i. descripciÓn del proceso para la …19042017_183731...creación de la des se han presentado ante...

46
PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1 I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA ACTUALIZAR EL PRODES. Integración.- La DES está integrada por tres departamentos académicos, a saber: a) Ciencias Políticas y Administración Púbica, b) Humanidades y c) Economía; cada departamento contiene sus correspondientes PE como sigue: El departamento de Ciencias Políticas y Administración Púbica con licenciaturas en: Ciencias Políticas y Administración Pública, Comunicación y Derecho; y Maestría en Políticas Públicas. El departamento de Humanidades con licenciaturas en: Lengua y Literatura, Lenguas Modernas, Filosofía e Historia; Maestría en Historia Regional y Doctorado en Historia. El departamento de Economía con licenciaturas en: Economía, Comercio Exterior y Turismo Alternativo; Especialidad en Desarrollo Sustentable y Globalización; maestrías en: Desarrollo Sustentable y Globalización, Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales; y doctorado en Desarrollo Sustentable y Globalización. En total la DES tiene 10 PE de licenciatura, una especialidad, cuatro maestrías y un doctorado. Participación.- En la realización de este proyecto participaron: Los tres jefes de departamento: M.C. Salvador González Cervantes, José Ignacio Rivas Hernández y Luis Oscar Palos Arocha; así como dos profesores-investigadores, a saber: M. C. María Guadalupe Oropeza Cortes y el Dr. Gerzaín Avilés Polanco; también los siguientes responsables de cuerpos académicos: Dr. José Antonio Martínez De La Torre, Dra. Judith Juárez Mancilla, Dra. Marta Piña Zentella y la Dra. Edith González Cruz y la coordinadora del posgrado en Ciencias Sociales DESYGLO, la Dra. Antonina Ivanova Boncheva. Actividades.- Se llevaron a cabo cuatro reuniones entre los jefes de departamento y los dos profesores- investigadores. Los profesores-investigadores: M. C. María Guadalupe Oropeza Cortes y el Dr. Gerzaín Avilés Polanco, después de leer la Guía PIFI, recopilaron, integraron, ordenaron y capturaron la información concerniente a la DES reportando sus avances al responsable del proyecto. Se solicitó información adicional de algunas dependencias universitarias, así como de los cuerpos académicos de la DES. Se realizó un taller con el apoyo del M. C. Jorge Luis Guevara Reynaga, Director de Fortalecimiento Institucional de la DGESU y el Lic. Sergio Conde, con el propósito de: revisar la guía y parte del documento relativo al 2010 de nuestra IES, así como ver el documento de la UADY considerado como bien realizado. Se realizó una reunión para pre-evaluar los avances relativos a las DES y PROGES de la UABCS con la presencia del Director de Planeación de la UABC, Dr. José Luis Arcos y el Dr. Sergio Conde de la DGESU. Finalmente, siguiendo las observaciones y recomendaciones del los Dres. José Luis Arcos y Sergio Conde, se realizó una presentación por cada una de sus DES ante las restantes, a manera de autocrítica interna de la IES.

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1

I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA ACTUALIZAR EL PRODES.

Integración.- La DES está integrada por tres departamentos académicos, a saber: a) Ciencias Políticas y Administración Púbica, b) Humanidades y c) Economía; cada departamento contiene sus correspondientes PE como sigue: El departamento de Ciencias Políticas y Administración Púbica con licenciaturas en: Ciencias Políticas y Administración Pública, Comunicación y Derecho; y Maestría en Políticas Públicas. El departamento de Humanidades con licenciaturas en: Lengua y Literatura, Lenguas Modernas, Filosofía e Historia; Maestría en Historia Regional y Doctorado en Historia. El departamento de Economía con licenciaturas en: Economía, Comercio Exterior y Turismo Alternativo; Especialidad en Desarrollo Sustentable y Globalización; maestrías en: Desarrollo Sustentable y Globalización, Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales; y doctorado en Desarrollo Sustentable y Globalización. En total la DES tiene 10 PE de licenciatura, una especialidad, cuatro maestrías y un doctorado. Participación.- En la realización de este proyecto participaron: Los tres jefes de departamento: M.C. Salvador González Cervantes, José Ignacio Rivas Hernández y Luis Oscar Palos Arocha; así como dos profesores-investigadores, a saber: M. C. María Guadalupe Oropeza Cortes y el Dr. Gerzaín Avilés Polanco; también los siguientes responsables de cuerpos académicos: Dr. José Antonio Martínez De La Torre, Dra. Judith Juárez Mancilla, Dra. Marta Piña Zentella y la Dra. Edith González Cruz y la coordinadora del posgrado en Ciencias Sociales DESYGLO, la Dra. Antonina Ivanova Boncheva. Actividades.- Se llevaron a cabo cuatro reuniones entre los jefes de departamento y los dos profesores-investigadores. Los profesores-investigadores: M. C. María Guadalupe Oropeza Cortes y el Dr. Gerzaín Avilés Polanco, después de leer la Guía PIFI, recopilaron, integraron, ordenaron y capturaron la información concerniente a la DES reportando sus avances al responsable del proyecto. Se solicitó información adicional de algunas dependencias universitarias, así como de los cuerpos académicos de la DES. Se realizó un taller con el apoyo del M. C. Jorge Luis Guevara Reynaga, Director de Fortalecimiento Institucional de la DGESU y el Lic. Sergio Conde, con el propósito de: revisar la guía y parte del documento relativo al 2010 de nuestra IES, así como ver el documento de la UADY considerado como bien realizado. Se realizó una reunión para pre-evaluar los avances relativos a las DES y PROGES de la UABCS con la presencia del Director de Planeación de la UABC, Dr. José Luis Arcos y el Dr. Sergio Conde de la DGESU.

Finalmente, siguiendo las observaciones y recomendaciones del los Dres. José Luis Arcos y Sergio Conde, se realizó una presentación por cada una de sus DES ante las restantes, a manera de autocrítica interna de la IES.

Page 2: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

2

II. DECIMA AUTOEVALUACIÓN DE LA DES

El proceso de autoevaluación parte de la evaluación final de la DES, la cual se muestra a continuación

1.1 Participación en el proceso de formulación del ProDES 2010-2011. 2.1 Atención a las áreas débiles y, en su caso, a las recomendaciones del Comité de Pares en la evaluación del ProDES 2008-2009 2.2 Análisis de la pertinencia de los programas educativos y servicios académicos. 2.3 Análisis de los PE de posgrado de la DES de acuerdo a los lineamientos del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC).* 2.4 Análisis de la innovación educativa implementada. 2.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización. 2.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable. 2.7 Análisis de la vinculación con el entorno. 2.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y organismos reconocidos por el COPAES a los PE. 2.9 Variación del porcentaje de profesores de tiempo completo (PTC) con posgrado entre 2003 y 2010. 2.10 Variación del porcentaje de PTC con perfil deseable entre 2003 y 2010. 2.11 Variación del porcentaje de PTC adscritos al SNI entre 2003 y 2010. 2.12 Variación del número de cuerpos académicos consolidados (CAC) y en consolidación (CAEC) entre 2003 y 2010. 2.13 Variación del número de programas educativos (PE) de TSU y licenciatura de calidad* entre 2003 y 2010.* Clasificados en el nivel 1 del padrón de programas evaluados por los CIEES y/o acreditados. 2.14 Variación del porcentaje de matrícula atendida en PE evaluables de TSU y licenciatura reconocidos por su calidad entre 2003 y 2010. 2.15 Porcentaje de PE de posgrado de la DES reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) respecto al total de la oferta educativa de posgrado. 2.16 Análisis de la formación integral del estudiante. 2.17 Análisis de las plazas de PTC de la DES, y en su caso, la solicitud de plazas. 3.1 Objetivos estratégicos de la DES. 3.2 Políticas de la DES para mejorar la pertinencia de los programas educativos. 3.3 Políticas de la DES para mejorar la calidad de la oferta de posgrado acordes al PNPC. 3.4 Políticas de la DES para impulsar la cooperación académica nacional e internacionalización. 3.5 Políticas de la DES para mejorar la formación integral del estudiante. 3.6 Estrategias para mejorar la calidad de los PE de posgrado para lograr su ingreso al PNPC o asegurar su permanencia. 3.7 Estrategias para impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable. 3.8 Estrategias para mejorar la vinculación con el entorno. 3.9 Estrategias para fortalecer y mejorar la capacidad y competitividad académicas e impulsar la innovación educativa de la DES. 3.10 Estrategias para mejorar la formación integral del estudiante. 4.1 Contribución del proyecto integral del PRODES a la mejora significativa de la capacidad académica de la DES. 4.2 Contribución del proyecto integral del PRODES a la mejora significativa de la competitividad académica de la DES y formación integral del estudiante. 4.3 Opinión sobre la cantidad de recursos solicitados en el proyecto para realizar las acciones y cumplir las metas asociadas al proyecto. 5.1 Contribución del PRODES 2010-2011 a la mejora continua e integral de la calidad académica de la DES.

En cuanto a la evaluación de seguimiento académico 2011, visita “in-situ”, se desprenden las siguientes observaciones: Fortaleza: su planta académica tiene un alto grado de habilitación, poseen una intensa y genuina actividad de sus CA cuyos integrantes han logrado una productividad intensa y hacen partícipes a los estudiantes en sus proyectos de investigación y los estimulan a participar en foros, congresos, concursos, programas de radio, etcétera; un fuerte compromiso y participación entre los profesores y estudiantes, sus PE están

Page 3: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

3

estrechamente vinculados con los sectores productivos y públicos, es la DES cuyos PE tienen la mayor demanda educativa en la institución. Actualmente 2 de sus PE han sido reconocidos por su calidad. Debilidades: sus actividades de vinculación no se encuentran sistematizadas al interior de la administración de la institución. La dificultad de la DES para lograr una adecuada interacción académico-administrativa con las extensiones académicas en otras localidades del estado debido a falta de apoyo en infraestructura de telecomunicaciones y plazas académicas. Se evidencia un lento avance en los programas de seguimiento de egresados, oferta y demanda y en la encuesta a empleadores en sus PE. Existen aún brechas de capacidad entre los PE de la DES. Con el propósito de impulsar estrategias de innovación educativa el apoyo para software especializado sobre simulación de negocios ha sido nulo. La falta de un número suficiente de PTC debido a la inminente jubilación de algunos académicos con buena habilitación. Lento avance para el logro en el reconocimiento de sus posgrados en el PNP. Avances y Logros: Recientemente lograron la acreditación del PE Comunicación lo cual ha impactado positivamente en el porcentaje de matrícula en PE de calidad. Se ha comenzado a flexibilizar algunos de sus PE de licenciatura (Economía, Literatura, Historia, Lenguas y Derecho. Opinión de la comunidad: La percepción de los alumnos entrevistados respecto del desempeño de sus profesores es muy positiva, ya que refieren que la capacitación y experiencia de sus profesores se traduce en un óptimo aprendizaje de los alumnos. No obstante, lo anterior no se ha traducido en evidencias educativas más objetivas. Los profesores perciben que su vasto compromiso por la mejora de sus PE no se ve reflejado en los apoyos otorgados vía PIFI. Otros: Establecer una estrategia plausible para incrementar sustancialmente la bibliografía de apoyo a sus PE. Recomendaciones: se sugiere consolidar todos aquellos aspectos relativos a la pertinencia de sus PE, formalizar institucionalmente la vinculación de sus PE con los sectores público y privado. Concretar la revisión y actualización de sus PE.

II.1 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PRODES De los diez PE de licenciatura que hay en la DES de Ciencias Sociales y Humanidades, tres son programas de calidad, dos de ellos acreditados por COPAES y uno evaluado en el nivel 1 de la CIEES. Estos tres programas de calidad reconocida atienden al 30% de la matrícula de la DES. En cuanto a los PE de posgrado, tres se encuentran en el PNPC de CONACYT. La DES también cuanta con seis cuerpos académicos registrados ante PROMEP, uno de ellos consolidado, dos en consolidación y tres en formación. Estos resultados muestran un avance medianamente significativo en la competitividad académica En términos de Capacidad académica se registró un avance en el número de PTC con posgrado, así como un incremento considerable en PTC con perfil PROMEP. Sin embargo, en miembros del Sistema Nacional de Investigadores se registró una ligera disminución, aunque también se registró un aumento significativo en profesores miembros del Sistema pero que son de tiempo parcial. En lo que respecta a CA, estos han avanzado medianamente, con un CA consolidado, tres en consolidación. Es notoria la disminución en la brecha de capacidad académica y competitividad académica, esta disminución al interior de la DES se explica por la vinculación de los CA y los PE de posgrado y PE de licenciatura. No obstante, aún falta mucho por mejorar ya que solo el 30.15% de la matricula de licenciatura se encuentra inscrita en PE de calidad. Una de las principales limitantes para la mejora de la competitividad consiste en la falta de actualización de los programas de seguimiento a egresados en los PE que no se encuentran acreditados. Por ello, actualmente está en proceso el desarrollo de un Programa Institucional de Seguimiento de Egresados (PRISE) mismo que incorpora las tecnologías de información y comunicación (TIC). Con ello se espera actualizar los planes y programas de los PE de la DES para incrementar la competitividad mediante la acreditación de los PE.

Page 4: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

4

Otro aspecto importante para mejorar la capacidad y competitividad académica debe ser el diseño de estrategias de internacionalización de los PE de posgrado y el ámbito de vinculación interinstitucional para los CA de la DES. Actualmente se encuentran en proceso de formalización convenios de colaboración en posgrado con la Universidad Simon Frasser (Canadá) y en programas de licenciatura con la Universidad de Tottori (Japón). Cabe mencionar que esta autoevaluación establece las bases para el adecuado diseño de políticas y metas institucionales para el fortalecimiento de la DES.

II.2 ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS ACADÉMICOS Los PE de licenciatura adscritos a la DES de Ciencias Sociales y Humanidades responden a las necesidades planteadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 así como en los correspondientes planes de desarrollo municipales, debido a que se atienden la áreas del ámbito económico, político, social y cultural; requeridas para el adecuado desarrollo de la entidad y la región. Cabe mencionar que los PE de reciente creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la revisión de los cuerpos colegiados de la IES. Por ello, los PE de la DES, cumplen con ser pertinentes en cuanto a: la formación de capital humano, la investigación científica y la difusión de la cultura. En materia de formación académica los PE de la DES se encuentran un etapa de flexibilización, actualización y restructuración de los planes de estudio por competencias. CUADRO 1. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS DE PERTINENCIA DE LOS PE DE LA DES.

Número de PE Considera las

prioridades de los planes

de desarrollo

Considera los

estudios de oferta y demanda

Considera los estudios

de seguimiento

de egresados

Considera las competencias profesionales

Considera aspectos de

investigación

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Economía x x x x x

Comercio exterior x x x x x

Turismo Alternativo x x x x x

CPYAP x x x x x

Comunicación x x x x x

Derecho x x x x x

Historia x x x x x

Lengua y literatura x x x x x

Filosofía x x x x x

Lenguas modernas x x x x x

De la evaluación de pertinencia se desprende la conclusión de que todos los PE de la DES, consideran las necesidades de formación integral de recursos humanos contempladas en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. No obstante, actualmente no hay estudios recientes de seguimiento a egresados, ni de empleadores, por lo cual la dirección de docencia e investigación educativa se encuentra desarrollando el Programa Institucional de Seguimiento a Egresados (PRISE), para actualizar los planes de estudios incorporando la opinión de egresados, sin embargo aun no hay resultados, (cuadro 2, Anexo III). La información de PRISE permitirá la retroalimentación de los planes de estudios por parte de los egresados; y de esta manera convertir los problemas de debilidad en una fortaleza, mediante la obtención de

Page 5: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

5

información fidedigna de las necesidades de los sectores económicos, sociales, políticos y culturales de la sociedad. CUADRO 2. RESULTADOS DE ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS.

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Índices Absolutos %

Egresados considerados en el estudio

Egresados encuestados

Género de los egresados

Femenino

Masculino

Egresados con empleo

Tiempo que transcurrió para que los egresados consiguieron su primer empleo

Menos de 6 meses

De 6 a 9 meses

De 9 a 12 meses

Más de 1 año

Aún no cuentan con empleo

Dificultades para conseguir empleo

No estar titulados

No dominar el inglés u otro idioma

Falta de experiencia laboral

Ser egresado de su universidad

Tipo de organismo donde trabajan

En empresas u organismos del sector privado

En organismos o instituciones públicas

En empresas propias

Autoempleados

Otros

Tiempo de dedicación en el empleo

Tiempo completo

Medio tiempo

Eventual

Tipo de formación profesional en el que se desempeñan los egresados que trabajan

En empleos profesionales que requieren de la formación de su carrera.

En empleos profesionales que no requieren de la formación de su carrera

En empleos que no requieren de una profesión.

Salario de los empleados profesionales

Menos o igual a 5 mil pesos

Más de 5 mil pesos y 10 mil pesos

Page 6: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

6

Más de 10 mil pesos y 15 mil pesos

Más de 15 mil pesos

Arraigo de los egresados en su zona de influencia o entidad federativa donde estudiaron

Excelente

Buena

Regular

Insatisfactoria

Satisfacción de los egresados en cuanto a la formación recibida por la universidad

Excelente

Buena

Regular

Insatisfactoria

Opinión de los egresados en cuanto al clima universitario (instalaciones, capacidad y cumplimiento de profesores, limpieza, respeto a los derechos y obligaciones, equipamiento, laboratorio, bibliotecas, comportamiento de las autoridades, transparencia en el uso de los recursos citados).

Excelente

Buena

Regular

Insatisfactoria

Egresados titulados

Egresados no titulados

Tiempo para la obtención del título

Menos de 1 año

Entre 1 y 2 años

Más de 2 años

11.3 ANÁLISIS DE LOS PE DE POSGRADO

La DES cuenta con siete PE de posgrado, a saber: maestría y doctorado en Historia Regional; Maestría de Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, MEMARN, (actualmente en reestructuración); Maestría en Políticas Públicas y Administración, (actualmente sin matrícula), así como los PE de especialidad, maestría y doctorado en Desarrollo y Globalización (DESYGLO), mismos que se encuentran en el PNPC de CONACYT y concentran el 83% de la matricula de posgrado de la DES. La mejora en la calidad del PE DESYGLO, se relaciona directamente con la calidad académica de su núcleo básico. Ahora el reto de la DES es conservar este posgrado en el PNPC, terminar la reestructuración de la MEMARN, analizar la conveniencia de mantener los programas de maestría en Estudios Sociales y Humanísticos de Frontera así como la maestría en Políticas Públicas y Administración.

Page 7: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

7

CUADRO 3. ANÁLISIS DE LOS PE DE POSGRADO. Núcleo académico básico Resultados

Nombre del PE de Posgrado

Nivel del PE Calidad del PE Núm. PTC que lo atienden

Nivel de estudios Número de PTC adscritos al SNI

LGAC Evidencia de los

estudios de seguimiento

de egresados o

registros

Tasa de graduación por cohorte generacional*

E M D PNPC PFC No reconocido en el PNPC

D M E C I II III LGAC PTC 2005 2006 2007 2008

Historia Regional

X X X Historia regional

Historia Regional

X X Historia regional

Políticas Públicas y Admón.

X X Políticas públicas locales X - - - 0.9

MEMARN X X 11 6 5 2 1 Economía Ambiental 1 - 1

DESYGLO X X 11 11 1 7 3 Desarrollo, Sustentabilidad y

Globalización y Relaciones

Socioeconómicas del

Mecanismo de Cooperación

Asia Pacífico

- - - -

DESYGLO X X 11 11 1 7 3 Desarrollo, Sustentabilidad y

Globalización y Relaciones

Socioeconómicas del

Mecanismo de Cooperación

Asia Pacífico

- - - -

DESYGLO X X 11 11 1 7 3 Desarrollo, Sustentabilidad y

Globalización y Relaciones

Socioeconómicas del

Mecanismo de Cooperación

Asia Pacífico

- - - -

Page 8: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8

Es importante reforzar los núcleos básicos de los PE de posgrado, así como establecer criterios de selección de aspirantes de los posgrados con el fin de incrementar la eficiencia terminal y la titulación.

II. 4. ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA IMPLEMENTADA Los PE de la DES se han estado actualizando recientemente incorporando el enfoque centrado en el aprendizaje, algunos de ellos incorporan el enfoque de competencias profesionales. Otro aspecto importante consiste en la flexibilización de los planes de estudios de los PE; ya que anteriormente se encontraban una gran cantidad de seriaciones, lo cual ha tenido repercusión no solo en rezago estudiantil, sino también en el retraso de estudiantes en el programa de movilidad estudiantil. Con esta modificación en la flexibilización es posible que los alumnos que realizan movilidad puedan completar sus créditos para egresar. También se incorporó el uso de la TIC ampliando la cobertura de la plataforma de MOODLE, incrementando la enseñanza virtual. Actualmente se aplica el programa de tutorías, logrando que todos los alumnos de la DES cuenten con un PTC como tutor. La mayoría de los PE cuenta, dentro de los planes de estudio, con créditos relacionados con un segundo idioma. No obstante el avance en innovación educativa, aun falta infraestructura para el uso y aplicación de TIC, tales como: al menos una sala de videoconferencias, que permita la interacción en tiempo real con profesores investigadores y ponentes en congresos, seminarios interinstitucionales; salas audiovisuales y centros de cómputo actualizados. Modernizar e instalar proyectores en las aulas. Tampoco existen estudios de investigación educativa que permitan medir el impacto de las tutorías sobre el rezago escolar, deserción, aprobación y eficiencia terminal de la DES.

II.5 ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONAL La DES cuenta con movilidad en sus PE, los cuales ofrecen la posibilidad de acreditar las materias cursadas en otras IES con PE homólogos, en el periodo 2011, 3 alumnos de Comercio exterior, realizaron estancia en la Universidad de Guanajuato y la DES recibió 17 alumnos de instituciones como: la Universidad Veracruzana, el Instituto Politécnico Nacional y la universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, La Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma de Quintana Roo y la Universidad Autónoma de Chiapas. De lo anterior se deduce que hace falta fortalecer la movilidad por medio del pago de traslado de estudiantes a otras IES.

Page 9: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

9

CUADRO 4. COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONALIZACIÓN (MOVILIDAD)

Estudiantes PROFESORES

2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011

Concepto Ámbito No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto

Para complementar la formación académica

Nacional

Internacional

Con reconocimientos de créditos

Nacional 11 17

Internacional

Recibida por la institución para complementar la formación académica

Nacional

Internacional 3 17

Enviada por la institución con reconocimiento de créditos

Nacional

Internacional 11 3

Participación en redes académicas

Nacional 5 5

Internacional 2 3

Concepto Ámbito

Convenios de cooperación académica con otras IES y Centros de Investigación Nacional 7

Internacional 3

Proyectos académicos y de investigación con otras IES y Centros de Investigación

Nacional 2

Internacional 2

Concepto Ámbito Maestría Doctorado

Programas educativos de posgrado conjunto con otras IES Nacional

Internacional

Page 10: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

10

II.6 ANÁLISIS DEL IMPULSO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Los PE de posgrado la DES cuentan dentro de sus núcleos formativos materias curriculares de medio ambiente, recursos naturales y desarrollo sustentable. En cuanto a los PE de licenciatura estos incluyen materias formativas de ecología y desarrollo. La oferta educativa de la DES contiene diplomados en estudios sobre Cambio Climático y Manifestación de Impacto Ambiental. Los CA cuentan con LGAC de desarrollo sustentable y economía del medio ambiente y de los recursos naturales, así mismo, los CA realizan labores de investigación del medio ambiente con financiamiento externo. No obstante la oferta educativa de la DES cuenta con PE orientados al medio ambiente y desarrollo sustentable, hace falta un programa permanente de educación ambiental que homologue el conocimiento del medio ambiente entre los estudiantes de la DES. Otro aspecto importante es la escasa vinculación de educación ambiental con niveles formativos de educación media superior.

II.7 ANÁLISIS DE LA VINCULACIÓN CON EL ENTORNO En términos de vinculación con el entorno la DES cuenta con convenios de colaboración académica con otras IES, tales como la UNAM, UAM-Iztapalapa, U de G., UNIVA, UABC. También se colabora en proyectos conjuntos con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, CIBNOR, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, CICIMAR, el Centro Regional de Investigación Pesquera, CRIP. El Cuerpo Académico de Estudios Regionales y del Pacífico está vinculado con cuerpos académicos de la UNAM y la UAM entre otros. También hay vinculación con el entorno mediante educación continua a través los diplomados y cursos de titulación que se ofrecen en la DES. Se cuenta con diversos convenios de colaboración con instituciones públicas del ámbito federal, estatal y municipal. Se realizan estudios y proyectos con la Secretaría de Turismo Estatal, SECTUR. Alumnos del PE de Turismo Alternativo han realizado ponencias y presentaciones relacionadas con trabajos académicos de alcance nacional, tal es el caso de conferencias, cursos y exposiciones fotográficas de aves rapaces presentadas en el Museo de Historia Natural de la Cuidad de México y en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se considera un avance en materia de vinculación, sin embargo, aún falta por crear un programa permanente que registre las actividades de vinculación para poder medir el impacto sobre el entorno.

CUADRO 5.PRINCIPALES ACCIONES DE VINCULACIÓN

Número Monto

Convenios

Con el sector productivo 2

Con los gobiernos federal, estatal y municipal 4

Proyectos con el sector productivo 3

Proyectos con financiamiento externo 3 $ 1,500,000.00

Patentes

Servicios (señalar el tipo)

Laboratorios 1

Elaboración de proyectos 2

Asesorías técnicas 2

Estudios 3

Educación continua (cursos, diplomados, talleres, entre otros)

2

Algunos otros aspectos (detallar)

.

Page 11: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

11

II.8 ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN A LAS RECOMENDACIONES DE LOS CIEES Y LOS ORGANISMOS RECONOCIDOS POR COPAES A LOS PE.

La DES cuenta con tres PE reconocidos por su calidad: Ciencias Políticas y Administración Pública, acreditado por ACCECISO; Comunicación, acreditado por COPAES y Comercio Exterior, ubicado en el nivel 1 de CIES. El número de observaciones realizadas por CIEES al PE de Comercio Exterior se muestran en el siguiente cuadro. CUADRO 6. SÍNTESIS DE LA ATENCIÓN A LAS RECOMENDACIONES ACADÉMICAS DE LOS CIEES

PE Normativa y políticas generales

Planeación, gestión y evaluación

Modelo educativo y plan de estudios

Desempeño estudiantil, retención y eficiencia terminal

física

Servicio de apoyo al estudiantado

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas %

COMERCIO EXTERIOR

4 3 75 0 0 100 15 13 87 4 2 50 4 3 75

PE Perfil y actividades del personal académico

Docencia e investigación Infraestructura: instalaciones, laboratorios, equipo y servicios

Reconocimiento social y laboral Vinculación con los sectores de la sociedad

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas %

COMERCIO EXTERIOR

3 3 100 3 3 100 5 3 60 3 2 67 1 1 100

Las observaciones de CIEES al PE de Comercio Exterior, se han atendido en su mayoría, sin embargo aun se está trabajando en el incremento de la eficiencia terminal y mejoras en infraestructura. Actualmente se ingresa la información a la página del CONACE para solicitar, en el corto plazo, la acreditación de dos PE (Licenciado en Economía y Licenciado en Comercio Exterior).El número de observaciones realizadas por ACCECISO y COPAES a los PE de Ciencias Políticas y Administración Pública, y Comunicación se muestran en el siguiente cuadro. CUADRO 7. OBSERVACIONES REALIZADAS POR ACCECISO Y COPAES PE Personal académico adscrito al

programa Currículum Métodos e instrumentos

para evaluar el aprendizaje Servicios institucionales

para el aprendizaje de los estudiantes

física

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas %

Comunicación 7 4 57 3 2 67 3 2 67 4 2 50

CPYAP 7 2 29 5 5 100 3 2 67 2 2 100

PE Alumnos Infraestructura y equipamiento de apoyo al desarrollo del programa

Líneas y actividades de investigación, en su caso,

para la impartición del programa

Vinculación

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas %

Comunicación 3 2 67 3 3 100 1 1 100 1 0 0

CPYAP 3 3 100 4 3 75 3 1 34 6 3 50

PE Normativa institucional que regule la operación del

programa

Conducción académico-administrativa

Proceso de planeación y evaluación

Gestión administrativa y financiamiento

Page 12: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

12

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas %

Comunicación 3 2 67 0 0 100 1 1 100 0 0 100

CPYAP 3 1 25 1 0 0 2 1 50 7 2 29

Para el PE de CPYAP es necesario atender las observaciones de gestión administrativa y financiamiento, fortalecer la vinculación con el entorno, así como la normativa institucional para regular la operación del programa, esto con el fin de obtener la re-acreditación.

II.9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES GENERALES PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA

En términos de exámenes para el egreso, es importante mencionar que estos se encuentran reglamentados como una de las opciones de titulación, de acuerdo al Reglamento General de Exámenes de la UABCS, en su artículo 32, establece al EGEL-CENEVAL para que los alumnos obtengan su título profesional. Los resultados del último examen aplicado en 2011, se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO 8. RESULTADOS DE EGEL

Programa Educativo Estudiantes que presentaron el EGEL

Estudiantes con Testimonio de Desempeño Sobresaliente (TDSS)

Estudiantes con Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS)

Estudiantes sin testimonio (ST)

1. Derecho 61 0 16 45

2. Ciencias Políticas y Administración Pública

8 0 2 6

3. Comunicación 22 1 6 15

4. Comercio Exterior 17 0 1 16

5. Economía 3 0 0 3

6. Turismo Alternativo 10 0 2 8

Total 121 1 27 93

Los EGEL con mayor demanda como opción para la titulación de la DES por PE son: Derecho con 50.41%; Comunicación con 18.18%; Comercio Exterior 14%; Turismo Alternativo 8.26%; Ciencias Política y Administración Pública 6.61% y Economía con 2.48%. Es importante mencionar que solo un alumno de la DES obtuvo Testimonio de Desempeño Sobresaliente (TDSS), mientras que el 22.31% obtuvo Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS) y el 76.86% resultaron Sin Testimonio (ST). Los resultados del EGEL no permitieron que los programas educativos de la DES pudieran participar en la primera convocatoria para el ingreso al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL, de acuerdo al indicador de Desempeño Académico por Programa de Licenciatura (IDAP). Sin embargo, es importante mencionar que, de acuerdo al Reglamento General de Exámenes, también favorece a otras opciones de titulación, como: la titulación de alumnos con promedio igual o mayor a 90 de calificación, la titulación con memoria escrita de cursos especiales de titulación, la titulación con memoria de trabajo o experiencia profesional, la titulación por tesis, la titulación por memoria de participación en proyecto de investigación; por lo que existe un sesgo de selección al considerar este indicador toda vez que los alumnos que regularmente solicitan el EGEL no son alumnos de alto rendimiento académico y por tanto, los resultados muestran porcentajes bajos de alumnos de TDSS y TDS. Con base en lo anterior es necesario orientar las

Page 13: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

13

políticas, objetivos, estrategias y acciones que promuevan y estimulen la solicitud del EGEL en alumnos de alto rendimiento académico y así mejorar este indicador.

II.10 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ACADÉMICA DE LA DES La evaluación de la DES es posible apreciarla mediante la síntesis en el siguiente cuadro: CUADRO 9. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ACADÉMICA DE LA DES

INDICADOR 2002 % 2011 % Variación 2002-2011

2011

Absolutos % Absolutos % Absolutos % Media nacional

PTC 60 100 52 100 -8 -8 No aplica

PTC con posgrado 42 70 46 88.46 4 18.46 87.3%

PTC con posgrado en el área disciplinar de su desempeño

42 70 46 100 4 30.00

PTC con doctorado 14 23.33 25 48.08 11 24.74 37.6%

PTC con doctorado en el área disciplinar de su desempeño

14 23.33 25 100 11 76.67

PTC con perfil PROMEP 21 35 31 59.62 10 24.62 47.9%

PTC con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigaciones

7 11.67 11 21.15 4 9.49 16.9%

Número de cuerpos académicos

8 100 8 100 0 0.00

Cuerpo académico consolidado

0 0 1 12.50 1 12.50 18.7%

Cuerpo académico en consolidación

0 0 3 37.5 3 37.50 32.9%

Cuerpo académico en formación

8 100 4 50.00 -4 -50.00

Los resultados de la evaluación de los últimos ocho años revelan que la planta académica conformada por PTC ha disminuido en un 8%. El numero de PTC con posgrado se incremento 18.46%, de estos el 48% tiene doctorado. En cuanto al número de PTC con perfil deseable, este se incremento considerablemente de 35% a 59.62% en el mismo periodo. En lo que respecta al número de PTC con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores, (SNI), aumentó un 9.49% al pasar de 7 a 11. Cabe mencionar que en estos rubros la DES se encuentra por encima del promedio nacional. No obstante, es necesario continuar avanzando por medio de una política que incentive el fortalecimiento de la capacidad académica de la planta de PTC de la DES.En cuanto a desarrollo de CA se muestra una mejoría, ya que actualmente se cuenta con un CA consolidado, dos en consolidación y tres en formación, lo cual representa un aspecto favorable en capacidad académica, debido a que en 2002 no existía ningún CA consolidado ni en consolidación. En relación al promedio nacional la DES se encuentra por debajo de la media nacional en CA consolidados, mientras que en CA en consolidación por encima de la media nacional.

Page 14: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

14

II.11 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD ACADÉMICA La evaluación de competitividad académica de la DES muestra una ligera mejoría respecto al periodo de contraste (2003), al contar actualmente con tres programas educativos de calidad y un impacto en la matricula de 25.9%. No obstante, este indicador se encuentra por debajo de la media nacional, por tanto es necesario incrementar la acreditación de PE con el fin de incrementar la competitividad académica. Los resultados de la evaluación se muestran en el siguiente cuadro. CUADRO 10. COMPETITIVIDAD ACADÉMICA

Indicador 2003 2011 Variación 2003-2011 2001 Nacional % (septiembre de 2011) Absolutos % Absolutos % Absolutos %

PE evaluables de TSU y Lic. 7 78 9 90 2 12.00

PE de TSU y Lic. con nivel 1 de la CIEES

0 0 1 10.00 1 10.00 70.32

PE de TSU y Lic. acreditados 0 0 2 22.22 2 22.22 45.25

PE de TSU y Lic. de calidad 0 0 3 30 3 30 78.13

Matricula evaluable de TSU y Lic. 2374 77 2276 76.56 -98 -0.44

Matricula de TSU y Lic. de PE con nivel 1 de los CIEES

0 0 294 12.92 294 12.92 81.14

Matricula de TSU y Lic. en PE acreditados

0 0 476 20.91 476 20.91 63.72

Matricula de TSU y Lic. en PE de calidad

0 0 770 25.9 770 25.9 89.12

Estudiantes egresados 181 38 376 12.64 195 -25.36

Estudiantes que presentaron el EGEL y/o EGETSU

n/d n/d 121 100 121 100

Estuantes que obtuvieron resultados satisfactorios en el EGEL y/o EGETSU

n/d n/d 1 0.83 1 0.83

Estuantes que obtuvieron resultados sobresaliente en el EGEL y/o EGETSU

n/d n/d 27 22.31 27 22.31

Como se aprecia en el cuadro el porcentaje de PE de licenciatura de la DES es inferior al promedio nacional, lo cual implica que las políticas, objetivos, metas, estrategias y acciones de la DES deben dirigirse al incremento de la competitividad académica. En cuanto a la oferta educativa de posgrado este esta ha mostrado un avance significativo al incorporar un PE que en el PNP que incluye especialidad, maestría y doctorado. Las políticas de oferta educativa de posgrado han sido adecuadas, pero habrá que terminar la restructuración de algunos PE para alcanzar una mayor competitividad en este rubro.

II.12 ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICA Las conclusiones de la relación entre la capacidad académica y competitividad son las siguientes:

Se ha mejorado de forma significativa en la capacidad académica, como lo muestra el incremento en el número de profesores de tiempo completo, sin embargo, de estos solo el 67.39% cuentan con perfil PROMEP, se considera que este porcentaje debe incrementarse.

El número de profesores de tiempo completo con perfil PROMEP está por encima de la media nacional, no obstante, solo el 35% de los PTC con perfil pertenecen al Sistema Nacional de

Page 15: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

15

Investigadores.

Actualmente el 21% de los PTC de la DES se encuentran en el SNI, aun cuando este porcentaje es superior al promedio nacional, es necesario impulsar la productividad académica para incrementar el número de PTC en el SNI, y con ello incrementar el número de CA consolidados y en consolidación.

El 50% de los CA han logrado avanzar en términos de consolidación, ya que uno se encuentra consolidado y tres en consolidación, este porcentaje debe incrementarse con el fin de mejorar la capacidad académica.

La capacidad académica de la DES ha contribuido al incremento de PE de calidad, sin embargo aun falta incrementar este número, ya que la DES se encuentra por debajo de la media nacional.

II.13 ANÁLISIS DE BRECHAS ENTRE CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICAS ENTRE PE Existe una brecha entre capacidad académica y competitividad académica, esto lo revela la diferencia en la posición respecto al promedio nacional, ya que la DES está por encima en capacidad académica y por debajo en competitividad. La capacidad académica de ciertos PE han permitido que estos se acrediten por organismos como COPAES y CIEES, sin embargo no todos los PE cuentan con las mismas fortalezas en términos de capacidad académica, ya que en algunos PE la mayoría de profesores son de tiempo parcial, la escases de PTC afecta la competitividad académica. Otro aspecto importante que afecta la competitividad académica es la diferencia en la demanda de algunos PE, lo cual afecta los criterios de selección de estudiantes de nuevo ingreso y con ello la eficiencia terminal de los PE.

II.14 ANÁLISIS DE LA SOLICITUD DE NUEVAS PLAZAS DE PTC La DES requiere incrementar el número de PTC en algunos de los PE, ya que la relación alumnos/PTC no es la indicada, de acuerdo a los lineamientos de PROMEP, por tanto es necesario restablecer las plazas que por jubilación se dejaron sin cubrir en dos PE e incrementar las plazas en 4, como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 16: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

16

CUADRO 11. RESUMEN DE LA DES PARA SOLICITUD DE PLAZAS PE Número

de PTC vigentes

Número de Estudiantes

Relación Alumnos/PTC

Relación Alumnos/PTC recomendado por PROMEP

Plazas PTC

ocupadas por

jubilados

Plazas otorgadas

en el periodo

1996-2011

Plazas justificadas

ante PROMEP

Número de CAEF que

serán fortalecidos

Número de CAEC que

serán fortalecidos

Plazas PTC Solicitadas para 2012

Justificación 2012

Plazas PTC Solicitadas para 2013

Justificación 2013

Comunicación 3 264 88 25 2 3 7 1 3 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

4 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

Lenguas Modernas

2 264 132 33 3 2 6 3 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

3 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

Ciencias Políticas y Admón. Pública

8 305 38 25 2 1 4 1 2 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

2 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

Comercio Exterior

8 335 42 25 2 6 5 1 1 3 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

2 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

Turismo Alternativo

1 697 697 33 0 1 20 1 1 10 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

10 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

Derecho 3 887 296 80 0 3 8 5 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

3 Establecer la relación

recomendada por PROMEP

Total 50

Page 17: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

17

II.15 ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

Todos los PE acreditados de la DES se encuentran incorporados al programa de tutorías, lo cual ha permitido dar seguimiento a los alumnos a lo largo de su formación. Todos los PTC de la DES brindan asesorías a los alumnos, las cuales son individuales y grupales. Sin embargo, no existe investigación educativa que mida la magnitud de estos programas en la disminución del rezago, deserción, así como en eficiencia terminal. En cuanto a cursos de inducción de estudiantes de nuevo ingreso, la DES brinda, a través de la dirección de docencia, platicas referentes a los servicios e instalaciones de la IES, como biblioteca, servicios médicos, área de deportes, etc. En términos de vinculación con el entorno, los alumnos que cursan el VI semestre de los PE realizan la prestación de servicio social en instituciones públicas, lo cual contribuye en la formación integral de los estudiantes. Cabe mencionar que también se ofrecen cursos de preparación para el egreso, donde se tratan aspectos como: presentación de entrevistas y elaboración de currículum. Un aspecto relevante para la formación integral del alumno consiste en brindar cursos de actualización sobre el uso de las TIC’s, mediante la habilitación de plataformas como MOODLE. Esto ha favorecido el proceso de enseñanza- aprendizaje, así como el desarrollo de los planes de estudio de PE con enfoque en competencias. La formación en valores como la ética profesional, democracia, el respeto a los derechos humanos, cuidado al medio ambiente y honestidad, constituyen la base de principios que los PE deben contener, por lo que todos los PE de la DES cuentan con cursos que tratan estos aspectos. Cabe mencionar que casi todos los PE cuentan con la enseñanza de un segundo idioma con créditos en los planes de estudio. No obstante, para mejorar la pertinencia de los PE de la DES, es imperioso actualizar los planes de estudio, incorporando la opinión de empleadores y egresados.

II.16 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS COMPROMISO ACADÉMICAS

La evaluación del cumplimiento de las mestas compromiso académicas resultó satisfactoria en términos de capacidad académica, no así en competitividad, sin embargo, se está trabajando para mejorar este rubro para disminuir la brecha entre capacidad y competitividad académica, mediante el diseño de políticas, objetivos estratégicos, metas y acciones acordes a las necesidades de los PE y CA de la DES. Para lograr el adecuado diseño de políticas, es necesario identificar las debilidades y obstáculos para el cumplimiento de las metas, por ello, se realizo el análisis los principales obstáculos para el adecuado cumplimiento de las metas comprometidas, los cuales resultaron ser los siguientes: la falta de mecanismos adecuados para mejorar la trayectoria escolar, eficiencia terminal y titulación, así como la falta de retroalimentación con los diferentes sectores de empleadores y egresados, la falta de creación de nuevas plazas de PTC para mejorar la relación estudiantes/PTC. Estos aspectos han impedido que siete PE de la DES sean acreditados por organismos evaluadores como CIEES y COPAES. Por tal razón, es imperante el adecuado diseño de políticas, metas y estrategias que permitan atender las necesidades detectadas en el presente trabajo. En el siguiente cuadro se resume el cumplimiento de las metas compromiso de la DES. Por se la DES que mas concentra matricula, requiere con urgencia de aulas para atender los programas educativos de Economía, Comercio Exterior, Turismo Alternativo, Ciencias Políticas y Administración Pública, Comunicación, Derecho, Historia, Filosofía, Lengua y literatura así como Lenguas modernas. Así mismo requiere de mantenimiento de las aulas, remozamiento de baños, sustitución de aires acondicionados; finalmente como el resto de las DES, solicita mayor infraestructura deportiva, cultural y una cafetería.

Page 18: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 18

CUADRO 12. ANÁLISIS DE LAS METAS COMPROMISO ACADÉMICAS

Metas Compromiso de la DES de capacidad académica

Meta 2011 Valor alcanzado 2011

Meta 2012 Avance marzo 2012

Explicar las causas de las diferencias

Número % Número % Número % Número %

Personal académico, Número y % de PTC de la institución con:

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 37 57 22 42 45 60 22 49 No contrataron nuevas plazas

Doctorado 28 43 25 48 30 40 25 83 No se han contratado nuevas plazas de PTC y algunos no han terminado el programa de doctorado

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño

65 100 52 100 75 100 52 69

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño

28 100 25 100 30 100 25 83

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES

25 38 31 60 30 40 31 100 Se sobrepasó la meta

Adscripción al SNI o SNC 12 18 11 21 13 17 11 85 No se definieron estrategias

Participación en el programa de tutorías

65 100 53 100 75 100 53 71

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas por año

65 100 65 100 75 100 65 87

Page 19: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 19

CUERPOS ACADÉMICOS:

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

2 a)Estudios Regionales y del Pacífico b) cultura y

comunicación

33 1 Estudios Regionales y del

Pacífico

17 4 a) Estudios regionales y del Pacífico, b)Cultura

y Comunicación, c) Estudios Humanísticos y

d) Investigación Regional de Ciencias Sociales y Estudios

Sustentables

66 1 Estudios Regionales y del Pacífico

17 No se diseñaron estrategias adecuadas para lograr la meta

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

4 a) Estudios humanísticos, b)Investigación regional de ciencias sociales y estudios

sustentables, c)Políticas públicas y gobiernos

locales d) Investigación filosófica

66 2 a) Estudios humanísticos b)

Cultura y comunicación

33 4 a) Estudios humanísticos b) Cultura

y comunicación c) Políticas públicas y

gobiernos locales d) Investigación filosófica

66 2 a) Estudios humanísticos b)

Cultura y comunicación

33 No se diseñaron estrategias adecuadas para lograr la meta

En formación. Especificar nombres de los CA en formación

1 a) comercio turismo y desarrollo local

16 1 a) Historia regional

100 1 a) Políticas públicas y gobiernos locales

16 3 a) Políticas públicas y gobiernos locales

b)Investigación regional de ciencias sociales y estudios

sustentables, c) Historia regional

50 Se sobrepasó la meta

Page 20: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 20

Metas Compromiso de la DES de

competitividad académica

Meta 2011 Valor alcanzado 2011 Meta 2012 Avance marzo 2012 Explicar las causas de las diferencias

Número % Número % Número % Número %

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia

6 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)ECONOMIA

, D)COMUNICA

CION, E) DERECHO Y F)TURISMO ALTERNATIV

O

60 0 0 8 A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)ECONOMIA, D)COMUNICACION, E) DERECHO, F)TURISMO

ALTERNATIVO, G)HISTORIA Y H)LENGUA

Y LITERATURA

80 0 0 No se recibieron recursos para realizar los estudios de pertinencia

Número y % de PE con currículo flexible

6 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)ECONOMIA

, D)COMUNICA

CION, E) DERECHO Y F)TURISMO ALTERNATIV

O

60 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)COMUNICA

CIÓN

50 8 A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)ECONOMIA, D)COMUNICACION, E) DERECHO, F)TURISMO

ALTERNATIVO, G)HISTORIA Y H)LENGUA

Y LITERATURA

80 3 A) CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)COMUNICACIÓN

37.5 Aun se está trabajando en la flexibilización de los programas

Page 21: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 21

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

6 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)ECONOMIA

, D)COMUNICA

CION, E) DERECHO Y F)TURISMO ALTERNATIV

O

60 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)COMUNICA

CIÓN

50 8 A)A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)ECONOMIA, D)COMUNICACION, E) DERECHO, F)TURISMO

ALTERNATIVO, G)HISTORIA Y H)LENGUA

Y LITERATURA

80 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)COMUNICACIÓN

37.5 Aun se está trabajando en la actualización de los PE centrados en el estudiante

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de seguimiento de egresados

6 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)ECONOMIA

, D)COMUNICA

CION, E) DERECHO Y F)TURISMO ALTERNATIV

O

60 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)COMUNICA

CIÓN

50 8 A)A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)ECONOMIA, D)COMUNICACION, E) DERECHO, F)TURISMO

ALTERNATIVO, G)HISTORIA Y H)LENGUA

Y LITERATURA

80 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)COMUNICACIÓN

37.5

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores

6 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)ECONOMIA

, D)COMUNICA

CION, E) DERECHO Y F)TURISMO ALTERNATIV

O

60 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)COMUNICA

CIÓN

50 8 A)A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)ECONOMIA, D)COMUNICACION, E) DERECHO, F)TURISMO

ALTERNATIVO, G)HISTORIA Y H)LENGUA

Y LITERATURA

80 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)COMUNICACIÓN

37.5

Page 22: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 22

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de estudios

6 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)ECONOMIA

, D)COMUNICA

CION, E) DERECHO Y F)TURISMO ALTERNATIV

O

60 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO

EXTERIOR, C)COMUNICA

CIÓN

50 8 A)A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)ECONOMIA, D)COMUNICACION, E) DERECHO, F)TURISMO

ALTERNATIVO, G)HISTORIA Y H)LENGUA

Y LITERATURA

80 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)COMUNICACIÓN

37.5

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan de estudios

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de PE basado en competencias

0 0 0 0 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)COMUNICACIÓN

37.5 3 A)CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR,

C)COMUNICACIÓN

37.5

Page 23: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 23

Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES.

1 A) COMERCIO EXTERIOR

10 1 A) COMERCIO EXTERIOR

100 6 A)ECONOMIA, B)COMUNICACION,

C)TURISMO ALTERNATIVO,

D)DERECHO,E)HISTORIA Y F)LENGUA Y LITERATURA

60 1 A) ECONOMIA 16.67

ACTUALMENTE ESTA EN

PROCESO DE EVALUACION

EL PE DE ECONOMIA Y

SE ESTA TRABAJANDO

EN LOS DEMAS PE

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES.

2 A) COMUNICACIÓN Y CP Y AP

20 2 A) COMUNICACIÓN Y CP Y AP

20 4 A) CP Y AP, B) COMERCIO EXTERIOR, C)COMUNICACION Y

D)HISTORIA

40 2 A) COMUNICACIÓN Y

CP Y AP

50

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

770 30.15

770 30.15 770 30.15 770 30.15

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del

Page 24: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 24

total asociada a los PE evaluables

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO:

PE que se actualizarán (Especificar el nombre de los PE) MAESTRÍA EN HISTORIA DOCTORADO EN HISTORIA MEMARN

3 A),B) HISTORIA Y C)MEMARN

43 1A) HISTORIA 14 1 A) POLITICAS PUBLICAS Y ADMINISTRACION

14 0 0 EL PE MEMARN ESTA

EN PROCESO DE

RESTRUCTURACION

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE (Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) (Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 3 A),B),C) DESYGLO 43 3 A),B),C) DESYGLO 100

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC) (Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) (Especificar el nombre de los PE)

3 A),B),C) DESYGLO

43 3 A),B),C) DESYGLO

100 1 A) HISTORIA 14 0 0

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad. (Especificar el nombre de los PE)

12 A),B),C) DESYGLO

28 12 A),B),C) DESYGLO

100 12 50 20 83

Page 25: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 25

II.17 SÍNTESIS DE LA AUTOEVALUACIÓN

Las fortalezas y Problemas de la DES que se plasmaron en la autoevaluación se muestran en el siguiente cuadro. CUADRO 13. SÍNTESIS DE LA AUTOEVALUACIÓN

Fort

alez

as

Importancia Pertinen

cia de los PE

PE de Posgrado

Innovación educativa

Educación ambiental

Vinculación con el entorno

Atención recomendaciones CIEES-

COPAES Formación Integral

del estudiante Capacidad Académica

Competitividad académica

1

PE pertinen

tes

Tres PE se encuentran en el Padrón Nacional de

Posgrados de Calidad

Enseñanza-aprendizaje de

segundo idioma

PE con orientación a la sustentabilidad

Convenios con otras IES, gobiernos

municipales, gobierno del

estado, delegaciones

federales y ONGs

Las recomendaciones por CIEES COPAES en la DES, se cubrieron en un

70%

Se cuenta con infraestructura de campos deportivos

y un poli fórum cultural

El 89% de los PTC de la DES cuenta con estudios de

posgrado

La DES cuenta con tres PE de

calidad de licenciatura

reconocidos por CIEES y COPAES, y representan el 30% de los PE de

la DES

2

La DES cuenta con el

67% de població

n estudian

til IES

Infraestructura adecuada

La mayoría de los PE tienen

enseñanza virtual mediante la

utilización de la plataforma

Moodle

CA con líneas de investigación de

desarrollo sustentable y globalización

Participación en proyectos de

desarrollo económico, social

y cultural de ámbito municipal estatal y federal

Los PE de comunicaciones y

comercio exterior se destacan por la atención a las recomendaciones

de los organismos evaluadores (70% y 81%)

Estudiantes participan como

ponentes en jornadas

académicas nacionales

El 60% de los PTC de la DES cuenta

con PERFIL PROMEP

El 33% de la matricula dela

DES se encuentra en PE

de calidad

3

Formación

integral de

estudiantes

cuenta con tres PE

multidisciplinarios

(DESyGLO: especialidad,

maestría y doctorado)

Adecuado programa de

tutorías

Participa en proyectos

conjuntos de SEMARNAT y

CONAP, mediante diplomados y

cursos especiales

vinculación de estudiantes en el

sector público mediante

prestación de servicio social en

distintas dependencias

Viajes de prácticas a comunidades

rurales del estado y del interior de la

república

La DES cuenta con tres PE de posgrado en el

PNPC y con proyección

internacional

Page 26: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

26

4

El modelo educativo de

PE es de competencias por acuerdo de Consejo Académico

Suficiente demanda

Los PE con mayor

participación de los estudiante en

horas de investigación y

practicas respecto a horas

clase

Proyectos de investigación con financiamiento

externo en el área de protección al medio ambiente

educación continua por

medio de diplomados y

cursos especiales dirigidos al

entorno

5

Los PE están orientados a

brindar soluciones a

los problemas estatales y

nacionales de desarrollo

sustentable

La mayoría de los PE cuentan con

planes de estudio

actualizados

mantenimiento de áreas verdes con

flora regional

oferta de servicios de consultoría,

estudios y proyectos

Continuación cuadro 13. Síntesis de la autoevaluación

Pro

ble

mas

Importancia Pertinencia

de los PE PE de Posgrado

Innovación educativa

Educación ambiental

Vinculación con el entorno

Atención recomendaciones

CIEES-COPAES

Formación Integral del estudiante

Capacidad Académica

Competitividad académica

1

No existen resultados

del programa de seguimiento de egresados

Existen cuatro PE que no están en el PNPC. De

estos 3 están en revisión y

uno con posibilidad de

cancelación

Falta de infraestructura para utilización

de las TIC´s

Falta de programa

permanente de

educación ambiental

Falta de seguimiento y evaluación en algunas de las actividades de

vinculación

No se ha contado con el recurso

financiero para el acondicionamiento

de espacios y adquisición de

software recomendados

Faltan actividades

extracurriculares

Falta promover mas PTC al

PROMEP y al Sistema Nacional de Investigadores

El 70% de los

PE de la DES no

están

acreditados y

concentran el

74% de la

matricula de la

DES

Page 27: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

27

2

No existen estudios

actuales de empleadores

Baja eficiencia terminal en

tres PE

Falta de movilidad

estudiantil y de profesores en IES nacionales

e internacionales

Falta diversificar los medios de

difusión y enseñanza de la

ciencia

No participan estudiantes ni

egresados en la elaboración de los

planes de estudio de los PE

Falta movilidad de profesores con

otras IES en estancias de docencia e

investigación

Ningún PE de la des ingreso al

padrón de Programas de

Licenciatura de Alto

Rendimiento Académico-

EGEL

3

Falta flexibilizar

algunos PE en seriación de

materias

Un PE no cuenta con suficiente

infraestructura

No existe investigación educativa que contribuya en la superación académica y

en el aprendizaje de los estudiantes

Falta de financiamiento en actividades de vinculación

Baja eficiencia terminal y titulación

Solo tres PE de

los siete

posgrados, se

encuentran en

el PNPC

4

Algunos PE no cuentan

con suficiente demanda

Page 28: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

28

III. ACTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN

III.1 MISIÓN La DES de Ciencias Sociales y Humanidades es una dependencia que ofrece programas educativos de calidad; genera y divulga conocimiento científico, tecnológico y humanístico de vanguardia; contribuye al estudio y comunicación de la cultura para formar profesionistas competentes, socialmente responsables, que impulsen el desarrollo sustentable de la entidad y del país.

III.2 VISIÓN AL 2015 La DES de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con programas educativos de licenciatura y posgrado pertinentes y reconocidos por su calidad y con procesos administrativos certificados; los resultados de la investigación que se realiza contribuye a la solución de los problemas del entorno regional y nacional; las actividades de vinculación, divulgación y difusión de la cultura apoyan a los diferentes sectores sociales en sus necesidades de consultoría y capacitación; sus egresados son valorados por los conocimientos, habilidades y valores que muestran en el quehacer profesional, así como por su perspectiva multicultural y su compromiso con el desarrollo sustentable. Considerando la misión y la visión de la DES, se realiza una actualización de las políticas, objetivos y estrategias. La actualización de la planeación parte de la autoevaluación de la DES y en ella se plantean los siguientes objetivos, políticas y estrategias.

III 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Considerando la misión y la visión de la DES y los resultados de la autoevaluación, se realizo una revisión y actualización de los objetivos estratégicos para la solución de los problemas de la DES, los resultados de esto se aprecian a continuación:

Incrementar el número de PTC miembros al SNI y con perfil PROMEP

Incrementar los de CA consolidados y mantener los consolidados

Aumentar el número de PTC con doctorado en el área disciplinaria

Apoyar la participación de los PTC de la DES en congresos nacionales e internacionales.

Promover la creación de espacios

Fomentar la participación de alumnos y PTC de las DES en actividades de difusión en el cuidado del medio ambiente.

Brindar asesoría a los diversos sectores de la sociedad para contribuir en el desarrollo sustentable regional.

Realizar estudios de mercado laboral para promover programas de educación continua de la DES

Actualizar los planes de estudio de los PE de la DES para lograr que sean reconocidos como programas de calidad por organismo acreditadores Impulsar la innovación de los PE de licenciatura y posgrado de la DES

Atender en tiempo y forma las observaciones de los organismos evaluadores

Actualizar los planes de estudio de los PE de posgrado.

Crear PE de posgrados pertinentes y profesionalizantes, buscando la calidad educativa mediante la incorporación al PNP

Incrementar el número de PTC miembros del Sistema Nacional de Investigadores en la planta académica de los posgrados

Promover la movilidad académica de estudiantes y PTC en IES nacionales e internacionales.

Promover las estancias posdoctorales en los PE de posgrado de la DES con el fin de fortalecer los programas

Page 29: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

29

Incrementar la matricula en los PE de la DES.

Mejorar la eficiencia terminal y la titulación, para lograr la calidad educativa.

III.4 POLÍTICAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS.

Para lograr los objetivos estratégicos planteados en la autoevaluación, se diseñaron siguientes políticas.

Promover en PTC la actualización, capacitación y estudios de posgrado

Fomentar la investigación científica y publicaciones de los CA

Internacionalizar los PE de calidad de la DES.

Impulsar la creación de redes entre los CA de la DES y CA de oras IES nacionales e internacionales.

Formar profesionistas comprometidos con el uso y manejo sustentable de los recursos naturales.

Participar activamente en los programas de vinculación de la IES, promoviendo la oferta educativa

de la DES

Colaborar con Instituciones públicas, ONG´s y organizaciones de la sociedad civil organizada por

medio de convenios de colaboración en proyecto de impacto social

Ofrecer PE de pertinencia y calidad reconocida por su calidad.

Sostener PE congruentes con el modelo educativo de la Institución

Los PE se retroalimentaran con la participación de los diversos sectores de la sociedad y egresados.

Promover las tutorías y asesorías de profesores, con el fin de impactar la trayectoria estudiantil.

Fortalecer la docencia e impulsar la investigación de la planta académica.

Contribuir en la formación integral de los estudiantes.

Los PE de la DES fomentaran la cooperación académica

Impulsar la innovación mediante nueva oferta educativa de posgrado profesionalizante.

Ofertar PE que estén basados en el modelo educativo centrado en el aprendizaje.

Generalizar el uso de las TIC´s en todos los PE de la DES, que sirva como herramienta de apoyo para

la innovación e incremento de la oferta educativa presencial y a distancia.

Ofrecer diplomados y cursos de titulación como una opción de educación continua a los egresados

de la DES, así como a los sectores empresariales y sociales de la región.

Brindar las facilidades a los PE para que atiendan las observaciones de CIEES y organismos

reconocidos por COPAES

Mejorar los indicadores de eficiencia terminal y titulación.

Brindar las facilidades a los PE para que atiendan las observaciones de CIEES y organismos

reconocidos por COPAES.

Mejorar los indicadores de eficiencia terminal y titulación.

Crear nueva oferta educativa de PE de posgrados Profesionalizantes para su ingreso al PNP como PE

de nueva creación.

Lograr que los PE de posgrado de la DES ingresen al PNPC de CONACYT.

Internacionalizar los PE de posgrado de la DES.

Page 30: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

30

III.5 ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS.

III.5.1 MEJORAR LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS La autoevaluación permitió detectar que no existen resultados del Programa de Seguimiento de Egresados PRISE, lo cual obstaculiza la actualización de los planes de estudios que incluyan la participación de los egresados, tampoco se han realizado recientemente estudios de empleadores que permitan mejorar la pertinencia, aun falta flexibilizar los planes de estudios de licenciaturas y existe poca demanda de algunos PE, lo cual sugiere que es falta de pertinencia. Por estas razones fue necesario diseñar las políticas para cumplir el objetivo estratégico de mejorar la pertinencia de los programas, descritos a continuación: CUADRO 14. MEJORAR LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Ofrecer PE de pertinencia y calidad reconocida por su calidad.

2. Sostener PE congruentes con el modelo educativo de la Institución

3. Los PE se retroalimentaran con la participación de los diversos sectores de la sociedad y egresados.

4. Promover las tutorías y asesorías de profesores, con el fin de impactar la trayectoria estudiantil.

5. Fortalecer la docencia e impulsar la investigación de la planta académica.

6. Contribuir en la formación integral de los estudiantes

7. Los PE de la DES fomentaran la cooperación académica

1. Actualizar los planes de estudio de los PE de la DES para lograr que sean reconocidos como programas de calidad por organismo acreditadores

2. Impulsar la innovación de los PE de licenciatura y posgrado de la DES

3. Incrementar la matricula en los PE de la DES.

4. Mejorar la eficiencia terminal y la titulación, para lograr la calidad educativa.

5. Desarrollar cursos de educación ambiental para formar profesionista comprometidos con el desarrollo sustentable.

1. Sistematizar los estudios de seguimiento de egresados y empleadores para retroalimentar y actualizar los PE.

2. Implementar un programa permanente para el aseguramiento de la calidad de los PE, que incorpore a las academias en la revisión curricular.

3. Promover los PE en instituciones de educación media superior

4. Fomentar el uso de las TIC´s como apoyo docente.

5. Incorporar cursos transversales de de educación ambiental en los PE de la DES.

6. Brindar información sobre oportunidades de movilidad a otras IES

7. Formar cuerpos colegiados en los PE de la DES para la realización de proyectos de investigación educativa

III.5.2 MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PE DE POSGRADO PARA QUE LOGREN SU INGRESO AL PNPC SEP-CONACYT

Los principales problemas detectados en PE de posgrado de la DES, consisten en que cuatro de estos no se encentran en el PNPC, además presentan baja eficiencia terminal y uno no cuenta con infraestructura y equipo adecuado. Para lograr que los PE de posgrado ingresen al PNPC se diseñaron las siguientes políticas. CUADRO 15. MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PE DE POSGRADO PARA QUE LOGREN SU INGRESO AL PNPC SEP-CONACYT

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Crear nueva oferta educativa de PE de posgrados Profesionalizantes para su ingreso al PNP como PE de nueva creación.

2. Lograr que los PE de posgrado de la DES ingresen al PNPC de CONACYT

3. Internacionalizar los PE de posgrado de la DES.

1. Actualizar los planes de estudio de los PE de posgrado.

2. Crear PE de posgrados pertinentes y profesionalizantes, buscando la calidad educativa mediante la incorporación al PNP

3. Incrementar el número de PTC miembros del Sistema Nacional de Investigadores en la planta

1. Realizar estudios de seguimiento de egresados para analizar la inserción de los egresados en el mercado laboral.

2. Crear y ofertar el PE de maestría de Administración, profesionalizante y buscar su ingreso en el PNP como PE de nueva creación.

3. Retroalimentar los planes de estudios de los PE con participación de egresados.

Page 31: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

31

académica de los posgrados 4. Promover la movilidad

académica de estudiantes y PTC en IES nacionales e internacionales.

5. Promover las estancias posdoctorales en los PE de posgrado de la DES con el fin de fortalecer los programas.

4. Establecer convenios con posgrados IES nacionales e internacionales para movilidad estudiantil.

5. Realizar congresos, coloquio, talleres y seminarios, que permitan el fortalecimiento académico de los alumnos de posgrado.

III.5.3 IMPULSAR Y/O FORTALECER LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Los principales retos a superar en materia de innovación educativa consisten en falta de equipamiento para el uso de TIC´s, falta de movilidad de estudiantes y profesores en IES nacionales e internacionales, así como ausencia de investigación educativa que contribuya en superación académica y el aprendizaje de los estudiantes CUADRO 16. IMPULSAR Y/O FORTALECER LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Impulsar la innovación mediante nueva oferta educativa de posgrado profesionalizante.

2. Ofertar PE que estén basados en el modelo educativo centrado en el aprendizaje

3. Generalizar el uso de las TIC´s en todos los PE de la DES, que sirva como herramienta de apoyo para la innovación e incremento de la oferta educativa presencial y a distancia.

4. Ofrecer diplomados y cursos de titulación como una opción de educación continua a los egresados de la DES, así como a los sectores empresariales y sociales de la región.

5. Implementar en todos los PE de la universidad el modelo educativo de la UABCS.

6. Crear nueva oferta educativa de acorde a las necesidades de desarrollo económico y social de la región.

7. Flexibilizar los PE, evitando seriaciones excesivas y promoviendo la movilidad estudiantil, entre las unidades académicas y con otras instituciones.

8. Reducir los tiempos presenciales al diversificar el proceso docente con aspectos prácticos y el uso de TIC´s.

9. Establecer esquemas de comunicación con los diversos sectores económicos y sociales

1. Revisar los planes de estudio de los PE de la DES para la incorporación de las competencias profesionales, de investigación y docencia de acuerdo al modelo educativo.

2. Constituir cuerpos colegiados al interior de los PE para la revisión de y flexibilización de los planes estudio.

3. Crear el PE de maestría en educación profesionalizante.

4. Ofrecer cursos de actualización pedagógica en todos los docente de la DES, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

5. Realizar un estudio del impacto del programa de capacitación docente sobre la innovación educativa para diseñar mecanismos de mejora.

III.5.4 IMPULSAR O FORTALECER LA COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONAL La cooperación académica nacional e internacional constituye la base de la consolidación de los CA a través de redes académicas, también es necesaria la internacionalización de los PE de posgrado que se encuentran en el PNPC, para fortalecer la cooperación académica nacional e internacional se planea la aplicación de las siguientes políticas. CUADRO 17. IMPULSAR O FORTALECER LA COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONAL

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Internacionalizar los PE de calidad de la DES.

2. Impulsar la creación de redes entre los CA de la DES y CA de oras IES nacionales e internacionales.

1. Apoyar la participación de los PTC de la DES en congresos nacionales e internacionales.

2. Promover la creación de espacios de participación académica de alumnos y PTC

1. Brindar facilidades para la asistencia de alumnos y PTC a congresos, coloquios, seminarios y talleres nacionales e internacionales.

2. Apoyar con recursos financieros e infraestructura para la creación de

Page 32: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

32

en colaboración con IES nacionales e internacionales

actividades académicas interinstitucionales.

III.5.5 IMPULSAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE El principal problema detectado para la impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable es la falta de un programa permanente, para crear un programa y fomentar la participación de alumnos y profesores se aplicaran las siguientes políticas y estrategias. CUADRO 18. IMPULSAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Formar profesionistas comprometidos con el uso y manejo sustentable de los recursos naturales.

1. Implementar programas permanentes de educación ambiental.

2. Fomentar la participación de alumnos y PTC de las DES en actividades de difusión en el cuidado del medio ambiente.

1. Incorporar cursos transversales de educación ambiental en los planes de estudio de los PE de la DES

2. Apoyar la realización de eventos de difusión para la concientización en el cuidado del medio ambiente.

3. Facilitar la participación de los alumnos y PTC en congresos, coloquios, seminarios y talleres de educación ambiental.

III.5.6 MEJORAR LA VINCULACIÓN CON EL ENTORNO

Los resultados de la autoevaluación revelaron que en materia de vinculación hace falta seguimiento y evaluación de las actividades de vinculación, falta de diversificación de los medios de difusión, así también falta de financiamiento. CUADRO 19. MEJORAR LA VINCULACIÓN CON EL ENTORNO

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Participar activamente en los programas de vinculación de la IES, promoviendo la oferta educativa de la DES

2. Colaborar con Instituciones públicas, ONG´s y organizaciones de la sociedad civil organizada por medio de convenios de colaboración en proyecto de impacto social

1. Brindar asesoría a los diversos sectores de la sociedad para contribuir en el desarrollo sustentable regional.

2. Realizar estudios de mercado laboral para promover programas de educación continua de la DES

1. Dar seguimiento al programa de servicio social de los alumnos de la DES.

2. Apoyar las estancias de PTC en instituciones públicas con el fin de colaborar en las asesorías de las diferentes instancias.

3. Fomentar la participación de PTC de la DES en el diseño de planes sectoriales estratégicos.

4. Impulsar la participación de PTC en la asesoría para la elaboración de los Planes Estatales de Desarrollo.

III.5.7 ATENDER LAS RECOMENDACIONES DE LOS CIEES Y LOS ORGANISMOS RECONOCIDOS POR COPAES A LOS PE.

Atender las observaciones de los organismos acreditadores reconocidos por COPAES y CIEES, constituye un reto para la acreditación de los PE de la DES, ya que no se cuenta con recursos financieros para atender las observaciones referentes al acondicionamiento de espacios y adquisición de software especializados. Otro aspecto por atender es la ausencia de participación de egresados en actualizaciones planes de estudio. CUADRO 20. ATENDER LAS RECOMENDACIONES DE LOS CIEES Y LOS ORGANISMOS RECONOCIDOS POR COPAES A LOS PE.

Page 33: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

33

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Establecer un programa permanente de seguimiento de acreditaciones, que permita medir el avance continuo de los indicadores que evalúan los órganos evaluadores

2. Atender en tiempo y forma las observaciones de los organismos evaluadores

1. Brindar las facilidades a los PE para que atiendan las observaciones de CIEES y organismos reconocidos por COPAES

2. Mejorar los indicadores de eficiencia terminal y titulación

1. Acondicionar los espacios de los PE, con equipo para el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

2. Adquirir software recomendado por la CIEES en el PE de Comercio Exterior

3. Apoyar la incorporación de recomendaciones de los egresados en la actualización de los planes de estudio.

4. Mejorar la eficiencia terminal flexibilizando los PE

5. Incrementar la titulación ofertando cursos y diplomados de titulación

III.5.8 MEJORAR LOS RESULTADOS DE TESTIMONIO DE DESEMPEÑO SOBRESALIENTES (TDSS) Y

SATISFACTORIO (TDS) DEL EGEL, PARA OBTENER LOS ESTÁNDARES 1 Y 2 DE RENDIMIENTO

ACADÉMICO ESTABLECIDOS POR EL PADRÓN DE LICENCIATURA DE ALTO RENDIMIENTO

ACADÉMICO.

En cuanto a los resultados de EGEL en el 2011 solicitaron 121 alumnos de las carreras de Derecho, Comercio

Exterior, Economía, Comunicación, Ciencias Políticas y Administración Pública y Turismo, de los cuales el

76.86% resultaron Sin Testimonio (ST). Para mejorar los resultados del EGEL se diseñaron las siguientes

políticas.

CUADRO 21. MEJORAR LOS RESULTADOS DE TESTIMONIO DE DESEMPEÑO SOBRESALIENTES (TDSS) Y

SATISFACTORIO (TDS) DEL EGEL, PARA OBTENER LOS ESTÁNDARES 1 Y 2 DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

ESTABLECIDOS POR EL PADRÓN DE LICENCIATURA DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Lograr que los PE acreditados de la DES obtengan los estándares 1 y 2 de rendimiento académico del padrón de licenciaturas de alto rendimiento académico.

2. Mejorar los resultados del EGEL del 2011, incrementando el porcentaje de TDSS y TDS

1. Dar a conocer el EGEL entre los alumnos de la DES.

2. Fomentar la participación de alumnos en el EGEL

1. Promover la aplicación del EGEL como una alternativa de egreso en alumnos con opción de titulación por promedio.

2. Privilegiar los apoyos para la aplicación del EGEL en PE que requieran incrementar la titulación

III.5.9 FORTALECER LA CAPACIDAD ACADÉMICA. La evaluación en capacidad académica revela la necesidad de incrementar los indicadores de PROMEP y SIN. Otro aspecto, importante es la falta de movilidad de los PTC en estancias de investigación de IES nacionales e internacionales, para incrementar estos indicadores fue necesario diseñar las siguientes políticas. CUADRO 22. FORTALECER LA CAPACIDAD ACADÉMICA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Incrementar el número de PTC miembros al SNI y con perfil PROMEP

2. Incrementar los de CA consolidados y

1. Promover en PTC la actualización, capacitación y estudios de posgrado

2. Fomentar la investigación

1. Brindar capacitación y actualización disciplinaria de los PTC

2. Facilitar con infraestructura y recursos financieros las actividades de investigación

Page 34: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

34

mantener los consolidados 3. Aumentar el número de PTC con

doctorado en el área disciplinaria

científica y publicaciones de los CA

científica de los PTC de la DES. 3. Promover estancias de investigación de PTC

en IES nacionales e internacionales 4. Apoyar a los PTC con el equipo y material

necesario para publicaciones de libros y revistas científicas arbitradas con alto factor de impacto.

5. Facilitar la difusión de los resultados de investigación de los PTC de la DES en Congresos, Coloquios y Seminarios nacionales e internacionales.

III.5.10 FORTALECER Y/O MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE TSU Y LICENCIATURA

Los problemas que se atenderán consisten en incrementar el número de programas educativos acreditados,

ya que actualmente el 70% de PE de la DES no están acreditados. Otro aspecto es incorporar los PE de

posgrado al PNPC, ya que solo tres de siete se encuentran reconocidos como programas de calidad.

CUADRO 23. FORTALECER Y/O MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE TSU Y LICENCIATURA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. Incrementar la acreditación de PE licenciatura

2. Ingresar los PE acreditados al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento académico

1. Mantener los PE acreditados y someter y evaluar a todos los PE de la DES

2. Promover en alumnos a egresar la opción de titulación por EGEL

1. Dar seguimiento a las observaciones realizadas a los PE por parte de los organismos evaluadores reconocidos por COPAES y CIEES.

2. Someter a evaluación los PE de la DES que no estén acreditados.

3. Incentivar a los alumnos de alto rendimiento académico para que participen en el EGEL como una alternativa para titulación.

III.5.11 METAS COMPROMISO PARA EL PERIODO 2012-2013

Las metas compromiso se describen en el siguiente cuadro:

Page 35: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 35

CUADRO 24. METAS COMPROMISO PARA EL PERIODO 2012-2013.

Metas Compromiso institucionales de capacidad académica

META 2012 Meta 2013 Meta 2014 Meta 2015 Observaciones

Número % Número % Número % Número %

Personal académico Número y % de PTC de la institución con:

Especialidad

Maestría 22 42.308 26 46.43 30 54 32 47.761

Doctorado 25 48.077 31 57.41 37 66 40 59.701

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 22 100 26 100 30 54 32 47.761

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño

25 100 31 100 37 66 40 59.701

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 28 53.846 38 67.86 48 86 51 76.119

Adscripción al SNI o SNC 10 19.231 14 25 18 32 21 31.343

Participación en el programa de tutorías 30 57.692 40 71.43 50 89 58 86.567

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas por año

52 48.077 56 27.59 60 30 58 86.567

Cuerpos académicos:

Page 36: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 36

Consolidados. (Especificar nombres de los CA consolidados)

1 16.667 1 16.67 3 50

4 Estudios Regionales y del Pacífico; Cultura

y comunicación; Estudios

humanísticos; Investigación Regional de Ciencias Sociales y Estudios Sustentables

50

En consolidación. (Especificar nombres de los CA en consolidación)

2 33.333 2 33.33 3 50 2 Historia Regional y Políticas Públicas y

Desarrollo Económico

50

En formación. (Especificar nombres de los CA en formación)

3 50 2 33.33 0 0 0 0

Metas Compromiso institucionales de competitividad académica

Meta 2012 Meta 2013 Meta 2014 Avance marzo 2015 Explicar las causas de

las diferencias

Número % Número % Número %

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia

0 0 2 20 2 20 1 10

Número y % de PE con currículo flexible 8 80 9 90 10 100 10 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

3 30 2 20

7 70 1 10

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de seguimiento de egresados

0 0 2 20

4 40 1 10

Page 37: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 37

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores

0 0 2 20

4 40 1 10

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de estudios

0 0 0 0 0 0 0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan de estudios

0 0 3 30 0 0 0

Número y % de PE basado en competencias 4 40 5 50 6 60 8

Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES.

1 10 2 20 2 20 1

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES.

2 20 2 20 2 20 2

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

3 30 4 40 4 40 6 60

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

770 30.15 780 786 24

Programas educativos de Posgrado:

PE que se actualizarán (Especificar el nombre de los PE)

1 10 1 (Economía del Medio

Ambiente y Recursos

naturales)

10 0 0 0 0

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE (Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 20 0 0 0 0

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) (Especificar el nombre de los PE)

3 50 3 (Especialidad, maestría y

doctorado de DESyGLO) 30

3 38

3 Especialidad, Maestría y Doctorado

en DESyGLO 37.5

Page 38: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 38

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC) (Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) (Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0

2 (Maestría en Administración y

MEMAREN)

20 0 0

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad. (Especificar el nombre de los PE)

20 83.333 29 86.21

40 (DESYGLO, MEMAREN y

Administración)

80 5 Especialidad,

Maestría y Doctorado en DESyGLO, Maestría

en Administración y Maestría en Economía del Medio Ambiente y

de los Recursos Naturales

Eficiencia terminal M1 M2 % M1 M2 % M1 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

450 311 69.111 468 340 72.65 491 71 497 368 74.044

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

311 77 24.759 312 79 25.32 350 23 368 115 31.25

Tasa de graduación para PE de posgrado 40 25 62.5 29 29 100 50 90 50 45 90

Otras metas académicas definidas por la institución:

Meta A

Page 39: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 39

III.5.12 SÍNTESIS DE LA PLANEACIÓN

CUADRO 25. SÍNTESIS DE LA PLANEACIÓN

Concepto Políticas Objetivos

Estratégicos Metas Acciones

Fortalecer la capacidad

académica.

1. Promover en PTC la actualización, capacitación y estudios de posgrado

1. Desarrollo de los Cuerpos

Académicos y Fortalecimiento

de la Planta Académica

1. Incrementar el número de PTC miembros al SNI y con perfil PROMEP

1. Brindar capacitación y actualización disciplinaria de los PTC

2. Facilitar con infraestructura y recursos financieros las actividades de investigación científica de los PTC de la DES.

2. Fomentar la investigación científica y publicaciones de los CA

2. Incrementar los de CA consolidados y mantener los consolidados

3. Promover estancias de investigación de PTC en IES nacionales e internacionales

4. Apoyar a los PTC con el equipo y material necesario para publicaciones de libros y revistas científicas arbitradas con alto factor de impacto.

3. Aumentar el número de PTC con doctorado en el área disciplinaria

5. Facilitar la difusión de los resultados de investigación de los PTC de la DES en Congresos, Coloquios y Seminarios nacionales e internacionales.

Impulsar y/o fortalecer la cooperación

académica nacional e internacional.

1. Internacionalizar los PE de calidad de la DES.

1. Apoyar la participación de los PTC de la DES en congresos nacionales e internacionales.

1. Brindar facilidades para la asistencia de alumnos y PTC a congresos, coloquios, seminarios y talleres nacionales e internacionales.

2. Impulsar la creación de redes entre los CA de la DES y CA de oras IES nacionales e internacionales.

2. Promover la creación de espacios de participación académica de alumnos y PTC en colaboración con IES nacionales e internacionales

2. Apoyar con recursos financieros e infraestructura para la creación de actividades académicas interinstitucionales.

Impulsar la educación

ambiental para el desarrollo

sustentable.

1. Formar profesionistas comprometidos con el uso y manejo sustentable de los recursos naturales.

2. Formación Integral de los

Estudiantes

1. Implementar programas permanentes de educación ambiental.

1. Incorporar cursos transversales de educación ambiental en los planes de estudio de los PE de la DES

2. Fomentar la participación de alumnos y PTC de las DES en actividades de difusión en el cuidado del medio ambiente.

2. Apoyar la realización de eventos de difusión para la concientización en el cuidado del medio ambiente.

3. Facilitar la participación de los alumnos y PTC en congresos, coloquios, seminarios y talleres de educación ambiental.

Page 40: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 40

Mejorar la vinculación con el

entorno.

1. Participar activamente en los programas de vinculación de la IES, promoviendo la oferta educativa de la DES

1. Brindar asesoría a los diversos sectores de la sociedad para contribuir en el desarrollo sustentable regional.

1. Dar seguimiento al programa de servicio social de los alumnos de la DES.

2. Apoyar las estancias de PTC en instituciones públicas con el fin de colaborar en las asesorías de las diferentes instancias.

2. Colaborar con Instituciones públicas, ONG´s y organizaciones de la sociedad civil organizada por medio de convenios de colaboración en proyecto de impacto social

2. Realizar estudios de mercado laboral para promover programas de educación continua de la DES

3. Fomentar la participación de PTC de la DES en el diseño de planes sectoriales estratégicos.

4. Impulsar la participación de PTC en la asesoría para la elaboración de los Planes Estatales de Desarrollo.

Mejorar la pertinencia de los

programas.

1. Ofrecer PE de pertinencia y calidad reconocida por su calidad.

3. Incremento de la competitividad Académica de los

PE de TSU y Licenciatura

1. Actualizar los planes de estudio de los PE de la DES para lograr que sean reconocidos como programas de calidad por organismo acreditadores

1. Sistematizar los estudios de seguimiento de egresados y empleadores para retroalimentar y actualizar los PE.

2. Sostener PE congruentes con el modelo educativo de la Institución

2. Impulsar la innovación de los PE de licenciatura y posgrado de la DES

2. Implementar un programa permanente para el aseguramiento de la calidad de los PE, que incorpore a las academias en la revisión curricular.

3. Los PE se retroalimentaran con la participación de los diversos sectores de la sociedad y egresados.

3. Incrementar la matricula en los PE de la DES.

3. Promover los PE en instituciones de educación media superior

4. Promover las tutorías y asesorías de profesores, con el fin de impactar la trayectoria estudiantil.

4. Mejorar la eficiencia terminal y la titulación, para lograr la calidad educativa.

4. Fomentar el uso de las TIC´s como apoyo docente.

5. Fortalecer la docencia e impulsar la investigación de la

5. Desarrollar cursos de educación ambiental y cuidado del medio

5. Incorporar cursos transversales de de educación ambiental en los PE de la DES.

Page 41: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 41

planta académica. ambiente para formar profesionista comprometidos con el desarrollo sustentable

6. Contribuir en la formación integral de los estudiantes

6. Brindar información sobre oportunidades de movilidad a otras IES

7. Los PE de la DES fomentaran la cooperación académica

7. Formar cuerpos colegiados en los PE de la DES para la realización de proyectos de investigación educativa

Impulsar y/o fortalecer la innovación educativa.

1. Impulsar la innovación mediante nueva oferta educativa de posgrado profesionalizante.

1. Impulsar la innovación mediante nueva oferta educativa de posgrado profesionalizante.

1. Revisar los planes de estudio de los PE de la DES para la incorporación de las competencias profesionales, de investigación y docencia de acuerdo al modelo educativo.

2. Ofertar PE que estén basados en el modelo educativo centrado en el aprendizaje

2. Ofertar PE que estén basados en el modelo educativo centrado en el aprendizaje

2. Constituir cuerpos colegiados al interior de los PE para la revisión de y flexibilización de los planes estudio.

3. Generalizar el uso de las TIC´s en todos los PE de la DES, que sirva como herramienta de apoyo para la innovación e incremento de la oferta educativa presencial y a distancia.

3. Generalizar el uso de las TIC´s en todos los PE de la DES, que sirva como herramienta de apoyo para la innovación e incremento de la oferta educativa presencial y a distancia.

4. Ofrecer cursos de actualización pedagógica en todos los docente de la DES, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

4. Ofrecer diplomados y cursos de titulación como una opción de educación continua a los egresados de la DES, así como a los sectores empresariales y sociales de la región.

4. Ofrecer diplomados y cursos de titulación como una opción de educación continua a los egresados de la DES, así como a los sectores empresariales y sociales de la región.

Asegurar la atención a las

recomendaciones de los CIEES y de los

1. Brindar las facilidades a los PE para que atiendan las observaciones de CIEES y

1. Establecer un programa permanente de seguimiento de acreditaciones, que permita

1. Acondicionar los espacios de los PE, con equipo para el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Page 42: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 42

organismos reconocidos por el COPAES a los PE.

organismos reconocidos por COPAES

medir el avance continuo de los indicadores que evalúan los órganos evaluadores

2. Mejorar los indicadores de eficiencia terminal y titulación

2. Atender en tiempo y forma las observaciones de los organismos evaluadores

2. Adquirir software recomendado por la CIEES en el PE de Comercio Exterior

3. Apoyar la incorporación de recomendaciones de los egresados en la actualización de los planes de estudio.

4. Mejorar la eficiencia terminal flexibilizando los PE

5. Incrementar la titulación ofertando cursos y diplomados de titulación

Mejorar los resultados de TDSS y TDS del EGEL para

obtener los Estándares 1 y 2 de

Rendimiento Académico

establecidos por el Padrón de

Licenciatura de Alto Rendimiento Académico.

1. Establecer un programa permanente de seguimiento de acreditaciones, que permita medir el avance continuo de los indicadores que evalúan los órganos evaluadores

1. Acondicionar los espacios de los PE, con equipo para el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

2. Atender en tiempo y forma las observaciones de los organismos evaluadores

2. Adquirir software recomendado por la CIEES en el PE de Comercio Exterior

3. Apoyar la incorporación de recomendaciones de los egresados en la actualización de los planes de estudio.

4. Mejorar la eficiencia terminal flexibilizando los PE

5. Incrementar la titulación ofertando cursos y diplomados de titulación

1. MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PE

DE POSGRADO PARA QUE LOGREN

SU INGRESO AL PNPC SEP-CONACYT

1. Crear nueva oferta educativa de PE de posgrados Profesionalizantes para su ingreso al PNP como PE de nueva creación.

Apoyo a los Posgrados

Reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de

1. Actualizar los planes de estudio de los PE de posgrado.

1. Realizar estudios de seguimiento de egresados para analizar la inserción de los egresados en el mercado laboral.

Page 43: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 43

2. Lograr que los PE de posgrado de la DES ingresen al PNPC de CONACYT

calidad, PNPC SEP-CONACyT,

(PNP y PFC)

2. Crear PE de posgrados pertinentes y profesionalizantes, buscando la calidad educativa mediante la incorporación al PNP

2. Crear y ofertar el PE de maestría de Administración, profesionalizante y buscar su ingreso en el PNP como PE de nueva creación.

3. Internacionalizar los PE de posgrado de la DES.

3. Incrementar el número de PTC miembros del Sistema Nacional de Investigadores en la planta académica de los posgrados

3. Retroalimentar los planes de estudios de los PE con participación de egresados.

4. Promover la movilidad académica de estudiantes y PTC en IES nacionales e internacionales.

4. Establecer convenios con posgrados IES nacionales e internacionales para movilidad estudiantil.

5. Promover las estancias posdoctorales en los PE de posgrado de la DES con el fin de fortalecer los programas.

5. Realizar congresos, coloquio, talleres y seminarios, que permitan el fortalecimiento académico de los alumnos de posgrado.

Page 44: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

44 44

VI. CONSISTENCIA INTERNA DEL PRODES Y SU IMPACTO EN LA DES 2012-2013

VI.1 CONGRUENCIA CON LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA DES

La congruencia del PRODES 2012-2013 con la visión de la DES se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO 26. CONGRUENCIA CON LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA DES RASGOS DE LA VISIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ASOCIADOS

La DES de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con

programas educativos de licenciatura y posgrado pertinentes Ofrecer PE de pertinencia y calidad reconocida por su calidad

Los resultados de la investigación que se realiza contribuye a la

solución de los problemas del entorno regional y nacional

Brindar asesoría a los diversos sectores de la sociedad para

contribuir en el desarrollo sustentable regional.

Sus egresados son valorados por los conocimientos, habilidades y

valores que muestran en el quehacer profesional, así como por

su perspectiva multicultural

Los PE se retroalimentaran con la participación de los diversos

sectores de la sociedad y egresados

Sus egresados son valorados por su perspectiva de cuidado del

medio ambiente y sustentabilidad en el desarrollo de la sociedad

Formar profesionistas comprometidos con el uso y manejo

sustentable de los recursos naturales

Las actividades de vinculación, divulgación y difusión de la cultura

apoyan a los diferentes sectores sociales en sus necesidades de

consultoría y capacitación

Apoyar las estancias de PTC en instituciones públicas con el fin

de colaborar en las asesorías de las diferentes instancias.

Impulsar la participación de PTC en la asesoría para la

elaboración de los Planes Estatales de Desarrollo

La DES de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con

programas educativos de licenciatura y posgrado reconocidos

por su calidad

Ofrecer PE de pertinencia y calidad reconocida por su calidad.

Actualizar los planes de estudio de los PE de la DES para lograr

que sean reconocidos como programas de calidad por

organismo acreditadores

Los resultados de la investigación que se realiza contribuye a la

solución de los problemas del entorno regional y nacional; las

actividades de vinculación, divulgación y difusión de la cultura

apoyan a los diferentes sectores sociales en sus necesidades de

consultoría y capacitación

Fomentar la participación de PTC de la DES en el diseño de

planes sectoriales estratégicos.

Page 45: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

45

VI.2 EVALUACIÓN DE LAS APORTACIONES DEL PRODES 2012-2013 El impacto de las aportaciones del PRODES 2012-2013, se reflejara en el cumplimiento de las metas compromiso, las cuales buscan fortalecer la capacidad académica, incrementado 4 PTC con maestría y 6 con grado de doctor, con esto se espera mejorara los indicadores de numero y porcentaje de PTC con perfil PROMEP y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en 10 y cuatro respectivamente. Otra aportación importante será incrementar un CA En Consolidación. En cuanto a la competitividad académica se realizaran estudios de factibilidad de dos PE para buscar su pertinencia. Nueve PE contaran con currículum flexible, dos serán actualizados incorporando elementos de enfoque centrados en el aprendizaje y con estudios de seguimiento de egresado y encuestas a empleadores, tres se reforzaran incorporando prácticas profesionales, cinco contaran con planes de estudio enfocados en competencias profesionales, esto nos permitirá contar con dos PE en el nivel 1 de CIEES, y dos acreditados por COPAES. La DES contará con cuatro PE de buena calidad, los cuales concentrarán 1000 estudiantes que representarán 31.68% de la matricula de la DES. Se actualizará el PE de Maestría del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales para buscar su ingreso al PNPC y se mantendrá al PE DESyGLO.

VI.3 ARTICULACIÓN ENTRE PROBLEMAS, POLÍTICAS, OBJETIVOS, Y ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LOS ÉNFASIS DE LOS PRODES

La articulación entre los problemas, políticas, objetivos y estrategias está sustentada por la autoevaluación realizada, de esta surgió la actualización de la Planeación del proyecto integral, donde se plasman las políticas orientadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos, los cuales buscan solucionar los problemas mediante la aplicación de las acciones concretas. Lo anterior se puede apreciar de forma clara y concisa en cuadro síntesis de la actualización de la Planeación en la pág. 38 del presente documento.

VI.4 FACTIBILIDAD PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS Y COMPROMISOS DE LA DES Los objetivos y compromisos que se plantean en el PRODES de Ciencias Sociales y Humanidades son factibles de lograrse, en la medida en que se cuenta con el personal académico y administrativo adecuado, así como con el interés de mejorar el cumplimiento de las metas compromisos de parte de la DES. Para esto, se ha Comité de Seguimiento de los Programas Educativos que busca la acreditación de los PE de la DES, el cumplimiento de esta meta constituye una disminución de las brechas entre PE, así como la disminución de la brecha entre capacidad y competitividad. Por otra parte, el programa de evaluación y acreditación de programas educativos 2012-2013 de la DES establece un mayor grado de obligatoriedad para sacar adelante los compromisos contraídos en la actualización de la planeación puesto que tales procesos implican el seguimiento de prácticamente todos los componentes del PRODES. En cuanto a los recursos solicitados y, la solicitud de recursos corresponde con las necesidades reales de la DES, estos recursos son indispensables para lograr los objetivos estratégicos planteados.

VI.5 REVISION SUSTENTADA DE LOS RECURSOS SOLICITADOS

En una reuniones llevadas a cabo para la integración de los PROGES se revisaron las metas y las acciones que de manera transversal que apoyarán a las DES, con esto se evitó la duplicidad de metas y acciones entre los PROGES y los PRODES, se evaluó su factibilidad y la solicitud del recurso además se priorizaron los recursos solicitados con el fin de que estos fueran dirigidos a necesidades reales de la DES, que afectan la competitividad y capacidad académica, la formación integral de los alumnos, así como, la incorporación de PE de Posgrado en el PNP.

Page 46: I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA …19042017_183731...creación de la DES se han presentado ante el COPLADES estatal, para verificar su pertinencia social, antes de pasar por la

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

46

VII. CONCLUSIONES

La autoevaluación y la actualización de la planeación arrojó como resultado un proyecto integral que tiene como objetivo general superar las deficiencias que en capacidad, competitividad, formación integral del estudiante, así como los obstáculos para la permanencia de los programas de posgrado en el PNPC. La atención del proyecto está dirigida a incrementar la calidad académica, mediante la disminución de la brecha entre capacidad y competitividad que la autoevaluación mostró, así también, se considera la formación integral de los estudiantes y el incremento del número de PE en el PNPC, mediante el fortalecimiento de la cooperación académica con otras IES, que permita la internacionalización de los posgrados de la DES.

El ejercicio de autoevaluación permitió detectar las necesidades de plazas en la DES de acuerdo a los criterios de PROMEP, para lo cual se incluye la solicitud de plazas para cumplir con la relación de alumnos/PTC recomendada por PROMEP. Adicionalmente, se considera este ejercicio de autoevaluación y actualización de la planeación como una oportunidad de convertir las debilidades en fortalezas utilizando los recursos y fortalezas para tal fin. Con esto se espera consolidar a la DES en su misión y visión.