identficación de materiales con el afm

10
Identificación de materiales mediante el uso del Microscopio de Fuerza Atómica (AFM) En la actualidad la identificación de los materiales se ha vuelto una rutina en todos los campos de investigación, es por ello que es de suma importancia a prender técnicas de análisis de los materiales. En el presente trabajo utilizó un Microscopio de Fuerza Atómica (AFM) para la identificación de cuatros muestras distintas, aplicando diferentes parámetros de ajuste para la obtención de imágenes de dicho microscopio. PALABRAS CLAVES AFM, Modo dinámico, P-Gain, I-Gain, Set point, Color Map, Gráfico de Línea, 3D, y Shaded Map. INTRODUCCIÓN Desde que apareció el Microscopio de Fuerza Atómica (AFM) se ha dado un gran avance en la identificación y caracterización de materiales, ya que se basa en la interacción local entre la punta y la superficie de una muestra (por medio de la energía de los átomos), proporciona imágenes tridimensionales de superficies con alta resolución espacial en tiempo real. La amplia gama de aplicaciones y métodos de funcionamiento que presenta este equipo lo vuelve una herramienta fundamental en los laboratorios de investigación de materias. Los métodos de operación de este equipo son modo contacto, modo sin contacto y modo dinámico, en este trabajo utilizamos el modo de dinámico el cual por medio de distintos parámetros de ajuste nos permitió identificar el material de las muestras. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para la realización de este trabajo se nos dio tres muestras incógnitas, las cuales se deben identificar por medio de un análisis topográfico en el AFM, para esto se utilizó el modo dinámico y aprendió el funcionamiento de P-gain, I-gain y la calibración de los ejes, así como la manipulación correcta de las muestras y colocación de las mismas en el equipo. OBJETIVOS General Conocer la manipulación correcta del AFM y de las muestras a investigar. Específicos Identificar los problemas que se generan a la hora de escanear una muestra. Aprender el uso de los parámetros más comunes de ajuste en las imágenes obtenidas por el AFM. MARCO TEÓRICO El Microscopio de Fuerza Atómica monitorea la superficie de la muestra con una punta de radio de curvatura de 20 a 60 nm que se localiza al final de un cantilever. Las fuerzas entre la punta y la muestra provocan la deflexión del cantilever, simultáneamente un detector mide esta deflexión a medida que la punta se desplaza sobre la superficie de la muestra generando una micrografía de la superficie. La fuerza interatómica que contribuye a la deflexión del cantilever es la fuerza de Van der Waals. Los modos de funcionamiento de las puntas de AFM son: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA Curso de Arquitectura de Sistemas Microelectrónicos PROYECTO 3 Bernado Peréz Jimenez 200539569 [email protected] Jessika Quiñones Ruíz 200610626 [email protected] Melissa Valladares Amador 200525731 [email protected] Figura 1. Diagrama del funcionamiento del AFM.

Upload: bernardoperez6639

Post on 19-Jun-2015

145 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Identificación de materiales mediante el uso del Microscopio de Fuerza Atómica

(AFM) En la actualidad la identificación de los materiales se ha vuelto una rutina en todos los campos de investigación, es por ello que es de suma importancia a prender técnicas de análisis de los materiales. En el presente trabajo utilizó un Microscopio de Fuerza Atómica (AFM) para la identificación de cuatros muestras distintas, aplicando diferentes parámetros de ajuste para la obtención de imágenes de dicho microscopio.

PALABRAS CLAVES

AFM, Modo dinámico, P-Gain, I-Gain, Set point,

Color Map, Gráfico de Línea, 3D, y Shaded Map.

INTRODUCCIÓN

Desde que apareció el Microscopio de

Fuerza Atómica (AFM) se ha dado un gran avance

en la identificación y caracterización de materiales,

ya que se basa en la interacción local entre la punta

y la superficie de una muestra (por medio de la

energía de los átomos), proporciona imágenes

tridimensionales de superficies con alta resolución

espacial en tiempo real. La amplia gama de

aplicaciones y métodos de funcionamiento que

presenta este equipo lo vuelve una herramienta

fundamental en los laboratorios de investigación de

materias.

Los métodos de operación de este equipo

son modo contacto, modo sin contacto y modo

dinámico, en este trabajo utilizamos el modo de

dinámico el cual por medio de distintos parámetros

de ajuste nos permitió identificar el material de las

muestras.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la realización de este trabajo se nos dio

tres muestras incógnitas, las cuales se deben

identificar por medio de un análisis topográfico en

el AFM, para esto se utilizó el modo dinámico y

aprendió el funcionamiento de P-gain, I-gain y la

calibración de los ejes, así como la manipulación

correcta de las muestras y colocación de las mismas

en el equipo.

OBJETIVOS

General Conocer la manipulación correcta del AFM y de las muestras a investigar. Específicos

Identificar los problemas que se generan a la hora de escanear una muestra.

Aprender el uso de los parámetros más

comunes de ajuste en las imágenes obtenidas

por el AFM.

MARCO TEÓRICO

El Microscopio de Fuerza Atómica monitorea la

superficie de la muestra con una punta de radio de

curvatura de 20 a 60

nm que se localiza al

final de un cantilever.

Las fuerzas entre la

punta y la muestra

provocan la deflexión

del cantilever,

simultáneamente un

detector mide esta

deflexión a medida que

la punta se desplaza sobre la superficie de la

muestra generando una micrografía de la superficie.

La fuerza interatómica que contribuye a la deflexión

del cantilever es la fuerza de Van der Waals.

Los modos de funcionamiento de las puntas de AFM son:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA Curso de Arquitectura de Sistemas Microelectrónicos

PROYECTO 3 Bernado Peréz Jimenez 200539569 [email protected] Jessika Quiñones Ruíz 200610626 [email protected] Melissa Valladares Amador 200525731 [email protected]

Figura 1. Diagrama del

funcionamiento del AFM.

Modo de contacto:

Este modo de barrido

requiere

retroalimentación, de

manera que la repulsión entre el listón y la

muestra permanece constante. De la

intensidad de la retro-alimentación se mide

la altura. Este es el modo más común de

barrido.

Modo de altura constante: En este modo de

barrido la altura del cantilever se mantiene

constante durante el

barrido. Se mide la

flexión del listón. Al

no haber

retroalimentación, es

posible barrer a alta

velocidad.

Modo sin contacto: Este modo de barrido

requiere retroalimentación, y la atracción

entre la muestra y el

listón (que vibra cerca

del punto de

resonancia)

permanece constante.

De la intensidad de la

retro-alimentación se

mide la altura. La resolución es un poco

menor debido a la distancia entre el listón y

la muestra.

Modo dinámico: Este modo provee

retroalimentación, en

tanto que la repulsión

entre la muestra y el

cantilever (que vibra

cerca del punto de

resonancia)

permanece constante.

De la intensidad de la retroalimentación se

mide la altura. Dado que hay poco

"rozamiento" de la superficie, este modo es

ideal para muestras que se mueven con

facilidad.

En cuanto a parámetros importantes a la

hora de utilizar el AFM, podemos definir:

El panel controlador de Z

La interacción punta-muestra normalmente

se mantiene constante con el Controlador

de Z.

Set-point: Es el punto de trabajo para el

controlador Z.

Depende del modo de

operación, corriente

de túnel (Modo STM),

deflexión del

cantiléver (Modo de

estático) o amplitud

relativa de vibración

del cantiléver (Modo dinámico). En el último

caso, la amplitud de ajuste es relativa a la

amplitud de operación, ajustada en el panel

de modo de operación.

P-Gain: Es la fuerza de la reacción del

controlador Z que es proporcional al error de

la señal. El aumento del P-Gain disminuye la

señal de error.

I-Gain: Es la fuerza de la reacción del

controlador Z que es proporcional a la

integral de la señal de error. El aumento del

I-Gain disminuye la señal de error sobre el

tiempo. Es el menos sensible al ruido, y por

lo general el contribuyente dominante para

la medición topografía.

Figura 4. Modo de

sin contacto.

Figura 2. Modo de

contacto.

Figura 3. Modo de

altura constante.

Figura 5. Modo

dinámico.

Figura 6. Panel de

control Z.

Opciones y área de imagen

X-Slope: Valores positivos rotan el plano de

imagen alrededor el eje Y en dirección

izquierda (contra las manecillas del reloj).

Y-Slope: Valores positivos rotan el plano de

imagen alrededor del eje X en dirección

izquierda (contra las manecillas del reloj).

Figura 7. Diagrama de las opciones de variación de

grados y el gráfico de línea al que influyen.

Points/line: Son la cantidad de puntos que

son medidos en una línea.

Existen distintos tipos de

gráficos de las imágenes

tomadas entre ellos:

Color map: los datos se

codifican en una escala

de colores.

3D view: los datos se

muestran en una

representación

tridimensional en un

perspectiva paralela, la cual permite variar

los puntos de vista de la imagen escaneada.

Shaded map: crea una impresión de la

superficie con la iluminación de la izquierda.

Esto se logra mediante la combinación de la

topografía con sus derivados.

Línea de gráfico: los datos se muestran como

un argumento. Los puntos fuera de la rango

del escáner se muestran en rojo. La línea que

se muestra es seleccionado arrastrando la

flecha de selección de línea en un mapa de

color o un gráfico de mapa de sombra.

METODOLOGÍA

En general para las tres muestras analizadas,

se dio un procedimiento común. Las

variaciones dependen del tipo de muestra y

de cómo se iba dando la imagen. Varia por lo

tanto en los ajustes de los diferentes

parámetros de posición (xyz) y de energía

(setpoint, P/I Gain).

1. Para empezar se debe escoger y

colocar la muestra en el porta

muestras, esto con ayuda de las

pinzas y el iman.

Figura 9. (a) Muestras, (b) Porta muestras, (c) Pinzas e

iman.

2. Luego se procede a encender el

equipo.

3. Se inicializa el software Nanosurf

Easyscan. Es necesario en este

momento asegurar el medio y el

modo en el cual se pondrá a

funcionar el microscopio. En nuestro

caso se trabajo con el medio Aire y

en modo Dinamico.

Figura 8. Área de

imagen, donde se

encuentran los

points/line..

(a) (b)

(c)

4. Se asegura que el nivel de separación

del lente a la base sea el máximo y se

coloca el nivel.

5. Se procede a colocar el porta

muestras sobre la base, y a centrar

esta bajo la punta del microscopio.

6. Una vez colocados se asegura que las

palancas estén en cero.

7. Se empieza a acercar hasta que se

vea la sombra de la punta sobre la

muestra.

Figura 10. Punta y sombra de la misma sobre la

muestra de superficie reflectiva. Vista lateral.

8. En el software se presiona el

comando approach, el cual

automáticamente llevara al

acercamiento máximo entre la punta

y la muestra.

9. En este momento es conveniente

elegir el área de la muestra en la cual

se empezara a trabajar. Importante

anotar que debe estar libre de

impurezas y además debe ser

homogénea. Es de mucha ayuda

utilizar una vista aérea para escoger

esta área.

Figura 11. Vista aérea de la punta y la muestra.

10. En este punto se empieza a

manipular los parámetros de X/Y

Slope asi como la orientación.

11. Conforme se vaya dando el grafico se

van manipulando los demás

parámetros. Esto se detallara en el

apartado de diseño de la solución de

una forma más amplia y

dependiendo de las diferentes

muestras.

DISEÑO DE LA SOLUCIÓN

Para el diseño de la solución, se hará énfasis

en los pasos que hay que tener en el

momento en que se está adquiriendo la

imagen del AFM, tomando en cuenta

parámetros como x-slope, y-slope, set point,

P-Gain, I-Gain.

A la hora de comenzar a obtener la imagen

de la muestra que se quiere analizar, primero

debe de establecer que todos los parámetros

estén en su configuración estándar (Set Point

=50%, P-Gain = 10000, I-Gain = 1000).

También de cerciorarse de quitar el check

box de Autoset, para así poder manipular los

grados a la hora de arreglar la curva de la

grafica a nivel normal.

Cuando ya se establecieron estos parámetros

mencionados, empezar con el acercamiento

de la punta a la muestra. Inmediatamente, se

tiene que arreglar la curva de la grafica,

nivelándola en el X-slope y el Y-Slope,

cambiando entra cada una de ella la

referencia de 0º a 90º. Observar muy bien si

la curva tiene tendencia inicial a tener

pendiente positiva o negativa, y así

establecer los grados para arreglar la curva y

nivelarla.

Ya establecido esto, se debe de ir fijando

tanto en la imagen que va saliendo, como en

la curva, ya que si en la curva van

apareciendo ruido o muchos picos, se podría

perder la imagen y se tendría que empezar

desde cero. Esto se puede ir controlando con

los controles del Set Point, P-Gain e I-Gain. Si

la curva presenta mucho ruido, se debe de

cambiar el P-Gain, aumentando su valor para

que este ruido tiende a ser menor, y por lo

tanto menos distorsión en la imagen. Si la

curva presenta muchos picos altos y bajos, se

debe de controlar el I-Gain, ya que este me

permite controlar las áreas bajo esas curvas

de los picos que están, y así medir mucho

mejor la topografía de la muestra, con lo que

contribuye a una mejor imagen. Por último,

si la curva, tiene picos que se salen de rango,

esto es debido a que se pierde la señal del

láser, y se perderá la imagen. Esto se

controla con el Set Point, que al disminuirlo,

se disminuye los picos que se salen de rango,

y me nivela la señal de la imagen para que no

se pierda la misma.

Con estos pasos, y controlando los

parámetros finales, se puede controlar el

funcionamiento del AFM, para poder

obtener imágenes muy buenas y de alta

resolución.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Para el resultado de las muestras de

los integrantes de este proyecto, se dividirán

las muestras por integrante.

- Muestra de Melissa: Muestra 2

En este caso se procedió analizando primero

con 256 puntos/linea. Aquí se variaron todos

los parámetros de x/y slope y P/I gain.

Se debe tener en cuenta que al trabajar con

modo dinamico siempre hay una oscilación

tanto en el cantiléver como en la punta, por

lo tanto siempre se esta generando una

cierta frecuencia, y con esto se podrán

apreciar valles y crestas que necesariamente

no serán parte de la topografía de la muestra

sino ruido de esa misma frecuencia

generada.

Es por esto que esa curva se debe normalizar

y para esto es que se modifican las

ganancias. Asi se puede ver una curva mas

suave y menos errores.

Figura 12. Imagen muestra #2, analizada a 256

puntos/línea.

En la figura 12 se pueden apreciar los cuatro

graficos principales de este primer análisis de

la muestra 2. Esta tenia un seteo de 10% de

setpoint, 20500 de P-Gain y 1000 de I-Gain.

Luego se procedió a afinar mas la resolución

y se hicieron 512 puntos/línea, lo cual se

aprecia en la figura 13. En este caso se tuvo

la misma configuración, entonces es notable

como para esta resolución era necesario

alterar aun mas los parámetros. La parte

borrosa nos indica que se debió cambiar el

parámetro de Tip Voltage, el cual elimina el

ruido que genera este tipo de irregularidades

en la imagen.

Figura 13. Imagen muestra #2, analizada a 512

puntos/línea.

Finalmente, se procedió a hacer el análisis

con una resolución de 1024 puntos/línea.

Aquí ayudo mucho para entender aun mas

las diferentes configuraciones de los

parámetros de configuración aunque la

imagen no sea optima.

Como se aprecia en la figura 14, es bastante

notorio los irregular de la parte superior,

entonces para mejorar esto, lo que se hizo

fue darle un voltaje negativo al tip (-1.25V)

asi se pudo bajar el P Gain a 14500 y

aumentar el I Gain a 6000, mientras que el

setpoint se llevo hasta 6%.

Toda esta configuración se tuvo que hacer de

esta forma, por que los valles y las crestas de

la topografía tenían un rango muy amplio, asi

que la punta tendía a perderse. Con este

arreglo, lo que se busco fue que se

“ignoraran” los puntos mas bajos y mas altos

de la superficie.

Figura 14. Analisis de la muestra #2 a 1024

puntos/línea.

- Muestra de Jessica: Muestra 4

Para la obtención de los gráficos anteriores

se varió primeramente el set point ya que la

muestra estaba muy contaminada, por lo

que se cambio de 50% a 20%, para que estas

no afectaran la toma de la primera imagen,

después de esto se vario el p-gain e I-gain

para obtener una imagen más clara como lo

vemos en la figura 10 color map, en la cual el

set point se variaba para que cuando pasara

por basuras muy grandes la punta no

estuviera haciendo un contacto muy cercano

con la muestra, según lo observado en la

primera imagen y así permitió que esta no se

perdiera por un mal ajuste. En la figura 16, el

grafico de línea aun no tenía la forma lineal

que es la más esperada durante el escaneo,

pero se trato de mejorar con el P-gain cada

vez que se presentaban muchos ruido en la

señal obtenida y el I-gain para amortiguar la

intensidad de los picos dados por partículas

de gran tamaño en la muestra. Por medio del

escaneo se observo no solo basuras si no

pequeños puntos del Si el cual su función es

permitir el anclaje de los nanotubos de

carbono. Como podemos ver cerca de la

esquina inferior izquierda de la figura 16

color map, existe la presencia de un

nanotubo de carbono, con el shaded map

(figura 17), se observan mejor o con mayor

contraste los componentes de la muestra y

para este caso el grafico 3D (figura 17) no

nos da una imagen precisa de la presencia de

estos tubos ya que estamos trabajando a una

escala muy grande para el tamaño de los

mismos. Es por esto que se procedió a tomar

un zoom de los nanotubos obteniendo las

siguientes imágenes:

Figura 15. Información de los

parámetros usados para tomar

los gráficos 16 y 17.

Figura 16. Color map y gráfico de línea de la muestra a 6,39 µm.

Figura 17. Shaded map y gráfico 3D de la muestra a 6,39 µm.

Se puede ver como al aplicar un zoom la

calidad del grafico shaded map (figura 20)

varía mucho, ya que se hace similar a la del

color map (figura 19). En ambos podemos

ver el nanotubo y en el grafico de 3D (figura

20) podemos ver más claramente las

diferencias de alturas tomadas en este

espacio de la muestra. La calidad de la

imagen no es muy alta ya que se realizo a

256 puntos por línea (figura 18) y lo

recomendado es 1024 puntos por líneas, es

por ello que el nanotubo se ve muy irregular

pues no es muy precisa la toma de puntos.

- Muestra de Bernardo: Muestra 7

Primero, se muestra los parámetros a los que

se trabajo la muestra 7, que comparándola

con las imágenes que dio el profesor, es la

muestra de la estructura de vidrio.

-- Scan group --

Image size 3,9µm

Scan direction Up

Time/Line 1 s

Points 1024

Lines 1024

X-Slope 350m°

Y-Slope -1,2 °

Rotation 0 °

X-Pos -1,9µm

Y-Pos 3,1µm

Z-Plane -73nm

Overscan 5 %

Const.Height-Mode Disabled

Date 02-06-2010

Time 11:18:46

-- Feedback group --

Set point 32 %

P-Gain 10000

I-Gain 1000

Tip voltage -0,61mV

Feedback mode Free running

Feedback algo. Adaptive PID

Vibration freq. 172,502kHz

Vibration ampl. 0,2 V

Excitation ampl. 0,13 V

Controller Board 2

Figura 18. Información de los

parámetros usados para tomar

los gráficos 19 y 20.

Figura 19. Color map y gráfico de línea de la muestra a 674 nm.

Figura 20. Shaded map y gráfico 3D de la muestra a 674 nm.

-- Module --

AFM Basic Module 3

AFM Dynamic Module 2

AFM Extension Module 1

Video Module 2

Signal Module S 0

Signal Module A 2

USB Module 4

Nanosurf Report 0

Scripting Interface 1

Lithography Module 1

-- Global --

Measurement environment Air

Operating mode Dynamic Force

Cantilever type ACL-A

Head type EZ2-AFM

Scan head 10-10-521.hed

Laser working point 0.0%

Deflection offset 0.0%

Software ver. 2.2.1.16

Firmware ver. 3.1.0.4

Controller S/N 023-10-841

Tabla 1. Información de los parámetros usados para

tomar los gráficos 15 y 16.

FIG 21. Color Map y grafico de línea de la muestra a

3.95 µm.

FIG 22. Shaded Map y Grafico 3D de la muestra a

3.95 µm

Para la identificación de la muestra, hubo un

problema de diferenciación entre la muestra

de la estructura de vidrio y la muestra de la

bacteria como se ve en la figura 23.

Lo que influyó en la escogencia de cual era la

muestra, fue más enfocado a la escala de la

imagen. Como la imagen obtenida en la

figura 16 estuvo muy similar en la escala

(3.95 µm) a la de la estructura de vidrio (3.99

µm) por lo que la muestra 7 es una

estructura de vidrio.

Como se ve en la tabla 1, se usó al final un

set point de 32%, debido a que como se ve

en la figura 16, en la parte superior se ve una

línea negra. Esto ocurrió debido a que la

punta se movió, y se perdió la imagen con el

movimiento erroneo del laser. Por lo que se

debió bajar el set point de un 40%, que

originalmente estaba, a un 32% para poder

nivelar la imagen y así no perderla.

Tambien, se usó un voltaje en la punta de

-0.61 mV, para poder eliminar el exceso de

basura o polvo: Aunque sirvió de manera

adecuada, todavia se puede ver algunos

rastros de basura (puntos blancos) en la

imagen 16.

A la hora de estabilizar la punta, se vio una

distorsion en el grafico de la figura 21. Por lo

Figura 23. Estructura de una bacteria y de un vidrio

respectivamente.

general, esta se controla con los angulos en

primera instancia (Tabla 1), después se va

controlando a la hora de que se esta

tomando la imagen con el P-Gain y el I-Gain

(que controla el ruido y el amortiguamiento

de la punta respectivamente) , pero con el

problema que se dio del movimiento de

microscopio, se desestabilizó, por lo que la

grafica tambien tuvo un cambio brusco.

Cuando se logró volver al estado estable de

la punta, hubo un cambio en los ángulos, por

lo que la grafica se ve que tiene una

pendiente positiva; pero como la imagen ya

se iba a completar, no se hizo ninguna

modificación final de los ángulos.

CONCLUSIONES

La calidad de la imagen varía mucho

según la cantidad de puntos

tomados por línea.

El manejo del P-Gain e I-Gain

determina una imagen más clara.

Dependiendo de la muestra y las

áreas tomadas se debe variar el set

point.

Los distintos gráficos nos dan varios

puntos de vista que nos permiten

observar de forma distinta la

muestra, para así no pasar por alto

imágenes importantes.

RECOMENDACIONES

Al iniciar el estudio de la muestra

correr una imagen sin necesidad de

definir detalles, esto para tener una

idea de la zona que será examinada.

Tener en cuenta los botones de P-

Gain e I-Gain para mejorar la calidad

de la imagen.

No utilizar solo un tipo de grafico.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Anonymous Microscopio de fuerza

atómica. 2010(junio/1).

[2] S. R. Crouch, F. J. Holler and D. A.

Skoog, Principios De Análisis Instrumental. México: CENGAGE Learning, 2008.

[3] A. Nanosurf, Opering Instructions

easyScan 2 AFM Version 1.6. Suiza: Nanosurf AG, 2007.

[4] M. C. Reséndiz and J. Castrellón.

(2005), Micrsocopio de fuerza atómica. 2010(Mayo/30).