immanuel kant

7
*IMMANUEL KANT* *Crítica de la razón pura y el problema del conocimiento. Una pregunta muy interesante de Kant es ¿qué podemos conocer? Y es que para él, el conocimiento, sus posibilidades y sus límites, van a ser el mismo centro de la filosofía, es decir Kant sitúa el conocimiento humano y la crítica del mismo en el centro de toda la filosofía. Recapitulando diremos los racionalistas el origen del conocimiento eran las ideas innatas para los empiristas, las ideas eran adquiridas. A Kant no le importaba el origen del conocimiento sino solamente el conocimiento en sí. *Planteamiento del problema Kant dice que nuestros juicios pueden dividirse en 4 tipos: a priori, a posteriori, sintético y analítico. Un juicio a priori se trata de un género de juicio a la vez universal y necesario. Universal como hemos dicho, porque es válido para cualquier conciencia; necesario porque no puede ser de otro modo para ninguna conciencia. Un juicio a posteriori es un juicio que no solamente proviene y deriva de la experiencia, sino que depende de ella, este juicio es privado, subjetivo, particular y contingente,

Upload: danni-luna

Post on 01-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de filosofía sobre la obra de Kant.

TRANSCRIPT

Page 1: Immanuel Kant

*IMMANUEL KANT*

*Crítica de la razón pura y el problema del conocimiento.

Una pregunta muy interesante de Kant es ¿qué podemos conocer? Y es que para él, el

conocimiento, sus posibilidades y sus límites, van a ser el mismo centro de la filosofía, es

decir Kant sitúa el conocimiento humano y la crítica del mismo en el centro de toda la

filosofía.

Recapitulando diremos los racionalistas el origen del conocimiento eran las ideas innatas

para los empiristas, las ideas eran adquiridas. A Kant no le importaba el origen del

conocimiento sino solamente el conocimiento en sí.

*Planteamiento del problema

Kant dice que nuestros juicios pueden dividirse en 4 tipos: a priori, a posteriori, sintético y

analítico.

Un juicio a priori se trata de un género de juicio a la vez universal y necesario. Universal

como hemos dicho, porque es válido para cualquier conciencia; necesario porque no puede

ser de otro modo para ninguna conciencia.

Un juicio a posteriori es un juicio que no solamente proviene y deriva de la experiencia,

sino que depende de ella, este juicio es privado, subjetivo, particular y contingente, válido

solamente para quien lo pronuncia en el momento en que lo pronuncia.

Un juicio analítico es aquel en el cual el predicado está contenido en el sujeto.

Un juicio sintético es aquel en el cual el predicado no está contenido en el sujeto y, por lo

tanto, añade algo nuevo al significado del sujeto.

Los juicios verdaderamente científicos veremos que son los juicios sintéticos a priori.

Habremos de ver que los límites del conocimiento humano han de encontrarse allí donde

comienza la metafísica.

Page 2: Immanuel Kant

*La “Estética trascendental”: posibilidad de la certidumbre temática.

Cuando Kant habla de “Estética” se refiere a la sensibilidad, es decir a la esfera de

sensaciones. La palabra “trascendental” tiene un sentido claro cuando vemos que significa

el conocimiento de los modos a priori de conocer los objetos. Una filosofía trascendental es

una filosofía que se ocupa precisamente de los principios a priori de conocer.

La Estética trascendental constituye el análisis de las condiciones a priori de nuestro

conocimiento sensible. Estas condiciones son dos: las intuiciones de espacio y tiempo.

Cuando Kant habla de espacio y tiempo no se refiere a los entes reales a los que solemos

darle ese nombre sino que él no se preocupa de su existencia en sí sino como nosotros los

percibimos. Kant se refiere al espacio y tiempo como las formas en que tanto el uno como

el otro se presentan en el espíritu. Y en este sentido Kant establece que para el

conocimiento el espacio y el tiempo son intuiciones a priori.

Según Kant podemos decir que el espacio es una intuición a priori ya que el espacio es

necesario y lo es universalmente, para que el espíritu pueda concebir objetos, es decir que

el espacio no es sólo una intuición sino una intuición a priori.

En relación al tiempo sucede casi lo mismo, sin el tiempo es imposible concebir sucesiones,

movimientos, cambios, sin la sucesión previa de éste. El tiempo como el espacio es

necesario y lo es universalmente por eso también es una intuición a priori.

Ahora bien al establecer que el tiempo y el espacio son intuiciones a priori, Kant establece:

1) que toda nuestra sensibilidad tiene fundamentos universales y necesarios

2) que las ciencias basadas en las nociones de espacio y tiempo tienen, igualmente,

fundamentos y bases universales y necesarias y sus razonamientos están fundados

en principios verdaderos.

Entre el espacio y el tiempo, existe esta diferencia: la intuición de espacio se limita a una

región relativamente escasa de fenómenos. La intuición de tiempo, en cambio, se refiere a

todos los fenómenos, puesto que está presente no sólo como sentido interno, como sentido

de nuestro propio pensar en el tiempo, sino también en nuestros pensamientos acerca de los

fenómenos espaciales mismos. Existe pues, una cierta preeminencia del tiempo sobre el

Page 3: Immanuel Kant

espacio, o por lo menos una presencia constante del tiempo en todas nuestras experiencias y

en todos nuestros pensamientos tanto si se refieren al espacio como si no se refieren a él.

*La “Lógica trascendental”.

A) Juicios y categorías.

Kant entiende por “lógica trascendental” aquella parte de la teoría de los conceptos que

consideran a éstos en toda su pureza, sin mezcla de sensibilidad. “Nuestro conocimiento

emana de dos fuentes principales del espíritu: la primera consiste en la capacidad de recibir

las representaciones y la segunda en la facultad de reconocer un objeto por medio de esas

representaciones. La capacidad a la que se refiere Kant es la sensibilidad a la cual se

aplican las intuiciones de espacio y tiempo y la “facultad de conocer” es, en la lógica

trascendental el entendimiento o la facultad para formar juicios a priori basados en

conceptos.

Nuestros razonamientos conceptuales se expresan en juicio. El procedimiento de Kant en la

“Analítica trascendental” es similar a la de la “Estética”, en ambos casos Kant parte de

realidades para mostrar que existen fundamentos a priori para ambas esferas del

conocimiento. Estos fundamentos son en la Estética las intuiciones de espacio y tiempo;

son el la Analítica las categorías del entendimiento.

Kant establece la tabla completa de los juicios, en esta es posible poner las formas de

juicio, los juicios son de: cantidad, cualidad, relación y modalidad.

b) El “yo pienso y el esquematismo de la razón pura”

Kant piensa que no podría haber representaciones –sensaciones, intuiciones o categorías-

sino existiera en el pensamiento o en cualquier conciencia en general, un centro que pudiera

ordenarlas o sintetizarlas. Este centro es el yo pienso sin éste no podría existir conciencia de

algo, es decir, el yo pienso es necesario y universal, a priori.

El yo pienso kantiano no es una noción de existencia sino que se limita al conocimiento

puro.

Page 4: Immanuel Kant

Kant se interesa básicamente en el conocimiento del mundo físico y de la ciencia física que

lo estudia, quiere establecer una relación entre las categorías abstractas y la experiencia

concreta. Esta relación se establece mediante los esquemas del tiempo este en sí es por una

parte una intuición de orden general y abstracto, pero es también una sucesión que se

encuentra en nuestra experiencia o sensaciones o desde el punto de vista de Kant en los

fenómenos. El tiempo sirve así como el intermedio entre la abstracción del pensamiento y

la experiencia concreta fenoménica.

Resumamos, Kant piensa que el conocimiento es posible siempre que exista una

experiencia y que ésta no sea considerada como una cosa sino como un fenómeno. La

experiencia pura, sin embargo sería “ciega” así que hay que formarla mediante la aplicación

de categorías y de intuiciones de tiempo y espacio aplicables precisamente a esta

experiencia.

Los juicios sintéticos de la ciencia son posibles a priori porque están garantizados por el

carácter universal de las intuiciones de tiempo y espacio, por las doce categorías y más allá

de ambas, por el a priori supremo: el yo pienso.

c) Imposibilidad de la metafísica.

La metafísica es imposible como conocimiento, sin embargo, las cuestiones metafísicas

existen en nuestra conciencia y nos atosigan y angustian. Pero es imposible dar respuesta

científica a cuestiones metafísicas, aquellas preguntas en las cuales va de veras nuestro ser.

Ello no quiere decir que ni que las preguntas dejen de existir, ni que, por otro camino, el de

la moral, Kant no llegue a establecer principios metafísicos como bases del

comportamiento humano. Tal es el tema central de la Crítica de la razón práctica.