i. datos generales del proyecto, del promovente y del...

56
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) I.2. NOMBRE DEL PROYECTO. Proyecto Integral del Centro de Pesaje Ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado – Mexicali, en el Estado de Baja California. I.3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO. I.3.1. Sector. Comunicaciones y Transportes I.3.2. Subsector. Transporte. I.3.3. Tipo de Proyecto. El proyecto consiste en la construcción de un Centro de Pesaje a orillas de la carretera San Luis Río Colorado – Mexicali, a la altura del Km. 9 + 600, en el Estado de Baja California. Éste Centro de Pesaje servirá para el control de peso de aquellos vehículos de carga que transiten por ésta carretera y que puedan causarle deterioros a la misma. I.4. ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD. No aplica ya que en este proyecto no se manejarán sustancias riesgosas o volúmenes reportados en los listados oficiales de las autoridades ambientales a este respecto. I.5. UBICACIÓN DEL PROYECTO. I.5.1. Calle y Número o bien Nombre del Lugar y/o Rasgo Geográfico de Referencia, en caso de carecer de Dirección Postal. Este proyecto se realizará en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado – Mexicali. Las colindancias al predio donde se realizará la obra son los siguientes: parcela No. 60, María Zepeda de Ojeda y las parcelas que tienen el No. 57, cuyo propietario es Julio Cesar Galván Zepeda. I.5.2. Código Postal. No aplica. gina 1 de 56 I 18/11/2009 file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Upload: others

Post on 11-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

I.2. NOMBRE DEL PROYECTO.

Proyecto Integral del Centro de Pesaje Ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera San LuisRío Colorado – Mexicali, en el Estado de Baja California.

I.3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO.

I.3.1. Sector.

Comunicaciones y Transportes

I.3.2. Subsector.

Transporte.

I.3.3. Tipo de Proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de un Centro de Pesaje a orillas de la carreteraSan Luis Río Colorado – Mexicali, a la altura del Km. 9 + 600, en el Estado de Baja California. Éste Centro de Pesaje servirá para el control de peso de aquellos vehículos decarga que transiten por ésta carretera y que puedan causarle deterioros a la misma.

I.4. ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD.

No aplica ya que en este proyecto no se manejarán sustancias riesgosas o volúmenesreportados en los listados oficiales de las autoridades ambientales a este respecto.

I.5. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

I.5.1. Calle y Número o bien Nombre del Lugar y/o Rasgo Geográfico de Referencia, en caso de carecer de Dirección Postal.

Este proyecto se realizará en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado – Mexicali. Las colindancias al predio donde se realizará la obra son los siguientes: parcela No. 60, María Zepeda de Ojeda y las parcelas que tienen el No. 57,cuyo propietario es Julio Cesar Galván Zepeda.

I.5.2. Código Postal.

No aplica.

Página 1 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I.5.3. Entidad Federativa.

Estado de Baja California.

I.5.4. Municipio o Delegación.

Municipio de Mexicali.

I.5.5. Localidad(es).

Valle de Mexicali.

I.5.6. Coordenadas Geográficas y/o UTM.

Las coordenadas geográficas pertenecientes a este proyecto son las siguientes (UTM): X:896,998.141 y Y: 3,599,834.707

I.6. DIMENSIONES DEL PROYECTO.

La Construcción del Centro de Pesaje se realizará sobre una superficie de terreno de: 04 –68 – 18.00 Hectáreas. I.6.1. Tiempo de Vida Útil del proyecto

El tiempo de vida útil del presente proyecto se estima de 50 años aproximadamente.

I.6.2. Duración de Construcción del Proyecto.

El tiempo estimado de construcción del presente proyecto (incluyendo todas sus etapas)será de cuatro meses.

I.7. DATOS GENERALES.

I.7.1. Datos Generales del Promovente.

I.7.2. Datos Generales del Contratante de Estudios y Proyectos.

Nombre o Razón Social Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Centro SCT Baja California

Página 2 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

I.7.3. Datos Generales del responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

Nombre o Razón Social SIGMA, Ingeniería Civil, S.A. de C.V.

Nombre o razón social J.R. LIMON, Planeación e Ingeniería Ambiental, S.A. de C.V.

Página 3 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Los abajo firmantes bajo protesta de decir la verdad, manifiestan que la informacióncontenida en el siguiente documento que lleva como nombre: “Proyecto Integral del Centro de Pesaje Ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado –Mexicali, en el Estado de Baja California”; bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedadante autoridad administrativa distinta de la judicial tal y como lo establece el artículo 247del código penal.

I. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES.

I.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

I.1.1. Naturaleza del proyecto.

Este proyecto es un centro de pesaje para vehículos de carga ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Rió Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California.

Con la realización de este proyecto se podrán aplicar las normas correspondientes al peso

CONSULTOR PARA EL ESTUDIO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

Página 4 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPGProtegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

y dimensionamiento del autotransporte de carga al verificar el peso de la carga quetransportan y las dimensiones vehiculares y sancionar a los vehículos fuera de la norma yobligarlos a transferir los excedentes de peso a otro vehículo. Esto se llevará a cabo con lafinalidad de mantener en buenas condiciones los pavimentos de las carretera y mejorarsus condiciones de operación y seguridad.

I.1.2. Justificación y objetivos.

El Proyecto Integral del Centro de Pesaje ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera SanLuis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California, surgió ante el grave problemadel deterioro de las carreteras por el transito constante y creciente de vehículos de cargacon sobrepeso. Las carreteras actuales fueron diseñadas para soportar el paso devehículos con los pesos autorizados, al exceder éstos, la carretera sufre daños aceleradosque provocan costos adicionales de operación a todos los usuarios de las carreteras. Esobvio que los costos de reparación y mantenimiento son sufragados por la SCT, es decirpor el erario público.

El Centro de Pesaje proyecta:

• Revisar el peso y dimensiones de los vehículos de carga que transitan por laCarretera Federal en el sentido San Luis Río Colorado, SLP. a Mexicali, B.C.,exclusivamente.

• Detener a los vehículos con sobrecarga, para aplicarles las sanciones que corresponden y cuando prácticamente sea posible trasladen su sobrecarga a otrovehículo.

• Practicar la revisión medica para comprobar salud y estado de algunosconductores.

• Revisión mecánica de los vehículos.

Con lo anterior el proyecto busca incrementar la vida útil de los pavimentos la seguridad dela Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali, así como de los caminos de la región queutilizan los camiones que serán objeto de verificación.

Con objeto de diseñar el Centro de Pesaje de vehículos de autotransporte federal seefectuaron análisis de Tránsito Diario Promedio Anual, para elaborar proyecciones einferencias para determinar el número de camiones de carga en horas pico hasta el año2030 en base a datos publicados por la DGST de la SCT, con los cuales se obtuvo elTDPA para el año 2002 de 5,926 vehículos y de esta cantidad el 15% corresponde altransporte de carga.

III.1.3. Inversión requerida.

La inversión para la realización de este proyecto es de $35,000,000.00 (treinta y cinco

Página 5 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

millones de pesos).

II.1.5 Duración del Proyecto.

Las actividades de preparación del sitio y construcción del Centro de Pesaje duraráncuatro meses.

Las etapas de operación y mantenimiento tendrán una duración de mínima de 30 años.

II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro.

De los estudios de transito se desprende que las instalaciones no necesitarán mayorcrecimiento al menos en el período de 2002 al 2030. En caso de realizarse una ampliación,se procederá conforme lo marca la Ley para obtener los permisos correspondientes.

I.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

I.2.1. Descripción de las obras y actividades.

Este proyecto es único ya que sólo se construirá un centro de pesaje para dar servicio a lacarretera.

El proyecto contará con la siguientes elementos:

1. Carriles de Acceso y Salida

2. Basculas y marcos de medición dinámicos.

3. Basculas de precisión.

4. Edificio de Control.

5. Zona de Alijo.

6. Cobertizo con fosa de Inspección físicomecánica.

7. Zonas de Estacionamiento de vehículos de carga.

8. Vialidades.

Contara con los siguientes servicios:

1. Agua potable.

2. Electricidad (Subestación).

3. Alumbrado

4. Estacionamientos para vehículos de empleados.

5. Fosa séptica para tratamiento de aguas residuales sanitarias.

Página 6 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

La descripción de obras provisionales y asociadas se menciona en la tabla II.2.

Tabla II.2. Obras y Actividades Provisionales y Asociadas

Tipo de infraestructura Información específica Construcción de caminos de acceso

No será necesario construir caminos de acceso, ya que se podrá llegar al predio por medio de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali.

Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras

No se construirán Almacenes, bodegas, talleres ni patios de maquinaria. Así mismo se requerirá de una planta de asfalto (empresa privada), la cual deberá contar con la autorización de impacto ambiental.

Campamentos, dormitorios, comedores

No se construirán campamentos, dormitorios y comedores en el área del proyecto. Se utilizarán instalaciones existentes en las poblaciones colindantes.

Instalaciones sanitarias y planta de tratamiento de aguas residuales

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se instalarán instalaciones sanitarias portátiles suficientes para el número de trabajadores que se contraten y serán manejadas por una empresa privada. Durante las etapas de operación y mantenimiento, las aguas residuales sanitarias se tratarán con una planta de tratamiento biológico para ser utilizadas posteriormente para riego de las áreas verdes.

Bancos de material Se utilizarán los bancos de materiales en funcionamiento que se encuentren más cercanos a la zona del proyecto y que cuenten con las autorización en materia ambiental.

Sitios para la disposición de residuos.

No se utilizarán sitios nuevos para la disposición de los residuos sólidos generados por este proyecto. Los residuos sólidos generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción serán manejados por el servicio de basura municipal o, en su defecto, por una empresa contratada por la compañía constructora y su disposición se realizará en un sitio autorizado por las autoridades municipales.

Ductos para sustancias peligrosas No se producirán substancias peligrosas

Tipo de infraestructura Información específica Subestaciones eléctricas Se requerirá una subestación eléctrica en este

proyecto con las siguientes características: a) Número de transformadores____Dos____ b) Número de Fases________Tres________

Página 7 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I.2.3. Ubicación del proyecto.

Superficie total requerida.

Las dimensiones del proyecto en lo que respecta a superficies son las siguientes:

a) Superficie total del predio 4.6 Ha

b) Superficie de construcción (eidificios y pavimentos) Menos de 2.6 Ha

c) Superficie a despalme Menos de 2.6 Ha

d) Superficie de áreas verdes (jardinería) Aprox. 2.0 Ha

e) Superficie para caminos de acceso No hay

La dimensión del proyecto se describe en el Plano General. (Ver ANEXO 2).

Vías de acceso en donde se desarrollarán las obras o actividades.

La principal y única vía de acceso al proyecto es la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali. (Ver ANEXO 1.- Plano de Ubicación del Proyecto).

Descripción de los servicios requeridos.

• Requerimientos de energía.

En este rubro, se consignan los volúmenes estimados de energía y combustibles, bajocondiciones normales de trabajo, lo cual puede verse modificado en función de imprevistostales como, remoción de materiales o escombros extras, no contemplados en el proyecto,necesidad de incremento en la planta de equipos, entre otros, además de condiciones

c) Capacidad de megavoltios(MVA)__25 KVA_ d) Relación de transformación_13200 – 200 v__ e) Número de

alimentadores_______Uno______ f) Número y características de las acometidas

_13,200 volts___

g) Superficie total _________20 m2__________

h) Superficie y características del cuarto de control _20 m2 de mampostería y concreto reforzado_

i) Características de diseño de la barda perimetral _no necesaria_

j) Sistema de tierras__Varilla de tierra _ k) Otros______________

Líneas de transmisión No se realizarán líneas de transmisión en este proyecto

Página 8 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

climáticas.

• Electricidad.

Los requerimientos de energía eléctrica se contratarán con la Comisión Federal deElectricidad o se emplearan plantas de luz de la compañía constructora.

• Combustible.

Las cantidades requeridas en este rubro, se adquirirán en la estación de gasolina máscercana al área del proyecto.

• Requerimientos de agua.

El agua que se requerirá durante la construcción de la obra, se contempla en dos usosprincipales, para la etapa de construcción y para consumo humano.

En el primer aspecto, se incluye el agua requerida para compactación, elaboración deconcretos, entre otros.

Para el consumo humano se incluye agua potable, estimándose un consumo de:

La cual será empleada esencialmente para beber; este recurso será dispuesto endispensadores portátiles, y en contenedores que se encontrarán ubicados en áreas claveen el sitio del proyecto. El líquido será proporcionado en garrafones por empresasexpendedoras del producto purificado, o se transportará al área de trabajo por los propios miembros de la constructora.

I.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.

A continuación se mencionan las etapas que comprenderán este proyecto:

Preparación del Sitio:

- Limpieza del terreno.

- Trazo y Nivelación.

- Despalme.

- Excavaciones (Banco de Materiales).

- Acarreos.

- Rellenos y compactación.

Construcción:

Edificio de Operación.

Lt/trabajador/dia Trabajadores/día Meses Días/mes Lts. 4 54 4 30 25,920

Página 9 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

- Cimentación.

- Columnas.

- Trabes.

- Losa de piso.

- Losa de techo.

Cobertizo.

- Cimentación.

- Columnas.

- Trabes.

- Techo.

- Fosas de inspección.

Pavimentación de vialidades de acceso y salida a patios y estacionamientosdel centro de pesaje.

- Limpieza.

- Despalme.

- Terracerías.

- Capa Subrasante.

- Subbase.

- Losa de concreto hidráulico.

Vialidades de acceso y salida del centro de pesaje.

Patios, estacionamientos y vialidades.

Servicios:

- Agua potable.

- Alcantarillado.

- Fosa séptica para el tratamiento de aguas residuales.

- Subestación eléctrica.

- Instalaciones eléctricas.

- Instalación de básculas.

Áreas verdes.

Señalamientos e Iluminación:

- Vertical y Horizontal.

- Iluminación.

Puesta en marcha.

Operación.

Página 10 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Mantenimiento.

Abandono del sitio.

I.3.1. Programa general de trabajo.

Las diferentes actividades relacionadas al desarrollo del proyecto se ejecutarán de acuerdoal programa de trabajo indicado en la Tabla II.3.

Cabe mencionar que aún no se cuenta con la fecha de inicio del proyecto, debido a que setiene que realizar el procedimiento de licitación correspondiente, después de haberseobtenido el dictamen ambiental correspondiente a esta Manifestación.

Tabla II.3. Programa General de Obra para el Proyecto Integral del Centro de Pesajeubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California.

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Limpieza del terreno, Trazo y nivelación x x X Despalme x x x Excavación x x x X Acarreos x x x x x x x x x x x x X Relleno y compactación x x x X Explotación de Banco de MaterialesExplotación de Banco de materiales x x x x x x x x x x x x X Edificio de Operaciones Cimentación x x X Columnas x x X Trabes x x x x Muros x x x X Losa piso x x x Losa techo x x x X Cobertizo Cimentación x x x Columnas x x Trabes x x x Techumbre x x x x Verificación de Fosas X Pavimentación Limpieza x x X Despalme x x x Construcción de terracerías x x x x Construcción de la Sub-Rasante x x x x Construcción de la Subbase x x x X Losas de concreto hidráulico X x x x Patio, estacionamientos y vialidades

Limpieza x x x X Despalme x x x Construcción de terracería x x x x

Construcción de la Sub- x x x x

Página 11 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I.3.2. Selección del sitio o trayectorias.

La SCT seleccionó este sitio para la realización del Proyecto Integral del Centro de Pesajeen base a tres criterios:

1.- Ubicación.- Este predio está ubicado en colindancia con el derecho de vía del Km. 9 +600 de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali, esta cercanía es necesaria.

2.- Uso de Suelo.- Este predio ha sido desincorporado del uso agrícola por el fideicomiso FIFONAFE y ha sido utilizado por la Comisión Federal de Electricidad como patio dealmacenamiento, por lo que no es necesario realizar un cambio de uso de suelo que afecteal medio ambiente; ya que su uso continuará siendo el anexo a un servicio público.

3.- Disponibilidad.- Debido a que este predio era de fideicomiso FIFONAFE, fue másviable realizar el proceso de compra-venta, a diferencia de que se hubiera tenido querealizar un proceso de adquisición de tierras agrícolas, ejidales o particulares.

Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad.

El Terreno a utilizarse para el proyecto Integral del Centro de Pesaje ubicado en el Km. 9 +600 de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California es actualmente propiedad de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) que pormedio del Centro SCT Mexicali lo adquirió del fideicomiso FIFONAFE.

Urbanización del área.

Rasante Construcción de la Subbase x x x X Losa de concreto hidráulico x x x x

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Servicios Agua potable x x x x Alcantarillado x x x x Planta de tratamiento de aguas residuales x x x Instalación de basculas x x x x X Subestación Eléctrica x x x X Instalaciones eléctricas x x x X Áreas Verdes Áreas Verdes x x X Señalamiento e iluminación Señalamiento vertical y horizontal x x x X Iluminación x x x x Puesta en marcha Puesta en marcha x

Página 12 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

El sitio del proyecto se encuentra en el Municipio de Mexicali que en sus poblacionesrurales cuenta con servicios públicos tal como: electricidad, agua potable y drenaje.

Área natural protegida.

El proyecto no se encuentra dentro o cerca de ningún área natural protegida del Estado deBaja California.

Otras áreas de atención prioritaria.

No se localizan áreas de atención prioritaria en el área del proyecto.

I.3.3. Preparación del sitio y construcción.

Preparación del sitio.

En la etapa de preparación del sitio, dadas las condiciones actuales del terreno, consistiráen las actividades de limpieza, trazo, nivelación, despalme, excavación, acarreos, rellenosy compactación:

a) Limpieza.

Se deberá retirar basura, papel, cartón, plástico, escombros, etc. que se encuentren dentro del terreno.

b) Trazo y nivelación.

Por medio de equipo teodolito, nivel, cinta, etc se deberá trazar en el terreno la ubicación exacta endonde se construirán todos los elementos del proyecto.

c) Despalmes.

En las áreas de construcción, se despalmará la capa superficial del terreno natural que contengamaterial orgánico y vegetal. El espesor promedio de esta capa es de 40 cm. y el producto deldespalme se almacenará temporalmente dentro del mismo terreno para su posterior utilización en lasáreas verdes proyectadas, rellenos dentro del área del proyecto y protección de taludes de terreplenesde los carriles de acceso y salida.

d) Terraplénes (Superficies descubiertas).

Se realizará compactación de las superficies descubiertas por el despalme compactándolos previaadición de agua al 90% de su peso volumétrico seco máximo, hasta el nivel que indica que indica elproyecto.

e) Excavación.

Excavación según proyecto por medios mecánicos para cimentaciones, tuberías de drenaje y agua

Página 13 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

potable e instalaciones de equipos especiales de pesaje y medición.

f) Acarreos.

El acarreo es el traslado de material producto de la excavación, despalme o de banco de material pormedio de camiones de carga del sitio de la obra a un sitio de tiro o en su caso de los bancos demateriales al sitio de la obra. El material podrá ser cargado por medios mecánicos o manuales y deigual forma descargado.

Construcción.

Una vez que se cuente con el material, equipo y personal requerido, se procederá a llevara cabo la construcción.

Las actividades de la etapa de construcción son las siguientes:

Explotación de banco de materiales.

A) Explotación de bancos de materiales:

Considerando que las obras requerirán de materiales, estos serán obtenidos de bancos depréstamo cercanos a la obra que se encuentres en explotación por personas físicas omorales que cuenten con la autorización o permisos necesarios; no se permitirá el uso debancos de préstamo lateral.

Edificio de Operaciones.

B) Cimentación.

La cimentación será por superficie a base de zapatas corridas y contra-trabes de concreto reforzado de f’c = 250 kg/cm2 según indiquen los planos; estructural y arquitectónico deproyecto.

Sobre la cimentación se desplantarán los muros y columnas.

C) Columnas.

Las columnas serán de concreto reforzado de la misma resistencia, con acabadosaparentes, según indiquen los planos; estructural y arquitectónico de proyecto.

D) Trabes.

Las trabes y cerramientos serán también de la misma resistencia, con acabadosaparentes, según indiquen los planos; estructural y arquitectónico de proyecto.

Página 14 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

E) Losa piso.

Los firmes o losas de piso se construirán con concreto simple de f’c = 150 kg/cm2. El espesor y detalles se harán según lo indiquen los planos; estructural y arquitectónico deproyecto.

F) Losa de techo y entrepiso.

Se construirá con concreto reforzado por el sistema de vigueta y bovedilla con casetonesde poliuretano de alta densidad, con elementos de aislamiento térmico. Las secciones,espesor y detalles según indique el plano estructural y arquitectónico de proyecto.

Cobertizo.

G) Cimentación.

La cimentación se hará con zapatas de concreto reforzado según indique el planos;estructural y arquitectónico de proyecto.

H) Columnas.

Se construirán de acero estructural según indique el plano; estructural y arquitectónico deproyecto.

I) Trabes.

Se construirán con acero estructural según indique el planos; estructural y arquitectónicode proyecto.

J) Techo de Cobertizo.

La construcción del techo del cobertizo se hará con lámina acanalada de acerogalvanizado conforme a los planos del proyecto.

K) Fosa de inspección.

Será de 15 m por 0.90 m por 1.50 m con muros de block, o concreto reforzado y piso. Con un dren que conducirá las aguas pluviales y/o de limpieza de la parte inferior de loscamiones a pozos de absorción.

Pavimentación.

Página 15 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

A) Limpieza y Desyerbe: Se deberá retirar las hierbas, basura, papel, cartón, plástico, escombros,etc. que se encuentren dentro del terreno.

B) Despalmes: En las áreas de construcción, se desalojará la capa superficial del terreno natural quecontenga material orgánico y vegetal. El espesor promedio de esta capa es de 40 cm. y el productodel despalme se almacenará dentro del mismo predio en las áreas donde no habrá construcción paraposteriormente utilizarlo en las áreas verdes y rellenos.

C) Colocación de terracerías y Capa Subrasante:

Una vez que se haya realizado el desyerbe y el despalme, se nivelará y compactará lasuperficie descubierta, compactándola al grado indicado en el proyecto (90%), de suPVSM sobre ésta superficie se iniciará la construcción del cuerpo del terraplén a base dematerial seleccionado producto de los cortes y/o de producto de bancos de préstamoseleccionados y autorizados en Materia de Impacto Ambiental, en capas de 15 cm deespesor, añadiendo agua mediante riego para alcanzar la humedad óptima que permita suhomogenización, manejo y compactación al 95% PVSM, hasta lograr una terracería de lasdimensiones y secciones especificadas en el proyecto. Para la construcción de la CapaSubrasante se utilizará equipo y maquinaria adecuada: Tractores, Traxcavos,Motoconformadoras, Compactadores y Vibrocompactadores, Camiones Cisterna (Pipas)con sistema de riego, y Camiones de Volteo, esta capa será de 40 cm de espesor y secompactará igualmente al 95% de su PVSM.

D) Construcción de la Capa de la Sub-Base:

De igual forma a lo explicado para la construcción de las Capas Subrasante, se procedecon la Capa de la Sub-Base con espesor compacto de 25 cm, en la cual el grado decompactación será del 100 % de su PVSM, y los equipos de construcción serán losmismos utilizados para las Capas precedentes.

Terminada la Sub-Base, de acuerdo con las tolerancias permisibles se procederá abarrerla y aplicarle un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiómica derompimiento rápido (RR2K) con el propósito de protegerla e impermeabilizarla y noabsorva agua de las mezclas que se coloquen encima.

E) Losa de Concreto Hidráulico:

Una vez que se han construido las Capas de Terracerías Subrasante y Sub-base, se procederá a la construcción del pavimento de concreto hidráulico, para lo cual seprocederá al barrido de la superficie de la Sub-Base para retirar polvo y basura, a continuación se procede a realizar la colocación de la losa de concreto hidráulico con

Página 16 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

espesores variables según la zona del proyecto de 20 a 25 cm de espesor, con módulo deruptura del concreto de 42 kg/cm2 medido en vigas sujetas a flexión con carga en los tercios medios y revestimiento de 6.5 cm. La dosificación se hará en planta invariablemente y la pavimentaciones hará con cimbra deslizante; el concreto se deberácolocar con máquina y después se vibrará, enrasará, se le dará acabado antiderrapantecon tela de yute o bandas de cuero y el texturizado final con rasta de alambre en forma depeine, ancho de dientes de 3 mm y profundidades mínima y máxima de penetración entre3 y 6 mm, el concreto se curará con la aplicación de una membrana, en las juntas secolocarán barras de acero lisas y antes de curar el colado se aserrarán las juntas parainducirlas.

El Equipo que se utilizará consistirá en planta dosificadora, camiones de volteo orevolvedora para el acarreo del concreto, equipo para colocar la mezcla, moldes o cimbradeslizante, vibradores y equipo para dar los acabados y aserrar las juntas, todo esto deacuerdo con las Normas de procedimientos y dimensiones que fije el proyecto.

Patio, estacionamiento y vialidades.

F) Para estas áreas se seguirán procedimientos análogos a la pavimentación de los accesosreduciendo los espesores de las distintas capas estructurales proporcionalmente a su menor uso deacuerdo a los proyectos de pavimentación.

Servicios.

G) Agua potable.

Las Cisterna se hará con los materiales y técnica indicada en los planos del proyecto yésta será llenada periódicamente con un camión cisterna.

H) Alcantarillado.

La construcción del alcantarillado se hará con tubería de concreto de 20cm de diámetronivelado y junteado con mortero cemento-arena 1:5 según detalles y planos de instalaciones hidráulicas y sanitarias del proyecto.

Contara con cajas de registros de 40x60cm, profundidad de 0.6 a 1.2 m, incluyeexcavación, materiales y tapa terminada, según detalles y planos de instalacioneshidráulicas y sanitarias del proyecto.

I) Fosa séptica para el tratamiento de aguas residuales.

La planta de tratamiento de aguas residuales se instalara según lo indique los planos deinstalaciones sanitarias del proyecto, de acuerdo con los gastos que atenderá, la fosaséptica será fabricada.

J) Subestación eléctrica.

Página 17 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

La Subestación eléctrica se instalara según lo indique los planos correspondientes del proyecto.

K) Instalaciones eléctricas.

Las Instalaciones eléctricas se colocarán con los materiales y según lo indique los planos de instalaciones eléctricas del proyecto.

L) Instalaciones de Básculas.

La instalación de las básculas se hará con los planos y especificaciones que señale elproveedor de estos equipos y que apruebe el Centro SCT.

Áreas Verdes.

M) Áreas verdes.

Se rellenara la zona destinada para áreas verdes con una capa de tierra fértil provenientede los despalmes no menor a 25 cm debidamente humedecida para sembrar sobre ésta,pasto, plantas de ornato así como árboles en las zonas de que se disponga de aguatratada y en las áreas “verdes” que no se cuenten con riego, que son la mayoría se sembrarán plantas acordes con el clima semidesértico que impera en la zona, del mismotipo que exista en la región, según lo indique el plano arquitectónico.

Señalamiento e Iluminación.

N) Señalización:

De conformidad con las especificaciones de la SCT, El Proyecto Integral del Centro dePesaje ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California observará antes y en el mismo, la construcción y/o instalación deseñalamientos informativos, preventivos y restrictivos que eviten accidentes y garanticenuna correcta operación del tránsito vehicular sobre el mismo, así como las señalescorrespondientes a las operaciones de pesaje que serán especiales de tipo luminoso quedarán mensajes direccionales oportunos a los conductores de los camiones.

Todas, estas actividades deberán regirse en lo general por las Normas de la SCT: N-CTR-CAR-I-07 “Señalamientos y Dispositivos de Seguridad”.

O) Iluminación:

Habrá luminarias bajas (11 m de altura) a lo largo de los carriles de acceso y salida ycuatro separapostes altos que alumbrarán los patios de alojo y estacionamiento de loscamiones infractores de pesos y dimensiones.

Página 18 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I.3.4. Puesta en Marcha.

La puesta en marcha de esta Obra se contempla a corto plazo, tan pronto como se terminela construcción en un plazo de cuatro meses.

I.3.5. Operación y Mantenimiento.

La operación está planeada de acuerdo con el proyecto de mantenimiento, será en formacontinua con equipos electrónicos, tanto de instrumentos de pesaje y medición asistidospor computadoras y programas adec, circuitos cerrados de televisión y sonorización parala vigilancia y manejo del personal y camiones.

Se especificará una vez concluida obra.

I.3.6. Abandono del sitio.

Esta obra está proyectada para tener una vida útil de 25 años mínimo y no se considera elabandono de este sitio, ya que se diseñará un plan de mantenimiento para no perder estainversión y siempre habrá programas operativos para controlar e inspeccionar loscamiones de carga que circulen por la red carretera federal.

El mantenimiento de la obra civil será bajo debido a la utilización de pavimentos deconcreto hidráulico y acabados en las estructuras de tipo aparente y resistentes. De cualquier manera se preparará un manual de mantenimiento y operación de equipos einfraestructuras que garanticen el buen funcionamiento de las instalaciones.

Es importante destacar que el Proyecto Integral del Centro de Pesaje ubicado en el Km. 9+ 600 de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California, constituirá parte fundamental del sistema carretero el Estado de Baja California, y por talmotivo la SCT desarrollará los programas de mantenimiento necesarios para quepermanezca en excelentes condiciones.

I.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS.

I.4.1. Requerimiento de personal.

Para la realización de la obra será necesario contratar personal calificado y especializado,mismo que se hará cargo del control de los trabajos que realicen los operadores demaquinaria y equipo. (Ver Tabla II.7.)

Tabla. II.7 Personal a utilizar en el Proyecto Integral del Centro de Pesaje ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California.

CATEGORIA Técnico Servicio Adtvo. Mes 1 Mes 2 Mes3 Mes 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Jefe de Residentes 1 x x x x x x x x x x x x x x x X

Página 19 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I.4.2. Insumos.

Materiales y sustancias.

Las Materiales y Sustancias que serán utilizados en las etapas de preparación del sitio yconstrucción de este proyecto podrán se presentan en la Tablas II.8.

Materiales.

Materiales y sustancias que serán utilizados en las etapas de preparación del sitio,construcción y mantenimiento de la obra o actividad proyectada.

Tabla II.8. Requerimientos de Materiales para El Proyecto Integral del Centro de Pesaje ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California.

Residente de Obra 3 X XJefe Administrativo 1 X X

Supervisor de Obra 1 X xX

Chofer 6 x xXAlmacenista 1 XPeón especializado 5 X

Ayudante de terracerías 1 X

Op. De motoconformadora 2 X

Op. de equipo de compactación 2 X

Op. De pipa de agua 2 X

Op. De retroexcavadora 2 X

Op. De extendedora 2 X

Laboratoristas y topógrafos 6 X

Maestro albañil 1 XAlbañiles, fierreros y peones 10 X

Operarios 5 XSecretarias 2 XCapturistas 1 X

TOTAL DE EMPLEADOS: 11 39 4

Material Fuente de suministro Forma de manejo y traslado

Excavación en material “A” (Despalme) Banco de materiales Excavadora Tractores, Cargadores Frontales.

Excavación en material “B” y Bancos de Excavadora Tractores,

Página 20 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Otros materiales requeridos para la construcción son:

a) Cemento.

b) Acero de refuerzo para concreto hidráulico.

c) Acero estructural

d) Alcantarillas de concreto.

e) Agua para riego y elaboración de concretos.

f) Impermeabilizantes.

g) Materiales industrializados

h) Otros.

Las obras de apoyo utilizadas para la realización del presente proyecto, consistirán en lainstalación de casetas prefabricadas remolcables para los siguientes usos:

a) Caseta de residentes y personal administrativo.

b) Caseta para peones y de servicio.

c) Sanitarios portátiles.

d) Almacén (se usará el cobertizo de inspección).

Los únicos servicios que requerirá la empresa constructora son los de proveedores demateriales de la región, así como los combustibles y lubricantes, en estaciones de serviciode concesionarios establecidos de PEMEX, además de requerir los servicios detransportistas de la región para los acarreos de materiales en las diversas etapas de laobra.

Energía y combustibles.

Electricidad.

Los requerimientos de energía eléctrica serán de 60 KVA en tres fases.

Combustible.

Los vehículos se abastecerán de gasolina y diesel en estaciones de servicio de PEMEX.

Las cantidades requeridas para la realización de este proyecto se conseguirán en las

“C” (Agregados) materiales Cargadores Frontales. Compactación de terreno natural al 90% Motoconformadora y

compactador

Concreto hidráulico Planta de concretos premezclados

Camión de volteo o revolvedora Extendedora Vibradores y cortadoras

Página 21 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

zonas cercanas al sitio del proyecto y se presentan en la cuadro II.8.

Cuadro II.8. Insumos para la Terminación del El Proyecto Integral del Centro de Pesaje ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California.

Maquinaria y equipo.

En la Tabla II.9. se enlista la maquinaria y el equipo de construcción que será empleado enla construcción del proyecto.

Tabla II.9. Equipo y Maquinaria a utilizar en el Proyecto de Terracerías y Obras de Drenajepara la Terminación del Proyecto Integral del Centro de Pesaje ubicado en el Km. 9 + 600de la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California.

I.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS YCONTROL DE EMISIONES.

Durante la realización de este proyecto se generarán residuos domésticos, residuossólidos no peligrosos, biológicos, reciclables y emisiones de gases de combustión y polvosen la etapa de construcción.

Insumos

Material Fuente de suministro Forma de manejo y traslado

Diesel Estación de servicio cercana a la zona de construcción Bomba Dispensadora

Gasolina Estación de servicio cercana a la zona de construcción Bomba Dispensadora

Aceite lubricante

Estación de servicio cercana a la zona de construcción Latas

Grasa Estación de servicio cercana a la zona de construcción Inyectores

Nombre de Equipo NúmeroMotoconformadoras 2Pipa de agua 2Planta de luz de 50 KVA 1Compactador Neumático 2Petrolizadoras 1Retroexcavadoras 330L 1Extendedora 1Camiones de volteo 10Vibradotes 2

Página 22 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Los residuos domésticos y los sólidos no peligrosos, serán dispuestos en el rellenossanitario municipal autorizado a través del servicio de colecta municipal.

Los residuos biológicos se dispondrán en los sanitarios portátiles.

Las emisiones a la atmósfera serán reducidas mediante el mantenimiento en óptimascondiciones de la maquinaria y equipo utilizado, dando cumplimiento a las normasambientales que apliquen.

Los polvos serán mitigados y/o eliminados mediante el riego con agua a través de Pipas.

Los residuos provenientes de las letrinas portátiles se manejarán por parte de uncontratista que cuente con un permiso por parte de las autoridades para tratar y disponerde los residuos en un lugar autorizado.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTODE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR. a) Dimensiones.

El área donde se construirá el Centro de Pesaje es de un tercio de 04 – 68 – 18.00 Hectáreas, dentro del Municipio de Mexicali, en el Estado de Baja California.

b) Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto.

La obra consiste en la Construcción de un Centro de Pesaje para camiones delautotransporte federal en un terreno ubicado frente al Km. 9 + 600 de la carretera San LuisRío Colorado - Mexicali. Durante la construcción, se realizarán las siguientes obras: Zonade descarga y un estacionamiento para 37 vehículos de carga pesada.

c) Conjunto, Tipo de Obras y Actividades a desarrollar.

Este proyecto implica la construcción de un Centro de Pesaje para camiones delautotransporte federal que se localiza junto a la Carretera San Luis Colorado - Mexicali, además de incluir obras complementarias para el cumplimiento de funciones del subsector:Transporte.

Las obras a realizar son las siguientes:

Básculas de acceso y dinámicas.

Edificio de control.

Andenes de zona de descarga y rampa de montacargas.

Cobertizo con fosa de inspección física y mecánica.

Zona de estacionamiento.

Página 23 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Vialidades.

Fosa séptica para el tratamiento de aguas residuales.

d) Radio de afectación.

El radio de afectación será mínimo, las obras proyectadas no alteraran la dinámicaambiental de la zona. e) Ubicación y características de obras y actividades complementarias y/o asociadas y conexas.

A futuro, la construcción de este Centro de Pesaje podrá traer consigo los siguientesbeneficios:

1. Directo a los transportistas al operar con los pesos permitidos con lo que seprolonga la vida útil de las unidades y así reducir los costos de operación vehicular.

2. Directo a los usuarios generales de la carretera, ya que la estación de pesajecontará con un área de revisión física y mecánica con la que se verifican lasunidades, impidiendo con esto que circulen hasta ser reparados aquellas unidadesen estado inadecuado con lo que se incrementa la seguridad en las carreteras.

3. Se reducen los daños a las carreteras, así como los gastos en mantenimiento envehículos.

4. El cumplimiento de la normatividad en las carreteras por parte de los transportistas.

Durante la etapa de construcción, se requerirá de manera temporal de mano de obraespecializada y no especializada que será contratada de la región.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

IV.2.1. Medio Físico.

IV.2.1.1. Clima, Temperatura y Precipitación.

En el Estado de Baja California existen dos tipos genéricos de climas: los templadoshúmedos que se presentan en las partes altas de las sierras y los secos que se localizanen el resto de la entidad, ambos climas se caracterizan por fuertes oscilaciones térmicas ypluviométricas.

La zona del proyecto se ubica en el Municipio de Mexicali, que se localiza en la parte nortedel Estado de Baja California, su tipo de clima de acuerdo, a la clasificación de Köppen,modificada por E. García es cálido seco con Lluvias en Invierno, con un porcentaje delluvia invernal aproximado del 36%. De acuerdo con la información obtenida por el Instituto

Página 24 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

El mayor factor erosivo en la entidad es la precipitación, ya sea por acción física de lamisma, por acarreo de los materiales que llevan los escurrimientos o por corrientes que se forman en la zona.

Los recursos naturales están íntimamente ligados al crecimiento y desarrollo de cualquierpueblo. El agua es el recurso natural más importante, por ser vital para todas las formas devida.

La Península de Baja California está sujeto a la constante presencia de ciclones tropicalesde alta intensidad (Mota-Palomino et al., 1992).

El patrón estacional en Baja California, varía considerablemente de un año a otro,registrándose periodos extremadamente lluviosos y otros severamente secos, con grandesconsecuencias para las actividades socioeconómicas del estado.

En los años de 1977 y 1978 , 1982 y 1983, así mismo 1997 y 1998 se registraronabundantes lluvias, causando inundaciones y deslaves en las principales ciudades de lacosta del Pacífico así como la destrucción de puentes y carreteras en la zona rural.Mientras que los períodos de sequías registrados en los años 1973 a 1976 y de 1987 a1990, causaron graves daños a la agricultura y ganadería, además de reducirpeligrosamente los niveles freáticos de los acuíferos, propiciando la salinización demuchos pozos cercanos a la zona marítima.

La precipitación media anual en la zona del proyecto es menor a los 50 mm al año.

Temperatura.

La isoterma menor presente en el Estado de Baja California es de 14 ºC, incrementándose hasta alcanzar a la isoterma de 33ºC, en municipio de Mexicali, la temperatura mínima esde 2°C y la máxima de 49°.

Geología y Geomorfología.

Baja California se encuentra en la unidad morfotectónica V, la cual es una zona afectadapor deslizamiento, debido a la fractura del material cortical, abundan depósitos de materialaluvial, médanos y salitres del reciente y pleistoceno. Según Inman y Norstrom (1971),presenta costas de colisión continental. Son costas primarias por depositación subaérea,costas secundarias por erosión de oleaje y costas secundarias por depositación marina(Shepard, 1973 en Carranza-Edwards et al., 1975). Se localiza en la región oceánica de la ZEE, Baja California-Pacífico, región con alto potencial pesquero (SEDESOL, 1993). Presenta un suelo tipo regosol, son suelos claros, someros, arenosos, con bajo porcentajede materia orgánica y nutrientes (SEDESOL, 1993). La capacidad del suelo es limitada

Página 25 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

para la ganadería extensiva (Carta de Capacidad de Uso de la Tierra, 1992)

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otrosmovimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Se encuentra en una de zona de alta a media actividad sísmica (Estrada-Betancourt et al., 1992),

La zona en la que se tiene proyectada la construcción del Centro de Pesaje estácomprendida en la Placa el Pacífico y la zona geológicamente está considerada como detipo T(S), que corresponde al periodo terciario con abundancia de roca sedimentaria.

Suelos.

Los principales tipos de suelo que se encuentran en la zona del proyecto corresponden aRegosol y Yermosol.

Características físicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención delagua, salinización, capacidad de saturación..

Los suelos pueden presentar erosión por degradación química (salinización o sodificación)y degradación física (compactación) (García-Castro et al., 1992). La aridez es limitante para la vegetación.

Mapa de la Geología y Geomorfología.

Hidrología superficial y subterránea.

El estado de Baja California es pobre en recursos hídricos. Las corrientes fluviales sonpocas y los volúmenes escurridos a través de ellas son pequeños y muy ocasionales. Lamayoría de los arroyos y ríos bajacalifornianos no existen como tales, más que durantebreves periodos de ciertos años.

En cuanto a las aguas subterráneas son también escasas; se distribuyen sólo en ciertasáreas relativamente pequeñas y localizadas.

Baja California cuenta con la mayor parte de uno de los distritos de riego, más importantesdel país: el del río Colorado que cuenta con unos 2,650 millones de metros cúbicosanuales la mayoría provenientes de dicha corriente; la principal de la entidad. El segundo río de importancia, el Tijuana, que abastece de agua a la ciudad del mismo nombre, es una corriente poco caudalosa; sin embargo ocasionalmente ha causado siniestros graves endicha población al desbordarse. AGUAS SUPERFICIALES.

En el estado de Baja California quedan comprendidas cinco Regiones Hidrológicas: Baja

Página 26 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

California Noroeste, Baja California Centro-Oeste, Baja California Centro-Este, Baja California Noreste y Río Colorado. De las cuales, solamente interesa mencionar la RegiónHidrológica del Río Colorado debido a la relación que existe con la zona del proyecto.

Región Hidrológica Río Colorado.

Esta Región Hidrológica está constituida exclusivamente por los terrenos situados hacialas márgenes izquierda (Sonora) y derecha (California) del río Colorado, en el tramo finalde su recorrido. Este tramo comprende desde la población de Algodones (Baja California)hasta la desembocadura del río Colorado, en el vértice superior del Golfo de California,donde forma un delta y somete al golfo a un proceso de saturación cuya evidencia son laIsla Montangue y la Isla Pelícanos.

La región hidrológica está constituida por dos cuencas de las que una está íntegra en elestado de Baja California y la otra en el de Sonora.

Cuenca Río Colorado.

Esta cuenca tiene como corriente principal al río Colorado. El recorrido total del ríoColorado en nuestro país es de 185 km y aporta 2,650 millones de m3 anuales de agua, que son aprovechados para el riego en el Distrito del Colorado.

Esta zona tiene como subcuencas intermedias: la de Río Colorado, Río Las Abejas, Canaldel Alamo, Canal Cerro Prieto, Río Nuevo, Río Hardy y Río Pescadores.

AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Debido a la escasa precipitación pluvial en Baja California, los escurrimientos superficialesson casi nulos, y la renovación de las fuentes subterráneas es demasiado lenta paraefectos productivos; el recurso hidrológico subterráneo casi puede considerarse como norenovable. Otros factores adversos que limitan la disponibilidad de agua, son la escasacapacidad de almacenamiento de la mayoría de los acuíferos y el peligro constante decontaminarlos con la entrada de agua de mar o con la ya existente en las formaciones deacuíferos adyacentes.

Zonas de Veda.

Se presentan en la entidad zonas de veda rígida, intermedia y elástica.

Permeabilidades.

Las rocas y los suelos del estado de Baja California se han agrupado de acuerdo a suscaracterísticas físicas (porosidad, permeabilidad y posibilidades de que funcionen comoacuíferos o no) en seis tipos, de los cuales cuatro están registrados en la entidad.

El material consolidado de permeabilidad media se encuentra constituido por diversos tiposde roca que se restringen a pequeños afloramientos, principalmente en la porción sur, de

Página 27 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

rocas ígneas extrusivas ácidas (riolitas) y básicas (basaltos), que poseen un granfracturamiento que las hace tener buena permeabilidad.

El material consolidado de permeabilidad baja está constituido principalmente por rocasígneas intrusivas ácidas (granito) e intermedias (dioritas), y por el complejo metamórficoque aflora a lo largo de todo el estado; ello determina una impermeabilidad virtual. Lacantidad de agua contenida en este tipo de material es mínima, ya que ésta es producto dela infiltración en las fracturas superficiales; lo cual explica la presencia de lloraderos degasto mínimo.

El material no consolidado de permeabilidad alta se encuentra formado por suelosaluviales y por conglomerados semi-consolidados que constituyen acuíferos del tipo libre (formaciones geológicas que permiten que el agua subterránea esté sometida a la presiónatmosférica sin ningún tipo de confinamiento). La presencia de agua está comprobada pornumerosos aprovechamientos hidráulicos (pozos) de gasto regular.

El material no consolidado de permeabilidad media está formado por afloramientos deareniscas, conglomerado, conglomerado poco consolidado, margas y aluviones pococementados. Este material es susceptible de contener agua debido a su granpermeabilidad y a la existencia de infraestructura hidráulica (pozos). Se localiza a lo largode la costa del Océano Pacífico y en la porción sur del estado.

Es importante mencionar que en la zona donde se ejecutará la construcción del Centro dePesaje, no existen escurrimientos, así como cuerpos de agua que pudieran ser afectadosen algún momento.

Mapa de la Hidrología.

IV.2.2. Medio Biótico.

La Importancia biológica y ecológica del área es consecuencia de estar en una zona detransición nerítica-neotropical, pertenece a la provincia biótica salucana, cuenta con granvariedad de formas animales y vegetales, endémicas, raras o en peligro de extinción.Presenta gran productividad por las corriente de California, por lo que se estimula laafluencia de cetáceos y pinnípedos, así como la abundancia de aves, migratorias,residentes, reproductoras, raras, ocasionales y endémicas (SEDESOL, 1993). Seencuentra en la región ecológica árida, en la que se presenta una sobreexplotación deagua subterránea, ya que la recarga es pobre (SEDESOL-INE, 1993).

Vegetación Terrestre y/o Acuática.

La vegetación dominante en el Estado de Baja California es el matorral xerófilo(SEDESOL, 1993), con especies como el cardón (Pachycereus pringlei), yuca (Yuccavalida), cholla (Opuntiaa cholla), garambullo (Myrtillocactus sp.), mezquite (Prosopisjuliflora), agave (Agave deserti), torote (Bursera microphylla) y gobernadora (Larrea

Página 28 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

tridentata); bosque de pino (Pinus muricata subsp. remorata); manglar, encontrandomangle rojo, (Rhizophora mangle) y mangle negro (Avicennia germinans) (SEDESOL,1993). Se encuentran varias asociaciones florísticas, como son: desierto sarcocaule,matorral sarcocaule, matorral sarco-crasicaule, matorral halófito, matorral de dunas,matorral inerme, matorral micrófilo, vegetación de dunas costeras, eriales, en el áreamarina se encuentra manglares y pastos marinos.

Tipos de vegetación.

Matorrales sarcocaule, sarco-crasicaule, rosetófilo costero y cardonal. La flora correspondea la subflora del desierto El Vizcaíno con asociaciones vegetales de matorral de bursera,agaves y sirios. Especies representativas de plantas Agave sebastiana, Ambrosiachenopodiifolia, Bursera hindsiana, B. microphylla, Fouquieria columnaris, Franseriamagdalenae, Opuntia cholla, O. ciribe, Pachycereus pringlei, Pachycormus discolor, Yuccavalida.

Tabla IV.4. Vegetación Existente.

Es importante mencionar que en la zona donde se ejecutará la construcción del Centro dePesaje, no existen vegetación que pudieran ser afectados en algún momento, ya que lazona específica de la obra es dentro del Distrito de Riego, en un terreno desincorporado deesa actividad.

Fauna terrestre y/o acuática.

Para la región se reportan 308 especies de vertebrados terrestres, 69 de mamíferos (solo 2especies son endémicas, la rata canguro Dipodomys peninsularis y la ardilla Spermophilusatricapillus), 192 especies de aves terrestres y 60 de aves marinas, 4 especies de anfibiosy 43 de reptiles (Galina et al 1991). Entre las especies más importantes se puedenmencionar: puma (Felis concolor), gato montés (Lynx rufus), zorra gris (Urocyoncinereoargenteus), coyote (Canis latrans), berrendo (Antilocapra americana peninsularis),borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi), orca (Orcinus orca), ballena jorobada(Megaptera novaeangliae), ballena gris (Eschrichtius robustus), ballena azul (Balaenopteramusculatus), tursión (Tursiops sp.), gavilan pescador (Pandion haliaaetus), aguila real(Aquila chrysaetos), fragata (Fragata magnificens), pelícano blanco (Pelecanuserythrorhynchos), pelícano café (Pelecanus occidentalis) y gaviota de patas amarillas

GRUPO ESPECIES NÚMERODE ESPECIES

EJEMPLO DE NOMBRES COMUNES

Plantas vasculares Quercus 15 Encinos Agavaceae 13 Agaves, magueyes, yucas Compositae 319 Dalia, girasol, margarita Graminae 136 Maíz, pasto, teozintle Nolinaceae 5 —

Hongos 3 —

Página 29 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

(Larus livens) (SEDESOL, 1993). Entre las especies que se consideran amenazadas o enpeligro de extinción, se encuentra el berrendo, las cuatro especies de tortugas marinas(laud, verde, carey y caguama), la zorra del desierto, aguila real, pelícano blanco y elhalcón peregrino (Galina et al. 1991).

Hasta ahora solo se consideran como especies endémicas de vertebrados presentes en lareserva de Baja California a la ardilla de piedra y la rata canguro. Dada su extensión,situación geográfica y aislamiento, la región es de particular importancia para la distribución de la fauna de la península. Actualmente se estima que en la reserva habitan308 especies de vertebrados terrestres y marinos (excluyendo los peces) de las cuales 4son anfibios, 43 reptiles, 192 aves y 69 mamíferos.

Moluscos poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamíferosmarinos, Ruta migratoria del ganso collar, playeros y mamíferos marinos como lobomarino de California (Zalophus californianus californianus), foca común (Phoca vitulinarichardsi), elefante marino (Mirounga angustirostris), ballena gris (Eschrichtius robustus), jorobada (Megaptera novaeangliae), azul (Balaenoptera musculus), picuda de Baird(Berardius bairdii) y delfines comunes (Delphinus delphis y D. Capensis). Área dereproducción de mamíferos marinos como ballena gris, foca del puerto, elefante marino,lobo marino de California. Endemismo de platas y peces.

Reptiles y Anfibios: Arizona elegans, Bipes biporus, Cnemidophorus tigris, C. hyperythrus,Coluber lateralis, C. flagellum, Crotalus viridis, C. ruber, C. mitchelli, C. enyo, Gambeliawislizenii, Hypsiglena torquata, Leptotyphlops humilis, Phyllorhynchus decurtatus, Pituophismelanoleucus, Salvadora hexalepis, Urosaurus microscutatus, Uta stansburiana; de avesmigratorias Phaeton rubricauda rothschildi, Sula dactylatra californica, Sula leucogasterbrewsteri. Región de alto endemismo representativo de las zonas planas desérticas deBaja California y excelentes condiciones de integridad.

En la reserva de Baja California se consideran 17 especies terrestre amenazadas, 4 enpeligro de extinción, 6 especies bajo protección especial y una rara. De los reptiles noexiste información del estado de sus poblaciones. Entre las especies de aves 13 estánincluidas en la lista de amenazadas, entre ellas el águila pescadora.

Tabla IV.5. Fauna Existente.

GRUPO ESPECIES NÚMERO DE ESPECIES

EJEMPLO DE NOMBRES COMUNES

Invertebrados/arácnidos Solifugae 9 Arañas de solInvertebrados/Insectos Ephemeroptera 12 Efímeras

Odonata 24 Libélulas, caballitos del diablo Psocoptera 7 — Thysanoptera 8 — Rhaphidioptera 4 — Malacodermata 1 Luciérnagas

Apoidea 194 Abejas

Página 30 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Es importante mencionar que en la zona donde se realizará la construcción delCentro de Pesaje, no existe ningún tipo de fauna que pudiera ser afectada por estaobra.

IV.2.3. Aspectos Socioeconómicos.

La región económica a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto de acuerdoa INEGI es “A”.

IV.2.3.1. Demografía.

Número de habitantes.

El Municipio de Mexicali registró una población total de 696,034 habitantes durante el año2000; de los cuales el 50.2% son hombres y el 49.8% mujeres.

Tasa de crecimiento.

En la Tabla IV.6. se muestra la tasa de crecimiento poblacional en el año 2000.

Tabla IV.16. Indicadores de la población, 2000.

Papillionidae 7 Mariposas Pieridae 21 — Siphonaptera 4 Pulgas Ceratopogonidae 34 Jejenes, chaquistes

Culicidae 12 Mosquitos, zancudos Mydidae 7 —

Vertebrados Peces de agua dulce 4 — Reptiles 27 — Aves 292 — Mamíferos terrestres 67 — Mamíferos voladores 18 Murciélagos Mamíferos marinos 28 Focas, delfines, ballenas,

manatíes

PERÍODO NACIONAL ENTIDAD 1950-1960 3.1 8.6 1960-1970 3.4 5.5 1970-1980 3.2 3.0 1980-1990 2.0 3.6 PERÍODO NACIONAL ENTIDAD 1990-2000 1.9 4.2

NOTA: Las tasas pueden diferir de las derivadas de otros cálculos y ajustes especiales en los datos, en particular las que

involucran cifras de 1980, debido a los problemas de subcobertura que afectaron al Censo de ese año en la entidad.FUENTE: SIC e INEGI. VII al XII Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000. México, varios años.

Página 31 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Para la realización del proyecto de construcción del centro de pesaje, este punto no aplicadebido en el centro de pesaje es una instalación para que la SCT cumpla en mejor formacon sus funciones y los beneficios no se concentran en la zona.

IV.2.3.2. Índice de Marginación.

Para la realización del proyecto de construcción del centro de pesaje, este punto no aplicael Centro de Pesaje es una instalación para que la SCT cumpla en su mejor forma con susfunciones y los beneficios no se concentran en esta zona.

Página 32 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

IV.2.3.3. Migración.

De acuerdo con los datos obtenidos, se observa que el estado de Baja California, debido asu colindancia con la frontera su de los Estados Unidos de América es uno de los estadosdonde se da el fenómeno de la migración internacional.

Tabla IV.7. Población residente según condición migratoria, 2000

Para la realización del proyecto de construcción del centro de pesaje, este punto no aplicadebido a que el Centro de Pesaje es una instalación para que la SCT cumpla en mejorforma con sus funciones y los beneficios no se concentran en esta zona el únicobeneficiario de la ejecución de dicho proyecto, es la infraestructura carretera.

IV.2.3.4. Tipos de organizaciones sociales predominantes.

En la región en estudio no se cuenta con grupos u organizaciones sociales predominantes.

IV.2.3.5. Vivienda.

Para la realización del proyecto de construcción del centro de pesaje, este punto no aplicadebido a que el Centro de Pesaje es una instalación para que la SCT cumpla en mejorforma con sus funciones, por sus características se ubica fuera de las zonas habitadas.

IV.2.3.6. Urbanización.

Medios de Comunicación.

La infraestructura de comunicaciones en la entidad muestra avances considerables alcomunicar las cinco cabeceras municipales con autopistas de cuatro carriles.

El Estado de Baja California cuenta con una red carretera de 11,129 kilómetros; lascarreteras de cuatro carriles cubren 372 kilómetros, las de dos carriles, 2,402 kilómetros,

CONCEPTO NACIONAL ENTIDAD LUGAR NACIONAL Población residente de 5 años y más 84,794,454 2,010,869

% % No migrante estatal 95.0 86.6 31º

No migrante municipal 96.7 98.1 9º Migrante municipal 2.9 0.9 31º

Migrante estatal e internacional 4.9 12.8 2º En otra entidad 91.2 89.3 22º

En otro país 8.8 10.7 11º

NOTA: Según su lugar de residencia en 1995.

Excluye la condición migratoria no especificada.

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Página 33 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

los caminos revestidos equivalen a 4,092 kilómetros, 3,902 kilómetros son de brechas y361 kilómetros de terracerías; de los 660 kilómetros de red carretera en el Valle deMexicali, 43 por ciento se encuentran en buen estado, 34 por ciento en estado regular y 24por ciento en mal estado.

ZONAS DE RECREO.

En la zona del proyecto no existe algún paisaje de atractivo visual o turístico, así mismo,ninguna zona de recreo, ya que en los alrededores solo hay campos de cultivo.

Educación.

En la Tabla IV.8 se muestran los datos sobre educación en este municipio.

Tabla IV.8. Indicadores educativos, 2000

Para la realización del proyecto de construcción del centro de pesaje, este punto no aplicadebido a que el Centro de Pesaje es una instalación para que la SCT cumpla en mejorforma con sus funciones y los beneficios no se concentra en la zona el único beneficiariode la ejecución de dicho proyecto, es la infraestructura carretera.

Aspectos culturales y estéticos.

La región donde se pretende realizar al el proyecto no se encuentra vestigiosprehispánicos o colonias que pudiera verse afectados por la construcción de la obra.

Aspectos sociales mínimos a considerar.

No aplica este punto debido a que el sitio de la obra se encuentra alejada deconcentraciones de población.

Aspectos económicos mínimos a considerar.

Las actividades económicas que se desarrollan cerca del área de estudio son laagricultura, la ganadería y la pesca.

No aplica este punto debido a que la obra no tiene por objeto influir en el desarrollo delsitio.

CICLO EDUCATIVO ESCUELAS ALUMNOS (MILES) MAESTROS Educación básica a/ 2,710 547.6 23,051 Educación media superior b/ 162 62.4 4,518 Capacitación para el trabajo c/ 135 14.9 580 Educación superior d/ 129 47.7 6,366

a/ Comprende preescolar, primaria y secundaria.b/ Comprende profesional técnica y bachillerato.c/ En la medida en que los cursos de capacitación para el trabajo tienen una periodicidad diferente al resto de los

niveles educativos, sólo se cuenta con cifras estimadas para este ciclo educativo.d/ Comprende normal, licenciatura y posgrado.FUENTE: Presidencia de la República. Vicente Fox Quesada. Primer Informe de Gobierno. Anexo Estadístico. México, 2001.

Página 34 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

AGRICULTURA.

En la Subprovincia de las Sierras de Baja California, se lleva a cabo la agricultura de riegoy la agricultura temporal. Los cultivos realizados se destinan básicamente al comercioregional, nacional y exterior. Se cultiva haba, sandía, melón, lechuga, repollo, membrillo,limón, nogal y almendro, entre otros.

La agricultura de riego con labranza mecanizada es utilizada en la región del Valle Agrícolade Mexicali. Como principales cultivos que se producen en esta zona: Trigo, Alfalfa, Frijol,Sorgo Forrajero, Cebollín Cebolla y Fresa.

Para la realización del proyecto de construcción del centro de pesaje, este punto no aplica.

GANADERÍA.

Se limita a nivel de subsistencia, de carácter intensivo, con bajos excedentes deproducción para el mercado nacional, aunque con significativa importancia en ámbito local.Por otro lado esta actividades incluye otros productos como leche, huevo y miel.

Para la realización del proyecto de construcción del centro de pesaje, este punto no aplica.

PESCA.

Referente a la actividad pesquera, se tiene que Baja California ascendió con su produccióna 147,141 toneladas que significan un 11.9% de la producción estatal.

Para la realización del proyecto de construcción del centro de pesaje, este punto no aplica.

INDUSTRIA.

Las industrias manufactureras en orden de importancia, en relación a su remuneracióntotal son: alimentos bebidas y tabaco, productos minerales no metálicos, textiles y prendasde vestir, industria de la madera y productos de papel, imprentas y editoriales.

Para la realización del proyecto de construcción del centro de pesaje, este punto no aplica.

I.5.1. IV.3. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.

La región en la que se realizará este proyecto se localiza en la parte Nor-oeste del estado de Baja California y está caracterizada por ser una zona con componentes desérticos. Elclima es muy extremoso (seco cálido con lluvias en invierno), la precipitación mínimamensual es de 0.0 mm., la temperatura va de los 2°C a los 49°C.

En la zona donde se llevará acabo la construcción del Centro de Pesaje, no existe ningúntipo de vegetación que pudiera ser afectada con alguna etapa de dicha construcción. Esimportante mencionar que este predio ha sido desincorporado del uso agrícola por elfideicomiso FIFONAFE y ha sido utilizado por la Comisión Federal de Electricidad comopatio de almacenamiento, por lo que no es necesario realizar un cambio de uso de sueloque afecte al medio ambiente; ya que su uso continuará siendo el anexo a un servicio

Página 35 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

público.

La estructura regional del componente físico esta modificado en un grado mínimo debido aque esta zona es principalmente agrícola. Por otro lado, en la región no existenescurrimientos o cuerpos de agua que pudieran ser afectados por la realización de esteproyecto.

El suelo, su calidad y las características geomorfológicas, así como el uso potencial en laregión se encuentran en buen estado y son aprovechadas en las actividades deagricultura. Sin embargo, en la zona del proyecto, las características del suelo, la calidad yel uso potencial ya están modificadas y no son aptas para la agricultura o ganadería.

En la zona donde se llevará acabo la realización del proyecto referente al Centro dePesaje, no existe ningún tipo de fauna que pudiera ser afectada por la construcción de estaobra.

Referente a la estructura regional del componente socioeconómico es de tipo agrícola. Esde suma importancia mencionar que no existe alguna población que sea afectada a másde dos Kilómetros de donde se desarrollará la obra.

Como conclusión se menciona que la construcción del centro de pesaje traerá beneficiospara el autotransporte federal y para la infraestructura carretera, ya que con esta obra seevitará que las capas asfálticas de las carreteras de esta región sean destruidas porvehículos de autotransporte federal de carga que llevan un exceso de peso en sus cajasde transportación. Otro beneficio que traerá la construcción del centro de pesaje es lageneración de 30 empleos aproximadamente,. Dichos empleos básicamente sonadministrativos y de operación.

I.5.2. IV.3.1. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/ocríticas.

En la elaboración del presente proyecto no se causarán daños a la flora y fauna de laregión ya que éstas no existen desde mucho tiempo atrás, debido a que el terreno dondese realizará dicho proyecto, fue utilizado en algún momento a la Comisión Federal deElectricidad y éste se utilizo como lugar de almacenaje de postes de instalación eléctricaasí como del cableado en general.

I.5.3. IV.3.2. Identificación de las áreas críticas.

Este proyecto no afectará ningún área crítica de la región y de la localidad.

I.6. IV.4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL.

El sistema ambiental regional no presentará algún tipo de modificación ya que cuando laSecretaria de Comunicaciones y Transportes, Centro SCT Baja California, adquirió elterreno al fideicomiso FIFONAFE, por medio de un contrato de compra y venta, éste ya se

Página 36 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

encontraba modificado en su totalidad ya que en algún momento, dicho terreno, sirviócomo almacén de postes de instalación eléctrica, para la comisión Federal de Electricidado así mismo, de cables y material para redes de suministro de energía eléctrica en general.

No existirá algún tipo de modificación en los componentes bióticos (vegetación y fauna), yaque éstos no existen en la zona del proyecto.

El medio socioeconómico de la localidad es de tipo agrícola.

I.7. IV.5. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN ELSISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

I.7.1. IV.5.1. Medio físico.

El principal proceso de cambio en el medio físico se encuentra ubicado dentro del mismoterreno donde se realizará el proyecto. Pero esta modificación será mínima ya que elterreno presenta una superficie plana en su totalidad (cubriendo así las necesidadesrequeridas de construcción). Con lo que respecta a cuerpos de agua cerca de la zona detrabajo, éstos no existen.

I.7.2. IV.5.2. Medio biótico.

El medio biótico (vegetación y fauna) no será modificado debido a que estos no existendentro de la zona de proyecto.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMAAMBIENTAL REGIONAL

I.8. V.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA YFUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

I.8.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto.

En base al sistema regional del proyecto descrito en el Capítulo IV, se hará la descripciónde un posible escenario modificado por la realización del proyecto.

Durante la realización de este proyecto, en la que se llevarán a cabo las actividades deadecuación del terreno, no se ocasionará la pérdida de cobertura vegetal, así como laafectación de fauna originaria de la región. Este predio ha sido desincorporado del usoagrícola por el fideicomiso FIFONAFE y ha sido utilizado por la Comisión Federal deElectricidad como patio de almacenamiento, por lo que no es necesario realizar un cambiode uso de suelo que afecte al medio ambiente; ya que su uso continuará siendo el anexo aun servicio público.

Es de suma importancia mencionar que en la región no existen escurrimientos ni cuerpos

Página 37 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

de agua que puedan ser afectados por la realización de esta obra que traerá consigo, ungran beneficio para la infraestructura carretera que se encuentra en el área donde seejecutará el presente proyecto.

La calidad del aire en la región está en excelentes condiciones y la realización de esteproyecto no modificará dicha calidad. La generación de emisiones a la atmósfera ygeneración de ruido será importante en algunas actividades del proyecto, pero cesará unavez concluido el proyecto. Además de que este tipo de generación es mitigable pordiversas técnicas, como la aplicación de un horario específico de trabajo y la afinacióncontinua de la maquinaria y equipo utilizado.

La economía regional tiene un fuerte componente en el aspecto comercial y de servicios,por lo que existe una gran derrama económica por esta actividad. Con la realización deeste proyecto se beneficiará principalmente a la infraestructura carretera ya que así sepodrán evitar grandes daños a ésta debido al sobrepeso que algunos camiones de cargatraen consigo, así mismo, se generarán empleos en la región por el requerimiento depersonal que se encargue de la operación, administración y mantenimiento del Centro dePesaje.

La zona de explotación del banco de materiales que se utilizará para la construcción delCentro de Pesaje se encuentra ubicado fuera de la zona del proyecto. Es importanteaclarar que dicho banco de materiales, son bancos en explotación que cuenta con laautorización para ser utilizado en la construcción del presente proyecto.

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones yefectos.

Las etapas de este proyecto no contemplan modificaciones al medio ambiente ya que en elterreno donde se llevará a cabo la obra no existe vegetación y fauna que pudiera serafectada, así como escurrimientos o cuerpos de agua que pudieran ser dañados.

I.9. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Aspectos generales.

Las evaluaciones de impacto ambiental son metodologías que permiten ver el grado de undiagnóstico ambiental ante las alteraciones que puede generar la construcción de obras oel desarrollo de actividades humanas, tanto de manera favorable como adversa. Estasevaluaciones permiten que el desarrollo económico y social se integre de una maneraóptima con los diversos proyectos, sin detrimento en el uso de los recursos naturalesrequeridos para tales proyectos.

Página 38 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

La protección y conservación del ambiente es una filosofía de cultura y educación de unanación o comunidad que este involucrada en un proyecto, ya que en décadas recientes,todavía prevalecía el concepto de plusvalía económica, sobre la obtención del máximorendimiento en los procesos de explotación y en el uso de los recursos naturales, con lafinalidad de lograr las máximas ganancias económicas, en un claro concepto deexplotación sin regulación del uso de los recursos naturales, por consiguiente se imponíancondiciones desfavorables para el entorno natural y social que regularmente se traducíanen detrimentos ambientales.

Cuando las políticas de explotación de los recursos naturales comprendieron o trataron deentender, que estos no eran inagotables y muchos de ellos habían llegado a límitesmáximo de aprovechamiento, con un elevado proceso de deterioro ambiental, fueron lospuntos rojos que mostraron las condiciones deplorables que el ambiente presentaba frentea tales acciones. Bajo estas perspectivas, se opto por llevar a cabo nuevas políticas deexplotación o aprovechamiento de los recursos naturales para evitar, la extinción o elagotamiento prematuro de los mismos y promover, la realización de proyectos integrales oarmónicos con el ambiente. Este proceso se ha apoyado en técnicas modernas deaprovechamiento, en el desarrollo de diagnósticos ambientales y de la implementación dediversos mecanismos para lograr que la explotación de los recursos naturales sea óptima yno degradante para el ambiente.

La evaluación de un impacto ambiental tiene la finalidad de determinar los impactosgenerados sobre el entorno natural y socioeconómico por obras o de procesos deproducción de la economía o de otras actividades que genera la humanidad. Cuando estosimpactos son adversos, se plantean y llevan a cabo medidas de mitigación o atenuación delos efectos negativos presentados. Si los impactos son favorables, entonces el proyectomismo es un detonador del desarrollo integral para la comunidad que se ve involucrada.

En la evaluación de un impacto ambiental se consideran tres etapas del proyecto:selección y preparación del sitio (proyecto y preparativos para la obra), construcción(elaboración de obras), operación y mantenimiento (actividades futuras), tal procesoanalítico permite aportar elementos que contribuyan a la toma de decisiones en lamitigación y/o atenuación de los impactos adversos detectados.

La evaluación de impacto ambiental también considera cuatro fases:

La primera corresponde a la identificación de impactos ambientales a través de un modelode tipo matricial, con el propósito de determinar las actividades del proyecto que intercalancon los factores ambientales en el sitio seleccionado.

En la segunda fase se determina el grado o evaluación de los impactos generados por las

Página 39 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestión, sobre los elementos abióticos,bióticos y socioeconómicos.

La tercera fase consiste en la descripción de los impactos identificados, donde se señala elgrado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente.

La última fase se enfoca al análisis cuantitativo en la evaluación de los impactosdeterminados, para valorar globalmente el impacto del proyecto.

Para cubrir estas fases se llevan a cabo diversas técnicas como son: recopilación deinformación, afine y análisis de la misma, adopción de metodologías propias para laevaluación del impacto ambiental, verificación en campo, donde se definen los parámetrosambientales y actividades del proyecto que influyen sobre los anteriores; todo este procesose desarrolla sobre la base de un equipo interdisciplinario, relacionado con lasespecialidades requeridas para este proyecto, tales como Ingeniería Civil (interpretacióndel proyecto de carácter netamente de caminos), Biología, Geografía y otros profesionistasque en menor o mayor grado se involucran en este tipo de estudios, con el objetivo dedefinir el escenario ambiental del sitio antes y después del proyecto.

Criterios de clasificación.

Para la evaluación de los impactos determinados se utilizan criterios de significancia enfunción de la magnitud, temporalidad, carácter y dirección del impacto, es decir, lasinteracciones determinadas por las actividades del proyecto con los factores de ambientetienen un cambio o grado de afectación, el cual dependerá de dichos aspectos funcionales,lo que permite de alguna manera calificar tal grado y con ello definir la evaluación delimpacto. Para la evaluación y grado de los impactos determinados en este proyecto seaplicaron los siguientes criterios:

1) Carácter de impacto.

El carácter del impacto puede ser negativo o adverso (-) o positivo o benéfico (+). Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente delambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera positivasobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno delproyecto.

El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento ambiental frentea la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo cuando una acción delproyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el proceso se ve afectado endetrimento de su producción o función, modifica su interacción dentro del ecosistema(elemento físico o biológico) o sistema social (elemento social).

Página 40 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o socialgenera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos generados sonbenéficos o positivos.

2) Grado de impacto.

El grado de un impacto esta en función de la intensidad que ejerza la acción o actividadsobre un elemento natural y si este es capaz de responder parcial o totalmente, con uncambio adverso o se ve favorecido.

El grado de impacto se define con una escala: Mínimo o Bajo (1), Intermedio (3), Máximo o Alto (5), tanto para el efecto adverso como para el favorable.

a) Impacto Bajo (valor 1)

Un impacto se considera de grado mínimo para un elemento ambiental cuando la magnitudde la alteración adversa o benéfica es en una escala es mínima, esto es, si un elementoambiental se modifica parcialmente su condición original puede recuperarseinmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto, también cuando losimpactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo local se da en espaciosreducidos o en áreas previamente dañadas. En algunos casos, un elemento ambiental quees afectado adversamente y no recupera la condición original, pero su modificación oalteración no incide externamente a otros sistemas, se considera que dicha afectación esmínima. Un impacto benéfico representa una modificación natural o positiva de un factorambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/osocioeconómico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos seconsideran mínimos porque se presentan de manera local, son temporales y su intensidades baja.

b) Impacto Intermedio (valor 3)

Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales sonafectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar lascondiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay recuperacióntotal de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las alteraciones son deuna intensidad y magnitud de efecto regional. Si el impacto es benéfico, entonces segenera sobre el elemento un proceso adicional de tipo positivo y de manera temporal, solocuando la acción ó insumo que se aplica es proporcionado con un nivel de magnitudregional, para retornar a las condiciones originales.

c) Impacto Alto (valor 5)

El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no hay

Página 41 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, cuando el impactoes adverso. El impacto es benéfico porque constituye un factor de desarrollo o un cofactorde aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural como social, como consecuenciase convierte en un cambio de estado permanente y positivo para el ambiente.

En el grado de un impacto se incluyen otros criterios de evaluación que permiten definircon mayor precisión las características de un impacto, tales criterios son:

INTENSIDAD DEL IMPACTO:

- Significativo o No significativo.

EFECTO ESPACIAL DE IMPACTO:

- Local o Regional.

EFECTO EN TIEMPO DE UN IMPACTO:

- Temporal o Permanente.

Mitigación de impactos.

Cuando un impacto tiene un carácter adverso y según el tipo de grado, tiene la posibilidadde amortiguar su efecto al establecer las medidas de mitigación. Un impacto adverso ybajo tiene más posibilidades de ser mitigado que uno que sea de grado alto, por laintensidad y magnitud de sus cambios. En este caso se señalan a los impactos adversosmitigables con el símbolo (/).

I.9.1. V.1.3. Valoración cualitativa.

El método empleado para la identificación de impactos es una derivación de la técnica deLeopold, que es una matriz integrada por renglones y columnas, donde los renglonescontienen los atributos ambientales posiblemente afectados y las columnas las actividadesdel proyecto.

En dicha matriz se determinan las interacciones entre las actividades del proyecto y losfactores ambientales sobre los cuales inciden, además se estima el grado de interacción,es decir, se determina de manera cuantitativa la intensidad y magnitud de dicho efecto.

Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices (Tabla V.1),donde se señalan las actividades de cada una de las etapas del proyecto, que afectan alos aspectos ambientales. El cuadro siguiente resume la simbología de los tipos deimpacto que se generan en el presente proyecto.

Tabla V.1. Simbología para identificar los posibles impactos

TIPO DE IMPACTO SÍMBOLO Impacto Adverso Significativo A Impacto Adverso Poco Significativo a

Página 42 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos.

En cada sector del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) se lleva a cabo unanálisis cuantitativo de los impactos determinados, con base al tipo de impacto y al númerode interacciones definidas, para reflejar un análisis parcial de cada sector.

Esta identificación permite visualizar globalmente el tipo de impacto de un proyecto, porquetoma en consideración los dos elementos básicos para definir el impacto: el carácter deimpacto y el número de impactos presentes para cada sector del ambiente. Ademáspermite interpretar escalas a partir de un valor de cero, cuando no hay impactos o elbalance entre los impactos adversos y benéficos sea nulo.

I.10. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

I.10.1. V.1.4. Identificación de impactos.

Para la identificación de los posibles impactos ambientales generados por el proyecto, seemplea la Matriz de Identificación (Tabla V.2.), en la cual además se muestra de unamanera cualitativa la significancia de cada impacto y la posibilidad de mitigarlo.

Los impactos ambientales identificados en esta matriz dan un total de 228, de los cuales100 son impactos ambientales adversos y 128 son impactos ambientales benéficos.

I.10.2. V.1.5. Selección y dentificac de los impactos significativos.

Los impactos ambientales son significativos cuando tienen un grado de modificaciónimportante en dent aspecto sobre el medio ambiente. Basándonos en la Matriz dedentificación de Impactos Ambientales, se pueden describir los siguientes impactosambientales significativos generados:

V.1.5.1. Impactos Significativos al Medio Físico.

No se identificó ningún impacto ambiental significativo en el aire y suelo principalmente.Los impactos ambientales generados a este medio fueron no significativos, ésto debido aque en la zona no se encuentran componentes críticos como áreas naturales protegidas ocuerpos de agua. No hay impactos sinérgicos significativos que se vayan a causar amediano y corto plazo a este medio.

Impacto Benéfico Significativo B Impacto Benéfico Poco Significativo b Impacto Mitigable /

Página 43 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

En la zona del proyecto, así como en sus alrededores, no existen escurrimientos o cuerposde agua que puedan ser afectados por la construcción del centro de pesaje.

En lo que respecta al suelo, los impactos se limitan a la zona del proyecto, por lo que nofiguran a nivel regional. Los procesos de erosión en esta zona no son muy dinámicos. Lacalidad del suelo, la geomorfología y el uso potencial es impactado de manera nosignificativa por la realización de las actividades del proyecto, debido a la cantidad desuperficie y volumen de material afectado.

El tipo de actividades de este proyecto genera modificación en el suelo, más nocontaminación. Todos lo residuos que se generen serán debidamente dispuestos conformelo expresado en el Capítulo II.

Los impactos ambientales generados a la atmósfera son siempre difíciles de medir y depredecir con exactitud, debido a que su dinámica es mucho mayor y la distinción de losagentes contaminantes no es tan visible. La calidad del aire en la región se verá alterada con la generación de gases de combustión, como el Bióxido de carbono, Óxido denitrógeno, etc, producido por la utilización de maquinaria, pero estos gases serándispersados por el viento y su concentración será disminuida hasta cantidades mínimas.Del mismo modo, para disminuir la cantidad de gases emitidos a la atmósfera por lamaquinaria a utilizar, se le instalarán filtros, así también, entrarán a programas periódicosde afinación y ajuste.

En la zona donde se ejecutará el proyecto, así como en sus alrededores, no existe algunacomunidad que pudiese ser afectada por el ruido. Ya que la comunidad más cercana seencuentra a 2 Km. aproximadamente de la región de trabajo (Poblado de Janitzio).

V.1.5.2. Impactos Significativos al Medio Biótico.

En la zona donde se realizarán las obras de construcción del Centro de Pesaje no existeningún tipo de comunidad vegetativa o de fauna silvestre que pudiera ser afectada por estaobra.

Las actividades de despalme afectarán principalmente a la vegetación que se encuentradentro del predio. Dicha vegetación no es una vegetación protegida ni de interés comercial.En la zona de este proyecto la densidad de vegetación es baja y no se va a afectar demanera significativa.

El paisaje es un punto a tomar en cuenta que está compuesto por todos los elementosindividuales del medio ambiente y que siempre es afectado por la introducción deelementos ajenos a su naturaleza. Es difícil dar un número que determine el grado demodificación de un paisaje, en su estética y en su dinámica.

En base a un análisis más específico, se determinó que el paisaje de la región será

Página 44 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

alterado de manera no significativa en su estética por la realización de cada una de lasactividades del proyecto. Sin embargo, la dinámica del paisaje no será alterada, estofundamentado en que no se alterarán los campos de cultivo que se encuentran en losalrededores de la zona del proyecto.

IV.1.5.3. Impacto Significativo al Medio Socioeconómico.

Este proyecto está diseñado y fundamentado para conseguir impactos significativos en elmedio socioeconómico, principalmente a lo que infraestructura carretera se refiere.

Durante las diferentes actividades del proyecto se necesitará contratar a personal de laregión, esto traerá como consecuencia un incremento en la generación directa de empleo,y en menor grado, por derrama en la región. Esto a su vez causará un efecto menor sobreel estilo y calidad de vida de la localidad.

Con la construcción del Centro de Pesaje, se pretende el mejoramiento de la CarreteraSan Luis Río Colorado – Mexicali, así como de otras carreteras aledañas a la zona de esteproyecto. Los beneficios principales que traerá a una infraestructura carretera en buenascondiciones son:

1. Mayor seguridad para las personas que transiten por dicha vía.

2. Menor desgaste en los automóviles y tractocamiones que circulen por la zona. Estoen cuento a motor, amortiguadores, llantas, etc.

La administración y la operación del Centro de Pesaje que se ubicará sobre el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis Río Colorado – Mexicali, en el Estado de Baja California, traerá consigo, el mejoramiento de la infraestructura carretera de la región ya que de estaforma se evitará que la capa asfáltica sea dañada por el sobre peso que presentan algunosauto transportes federales de carga.

Página 45 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I.11. V.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para la evaluación de los posibles impactos ambientales generados por el proyecto, seemplea la Matriz de Evaluación (Tabla V.3.) en la cual además se muestra de una maneracuantitativa la significancia de cada impacto ambiental descrito en el punto anterior y cadaimpacto mitigable.

a evaluación de los impactos ambientales adversos identificados en esta matriz dan untotal de –196 y los impactos ambientales benéficos dan un total de 552, por lo que la evaluación neta del proyecto es de 356. El valor positivo de esta evaluación nos indica demanera general que el proyecto si es procedente, claro siempre tomando en cuenta lasmedidas de mitigación correspondientes.

La valoración de los impactos benéficos y de los impactos adversos tiene una diferencia deno más de 30 unidades (Benéficos: 128 y Adversos: 100, Total de impactos: 228), lo querefleja de manera numérica la diferencia aproximada en la cantidad y naturaleza de losimpactos generados por las actividades del proyecto, ya descritas en el punto anterior.

Para este caso, es importante destacar que en la identificación de impactos ambientaleshubieron menor cantidad de impactos negativos que benéficos, y así mismo, en laevaluación se determinó que tendrían mayor efecto los impactos benéficos que losadversos, sobretodo porque algunos impactos adversos son mitigables.

I.12. V.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

El área de influencia de este proyecto, tiene una componente regional muy importante, yaque forma parte del cuidado de la Carretera San Luis Río Colorado - Mexicali y dará soporte principalmente al cuidado de la misma. Con esta obra, se comienza una serie deproyectos a nivel nacional que dará como resultado, el cuidado de la red carretera del paísya que es una de las vías principales de comunicación a nivel nacional, brindando así,seguridad a las personas que circules por esta vía, así como un ahorro económico en loque se refiere al mantenimiento de dicha infraestructura.

Referente al medio físico, pues este no será alterado de ninguna forma ya que este predioha sido desincorporado del uso agrícola por el fideicomiso FIFONAFE y ha sido utilizadopor la Comisión Federal de Electricidad como patio de almacenamiento, por lo que no esnecesario realizar un cambio de uso de suelo que afecte al medio ambiente; ya que su usocontinuará siendo el anexo a un servicio público.

Es importante señalar que durante la puesta en marcha y operación del Centro de Pesaje,no se presentarán incrementos en el impacto al componente físico debido a las descargasgeneradas por éste, ya que se tiene contemplada una planta de tratamiento de aguas

Página 46 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

residuales. Y con respecto a las emisiones a la atmósfera; estas serán realizadas por losautomóviles que entren al Centro de Pesaje o que circulen por la zona.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOSIMPACTOS AMBIENTALES.

I.13. VI.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Las medidas de mitigación se clasifican de la siguiente manera:

Medidas Preventivas.

Medidas de Remediación.

Medidas de Rehabilitación.

Medidas de Compensación.

Medidas de Reducción.

A continuación se describe cada una de las medidas mencionadas con anterioridad.

Preventivas.

Actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que ocurra un impacto adverso enalguna etapa del proyecto.

De remediación. Realización de obras o actividades con las que se busca eliminar el impacto adverso causado durantealguna etapa de la obra.

De rehabilitación.

Realización de obras o actividades con las que se busca reestablecer las condicionesoriginales del medio impactado.

De compensación.

Realización de obras o actividades que beneficien algún medio a cambio del impactoadverso causado.

De reducción.

Realización de obras o actividades que permitan disminuir la intensidad y magnitud delimpacto adverso mitigable identificado en alguna de las etapas del proyecto.

VI.1.1. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas.

Los impactos adversos provocados sobre la calidad del aire, así mismo, el ruido generadodurante las etapas del proyecto, contarán con medidas mitigables de tipo preventivo yreductivo.

Página 47 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Los impactos adversos provocados a la flora y a la vegetación en general de la zonacausado por el despalme, se les asignarán medidas mitigables de remediación.

El paisaje impactado adversamente por las actividades de despalme y modificación delsuelo, tendrá medidas de mitigación de remediación y compensación. VI.1.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

Algunos de los impactos ambientales adversos identificados en el Capítulo V pueden sermitigados mediante la realización de algunas actividades acordes al punto anterior. Acontinuación se mencionan alguna medidas de mitigación que ayudarán a la disminuciónde los impactos generados durante las diferentes etapas de la realización del Centro dePesaje.

1. El material no maderable producto del despalme como son arbustos y hierbas, deberán ser triturados y dispuestos en las áreas verdes dentro del predio, esto con la finalidad de dar cabida a las condiciones de restauración de los suelos de dicho lugar.

2. El lugar donde se llevarán a cabo las obras del proyecto, no se utilizará comodepósito de desechos sólidos o líquidos, durante la construcción u operación delCentro de Pesaje.

3. Con la finalidad de conservar el medio ambiente circundante durante las actividades de preparación del sitio y construcción, se deberá de implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria y equipo que emita gases contaminantes a la atmósfera y a su vez, que genere ruido.

4. Los residuos sólidos generados en las diferentes etapas del proyecto deberán sermanejados de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas, como seindica a continuación:

Los residuos domésticos, se depositarán en contenedores con tapa, debiendoser traslados al sitio de disposición final, que para el efecto, determine laautoridad municipal y con la periodicidad adecuada, con el fin de evitar suacumulación así como la proliferación de fauna nociva.

Los residuos tales como papel, cartón vidrio, plásticos, etc., deberán serseparados por su tipo y puestos a disposición de compañías que se dediquen areciclaje de dichos materiales.

Los residuos que por sus características sean considerados peligrosos por lalegislación ambiental, deberán ser manejados de acuerdo con lo establecido enel Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente en Materia de Residuos Peligrosos, así como las Normas OficialesMexicanas y demás ordenamientos legales de orden federal, estatal o local queresulten aplicables.

5. Los camiones empleados para el transporte de materiales y residuos deberán ser

Página 48 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

cubiertos con lonas húmedas, a fin de evitar la dispersión de sólidos finos.

6. Durante las obras y actividades de las etapas de preparación del sitio y construcción, se deberán instalar letrinas portátiles en los diferentes frentes de obra.

7. Se evitará la realización de almacenes y campamentos cercanos al sitio de la obra. Para ello se utilizarán habitaciones o construcciones ubicadas en el poblado más cercano a la obra del proyecto.

8. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes deberá llevar a cabo revisiones yanálisis anuales de los factores de riesgo de accidentes derivados de la operación ymantenimiento, así como de las medidas adoptadas para minimizar la probabilidadde ocurrencia de dichos eventos.

9. Se considera viable colocar zonas de áreas verdes dentro del predio donde se construirá el Centro de Pesaje. Esto con el fin de promover la vegetación nativa de la zona, así mismo, darle una perspectiva agradable al paisaje del lugar.

I.14. VI.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

El sistema de medidas de mitigación definitivo se realizará en base al Dictamen de ImpactoAmbiental que resulte de la evaluación de esta Manifestación de Impacto Ambiental, paraintegrar alguna medida de mitigación adicional, término o condicionante que proponga laDirección General de Impacto y Riesgo Ambiental para la realización de este proyecto.

Página 49 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Este sistema se basará en un programa de aplicación, en el que se especifique ladescripción de la medida de mitigación, la actividad a realizar, la fecha de ejecución y lasobservaciones correspondientes, de forma que quede una tabla de control como lasiguiente:

Tabla VI.1. Ejemplo de Programa de Aplicación de Medidas de Mitigación.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

I.15. VII.1. PROGRAMA DE MONITOREO.

El programa de monitoreo se realizará en base al Dictamen de Impacto Ambientalcorrespondiente a este proyecto, en el que queden determinados los términos ycondicionantes a los que se deberá apegar la realización del mismo.

I.16. VII.2. CONCLUSIONES.

El Proyecto Integral del Centro de Pesaje ubicado en el Km. 9 + 600 de la Carretera SanLuis Río Colorado-Mexicali en el Estado de Baja California, es parte de un Programa de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes para atender el grave problema del deteriorode las carreteras por el transito constante y creciente de vehículos de carga consobrepeso. Las carreteras actuales fueron diseñadas para soportar el paso de vehículoscon los pesos autorizados, al exceder éstos, las carreteras sufren daños que provocancostos adicionales de operación a todos los usuarios de las carreteras e incrementan loscostos de mantenimiento; es obvio que este costo es sufragado generalmente con cargoal erario público dentro de los presupuestos que ejerce la SCT.

El Centro de Pesaje proyecta:

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN

ACTIVIDAD A REALIZAR

FECHA DE EJECUCIÓN OBSERVACIONES

Evitar en todo momento el depósito sin control de basura, despojos o residuos sobre el terreno.

- Colocar tambos de 200 lts. dentro de la zona del proyecto para el depósito de residuos como papel, cartón, vidrio y plástico.

Desde que inicie hasta que finalice la obra.

Evitar la generación de polvos al aire.

- Colocar lonas o telas húmedas sobre los camiones que transportan los materiales. - Regar la zona del proyecto

Desde que inicie hasta que finalice la obra.

Página 50 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

• Detener a los vehículos con sobrecarga, hasta que se traslade la sobrecarga a otrovehículo y aplicarles las sanciones que corresponden.

• Revisar el peso de los vehículos de carga que transitan por la Carretera Federal eneste sentido, exclusivamente.

• Revisión medica para comprobar salud y estado de los conductores.

• Revisión de mecánica de los vehículos.

Con lo anterior, la construcción de este Centro de Pesaje podrá traer consigo lossiguientes beneficios:

5. Directo a los transportistas al operar con los pesos permitidos con lo que seprolonga la vida útil de las unidades y así reducir los costos de operación vehicular.

6. Directo a los usuarios generales de la carretera, al contar con una estación derevisión mecánica con la que se verifican hasta ser reparados aquellas unidades enestado inadecuado con lo que se mantiene la seguridad en las carreteras.

7. Se reducen los daños a las carreteras, por lo tanto los gastos en mantenimiento envehículos y en las mismas.

8. El cumplimiento de la normatividad en las carreteras por parte de la SCT.

Este proyecto busca verificar la aplicación del Reglamento de Pesos y Dimensiones enCarreteras en la Carretera San Luis Río Colorado-Mexicali en forma directa en el resto de la red del estado de Baja California y del vecino estado de Sonora en forma indirecta.

Con objeto de diseñar el Centro de Pesaje de vehículos de auto transporte federal seefectuaron análisis de Tránsito Diario Promedio Anual, en el cual se elaboraronproyecciones y deducciones para determinar el número de los camiones de carga en horaspico hasta el año 2030 en base a datos publicados por la DGST de la SCT, se obtuvo queel resultado del TDPA para el año 2002 es de 5,926 vehículos por de esta cantidad el 15%corresponde al transporte público de carga.

El Centro de Pesaje que se ubicará en el Km. 9 + 600 de la Carretera San Luis RíoColorado – Mexicali, en el Municipio de Mexicali, contará con una superficie de 04–68–18.00 Hectáreas, donde se podrán construir las instalaciones necesarias para su buenfuncionamiento.

La región en la que se realizará este proyecto se localiza en la parte Nor-Este del Estado de Baja California y está caracterizada por ser una zona con componentes desérticos. El

Página 51 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

clima es muy extremoso (muy seco, semi cálido con lluvias en invierno no mayores a 36mm), la precipitación media anual es menor a 50 mm y la temperatura va de los 2°C a los 48°C.

Por tratarse de un proyecto puntual (proyecto que se encuentra en un solo punto de unasola región), se menciona que no existen cuerpos de agua en sus alrededores. Ya quesolamente se ubicaron terrenos agrícolas en los alrededores de la zona del proyecto.Terrenos donde la preparación de éstos (barbechado, siembra, fertilización y cosecha) serealiza por medios mecánicos.

En los terrenos circundantes a la zona del proyecto, se siembra maíz, cebada, trigo, sorgoforrajero y algodón, y éstos se localizan dentro del distrito de riego del Valle de Mexicali. Elalmacenamiento de los productos recolectados de estas siembras, se lleva a cabo en sitiosalejados del terreno donde se llevará a cabo la construcción del Centro de Pesaje.

El terreno seleccionado para la realización del proyecto, además de responder a lasnecesidades de alineamientos horizontal y vertical, es un lugar donde la pendienteprácticamente es mínima.

El predio donde se llevará a cabo la construcción del Centro de Pesaje, es un terreno queha sido desincorporado del uso agrícola por el fideicomiso FIFONAFE y ha sido utilizadopor la Comisión Federal de Electricidad como patio de almacenamiento, por lo que no esnecesario realizar un cambio de uso de suelo que afecte al medio ambiente; ya que su usocontinuará siendo el anexo a un servicio público.

Considerando lo anterior, el centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes enel Estado de Baja California propuso y le fue aprobado hacer los Estudios Técnicos yProyectos Ejecutivos para Construir en este predio el Centro de Pesaje de vehículos deauto transporte federa con el objeto de controlar a los vehículos de carga en lo que a pesoy dimensiones se refiere de tal forma que aquellos vehículos que excedan su carga, pasena la zona de descarga del centro para que posteriormente este sobrepeso sea descargadoy sea posteriormente trasladado por otra unidad, así mismo se les aplica la sanción a lacual se hicieron acreedores por el transito en esta vía con sobrepeso.

En la zona del proyecto no existen ríos, corrientes o cuerpos de agua naturales ya que lazona del valle de Mexicali se encuentra irrigada por canales principales, secundarios ytomas por predio alimentados por aguas procedentes del Río Colorado.

Página 52 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Con lo antes señalado, se concluye que la flora y fauna naturales desde la creación delvalle de Mexicali, emigró.

Se puede destacar que no existe ningún Área Natural Protegida o Zonas Arqueológicasque pudieran ser afectados por la realización de este proyecto.

Referente al medio socioeconómico de la región, se señala que en los alrededores delárea donde se construirá el Centro de Pesaje, solamente existen tierras de cultivo y laCarretera San Luis Río Colorado – Mexicali.

Ubicados en zonas distantes al punto del proyecto, se encuentran centros de almacenajede granos, centros de vehículos chatarra y no existen asentamientos humanos en 2 Km. ala redonda (Población Janitzio).

En base al análisis de la descripción del proyecto, de los lineamientos legales a los que setendrá que apegar y de la descripción del medio ambiente en el que se realizará, se realizóla identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales mediante la técnicade Leopold. De la aplicación de esta técnica se identificaron 228 impactos ambientales, delos cuales 100 son impactos ambientales adversos y 128 son impactos ambientalesbenéficos.

No se identificó ningún impacto ambiental significativo en el aire y suelo. Los impactosambientales generados a este medio fueron no significativos, principalmente porque no seencuentran componentes críticos como áreas naturales protegidas o lagunas costeras. Nohay impactos sinérgicos significativos que se vayan a causar a mediano y corto plazo aeste medio.

En lo que respecta al suelo, los impactos se limitan a la zona del proyecto, por lo que nofiguran a nivel regional. Los procesos de erosión en esta zona no son muy dinámicos. Lacalidad del suelo, la geomorfología y el uso potencial es impactado de manera nosignificativa por la realización de las actividades del proyecto, debido principalmente a lacantidad de superficie y volumen de material afectado.

El tipo de actividades de este proyecto genera modificación en el suelo, más nocontaminación. Todos lo residuos que se generen serán debidamente dispuestos conformelo expresado en el Capítulo II.

Los impactos ambientales generados a la atmósfera son siempre difíciles de medir y depredecir con exactitud, debido a que su dinámica es mucho mayor y la distinción de los

Página 53 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

agentes contaminantes no es tan visible. La calidad del aire en la región se verá alteradacon la generación de gases de combustión, como el Bióxido de carbono, Óxido denitrógeno, etc, producido por la utilización de maquinaria, pero estos gases serándispersados por el viento y su concentración será disminuida hasta cantidades mínimas.

Del mismo modo, para disminuir la cantidad de gases emitidos a la atmósfera por lamaquinaria a utilizar, se le instalarán filtros, así también, entrarán a programas periódicosde afinación y ajuste.

En la zona donde se realizarán las obras de construcción del Centro de Pesaje no existeningún tipo de comunidad vegetativa o de fauna silvestre que pudiera ser afectada por estaobra.

Este proyecto está diseñado y fundamentado para conseguir impactos significativos en elmedio socioeconómico. Los impactos ambientales significativos causados a este medioestán basados principalmente en el mejoramiento de la infraestructura carretera y lavialidad regional, así como la generación directa de empleos durante las diferentesactividades de este proyecto.

Durante las diferentes actividades del proyecto se necesitará contratar a personal de laregión, esto traerá como consecuencia un incremento en la generación directa de empleo,y en menor grado, por derrama en la región. Esto a su vez causará un efecto menor sobreel estilo y calidad de vida de la localidad.

La evaluación de los impactos ambientales adversos identificados en esta matriz dan untotal de –196 y los impactos ambientales benéficos dan un total de 552, por lo que laevaluación neta del proyecto es de 356. El valor positivo de esta evaluación nos indica demanera general que el proyecto si es procedente, claro siempre tomando en cuenta lasmedidas de mitigación correspondientes.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes consiente de que las cargas que se transportan enlos pavimentos de la red carretera se encuentran fuera de los límites permisibles en lo que se refiere apeso y dimensiones de los vehículos de auto transporte federales de carga, causan importantes dañosa los pavimentos de la infraestructura carretera a implementado como medida previa y control lacreación de un programa de centro de Pesaje de vehículos de autotransporte federal de carga a nivelnacional.

Con este programa se pretende que los vehículos de autotransporte federal de carga selimiten a traer en su carga solamente el límite permisible por la Norma reglamentaria. Queen todo caso, si no cumple con lo sea sancionado económicamente y a su vez, hacerlesretirar la carga excesiva de sus auto transportes, colocándolas dentro del centro de pesaje,hasta la llegada de otra unidad, por dicha carga excesiva.

Página 54 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I.17. VII.3. BIBLIOGRAFÍA.

Arquitectura de Paisaje, División de Estudios Superiores, Escuela Nacional deArquitectura, UNAM. (1995). “Curso de Actualización Arquitectura de Paisaje",México.

Canter, L.W. (1977). “Environmental Impact Assessment”. McGraw-Hill Series in Water Resources and Environmental Engineering. USA.

García de Miranda, E. (1989). “Apuntes de Climatología”. Universidad Nacional Autónoma de México, 155 p.

INEGI. (1981). “Guías para la Interpretación de Cartografía: Edafología”; Dirección General de Geografía. México.

INEGI. (1981) “Guías para la Interpretación de Cartografía: Geología”; Dirección General de Geografía; México.

INEGI. (2001). “Anuario Estadístico” Gobierno del Estado de Baja California, México; Gobierno del Estado de Baja California.

INEGI. (1999). “Agenda Estadística de los Estados Unidos Mexicanos 99” México.

Krebs, J. (1985). “Ecología: Estudio de la Distribución y la Abundancia”; 2a Edición, Editorial Harla, México.

LGEEPA. (1997). “Reglamento en Materia de Impacto Ambiental”; Edit. Limusa; México.

Limón, J. R. (1997). “Caracterización Ecológica del Paraje”. Curso de Ingeniería de Vías Terrestres.

Odum, E. (1972) “Ecología” Nueva Editorial Interamericana. México.

Rzedowski, J. (1978). “Vegetación de México”. Editorial Limusa, México.

SEDUE. (1985). Dirección General de Ordenamiento Ecológico e ImpactoAmbiental; Estudios Especiales de Evaluación de Impacto Ambiental paraActividades Forestales de Desarrollo Costero y Turístico. EPAC CONSULTORES S. C.

SEMARNAT. (2002). “Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección alAmbiente”. Guía para Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental en laModalidad Regional de Proyectos de Vías Generales de Comunicación al que serefieren los artículos 9° y 10° del Reglamento de la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Diario

Página 55 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Oficial de la Federación 30 de Mayo de 2000.

www.ine.gob.mx. Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, InstitutoNacional de Ecología. México, D.F.

www.semarnat.gob.mx. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

www.inegi.org.mx. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

www.precisa.gob.mx. Gobierno de la República Mexicana.

www.conabio.gob.mx. Comisión Nacional para la Biodiversidad. 2002.

www.cna.gob.mx. Comisión Nacional de Agua.

www.bajacalifornia.gob.mx. Gobierno del Estado de Baja California. 2002.

Página 56 de 56I

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...