identificaciÓn de peligros y valoraciÓn de riesgos en … · 2020. 12. 14. · peligros y...

96
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS EN LOS TALLERES DE FUNDICIÓN, MOTORES Y METALISTERÍA DE LA ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL CON ESTIMACIÓN DE MEDIDAS, PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD. TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE MONOGRAFÍA AUTORES: JUAN DAVID LÓPEZ MARTÍNEZ CÓDIGO: 20162118049 SNEYDER ALEXIS PAVA SÁNCHEZ CÓDIGO: 20162118093 DIRECTOR: JAIRO JIMÉNEZ PARRA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C., 2017

Upload: others

Post on 14-Jul-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL CON ESTIMACIÓN DE
MEDIDAS, PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD.
TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE MONOGRAFÍA
AUTORES:
DIRECTOR: JAIRO JIMÉNEZ PARRA
FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C., 2017
2
“Las ideas emitidas por el autor son de exclusiva responsabilidad y no expresan
necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)”.
3
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 12
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 14
4.1.1. Ubicación ............................................................................................................. 17
4.3.2. Peligros y riesgos en Talleres de Fundición ........................................................ 26
4.3.3. Peligros y riesgos en Talleres de Motores ........................................................... 28
4.3.4. Peligros y riesgos en Talleres de Metalistería ..................................................... 30
4.3.5. Métodos de identificación de peligros y valoración de riesgos ocupacionales ... 31
4.3.5.1. Norma internacional OSHAS 18001 / 2007 .................................................... 31
4.3.5.2. Método BS 8800 (British Standard). ............................................................... 32
4.3.5.3. Método RUC 2006 ........................................................................................... 33
4.3.5.4. Guía Técnica Colombiana GTC 45 ................................................................. 34
4.3.5.5. Condiciones actuales en identificación de peligros y valoración de riesgos en la
ETITC………………... ...................................................................................................... 47
4.3.6. Protocolos y procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo. ..................... 48
4.4. Marco Legal ................................................................................................................ 50
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS. ....................................................................................... 57
7. RESULTADOS .................................................................................................................. 58
7.3. Diagnóstico de las condiciones actuales en los talleres de la ETITC. ........................ 58
7.3.1. Caracterización de la ETITC ............................................................................... 58
7.3.2. Población objeto de intervención. ....................................................................... 59
7.3.3. Condiciones de salud de la población.................................................................. 60
7.3.4. Visita de campo preliminar y descripción de procesos. ...................................... 66
7.3.4.1. Procesos en Taller de Fundición. ..................................................................... 66
7.3.4.2. Procesos en Taller de Motores. ........................................................................ 69
7.3.4.3. Procesos en Taller de Metalistería. .................................................................. 71
7.3.5. Resultados de la identificación de peligros. ........................................................ 74
7.3.6. Identificación de controles existentes. ................................................................. 74
7.3.7. Valoración del riesgo. .......................................................................................... 75
7.3.7.1. Priorización de peligros a intervenir. ............................................................... 75
7.4. Elaboración del plan de acción para determinación de controles. .............................. 78
7.4.1. Protocolos y procedimientos de seguridad. ......................................................... 79
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ..................................................................................... 80
9. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 87
10. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 89
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 91
Tabla 2. Clasificación de Peligros. ...................................................................................... 38
Tabla 3. Clasificación de los Niveles de Daño. ................................................................... 40
Tabla 4. Determinación del Nivel de Deficiencia. .............................................................. 43
Tabla 5. Determinación del Nivel de Exposición. ............................................................... 43
Tabla 6. Determinación del Nivel de Probabilidad. ............................................................ 44
Tabla 7. Significado de los diferentes niveles de probabilidad. .......................................... 44
Tabla 8. Determinación del Nivel de Consecuencias. ......................................................... 45
Tabla 9. Determinación del Nivel de Riesgo. ...................................................................... 45
Tabla 10. Significado del Nivel de Riesgo. ......................................................................... 46
Tabla 11. Normatividad aplicable. ...................................................................................... 51
Tabla 12. Diseño de variables. ............................................................................................. 54
Tabla 13. Metodología desarrollada. ................................................................................... 55
Tabla 14. Generalidades de la ETITC. ................................................................................ 58
Tabla 15. Talento Humano de la ETITC y horario. ............................................................. 59
Tabla 16. Población objeto de estudio. ................................................................................ 60
Tabla 17. Distribución de Trabajadores por edad. ............................................................... 62
Tabla 18. Distribución por factores de riesgo. ..................................................................... 62
Tabla 19. Diagnósticos encontrados en el personal examinado. ......................................... 64
Tabla 20. Tipos de Soldadura en Taller Metalistería. .......................................................... 72
Tabla 21. Peligros Significativos en Talleres. ..................................................................... 76
6
Ilustración 3. Ubicación espacial ETITC. ........................................................................... 18
Ilustración 4. Foto aérea campus ETITC. ........................................................................... 19
Ilustración 5. Modelo Sistema de Gestión basado en Ciclo PHVA .................................... 24
Ilustración 6. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos. .................... 35
Ilustración 7. Metodología de intervención. ....................................................................... 56
Ilustración 8. Distribución Trabajadores por Género. ........................................................ 61
Ilustración 9. Proceso Taller Fundición. ............................................................................. 66
Ilustración 10. Fotos Proceso Fundición. ............................................................................ 68
Ilustración 11. Proceso Taller Motores. .............................................................................. 69
Ilustración 12. Fotos Proceso Fundición. ............................................................................ 70
Ilustración 13. Proceso de Metalistería. .............................................................................. 71
Ilustración 14. Fotos Taller Metalistería. ............................................................................ 73
Ilustración 15. Resultados de Controles Definidos en Matriz. ........................................... 79
Ilustración 16. Jerarquía de Controles................................................................................. 86
LISTA DE ANEXOS
Anexo No. 1. Matriz de Identificación de Peligros y valoración de Riesgos en 3 Talleres de
la ETITC.
Anexo No. 2. Protocolos de Seguridad y Programa de Riesgo Químico en los Talleres de
Metalistería, Motores y Fundición.
7
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darnos la fortaleza espiritual y el don de la sabiduría para afrontar los retos de
la vida.
A nuestros padres por darnos la oportunidad de vivir, ofrecerme su apoyo incondicional,
por ser fuente de inspiración y motivación en todo momento.
Al docente Jairo Jiménez Parra por ser nuestro director, por estar siempre presto a resolver
cualquier inquietud, motivación incondicional y dedicar tiempo al desarrollo de este
proyecto.
Al docente Mauricio Javier Vera Soto como revisor y jurado del proyecto, por sus valiosas
correcciones, dedicación de tiempo y motivación.
A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por acogernos como estudiantes de la
especialización en Higiene, Seguridad y salud en el Trabajo y brindarnos la formación
académica para crecer en nuestros proyectos de vida como seres humanos y profesionales.
A la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) por abrirnos la puerta de la
institución, creer en los aportes de este proyecto para su organización y darnos la oportunidad
de crecer como personas y profesionales.
8
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la seguridad y salud en el trabajo en Colombia y el mundo ha venido
fortaleciendo su ámbito de intervención, ya que las autoridades competentes en materia
laboral proyectan entornos seguros y saludables que minimicen los peligros y riesgos
presentes para los empleados en cualquier organización sin importar su naturaleza, esto se
realiza mediante lineamientos enmarcados en un sistema de gestión en este ámbito,
estandarizados internacionalmente con la OSHAS 18001/2015 y ajustada a Colombia a
través de la NTC-OSHAS 18001/2007 y próximamente con la ISO 45001.
Si bien los estándares mencionados anteriormente son la base conceptual y metodológica
para el diseño y ejecución de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SGSST), certificarse en alguna de estas herramientas genera una mayor competitividad e
imagen corporativa, es claro que en nuestro país para dar cumplimiento normativo con este
aspecto es necesario llevar a cabalidad con los requerimientos establecidos por el Ministerio
del Trabajo en el Decreto 1072 de 2015.
En tal sentido, el presente proyecto tiene como objeto apoyar la gestión y mejora continua
del área de Seguridad y Salud en el Trabajo del establecimiento de educación conocido como
la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), con la realización de un estudio
de caso en los talleres de fundición, motores y metalistería aplicando una herramienta
metodológica que permita determinar un diagnóstico de los procesos desarrollados en estas
áreas, procediendo así con la identificación de sus peligros y valorando los riesgos existentes
con la aplicación de la Guía Técnica Colombiana (GTC 45) y así aunar esfuerzos en la
aplicación del Sistema de Gestión de esta institución.
9
Es importante señalar que, en la ETITC se cuenta con la asesoría de la Aseguradora de
Riesgos Laborales SURA la cual apoyó el estudio general de identificación de peligros y
valoración de los riegos en todas las áreas de la institución, desarrollado durante el primer
semestre del año 2016, donde se evidencia en la matriz respectiva los factores asociados a
los riesgos de seguridad, biomecánicos, físicos y químicos; pero se evidencia la necesidad de
un estudio más detallado de estas áreas donde sin duda el riesgo asociado a su funcionalidad
es mayor.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La ETITC es una institución educativa con una tradición de más de 106 años y que por su
proceso misional en formación técnica, tecnológica y de ingeniería con enfoque industrial,
cuenta dentro de sus instalaciones con ocho (8) talleres en los cuales se desarrollan
actividades de mecánica, soldadura, modelería, fundición, electrónica, mecatrónica, entre
otras; áreas en las cuales se presentan un riesgo diferente y el área de Seguridad y Salud en
el Trabajo debe contemplar la reclasificación interna del riesgo en estas áreas, teniendo en
cuenta que en general la planta física en la cual se desarrolla el servicio educativo, tiene un
nivel de riesgo uno (I).
En ese sentido, se ha desarrollado un estudio general en cuanto a la identificación de
peligros y valoración de riesgos en apoyo con la ARL-SURA, pero se requiere un estudio
más específico con la aplicación de la metodología de la GTC 45, enfocado a un análisis en
los talleres de fundición, motores y metalistería en los cuales se pueden presentar condiciones
inadecuadas de seguridad y peligros que pudieron carecer de identificación ya sea de carga
física, golpes o cortes por herramientas, contactos eléctricos directos e indirectos y
exposición a contaminantes químicos tales como vapores o humos orgánicos y/o material
particulado, entre otros.
De acuerdo a lo anteriormente mencionado, es trascendental el desarrollo de este proyecto,
teniendo en cuenta lo estipulado en el marco normativo aplicable en Colombia mediante el
Decreto 1072 de 2015, ya que la problemática planteada en parte es solucionada dándole
cumplimiento a las normas de higiene, seguridad y salud en el trabajo en estos talleres;
entendiendo que se debe garantizar un escenario de trabajo seguro para los docentes,
11
auxiliares del taller y estudiantes, quienes pueden presentar repercusiones en su salud al
momento de omitir algún peligro que no haya sido identificado y controlado oportunamente.
En las actividades del área de talleres se han registrado dos (2) accidentes de trabajo
relacionados con cortaduras y un (1) accidente por tropezón y caída a nivel. Igualmente, no
se tienen reportes a la fecha de enfermedades laborales asociadas a las actividades
desarrolladas en estas áreas, pero se evidencia la presencia de enfermedades osteomusculares
como el síndrome del túnel del carpo o de manguito rotador, las cuales son ligadas a las
actividades administrativas desarrolladas en oficina.
12
2. JUSTIFICACIÓN
Como responsabilidad que tiene el empleador de acuerdo a lo definido en la teoría del
riesgo creado, para el caso colombiano, este debe llevar a cabo la formulación,
implementación y proceso de certificación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
según lineamientos del Decreto 1072 de 2015 y los estándares mínimos definidos bajo la
Resolución 1111 de 2017. Para ello, es fundamental el proceso de levantar una línea base de
identificación de los peligros y valoración de riesgos a los que pueden estar expuestos los
trabajadores, los cuales se consolidan en una matriz de identificación de peligros y evaluación
de riesgos a reportar al Ministerio del Trabajo en el transcurso del año 2018. Para ello, en
Colombia existe una metodología establecida en la identificación de peligros y valoración de
riesgos como lo es la Guía Técnica Colombiana GTC - 45, la cual es la más ajustada para el
contexto nacional, sin dejar ser la única y obligatoria, ya que hay otras metodologías que se
podrían emplear.
Asimismo, la institución por ser de carácter público tuvo una visita de la de la Contraloría
de la Nación en el año 2011, quién solicita en su informe de resultados, estudios y
procedimientos de trabajo seguro en el taller de metalistería en los humos de soldadura y las
medidas de extracción de los mismos, así como en el taller de fundición solicitado estudios
de las emisiones contaminantes generadas por el horno. Es por esto que, con este estudio se
busca apoyar a la institución a través de un informe de resultados con el panorama de riesgos
detallado de estas áreas, el cual le permitirá brindar herramientas a los responsables en este
tema, contar con más argumentos que conlleven a la toma de decisiones oportunas para el
control y mitigación de los riesgos del personal que está expuesto y así cumplir con sus
obligaciones en cuanto a brindar condiciones de trabajo seguras y saludables.
13
En ese orden de ideas, es indispensable tener en cuenta reglamentos y guías técnicas que
tengan procedimientos de identificación de peligros y evaluación de contaminantes o riesgos
específicos, ajustados a los lineamientos exigidos por las normas referidas a los Sistemas de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (NTC-OHSAS 18001) y Sistemas de Gestión
Ambiental (NTC-ISO 14001), ello con el fin de obtener recomendaciones en cuanto a los
programas de monitoreo y medición que deben incluir las organización desea incluir en sus
procesos de mejoramiento continuo y que sirva en un momento dado cuando la ETITC desee
ser certificada, como lo está actualmente con la certificación en calidad bajo la norma
NTCGP 1000:2009, otorgada por el ICONTEC durante el año 2017.
Los beneficios de este proyecto para la ETITC, se hacen a través de los aportes
académicos en la seguridad industrial necesaria para el funcionamiento los talleres, los cuales
repercuten directamente en el entorno de trabajo seguro para la comunidad educativa y el
personal operativo disponible en estas áreas. Igualmente, se contempla un enfoque en las
medidas de intervención que contribuyan a la sociedad y la conservación del medio ambiente
en cuanto al manejo y la gestión segura de sustancias peligrosas que preserven no sólo la
salud humana sino de los recursos naturales.
Finalmente, para la Universidad Distrital es beneficioso el hecho de que se haga reconocer
el desarrollo del programa académico de la Especialización en Higiene, Seguridad y Salud
en el Trabajo de la Facultad de Ingeniería, así como evidenciar el desarrollo de su misión la
cual se enmarca en la contribución al progreso del país, formando profesionales competentes
que difundan los saberes construidos en el aula con aplicación sistémica en casos de estudio
específicos.
14
3.1. Objetivo General
Realizar un diagnóstico de peligros y valoración de riesgos a través de la norma
ICONTEC GTC 45 para los talleres de fundición, motores y metalistería de la Escuela
Tecnológica Instituto Técnico Central, con estimación de procedimientos, protocolos de
emergencia y seguridad.
3.2. Objetivos Específicos
Determinar una línea base diagnóstica de las condiciones actuales de los talleres de
fundición, motores y metalistería de la ETITC.
Identificar los peligros y valorar los riesgos con su priorización aplicando la matriz
de la metodología GTC 45.
Establecer medidas de control necesarios de acuerdo al diagnóstico producto de la
matriz de riesgos.
Elaborar protocolos de seguridad y emergencia para los peligros más significativos.
15
El marco referencial elaborado está conformado por cuatro (4) componentes relacionados
como lo son las generalidades de la organización estudiada, los marcos conceptual, teórico y
legal, los cuales se presenta y desarrollan a continuación:
4.1. Acerca de la ETITC
La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) es un Establecimiento Público
de Educación Superior con más de 100 años de tradición, es de carácter académico del Orden
Nacional, con personería Jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente,
adscrito al Ministerio de Educación Nacional, código SNIES 410; su historia relata que
inicialmente fue conocido como el Instituto Técnico Central (ITC), el cual fue fundado en la
ciudad de Bogotá Distrito Capital de Colombia, por la comunidad religiosa de los Hermanos
de La Salle el 19 de marzo de 1904 y creado mediante el Decreto No. 146 del 9 de febrero
de 1905, luego sufrió una reestructuración de acuerdo al Decreto 758 del 26 de abril de 1988,
esto según lo documentado en la página web de la (ETITC, 2017).
Actualmente, se conoce que es la primera Escuela Tecnológica oficial de Colombia
ofreciendo programas de Técnico Profesional, Tecnólogo, Profesional en Ingenierías,
Especializaciones, Diplomados, Educación a Distancia y Educación Continuada. Lo anterior,
de acuerdo con lo oficializado por la Resolución No. 7772 del 1 de diciembre de 2006, en la
cual el Ministerio de Educación Nacional cambio el carácter académico, de Institución
Técnica Profesional a Institución Universitaria o Escuela Tecnológica, (ETITC, 2017).
16
Igualmente, de acuerdo a lo documentado por la (ETITC, 2017), se destacan los siguientes
elementos principales que hacen parte de la identidad de la ETITC:
Misión: La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central forma personas creativas
y competentes en las áreas técnicas, tecnológicas e ingenierías capaces de solucionar
problemas a través de la investigación aplicada.
Visión: Seremos reconocidos como una institución educativa competitiva en la
formación técnica, tecnológica y de ingeniería desarrollando competencias en las
personas, para que aporten innovación y cambio en el mundo laboral, industrial,
social y ambiental.
Organigrama: La institución cuenta con la siguiente estructura orgánica la cual fue
declarada en el Decreto 902 de 2013, como se observa en la siguiente imagen:
Ilustración 1. Estructura Orgánica de la ETITC.
Fuente: Tomado de Página web de la (ETITC, 2017).
17
Mapa de procesos: Actualmente la institución ha venido consolidando sus procesos
estratégicos, misionales y de apoyo, dentro de los cuales se encuentran en camino de
inclusión de los sistemas de gestión de forma integrada:
Ilustración 2. Mapa Procesos de la ETITC.
Fuente: Tomado de Página web de la (ETITC, 2017).
4.1.1. Ubicación
La ETITC tiene un área total de 2.915 m2 y se ubica en la localidad No 14 de Bogotá D.C.
conocida como Mártires, haciendo parte de la UPZ Sabana y localizada en el barrio La
Favorita.
18
La ubicación geográfica se referencia en las coordenadas: 4°36'22.52" N y 74° 4'53.80"
O, tal como se puede representar en la imagen a continuación presentada:
Ilustración 3. Ubicación espacial ETITC.
Fuente: Adaptación propia de Google Earth, 2016.
Los talleres de fundición, motores y metalistería de la ETITC se encuentran al nororiente
contiguo al parqueadero norte, como se puede ver en la ilustración 3.
Igualmente, cabe señalar que el ingreso peatonal a la institución es sobre la calle 13
(antigua Avenida Colón), y el ingreso vehicular se da por la calle 15, no obstante, el edificio
tiene ingresos por las carreras 16 y 17.
Calle 13
Calle 15
Talleres fundición,
19
Así como en la imagen anterior, en la siguiente ilustración se realiza una ubicación
espacial de cada uno de los tres (3) talleres, los cuales se encuentran ubicados en el costado
nor- oriental de la ETITC.
Ilustración 4. Foto aérea campus ETITC.
Fuente: Adaptado de (ATENCIÓN AL CIUDADANO ETITC, 2017)
4.2. Marco Conceptual
Accidente de trabajo: Según el artículo 3° de la Ley 1562 del 2012 para el contexto
colombiano es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada
u otra situación no deseable (NTC-OSHAS 18001).
20
Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la
seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política (NTC-ISO 9001).
Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad
potencial u otra situación potencial no deseable (NTC-OSHAS 18001).
Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha
planificado y es estandarizable. (ICONTEC, 2012)
Actividad no rutinaria. Actividad no se ha planificado ni estandarizado dentro de un
proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por
su baja frecuencia de ejecución. (ICONTEC, 2012)
Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un
riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. (ICONTEC, 2012)
Diagnóstico de condiciones de trabajo. Resultado del procedimiento sistemático para
identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, peligros o factores que tienen influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
Quedan específicamente incluidos en esta definición:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás
útiles existentes en el lugar de trabajo;
b) la naturaleza de los peligros físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de
trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;
c) los procedimientos para la utilización de los peligros citados en el apartado anterior, que
influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y
21
d) la organización y ordenamiento de las labores incluidos los factores ergonómicos y
psicosociales” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones, 2004).
Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un
peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. (ICONTEC, 2012)
Enfermedad laboral: Según el artículo 4° de la Ley 1562 del 2012 en el contexto
colombiano, es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades
que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla
de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en
las normas legales vigentes.
Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad y el nivel de consecuencia. (ICONTEC, 2012)
Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.
(ICONTEC, 2012)
GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional desarrollada por ICONTEC en su segunda actualización en el
año 2012.
Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características. (ICONTEC, 2012)
22
Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber
ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-
OHSAS 18001).
Lugar de trabajo: Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el
trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001).
Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de
incidentes. (ICONTEC, 2012)
Nivel de consecuencia (NC). Medida de la severidad de las consecuencias. (ICONTEC,
2012)
Nivel de deficiencia (ND). Magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros
detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y, con la eficacia de las
medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. (ICONTEC, 2012)
Nivel de exposición (NE). Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo
determinado durante la jornada laboral. (ICONTEC, 2012)
Nivel de probabilidad (NP). Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición.
(ICONTEC, 2012)
Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por
el nivel de consecuencia. (ICONTEC, 2012)
Peligro. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión
a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).
23
Personal expuesto. Número de personas que están en contacto con peligros. (ICONTEC,
2012)
Probabilidad. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir
consecuencias. (ICONTEC, 2012)
Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es)
peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los)
evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).
Riesgo aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar,
respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional
(NTC-OHSAS 18001).
Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de
forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización
(NTC-OHSAS 18001).
Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el (los) riesgo (s) que surge (n) de un (os)
peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el (los)
riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001).
Ciclo PHVA: El ciclo PHVA o ciclo de Deming fue dado a conocer por Edwards Deming
en la década del 50, basado en los conceptos del estadounidense Walter Shewhart. PHVA
significa: Planificar, hacer, verificar y actuar. En inglés se conoce como PDCA: Plan, Do,
Check, Act.
Este ciclo constituye una de las principales herramientas de mejoramiento continuo en las
organizaciones, utilizada ampliamente por los sistemas de gestión de la calidad (SGC) con el
propósito de permitirle a las empresas una mejora integral de la competitividad, de los
productos ofrecidos, mejorado permanentemente la calidad, también le facilita tener una
mayor participación en el mercado, una optimización en los costos y por supuesto una mejor
rentabilidad (NTC-OSHAS 18001).
A continuación, se muestra la ilustración adaptada desde lo concebido en los conceptos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo adaptado a los lineamientos del ciclo
PHVA:
Ilustración 5. Modelo Sistema de Gestión basado en Ciclo PHVA
Fuente: Tomada de (NTC-OSHAS 18001).
25
4.3. Marco Teórico
Para el marco teórico, se contempla lo relacionado con la conceptualización de peligros y
riesgos, luego la existencia de estos en talleres de fundición, motores y metalistería en casos
similares, para finalmente relacionar las metodologías de evaluación de riesgos
ocupacionales, haciendo énfasis en la utilizada en el presente documento como lo es la GTC
45:
4.3.1. Teoría de peligro y riesgo
Un peligro representa una condición con el potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, mientras que un riesgo representa la probabilidad de que se esté expuesto para
que el daño suceda y la severidad potencial del mismo. En este sentido, es evidente que la
relación hombre – empresa desde el punto de vista del desarrollo de sus actividades y los
peligros presentes en su lugar de trabajo, se consideran como los riesgos laborales. Para ello,
en las siguientes citas mencionadas se evidencia este concepto:
De acuerdo con lo estipulado por (CABALEIRO, 2010), menciona que es toda posibilidad
de que un trabajador sufra un determinado daño a su salud, como consecuencia del trabajo
realizado. Cuando esta posibilidad se materialice en un futuro inmediato y suponga un daño
grave para la salud de los trabajadores, hablaremos de un riesgo grave e inminente.
Por su parte, (CREUS SOLÉ, 2006) considera que los riesgos profesionales son “el
conjunto de enfermedades y los accidentes que pueden ocurrir con ocasión o como
consecuencia del trabajo. La palabra riesgo indica la probabilidad de ocurrencia de un evento
tal como una caída, una descarga eléctrica”.
26
Igualmente, en Colombia según (MINISTERIO PROTECCIÓN SOCIAL, 2011), define
que los factores de riesgo ocupacional son todas aquellas condiciones del ambiente,
instrumentos, materiales, la tarea o la organización del trabajo que potencialmente pueden
afectar la salud de los trabajadores o generar un efecto negativo en la empresa.
Finalmente, es importante señalar la Teoría del Riesgo Creado, la cual se aplica al campo
de la responsabilidad civil extracontractual y de acuerdo con la (CORTE
CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, 2005), la cual refiere que este “es un criterio para
determinar la responsabilidad de las personas (naturales o jurídicas) involucradas en el
daño ocurrido a otra persona (natural o jurídica), sin haber tenido tal persona que soportar
el daño que se le ocasionó. Este criterio dice que son responsables de los daños de tipo
extracontractual todas aquellas personas que efectúan una conducta que tenía el riesgo de
que se presentara en concreto el resultado dañoso acontecido”. Es decir, que todo empleador
en su empresa es responsable de las condiciones de riesgo que conlleve un resultado dañoso
a sus trabajadores. Si este resultado se presenta, tendrá que responder patrimonialmente.
4.3.2. Peligros y riesgos en Talleres de Fundición
En el sector del metal específicamente se desarrollan actividades de la fundición, el cual
es un proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas, consistente en fundir un
material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica obteniendo así la
pieza requerida, esto según (APMEN, 2017).
Los peligros y riesgos existentes en el proceso de fundición identificados se presentan de
forma resumida en la siguiente tabla:
27
PELIGRO RIESGO CAUSAS
Mecánicos
Caídas al mismo nivel. Falta de organización, orden y limpieza en el
puesto.
barandillas, pasamanos, superficies
Caída de objetos
manipulación.
o herramientas.
inadecuadas y no homologadas, falta de
elementos de seguridad.
Proyección de fragmentos
adecuado. Trabajar en condiciones inadecuadas.
Físicos
adecuados, falta de señalización, formación y
reconocimiento médico preceptivo.
localizada, falta de formación y reconocimiento médico
preceptivo.
reconocimientos médicos específicos, aislamiento de
sustancias radiactivas, control de la exposición y dosis
recibidas, ventilación por aspiración, higiene
personal y colectiva.
Exposición a temperaturas
inadecuado de EPI´s, falta de mantenimiento
de las instalaciones, no rotar los puestos de
trabajo.
productos químicos, falta de fichas de seguridad y EPI´s
adecuados, deficientes medidas de higiene.
Seguridad
Incendio
deficiencias en instalaciones eléctricas, fugas de gases y
combustibles, combustiones espontáneas, falta de
formación en prevención.
eliminación de vapores, gases y polvo en suspensión de
la atmósfera. Falta de orden y limpieza. No existe control
de las atmósferas con riesgo de explosión.
Contactos eléctricos
aislamiento, tomas de tierra adecuadas, diferenciales y
demás elementos de protección eléctrica.
Fuente: Adaptado de (CEPYME Aragón, 2010)
28
4.3.3. Peligros y riesgos en Talleres de Motores
En el sector de la mecánica automotriz se llevan a cabo actividades de revisión y
reparación de motores, por ello según (Asociación Chilena de Seguridad - ACHS, 2012), en
la reparación de vehículos motorizados se efectúan diversas labores, las que involucran una
serie de riesgos. Entre los más comunes se encuentran los siguientes:
o Golpes: En las tareas del taller, se está expuesto, por ejemplo, a golpearse con una
herramienta, una parte de un vehículo o contra una estructura, lo que puede ocasionar
lesiones.
o Cortes: ¿Está concentrado en lo que está haciendo? La falta de concentración es una de
las causas que pueden exponerlo al riesgo de cortes. No crea que conoce tan bien su
trabajo que puede efectuarlo casi de memoria, pues si pierde la concentración en la labor,
usted se expone a sufrir un accidente.
o Caídas de igual o distinto nivel: Una superficie sucia o resbaladiza, así como el desorden
y la falta de iluminación, entre otras cosas, pueden exponerlo al riesgo de caerse y, de
esta forma, accidentarse.
o Contactos eléctricos: Es una gran ventaja poder contar con la electricidad, pues ella nos
permite poner en funcionamiento las máquinas y herramientas que utilizamos en el taller.
No obstante, tenemos que estar atentos para utilizar esta energía en forma correcta y
segura, evitando los riesgos de contactos eléctricos, ya sea por contactos directos o
indirectos.
o Ruido: En el taller, las máquinas y equipos generan ruido y éste puede ocasionar lesiones
irreversibles en las personas, sobre todo si los trabajadores se encuentran expuestos a
niveles de ruido por sobre lo permitido. Es muy necesario verificar si el ruido no
29
sobrepasa los límites permitidos, para lo cual se puede pedir una evaluación del nivel de
ruido en el ambiente de trabajo.
o Contactos con sustancias peligrosas: Hay diversas sustancias con las cuales tiene que
trabajar en el taller mecánico, ya sean detergentes, sustancias cáusticas, sustancias
corrosivas, disolventes, pinturas, entre otros, las cuales pueden tener efectos nocivos en
el organismo humano y por ello es necesario tomar las precauciones adecuadas.
o Sobreesfuerzos: No crea que puede mover grandes pesos que excedan su capacidad física
sin que esto no tenga alguna consecuencia para usted. Asimismo, evite los movimientos
repetitivos y mantenga una postura de trabajo correcta.
o Incendios o explosiones: Al trabajar con materiales combustibles existe la posibilidad de
que se produzca un incendio o una explosión. El mejor momento para controlar un fuego
es antes de que éste se inicie y por esta razón debemos estar alertas respecto de nuestras
acciones y del ambiente en el que desarrollamos nuestras actividades, con el fin de evitar
el inicio de un fuego que pueda salirse de control y llegar a convertirse en un incendio.
Sin embrago, de acuerdo a lo considerado por (LABORDA GRIMA, RECALDE RUIZ,
TOLSA MARTÍNEZ, & MÁRQUES JIMÉNEZ, 2010), el trabajo en talleres mecánicos y
de motores térmicos requiere, en ocasiones, maniobrar con piezas más o menos pesadas que
implican operaciones de elevación y manejo en general de cargas. Las operaciones de
elevación se llevan a cabo habitualmente con polipastos, mientras que el manejo puede
realizarse de forma manual, si las piezas no son muy pesadas o mediante equipos mecánicos,
cuando lo son. Para prevenir los riesgos más frecuentes que se derivan de su manipulación y
que básicamente son: caída de la carga y atrapamiento entre los órganos móviles del equipo.
30
4.3.4. Peligros y riesgos en Talleres de Metalistería
En el sector de la metalurgia se destacan las actividades relacionadas con los procesos de
metalistería o soldadura, entendiendo que la soldadura es un metal fundido que une dos piezas
de metal, de la misma manera que realiza la operación de derretir una aleación para unir dos
metales, pero diferente de cuando se soldan dos piezas de metal para que se unan entre si
formando una unión soldada, (CEPYME Aragón, 2012).
Por su parte, (SERVICIO DE SEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES EN CENTROS
EDUCATIVOS, 2009), afirma que los procesos de soldadura implican una serie de riesgos
de diversa naturaleza:
Energía eléctrica (electrocución, quemaduras, etc.).
Llamas (quemaduras, incendios, etc.).
Manejo de gases (explosión, incendios, quemaduras, etc.).
B. Relacionados con el proceso en sí:
Generación de radiaciones no ionizantes (perjudiciales para los ojos y la piel).
Generación de gases y humos tóxicos (su composición dependerá del electrodo, los
metales a soldar, la temperatura, etc.).
C. Relacionados con operaciones complementarias como amolado, cepillado, desbarbado,
etc.
D. Relacionados con las condiciones en las que se desarrolla el trabajo:
En lugares elevados.
31
4.3.5. Métodos de identificación de peligros y valoración de riesgos ocupacionales
Dentro de las metodologías para la identificación de peligros y la valoración de riesgos,
se van a mencionar algunas que son recomendadas de carácter no obligatorio con
certificación, pero se le da profundidad en el desarrollo metodológico para la aplicación de
la GTC 45, destacando lo siguiente:
4.3.5.1. Norma internacional OSHAS 18001 / 2007
Esta norma no obligatoria recomienda el campo de aplicación específica los requisitos
para un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (S y SO), para hacer posible que
una organización controle sus riesgos de S y SO y mejore su desempeño en seguridad laboral.
Su enfoque está orientado a los procesos y es compatible con las normas ISO 9001 sobre
calidad e ISO 14001 la cual trata de la gestión ambiental, por ello se busca una aplicación
integral de estos tres (3) sistemas de gestión (SGI).
Durante el desarrollo del ítem 4.3. en el cual se inicia el proceso de planificación, en el
numeral 4.3.1. se desarrolla lo relacionado con la identificación de peligros, valoración de
riesgos y determinación de controles, según (ICONTEC, 2007), esto se implementa a través
de un procedimiento, el cual debe tener en cuenta:
a) actividades rutinarias y no rutinarias;
b) actividades de todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo (incluso contratistas
y visitantes);
32
d) los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo con capacidad de
afectar adversamente la salud y la seguridad de las personas que están bajo el control de la
organización en el lugar de trabajo;
e) los peligros generados en la vecindad del lugar de trabajo por actividades relacionadas con
el trabajo controlado por la organización;
NOTA 1: Puede ser más apropiado que estos peligros sean evaluados como un aspecto
ambiental.
f) Infraestructura, equipo y materiales en el lugar de trabajo, ya sean suministrados por la
organización o por otros;
g) Cambios realizados o propuestos en la organización, sus actividades o los materiales.
4.3.5.2. Método BS 8800 (British Standard).
Es un método recomendado y no de carácter obligatorio utilizado en el Reino Unido desde
1,996 definido por la British Standars Institution (BSI) quien es el cuerpo nacional
independiente responsable de preparar las normas británicas. Esta organización desarrolló la
guía para los sistemas de gestión de la seguridad y salud laboral, titulada "Guide to
occupational health and safety management systems" (BS 8800:1996), basada en la norma
ISO 14001: 1996 sobre sistemas de gestión medioambiental, que se encontraba en
preparación en dicho momento.
Según (INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO -
INSHT, 2001), esta norma tiene como objetivo minimizar el riesgo a los empleados y a los
demás; mejorar el rendimiento del trabajador y ayudar a las organizaciones a establecer una
imagen responsable dentro del mercado. Adicionalmente ataca el problema de la subjetividad
33
al disponer de una metodología de evaluación lo más clara y lógica posible, enfocada a la
medición del riesgo y como la probabilidad del daño se puede eliminar o reducir a niveles
insignificantes.
Esta norma resume su metodología en los siguientes pasos: I. Clasificar actividades; II.
Identificar peligros; III. Evaluar riesgos; IV. Definir si el riesgo es tolerable; V. Preparar
planes de acción, VI. Revisar la adecuación del plan.
Al evaluar los riesgos y determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:
Partes del cuerpo que se verán afectadas
Naturaleza del daño graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente
dañino.
4.3.5.3. Método RUC 2006
Este método es de cumplimiento legal para el sector de hidrocarburos en Colombia, su
regulación actual se determina en parte mediante el Decreto 052 del 12 de enero de 2017,
dónde el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en línea con esta disposición legal
evaluará a partir del 01 de junio de 2017 los elementos adicionales incluidos en la Guía para
Contratistas. Pero RUC realmente es un Sistema de evaluación y seguimiento sobre la
Gestión del riesgo en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente (SSTA),
de acuerdo con las mejores prácticas exigidas por normas legales y sistemas de gestión
aplicables contenidos en la “Guía del Sistema de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Ambiente”, la cual ha sido adoptada por las compañías contratantes como referente del
desempeño de las empresas contratistas y sus grupos de interés (CONSEJO COLOMBIANO
DE SEGURIDAD, 2016).
34
Esta guía, en su numeral 3.1. aborda lo relacionado con la identificación de peligros,
aspectos ambientales, valoración y determinación de control de riesgo e impactos, esto se
debe garantizar mediante un procedimiento el cual contempla no sólo las variables en
seguridad laboral sino también en medio ambiente.
4.3.5.4. Guía Técnica Colombiana GTC 45
El objeto de aplicación de la GTC 45 se aborda desde la identificación de los peligros y
la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), permitiendo a una
organización entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de sus actividades,
con el fin de que esta pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que
cualquier riesgo sea aceptable.
La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la
alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso
de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la
complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que
garantice el cumplimiento de su propósito.
Igualmente, esta guía genera un método oportunista en la gestión de la salud laboral en la
medida en que sirve para documentar tanto los peligros como los controles existentes, mejora
continua, cumplimiento normativo y sirve para situaciones previas a la implementación de
cambios en los procesos e instalaciones. Todos los trabajadores deberían identificar y
comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral esto sumado a que
los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades
35
laborales (ICONTEC, 2012). Bajo esta premisa la guía GTC 45 es muy útil para la valoración
de riegos la cual se define bajo los siguientes lineamientos:
Ilustración 6. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos.
Fuente: Adaptación de autores de la GTC 45.
De acuerdo a la ilustración anterior, en donde se describe el procedimiento para que el
Coordinador del Sistema Integrado de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, desarrolle
los lineamientos estipulados en esta metodología de identificación de peligros y valoración
de riesgos laborales, se debe tener en cuenta para el establecimiento del diagnóstico de
condiciones de trabajo las siguientes actividades según (ICONTEC, 2012):
a. Definir el instrumento de recolección de información.
Las organizaciones deberían contar con una herramienta para consignar de forma
sistemática la información proveniente del proceso de la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos, la cual debería ser actualizada periódicamente. Para efectos de esta
36
guía se propone como ejemplo la matriz de riesgo según el Anexo B de la GTC 45, la cual
se compone de los siguientes elementos:
a) Proceso/Cargos: Se realiza el análisis en tres cargos asociadas a las funciones en los
talleres: Auxiliar del Taller en labores administrativas, auxiliar del taller en labores
operativas o propias del área y el docente operativo en su rol académico ejecutando
prácticas educativas);
b) Zona/lugar: Se especifican las tareas comunes o específicas realizadas en cada uno de los
talleres.
f) Expuestos (trabajadores directos o contratistas);
g) Peligro:
Controles existentes: Fuente; Medio; Individuo.
i) Evaluación del riesgo:
interpretación del nivel de probabilidad,
Nivel de consecuencia,
37
j) Valoración del riesgo:
Medidas de intervención: Eliminación; Sustitución; Controles de ingeniería;
Controles administrativos, señalización, advertencia; y Equipos / elementos de
protección personal.
b. Clasificar los procesos actividades y tareas
En este ítem, se prepara una lista de actividades de trabajo o cargos existentes al momento
de la inspección, los cuales se agrupan de manera racional asegurando que la información
sea lo más veraz posible, esto teniendo en cuenta la descripción de los procesos y si las
actividades o tareas concebidas son rutinarias o no.
c. Identificación de los peligros:
En la identificación de los peligros se recomienda plantear una serie de preguntas
como las siguientes: 1. ¿Existe una situación que pueda generar daño?; 2. ¿Quién (o que)
puede sufrir daño?; 3. ¿Cómo puede ocurrir el daño?; 4. ¿Cuándo puede ocurrir el daño?.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta la información suministrada en la clasificación
genérica establecida en la GTC 45 relacionada en su Anexo A, tal como se sintetiza en la
siguiente tabla:
es cr
ip ci
ó n
Fenómenos
naturales*
Virus
(caídas de objeto)
iniciativa, autonomía y
organización).
Espacios confinados
* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una
actividad. En el plan de emergencias de cada empresa, se consideran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.
Fuente: Tomado del Anexo A de la GTC 45, 2012.
40
d. Definir efectos posibles:
Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o
salud de los trabajadores, se debería tener en cuenta preguntas como las siguientes:
1. ¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?
2. ¿Cuál es el daño que les puede ocurrir?
En el análisis de estos interrogantes, se debe contemplar las consecuencias a corto plazo
relacionados como accidentes de trabajo y efectos a largo plazo como enfermedades
laborales, todo esto asociado a los peligros identificados, para tener en cuenta posteriormente
los posibles niveles de daño.
e. Descripción de niveles de daño:
Con la definición de los efectos posibles, se procede al análisis del nivel de daño asociado,
de acuerdo a lo determinado en la siguiente tabla donde se relacionan los niveles de daño
definidos en la GTC 45:
Tabla 3. Clasificación de los Niveles de Daño.
Categoría
Salud
Seguridad
Lesiones
superficiales;
columna vertebral con
f. Identificar los controles existentes
Después de definir los efectos posibles en la salud de los trabajadores, se procede a
identificar los controles existentes para cada uno de los peligros identificados, y clasificarlos
en:
g. Valorar el riesgo:
La valoración del riesgo se realiza de forma cuantitativa y cualitativa, la cual incluye:
1. La evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los
controles existentes.
2. La definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo.
3. La decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.
42
h. Evaluación del riesgo:
La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que
ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático
de la información disponible.
En primera instancias, para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo
siguiente (ICONTEC, 2012):
NP = Nivel de probabilidad.
NC = Nivel de consecuencia Con valoraciones de 100 a 10, en donde se califica según los
resultados de muerte (M) a lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad (L).
A su vez, para determinar el NP se requiere:
=
Dónde:
ND = Nivel de deficiencia: Con valoraciones de 10 a no se asigna valor, en donde se califica
según los resultados de muy alto (MA) a bajo (B).
NE = Nivel de exposición: Con valoraciones de 4 a 1, en donde califica según los resultados
Continuo (EC) a ESPORADICO (EE).
Para determinar e interpretar el nivel de probabilidad se consultan las siguientes tablas:
43
Nivel de
Valor de
ND Significado
Muy alto
(MA) 10
Se ha (n) detectado peligro (s) que determina (n) como posible la
generación de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes respecto al riesgo es nula no existe, o
ambos.
Alto (A) 6
Se ha (n) detectado algún (os) peligro (s) que puede (n) dar lugar
a consecuencias significativa (s) o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes es baja, o ambos.
Medio (M) 2
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias
poco significativa (s) o de menor importancia, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o
ambos.
asigna
valor
No se ha destacado anomalía destacable alguna, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El
riesgo está controlado.
Fuente: Tomado de la GTC 45, 2012.
Para el caso de del nivel de deficiencia de peligros higiénicos (físico, químico, biológico
u otro) puede hacerse en forma cualitativa remitirse al Anexo C (informativo) o en forma
cuantitativa véase el Anexo D (informativo), ambos de la GTC 45.
Para determinar el Nivel de Exposición (NE) se podrán aplicar los criterios de la siguiente
tabla:
Nivel de exposición Valor de
NE Significado
Continua (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias
veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral.
Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante la
jornada laboral por tiempos cortos.
Ocasional (EO) 2 La situación de exposición se presenta alguna vez durante la
jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.
Fuente: Tomado de la GTC 45, 2012.
44
Luego, se procede a determinar el Nivel de Probabilidad (NP), cruzando los resultados
de las tablas 3 y 4, en la siguiente tabla:
Tabla 6. Determinación del Nivel de Probabilidad.
Niveles de probabilidad
Fuente: Tomado de la GTC 45, 2012.
El resultado de la tabla anterior, se interpreta de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 7. Significado de los diferentes niveles de probabilidad.
Nivel de
Muy alto (MA) Entre 40 y
24
ocurre con frecuencia.
10
u ocasional, o bien situación muy deficiente
con exposición ocasional o esporádica.
La materialización del riesgo es posible que
suceda varias veces durante la vida laboral
Medio (M) Entre 8 y 6
Situación deficiente con exposición
Situación mejorable con exposición ocasional
o esporádica, o situación sin anomalía
destacable con cualquier nivel de exposición.
No es esperable que se materialice el riesgo,
aunque puede ser concebible.
Fuente: Tomado de la GTC 45, 2012.
A continuación, se determina el nivel de consecuencias según los siguientes parámetros:
45
Nivel de consecuencias NC Significado
Daños personales
Muy grave (MG) 60
Lesiones o enfermedades graves
laboral temporal (ILT).
requieren incapacidad.
Fuente: Tomado de la GTC 45, 2012.
Por último obtenemos el nivel de riesgo y lo interpretamos cruzando los datos de las tablas
6 y 7, según los parametros descritos a continuación:
Tabla 9. Determinación del Nivel de Riesgo.
Nivel de Riesgo
Nivel de
Fuente: Tomado de la GTC 45, 2012.
El resultado de la tabla anterior, se interpreta de acuerdo a la siguiente tabla:
46
Nivel
de
riesgo
que el riesgo este bajo control. Intervención
Urgente.
inmediato. Sin embargo, suspenda
encima o igual de 360.
III 120 - 40 MEJORABLE Mejorar si es posible. Sería conveniente
justificar la intervención y su rentabilidad.
IV 20 ACEPTABLE
periódicas para asegurar que el riesgo es aún
aceptable.
Fuente: Adaptado de la GTC 45, 2012.
Finalmente, es fundamental que la organización debe defina un procedimiento para la
identificación de peligros y valoración de riesgos laborales coherente con esta metodología
o la que se establezca más adaptada para la empresa, que permita actualizarse de acuerdo a
los cambios en los procesos operativos, en la legislación de seguridad y salud en el trabajo,
accidentes e incidentes presentados en un periodo especifico o cuando se requiera.
Adicionalmente, dicha actualización de la matriz de riesgos ocupacionales, se debe
realizar como mínimo una vez por año para verificar su pertinencia y que sea apropiada a la
organización, también se recomienda que dicha revisión se realice a través de inspecciones,
seguimiento a las recomendaciones y visitas periódicas a los puestos de trabajo.
47
la ETITC.
En la actualidad la ETITC se encuentra en proceso de planificación de su Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) acorde con los requisitos mínimos
determinados por la Resolución No 1111 de 2017. Sin embargo, este proceso cuenta con una
matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos, realizado el pasado 29 de agosto
de 2017 con el apoyo del asesor de ARL-SURA, utilizando la metodología de la GTC 45.
Esta matriz, está estructurada la evaluación de riesgos por pisos (la institución cuenta con 4
pisos), repitiendo en muchos casos peligros en zonas dónde se pueden agrupar como lo es el
caso de las labores administrativas.
Lo anterior al ser un estudio muy general, favorece el logro del objetivo de esta
monografía, ya que con este trabajo se analiza a un nivel de detalle más aproximado y
específico para cada una de las áreas en cuanto a la aplicación de la metodología de la GTC
45, información que, a su vez permitirá actualizar la matriz de riesgos general, en cuanto a la
valoración de riesgos y estimación de medidas para los peligros y riesgos asociados a las
actividades desarrolladas en los talleres de fundición, motores y metalistería.
Igualmente, se identifica que no se cuentan con mediciones higiénicas de ruido,
iluminación, temperatura, vibraciones, emisiones y humos metálicos, que hagan la valoración
de este tipo de riesgos más objetiva, igualmente sucede con la valoración del riesgo
psicosocial que no se cuenta con la batería de riesgo psicosocial levantada por un Psicólogo
con licencia en Salud Ocupacional (este proceso se encuentra en contratación por parte de la
48
ETITC para su ejecución a finales del 2017), tal como lo exige la normatividad colombiana
en la Resolución 2646 de 2008.
4.3.6. Protocolos y procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Antes de hablar un poco de los protocolos y procedimientos de seguridad como medida
de intervención en seguridad laboral, es importante conocer un poco de historia relacionada:
Remontándonos a 1833, se encuentra que se realizaron las primeras inspecciones
gubernamentales; pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las
recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la jornada, estableció un mínimo
de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de
seguridad. Aunque se tardó en legislar éstas mejoras ya que los legisladores no le daban
el valor que se merecía a las vidas humanas según (THOMPSON, 2011).
Para (BOOK, 2016), muchas de las técnicas y conceptos que aún se usan hoy en día
tienen su origen en la época de finales de la Segunda Guerra Mundial. La investigación
de operaciones abrió el camino, sugiriendo la aplicación de un método científico a la
seguridad industrial.
En la actualidad se cuenta con una serie de estándares de seguridad desarrollados para
diferentes tipos de industrias que incluyen: el transporte, la salud, el turismo, agua y
electricidad, administración de residuos, educación, industria de alimentos, construcción
y actividades comerciales en diferentes sectores. Es evidente que la ingeniería de
seguridad, como todas las profesiones, han evolucionado en el tiempo. En muchos casos,
dadas las necesidades, los profesionales en seguridad se han visto forzados a tener mayor
49
rigurosidad en el diseño e implementación de los programas de seguridad, (BOOK,
2016).
En ese contexto, de acuerdo con (GARCÍA ESCUTIA, 2004), la elaboración de
protocolos de seguridad deben seguir el método científico, buscando siempre ajustarse a
la normatividad vigente, a las Guías Técnicas, normas UNE, Notas Técnicas de
Prevención del INSHT, recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), e inclusive criterios de las Asociaciones Científicas de Reconocido prestigio.
Deben ser protocolos abiertos, dinámicos, aceptados y consensuados por las partes
interesadas, susceptibles de cambio según los avances normativos y científico-técnicos.
Adaptados para ser sometidos a los criterios evolutivos de la actividad a la que dan pauta.
Para el caso del concepto de procedimiento, según la (ICONTEC, 2015) el procedimiento
se entiende como forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso. Los
procedimientos documentados no son más que la representación escrita de un procedimiento.
Entonces, se puede decir que un procedimiento enmarcado en el ámbito ocupacional es la
forma de llevar a cabo el paso a paso para desarrollar actividades de un proceso de forma
segura.
Sin embargo, en coherencia con lo establecido en la GTC-ISO-TR-10013 por (ICONTEC,
2002), el contenido de un procedimiento abarca el título; propósito; alcance; la
responsabilidad y autoridad, en las cuales se pueden usar diagramas de flujo y textos
descriptivos para especificar las responsabilidades y funciones del personal, así como las
interrelaciones asociadas con procesos y actividades que se describen en un procedimiento;
igualmente, el contenido de un procedimiento debe poseer una descripción de las actividades
50
y descripción de procesos; registros y anexos. Pero estos también deben contener un espacio
para la revisión, aprobación y modificación; así como la identificación de los cambios.
4.4. Marco Legal
Colombia en los últimos años ha venido evolucionando en un proceso con muchos
cambios y adecuaciones en materia de normatividad, leyes y marco legal jurídico en el tema
de Seguridad y Salud en el Trabajo, esto es debido a que el contexto laboral ha venido
transformándose en sus modos de producción, lo cual en algunas ocasiones quedan obsoletas
las normas y no se evidencia garantía de cumplimiento, impacto y los resultados que se
deseados por las organizaciones reguladoras de la salud laboral. Es por esto que es de vital
importancia resaltar que no sólo basta con tener un marco legal plasmado, sino también
garantizar el cumplimiento del mismo por medio de estrategias organizaciones que permitan
tanto a las entidades reguladoras como a los mismos empresarios generar toma conciencia y
voluntad que visibilice la importancia del cumplimiento de las normas; todo esto con el fin
de beneficiar a los colaboradores de las empresas y evitar sanciones de las organizaciones.
Anteriormente las sanciones por el incumplimiento de las normas establecidas por el estado
no tenían un control exigente, sin embargo, en los últimos años y con las últimas
actualizaciones y reformas que han tenido varias normas en el país desde la empresa
multinacional hasta las microempresas deben darle cumplimiento, con su documentación con
ejecución eficiente y eficaz en los sitios de trabajo.
Dentro de todo este proceso, para darle cumplimiento a todos estos lineamientos
normativos establecidos en el país y compilados en el Decreto 1072 de 2015, es fundamental
para el funcionamiento la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) como toda
51
organización que este registrada legalmente, dar cumplimiento con la normatividad legal
vigente aplicable para poder desarrollar su actividad económica que se centra en la
educación, pero principalmente para garantizar el bienestar de sus servidores públicos,
colaboradores, visitantes, y demás personal relacionado con la institución.
Las instituciones que prestan servicios educativos y de capacitación a personal en el país
son regulados por normatividad que establece unos lineamientos generales en temas de
higiene, estándares de calidad y legal funcionamiento con docentes y personal adecuado para
estos servicios, seguridad y salud en el trabajo, mantenimiento entre otras, tener de referencia
las normas que aplican para su funcionamiento dan un punto de partida óptimo para el
desarrollo de esta actividad de negocio, adicionalmente anexo al cumplimiento de las normas,
se encuentra el bienestar laboral donde los trabajadores que ocasional o frecuentemente están
expuestos a varios factores de riesgo que deben ser controlados en parte desde el fundamento
teórico del marco legal.
Para la realización de este proyecto, es fundamental tener un contexto normativo en temas
de higiene, seguridad y salud en el trabajo, ya que el objetivo está ligado a identificar peligros,
valorar riesgos y realizar la estimación de medidas, procedimientos y protocolos de seguridad
entendiendo las obligaciones del empleador en términos del siguiente marco legal:
Tabla 11. Normatividad aplicable.
RELEVANTES
TEMAS
de los trabajadores.
Derechos de los
cual se dictan
trabajo.
RELEVANTES
TEMAS
disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de
trabajo, Contaminación Ambiental.
seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones
corregir y sancionar las diversas formas
de agresión, maltrato, vejámenes, trato
desconsiderado y ofensivo y en general
todo ultraje a la dignidad humana que se
ejercen sobre quienes realizan sus
actividades económicas en el contexto de
una relación laboral privada o pública.
Acoso Laboral.
adaptar un capítulo al reglamento de
trabajo que contemple los mecanismos
para prevenir el acoso laboral, así como
el procedimiento interno para
se definen responsabilidades para la
identificación, evaluación, prevención,
la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés
ocupacional.
Psicosocial).
Ley 1562 del 2012 Por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud
ocupacional.
procedimiento, requisitos para el
licencias de salud ocupacional
de convivencia.
Comité de
RELEVANTES
TEMAS
trabajo de la Resolución 652 de 2012
para la conformación de comités de
convivencia.
Calificación de Invalidez, y se dispuso
entre otras cosas, que debería existir una
valoración obligatoria del paciente por
parte de las juntas y estas debían realizar
juntas de decisión privadas.
del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Seguridad vial.
implementación del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).
enfermedades, la cual le permitirá a los
empleadores realizar acciones de
se enfermen porque allí se ve reflejada su
actividad económica y los insumos que
en su producción pueden generar
enfermedades laborales. Así mismo se
dejó establecidas 4 enfermedades
un trabajador debe ser atendida
inicialmente por las ARL.
Consejo Nacional de Riesgos 2015 –
2017.
Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Relacionado con la
Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para
empleadores y contratantes.
Ejecución del SGSST.
Fuente: Elaboración propia (2017) a partir de la legislación vigente.
54
5.1. Tipo Estudio
E el tipo de estudio llevado a cabo se enmarca en un diseño no experimental, tipo de
campo, con un nivel descriptivo de corte transversal. En tal sentido, es descriptivo porque
estudia una situación de su condición natural, igualmente, analiza la distribución, frecuencia
y magnitud de los peligros. A su vez, es transversal o de corte porque se realizó en un
momento dado y no existe continuidad en el tiempo.
5.2. Población
La población objeto de estudio son los empleados (docentes y auxiliares) de los talleres
de motores, fundición y metalistería.
5.3. Variables
En la siguiente tabla se definen las variables del estudio, las cuales se relacionan de
acuerdo a cada uno de los objetivos, así:
Tabla 12. Diseño de variables.
OBJETIVO
CATEGORÍA
formato Excel.
de Compensar 2017. Dicotómica
ocupacional.
priorización aplicando la
riesgos.
Cualitativa
nominal.
5.4. Manejo y análisis de datos
La metodología aplicada se describe a continuación de manera ordenada y lógica, según
las actividades designadas para dar cumplimiento con los objetivos planteados en el presente
proyecto de grado, así como los procedimientos y las técnicas empleadas en tres (3) etapas:
Tabla 13. Metodología desarrollada.
APLICADO
peligros GTC 45.
identificación y valoración de riesgos.
Actividad 2. Revisión de
taller de metalistería.
recolección de información secundaria
mediante instrumentos de procesamiento
acuerdo al flujo del proceso del área.
Levantamiento de una línea base de
información primaria, mediante la
APLICADO
instrumentos de recolección de
identificación de peligros y
Colombiana (GTC) 45 (segunda
actualización y sistematización de
resultados en una matriz).
eliminación, sustitución, control de
ingeniería, administrativas y de
mejorar las condiciones del medio, la
fuente y el receptor.
industrial acorde con las necesidades de
los 3 talleres objeto de estudio.
Actividad 7.
Sistematización de
contemple lo evidenciado durante el
desarrollo de las tres (3) etapas.
Fuente: Adaptación de autores de la GTC 45.
Esta metodología es utilizada para la identificación de riesgos en los talleres de fundición,
motores y metalistería de la ETITC, la cual se adaptó de algunos lineamientos sugeridos por
la Guía Técnica Colombiana GTC 45 (segunda actualización), la cual será desarrollada en
tres (3) etapas como se muestra en el siguiente esquema sintetizado así:
Ilustración 7. Metodología de intervención.
Fuente: Adaptación de autores.
Etapa 2. Identificación de peligros y valoración de riesgos.
Etapa 3. Formulación de medidas de intervención.
57
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS.
En coherencia con lo establecido en la Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993 por la
cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud, es importante señalar que el presente estudio se ajusta a las consideraciones éticas de
esta norma, la cual según el artículo No. 11, incluye como investigación sin riesgos ya que
aborda estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos
y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las
variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales.
Lo anterior, debido a que este estudio considera la revisión de documentos
correspondientes a la ETITC, información de la metodología GTC 45 y la legislación
colombiana; puesto que el objetivo es obtener información primaria y secundaria, teniendo
en cuenta los conocimientos que tienen los auxiliares de los talleres relacionados con los
procesos académicos allí desarrollados y no de realizar intervenciones que pusieran en riesgo
su salud física, psicológica y emocional. Asimismo, se respetó la confidencialidad de la
evidencia fotográfica obtenida de los trabajadores durante la ejecución del estudio.
Igualmente, se realiza la entrega de un consentimiento informado por escrito con la
presentación de los estudiantes de la Universidad Distrital que realizaron la intervención en
la ETITC, el cual contempla los objetivos de la investigación.
58
7. RESULTADOS
7.3. Diagnóstico de las condiciones actuales en los talleres de la ETITC.
Para el levantamiento de la información primaria del diagnóstico, se obtiene mediante la
consulta directa al personal encargado en las áreas de Talento Humano, Seguridad y Salud
en el Trabajo, Vicerrectoría Académica, Dirección del Bachillerato, Coordinación de
Talleres y Laboratorios, y finalmente se procede con la visita de reconocimiento en cada uno
de los tres (3) talleres objeto de estudio conocidos como fundición, motores y metalistería;
de esta forma se sistematiza y documenta la información presentada a continuación:
7.3.1. Caracterización de la ETITC
Las generalidades de la institución se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 14. Generalidades de la ETITC.
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
Razón social de la empresa: Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC).
Tipo de documento: NIT
Número de documento: 860523694-6
No de Sedes de Trabajo (No sedes): Única.
Actividad económica: Educación Técnica Profesional.
Clases de riesgos: Administrativos – Riesgo I.
Personal Talleres y laboratorios – Riesgo III.
Mantenimiento Locativo y Eléctrico - Riesgo V.
Número de Trabajadores: Doscientos Cincuenta y Tres (253) de planta.
Tiempo de funcionamiento de la empresa: Ciento seis (106) años.
Prima de cotización: Mensualmente la ETITC realiza un aporte a la ARL-SURA de tres
millones ochocientos mil pesos ($3.800.000 Mcte).
Dirección: Calle 13 No. 16 – 74.
Teléfonos: 3443000
CENTRO DE TRABAJO
Nombre del centro de trabajo: Talleres de Fundición, Motores y Metalistería.
Actividad económica: Educación Técnica Profesional.
Número de Trabajadores: Doce (12) Servidores Públicos como personal en los 3 Talleres –
Riesgo III.
Fecha de realización: 29/08/2016
Salud en el Trabajo perteneciente al Área de Talento Humano.
Asesorado por: Vivian Daza de ARL – SURA.
Fuente: Adaptación de los autores, 2017.
7.3.2. Población objeto de intervención.
En la prestación del servicio ofrecido por la ETITC, se cuenta con un talento humano
idóneo para el desarrollo de los procesos estratégicos, misionales y de apoyo administrativo,
esta información se consolida en la siguiente tabla:
Tabla 15. Talento Humano de la ETITC y horario.
Talento
Humano
Contratistas
9:30 p.m.
Docentes educación superior 95 2:00 a 10:00 p.m.
Sábados: 8:00 a.m. a 12:00 m. Docentes hora cátedra 112
Estudiantes bachillerato 1330 Calendario A
6:30 a.m. a 2:00 p.m.
Estudiantes educación superior 2409 2:00 a 10:00 p.m.
Sábados: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Servicios
Seguridad y vigilancia (Unión
60
Talento
Humano
Papelería (TyG Minolta LTDA) 4
TOTAL 4.391
Fuente: Oficinas de talento humano, contratación, registro y control, 2017.
De la tabla del talento humano de la institución, se puede resaltar que 253 son personal
docente y administrativo quienes directamente tienen injerencia como trabajadores de la
institución. De estos, doce (12) desarrollan sus labores en los tres (3) talleres estudiados, los
cuales el 100 % son trabajadores hombres entre docentes y auxiliares operativos laboran
directamente en los talleres de fundición, motores y metalistería y son objeto de intervención
en el presente estudio, para ello se mencionan la vinculación por cada área:
Tabla 16. Población objeto de estudio.
TALLER ADMINISTRATIVO /
Metalistería 2 (1 vinculado y 1 contratista) 1 2
TOTAL 4 4 4
7.3.3. Condiciones de salud de la población.
La condición de salud de la población trabajadora se puede determinar teniendo en cuenta
la trazabilidad de los exámenes médicos ocupacionales realizados en la institución datan de
los años 2005, 2011, 2013 y 2017, de este último año referenciado se obtienen los resultados
61
de estos exámenes realizados por Compensar los cuales se documentan teniendo en cuenta
que para este año se está llevando a cabo el proceso bajo el Contrato de Prestación de
Servicios No. 219 de 2017, por ello, se tienen los resultados actualizados del “Estudio
Diagnóstico de Condiciones de Salud en Trabajadores de la ETITC” extraídos del informe
con fecha de Octubre de 2017.
Para el año 2017, se realizaron 253 exámenes médicos periódicos con un cumplimiento
del 100 %, obteniendo los siguientes resultados de interés como distribución por género,
edades, factores de riesgo y patologías:
Ilustración 8. Distribución Trabajadores por Género.
Fuente: (COMPENSAR, 2017)
De los e