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

43

REGISTRO DE DESPARASITACIONES

PROPIETARIO...........................................UBICACIÓN........................FECHA DE INICIO..............................

PRODUCTOS NUMERO TOTAL ANTIPARASITARIO FECHA DE FECHA PROXIMA

QUE SE UTILIZAN DESPARASITADOS UTILIZADO DESPARASITACIÓN DESPARASITACIÓNGRUPO DE ANIMALES OBSERVACIONES

Page 44: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

44

PROPIETARIO: UBICACIÓN: FECHA:

NOMBRE O Nro. DE LA VACA FECHA ENFERMEDAD PRODUCTO UTIIZADO TRATAMIENTO DOSIS OBSERVACIONES

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES

Page 45: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

45

PROPIETARIO...........................................UBICACIÓN........................FECHA DE INICIO...................................

NUMERO TOTAL VITAMINA FECHA DE FECHA PROXIMA

VITAMINIZADOS UTILIZADA APLICACIÓN APLICACION

REGISTRO DE VITAMINAS Y AFINES

GRUPO DE ANIMALES OBSERVACIONES

Page 46: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

46

PROPIETARIO: SECTOR: TECNICO:

ANIMALES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUB NOV DICIEMBRE OBSERVACIONES

CRONOGRAMA DE DESPARASITACIONES

Page 47: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

47

Propietario: Ubicación: Fecha:

PROPIETARIO PROPIETARIO

LUGAR DEL PREDIO: LUGAR DEL PREDIO:

NUMERO DE POTRERO: 1 NUMERO DE POTRERO: 2

EXTENSIÓN DEL POTRERO: 1 ha EXTENSIÓN DEL POTRERO: 600 mtrs.

FECHA DE INGRESO: FECHA DE INGRESO:

FECHA DE SALIDA: FECHA DE SALIDA:

SSP 1 (de 0 a 30 arboles) X SSP 1 (de 0 a 30 arboles)

SSP 2 (de 31 a 60 arboles) SSP 2 (de 31 a 60 arboles)

SSP 3 ( 60 mayor a 60 árboles) X SSP 3 ( 60 mayor a 60 árboles)

TOTAL Número de animales: UBA PESO PASTO TOTAL Número de animales: UBA PESO PASTO

Vacas en producción 1 0,125 50 0,0125 Vacas en producción 0,125 50 0,0125

Vacas secas Vacas secas

Vacas en gestación Vacas en gestación

Terneros Terneros

Toretes Toretes

Vaconas Vaconas

Reproductores 3 Reproductores

Unidad Bovina Adulta (400kg)

Reproductor 1,2

Vacas 1

Vaconas 0,8

Toretes 0,6

Terneros 0,3

MANEJO DE PASTOREO

Page 48: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

48

Propietario: Ubicación: Fecha:

Nombre y/o Nro. De la Vaca Tipo de Pastos Porcentaje % Frecuencia Balanceado Porcentaje % Frecuencia Premezclas (sales minerales ) Porcentaje % Frecuencia OTROS Porcentaje % Frecuencia

NUTRICION Y ALIMENTACION

Page 49: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

49

ANEXO 6: FORMATOS DE LA ESCUELA DE CAMPO

PROGRAMA PRAA Pecuario CORPORACION ECOPAR

Control de Asistencia

Nr

oNombre

Comunidad o

Institución

09/1

0/20

08

23/1

0/20

08

06/1

1/20

08

24/1

0/20

08

20/1

1/20

08

21/1

1/20

08

04/1

2/20

08

05/1

2/20

08

18/1

2/20

08

08/0

1/20

09

09/0

1/20

09

05/0

2/20

09

06/0

2/20

09

19/0

2/20

09

20/0

2/20

09

05/0

3/20

09

06/0

3/20

09

SUBTOTA

L

OBSERVAC

IONES

Horas

1 X X X X X X X X X X X X X X X X X 0 F M

2 X X X X X X X X X X X X X X 0

3 X X 0

4 X X X X X X X X X X X X X X 0

5 X X X X X X X X X X X X X X X X 0

6 X X X X X X 0

7 X X X X X X 0

8 X X X X X X 0

9 X X X X X X X X X X X 0

10 X X X X X X X X 0

11 X X 0

12 X X X X X X X X X X X X X X 0

31 X X X X X X 0

32 X X X 0

33 X X X X X X X X X X X X 0

34 X X X X X X X X X X X X X X X 0

35 0

REGISTRO DE ASISTENCIA

Género

Page 50: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

50

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4Sesión 1 9 y 10Sesión 2 23 y 24Sesión 3 6 y 7Sesión 4 20 y 21Sesión 5 4 y 5Sesión 6 18 y 19Sesión 7 8 y 9Sesión 8 22 y 23Sesión 9 5 y 6Sesión 10 19 y 20*

Sesión 11

Julio Agosto Septiembre

Aprendizaje en Manejo Pecuario

Fechas del cronograma son tentativas.

* Día de Campo y Graduación En la primera reunión de la ECA se acordará con los participantes las fechas mas acordes a sus tiempos

Abril Mayo

bajo la Metodología de Escuelas de Campo de Agricultores

Cronograma de sesiones

Junio

Page 51: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

51

Facilitadores:

Etapa Sesión Fecha Actividades de Campo Contenido Técnico Facilitador

Herramientas de

Aprendizaje

1ra

2da

APRENDIZAJE EN MANEJO PECUARIO BAJO LA METODOLOGÍA DE ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES (ECA)

Encuadre y organización de la ECA

CURRICULUM PARA LA CAPACITACIÓN EN MANEJO PECUARIO

BAJO LA METODOLOGÍA DE ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES (ECA)

Etapa

Actividades

de Campo

Contenido

técnico

Herramientas de

aprendizaje

Page 52: “IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS PARA EL MANEJO ... · cumplimiento y éxito del proyecto “Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario

52

ANEXO 7: MATRIZ DE MONITOREO INVESTIGACION CLIMA

Medida de adaptación: ganadería sostenible a través de implementación de SSP

Amenaza climática Factor de vulnerabilidad

Práctica de adaptación

Indicadores En qué consiste la práctica?

Unidad Frecuencia Método de medición

Mayor variabilidad en temperaturas MÁXIMAS Y MINIMAS

Mayor cantidad de días con precipitación intensa

Aumento en la radiación solar

Incremento en número de noches más frías durante el año