i. datos generales del proyecto, del promovente y del...

183
MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo. I.1.2. Ubicación del proyecto El camino de acceso a proyecto será a la altura del Km. 6 Carretera Libre Tecate-Tijuana, en el Rancho las Palomas y Rancho Tecate, ubicados en el Municipio de Tecate, Baja California; siguiéndose el camino vecinal al este, recorriendo una distancia de 6.5 Km se llega a la Casa de Maquinas, y siguiendo el camino 5 km mas adelante aproximadamente, se llega a los tanques elevados que se ubicaran en el Cerro Carrizo Centro. (ANEXO I: Planos de localización). I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La Hidroeléctrica está diseñada para una vida útil de por lo menos 26 años, operando de acuerdo a los requerimientos del Sistema Eléctrico Nacional. Sin embargo, se tiene contemplado mantener el proyecto para una vida útil permanente. I.1.4. Presentación de la documentación legal Se cuenta con la Constancia de Concesión para uso y aprovechamiento de aguas nacionales para uso hidroeléctrico. ANEXO 2: Documentación Legal del Promovente I.2. Promovente I.2.1. Nombre o razón social Comisión Estatal de Energía de Baja California. (CEEBC) I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente CEE-080725-990

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo. I.1.2. Ubicación del proyecto El camino de acceso a proyecto será a la altura del Km. 6 Carretera Libre Tecate-Tijuana, en el Rancho las Palomas y Rancho Tecate, ubicados en el Municipio de Tecate, Baja California; siguiéndose el camino vecinal al este, recorriendo una distancia de 6.5 Km se llega a la Casa de Maquinas, y siguiendo el camino 5 km mas adelante aproximadamente, se llega a los tanques elevados que se ubicaran en el Cerro Carrizo Centro. (ANEXO I: Planos de localización). I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La Hidroeléctrica está diseñada para una vida útil de por lo menos 26 años, operando de acuerdo a los requerimientos del Sistema Eléctrico Nacional. Sin embargo, se tiene contemplado mantener el proyecto para una vida útil permanente. I.1.4. Presentación de la documentación legal Se cuenta con la Constancia de Concesión para uso y aprovechamiento de aguas nacionales para uso hidroeléctrico. ANEXO 2: Documentación Legal del Promovente I.2. Promovente I.2.1. Nombre o razón social Comisión Estatal de Energía de Baja California. (CEEBC) I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente CEE-080725-990

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

2

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal Lic. David Muñoz Andrade. I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. Calle G #500 P/A, Col. Nueva, Mexicali, Baja California, C. P. 21100 I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1. Nombre o Razón Social Jesús Ramón Pérez Arvizu I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP RFC: PEAJ621220458 CURP: PEAJ621220458 I.3.3. Nombre de los responsables técnicos del estudio Jesús Ramón Pérez Arvizu Cédula Profesional: 1957671 I.3.4. Dirección de los responsables técnicos del estudio

Teléfono/Fax: (01-664) 701-48-88 Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto II.1.1. Naturaleza del proyecto Se ha proyectado la instalación y operación de una planta de generación de energía hidroeléctrica en la región de Tecate, para Autoabastecimiento del Acueducto Río Colorado Tijuana. Se pretende aprovechar las aguas del acueducto Rio Colorado-Tijuana mismas que son vertidas al escurrimiento que desemboca en la Presa “El Carrizo”; que sirve para consumo de la población de Tecate, Tijuana y poblaciones aledañas, haciendo pasar esta por una turbina y su objetivo principal será satisfacer los requerimientos de energía eléctrica de la región. La central hidroeléctrica operara aprovechando las aguas del acueducto Rio Colorado-Tijuana que son vertidas al escurrimiento que desemboca en la Presa El Carrizo, con una carga piezometrica, elevándolo 94 metros hasta dos tanque con capacidad útil de 610 m3 cada uno, que serán construidos en el cerro denominado Carrizo Centro. De estos tanques de regulación, el agua es conducida a través de un túnel de 1.37 metros de diámetro y 4,600 metros de longitud aproximadamente, hasta la válvula que alimenta un turbogenerador de 20 MW, alojados en la casa de maquinas. Su turbina son de tipo Pelton de eje vertical con descarga al embalse de la presa El Carrizo, la altura aprovechable para la turbo generación es de 841.7 metros y el gasto turbinable en su conjunto es de 4.9 m3/seg; para generar electricidad con una capacidad nominal de 20 Mw y aportara 157.6 Gwh/año; la cual pasara por medio de una línea de transmisión de 69/115 KV entroncaran con la línea que va de la subestación Tecate II, donde entregaran su potencia y energía. Este proyecto será desarrollado en una sola etapa, sobre una superficie de 240,000 m². El proyecto Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo, se desarrollara en el municipio de Tecate, Baja California, es promovido por la Comisión Estatal de Energía de Baja California (CEEBC). Con este proyecto se impulsaran sistemas autosuficientes de producción y control, así como el aprovechamiento eficaz de los recursos naturales, manteniendo una relación benéfica con el medio ambiente. Esta zona es apta para la generación hidroeléctrica por las características del acueducto Rio Colorado-Tijuana (A.R.C.T.), que abastece la demanda de agua de las ciudades de Tecate, Tijuana y poblaciones aledañas, dicho acueducto entro en operación en el año de 1982 y a la fecha opera con un gasto de diseño de 5 m3/seg. Así mismo este requiere de seis estaciones de bombeo, denominadas Planta de Bombeo 0, 1, 2, 3, 4 y 5. Estas estaciones de bombeo

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

4

tienen una capacidad instalada en subestaciones de 110 MVA y su demanda es del orden de 60 MW; la energía eléctrica necesaria para operar los equipos de bombeo con 5 m3/seg es del orden de 400 GWh/año. Se estima que la central Hidroeléctrica Tecate será la primera hidroeléctrica en el Sistema Eléctrico en Baja California.

Justificación

De acuerdo a datos de la Agencia Internacional de la Energía, actualmente la base energética mundial depende en aproximadamente el 80% de petróleo, carbón y gas natural. Esta excesiva dependencia ha dado lugar a problemas ambientales, y el agotamiento de recursos no renovables, condiciones que anuncian la imposibilidad de prolongar en el tiempo los patrones actuales de producción y consumo de energía. Ante estas circunstancias la comunidad internacional, las naciones, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales han emprendido acciones que desde diferentes ángulos propician una mayor participación de las energías renovables como fuentes de energía primaria, y permiten vislumbrar la gestación de una transición energética. Algunas de las señales las encontramos en las acciones internacionales frente al fenómeno del cambio climático, en las políticas energéticas de diversos países, en las tendencias de la industria de las energías renovables, y en las actividades de algunas ONG’s.

El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad.

La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX. Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima, o lateralmente, de las turbinas y conectados con árboles verticales u horizontales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.

Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de grandes cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del agua, cuando el caudal es uniforme. Estas instalaciones se llaman de agua fluente. Una de ellas es la de las Cataratas del Niágara, situada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

5

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora del mundo.

En México se han instalado un gran número de hidroeléctricas de mediana y baja potencia, como el medio de electrificación más fácil para aquellos lugares donde el recurso y las condiciones lo permitan

Al cierre del mes de junio de 2004, la capacidad instalada para la generación de electricidad en México, ascendió a 44,788 megawatts (MW), de los cuales 68% correspondieron a centrales térmicas convencionales; 20% a hidroeléctricas; lo que corresponde a alrededor de 10,000 MW instalados, 7% a carboeléctricas; 3% a la central nucleoeléctrica; 2 % a geotérmicas y una parte no significativa a la energía eólica.

Respecto a otros países, tal vez China sea un líder en sistemas minihidroeléctricos, donde existen 60,200 turbinas dando un total de 12,600 MW de potencia instalada y produciendo 36 TWh anualmente siendo una tercera parte del total de energía generada pos este medio en ese país.

Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:

o No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

o Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua. o A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego,

protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.

o Los costos de mantenimiento y explotación son bajos. o Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía

hidráulica tienen una duración considerable. o La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura,

que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

Actualmente, la infraestructura del sector eléctrico del Estado de Baja California se puede apreciar en la siguiente tabla: (Ver tabal No. 1):

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

6

Tabla No. 1 Infraestructura Sector Eléctrico Baja California

CENTRAL ELECTRICA CAPACIDAD Central Termoeléctrica Presidente Juárez 320 MW Central Termoeléctrica Rosarito 300 MW Central Turbo gas Mexicali 72.5 MW Central Turbo gas Tijuana 63.22 MW Central Turbo gas Ciprés-Ensenada 54.86 MW Central Geotermoelectrica C.P. I 180 MW Central Geotermoelectrica C.P.II… 220 MW Central Geotermoelectrica C.P. III 220 MW CAPACIDAD INSTALADA 1,430.58 MW

Actualmente la mayor parte de la energía que se produce en el Sistema Eléctrico de Baja California Norte, es generada en centrales Termoeléctricas y en Centrales Geotermoélectricas.

Uno de los beneficios más importantes que se derivan de la construcción de la Central Hidroeléctrica Tecate, dado que es muy alto el consumo de energía eléctrica originado por la operación del acueducto Rio Colorado-Tijuana, siendo este el 70% de los gastos de operación, será en este renglón en el que se puede incidir en mayor medida, ya que con la construcción de la nueva Central Hidroeléctrica, se cubrirá la tercera parte de la energía consumida por el bombeo.

También con este proyecto, se atenderá de manera adecuada las necesidades de energía, produciendo una cantidad de 157.6 GWh/año.

Por lo anterior, uno de los principales objetivos del Plan Estatal de Desarrollo es “Proporcionar, ampliar y mejorar la cobertura del servicio, para que se logre superar el rezago existente y se mejore la calidad de vida de la población”. El plan propone apoyar el crecimiento de la industria y de los otros sectores productivos, mediante un adecuado sistema de generación y distribución de la energía eléctrica, que coadyuve en la creación de empleos permanentes. II.1.2 Selección del sitio La selección del sitio en donde se instalará el proyecto se realizó en función del aprovechamiento de las características del Acueducto Rio Colorado-Tijuana que descargara sobre el escurrimiento que desemboca en la Presa El Carrizo, que permite utilizar las infraestructuras existentes para la generación de energía hidroeléctrica; siendo el principal atractivo, el aprovechamiento del agua para la generación de energía potencial y cinética, ya que el agua es un recurso natural

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

7

disponible y no consuntivo por el proceso y ayuda a conservar el medio ambiente. Asimismo, se tomó en cuenta la disponibilidad de la superficie requerida y las características fisiográficas del área, las cuales favorecerán ampliamente la instalación del proyecto, con mínimos impactos al ambiente y con un alto potencial rentable. Los criterios utilizados para la selección del sitio, son los siguientes:

Superficie con mayor altura, para las áreas requeridas. Caminos de acceso disponible para la instalación y mantenimiento de los

equipos de la obra. Terrenos disponibles propiedad del estado. Configuración y topografía del terreno adecuadas. Accesos carreteros y vialidades existentes. Cercanía al proveedor como lo es el acueducto de aguas y a un receptor

de agua, que en este caso seria la Presa El Carrizo Área accesible a la integración con el sistema de electrificación.

Se realizaron estudios preliminares de campo:

Reconocimiento del terreno: localización por medio de curvas de nivel, ubicando los lugares mas altos y accesibles estratégicamente, para la selección del sitio donde se construirán las áreas requeridas, con una duración de seis días, efectuado por especialistas con alto conocimiento de la zona.

Estudio topográfico: deslinde de los predios, con una duración de 12 días, utilizándose el personal y los equipos de medición adecuados tales como estación total.

Estudio de mecánica de suelo: con duración de 12 días, sondeando los

puntos estratégicos de la zona, para la obtención del tipo de suelo existente, densidad, humedad natural y el nivel freático. (Anexo XI)

Se analizaron otros sitios alternativos comparándolos con otros resultados, encontrándose aspectos indicativos, considerados no viables para el desarrollo de la Central Hidroeléctrica Tecate. Ver tabla No. 2

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

8

Tabla No. 2 Matriz de evaluación de sitios alternativos EVALUACIÓN SITIOS ALTERNATIVOS 3 Buena 2 Regular 1 Mala 0 Nula

Carrizo Centro

Carrizo Norte Carrizo Sur

Superficie con mayor altura 3 2 2

Superficies con caminos de acceso 2 2 2

Terrenos disponibles 3 3 3 Área accesible al sistema eléctrico de C.F.E.

2 2 2

Configuración y topografía adecuada 3 2 2

Accesos carreteros y vialidades existentes 2 2 2

Cercanía a un receptor de agua y descarga de agua

3 3 3

TOTAL 18 16 16

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo, se localiza en el Rancho las Palomas y Rancho Tecate, a 8.5 km al sur de Tecate, sobre el área del Cerro y la Presa del Carrizo (ver Anexo. I Planos del Predio). Esta área se encuentra ubicada dentro de las coordenadas geográficas: Latitud Norte: 32 grados 25 minutos y 32 grados 33 minutos. Latitud oeste: 116 grados 31 minutos y 116 grados 44 minutos. En el ANEXO I se presenta el plano topográfico del sitio donde se desarrollará el proyecto. Se presentan a continuación las coordenadas del proyecto: (Ver tabla No. 3)

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

9

Tabla No. 3 Coordenadas UTM Rancho Las Palomas

PUNTOS V

UTM Y X

2124 3594848.5796 535118.0925 2125 3594820.7149 535523.7347 2126 3594773.0241 535645.1148 2127 5594855.2398 535450.9576 2128 3594882.5762 534973.8302 2129 3594977.7801 534860.4598 2130 3595032.0613 535033.3828 2131 3595103.2511 534868.3314 2132 3595040.9797 534792.5945 2133 3595002.3201 534802.8628 2134 3595002.8446 534562.8634 2135 3595156.6155 534707.0547 2136 3595275.1306 534431.4568 2137 3595003.1312 534430.8624 2138 3595008.6499 531905.5485 2139 3595058.6498 531905.6577 2140 3595058.7022 531881.6578 2141 3595178.7019 531881.9200 2142 3595178.9991 531745.9203 2143 3594878.9998 531745.2647 2144 3594878.7026 531881.2644 2145 3594938.7025 531881.3955 2146 3594938.6500 531905.3955 2147 3594988.6499 531905.5047 2148 3594982.3066 534808.1778 2149 3594962.9749 534813.2953 2150 3594967.1208 534826.5028 2151 3594852.8764 534962.5470 2124 3591848.5796 535118.0925

SUPERFICIE = 186,206.317 m2 Rancho Tecate

PUNTOS V

UTM Y X

2130 3595032.0613 535033.3828 2153 3594062.7058 535074.2476 2154 5395150.3778 535009.8061 2155 3595160.8358 534946.2048 2131 3595103.2511 534868.3315 2130 3595032.0613 535033.3828

SUPERFICIE = 13,942.106 m2

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

10

Rancho Tecate PUNTOS

V UTM

Y X 2156 3594584.7448 536153.5597 2157 3594728.9641 535839.2906 2158 3594789.6662 535684.7947 2159 3594850.3684 535530.2988 2127 3594855.2398 535450.9576 2126 3594773.0241 535645.1148 2162 3594701.3485 535827.5399 2163 3594629.2275 535984.6992 2164 3594567.3863 536119.4578 2156 3594584.7448 536153.5567

SUPERFICIE = 20,712.977 m2

• Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio, y en su caso fuera de éstos.

Ver ANEXO I: Planos del Proyecto II.1.4. Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto, asciende a una inversión total estimada de $557, 200,000 (quinientos cincuenta y siete millones doscientos mil pesos M.N.). Los Gastos Anuales de Operación y Mantenimiento serán: $2,055,000 pesos.

b) El período de recuperación del capital será de aproximadamente de 6 a 7

años, con base en la memoria de cálculo respectiva (Anexo IX Memoria de Cálculo).

El período de recuperación del capital será de: 6 a 7 AÑOS INVERSIÓN: 557,200,000 Pesos Moneda Nacional GENERACIÓN DE ENERGÍA: 157.6 GWH/Año PRECIO DE LA ENERGÍA: 1.2 Pesos/Kwh INGRESOS ECONÓMICOS: 189,216,000.00 Pesos /Año RECUPERACIÓN SIMPLE: 6-7 Años

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

11

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Al momento no se han estimado los costos de las medidas de mitigación, por encontrarse el proyecto en una fase de estudios preliminares. II.1.5. Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio o de la trayectoria (longitud por derecho de vía, para proyectos lineales) (en m²).

La superficie total del predio en el que se desarrollará el proyecto es de 236,168.39 m² y la superficie del proyecto es de 220,861.40 m2.

b) Superficie a afectar (en m²) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio o en la trayectoria (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

La obra consiste en una serie de instalaciones que se ubicarán en las proximidades del Acueducto Rio Colorado-Tijuana; en un área que ya ha sufrido disturbios, en su vegetación nativa durante la construcción de la presa El Carrizo. Misma que sigue en esa condición, toda vez que corresponde a la zona de acceso y de servicios de la presa. Es una zona que presenta vegetación de tipo Chaparral y Vegetación arbustiva secundaria. Sin embargo, en las áreas en las que se pretende realizar las obras de este proyecto, la vegetación natural se verá afectada en un porcentaje de 44.00% y dando esto una superficie de 97,179.016 m2.

c) Superficie (en m²) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total.

La superficie total del proyecto es de 220,861.40 m², las obras permanentes ocuparán la superficie total de 220,861.40 m², tal como se enuncia en las siguientes tablas: (Ver tabla No. 4).

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

12

Tabla No. 4 Superficie de Obras Permanentes

Concepto Área (m2)

% de la superficie total

Superficie de afectación

permanente (m2)

Superficie de afectación

temporal (m2) Vialidades (caminos de acceso existentes) 54,184 24.53 54,184

Caminos y zanjas para tuberías de presión 99,984.39 45.27 99,984.39

Plataformas para derivación 2,000 0.90 2,000 Plataforma para Tanque de Oscilación 5,000 2.27

5,000

Plataforma Casa de Maquinas 5,000 2.27 5,000 Almacenes y estacionamiento 40,000 18.11 40,000 Accesos nuevos temporales 14,693.01 6.65 14,693.01

TOTAL 220,861.40 100.00 220,861.40 El camino de acceso a proyecto será a la altura del Km. 6 Carretera Libre Tecate-Tijuana, siguiéndose el camino vecinal al este, recorriendo una distancia de 6.5 Km se llega a la Casa de Maquinas, y siguiendo el camino 5 km mas adelante aproximadamente, se llega a los tanques elevados que se ubicaran en el Cerro Carrizo Centro. II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Actualmente el uso del suelo predominante en la zona donde se desarrollará el proyecto, así como en sus colindancias, corresponde al uso forestal domestico, debido a que cuenta con la presencia de vegetación nativa en su superficie, de acuerdo con lo que establece el Artículo 7 fracción XLV de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. La mayor parte del área que abarcará el proyecto cuenta con cobertura de vegetación del tipo chaparral y algunas áreas de vegetación arbustivo secundaria.

Debido a las condiciones físicas y climáticas extremas que imperan en Baja California, existe una marcada aridez que limita el desarrollo de la agricultura, la cual comprende solo 2.95% de la superficie estatal y se practica en dos modalidades de riego y temporal. De acuerdo con la carta estatal de uso agrícola, la zona de estudio no es apta para el uso agrícola.

En relación al uso pecuario, parte de la zona presenta cierto nivel de aptitud como agostadero, especialmente para ganado caprino, así como algunas áreas aptas para el desarrollo de praderas cultivadas.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

13

Los terrenos donde se desarrollara el proyecto son predios que consta de dos polígonos, un terreno de 17.69192 hectáreas expropiado a favor de la CESPT en fecha de 20 de enero de 1995, según periódico oficial del estado con esa fecha; y otro terreno de 5.924919 hectáreas donadas al Gobierno del Estado en fecha 14 de Noviembre de 1996, según periódico oficial del estado de esa fecha. Aunado a lo anterior, el área del proyecto es considerada de equipamiento hidraúlico, por encontarse ubicada en la zona de influencia de la Presa El Carrizo. El principal cuerpo de agua en la zona del proyecto es el Acueducto Rio Colorado-Tijuana, mismo que desemboca en el vaso de la Presa El Carrizo II. 1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos En lo referente a disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc.), actualmente en el sitio en cuestión no se cuenta con servicios básicos como suministro de agua potable, energía eléctrica, sistema de tratamiento y captación de las aguas residuales, toda vez que su uso es eminentemente forestal. Sin embargo, las localidades suburbanas cercanas al proyecto si cuentan con los servicios de electricidad y agua potable.

El proyecto no requerirá el abastecimiento de energía eléctrica, ya que por su naturaleza esta energía será autogenerada. De igual forma el proyecto no requerirá del suministro de gas ni tampoco de telefonía, el sistema de comunicación será por radio frecuencia y telefonía móvil.

Sin embargo, durante la etapa de construcción y operación, el proyecto requerirá del suministro de agua para consumo doméstico. La Central Hidroeléctrica contará con una oficina que tendrá los servicios para el personal que operará y mantendrá la instalación. Se contratará el suministro de agua, al más próximo prestador de este servicio. Para la construcción del proyecto se requerirán los servicios que a continuación se enlistan:

Proveedor de combustibles (gasolina y diesel) Proveedor de materiales (arena y grava) Proveedor de concreto premezclado Proveedor de agua (volúmenes de consumo humano y de actividades del

proyecto)

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

14

Contratación de maquinaria y equipo (tractor, motoconformadora, compactadora, camiones de volteo, grúas, y equipo propio que demande el terreno para la excavación y cimentación de las estructuras, etc.)

Prestador de servicios de recolección y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos

Proveedor de servicios sanitarios portátiles

Cabe señalar que dichos servicios que requerirá el proyecto, serán contratados a proveedores locales, quienes los entregarán directamente en el frente de trabajo y en cantidades parciales, de tal manera que no ocuparán superficie alguna dentro del terreno del proyecto. El camino de acceso a proyecto será a la altura del Km. 6 Carretera Libre Tecate-Tijuana, siguiéndose el camino vecinal al este, recorriendo una distancia de 6.5 Km se llega a la Casa de Maquinas, y siguiendo el camino 5 km mas adelante aproximadamente, se llega a los tanques elevados que se ubicaran en el Cerro Carrizo Centro. II.2. Características particulares del proyecto El proyecto Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo, se ajusta al tipo conocido como central de Acueducto y se basa en los elementos preexistentes siguientes: Obra Civil: Caminos de Acceso: El sitio del proyecto es accesible de manera general por la red nacional de carreteras. Sin embargo el acceso a los diversos sitios de la obra será necesario realizar adicionalmente los trabajos siguientes:

En la conexión al acueducto: rehabilitación de caminos existentes Al depósito: construcción de un camino nuevo hasta sitio punto más alto

de la trayectoria de la tubería. Cota 820m. A la casa de maquinas: rehabilitación de los caminos existentes que

sirven a granjas pequeñas (longitud total: 7.5 kilómetros). Este acceso alcanzará el lado derecho del depósito y un pequeño puente será necesario para cruzar el arrollo y dar el acceso a la casa de maquinas en su lado izquierdo.

Al conducto a presión: Varios caminos serán ampliados y rehabilitados para dar el acceso al conducto a presión durante la construcción.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

15

Casa de maquinas: La Casa de maquinas está situado en la margen derecha de un arroyo pequeño que drena a la presa de EI Carrizo. La planta contiene una turbina tipo Pelton, equipada con alabes esféricos (tazón). El eje se fija en la cota 298.0 m, 2.0 m sobre el nivel del lecho bajo del agua. La edificación es convencional, con estructuras de concreto en sus bases y estructuras de acero en su parte superior. La dimensiones generales son de 19.5 m de ancho por 18.6m de largo y su altura aproximada es de 15m. En el nivel de generación (nivel inferior) a 302.5 msnm, esta localizada la bahía de servicio y el hueco del generador. En el piso superior se localizan la sala de mando y otras áreas de servicio. La bahía del transformador está situada al lado del edificio auxiliar, que esta protegido por una pared cortafuego. En una planta más baja, en la cota 296.3 m, ofrece un espacio para la dar servicio mecánico a los alabes, así como acceso a la válvula de esfera localizada e a la entrada de la turbina. Están previstos registros que permitan aislar y desaguar la unidad. Una canaleta lleva la descarga al arroyo. Se coloca una protección contra la erosión de roca o grava. Atraques y soportes para Tubería: Para la construcción de la tubería será necesaria la construcción de atraques y soportes, sobre los cuales se irá tendiendo la tubería tanto de conducción como la tubería forzada. El conducto forzado descansa en soportes espaciados sin exceder el máximo espaciamiento requerido. Los soportes están diseñados para resistir la carga muerta del tubo de acero y del agua, así como para resistir fuerzas longitudinales resultantes de la fricción. Atraques de concreto están instalados en las curvas para resistir cargas hidrostáticas y longitudinales, así como resistir las fuerzas de la vibración que tienden a causar dislocación en el conducto forzado. Tanque de Control: De el punto de conexión con el acueducto existente se tiende una tubería (conducción) hasta la cota 835 msnm, en donde se localiza un tanque que cuenta con un vertedero demasías, con su nivel de descarga equivalente a la cota 841.7 msnm. Cada vertedero es de 3 m de ancho y diseñados para descargar 4.9 m3/s. Un canal de demasías lleva el agua hacia un escurrimiento que drena a la presa EI Carrizo. Y también se deriva el conducto forzado con una válvula Normalmente Abierta, que alimenta a la casa de maquinas y finalmente al conjunto Turbina-Generador.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

16

Obra Hidráulica El Acueducto: Las modificaciones para una apropiada operación hidráulica del sistema serán definidas en la etapa final del diseño. Se instalara una válvula de By-Pass en el acueducto existente en la cota 720msnm. En el punto de conexión señalado como el Km. 37+956.66 del acueducto Río Colorado-Tijuana tramo Túnel 2-El Carrizo, se tiene una carga hidráulica de 841.79msnm, conectando con una tubería de 54” de diámetro la cual tiene una longitud de 1850m aproximadamente, hasta el tanque de control que debido a las perdidas que se presentaran este deberá instalarse en la Cota 835msnm. Una compuerta se proporciona en la salida del acueducto existente. La compuerta esta normalmente cerrada, a excepción de los periodos de mantenimiento del conducto derivado para desviar el flujo al arroyo utilizado actualmente. El conducto derivado también está conectado con el conducto forzado, a través de una válvula que pueda cerrarse automáticamente en caso de falla del conducto derivado. Cada tanque cuenta con un vertedero demasías, con su nivel de descarga equivalente a la cota 841.7m.s.n.m. Cada vertedero es 3 m ancho y diseñados para descargar 4.9 m3/s. Un canal de demasías lleva el agua hacia un escurrimiento que drena a la presa de EI Carrizo. En el quiebracargas el organismo operador deberá hacer una obra de By-pass, que operara cuando la hidroeléctrica este en operación, y cuando deje de generar el flujo tomara el paso del quiebracargas. Conducto forzado: La superficie del acueducto es de 54” de diámetro y una longitud total aproximada de 4100m corriendo aguas abajo de la cuesta del depósito para alimentar el la turbina de generación tipo Pelton en la cota de elevación 298.0 m.s.n.m. No se requiere ningunas juntas de dilatación para la derivación y las secciones del conducto forzado. El tipo de acero de la tubería y las cimentaciones se han diseñado para resistir efecto de la temperatura.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

17

Obra Electromecánica Unidad generadora-Turbina: La casa de maquinas está equipada con un conjunto Turbina-Generadora La turbina es tipo Pelton vertical, con 5 inyectores, y está protegido por una válvula esférica la cual es accionada por un servomotor de presión de aceite para abrirse y un contrapeso para el cierre. La válvula esta provista con un mecanismo de cierre de emergencia en caso de cualquier fallo de la unidad. El generador es de tipo síncrono, equipado con su propio sistema de enfriamiento aire-agua. Así como un gobernador electro-hidráulico. Generador: El tipo de generador elegido es de eje vertical, de polos salientes, construcción, con cojinete de empuje en la cruceta superior del generador y refrigeración en circuito cerrado por medio de intercambiadores aire - agua. Otros equipos asociados al generador formarán parte del suministro, tales como equipo de calefacción, elevación, hidrostático, etc. Turbina: Las potencias nominales del conjunto Turbina-Generador se deberán ajustar en la etapa de realización del proyecto ejecutivo, dependiendo de las cotas, caudal y trayectoria que se fijen en esta etapa. Equipo Mecánico Grúa principal: La casa de maquinas está provista con una grúa viajera. La grúa deberá ser de la capacidad suficiente para cargar con los componentes para ensamble mas pesados. Un gancho principal para soportar el rotor y gancho auxiliar para componentes más pequeños. Servicios Mecánicos: Todos los equipos auxiliares serán incluidos en la Planta de poder. Su selección deberá corresponder a lo usado en sistemas similares y de práctica común e incluirá.

Sistema de enfriamiento de agua Sistema de protección contra incendios Sistema de drenaje y desagüe Sistema de agua potable y aguas residuales

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

18

Sistema de aire comprimido. Sistema de manejo de aceites Sistema de ventilación y aire acondicionado. Planta de emergencia eléctrica 100KVA

Obra Eléctrica General: El generador está conectado directamente con una unidad de transformación elevadora de 13.8/115 KV. La unidad de transformación está conectada mediante una estación de switcheo a una línea de transmisión de 115 KV a través de tipos convencionales de cuchillas e interruptores. Equipo Mayor (Subestación Eléctrica): La casa de maquinas incluye un generador de 13.8 kv de 26 MVA. El generador se pone a tierra a través de un transformador de distribución y de un resistor montado en un cubículo. Un conjunto del bus, incluyendo un interruptor, conecta el generador con el transformador de potencia trifásico 13.8/115kv enfriado por agua localizado en la parte exterior. El transformador esta conectado mediante un interruptor de potencia de 115kv El interruptor de potencia será con gas tipo SF6. Servicios Auxiliares: Los servicios auxiliares de la central eléctrica se alimentan desde un tap en las conexiones principales del generador. El sistema auxiliar incluye dos transformadores 13.8 - de 0.220 kv en paralelo a una capacidad de 112.5 KVA cada uno y a un tablero de distribución de 220/127v. El sistema auxiliar del servicio se puede alimentar desde el generador o de la red provista por el transformador de servicios propios y esta calculada para soportar todos las cargas del la Casa de Maquinas. Control y Protección: El control normal de la estación es desde una sala de mando situada en la Casa de Maquinas. Los paneles de control y de protección se ubicaran adyacente al generador en la casa de maquinas, para facilitar mantenimiento y reducir las cantidades de cableados. Se utilizara equipo convencional de control así como relevadores de tipo estático.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

19

Línea de Transmisión: La línea de transmisión a la cual conectará a la planta generadora con la red de CFE, esta diseñada para soportar la máxima carga de la planta. Esta consta de una longitud de 10,200m, usando torres de celosía y aislamientos de 115Kv. La línea esta constituida por 45 torres. Trabajos en Subestación de CFE: Esta línea de transmisión llegara a la Subestación Eléctrica Tecate II, donde se acondicionara una bahía usando el siguiente equipo: 1. Unas cuchillas des conectadoras de tres polos en 115kv, apertura vertical. 2. Apartar rayos de óxidos metálicos 123Kv. 3. Transformadores de Corriente. 4. Transformadores de Potencial. 5. Interruptor de Potencia. 6. Equipo de Control y Protecciones. 7. Recalibración de la subestación. 8. Equipo de monitoreo. Estas modificaciones también se verán acompañadas, de obra civil para la ubicación de todos estos equipos y cambios que CFE considere necesarios, en base a un proyecto ejecutivo. En esta subestación se incorporara la energía generada en la Hidroeléctrica, a la red de distribución de CFE para poder ser aprovechada donde el cliente lo vea más conveniente. Línea De Distribución A Tanque Y Sistema De Control De Válvulas: Se construirá una línea de transmisión monofásica para proveer de energía eléctrica al sistema de control de válvulas y el tanque de oscilación con una longitud de 8 km aproximadamente. Así mismo se instalara un generador de gas que funcionara como respaldo para estas instalaciones. II.2.1. Programa general de trabajo A continuación se presenta un programa calendarizado de trabajo para el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio) y señalando el tiempo que llevará su ejecución. Se tiene programado una duración aproximadamente de tres años, iniciando en 2009 para concluir en 2012.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

20

Tanto los trabajo de obra civil, como los de la obra electromecánica se trabajaran conjuntamente en una sola etapa (ver tabla No. 5)

Tabla No. 5 Programa General de trabajo

La elaboración del proyecto se concesionara la construcción, operación y mantenimiento a una empresa privada, y los recursos de la construcción serán por parte del estado; para esto se concursara la construcción con participación de recursos federales, estatales y crediticios Los detalles de cada una de las etapas del proyecto de construcción se encuentran en el ANEXO VII.: Programa General de Trabajo II.2.2. Preparación del sitio Resistividad del terreno La resistividad del suelo es medida a través del método de los electrodos, el cual consiste en lo siguiente:

Clavar 4 varillas en el suelo, hasta lograr un buen contacto eléctrico, dispuestas en línea recta con una separación uniforme entre ellas. Se debe lograr que las varillas queden instaladas en un plano horizontal, que no exista huecos alrededor de ellas y que estén clavadas a la misma profundidad.

Las terminales de corriente del equipo C1 y C2 se conectan a las varillas como se indica en la figura 2.

Para terrenos secos, se pueden humedecer el terreno alrededor de las varillas o utilizar un equipo con terminal de guarda (G), que debe conectarse a un quinto

CONCEPTO FECHA ESTIMADA Mediciones, trámites, permisos, financiamiento

Agosto 2009

Inicio del proyecto (ingeniería civil) Ingeniería electromecánica Fabricación-Instalación de turbinas y generadores

Obra civil e hidráulica de tuberías Obra civil de la central Construcción-Interconexión de subestación

Puesta en marcha de la central hidroeléctrica

2012

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

21

electrodo, instalado a la mitad de la distancia entre las varillas de potencial P1 y P2.

Energizar el equipo de acuerdo a su instructivo y tomar el valor de la resistencia en ohms.

La separación de los electrodos es de: medición 1 - A = 160 cm Medición 2 - A = 320 cm. Errores.

Durante las mediciones de Resistividad del suelo se pueden cometer errores debido a: a) Falta de calibración del instrumento de medición, comprobar su ajuste con 3 resistencias de 10, 100 y 1000 ohms con una tolerancia de ± 5% se acepta una diferencia máxima de 10% entre el valor de la resistencia y el indicado por el instrumento. De acuerdo a la figura 3.

b) Falso contacto entre el caimán de conexión y la varilla. Limpiar el caimán y la varilla hasta eliminar la capa de óxido de las superficies de contacto.

c) Baterías del equipo bajas. Reemplazarlas por baterías nuevas.

d) No se ajustó el cero mecánico del equipo. Antes de realizar cualquier medición, se debe colocar la aguja en el centro de la carátula del equipo, por medio del tornillo de ajuste.

e) Tomar un valor equivocado del multiplicador de la escala de resistencia considerar siempre el valor del multiplicador que este indique.

P1 P2

Resistencia de valor

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

22

Excavaciones Excavación de cimentación Son excavaciones a cielo abierto realizadas para rebajar parte del terreno, en el que va a colocar una cimentación de un apoyo (pata) de las torres. Las excavaciones en talud se realizarán preferentemente con máquina excavadora. En el caso de terrenos rocosos se emplearán rotomartillos, explosivos (en caso necesario) o agentes demoledores no explosivos. El ángulo correcto del talud, deberá adaptarse a las características de las estructuras y equipos no (cohesión, dureza, etc.), para evitar el desmoronamiento de las caras. Colocación del sistema de tierras

El montaje de las puestas a tierra se componen de: Excavación de las zanjas Hincado de las varillas de cobre Tendido de los cables en las zanjas Conexión de los cables a las varillas de cobre, cuando se requiera y al

apoyo Tapado de las zanjas.

Excavación de las zanjas Se establecen las siguientes profundidades mínimas de la zanja.

a) Terreno rocoso 0.50 M b) Terreno de cultivo 1.50 M c) Terreno normal 0.80 M

Hincado de varilla El electrodo puede ser clavado directamente en el terreno, o bien, con perforación previa del mismo. En ambos casos la varilla deberá quedar vertical. Cuando se hinca directamente nunca se golpeará sobre la varilla sino a través del útil interpuesto. En los electrodos con perforación previa se procurará que la varilla quede centrada en el barreno. El material de relleno deberá de ser bien distribuido ocupando todo el volumen del barreno no ocupado por la varilla y sin que resulten oquedades.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

23

Tendido de los cables en la zanja Los cables que se tienden serán los especificados en los proyectos. Se colocarán en el fondo de las zanjas. Conexión de los cables a las varillas y al apoyo. Los cables se unirán a los electrodos por medio de soldadura aluminio-térmicas (o similar). Estas últimas se realizaran con un buen apriete. La unión de los cables a la torre se realizará por medio del conector adecuado según proyecto, la cuál será firmemente fijada al montaje (stub) antes del vaciado del concreto. Tapado de las zanjas Se procurará que la superficie del terreno en la zona de trabajo vuelva a ser similar a la de su estado primitivo. Fabricación y colocación de concreto en Subestaciones de Potencia. Las Cimentaciones de las bases son básicamente de dos formas:

Monobloques: un solo macizo. Cuatro “patas”: un macizo por cada montante.

En las cimentaciones monobloques es normal que quede embebido en el concreto un sistema de anclaje previamente especificado. En las cimentaciones independientes cada anclaje queda embebido en un bloque de concreto. Los anclajes pueden llevar dos o más estribos para una mayor adherencia acero concreto. Las cimentaciones de anclajes por pernos en roca, aunque presenten macizo de concreto ( mixtas ) serán objeto de un procedimiento especifico. Nivelación De acuerdo con el tipo de base en el método empleado, se cumplirán las siguientes instrucciones: 1.-Cimentaciones monobloque.

Se realizará con un nivel de manguera de agua, o aparato topográfico. Se colara una plantilla en el fondo de la excavación, procurndo que sea lo

más nivelada posible, y sobre ella se montará el cuerpo del concreto a colar.

Todos los tornillos de unión del cuerpo que vayan a permanecer dentro del concreto, deberán estar apretados.

Se medirán las diagonales de las estructuras verificando que son iguales. Estructuras con patas separadas.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

24

2.-Con plantilla. Las Plantillas consisten en perfiles angulares, normalmente de acero sin galvanizar, que unidas entre sí mediante tornillos forman un cuadrado o un rectángulo dependiendo de la sección de la estructura, quedando los cuatro anclajes del apoyo unidos solidariamente a esta estructura en sus cuatro vértices. Las distancias variables, entre anclajes en las líneas, hacen que las plantillas de colado consten de varios cuerpos, que combinadas entre sí, cubren toda la gama de las bases de los apoyos. Todos los tornillos de unión de los anclajes con las “zapatas” o angulares transversales que vayan a quedar dentro del concreto, deberán estar apretados. Con el nivel de manguera de agua o aparato topográfico, se nivelará al plano superior de los cuatro anclajes, actuando sobre la plantilla por medio de gatos de cremallera y bajando o subiendo los pies derechos de estas. El nivel pasará de una a las otras estructuras. Se comprobará que no tiene burbujas la manguera. Se medirán las diagonales de la torre verificando que son iguales. Se comprobarán las inclinaciones de los anclajes. 3.-Con el primer cuerpo de la torre. Se utilizará este método cuando la cantidad de estructuras del mismo tipo y altura a cimentar. Se realizará con un nivel de manguera de agua. Todos los tornillos de unión del cuerpo que va a ser colado, deberán estar apretados. Con el nivel de manguera de agua, se nivelarán el plano superior de los anclajes, por medio de gatos de cremallera, subiendo o bajando los anclajes hasta su total nivelación. Se medirán las diagonales de la estructura verificando que son iguales. La inclinación que fije la Dirección de Obra para cada caso es igualmente medible en el plano definido por los planos superiores de los anclajes. Se comprobara que las distancias de los anclajes a las paredes de las excavaciones,ya en su posición definitiva, la colocación previa de los tubos para el paso de los cables de la tomas de tierra y el armado de la cimentación, cumplen con lo especificado. A falta de otras especificaciones técnicas, se colocarán dos tubos de 25mm de diámetro interior, dispuestos diagonalmente en los apoyos de patas separadas, o

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

25

bien un solo tubo de las mismas características que los interiores en los apoyos monobloque, para la instalación de los cables de las tomas de tierra en las columnas correspondientes a los montantes donde figure la conexión en los planos de cada tipo de estructura. Sobresaldrán al menos 25 cm sobre ellas y por la parte interior del anclaje llegarán hasta el exterior del concreto a 80 cm bajo la superficie del terreno, o donde se indique por el proyecto.

Relleno y compactación Una vez que se haya efectuado el colado de los elementos (Zapata, dado, etc.) el rellenos de la periferia se realizará preferentemente con material producto de la excavación (en caso de ser material bueno) alcanzado un grado de compactación mínimo 85% de la prueba proctor. Si el material no cumple con las especificaciones, el relleno se realizará con material de banco “Tepetate” que reúna las características necesarias. Dicho relleno podrá ser efectuado de forma manual y/o mecánica. Antes de iniciar las actividades de relleno es necesario asegurarse que el material a utilizar tenga el reporte de laboratorio en el cual se indique su peso volumétrico seco máximo (PVSM) la Humedad Optima (Wo), con los datos de laboratorios de material (PVSM) y (Wo), se realizan pruebas en campo para determinar la cantidad de agua que se debe agregar al material para proceder a homogeneizar y/o mezclar, antes de la colocación en la cepa y así lograr el grado de compactación deseado. Rellenos. Se deberá usar preferentemente equipo mecánico (bailarinas, rodillo, etc.) para la ejecución de la compactación. En caso de utilizar pisón manual, este deberá pesar 11 kgs., como mínimo y tener 20 x 20 cm. Como dimensiones máximas. En ambos casos se verificara que las capas sean de 20 cm de espesor máximo y que se le agregue el agua necesaria para tener la humedad optima. Los reportes de compactación elaborados por el laboratorio autorizado deberán contener claramente: Colocación de Buses. Revisar que toda la tornillería estén correctamente ajustada Al estar dentro de una bahía cerciorarse que toda la estructura este correctamente aterrizada. Se instala una guía para determinar la longitud del bus para determinarla correctamente es necesario incluir la catenaria. Se descuenta la distancia de la cadena de aisladores a la distancia obtenida (la cadena de aisladores varia de acuerdo al voltaje)

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

26

Se arma la cadena de aisladores de acuerdo al proyecto Se le instala al cable los conectores de compresión se cerciora que estén bien ponchadas. Una vez terminado de armar el bus correctamente se instala en su posición definitiva Cableado y Conexión de Equipo Revisar toda la canalización de la tubería que no este obstruida y así mismo limpiar toda la canalización para evitar danos en el conductor. En caso de trincheras se asegura que la obra civil este terminado al 100% y que estén colocadas las charolas para soportar los conductores y así evitar cualquier daño posible en el conductor. Se colocan rodillos en todos los cambios de trayectoria del conductor para evitar que se dañen a la hora de ser cableado. Posteriormente se saca la medida de los conductores (del equipo hasta su tablero correspondiente) utilizando guías para obtener la medida exacta puesto que en el cableado de control no es permitido empalmes en los conductores. El procedimiento para conectar el cableado de control es seguir los diagramas de control que previamente han sido revisados y autorizado por el departamento técnico y así vez autorizados por C.F.E. Montaje de equipos de una Subestación de Potencia Para este trabajo se requiere utilizar equipo como grúa ( de capacidad requerida) plataformas de transporte y personal calificado en montaje de equipo ( en la área eléctrica ). Para el montaje del equipo (transformadores de Potencia, transformadores de corriente, interruptor de Potencia, apartarrayos, cuchillas con puesta a tierra, aisladores tipo soporte, cuchillas tipo pantógrafo ) se requiere unas grúas para poder realizar la maniobra con mayor seguridad. En el caso de equipo como Interruptor de Potencia, cuchillas, pantógrafo, son utilizado los puntos de gravedad que marca el fabricante para poder ser levantados con la grúa y minimizar los riesgos de daño al equipo, en el caso de los transformadores de Potencia, transformadores de corriente, aisladores tipo soporte, son usados de la misma forma que las estructuras menores ( ver detalles ). La instalación de las cuchillas con puesta a tierra y cuchillas sin puesta a tierra, primero se instala la estructura ( base ) y posteriormente se instala los aisladores y al final se instala el mecanismo de la cuchilla. Al final del montaje de cada equipo se ajustan bien

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

27

todas las conexiones mecánicas del equipo con la estructura correspondiente, asegurándose que cada equipo quede correctamente aterrizado, posteriormente se procede a la calibración de cada equipo Montaje de estructuras menores Para este trabajo se requiere utilizar equipo como grúa ( de capacidad requerida) plataformas de transporte y personal calificado en montaje de estructuras metálicas (en el área eléctrica). Para el montaje de estructuras (columnas) se transporta las estructuras menores hasta dentro de la bahía para ser descargadas cerca de la base correspondiente, cabe mencionar que en el transporte debe estar coordinado con la instalación para evitar que las estructuras se acumulen y dificulten la maniobra. En este proceso solo se requiere una grúa para ejecutar la maniobra por el peso y tamaño de la estructura. Una vez izada la estructura es colocada en la base correspondiente, deberán ser ajustadas las tuercas hasta que el elemento quede completamente asegurado y el proceso será repetitivo hasta concluir con el montaje de las estructuras menores quedando listo para el montaje del equipo. Montaje de estructuras mayores Para este trabajo se requiere utilizar equipo como grúa (de capacidad requerida) plataformas de transporte y personal calificado en montaje de estructuras metálicas (en el área eléctrica). Para el montaje de estructuras (columnas) se requieren dos grúas para poder realizar la maniobra con mayor seguridad. La estructura es levantada por ambas grúas, la grúa #1 controla el movimiento vertical de la estructura (columna) y la grúa #2 controlara el movimiento horizontal de estructura (columna) hasta dejar la estructura (columna) completamente perpendicular y poder colocarla en su base y así sucesivamente colocar todas las estructuras de la bahía. Las columnas deberán ser sujetadas a sus respectivas bases ajustando las tuercas hasta un punto en que el elemento quede totalmente asegurado pero que permita realizar posteriormente ajustes para la colocación de los trabes. Posteriormente se instalan las estructuras (trabes) en esta maniobra se utiliza solamente una grúa. La estructura es tomada de dos puntos (centros de gravedad) para poder ser levantada y colocarla entre las columnas y así hasta terminar de montar todas estructuras de la bahía. Una vez terminada la instalación de las estructuras (columnas y trabes) se procede ajustar todos los puntos de conexión mecánica de las columnas con las bases y entre las columnas y las trabes.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

28

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Durante las etapas de construcción del proyecto se utilizarán instalaciones de obra provisionales que dispondrán de habitaciones para oficinas, aseos, etc. y otras instalaciones que servirán para almacenamiento de materiales constructivos y de equipos a) Almacenes, bodegas y talleres Se tiene considerada la instalación de un almacén temporal, donde se resguardarán los equipos, los materiales y demás implementos que se utilicen durante la etapa de construcción de la Central Hidroeléctrica. b) Campamentos, dormitorios, comedores No será necesaria la construcción de este tipo de obras, toda vez que la mano de obra no calificada que se contrate serán residentes de las poblaciones cercanas al proyecto. En cambio, la mano de obra calificada que participe en el proyecto, se hospedará y se alimentará en los hoteles y restaurantes de Tecate o bien del municipio de Tijuana. c) Instalaciones sanitarias Se contratará el servicio de sanitarios portátiles a una empresa especializada de la localidad, quien garantizará el tratamiento sanitario correspondiente, evitando así los impactos al ambiente por desechos de los trabajadores, durante las etapas de preparación, construcción y operación. d) Bancos de material Se ha considerado la posibilidad de comprar a un proveedor local, el material que será empleado para terraplenes, sin embargo podría emplearse el obtenido en la excavación, si éste fuera adecuado para ello. En ese caso no se afectarán los bancos de material de la zona del proyecto. Para la construcción de las losas de concreto de la central hidroeléctrica, se contratará a una empresa constructora de la localidad para que surta el concreto premezclado que sea necesario. e) Planta de tratamiento de aguas residuales Por la naturaleza del proyecto, no será necesaria la construcción de ningún tipo de planta para aguas residuales. f) Camino de Acceso provisional Se construirán para comunicar vía terrestre hacia el sitio donde se construirá la obra. g) Camino de Acceso de construcción Funciona como una red de pequeños caminos para intercomunicarse dentro del área de construcción.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

29

II.2.4. Etapa de construcción Obra Electromecánica

TURBINA Y EQUIPOS ANEXOS. La turbina se dimensionará de forma que se obtenga el máximo rendimiento al caudal nominal de desembalse, caudal con el que se obtiene la máxima producción económica. La turbina irá acoplada rígida y directamente al alternador. El grupo turbina-alternador es un conjunto integral con partes vitales comunes. Por esta razón, el alternador será suministrado con la turbina. La casa de maquinas está equipada con un conjunto Turbina-Generadora La turbina es tipo Pelton vertical, con 5 inyectores, y está protegido por una válvula esférica la cual es accionada por un servomotor de presión de aceite para abrirse y un contrapeso para el cierre. La válvula esta provista con un mecanismo de cierre de emergencia en caso de cualquier fallo de la unidad. El generador es de tipo síncrono, equipado con su propio sistema de enfriamiento aire-agua. Así como un gobernador electro-hidráulico. Generador: El tipo de generador elegido es de eje vertical, de polos salientes, construcción, con cojinete de empuje en la cruceta superior del generador y refrigeración en circuito cerrado por medio de intercambiadores aire - agua. Otros equipos asociados al generador formarán parte del suministro, tales como equipo de calefacción, elevación, hidrostático, etc. Generador síncrono trifásico sin escobillas, accionados por turbinas tipo Pelton de eje vertical. Forma constructiva W41. Consta de dos cojinetes:

Guía y empuje en lado opuesto (parte superior). Guía en el lado accionamiento (parte inferior).

La construcción del rotor es de tipo polos salientes. Ejecución con circuito de aire cerrado e intercambiadores aire-agua dulce. La excitatriz se encuentra en el lado opuesto al de accionamiento. DESCRIPCIÓN DEL GENERADOR Generador síncrono trifásico sin escobillas, previsto para trabajo en isla o en paralelo con la red, aunque normalmente trabajará en esta última condición.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

30

Acoplado directamente al eje de la turbina y diseñado para una potencia de entrada correspondiente a la potencia máxima de la turbina. Se contará con un grupo electrógeno de emergencia para alimentación de auxiliares. El dimensionamiento del generador se realiza para un máximo de temperatura ambiente de 40ºC y un factor de potencia nominal de funcionamiento de 0.8 y con alternativa 0.9. La protección de los generadores es cerrada, IP54 según IEC 34-5. La protección de las cajas de bornas es IP55. El generador se emplazará en el interior de una nave correctamente protegida contra condiciones climatológicas adversas. La máquina estará en su totalidad tropicalizada. La refrigeración es de tipo circuito de aire cerrado, correspondiente a la denominación ICW37A81 según IEC 34-6, disponiendo de 4 intercambiadores aire-agua. El circuito de ventilación interno expulsa el aire hacia la parte exterior del generador, atravesando las unidades refrigerantes. De esta manera el calor generado por el alternador es extraído por el agua de refrigeración. Los intercambiadores aire-agua son de acero inoxidable. El diseño del conjunto máquina-refrigerador se realiza para una diferencia de temperatura de entrada y salida del aire en el interior de la máquina de 25º C y un gradiente de temperatura del agua de 5ºC. El suministro de agua queda excluido del suministro, no así la ingeniería del mismo que será realizada por el suministrador del generador. Las características técnicas básicas del generador vertical son las siguientes:

Potencia nominal 26 MW Factor de potencia nominal 0,85 Tensión nominal 13,800v Campo de variación de la tensión +/- 10 % Frecuencia nominal 60 Hz Velocidad nominal 720 r.p.m. Flecha sentido de giro Si Conexión Estrella Tipo de Servicio S 1 Temperatura ambiente 40 º C Clase térmica de aislamiento. Estator/Rotor H / H Clase de calentamiento. Estator/Rotor B / B

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

31

Refrigeración IC W37A81 Altitud de instalación < 1.000 m Temperatura máxima entrada agua < 35 ºC Potencia en eje turbina…………….26,000 kw Potencia bornes generador………..26,000 kw - Factor de potencia : ……………….0,9 - Velocidad síncrona………………..720 r.p.m. - Velocidad de embalamiento……...1265 r.p.m.(2 horas) - Tensión……………………………..13,8 kV - Conexión……………………………Estrella - Variación admisible de tensión……± 10% - Frecuencia :………………………..60 Hz - Servicio……………………………..S1 - Temperatura ambiente……………≤ 40 ºC - Altitud máxima……………………..mayor a 500 m.s.n.m. - Aislamiento :………………………..Clase F - Incremento de temperatura……….Clase B - Protección máquina………………..IP-54 - Refrigeración……………………….ICW37A81 (aire-agua) - Forma constructiva………………...IM-8425 - Fuerzas exteriores :………………...Fuerza radial: 130 kN Axial: ………………………………….4 t. (peso rodete.) - Cojinetes…………………………….De deslizamiento. - Masa máquina………………………82 t., orientativo - Momento de inercia GD2 : ………...75 t.m2, orientativo

Los accesorios más relevantes son:

En Estator: 1. Detección de temperatura en el cobre; 6 del tipo PT-100 (3W). 2. Resistencia de caldeo.

En Rotor:

1. Detector de velocidad acoplado al eje (rueda dentada y sensor inductivo).

2. Interruptor centrifugo acoplado al eje. 3. Circuitos de agua de refrigeración:

Se incluye un sistema de agua de refrigeración, que tomará el agua del

canal de descarga de la turbina, y después de pasar por los intercambiadores del generador y cojinetes descargará el agua nuevamente en el canal de descarga. Las tuberías de agua menores de 60 mm serán de acero inoxidable, las mayores de acero al carbono galvanizado en caliente. Si es posible la tubería de refrigeración tendrá dimensiones en pulgadas (la tornillería puede ser métrica).

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

32

Generador: Será refrigerado mediante aire en circuito cerrado, que a la vez es refrigerado por agua en circuito abierto (IC81W).

Cojinetes: Mediante serpentines de agua colocados dentro de las cubas de los cojinetes.

Cojinete Lado Acoplamiento: Detección de temperatura de tipo PT-100. Detección de niveles aceite, alto, bajo y muy bajo. Cojinete Lado Opuesto: Detección de temperatura de tipo PT-100. Detección de niveles aceite, alto, bajo y muy bajo. Sistema de Lub-Oil: Se suministrará un sistema de lubricación para el

cojinete. Sistema Hidrostático para lubricación de alta presión a los patines axiales

durante el arranque y parada. Sistema de freno. Sistema de elevación manual del rotor a través de los frenos para

mantenimiento. Sistema de medición de vibraciones. Sistema de excitación. Se suministrará un sistema de excitación 100 % electrónico Basler Decs

200, para ser alimentado de servicios auxiliares de la central a 480 V + Placa limitadora de corriente ICRM. Elementos sueltos para ser montados en un armario que no es de suministró de Voith Siemens.

Caja de Bornas principal y auxiliar. CARCASA Y CAJAS DE CONEXIONES La carcasa es de construcción mecanosoldada, de material St 44-2 según DIN 17100-80, ofreciendo alta resistencia contra esfuerzos. En la parte superior de la máquina, se tiene una ménsula que consta de ocho brazos, que descansa sobre el anillo superior de la carcasa y en su zona central soporta el cojinete de presión y guía. La cruceta inferior descansa sobre las fundaciones mediante cuatro brazos y en su zona central soporta el cojinete guía. Las cuatro bases de fundación son embebidas en el hormigón y soportan la carcasa, el equipo de elevación, y la ménsula inferior. Se fijan al suelo por medio de pernos de anclaje y tuercas. Las máquinas incorporan : -. 1 caja de bornas con 3 bornas de potencia + neutro. Se dispone además de una caja de bornas auxiliar donde se centralizan todas las conexiones de los elementos de protección y control.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

33

NUCLEO MAGNÉTICO DEL ESTATOR El núcleo magnético del estator consiste en láminas de chapa magnética de acero al silicio. Las chapas magnéticas son de 0,5 mm de espesor y de característica de pérdidas como máximo 1,35 W/kg a 1T y 50Hz, rebabeadas y barnizadas por ambas caras después de su troquelado. Las láminas de chapa se encuentran comprimidas por medio de aros de presión, dentro de un bastidor por aros de acero y llantas longitudinales que forman un conjunto muy rígido. Después de su montaje y previamente a la introducción del bobinaje, el núcleo magnético se controla por medio del ensayo de puntos calientes, para garantizar la calidad del apilado. BOBINAJE DEL ESTATOR Se utiliza el sistema MICAPRESTEM, que consiste básicamente en la colocación, en cada una de las bobinas del devanado, de un material aislante compuesto de mica, resina epoxy y un soporte de fibra de vidrio de unas condiciones de alta presión mecánica y en caliente. Partiendo de pletina aislada con esmalte y vidrio se obtienen bobinas de forma plana, de manera que las espiras se toquen en su parte más ancha. Posteriormente se realiza un intercalado de material aislante entre espiras. La bobina plana es conformada a máquina, de acuerdo con la geometría final prefijada. A continuación y sobre las partes rectas de la bobina se aplica el material aislante en forma de folio, hasta alcanzar un espesor de aislamiento que es función del aislamiento final requerido. La bobina, con este aislamiento todavía en estado no curado, se introduce en una prensa que, bajo presión y temperatura, hace polimerizar el aislamiento en toda su masa obteniéndose un material totalmente curado. Se colocan las bobinas dentro de las ranuras, introduciendo los separadores de fibra de vidrio entre cada dos de ellas dentro de las mismas ranuras. La sujeción de las cabezas de bobina entre sí se realiza por medio de aros de fibra de vidrio de alta resistencia mecánica, colocados sobre las cabezas de bobina en el espacio comprendido entre ellas y la carcasa. Las conexiones entre bobinas se realizan en los extremos previamente limpiados por el procedimiento de soldadura por paso de intensidad.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

34

A continuación y previamente a la impregnación en vacío VPI, se realiza un postcurado del conjunto en la estufa, que da las características óptimas al sistema. CONSTRUCCIÓN DEL ROTOR El eje es de acero al carbono normalizado St 52.3.N, según DIN 17100-80. Sobre él se coloca la rueda polar, que es de acero fundido GS-38. Los polos son fabricados de láminas de acero de alta calidad y permeabilidad magnética, colocadas en capas y presionadas entre sí con placas en los extremos de los polos y aseguradas por medio de un bulón. Las bobinas de excitación son fabricadas por medio de pletinas de cobre electrolítico recocido, aisladas por medio de esmalte y vidrio. Tienen aislamiento clase F. Las bobinas van montadas en los núcleos de los polos, pero aisladas por medio de materiales aislantes adecuados. El conjunto polo-bobina se calcula para que soporte sin deformarse el esfuerzo centrífugo debido al giro de la máquina. EXCITATRIZ En el lado no accionamiento de la máquina se encuentra la excitatriz. Se trata de un alternador del tipo excitación de polos salientes, cuyo inducido alimenta al rotor del alternador principal a través de un rectificador giratorio que gira solidariamente con el eje principal. La construcción del rectificador es sumamente robusta. Consta de dos discos de aluminio de distinta polaridad, en cada uno de los cuales van alojados los tres diodos correspondientes. Tiene una gran superficie de refrigeración que permite que los puntos de conexión trabajen a una temperatura satisfactoria. COJINETES Se colocan dos cojinetes de deslizamiento en el generador.

El cojinete lado opuesto o superior es un cojinete vertical de presión y guía, de engrase de circulación con refrigeración externa de agua.

El inferior o de lado accionamiento un cojinete vertical guía de refrigeración externa de agua.

La refrigeración se realiza mediante intercambiador agua/aceite situado en la cubeta del cojinete, mediante agua procedente del sistema general de agua de la central.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

35

DETECTORES DE TEMPERATURA Los termómetros de resistencia de platino (PT 100) son captadores de temperatura construidos por un filamento de platino envuelto por material cerámico de forma cilíndrica en una vaina de protección metálica en el caso de los cojinetes o bien de forma plana en el devanado. SISTEMA DE ELEVACIÓN El sistema de elevación es hidráulico manual (1 por generador) y funciona a una presión aprox. 100 bar. Se utiliza para la inspección del cojinete L.O. en estado de máquina parada. RESISTENCIAS DE CALDEO Se evita la condensación de humedad en el interior de la máquina por medio de un sistema de calefacción (resistencias de caldeo) que mantiene el aire del interior por encima de la temperatura ambiente. REGULACIÓN DE TENSIÓN El regulador de tensión es el DECS 300 de Basler Electric. Su diseño basado en microprocesador, permite mayor flexibilidad a la hora de ajustar todas las funciones y cumplir con las más exigentes aplicaciones. Está diseñado para operar con sistemas de generación sin escobillas a 50 y 60 Hz. Adicionalmente, se preparará alternativa según lo indicado en la sección 3 de las bases del concurso que se adjuntan. PINTURA Después de un proceso de preparación de superficies, que puede constar de desengrasado y/o chorreado abrasivo y/o cepillado mecánico, se aplican dos capas sucesivas de pintura:

Imprimación antioxidante de óxido de hierro. Se aplica antes de tres horas de la preparación de superficie, hasta alcanzar un espesor de película seca de 60 micras.

Acabado. Veinticuatro horas después de la terminación de la operación de

imprimación, se aplica una capa final de esmalte clorocaucho alcídico de alta calidad, hasta alcanzar un espesor de película seca de 40 micras. El color de la pintura es RAL-3000 (ROJO).

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

36

Turbina: Datos técnicos de la turbina:

1 Turbina Pelton vertical (5 chorros) Salto neto: 500 m Caudal: 5,2 m3/s Potencia: 22,5 MW Velocidad: 720 rpm Velocidad de embalamiento: 1380 rpm Diámetro rodete: 1262 mm Diámetro válvula esférica: 1000 mm

Las potencias nominales del conjunto Turbina-Generador se deberán ajustar en la etapa de realización del proyecto ejecutivo, dependiendo de las cotas, caudal y trayectoria que se fijen en esta etapa. La casa de maquinas está provista con una grúa viajera. La grúa deberá ser de la capacidad suficiente para cargar con los componentes para ensamble mas pesados. Un gancho principal para soportar el rotor y gancho auxiliar para componentes más pequeños. Servicios Mecánicos: Todos los equipos auxiliares serán incluidos en la Planta de poder. Su selección deberá corresponder a lo usado en sistemas similares y de práctica común e incluirá.

Sistema de enfriamiento de agua Sistema de protección contra incendios Sistema de drenaje y desagüe Sistema de agua potable y aguas residuales Sistema de aire comprimido. Sistema de manejo de aceites Sistema de ventilación y aire acondicionado. Planta de emergencia eléctrica 100KVA

Conexiones y las tuberías: • Con sus accesorios, de drenaje, sistema de refrigeración de cojinetes y

generador, en acero inoxidable 304, incluso si van embebidas en el hormigón.

• Idem tuberías de vaciado de cámara espiral, tubería de carga, sello y en general la totalidad de las tuberías de agua.

Cojinete guía: • En antifricción en cuba de aceite, con sondas PT100, relojes de lectura

directa con contactos y control de máximo y mínimo nivel, refrigerado por agua procedente del sistema general. El eje irá dotado de casquillo de desgaste.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

37

ACEITE A PRESIÓN

Características generales: • Numero de grupos: 1 por turbina • Bomba de aceite principal: c.a., 3F, 220 V • Bomba de aceite de reserva: c.a., 3F, 220 V • Capacidad conjunta de las bombas de aceite: 4 veces el volumen

útil de servomotor • Capacidad total de acumuladores de aceite: > de 20 veces el

volumen del servomotor • Tipo de acumuladores: De pistón • Número de maniobras a presión mínima sin bombas: 4 (Cierre-apertura-

cierre) • Volumen muerto de aceite en los • Acumuladores al final de las operaciones: 1 volumen del

servomotor. • Equipo de reposición de gas en acumuladores: requerido.

Descripción de los equipos: Equipo de aceite: • A presión para alimentación a la turbina, válvula mariposa, frenos, válvulas

de seguridad y control de la refrigeración, etc. • Deposito de aceite con indicadores de nivel ópticos y eléctricos, temperaturas

con lectura mediante relojes de lectura directa dotados de contactos, etc, capaz de contener todo el volumen de aceite del sistema. Refrigerado por agua.

• Dos bombas de aceite de c.a., con sus válvulas de seguridad, descarga, retención, aislamiento, etc, con sistema capaz de conmutar sin detención del sistema.

• Un sistema de filtrado de aceite impulsado por las bombas, con presostatos diferenciales, válvulas de aislamiento y conmutación (Sin detención del sistema).

• Sistema de acumulación de aceite a presión mediante acumuladores a pistón, con sus elementos de supervisión y seguridad, válvulas de aislamiento, retención, etc

• Tuberías y accesorios en inoxidable 304, indicadores de nivel, presostatos, termostatos, manómetros, válvulas, filtros etc, Vikers o Rexroth.

• Sistema de refrigeración completo, si fuese necesario. Servomotor del distribuidor: • Servomotor de doble efecto para accionamiento del anillo de regulación. • Cerrojo mecánico del distribuidor, de acción automática en el cierre y

mediante aceite para la apertura.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

38

Válvulas distribuidora y de cierre: • Válvula proporcional de regulación • Electroválvula de cierre del distribuidor, operada por soleniode y energizada

en servicio. • Tuberías y accesorios en acero inoxidable.

REGULACIÓN • Tipo: Electrohidráulico PID • Regulación de red: Sí con posibilidad de red aislada • Regulación de nivel: Sí • Ajuste de nivel: Sí, control local y remoto, posibilidad de

desconexión. • Ajuste de velocidad: Sí, control local y remoto 90-110% • Limitación electrónica de carga: Sí, control local y remoto • Controles de estabilización: Eléctricos, ajuste local

Descripción del equipo • Regulador de carga-velocidad-nivel • Indicador de posición del distribuidor. • Medida de velocidad de la turbina, asociado al sistema de regulación de

velocidad. • Armario para estos equipos. • Elementos que se requieran para el mando de la turbina a instalar en el

armario de control.

EQUIPOS ELÉCTRICOS AUXILIARES Se incorporarán al suministro las cajas de concentración de todos los elementos del suministro, incluida su canalización y los elementos detectores requeridos para medida, protección y alarmas.

SISTEMA DE AGUA DE REFRIGERACIÓN • Procedencia: Tubería forzada en carrete de unión. • Presión estática disponible: 35 mcda • Presión máxima: 100 mcda • Presión de diseño: 100 mcda • Paso máximo de malla en filtros: 1.5 mm • Temperatura del agua: 30 Cº máxima

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

39

Descripción: Se instalará un sistema completo y funcional del sistema de refrigeración para la turbina, sus equipos accesorios y el generador. Consiste básicamente en: • Toma de tubería forzada con rejilla de acero galvanizado, atornillada, paso de

20 mm. • Sistema de cierre de emergencia de accionamiento hidráulico desde el

sistema de regulación. • Sistema de caudal anormalmente alto. • Válvula de retención de inoxidable. • Sistema de filtrado doble, con una capacidad de 5 veces el caudal nominal,

autolimpiable y tuberías de desagüe, en inoxidable. • Circuitos de refrigeración a los elementos que lo precisen, con protecciones

de caudal (Erhard), y tres salidas de reserva, con sus elementos de aislamiento en inoxidable.

• Sistema de inyección antiincrustrante para evitar depósitos, automático, con reserva para 3 meses de uso continuo.

El ofertante deberá preparar una alternativa de toma de agua de refrigeración de un pozo que se construirá adosado a la central. El nivel freático se debe estimar en 15 m. Se deberán incluir la totalidad de los elementos necesarios.

SISTEMA DE VACIADO Y ACHIQUE • Número de bombas: 3 • Características: 30 l/s, Fligt, BS2151 MT, 3F, 220 V,

60 Hz. • Presiones: 40 mcda • Limites suministro: Completo hasta caja de concentración

y todas las tuberías. • Sistema de control de nivel: Incluido • Sistema de control de inundación: Incluido • Arrancadores: Incluido Se suministrará un sistema de vaciado de tubería forzada y maquinas al tubo de aspiración, en inoxidable, con sus válvulas de aislamiento y accesorios requeridos. Es exigido que se instalen equipos existentes en el país, por lo que quizá sea necesario adquirir de otro fabricante, previamente aprobado.

VARIOS Además de lo anterior se incluye:

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

40

• Tomas de presión para la realización de ensayos. • Todos los accesorios inherentes al equipo, como uniones, filtros, válvulas,

etc. • Protecciones y/o pantallas con cajas de goteo y drenajes necesarios para

agua de empaquetaduras y colectores de aceite y agua. • Escaleras y pasarelas que se requieran para el equipo, tanto en montaje

como en mantenimiento. • Armario de herramientas, cáncamos, eslingas y otros elementos precisos

para la manipulación de los equipos. • Cables de interconexión especiales. • Rótulos para los aparatos con su código y tipo de aparato. • Aceites y grasas para pruebas en taller, primer llenado, primer cambio, más

25% de reserva. • Planos As-built con todos lo detalles del suministro.

ORGANOS DE CORTE. Como órgano de cierre de la turbina, se preverá la instalación de válvula mariposa, con accionamiento mediante aceite a presión tomado del sistema de aceite de regulación La carcasa de la válvula estará dotada de junta de desmontaje, bridas de unión mediante tornillos a las correspondientes bridas de cámara espiral y tubería forzada. El cierre será automático, por medio de contrapesos, pudiéndose realizar dicho cierre aún circulando el máximo caudal que se pueda producir en las condiciones más desfavorables (rotura de un elemento importante). El conjunto de la válvula estará diseñado para soportar la máxima presión de aguas arriba. La válvula llevará incorporada una junta de desmontaje. Los cojinetes de la válvula serán autolubricados, no siendo necesario ningún sistema de engrase. La zona de contacto de la junta de estanqueidad será de acero inoxidable. La válvula llevará incluido un by-pass que permitirá que la apertura se realice solamente tras efectuar el correspondiente equilibrado de presiones.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

41

CARACTERÍSTICAS • Condiciones ambientales

ºC ambiente 40 ºC agua 15-30

• Número de válvulas 1 por grupo • Tipo Mariposa • Diámetro interior A determinar • Caudal nominal 16 m3/s • Presiones

estática 100 mcda nominal 220 mcda prueba 330 mcda

• Maniobra Servomotor (1) con contrapeso (1) • Aceite Procedente del sistema de regulación de turbina • Tiempos de operación:

Apertura 30 seg Cierre 25 seg

• Diseño: A chorro libre • Coeficientes de seguridad:

Servicio normal 2,3 Cierre caudal nominal 1.8 Cierre a chorro libre 1.2 Prueba de presión 1.5

• Tensiones sobre el hormigón: 70 Kg/cm2 • Carrete de transición: Diámetro tubería Ver esquema del

circuito hidráulico. Diámetro válvula Por determinar

• Longitud >2.5 m • Medidas: Presión aguas arriba

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

42

Presión aguas abajo Apertura de la válvula Presión circuito aceite Contador de maniobras

• Indicaciones: Válvula abierta

Válvula cerrada By-pass abierto By-pass cerrado Presiones equilibradas o presión en cámara.

• Alarmas Mínima presión de aceite

Tiempo excesivo de apertura Tiempo excesivo de cierre Válvula fuera de control

• Protecciones Válvula fuera de control Enclavamiento hasta equilibrado de presiones o

presión en cámara.

ESPECIFICACIÓN MATERIAL Y FUNCIONAL.

Válvula: La carcasa de la válvula estará dotada de bridas de unión mediante tornillos a las correspondientes bridas de cámara espiral y carrete de unión a tubería forzada. El cierre será automático, por medio de contrapesos, pudiéndose realizar dicho cierre aun circulando el máximo caudal que se puede producir en las condiciones más desfavorables (rotura de un elemento importante). El conjunto de la válvula estará diseñado para soportar la máxima presión de aguas arriba. La válvula llevará incorporada una junta de desmontaje, del lado turbina. Las fugas previstas en la junta de estanqueidad no serán superiores a 0,1 l/min. y metro lineal de junta. Los cojinetes de la válvula serán autolubricados, no siendo necesario ningún sistema de engrase.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

43

Estará dotada de contactos para la detección al menos de las 3 posiciones siguientes: abierta 100%, cerrada y válvula fuera de control. La zona de contacto de la junta de estanqueidad será de acero inoxidable, atornillado a el cuerpo de la válvula y recambiable El cuerpo será de chapa de acero soldado, moldeado o mixto, los alojamientos de los cojinetes de la lenteja serán de acero forjado integrados en el cuerpo de la válvula. El cuerpo de la válvula y el servomotor dispondrán de soportes integrados. El obturador será de acero moldeado, chapas soldadas o mixto, de gran solidez. Diseño de mínimas perdidas de carga. Los gorrones serán forjados, recubiertos de cromo duro, juntas de estanqueidad y anillo de estanqueidad recambiables fácilmente sin vaciar la tubería de carga. Irá dotada de un carrete de unión a tubería forzada, embridado por ambas partes. Llevará tomas de agua para by-pass, agua de refrigeración, vaciado y reserva de 2" y 3".

By-pass: La válvula mariposa llevará incluido un by-pass que permitirá que la apertura se realice solamente tras efectuar el correspondiente equilibrado de presiones. Los datos se indican a continuación. Contará con una válvula de acero fundido, con las partes deslizántes en acero inoxidable, tipo aguja, accionada hidráulicamente para su apertura por medio del aceite de regulación. El cierre se realizará sin necesidad de presión de aceite (p.e. mediante contrapeso). Para su aislamiento se instalará una válvula de similares características. La válvula principal estará dotada de contactos para la detección de la posición abierta/cerrada. La tubería y válvulas de by-pass estarán diseñadas para soportar la presión máxima (estática y dinámica) con los coeficientes de seguridad a que puede verse sometida la válvula mariposa. Se preverán manómetros para la medida de presiones a ambos lados de la válvula y presostatos para la detección del equilibrado de presiones previo a la apertura.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

44

Acccionamiento: El accionamiento será por servomotor de aceite, tomado este del sistema de regulación de la turbina, será de simple efecto y su cierre por contrapeso controlado por electroválvula de corriente continua cerrando por falta de corriente y frenado de fin de carrera en dos tiempos. El servomotor actuará cuando el By-pass haya realizado el equilibrado de presiones, a ambos lados del obturador y deberá controlar el cierre combinando los esfuerzos del agua y del contrapeso. El cilindro del servomotor será de construcción soldada, radiografiado al 100%, interior rectificado y pulido, manteniendo las mismas dimensiones. El pistón será de una pieza, forjado, diseñado de forma que permita un fácil cambio de juntas y anillos guía. El vástago será fabricado a partir de un tubo de acero sin soldadura, superficie interior al cromo duro, esmerilado y pulido para acabado concéntrico y liso. El accionamiento del By-pass será igualmente por servomotor de aceite, controlado por electroválvula de corriente continua, excitada para la apertura y cierre por defecto de tensión.

ALTERNADORES. El generador está conectado directamente con una unidad de transformación elevadora de 13.8/115 KV. La unidad de transformación está conectada mediante una estación de switcheo a una línea de transmisión de 115 KV a través de tipos convencionales de cuchillas e interruptores. Equipo Mayor (Subestación Eléctrica): La casa de maquinas incluye un generador de 13.8 kv de 26 MVA. El generador se pone a tierra a través de un transformador de distribución y de un resistor montado en un cubículo. Un conjunto del bus, incluyendo un interruptor, conecta el generador con el transformador de potencia trifásico 13.8/115kv enfriado por agua localizado en la parte exterior. El transformador esta conectado mediante un interruptor de potencia de 115kv El interruptor de potencia será con gas tipo SF6.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

45

DATOS TÉCNICOS Datos básicos. • Forma costructiva: Horizontal, W41 • Protección: IP-54 • Refrigeración: Aire-aire, • Potencia nominal en bornas: 12500 KVA • Factor de potencia 0.8 • Tensión: 13.800 V • Conexión: Estrella • Variaciones de tensión: +/- 10% • Frecuencia: 60 Hz • Velocidad: 6000 rpm • Velocidad de embalamiento: 1200 rpm, indicativo, (Deberá soportar

120 minutos) • Calentamiento: B • Incremento max. de temperatura: 80º C • Cargas 22 T, indicativo, a determinar

RENDIMIENTOS MÍNIMOS. Al 100% de la carga: 97% Al 75% de la carga: 97.5% Al 50% de la carga: 96.6% Los rendimientos de determinarán por el método de pérdidas separadas según norma IEC, incluyendo todas las perdidas en cobre, adicionales, ventilación y cojinetes, con una tolerancia del 1% sobre la suma de los mismos.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

46

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS. Estará alojado en un recinto de hormigón, por lo que irá dotado de tapas superior e inferior. La refrigeración será forzada por intercambiador interno aire-agua , mediante ventilador acoplado al eje y agua del sistema general de agua de refrigeración. El arrollamiento del estator será conexión estrella. La clase de aislamiento será F. No obstante, los alternadores serán diseñados para funcionamiento continuo sin sobrepasar los límites de temperatura correspondiente a un aislamiento Clase B. Los alternadores soportarán sin deformación alguna ni calentamiento excesivo de cojinetes la velocidad de embalamiento sin necesidad de energía eléctrica auxiliar. Los alternadores irán acoplados al eje de la turbina mediante manguito rígido. Estarán provistos de cojinetes de guía y de empuje ampliamente dimensionados, de deslizamiento marca propia o Renk, refrigerados mediante agua procedente del sistema general de agua de la central. El intercambiador agua/aceite estará situado en la cuba de exterior de la carcasa del cojinete y será de acero inoxidable 304, debidamente aislado. Todos los detalles de diseño y construcción impuestos por la interdependencia turbina-alternador serán resueltos en estrecha cooperación con el fabricante de la turbina para asegurar el buen funcionamiento del grupo en todas las condiciones normales y excepcionales de operación como cortocircuitos, embalamiento, etc. En este sentido, se tendrá en cuenta el sobredimensionamiento de la turbina que se aplicará también al alternador.

ACCESORIOS. Aparte de las cajas de bornes, ya mencionadas, el alternador estará equipado con los siguientes accesorios: • Interruptor centrifugo: Se instalará un sistema dotado de interruptor centrífugo, mecánico, que produzca disparo por sobrevelocidad. El tarado se realizará al 90% de la velocidad de embalamiento de la turbina, temporizado. • Elementos (sondas) de resistencia PT-100 para medida de temperatura en

devanados (6 sondas), cojinetes (3 sondas), aceite (2 sondas), 4 o 6 en refrigeradores.

• Termómetros de lectura directa que leerán las mismas temperaturas que con

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

47

PT-100. • Resistencia de caldeo anticondensación. • Tornillos de puesta a tierra • Placa de características en material inoxidable conforme con las Normas

UNE. • Mirilla(s) para indicación de nivel de aceite en cojinetes e interruptores de

nivel alto-bajo de aceite. • Flecha indicadora del sentido de giro. • 3 Transformadores (más uno de repuesto) de intensidad. • Equipo de excitación Bassler completo, con todos sus accesorios. • Sistema de elevación hidráulico. • Sistema de frenado hidráulico. • Puesta en marcha. • Sistema automático contra incendios en CO2. • Sistema de refrigeración completo, caudalimetros Erhard (Uno de repuesto).

CONTROL DE CALIDAD. Antes del envío a obra, el alternador será sometido en fábrica a las pruebas de rutina, de acuerdo con las normas aplicables, para comprobar su conformidad con las mismas y que están exentos de defectos. Una vez probado, se enviarán al taller del fabricante de la turbina donde se hará un montaje en blanco de los grupos.

1. Tamaño del embalse (Superficie del nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO), del Nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME), del Nivel de aguas mínimas ordinarias (NAMINO) y sus volúmenes correspondientes.

No existe un embalse, será la caída del acueducto hacia la casa de maquinas, la capacidad es de 5 m3/seg. OBRA DE TOMA El Acueducto: Las modificaciones para una apropiada operación hidráulica del sistema serán definidas en la etapa final del diseño. Se instalara una válvula de By-Pass en el acueducto existente en la cota 720msnm. En el punto de conexión señalado como el Km. 37+956.66 del acueducto Río Colorado-Tijuana tramo Túnel 2-El Carrizo, se tiene una carga hidráulica de 841.79msnm, conectando con una tubería de 54” de diámetro la cual tiene una longitud de 1850m aproximadamente, hasta el tanque de control que debido a las perdidas que se presentaran este deberá instalarse en la Cota 820msnm.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

48

Una compuerta se proporciona en la salida del acueducto existente. La compuerta esta normalmente cerrada, a excepción de los periodos de mantenimiento del conducto derivado para desviar el flujo al arroyo utilizado actualmente. El conducto derivado también está conectado con el conducto forzado, a través de una válvula que pueda cerrarse automáticamente en caso de falla del conducto derivado. Cada tanque cuenta con un vertedero demasías, con su nivel de descarga equivalente a la cota 826m.s.n.m. Cada vertedero es 3 m ancho y diseñados para descargar 4.9 m3/s. Un canal de demasías lleva el agua hacia un escurrimiento que drena a la presa de EI Carrizo. En el quiebracargas el organismo operador deberá hacer una obra de By-pass, que operara cuando la hidroeléctrica este en operación, y cuando deje de generar el flujo tomara el paso del quiebracargas. Conducto forzado: La superficie del acueducto es de 54” de diámetro y una longitud total aproximada de 4100m corriendo aguas abajo de la cuesta del depósito para alimentar el la turbina de generación tipo Pelton en la cota de elevación 298.0 m.s.n.m. No se requiere ningunas juntas de dilatación para la derivación y las secciones del conducto forzado. El tipo de acero de la tubería y las cimentaciones se han diseñado para resistir efecto de la temperatura.

2. Obras de generación (casa de máquinas, túnel, o canal de conducción)

Estas obras corresponden a los nuevos elementos del proyecto, que son los siguientes: Casa de maquinas: La Casa de maquinas está situado en la margen derecha de un arroyo pequeño que drena a la presa de EI Carrizo. La planta contiene una turbina tipo Pelton, equipada con alabes esféricos (tazón). El eje se fija en la cota 298.0 m, 2.0 m sobre el nivel del lecho bajo del agua. La edificación es convencional, con estructuras de concreto en sus bases y estructuras de acero en su parte superior. La dimensiones generales son de 19.5 m de ancho por 18.6m de largo y su altura aproximada es de 15m. En el nivel de generación (nivel inferior) a 302.5 msnm, esta localizada la bahía de servicio y el hueco del generador. En el piso superior se localizan la sala de

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

49

mando y otras áreas de servicio. La bahía del transformador está situada al lado del edificio auxiliar, que esta protegido por una pared cortafuego. En una planta más baja, en la cota 296.3 m, ofrece un espacio para la dar servicio mecánico a los alabes, así como acceso a la válvula de esfera localizada e a la entrada de la turbina. Están previstos registros que permitan aislar y desaguar la unidad. Una canaleta lleva la descarga al arroyo. Se coloca una protección contra la erosión de roca o grava. Atraques y soportes para Tubería: Para la construcción de la tubería será necesaria la construcción de atraques y soportes, sobre los cuales se irá tendiendo la tubería tanto de conducción como la tubería forzada. El conducto forzado descansa en soportes espaciados sin exceder el máximo espaciamiento requerido. Los soportes están diseñados para resistir la carga muerta del tubo de acero y del agua, así como para resistir fuerzas longitudinales resultantes de la fricción. Atraques de concreto están instalados en las curvas para resistir cargas hidrostáticas y longitudinales, así como resistir las fuerzas de la vibración que tienden a causar dislocación en el conducto forzado. Tanque de Control: De el punto de conexión con el acueducto existente se tiende una tubería (conducción) hasta la cota 820msnm, en donde se localiza un tanque que cuenta con un vertedero demasías, con su nivel de descarga equivalente a la cota 826msnm. Cada vertedero es de 3 m de ancho y diseñados para descargar 4.9 m3/s. Un canal de demasías lleva el agua hacia un escurrimiento que drena a la presa EI Carrizo. Y también se deriva el conducto forzado con una válvula Normalmente Abierta, que alimenta a la casa de maquinas y finalmente al conjunto Turbina-Generador. Servicios Auxiliares: Los servicios auxiliares de la central eléctrica se alimentan desde un tap en las conexiones principales del generador. El sistema auxiliar incluye dos transformadores 13.8 - de 0.220 kv en paralelo a una capacidad de 112.5 KVA cada uno y a un tablero de distribución de 220/127v. El sistema auxiliar del servicio se puede alimentar desde el generador o de la red provista por el transformador de servicios propios y esta calculada para soportar todos las cargas del la Casa de Maquinas.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

50

Control y Protección: El control normal de la estación es desde una sala de mando situada en la Casa de Maquinas. Los paneles de control y de protección se ubicaran adyacente al generador en la casa de maquinas, para facilitar mantenimiento y reducir las cantidades de cableados. Se utilizara equipo convencional de control así como relevadores de tipo estático. SUBESTACIÓN Línea de Transmisión: La línea de transmisión a la cual conectará a la planta generadora con la red de CFE, esta diseñada para soportar la máxima carga de la planta. Esta consta de una longitud de 10,200m, usando torres de celosía y aislamientos de 115Kv. La línea esta constituida por 45 torres. Trabajos en Subestación de CFE: Esta línea de transmisión llegara a la Subestación Eléctrica la Herradura, donde se acondicionara una bahía usando el siguiente equipo: 1. Unas cuchillas des conectadoras de tres polos en 115kv, apertura vertical. 2. Apartar rayos de óxidos metálicos 123Kv. 3. Transformadores de Corriente. 4. Transformadores de Potencial. 5. Interruptor de Potencia. 6. Equipo de Control y Protecciones. 7. Recalibración de la subestación. 8. Equipo de monitoreo. Estas modificaciones también se verán acompañadas, de obra civil para la ubicación de todos estos equipos y cambios que CFE considere necesarios, en base a un proyecto ejecutivo. En esta subestación se incorporara la energía generada en la Hidroeléctrica, a la red de distribución de CFE para poder ser aprovechada donde el cliente lo vea más conveniente. Línea De Distribución A Tanque Y Sistema De Control De Válvulas: Se construirá una línea de transmisión monofásica para proveer de energía eléctrica al sistema de control de válvulas y el tanque de oscilación con una

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

51

longitud de 8 km aproximadamente. Así mismo se instalara un generador de gas que funcionara como respaldo para estas instalaciones. Estructura metálica Consta de:

• 2 Torres metálicas • Dinteles galvanizados para soporte de línea, seccionador, fusibles,

transformadores de tensión, etc. • Soportes metálicos galvanizados para apoyo de interruptor de 45 kV,

transformadores de intensidad lado trafo, transformadores tensión, autoválvulas, etc.

• 2 Perfiles en "U" para apoyo del transformador de potencia.,

Aparellaje a 115 kV

Consta de:

• 1 Seccionador tripolar, instalación intemperie • 2 Mandos completo para el seccionador de línea. • 1 Disco de enclavamiento, con la P.A.T. • 1 Interruptor automático, tripolar fab. 3 Aisladores de apoyo.

Equipo de presencia de tensión

Consta de.

• 3 Bases de cortacircuitos unipolares de intemperie • 3 Cartuchos fusibles • 3 Juegos de mordazas • 3 Juegos de contactos • 3 Transformadores de tensión fabricados por ARTECHE, tipo UTB 52,

relación 115.000:V3/110:V3, 110:3 V

Equipo de medición Consta de:

• 6 Transformadores de intensidad 150/5-5 A • 3 Transformadores de tensión fabricados por ARTECHE, tipo UTB 52,

relación 115.000:V3/110:V3, 110:3 V • 1 Armario para la instalación de contadores de medida

o 2 Equipos, principal y redundante, para la medida de la energía activa y reactiva, en dos direcciones, cuatro cuadrantes, cl. 0,2S en activa y cl.0,5 en reactiva. Instalación trifásica a 4 hilos

o Estarán conectados a los transformadores de tensión y de intensidad.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

52

Pararrayos-autoválvulas

Consta de:

• 3 Pararrayos autovalvulares • 1 Contador de descargas Transformador de potencia

De refrigeración natural, en baño de aceite, con radiadores de aletas, ruedas orientables para transporte y tomas de ajuste de tensión en vacío. Ejecución para montaje exterior. Sus características principales son :

Instalación: Exterior Grupo: Dyn11 Aislamiento: Aceite Fases: 3 Frecuencia nominal: 50 Hz Refrigeración: Onan Potencia nominal: 25000 KVA Tensión nominal primario: 13800 V Tensión nominal secundario: 115000 KV +-2.5%+-5%+-7.5%

Puesta a tierra del neutro Consta de:

• Armario construido en chapa de acero laminado en frio • 1 Resistencia para puesta a tierra de neutro de transformador formada por

parrillas estampadas de acero al cromo níquel, unidas entre sí mediante soldadura por puntos. Aisladas por separadores de cerámica térmica.

• Malla de cable de cobre desnudo de 95 mm2, cuadrícula de 1.5 por 1.5 m. 20 picad de 2 m de profundidad, 14 mm diámetro.

Cierre metálico

Consta de:

• 1 Cierre panelable metálico, compuesto a base de pies rectos de tubo cuadrado de acero de 80x80x4 mm y malla electrosoldada de 200x50x6 mm.

• Se completará el cierre con alambre de espino colocado en la parte superior sobre perfiles en 'L' de 40x40x4 mm., con puerta de una hoja, para acceso de personal.

• 10 Señalizadores de peligro de muerte.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

53

Entronque

Consta de:

• 3 Grapas de amarre GA-2. • 3 Rótulas de enlace largas. • 3 Horquillas bola. • 18 Aisladores de suspensión E70/127. Material de protección y seguridad

Consta de.

• 2 Par de guantes aislantes, fab. CLATU. • 1 Cofre metálico para los guantes. • 1 Pértiga de salvamento. • 1 Pértiga detectora de tensión 5÷45 kV • 12 Placas de peligro de electrocución. • 1 Equipos de puesta a tierra de M. T. con pértiga (MT-508/36) • 1 Banquillo aislante, BAP 45 para 45 kV. • 2 Extintores portátil de CO2 de 5 kg y efectividad 89-B • 2 Extintores portátil de polvo polivalente de 6 kg de agente extintor. • 1 Carteles de reglas de oro. • 1 Placa de primeros auxilios.

3. Líneas eléctricas (capacidad de transmisión de las líneas (voltaje) y número de circuito, longitud de la línea y ancho del derecho de vía, tipos de cable conductor, cable de guarda y aisladores, número de estructuras de soporte y tipos, tipos de cimentación, sistemas de tierras)

La presente Manifestación de Impacto Ambiental no incluye lo relativo a la Línea de Transmisión, ya que aún no se define su trayectoria y extensión. Este dato estará pendiente y se presentará por separado, su determinación estará en función del dictamen de factibilidad de la Comisión Federal de Electricidad. II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento

Programa de Operación La Central Hidroeléctrica Tecate, operara tres turnos al día durante todo el año, siendo los meses de junio, julio y agosto cuando trabaje a su máxima capacidad ya que en estos meses cuando mayor consumo de agua se registra en Tijuana y Tecate.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

54

Para la operación la central contara con 6 trabajadores que estarán bajo el control de un superintendente. Se ha previsto unas actuaciones a tres niveles:

• Presencia en la central de personal de operación. • Visitas semanales de técnico para supervisión de la operación.

mantenimiento y toma de datos. • Dirección técnica.

Se tiene previsto subcontratar servicios que requieran instrumental y laboratorios especializados para el mantenimiento predictivoy preventivo. Se ha tenido en cuanta las características particulares de explotación de la central, por otra parte habituales en este tipo de instalaciones. Programa de Mantenimiento GENERADORES Se recomienda establecer para cada máquina un plan cronológico, así como el empleo de fichas de mantenimiento. Las fichas de mantenimiento pueden tenerse en un fichero o bien puestas en fundas de plástico y colgadas junto a la máquina de forma que queden bien visibles y siempre sea posible tener un resumen del estado de mantenimiento. Al mantenimiento corresponde, siempre que sea posible, un recorrido diario de toda la central con objeto de comprobar el estado de servicio, así como de registrar y vigilar valores importantes en servicio mediante el personal asignado. En e: recorrido diario se ha de prestar especial importancia a la desviaciones respecto al estado de servicio habitual particularmente instrumentos (valores limite, señales marcas) comprobar puestas a tierra, niveles para líquidos, temperaturas coloración anormal, ruidos, vibraciones, olores. Si por motivo que vienen condicionados por la instalación (p. Ej inaccesibilidad, largas distancias, etc.) no es posible efectúa diariamente una visita completa, las máquinas se han de equipa con instrumentos de vigilancia adecuados. Los controles especiales se han de registrar en el libro de servicio. Libros de servicio llevados cuidadosamente hacen más fácil determinar las causas al haber anomalías o interrupciones y son de ayuda para corregirlas. Revisión. Las revisiones son comprobaciones planificadas y temporalmente establecidas de componentes de la instalación ó de instalación completa, con el objeto de evitar fallos en servicio debidos a daños en componentes y sistemas. Realizada

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

55

a intervalos determinados posible la vigilancia del desgaste el reconocimiento anticipado de daños caracterizados y sustitución oportuna de piezas dañadas. La disponibilidad viene no tan solo determinada perturbaciones en el servicio, sino también normalmente por 1 señales de fallo planificadas. Rige por lo tanto mantener los paros en el servicio dentro de unos límites razonables económicamente y, a la vez conseguir óptimos resultados revisión. Ello es posible bajo los requisitos siguientes: • Ejecución de la revisión a su debido tiempo. • Predicción acertada y segura de los trabajos a realizar • Corto tiempo de revisión, mediante una amplia planificación de revisión y

realización de la misma por personal especializado. Las revisiones (inspecciones) pueden ser planificadas para realizarse siempre que resulte más conveniente. El alcance de la revisión normalmente se determina por observaciones del servicio que se tiene. Todos los exámenes y trabajos de montaje se han de encomendar a personal cualificado. Según condiciones de servicio, se recomiendan revisiones planificadas en un intervalo de 2-4 años. La revisión primer debe tener lugar después de aprox. 500 arranques, o al cabo de máx. 8000 horas de servicio (como más tardar a los 2 años). Oportunamente, antes de comenzar la revisión, con mediciones y control (p. ej. presiones, vibraciones, variación de fundamente, calentamiento del motor, etc.) se debe definir el estado real del equipo y compararlo con su estado inicial (condiciones nominales).

Aquí se debe establecer el personal necesario, la cualificación que se le requiere, cómo estará integrado el equipo de personas para las revisiones y asimismo el horario de trabajo (persona del fabricante, del usuario y del exterior). Todas las piezas o partes de piezas sin recubrimiento pintura se han de limpiar y ser examinada respecto a corrosión. Las huellas de óxido se han de quita mediante cepillado, alisado con muela, etc. Inmediatamente después recubrirlas pintando con un aceite antioxidante. De haber corrosión profunda en el árbol superficies deslizante en obturaciones, asientos y extremo de árbol) el óxido se ha eliminar mecánicamente y, mediante un proceso de aportación adecuado se han de volver a tener las dimensiones iníciales.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

56

Todas las piezas o partes de las mismas que no van pintadas, debido al peligro de corrosión que existe en eventualmente almacenamiento prolongado, no han de estar en contacto con maderas o con material de embalaje higroscópico. Todas las piezas de almacén se han de limpiar bien de restos aceites adheridos. Una superficie deslizante de cojinete que no se haya limpia bien puede calentarse rápidamente y griparse. Las superficies de cojinete están limpias cuando pasándoles paño blanco escurrido, éste permanece blanco. Con el rasquete se han de eliminar todas las irregularidades (sobresalgan de la superficie deslizante de metal antifricción sobre la superficie de antifricción no aplicar nunca esmeril o papel de lija. Eventuales huellas de óxido o rebabas en las demás superficies de las piezas del cojinete se han de quitar con una piedra afilar. Será necesario repulir si se trata de oxidación profunda. Los resaltes del árbol para empujes axiales en cojinete y las correspondientes partes deslizantes de éste de estar exentas de rebabas y raspaduras. En caso necesario repasarlas ligeramente con piedra de afilar. Debido al peligro de corrosión que existe en un almacenaje intermedio, las piezas de cojinete no han de estar en contacto con madera o con material de embalaje hidroscópico. La máquina vertical tiene un cojinete deslizante guía radial superior y otro inferior. El cojinete gula superior está, junto con el cojinete de empuje axial en el mismo depósito de aceite el cual, mediante el correspondiente diseño, constituye también el escudo superior. Los cojinetes de guía están formados por varios segmentos ajustables radialmente. El cojinete de empuje está provisto de patines deslizantes que autobasculan. Los cojinetes-guía radiales van parcialmente sumergidos en aceite. El abastecimiento de aceite tiene lugar aprovechando el efecto impulsor de las piezas especialmente diseñadas que giran en el baño de aceite (p. ej. manguitos, anillo-espejo, etc.) El cojinete de empuje está totalmente sumergido I el baño de aceite.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

57

El aceite lubricante se enfría por serpentln situado en la caja por el que circula agua. La cantidad de aceite necesaria para el llenado de cada cojinete, o bien el caudal, la calidad del aceite, el periodo para el cambio de aceite, son datos que constan en las placas de mantenimiento y se han de seguir escrupulosamente. El aceite lubricante solo se quede cambiar o reponer estando la máquina parada. Al poner aceite se ha de observar la mirilla que se encuentra en el depósito de aceite. La marca que se encuentra en el centro de la mirilla se ha de tomar como nivel correcto de aceite. El nivel de aceite no ha de descender por debajo del borde de la mirilla. Los datos respecto a nivel de aceite refieren a máquina parada ya una temperatura del aceite que corresponde a la del ambiente. Durante el servicio, el nivel de aceite en el cojinete subirá algo. Este fenómeno es absolutamente normal y no representa peligro alguno de que se derrame aceite en la máquina. Después de parar ésta, y que se haya enfriado el aceite, se ha alcanzar otra vez el nivel de aceite marcado. En cojinetes deslizantes, la mejor medida a adoptar para evitar daños es controlar cojinetes después de algunas horas a servicio en carga durante la puesta en marcha y después de sustituir cojinetes. El cambio del aceite se determina mayormente por la duración de servicio, número de arranques, temperatura en servicio y de suciedad del aceite. También puede hacerse necesario cambiar el aceite por considerable enturbiamiento o por un repentino aumento de temperatura sin causa exterior. Respecto a la aptitud lubricante (estado de envejecimiento), el análisis químico da información fiable. Tratándose de grandes cantidades de aceite para cojinetes es conveniente examinar las propiedades según HTAM 6108 S. La primera observación se ha hacer a la puesta en marcha. Otras observaciones se harán cabo de 6 y de 18 meses. En base a estas observaciones se podrán sacar conclusiones para las cargas radiales y axiales servicio. También, por este examen, se tiene el mejor medio juzgar si la aportación de aceite al cojinete es suficiente para su lubricación y refrigeración. La Central Hidroeléctrica requiere de dos tipos de mantenimiento, uno llamado preventivo y otro llamado mayor:

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

58

Mantenimiento preventivo. Este tipo de mantenimiento se realiza diariamente en un turno de ocho horas y es ejecutado por cinco personas (un mecánico, un electricista, un ayudante de mecánico y dos ayudantes generales). Este personal y los de operación se apoyan en el área administrativa que se compone de un oficinista, un chofer y un mozo. El tipo de reparaciones que comprende el mantenimiento preventivo son los relativos a limpieza de mecanismos o reparación de estos sin que la central tenga que interrumpir su generación eléctrica, por ejemplo cambios de lámparas de alumbrado, pintado, engrasado y revisión de que todo funcione con las medidas de seguridad y eficiencia. Se utilizara solo equipo y herramienta menor como brochas, aceiteras, escobas, palas, carretillas, soldadora, torno, compresores, reguladores, probadores de corriente, pinzas, etc. los materiales utilizados serán pintura esmalte, soldadura, cemento, arena, Grava, lámparas, tornillería, etc. Mantenimiento Mayor. Este tipo de mantenimiento se realiza en base a un programa de mantenimiento anual que dependerá de la vida útil de los equipos, de la edificación y de las necesidades de generación. El mantenimiento mayor incluye a los equipos electromecánicos (turbinas, generadores, transformadores, grúa viajera, compuertas, etc.), incluyendo reparaciones de emergencia o sustituciones y a las obras civiles, incluyendo desazolves, reparaciones de tuberías de presión, etc. En el mantenimiento mayor a los equipos electromecánicos se utilizaran las herramientas y equipo de mantenimiento menor, mas el uso de torno y de la grúa viajera. Los materiales a utilizarse, serán soldadura, placa de acero, laminas aceradas, entre otros.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

59

Tabla No. 6 Programa Mantenimiento Central Hidroeléctrica ANEXO VIII: Programas de Mantenimiento II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto La construcción del Acueducto y tanques de almacenamiento de oscilación. II.2.7. Etapa de abandono del sitio La vida útil del proyecto es de 26 años. II.2.8. Utilización de explosivos No aplica para este proyecto, no será necesaria la utilización de explosivos. Se tiene previsto que, cuando sea necesario excavar sobre roca, serán utilizados sólo medios mecánicos. II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Durante la etapa de preparación del sitio, sólo se generarán residuos de tipo doméstico, sobrantes de la alimentación de los trabajadores. Asimismo, se generarán residuos sanitarios, ambos volúmenes serán muy reducidos. Los domésticos se dispondrán en un recipiente cerrado, donde se almacenarán hasta que éste se llene, momento en el que será llevado al basurero municipal de Tecate o Tijuana. Para los sanitarios, se hará uso de sanitarios portátiles, los

Ref

riger

ante

ace

ite

Descripción: Generador

17

3 3CONTROL ENTREHIERRO

NUMERO DE HORAS: Horas de servicio más 10 horas por cada arranque4 Cada 8000 horas5 Cada 10000-20000 horas 1ª revisión general6 Cada 40000-60000 horas 2ª revisión general

4/11/95

CODIGOS: 1 Según exigencias

Mod

ifica

cion

es

Mod

ifica

cion

es

2 Diariamente3 Cada 4000 horas

LMC

APRIETE TORNILLOS

MECANIZ. Y ABRILLANT.

ENSAYO AISLAMIENTO

INSP. SOLDADURA

REVISION

REGENERACION

INSP. COJINETES

SUBSTITUCION

5

MANTENIMIENTO DECENTRALES HIDROELECTRICAS

5 5

5

5

35

5

5555

1

1 1

5 5

35

5

2

Con

exio

nes

deva

nado

est

ator

Dev

anad

o es

tato

r

MANTENIMIENTO

INSPECCION VISUAL

INSP. ENVEJECIMIENTO

INSP. FUNCIONAMIENTO

AISLAMIENTO

LIMPIEZA 1

5

5

5

ELEMENTOS DEL GENERADOR

1 2

1

Sepa

raci

ón e

s tat

or

Bob

inas

pol

ares

Dev

ana d

o am

ortig

uado

r

Con

exio

nes

bobi

nas

pola

res

Ani

llo d

e l fr

eno

Ani

llos

roza

ntes

Coj

inet

e pi

vote

Rer

frig

eran

te a

ire

Est

rella

roto

r

1 11 1 1 1 1

5

5 5

5 5 5

5 5

5

5

5

Cue

rpo

esta

tor

Cad

ena

roto

r

Polo

s

5 5 45

45

4 355

4 5

1 1 1 1 1 1 1

34

Ven

tilad

or

Esc

obill

as

5 3 45

3 45

3 4 25

5 255

8

3

3 4 5 6 7 9

4 5

11 12 13 14 15 1610

MAN-GEN-001

1

35

55

1

5

5

1 1 1

55

1

5

5

1

REV-0

Hoja: 1

De: 1

35

Ins t

rum

ento

s de

con

trol

32

Res

iste

ncia

s de

ca l

efac

ción

Sum

inis

tro a

gua

refr

igea

ción

Aire

com

prim

ido

I nye

cció

n ac

eite

piv

ote

Tub

ería

s ag

ua, a

ceite

y a

ire

Vá l

vula

s y

raco

rdaj

e

Indi

cado

res

de c

aud a

l

Cili

ndro

s de

fren

ado

y le

vant

a m.

Tap

as c

ojin

ete

Ace

ite c

ojin

etes

Coj

inet

es g

uia

Plac

as d

e f u

ndam

ento

1 1 1 1 1 1 1 1

35

35

5 25

25

25

3 45

25

25

3 45

11 1

3

3

5

Filtr

os

Junt

as

3 45

3 45

1

241918

6

20 21 22 23 29

7

25 26 27 28

8

30 31

2

9

33 34

10

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

60

que se contratarán con proveedores especializados, que garanticen el reciclado de estos residuos. Durante la etapa de construcción usualmente se presentan residuos del tipo pétreo, ocasionados principalmente por diferencias entre los factores de compactación reales y los del proyecto, o bien por sobrantes del material transportado en exceso. Si bien el proyecto no contempla sobrantes de material, se preverá que el contratista de éste servicio retorne los excedentes a los bancos de material de origen. También en la etapa de construcción, se presentan los residuos provenientes de los trabajadores, sólo que en ésta su volumen crece significativamente por el aumento en el número de empleados, no obstante se trata de residuos orgánicos originados por los alimentos y las excretas. Estos desechos serán tratados en forma similar, los primeros enviándolos al basurero municipal de Tecate o bien al de Tijuana, los segundos a través del servicio de sanitarios portátiles. Durante la etapa de operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica, se presentarán pequeñas cantidades de residuos domésticos provenientes del personal de servicio de la central, los que se dispondrán de igual forma en el basurero municipal. Además, en esta etapa se generan residuos peligrosos durante los procesos de mantenimiento de los generadores y las turbinas, como son aceite gastado, grasas, empaques vacíos de los mismos, así como guantes y trapos impregnados de aceite y grasa. Estos residuos se generarán en volúmenes reducidos y serán manejados y dispuestos de acuerdo a la normatividad y con empresas autorizadas en el manejo de estos residuos. Residuos peligrosos Para el presente proyecto se requerirá de la utilización de energía eléctrica, sólo durante la etapa de construcción, para tal efecto se utilizará una planta generadora de electricidad marca General, modelo SD050, con capacidad de 50 KW, motor de 4.5 lts., 1800 rpm, voltaje de operación 220-110 volts Esta planta utiliza diesel como combustible a razón de 100 lts. Por día, misma que será empleada en 300 días aproximadamente. Los combustibles que serán utilizados en el proyecto son Gasolina y Diesel principalmente. El volumen de gasolina que se pretende utilizar en el proyecto es de 66,000 litros. Mientras que, el volumen de Diesel que se empleará en la construcción es de 42,000 litros. Estos dos combustibles serán utilizados en vehículos automotores como pick ups, camiones, grúas, tractores, motoconformadoras, y otros. Asimismo, el diesel será también utilizado en la planta generadora de energía eléctrica que se describe en el párrafo anterior.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

61

Durante la etapa de construcción del proyecto se adquirirán los combustibles a un proveedor local del Municipio de Tecate. Por lo que no será necesario transportarlos al sitio, ni almacenarlos en la zona del proyecto. Los residuos peligrosos contarán con un área parcial dentro del proyecto. Se separarán y etiquetarán de acuerdo a la normatividad ambiental, y se enviarán para su tratamiento o disposición final, mediante la contratación de un prestador de servicio autorizado. (Ver tabla 7)

Tabla No. 7 Sustancias peligrosas Nombre comercial

Nombre técnico

Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso en que se emplea

Cantidad de uso mensual

Características CRETIB2

Destino o uso final

Uso que se da al material sobrante

C R E T I B

Gasolina Mezcla de Hidrocarburos destilados de petróleo

Liquido

Tanque de almacenamiento de 200 lts.

Construcción

4,400 lts. X X X Combustible para vehículos de transporte

Se consume en su totalidad

Diesel Hidrocarburo pesados

Líquido

Tanque de almacenamiento de 200 lts.

Construcción

2,800 lts. X X X Combustible para vehículos de transporte y planta de generación de energía

Se consume en su totalidad

Aceite Hidrocarburos destilados

Líquido

Tibor metálico

Mantenimiento

200 lts. X Mantenimiento de los generadores

Disposición como Residuo peligroso

1. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto.

Tabla No. 8 Sustancias tóxicas Persistencia Bioacumulación Toxicidad

Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2 Log Kow3 Aguda Crónica Org. Ac.4 Org. Terr.5 Org. Ac.

4 Org. Terr. 5

Gasolina NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Diesel NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Aceite NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

1. FBC: Factor de Bioacumulación 2.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua 3. Org. Ac.: Organismos acuáticos 4. Org. Terr.: Organismos terrestres Medidas de seguridad La empresa promovente del proyecto se encuentra desarrollando un Manual de Seguridad, bajo el cual operarán en cada una de las etapas del proyecto, una vez que éste sea aprobado.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

62

Aguas residuales No aplica. Por la naturaleza del proyecto no se generan aguas residuales de proceso. Sólo aquellas de tipo sanitario, que se dispondrán adecuadamente por la contratación de sanitarios portátiles. Emisiones atmosféricas Tanto en la etapa de preparación y construcción, se generan gases producto de la combustión de vehículos automotores. Estos equipos emitirán gases que se dispersarán a la atmósfera. Dichas emisiones se mantendrán por debajo de los niveles máximos permitidos, según lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1996. De igual forma se producirá ruido, tanto por la planta generadora de energía eléctrica como por los vehículos de transporte. Sin embargo, estarán por debajo de los límites máximos permitidos, de acuerdo a los parámetros estipulados en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 referente a la emisión de ruido, proveniente del escape de vehículos automotores así como por la NOM-081-SEMARNAT-1994 referente a la emisión de ruido generado por fuentes fijas. También se producirán partículas sólidas suspendidas o polvos por el paso de los vehículos que transportarán los materiales, los insumos y los equipos necesarios para la instalación de la hidroeléctrica. Para reducir, al mínimo posible, los sólidos suspendidos se mantendrán permanentemente húmedas las terracerías, mediante el riego de las mismas utilizando de pipas de 10 m3.

En la etapa de operación y mantenimiento no se presentarán emisiones a la atmósfera, ni partículas sólidas suspendidas, y mucho menos ruido. II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Durante la etapa de instalación del proyecto se generarán algunos desechos como cartón y plástico de empaque, así como residuos de cemento, cable y pedacería de metales en general provenientes de la instalación del equipo, estos se mantendrán en sitios de depósito provisionales dentro del mismo predio y una vez terminada la obra se enviarán, utilizando un prestador de servicio, al basurero municipal de Tecate o Tijuana, para su disposición como residuos sólidos no peligrosos.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

63

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO. Para la realización de este capítulo se realizó un estudio exhaustivo de la normatividad que se puede relacionar con el proyecto Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo, así como todos los ordenamiento que tengan que ver para relacionar la congruencia con el uso de suelo y del proyecto en general, por lo que a continuación se presenta la tabla No. 9 donde se enuncias las partes que pueden estar relacionada de cada instrumento legal y una breve descripción del porque la congruencia.

Tabla No 9.-Normatividad aplicada al proyecto CONCEPTO CONGRUENCIA OBSERVACION

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

Los preceptos básicos para la regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional, en relación a su interacción con el medio ambiente y los recursos naturales, están establecidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 25, 27, 73 y 115. El artículo 25 Constitucional establece que: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.”

El proyecto cumple con estos lineamientos establecidos en la constitución.

Por su parte el artículo 27 Constitucional constituye la columna vertebral del sistema jurídico de protección al ambiente. La mayoría de las leyes ambientales son reglamentarias de este precepto. Desde su redacción original, en 1917, este artículo incorpora el concepto de conservación de los recursos naturales. En el año de 1987, es modificado para incluir la preservación y restauración del equilibrio ecológico del país.

El proyecto cumple con estos lineamientos establecidos en la constitución.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y

LA PROTECCION AL AMBIENTE

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

El artículo 28 de la LEGEEPA establece que “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, al fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.” Asimismo, define una serie de obras o actividades de competencia federal, que requerirán previo a su construcción o desarrollo, la autorización en materia de impacto ambiental de la propia SEMARNAT.

El proyecto cumple con estos lineamientos establecidos en la normatividad.

Por tal razón se presenta la MIA modalidad particular para dar cumplimiento a este lineamiento

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

64

Para tal efecto, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Mismo que en su Capítulo I, Artículo 1º. Dispone que “El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y las zonas donde la nación ejerce su jurisdicción.” Dentro del apartado relativo a las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental (Capítulo II), destaca el rubro dedicado a la industria eléctrica, refiriéndose concretamente a la Construcción de Eoloeléctricas.

El proyecto cumple con estos lineamientos establecidos en la normatividad.

Se da cumplimiento a esta disposición reglamentaria con la presentación del MIA modalidad particular, requisitado adecuadamente.

LEY DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

En su Artículo 1º se lee “la presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, en materia de desarrollo sustentable, prevención, preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente del territorio del Estado. Sus disposiciones son de orden público e interés social.”

El proyecto cumple con estos lineamientos establecidos en la normatividad.

Debido a que la producción de energía eléctrica en nuestro estado genera emisiones contaminantes, nuestro proyecto es mucho más limpio y con un amplio reconocimiento por la nula generación de contaminantes atmosféricos.

La sección III de dicha Ley establece las bases para definir los principios mediante los cuales se habrá de formular, conducir y evaluar la política ambiental en el Estado, así como los instrumentos y los procedimientos para su aplicación.

Se cumple con esta fracción de la ley, ya que se siguen los lineamientos establecidos en este articulo.

El Artículo 5º menciona las autoridades en materia ambiental en el estado, entre otras, la Secretaria de Protección al Ambiente de Baja California, cuyas atribuciones la facultan para “Evaluar las manifestaciones de impacto ambiental de su competencia, y en su caso, autorizar condicionalmente o negar la realización de planes, programas, proyectos, obras y actividades y suspender temporalmente aquellos que se realicen sin contar con la autorización correspondiente.”

Este proyecto es de competencia federal por la naturaleza del proyecto, por lo que no aplica este lineamiento.

Estamos dispuestos a tomar todas las observaciones que la autoridad estatal nos indique, al momento de solicitarle la SEMARNAT su opinión de este proyecto.

La evaluación del impacto ambiental es considerada por la Ley como un instrumento de la política ambiental estatal. En su Artículo 41 menciona “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la autoridad evalúa los efectos que sobre el ambiente puedan generar la realización de planes y programas de desarrollo de alcance regional, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. El procedimiento de evaluación del impacto ambiental se inicia mediante la presentación del documento denominado manifestación de impacto ambiental.”

Este proyecto es de competencia federal por la naturaleza del proyecto, por lo que no aplica este lineamiento.

Estamos dispuestos a tomar todas las observaciones que la autoridad estatal nos indique, al momento de solicitarle la SEMARNAT su opinión de este proyecto.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

65

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 (PND).

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, y que ejerce un liderazgo en América Latina.

Nuestro proyecto tiene una visión sustentable, donde la generación de energía eléctrica se realizara con el fin de no generar contaminantes que puedan dañar nuestro medio ambiente y contribuir a tener una atmosfera libre de contaminantes, por lo tanto nuestro proyecto ve por las generaciones futuras, con la finalidad de conservar y respetar el medio ambiente.

Como parte de los objetivos nacionales 5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizada alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

Como parte de nuestros objetivos es ocasionar el menor daño posible al ecosistema, La CEEBC cumple con este objetivo establecido en el PND.

Además La CEEBC contribuirá de manera significativa para generar recursos energéticos para autoconsumo del acueducto

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

La CEEBC cumple con este objetivo, debido a que tendrá una responsabilidad con el cuidado, protección y preservación del medio ambiente.

La CEEBC estará al pendiente de darle el cumplimiento a este objetivo, implementando programas de conservación y cuidado del medio ambiente para las comunidades donde se establezca el proyecto.

Estrategia integral de política pública Finalmente, el Desarrollo Humano Sustentable promueve la modernización integral de México porque permitirá que las generaciones futuras puedan beneficiarse del medio ambiente gracias a las acciones responsables del mexicano de hoy para emplearlo y preservarlo. No lograremos respetar ni conservar los recursos naturales de nuestro país, ni la extraordinaria biodiversidad de nuestro entorno ecológico si no transformamos significativamente la cultura ambiental de nuestra sociedad.

Esta estrategia será seguida a cabalidad, dado que nuestro proyecto contribuirá a que generaciones futuras gocen de un ambiente sano.

Nuestro proyecto no genera contaminación al ambiente por lo tanto cumplirá con esta estrategia del PND.

Es, pues, necesario que toda política pública que se diseñe e instrumente en nuestro país incluya de manera efectiva el elemento ecológico para que se propicie un medio ambiente sano en todo el territorio, así como el equilibrio de las reservas de la biosfera con que contamos. Sólo de esa manera lograremos que las políticas de hoy aseguren el sustento ecológico del mañana.

Debido a que nuestro proyecto no realizara políticas publicas, no aplica esta parte de la estrategia.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

66

Eje 4. Sustentabilidad ambiental

Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras.

Como parte de nuestros objetivos es ocasionar el menor daño posible al ecosistema, fortalecer la sustentabilidad ambiental, por lo tanto La CEEBC cumple con este Eje del PND.

Se seguirán todas las medidas establecidas en el apartado correspondientes, así como las condicionantes establecidas por la autoridad para colaborar al cuidado de medio ambiente

La variedad de ecosistemas que coexisten en el territorio nacional alberga una biodiversidad única en el planeta. Es necesario reconocer que la depredación del medio ambiente en México ha sido extremadamente grave en términos de su profundidad y consecuencias sobre las condiciones de vida y las posibilidades de verdadero desarrollo del país.

La CEEBC tiene como parte primordial de su política el cuidado de la fauna y por lo tanto evitara y sancionara la depredación de organismos, así como la caza que se pueda llegar a dar por los empleados contratados.

Queda prohibida estrictamente la cacería, así como la destrucción de madrigueras, el derribo de plantas fuera de los trazos del proyecto. Por otro lado se capacitara a los empleados de la CEEBC sobre el cuidado de medio ambiente y su biodiversidad.

El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se logrará que con lo mismos recursos humanos, naturales y de capital se logre una mayor productividad.

Nuestro proyecto tiene una visión sustentable, donde la generación de energía eléctrica se realizara con el fin de no generar contaminantes que puedan dañar nuestro medio ambiente y contribuir a tener una atmosfera libre de contaminantes, por lo tanto nuestro proyecto ve por las generaciones futuras, con la finalidad de conservar y respetar el medio ambiente.

Aunque nuestro proyecto ocasionara, el derribo de algunas plantas que en su mayoría serán anuales, La CEEBC procurara que sean en poca proporción dicho derribo, para así, ocasionar el menor daño al ecosistema.

Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagos de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio.

Nuestro proyecto cumple con este apartado del PND, ya que tendrá una sustentabilidad ambiental conciliada con la productividad y competitividad debido a que habrá una gran participación de los ejidatarios o poseedores de predios involucrados para la realización de este proyecto.

La economía de los alrededores tendrá gran relevancia por las mejoras que obtendrán todos.

Otras acciones que propone este Plan Nacional de Desarrollo bajo esta perspectiva tienen que ver con la valuación económica de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, el manejo racional del agua, el control efectivo de los incendios forestales y la promoción del ecoturismo.

El agua es un recurso natural muy valioso y nuestro proyecto el beneficio para los dueños colindantes con nuestro proyecto será el mejoramiento de los caminos principalmente.

Este proyecto no pretende utilizar los recursos naturales con excepción del agua.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

67

Finalmente, este Plan Nacional de Desarrollo establece que la sustentabilidad ambiental exige que México se sume con toda eficacia y con toda responsabilidad a los esfuerzos internacionales por evitar que el planeta llegue a sufrir dislocaciones ambientales sin remedio, como el calentamiento global. El desarrollo humano sustentable exige que nuestro país, junto con las naciones del mundo, comparta plenamente el principio de que los recursos naturales y la estabilidad climática representan un bien público para toda la humanidad, ya que no se puede excluir a nadie de su disfrute en ningún momento, y por lo mismo han de ser preservados con toda efectividad.

Nuestro proyecto cumple a cabalidad con este apartado del PND

Ya que tiene una visión sustentable, donde la generación de energía eléctrica se realizara con el fin de no generar contaminantes que puedan dañar nuestro medio ambiente y contribuir a tener una atmosfera libre de contaminantes,

OBJETIVO 10

Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

La preservación del medio ambiente y la biodiversidad en los ecosistemas será un elemento transversal de las políticas públicas. La reversión del deterioro de los ecosistemas contribuirá a conciliar la sustentabilidad del medio ambiente con el desarrollo económico.

Nuestro proyecto no pretende ocasionar daños mayores a los ecosistemas..

Aunque nuestro proyecto ocasionara, el derribo de algunas plantas que en su mayoría serán anuales, La CEEBC procurara que sean en poca proporción dicho derribo, para así, ocasionar el menor daño al ecosistema.

ESTRATEGIA 10.1 Promover el ordenamiento ecológico general del territorio y mares.

Es necesario disminuir el impacto ambiental en todas las actividades de la producción rural, así como la prevención de impactos por fenómenos meteorológicos mediante inversión en infraestructura y capacitación a la población.

Nuestro proyecto pretende ocasionar el menor impacto ambiental a la zona por las razones mencionadas en el párrafo superior.

Se dará cumplimiento a todas las medidas de mitigación establecidas en este proyecto y las que la autoridad considere necesarias.

ESTRATEGIA 10.2 Garantizar la bioseguridad y conservar la agrobiodiversidad.

Es imprescindible preservar la variabilidad de organismos vivos de los ecosistemas terrestres y marinos para asegurar la riqueza de la agrobiodiversidad existente en el país.

El proyecto es congruente con esta disposición ya que no afectaremos la variabilidad de los organismos terrestres.

El área donde se desarrollara el proyecto es muy pequeña, en comparación de toda la extensión que abarca todos los ranchos aledaños.

ESTRATEGIA 10.3 Lograr un balance entre las actividades productivas rurales y marinas con la protección del ambiente para conservar el agua y los suelos.

Es necesario lograr un balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente, para continuar proporcionando bienes y servicios ambientales de manera continua y sostenible. Los incentivos (jurídicos y económicos) que provea el gobierno estarán alineados a la conservación del agua y los suelos.

Nuestro proyecto es congruente con este apartado, debido a que se buscara la mejor manera de conservar el suelo para ocasionar el menor daño posible a este recurso.

Nuestro proyecto es un proyecto que va a fin con el medio ambiente ya que no genera ni utiliza contaminantes para su operación.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

68

PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACION DEL TERRITORIO 2001-2006

CONGRUENCIA OBSERVACIONES

(PNDU-OT) Al reconocer las particularidades de cada territorio y la identificación de su potencial, la política territorial ha de impulsar el desarrollo nacional mediante la activación de las potencialidades de cada región; reducir las desigualdades entre las áreas incrementando la competitividad regional y fortalecer la gobernabilidad del territorio a través del principio de subsidiariedad. Con este propósito el PNDU-OT contempla tres grandes objetivos enfocados al horizonte 2006 y al escenario 2025:

• Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando su cohesión social y cultural.

Nuestro proyecto es congruente con este objetivo.

Nuestro proyecto llevara una mejora económica.

• Integrar un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional en condiciones de sustentabilidad: gobernabilidad territorial, eficiencia y competitividad económica, cohesión social y cultural, y planificación y gestión urbana.

Nuestro proyecto es congruente con este objetivo.

Ya que existe una gran sinergia con los involucrados en este proyecto, para el desarrollo de la zona y contar con una adecuada planificación, para que no se contraponga ninguna actividad.

• Integrar el suelo urbano apto para desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana para satisfacer los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano.

Nuestro proyecto es congruente con este objetivo.

La extensión del proyecto permite y además no se opone al desarrollo urbano de la zona.

• Determina estrategias para diseñar, proyectar, promover, normar y articular, en el contexto del pacto federal, una Política de Estado de Ordenación del Territorio y de Acción Urbana-Regional, una Política Nacional de Desarrollo Urbano y Regional con proyectos integrales de desarrollo en regiones, zonas metropolitanas y ciudades; y una Política Nacional de Suelo y Reservas Territoriales.

No aplica a nuestro proyecto este objetivo.

PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2007-2012.

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

Este Programa tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012. Como elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro para nuestro País, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

La CEEBC cumple con este objetivo.

La CEEBC tendrá una responsabilidad con el cuidado, protección y preservación del medio ambiente y la sustentabilidad para las generaciones futuras

El conjunto de objetivos sectoriales, estrategias y metas de este Programa, se inscriben en el objetivo 8 del PND 2007–2012, que es “Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras”, y parten del reconocimiento de que nuestro desarrollo no ha sido cuidadoso con la protección y conservación de los recursos naturales y de

La CEEBC cumple con este apartado,

La CEEBC tendrá una responsabilidad con el cuidado, protección y preservación del medio ambiente.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

69

los ecosistemas.

Del Eje 4. Sustentabilidad ambiental • Objetivo 9: identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional mediante el ordenamiento ecológico y con acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Nuestro proyecto es congruente con este eje,

Se aprovechara de manera adecuada la vocación y las características de la zona, así también nuestra actividad es muy armónica con el medio ambiente, ya que no lo dañara.

Objetivo 10: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

se cumple a cabalidad con este apartado.

Nuestro proyecto tiene una visión sustentable, donde la generación de energía eléctrica se realizara con el fin de no generar contaminantes que puedan dañar nuestro medio ambiente y contribuir a tener una atmosfera libre de contaminantes, por lo tanto nuestro proyecto no contribuirá al calentamiento global.

Objetivo 11: impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático

Nuestro proyecto es congruente con este objetivo

Ya que nuestro proyecto es un gran motor que contribuirá al diseño de medidas para revertir el cambio climático, por la naturaleza misma de la producción de energía renovable y la no utilización se sustancias que contribuyen al desgaste de a capa de ozono.

Objetivo 12: reducir el impacto ambiental de los residuos. La CEEBC es congruente con este objetivo debido a que la generación de residuos se dará únicamente durante la construcción del proyecto.

Los residuos serán en su totalidad no peligroso, mismos que se dispondrán en un sitio adecuado y autorizado por la autoridad correspondiente.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2008-2013

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

OBJETIVO GENERAL Desarrollo Regional Sustentable Incrementar la disponibilidad, cobertura y calidad de la vivienda, de servicios básicos, infraestructura y energía que permitan un desarrollo planificado de los centros de población, en un marco de armonía con el medio ambiente.

Este proyecto es congruente con este objetivo.

Nuestro proyecto producirá energía con armonía al medio ambiente.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

70

3.2.3 Aprovechamiento sustentable de los ecosistemas Los recursos naturales y ecosistemas de Baja California están considerados como prioritarios a nivel mundial; su importancia radica no sólo en su valor directo, sino en los servicios que en su conjunto prestan a los habitantes del estado. Este tema corresponde a lo que se conoce como agenda verde. Baja California es básicamente costero, semiárido y árido, por lo que es de suma importancia incorporar la idea de que la conservación del agua y los otros recursos naturales están asociados al manejo adecuado de las cuencas hidrológicas y las costas, y que prestan un servicio prioritario para el desarrollo de la entidad. Además, por su carácter fronterizo, las grandes concentraciones de la población al norte del estado dependen por completo de las cuencas hidrológicas de Estados Unidos. Para impulsar estas acciones es necesario la participación de todos los sectores, niveles de gobierno, instituciones académicas y sociedad civil.

Este proyecto es congruente con este apartado

La CEEBC solo utilizara agua para la producción de energía eléctrica asegurando que este recurso no sufrirá ningún tipo de cambio, ni mucho menos contaminación por su utilización.

3.2.3.1 Objetivo Propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas.

Nuestro proyecto es congruente con este objetivo.

Como parte de nuestros objetivos es ocasionar el menor daño posible al ecosistema, fortalecer la sustentabilidad ambiental.

Subtemas y estrategias 3.2.3.1.1 Vida silvestre y recursos naturales 3.2.3.1.1.1 Fomentar el aprovechamiento de ecosistemas terrestres y especies de flora y fauna (UMA). 3.2.3.1.1.2 Promover y fomentar la implementación de acciones orientadas a preservar y proteger los recursos naturales y la vida silvestre. 3.2.3.1.2.1 Promover la valoración de los servicios ambientales.

Nuestro proyecto es congruente con estos subtemas.

La CEEBC tiene como política la preservación y protección de los recursos naturales y la vida silvestre, por lo que nos comprometemos a capacitar a nuestros empleados para que no dañen los recursos naturales, ni la fauna silvestre del lugar.

3.2.4 Protección al medio ambiente Dentro de lo que se conoce como agenda gris, donde se incluyen básicamente los temas ambientales relacionados con la contaminación del aire, suelo y agua, se tienen dos enfoques para enfrentar su problemática. Uno de ellos radica en el control en la que se sanea, se reduce y se minimizan los efectos de la contaminación una vez producida. El otro, basado en la prevención, fomenta las prácticas productivas ambientalmente más amigables y la mayor participación ciudadana a través de la educación ambiental. Asimismo, se propone la elaboración de un minucioso Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como el desarrollo e implementación de un Plan de Acción Climática para el estado de Baja California; enfocados a la reducción de los GEI, identificando y proponiendo estrategias para la mitigación y la adaptación de los efectos del cambio climático en esta región.

Nuestro proyecto es congruente con este apartado.

La generación de energía eléctrica se realizara con el fin de no generar contaminantes que puedan dañar nuestro medio ambiente y contribuir a tener una atmosfera libre de contaminantes, por lo tanto nuestro proyecto ve por las generaciones futuras, con la finalidad de conservar y respetar el medio ambiente, además nuestro proyecto no generara gases de efecto invernadero

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

71

3.2.4.1 Objetivo Orientar la política ambiental para prevenir, controlar y abatir el deterioro ambiental.

Nuestro proyecto es congruente con este objetivo.

Ya que nuestro proyecto tendrá como bandera ambiental, la preservación control y el abatimiento del deterioro ambiental, así como la no generación de contaminantes que contribuyan con el efecto de invernadero.

3.2.4.1.3 Prevención y control de la contaminación 3.2.4.1.3.1 Prevenir y controlar la contaminación generada por las actividades productivas. 3.2.4.1.3.2 Coordinar con las autoridades municipales las gestiones necesarias para la construcción de rellenos sanitarios. 3.2.4.1.3.3 Proponer el desarrollo e implementación de un Plan de Acción frente al Cambio Climático.

Nuestro proyecto es congruente con los puntos 3.2.4.1.3.1 y 3.2.4.1.3.2 de este apartado.

La generación de energía eléctrica se realizara con el fin de no generar contaminantes que puedan dañar nuestro medio ambiente y contribuir a tener una atmosfera libre de contaminantes, con la finalidad de conservar y respetar el medio ambiente, además nuestro proyecto no generara gases de efecto invernadero.

3.5.3 Fuentes renovables El uso de las fuentes renovables es de vital importancia para lograr un desarrollo regional sustentable, por lo que se fomentará en el estado el uso de energía a partir de fuentes eólicas, solares e hídricas.

Nuestro proyecto es congruente con este apartado.

Ya que La CEEBC pretende instalar una central hidroeléctrica en lo que corresponde en la Presa El Carrizo y sus alrededores.

3.5.3.1 Objetivo Impulsar el uso de fuentes renovables de energía.

Nuestro proyecto es congruente con este objetivo.

Ya que La CEEBC pretende instalar una central hidroeléctrica, con el fin de contribuir con los lineamientos establecidos en el PED.

Subtema y estrategias 3.5.3.1.1 Energías eólica, solar e hídrica 3.5.3.1.1.1 Producir energía a partir de fuentes eólicas e hídricas en el estado. 3.5.3.1.1.2 Promover el uso de energía solar en los centros de población y en el medio rural.

Nuestro proyecto es congruente con el punto 3.5.3.1.1.1

Ya que La CEEBC pretende instalar una central hidroeléctrica, con el fin de contribuir con los lineamientos establecidos en el PED.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

72

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (2005)

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

De acuerdo a lo establecido en este programa el proyecto se encuentra dentro del rasgo de identificación como Cañada El Carrizo, Paso del Águila y se ubica dentro del subsistema 1.2.T.3.2.a-2, de la UGA 2 Conurbación Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada, que tienen una política general de aprovechamiento con consolidación y una política particular aprovechamiento con impulso urbano. Subsistema 1.2.T.3.2.a-2 Provincia: 1. Sierra de Baja California Ambiente: 2. Terrestre Región: T. Tecate Sistema: 3. Litoral semi-protegido Sistema (terrestre: hidrología): .1 RH1 cuenca C (región hidrológica No. 1) Subsistema (terrestre: fisiografía y vegetación): vegetación: a) tipo Mediterráneo.

Los objetivos específicos de este programa son:

Evaluar el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado, Para la integración de la base geográfica de análisis territorial del estado de B.C.

No aplica

Elaborar las fichas descriptivas para determinar las capacidades de uso de suelo con base en los subsistemas del sistema territorial: natural, social, urbano-regional y productivo.

No aplica al proyecto

Identificar las principales características físico-naturales del territorio y los impactos del desarrollo en el medio natural.

Determinar las características sociodemográficas de la población y la calidad de vida de la misma.

No aplica al proyecto

Examinar las formas de uso del territorio y el aprovechamiento de sus recursos.

No aplica al proyecto

Generar una matriz de análisis FODA para cada subsistema.

No aplica al proyecto

Diseñar los escenarios tendenciales y deseables para la definición del modelo de ordenamiento ecológico.

Este proyecto es congruente con este objetivo

Ya que este proyecto puede ser un punto de referencia para establecer los escenarios que busca el POE

Integración de las fases del proyecto en una propuesta de ordenamiento ecológico que considere las aptitudes territoriales, el diagnostico de los subsistemas, las propuestas de uso y aprovechamiento del territorio.

Este proyecto puede ser un punto de referencia para establecer los escenarios que busca el POE.

Definición de la imagen-objetivo, lineamientos generales, políticas generales y particulares, estrategias, acciones, actores y la propuesta del modelo de ordenamiento ecológico.

No aplica al proyecto

Definición de las acciones para los actores involucrados, la instrumentación jurídica, administrativa y financiera necesarios para concretar el programa de ordenamiento ecológico.

No aplica al proyecto

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

73

En el POE se definen 10 unidades de gestión ambiental (UGA), en cada una de las cuales se aplica una política general con políticas particulares para cada subsistema. Para la UGA 1 aplican las siguientes políticas:

Políticas de aprovechamiento con consolidación: a. Es prioritario que en estas zonas se implementen

programas de ordenamiento territorial urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias, con el propósito de regularlas para prevenir y controlar los efectos negativos y propiciar la recuperación del mismo.

Nuestro proyecto está acorde a las políticas de desarrollo urbano de la zona, por lo que se cumple con esta política.

b. Se permite el crecimiento de las áreas urbanas únicamente hacia zonas que presentan aptitud para ello.

No aplica al proyecto

c. En las áreas urbanas donde aplique esta política es prioritaria la cobertura del déficit de equipamiento, servicios e infraestructura urbana y áreas verdes.

No aplica al proyecto

d. Las autoridades competentes establecerán políticas y programas para cubrir el déficit de áreas verdes en los municipios, hasta cumplir con el índice recomendado por la organización de las naciones unidas de 16 m2 de áreas verdes por habitante.

No aplica al proyecto

e. Los desarrolladores de obras y actividades deberán establecer y forestar áreas verdes de acuerdo a la normatividad vigente.

Nuestro proyecto es congruente con esta política.

Debido a que La CEEBC tiene proyectado el desarrollo de áreas verdes donde se colocaran organismos que sean nativos de la zona.

f. Las autoridades competentes determinaran las áreas en que se encuentren asentamientos humanos en condiciones de riesgo y establecerán programas para su reubicación.

No aplica al proyecto

g. Las autoridades competentes evitaran el establecimiento de asentamientos humanos, desarrollos inmobiliarios e infraestructura en zonas de riesgo o alta vulnerabilidad.

No aplica al proyecto

h. Se restringe el desarrollo de las actividades económicas, desarrollos inmobiliarios y asentamientos humanos a la disponibilidad de áreas adecuadas para su asentamiento, las que deberán contar con la infraestructura y servicios necesarios.

Nuestro proyecto es congruente con esta política, debido a que el área donde se establecerá el proyecto tiene las condiciones necesarias para el desarrollo del mismo.

La infraestructura que se requiera para el desarrollo del proyecto será proveído por La CEEBC, así como los servicios básicos.

i. Los nuevos asentamientos industriales se llevaran a cabo en parques industriales que reúnan las características apropiadas para el tipo de actividad que se pretenda realizar.

No aplica al proyecto

j. El establecimiento de la industria que realice actividades de alto riesgo deberá cumplir con las condiciones estipuladas en la ley general.

No aplica al proyecto

k. En los planes de desarrollo urbano de los centros de población se promoverá la reubicación de industrias que se encuentren dentro de las zonas habitacionales, dando prioridad a las empresas que representen un riesgo para la población.

No aplica al proyecto

l. Se prohíbe la explotación de bancos de materiales pétreos dentro de la mancha urbana de centros de población y en predios colindantes o cercanos a los asentamientos humanos, en por lo menos 500 m.

No aplica al proyecto

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

74

m. Es prioritaria la implementación de un programa integral de manejo de residuos de acuerdo a los ordenamientos vigentes en la materia.

La CEEBC establecerá un programa para el manejo de los residuos que se generen en el desarrollo de la construcción del proyecto.

Nuestro proyecto es congruente con esta política ya que establecerá un plan de manejo para nuestros residuos generados durante la construcción.

n. Las autoridades en el orden de su competencia, establecerán y evaluaran los sistemas de manejo ambiental de residuos.

Nuestro proyecto es congruente con esta política ya que establecerá un plan de manejo para nuestros residuos generados durante la construcción.

El plan de manejo que se integrara estará de acuerdo a las disposiciones establecidas por la normatividad existente.

o. El gobierno del estado, federal y municipal establecerán en sus oficinas y dependencias. Sistemas de manejo ambiental, los cuales tendrán por objeto prevenir, minimizar y evitar la generación de residuos y aprovechar su valor.

No aplica al proyecto

p. Los establecimientos que descarguen aguas residuales al sistema de alcantarillado sanitario, o a cuerpos receptores, contaran con plantas de tratamiento para evitar que los límites de contaminantes contenidos en las descargas rebasen los límites máximos establecidos en Normas Oficiales, o las condiciones particulares de descarga que establezcan las autoridades correspondientes.

No aplica al proyecto

q. Los desarrolladores inmobiliarios deberán de construir sistemas de tratamiento, reciclaje y rehúso de aguas residuales domesticas.

No aplica al proyecto

Particular: aprovechamiento con Impulso

Se permite el desarrollo de actividades económicas y de desarrollo urbano, las cuales cumplirán con las disposiciones de la legislación ambiental vigente, y consideraran los criterios ambientales establecidos en este ordenamiento y en los planes y programas vigentes.

Nuestro proyecto es congruente con esta política, debido a que cumplirá con todos los lineamientos establecidos en toda la normatividad.

Nuestra política es establecer el máximo contacto con las autoridades para cumplir con todas las disposiciones establecidas en la normatividad, así como el compromiso por ser una empresa que beneficiara al medio ambiente por su actividad noble y limpia.

Se permite la fundación de nuevos centros de población de acuerdo a las normas vigentes en materia ambiental y de desarrollo urbano.

No aplica al proyecto

Se permite el aprovechamiento de recursos naturales mediante las autorizaciones y programas de manejo específicos para cada tipo de recurso

Nuestro proyecto es congruente con esta política, debido a que se obtendrán todas las autorizaciones para operar esta actividad.

El agua es un recurso natural el cual en las condiciones adecuadas se puede utilizar para la producción de energía eléctrica y en base a nuestros estudios esta área cuanta con condiciones optimas para nuestra actividad por lo que se obtendrán todas las autorizaciones

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

75

necesaria para esta actividad.

Para el aprovechamiento de los recursos naturales se presentara una manifestación de impacto ambiental para evaluar los impactos ambientales.

Nuestro proyecto es congruente con esta política, debido a que se presentara esta manifestación a las autoridades correspondientes.

Es por eso que se está realizando este estudio legislativo.

Se permite la construcción de infraestructura bajo un marco de ordenamiento que incluya la conservación de áreas naturales y promueva el establecimiento de zonas de preservación ecológica, parques urbanos y áreas especiales para conservación.

Nuestro proyecto es congruente con esta política, ya que se tendrá infraestructura para la producción de energía eléctrica, así como se respetaran al máximo las áreas naturales, donde se establecerá el proyecto.

Se respetaran las áreas naturales, así como buscara la manera de solo se desmonten las áreas que realmente sea necesario hacerlo y también se establecerá un área verde.

En los desarrollos urbanos y turísticos e inmobiliarios, se deberán establecer medidas para la conservación o compensación de por lo menos el 25 por ciento de cubierta vegetal nativa, representativa de la región.

No aplica al proyecto

Las autoridades competentes establecerán políticas y programas para cubrir el déficit de áreas verdes en los municipios, hasta cumplir con el índice recomendando por la organización de las naciones unidas de 16 m2 de áreas verdes por habitantes.

No aplica al proyecto

Para la reforestación de áreas urbanas se utilizará vegetación nativa de bajo consumo de agua, adecuada a las características de la región.

No aplica al proyecto

Previo a las acciones de impulso, se considera prioritaria la implementación de un programa integral de manejo de residuos para zonas urbanas y rurales.

Nuestro proyecto es congruente con esta política ya que establecerá un plan de manejo para nuestros residuos generados durante la construcción.

El plan de manejo que se integrara estará de acuerdo a las disposiciones establecidas por la normatividad existente.

Es prioritario considerar el manejo de materiales y residuos peligrosos de acuerdo a los ordenamientos vigentes en la materia.

Nuestro proyecto es congruente con esta política, ya que se tomaran todas las medidas necesarias para el buen manejo de los materiales y residuos peligros que se lleguen a utilizar y/o ha generar en nuestro proceso de construcción.

PRINCIPIOS Y VENTAJAS DE LAS FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA PRINCIPIOS La energía eólica y solar, combinadas con una fuente de energía convencional constituyen una buena alternativa para cubrir la demanda energética.

Esta es la base de nuestro proyecto.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

76

VENTAJAS DE LAS ENERGIAS hidroeléctricas: Se instalan donde se requiere la energía, en otras

palabras, se produce en el mismo lugar donde se usa y no se necesita tender grandes kilómetros de red eléctrica derribando árboles y haciendo nuevos caminos.

Se diseñan para una demanda de energía definida con una inversión apropiada a la demanda actual.

Su fuente de energía o combustible es el agua, uno de los recursos libres en la naturaleza, que no producen compuestos secundarios, no dejan residuos de ninguna especie y las partes móviles en todos los casos son mínimas o nulas.

Estos sistemas son de fácil y rápida instalación. La confiabilidad de estos sistemas es de las más altas y con apropiada mantenimiento su tiempo de vida puede alcanzar los 26 años.

El mantenimiento que requiere los sistemas renovables son sustancialmente más bajos y baratos que cualquier otra tecnología disponible para general energía, el costo por hora-hombre de mantenimiento es de las más bajas y el nivel técnico requerido es fácil de desarrollar.

Esta es la base de nuestro proyecto, por lo tanto es congruente.

LINEAMIENTOS GENERALES

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

1. Se cumplirá con lo establecido en los programas de ordenamiento territorial y ecológico locales.

Se cumplirá con este ordenamiento

La CEEBC está comprometida al cumplimiento de todos los ordenamientos establecidos en la normatividad establecida.

2. El desarrollo de cualquier tipo de obra y actividad, incluyendo el aprovechamiento de los recursos naturales, deberá cumplir con las disposiciones estipuladas en la legislación ambiental vigente, con los lineamientos ambientales establecidos en este ordenamiento y con planes y programas vigentes correspondientes.

Se cumplirá con este ordenamiento

La CEEBC está comprometida al cumplimiento de todos los ordenamientos establecidos en la normatividad establecida.

3. El desarrollo de las actividades en la entidad se realizará de acuerdo con la vocación natural del suelo, y ser compatible con las actividades colindantes en estricto apego a la normatividad aplicable.

Se cumplirá con este ordenamiento

MANEJO DE RESIDUOS 1. En el manejo y disposición final de los residuos generados en obras de construcción y en las actividades productivas y domésticas, se cumplirá con las disposiciones legales establecidas para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos, y residuos de manejo especial.

Es congruente la actividad con este lineamiento.

Se dispondrán todos los residuos en los lugares adecuados y autorizados por la autoridad competente

4. Los generadores de residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos deberán adecuar un sitio de acopio temporal en sus instalaciones donde reciban, trasvasen y acumulen temporalmente los residuos para su posterior envío a las instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje, reutilización, coprocesamiento y/o disposición final.

Se cumple con este lineamiento. Se instalara una área de almacenamiento temporal que cumpla con las disposiciones establecidas en la ley de residuos y con este ordenamiento

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

77

11. Queda prohibida la disposición de residuos industriales, residuos de manejo especial, residuos peligrosos y residuos sólidos urbanos y/o basura en sitios no autorizados.

Se cumple con este ordenamiento. Se dispondrán todos los residuos en empresas autorizadas.

12. Queda prohibida la quema de residuos de todo tipo y/o basura a cielo abierto.

Se cumple con este lineamiento Se instruirá a los empleados durante la construcción a que no se debe realizar ningún tipo de quema y mucho menos de residuo.

En las áreas conurbadas y rurales que no cuenten con servicio de drenaje sanitario, es prioritaria la instalación de fosas sépticas y/o sanitarios ecológicos que cumplan con las regulaciones vigentes en la materia.

Es compatible el proyecto con este lineamiento.

Se instalaran sanitarios portátiles para dar servicios a los empleados.

Manejo y Conservación de Recursos Naturales 1. En el desarrollo de actividades productivas que involucren el aprovechamiento de recursos naturales, se deberá cumplir con los lineamientos establecidos en el presente ordenamiento y demás legislación aplicable en la materia.

Nuestro proyecto es congruente con este lineamiento

La CEEBC tendrá una responsabilidad con el cuidado, protección y preservación de los recursos naturales presentes en el área del proyecto..

3. En desarrollo de obras y actividades, el cambio de uso de suelo forestal estará sujeto a la autorización en materia de impacto ambiental emitida por la autoridad correspondiente.

Nuestro proyecto es congruente con este lineamiento.

Se realizara el proyecto en el cual se incluya el cambio de uso de suelo para nuestra actividad.

10. En el desarrollo de los trabajos de limpieza de terrenos en cualquier tipo de obra o actividad industrial, comercial, de servicios o habitacional, se retirará solamente la capa mínima de terreno necesaria, promoviendo mantener el suelo y vegetación en los terrenos colindantes.

Se cumplirá con este lineamiento, ya que solo se retirara lo necesario para el desarrollo de nuestro proyecto.

El mayor compromiso de La CEEBC es la conservación de los recursos naturales por eso solo se retirara la capa necesaria de suelo, así como los organismos que en ella se encuentre.

Subsector Generación de Energía 1. En el uso de fuentes de energía alternativa se implementaran tecnologías de bajo impacto ambiental.

Nuestro proyecto es congruente con este lineamiento.

Ya que nuestro proceso de generación será de muy bajo impacto ambiental.

3. La instalación de plantas generadoras de energía, así como la operación y mantenimiento de las mismas, cumplirá con los requisitos que se especifican dentro de las normas correspondientes.

Nuestro proyecto es congruente con este lineamiento.

Ya que estaremos sujetos a cumplir con todos los lineamientos establecidos por la normatividad establecida.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO 1996-2001 (SAHOPE 1998).

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

El ordenamiento determina estrategias de desarrollo urbano-regional para cada una de las regiones que constituyen el espacio estatal y los centros de población de la entidad.

Nuestro proyecto es congruente con este lineamiento.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

78

En la estrategia de Planeación y Administración del desarrollo urbano-regional, el Plan enfatiza la regionalización de la planeación, la integración del desarrollo urbano con el desarrollo económico, así como la consolidación de la rectoría de los ayuntamientos en la planeación y administración de las ciudades.

No aplica este ordenamiento,

En la estrategia de consolidación del sistema de ciudades se establece la distribución jerárquica de los servicios de infraestructura y equipamiento; la integración de cabeceras municipales, valles agrícolas, corredores costeros y cruces fronterizos en un contexto binacional de desarrollo; el desarrollo de esquemas financieros de suelo y vivienda para ampliar la capacidad de pago de la población; así como el fortalecimiento de la gestión ambiental estatal y municipal.

No aplica este lineamiento.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE TECATE, B.C. (2001-2022)

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

Programa impulsa la ciudad de Tecate como Centro de Servicios Regionales, considerando la planeación metropolitana y sus proyectos como son: el Corredor Tijuana-Rosarito 2000, los cruces fronterizos, el ferrocarril Tecate-Ensenada, y la integración a la zona industrial de Toyota. Asimismo, establece lineamientos de la conurbación con Tijuana, el crecimiento de la zona suroeste y una estrategia de ordenamiento ecológico promoviendo la actividad ecoturística.

No aplica este lineamiento.

FRONTERA 2012. PROGRAMA AMBIENTAL MEXICO-ESTADOS UNIDOS.

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

El programa determina los siguientes objetivos para enfrentar los retos ambientales y la salud ambiental de la región fronteriza: • Reducir la contaminación del agua, aire y el suelo

• Mejorar la salud ambiental

• Reducir la exposición a sustancias químicas como

resultado de descargas accidentales y/o actos de terrorismo.

• Mejorar el desempeño ambiental mediante la

aplicación y el cumplimiento de la ley, la prevención de la contaminación y la promoción de la gestión ambiental responsable.

Entre las herramientas destaca la determinación de técnicas de prevención de la contaminación; acciones de salud pública; la gestión sustentable de recursos hídricos; la información ambiental; el desarrollo de políticas y normatividad; asistencia para aplicación de le ley; educación ambiental y capacitación y planificación y desarrollo de la infraestructura ambiental.

Nuestro proyecto es congruente con este programa.

Ya que no emitirá contaminantes a la zona, no habrá utilización de sustancias químicas, no contribuirá con la contaminación del agua, aire y suelo, así como también tendrá un desempeño ambiental elevado por la naturaleza misma del proyecto.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

79

NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO.

CONGRUENCIA

OBSERVACIONES

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que son relevantes para las operaciones a desarrollar durante las actividades del presente proyecto, así como con las actividades de operación del Parque Eólico de la Rumorosa, son las siguientes:

NOM-041-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

Nuestro proyecto es congruente con esta norma

Ya que los vehículos que se utilizaran tendrán un manifiesto adecuado.

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Nuestro proyecto es congruente con esta norma.

Se identificaran adecuadamente los residuos que se puedan general durante la construcción de nuestro proyecto.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo.

Nuestro proyecto es congruente con esta norma

Se buscara realizar el rescate de las especies que estén dentro de esta norma, y que sean susceptible de ser trasplantadas.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Nuestro proyecto es congruente con este

Ya que los vehículos que se utilizaran tendrán un manifiesto adecuado y todos utilizaran mofles.

NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido en fuentes fijas y su método de medición.

Ya que los vehículos que se utilizaran tendrán un manifiesto adecuado.

Se realizara un muestro perimetral de ruido cuando esté operando el proyecto en un alto porcentaje.

NOM-113-SEMARNAT-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

No aplica a este proyecto.

NOM-114-SEMARNAT-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

No aplica a este proyecto.

NOTA: los lineamientos generales que no se encuentran en este listado no están relacionados con este proyecto.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

80

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1. Delimitación del área de estudio. Se presentan a continuación la descripción y evaluación de los diferentes factores que constituyen el entorno de este proyecto. Estos factores son físicos, bióticos y socioeconómicos. Con su descripción es la base que permite identificar y caracterizar los impactos ambientales directos y potenciales que se podrían generar con la implementación de la obra aquí propuesta. El proyecto se localiza dentro del Territorio Nacional, como se aprecia en el

mapa: numero 1:

Mapa 1. Localización del proyecto

La construcción de la central hidroeléctrica Tecate, responde a la identificación de una necesidad de autoabastecimiento de energía eléctrica para el Acueducto Río Colorado-Tijuana. Este proyecto, se pretende realizar a partir de los elementos preexistentes de la Presa El Carrizo. El proyecto se localiza dentro del Estado de Baja California, como se aprecia en

el mapa No. 2:

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

81

Mapa 2. Localización del proyecto en el Estado

Por la naturaleza hidráulica del proyecto, para la delimitación del área de estudio, se ha tomado como criterio principal, y como base geográfica basados en la subdivisión de cuencas hidrológicas. El área de estudio se encuentra ubicado dentro de la Región Hidrológica 1, Baja California Noroeste (Ensenada) RH1, la cual tiene una extensión territorial en el estado de 37.01% integrada por tres cuencas (A), (B) y (C), el proyecto se ubica en la Cuenca (C) Rio Tijuana- Arroyo de Maneadero cuenta con una extensión del 10.95% del territorio estatal, pero debido a que esta abarca una gran extensión, se considera para este nivel de evaluación, reportar la información en unidades mas pequeñas, en este caso seria la subcuenca F, Rio Tijuana. Dentro de la subcuenta F, dado que también esta abarca una gran extensión y debido a que el agua del acueducto utilizada para la Central Hidroeléctrica no va a sufrir ninguna contaminación o cambio químico, y no afecta en lo mínimo al agua enviada a Tijuana, por tal motivo se considero para la delimitación del área de estudio, los escurrimientos mas próximos de la zona donde se ubicara el proyecto, coincidiendo estos exactamente en la parte sur con la delimitación ya existente de la subcuenca F, como se muestra en el Anexo VI. Para delimitar el área de influencia ya definitiva no solo se considero el área delimitada por los escurrimientos sino que considerando que es de suma importancia la relevancia que implica contar con una área de influencia lo mas representativa posible, ya que la estabilidad y permanencia de los ecosistemas depende en gran medida del manejo y control de las fuerzas estabilizadas que actuaran sobre el área de estudio, se extendió la delimitación del área hasta abarcar la ciudad de Tecate y zonas aledañas a los escurrimientos, quedando la delimitación del área de estudio como se muestra en el Anexo I.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

82

Esta delimitación de áreas de influencia limita al Norte con estados Unidos de Norteamérica, dentro de este limite quedan comprendida la Ciudad de Tecate y pequeñas propiedades privadas (ranchos Las Palomas y Rancho Tecate). De igual forma, este mismo criterio de límite geográfico fue de utilidad para los aspectos relativos a la descripción física, como el caso del clima, geomorfología e hidrología, entre otros. Los aspectos socioeconómicos se refieren principalmente al Municipio de Tecate, por ser éste el de mayor proximidad y el más beneficiado con las obras del proyecto, no obstante los beneficios alcanzarán a la región de Tijuana. Por lo que, en un contexto general, no se considera que los impactos de la obra sobre los componentes bióticos, los deje sin representatividad a nivel regional. Esta zona en particular presenta características de alteración e impacto, ya que se cambiaron las condiciones del suelo original. Sin embargo, la presa en su conjunto se encuentra rodeada de vegetación tipo Chaparral, la cual sufrirá modificaciones y alteraciones temporales. Con el propósito de brindar una descripción más detallada de la zona del proyecto, que permita una contar con mayores elementos para una buena caracterización y delimitación del área de estudio, se presentan a continuación algunos criterios tomados en cuenta para este fin:

a) Dimensiones del proyecto El proyecto consiste en la Construcción, Instalación y Operación de una Central Hidrogeneradora de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de un caudal máximo impuesto por las condiciones actuales del Acueducto de Rio Colorado-Tijuana, hacia la Presa El Carrizo, del orden de los 5 m³/seg, mediante la instalación de una de turbina Pelton, con caudal de 16 m³/seg, por grupo, para un salto bruto de 75 metros, y con una capacidad nominal de 140 Gwh/año y su Cambio de Uso de Suelo. Este proyecto será desarrollado en una sola etapa, sobre una superficie de 220,861.40 m². Su objetivo principal será satisfacer los requerimientos de energía eléctrica de la región del municipio de Mexicali, en el Estado de Baja California.

b) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano

Si bien, existe un Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Tecate que defina un uso especifico para el suelo, el uso del suelo en la zona donde se pretende implantar el proyecto es federal; la actividad predominante en la zona es agropecuario, lo cual esta en concordancia con lo indicado por el INEGI en su plano Vegetación y Uso de suelo.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

83

Sin embargo, en sus colindancias la mayor parte se encuentra ocupada por propiedad ejidal, siendo la vegetación nativa aquella correspondiente a la denominada chaparral No obstante, este tipo vegetativo sufrirá un mínimo impacto, sólo en las áreas ocupadas por el proyecto, toda vez que la superficie en el que éste se desarrollará, presenta un alto grado de desplazamiento. Aunado a lo anterior, es un área considerada de equipamiento hidráulico, por encontrase ubicada en la zona de influencia de la Presa El Carrizo.

c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.

El proyecto a desarrollar no cuenta con ninguna obra o actividad asociada, ya que el camino que se utilizara durante su etapa de preparación será el camino que actualmente se utiliza como vía de acceso principal al sitio, mismo que se encuentra en buen estado para la circulación.

d) Sitios para la disposición de desechos.

Los desechos sólidos generados por los trabajadores durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación, serán enviados al basurero municipal de Tecate o en su defecto al de Tijuana. Los residuos peligrosos, como aceite residual, grasa residual, pintura residual, trapos y brochas impregnadas, serán recogidas por una empresa prestadora de servicios ambientales y turnadas a un confinamiento. Ambos servicios serán contratados con empresas autorizadas por la SEMARNAT.

e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera).

El municipio de Tecate se localiza en la parte norte del estado de Baja California, sus colindancias son: al norte Estados Unidos de Norteamérica y Municipio de Tijuana, al sur Municipio de Ensenada y Tijuana; al este municipio de Mexicali y Ensenada, y al oeste Municipio de Tijuana. Se ubica a los 32º 38' latitud norte, y a los 116º 38' de longitud oeste, a una altitud de 540 metros.

El municipio de Tecate, tiene una extensión territorial de 2,746 km cuadrados , que representa el 5.11% de Baja California, tiene una población de 91,021, de los cuales 48,026 son hombres y 42995 son mujeres; según el XIII Censo General de Población y Vivienda 2005.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

84

f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros.

El Proyecto se ubicará en el Municipio de Tecate, mismo que está sujeto durante los meses de enero a abril a fuertes y constantes vientos del noroeste, producidos por la diferencia de temperaturas entre las llanuras que sufren la radiación intensa de los rayos solares y las mesetas de la sierra que permanecen frías. Sus estaciones son bien marcadas en sus caracteres de temperatura y lluvias, pero sin llegar a ser extremoso, con temperatura media de 17ºC, máxima de 39ºC y la mínima de -6ºC y una precipitación pluvial de 704 milímetros, su clima es seco o estepario; el promedio de días con heladas al año es de 13.80, cayendo la primera en octubre y la última en mayo.

La vegetación existente está clasificada como chaparral y vegetación secundaria arbustiva.

Se utilizó la regionalización establecida por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, así como la versión abreviada de dicho plan, publicado en el Periódico Oficial el 21 de Octubre de 2005, en donde se delimitaron 10 Unidas de Gestión Ambiental. La zona donde se realizará el proyecto se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), se ubica dentro del rasgo de identificación como Cañada El Carrizo, Paso del Águila dentro del subsistema 1.2.T.3.2.a-2 de la UGA 2 Conurbación Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada, mismas que tienen una política general de aprovechamiento con consolidación y políticas particulares aprovechamiento con impulso urbano. Subsistema 1.2.T.3.2.a-2 Provincia: 1. Sierra de Baja California Ambiente: 2. Terrestre Región: T. Tecate Sistema: 2. Litoral protegido Sistema (terrestre: hidrología): 3. RH1 cuenca C (región hidrológica No. 1) Subsistema (terrestre: fisiografía y vegetación): vegetación: a) tipo mediterráneo. Los instrumentos de planeación observados confirman la compatibilidad entre desarrollar el presente proyecto con respecto a las políticas de desarrollo para esta zona.

En el mapa numero 3, se aprecia la ubicación del proyecto a nivel local.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

85

Mapa 3. Localización del proyecto local

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental A continuación se expone el análisis integral practicado a la información obtenida para este proyecto, respecto de los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del agua que hay en el área del proyecto. IV.2.1. Aspectos abióticos.

a) Clima Baja California presentan diferentes tipos de climas, predominando los muy secos que abarcan el Noreste, Centro y Sur de la entidad. Los secos comprenden la porción noroeste principalmente; los semifrios se localizan en las partes más altas de las sierras del norte y alrededor de estos se encuentran los templados. Una característica relevante de los climas en esta región es la presencia de regímenes de lluvia invernales, excepto en las costas del Golfo de California; esto se debe a los factores de latitud, relieve, altitud, principalmente. (Ver tabla No. 10)

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

86

Tabla No.10-Tipo de climas

TIPO ó SUBTIPO SÍMBOLO% DE

SUPERFICIE ESTATAL

Templado subhumedo con lluvias en invierno Cs 2.33

Semifrio subhumedo con lluvias en invierno C(E)s 4.12

Seco templado BSK 24.31 Muy seco muy cálido y cálido BW(h') 19.17

Muy seco semicalido BWh 34.13 Muy seco templado BWks 15.94

FUENTE : CGSINEGI. Carta de Climas, 1:1000 000. La zona donde se desarrollará el proyecto se ubica dentro del grupo de climas tipo B que corresponde a climas secos, los cuales se dividen para este caso en seco mediterráneo con lluvias en invierno (BSks) y muy seco templado con lluvias en invierno (BWks).

La temperatura media anual es mayor de 18oC y la menor de 12oC; las precipitaciones totales anuales van de 100 a más de 300 mm. Su porcentaje de lluvia invernal en los meses de enero, febrero y marzo es mayor de 36%. De acuerdo con las estaciones meteorológicas clasificadas en la península, el proyecto se ubica dentro de la estación 02-013 Ensenada. La temperatura media del mes mas cálido es de 19.5 a 25.9oC y pertenece a agosto; el mes mas frió es enero con 7.8 a 13.3oC. La precipitación total anual varia de 162.2 a 332.3 mm. La temporada lluviosa va de diciembre a marzo, la precipitación mensual más alta comúnmente se presenta en los meses de diciembre y enero, con un rango entre 32.7 y 75.1 mm, siendo por lo general de 40 mm. Ver (tabla No.11)

En la estación Ensenada la temperatura media anual es 16.3oC, la media del mes mas alto llega a 20.6oC y pertenece a agosto, la del mes más frió con 12.4oC es enero, por lo que la oscilación media anual es de 8.2oC; la precipitación total al año es de 230.2 mm, y el mes mas seco (agosto) con 0.9 mm; la lluvia que se produce en los meses de enero, febrero y marzo, la cual es empleada para calcular el porcentaje de lluvia invernal, representa cerca de 52% de la precipitación total anual (Ver Anexo VI, Cartografía, Carta de Climas).

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

87

Tabla No.11.-Estación meteorológica

Vientos dominantes. El estado de Baja California se encuentra afectado durante la mayor parte del año por un sistema de alta presión en superficie, conocido como Sistema de Alta presión Semipermanente del Pacífico, que en verano favorece cielos despejados y pocas posibilidades de lluvia. En los meses de mayo a noviembre, ocasionalmente se presentan ciclones tropicales que suben hasta estas latitudes, provocando vientos de moderados a fuertes. En invierno se presentan masas de aire frío y frentes fríos que favorecen bajas temperaturas, lluvias aisladas y vientos del norte y noroeste. En la zona de estudio la dirección de los vientos va principalmente de este a noreste en los meses de noviembre a abril, y en los mese de mayo a octubre los vientos dominantes son de suroeste a sur. (Referencia en Carta Efectos Climáticos Regionales, escala 1:250 000, Tijuana). Fenómenos Climatológicos: Norte, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos

Debido al periodo de climas extremos resulta la inexistencia de heladas en gran parte de la superficie estatal. Sin embargo la zona del proyecto, por encontrarse en las partes altas de la entidad, si es susceptible de heladas. Las granizadas en

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

88

cambio son escasas o inapreciables ya que en el verano llueve muy poco, o bien porque la precipitación se concentra en invierno. Las tormentas que ocurren en el área del proyecto, principalmente en el periodo de Diciembre a Marzo, suelen convertirse en nevadas. Por su situación latitudinal y ubicación, no ocurren huracanes ni tormentas tropicales en la zona del proyecto. El patrón estacional en Baja California varía considerablemente de un año a otro, registrándose periodos extremadamente lluviosos y otros severamente secos, con grandes consecuencias para las actividades socioeconómicas del municipio.

b) Geología y geomorfología Características Litológicas del Área Baja California está conformado por una gran variedad de rocas, entre las que sobresalen por su importancia las de tipo ígneo y siguen en ese orden las sedimentarias y las metamórficas; le corresponde el suelo de tipo Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. (Ver Anexo VI, Carta geológica y tabla No. 12).

Tabla No12-Eras geológicas

FUENTE: CGSNEGI, Carta Geológica, 1:250 000

Era Periodo Roca o suelo unidad Litologica

% de la superficie municipal

Cenozoico Cuaternario Sedimentaria Conglomerado 5.25 Suelo Aluvial 5.08

Terciario Ígnea extrusiva sedimentaria

Tova ácida ConglomeradoAreniscas

0.21 4.97 0.26

Mesozoico Cretacico Ígnea Intrusiva

Granito Granodiorita

6.47 9.87

Tonalita 44.11

Ígnea Extrusiva Metamórfica

Diotita Andesita-tova intermedia Gneis Esquito Pizarra

4.08 2.83 10.45 5.58 0.84

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

89

El Cenozoico de Baja California está representado por secuencias sedimentarias y volcánicas de distintas composiciones. La unidad base del Terciario son depósitos paleocénicos compuestos por areniscas con intercalación de horizontes de limonitas, con lentes conglomerado ticos y presentan en ocasiones fósiles de origen marinos. Las rocas volcánicas representadas con las claves T (igea) T (Igei) y T(Igeb), las conforman derrames lávicos y depósitos piroclásticos. La parte basal de esta secuencia son derrames andesíticos y algunas brechas intermedias intercaladas; la andesita presenta estructura fluvial, mientras que las brechas se componen de fragmentos que alcanzan dimensiones de bloques en una matriz vítrea. La porción media de esta secuencia está constituida por tobas y derrames de composición dacítica y riolítica.

La parte superior está compuesta por brecha máficas asociadas a basaltos, andesitas basálticas y brechas. Los afloramientos de las unidades de carácter intermedio, se localizan en la Sierra de Juárez, sur este de Tijuana y en otros afloramientos aislados en Sierra La Libertad y el más importante de todos, por su extensión, se ubica en la Sierra Santa Isabel. Las rocas máficas se presentan diseminadas en toda Baja California; sin embargo, es de mencionarse los afloramientos de la porción norte de la sierra columbia al sur de la Sierra de Juárez, este de la Sierra La Libertad y desde el sur de Tijuana hasta punta San Miguel, por la línea de costa donde se observan importantes derrames de carácter basáltico. Se asigna al plioceno Tpl (ar-cg) la secuencia de arenisca y conglomerados de origen marino con algunos fósiles, principalmente pelecípodos y gasterópodos. La porción interior se clasifica litoarenitas y algunas como arcósicas. Los conglomerados son masivos con matriz arenosa, cementados por carbonatos; afloran discordantemente sobre los intrusivos cretácicos y secuencias sedimentarias del mioceno, presentan una morfología de terrazas y lomeríos. Afloran en la Bahía San Rafael, Cabo San Miguel, abundantemente al noroeste de La Sierrita, Sierra Cucapa y El Mayor, sureste de Laguna Salada, en Bahía Rosarito y al sureste y este de Tijuana. El Mesozoico corresponden a la secuencia volcano sedimentaria de ambiente de arco insular del cretácico inferior Ki (volcanosedimentario). Está compuesta por rocas sedimentarias marinas, volcánicas, intermedias y félsicas; los afloramientos presentan incipiente metamorfismo. La unidad de rocas que agrupa esta litología se denomina formación Alisitos, conformada por rocas volcánicas intermedias y félsicas. De las rocas sedimentarias, predominan las calizas; esta última de tipo arrecifal, contiene rudistas, ostreas y gasterópodos y se intercala con litoarenitas volcánicas, limolitas y conglomerados. En general, la caliza está parcialmente silicificada y recristalizada por efecto de intrusiones magmáticas.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

90

El miembro volcánico de la formación Alisitos, consta de tres unidades: la base está formada por tobas líticas y cristalinas, escasos derrames andesíticos y dacíticos; la porción media, presenta una alternancia de riolita, toba riodacítica y dacítica, en la parte superior de la formación, por derrames riolíticos. Muestra metamorfismo de bajo grado dentro de las facies de esquitos verdes, fue afectada por los intrusitos cretácicos y se halla cubierta en discordancia por las unidades sedimentarias, volcánicas y clásticas del Cretácico Superior y del Terciario. Los principales afloramientos se distribuyen en una franja ancha en la parte occidental de Baja California y la localidad tipo se encuentra al sur de Ensenada en el rancho Alisitos. Se asignan también al Mesozoico las rocas metamórficas de extensión regional producto de la acción dinamotérmica de las intrusiones batolíticas cretácicas. Las rocas más comunes son esquisto, pizarra, cuarcita, gneis, metasedimentos y la unidad denominada complejo metamórfico, y en menor medida anfibolita. Al Cretácico Superior pertenecen los intrusitos batolititos cuya composición varía desde félsica hasta ultramáfica y está representada por tonalita, granodiorita, monzonita, diorita y gabro. Los cuerpos de carácter tonalíticos Ks (Igia) constituyen en gran medida los batolitos más importantes de Baja California y son el núcleo de las topoformas de sierras mas representativas, tales como la Sierra de San Pedro Mártir, de Juárez, La Asamblea, San Felipe, Columbia y El Encino. También le corresponden areniscas y conglomerados Ks(ar-cg), agrupados y descriptos bajo la formación Rosario. El paleozoico se tiene dos grupos de rocas sedimentarias y metamórficas. Las sedimentarias P(cz), son caliza masiva, recristalizada y parcialmente silicificada. Esta unidad se encuentra afectada por cuerpos intrusivos y dique del Cretácico, es cubierta discordamente por volcanoclasticos y basaltos del Terciario Superior. Las rocas metamórficas del Paleozoico están representadas por gneis, esquisto meta sedimentos, mármol y l a unidad del complejo metamórfico. El predio se encuentra localizado en una zona de material consolidado con posibilidades bajas, ya que este tipo de material se encuentra ampliamente distribuido al norte, sur, oeste, suroeste y, en menor proporción al noroeste de la región. La región en la que se encuentra situado el predio, se encuentra formado en su mayoría por rocas ígneas intrusivas, las cuales pertenecen al período Cretacico Superior de la era Mesozoico, pertenecen los intrusivas sedimentarias, cuya composición varia desde el granito, granodiorita, tonalita, diotita, arenisca. La zona del proyecto está constituida por rocas de tipo sedimentarias areniscas y conglomerado. Los conglomerados están distribuidos en los flancos de la Sierra que está en el Oeste y las areniscas aparecen al Noroeste; existen

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

91

manantiales que se canalizan en arroyos, como El, Carrizo, descargando sus aguas a un vaso natural que es precisamente la presa El Carrizo. Unidades Geohidrológicas Las unidades geohidrológicas se determinaron en función del análisis de las características físicas y geológicas de las rocas y materiales granulares, pudiéndose parametrar las posibilidades de contener o descartar la existencia de agua, agrupándolas en materiales consolidados y no consolidados con tres tipos de posibilidades alta, media y baja. En el área de estudio se encontraron las unidades que a continuación se describen:

Unidad de material consolidado con posibilidades bajas.

Se encuentra ampliamente distribuida al norte, sur, oeste y suroeste y, en menor proporción al noroeste de la región; formada por rocas plutónicas, volcánicas y metamórficas. Dentro de las rocas ígneas intrusivas que constituyen el Complejo Cristalino Peninsular, predominan los granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas, cuyas características de fracturamiento es moderado, dichas unidades se caracterizan por formar montañas, cabe mencionar que en la tonalita situada en la porción centro-sur se manifiestan diques; el granito ha generado suelo arenoso mal compactado y permeable que en épocas de lluvias funciona como zonas de almacenamientos de agua, y son explotados mediante norias y, ocasionalmente, por pozos; sus niveles estáticos oscilan de menos de un metro hasta 25 metros de profundidad, siendo los más representativos los de 3 metros, en épocas de estiaje los niveles estáticos se abaten notablemente hasta llegar a agotarse; la calidad del agua que predomina es tolerable a dulce. Las rocas volcánicas cretácicas están representadas por un miembro de la Formación Alisitos constituida por riolita, andesita y toba intermedia; presentan estructura masiva con fracturamiento de escaso a moderado, esta unidad funciona como roca permeable, cuando localmente el fracturamiento se intensifica presenta comportamiento de zona de recarga; las rocas ígneas terciarias están formadas por cuerpos plutónicos de gabro; volcánicas de composición andesitita y toba ácida; las unidades volcánicas y plutónicas antes mencionadas son impermeables; también aflora basalto fluidal con fracturamiento moderado, funcionan como roca transmisora, descartando su posibilidad de almacenar agua por su espesor y alta posición topográfica. Características del Relieve El proyecto presenta un relieve mayormente accidentado, se caracteriza por sus pendientes muy marcadas principalmente dentro del rango de 30 a 40%, existiendo cerros donde se presentan pendientes arriba del 40%, como el cerro

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

92

El Carrizo Centro, por lo que se considero apto para la ubicación de la Hidroeléctrica. Se encuentra localizada en una zona de forma topográficas, con lomeríos y depresiones con pendientes fuertes lo que origina a la formación de cañones y cañadas, sobresaliendo : Cañon Hondo del Diablo, Cañada de Yaqui, Verde y del Carrizo, principalmente lo cual permite la formación de arroyos y ríos intermitentes; las alturas del relieve topográfico alcanza los 1000 metros teniendo al noroeste la Sierra Juárez con latitudes mas altas., cuyas características son las siguientes:

Sistema de planicie: Son zonas sin problemas para el desarrollo urbano, suelo casi continuo, lo que hace que la velocidad de los escurrimientos de agua sea muy baja.

Sistema de lomerío: En un rango del 10 al 30% de pendiente, zonas con mediano volumen y fuerza de escurrimientos se condiciona al desarrollo urbano.

Sistema de Montaña: Se caracteriza por delimitarse con pendientes mayores al 30%, con afloramiento de roca, el agua escurre casi en su totalidad, el desarrollo urbano es limitado. Aún cuando en estos niveles se contengan y mezclen zonas con pendientes del 0 al 30% la utilización de estas se encuentra limitadas al desarrollo urbano por los altos costos que ocasionaría la introducción de servicios.

Tabla No.13.-FISIOGRAFÍA

Sistema de Topoformas % de la

Superficie Municipal

Sierra 16.5 Lomeríos 0.7 Lomerío con llanuras 0.2 Mesetas 0.5 Meseta con Lomeríos 1.6 Bajada 0.2 Valle 0.2 Valle con Lomeríos 4.8

FUENTE: CGSNEGI, Carta Fisiográfica, 1:1 000 000

Baja california comprende porciones de dos de las grandes provincias fisiográficas que conforman al país: La Península de Baja California y la Llanura Sonorense. El proyecto se ubica dentro de la Provincia Península de Baja California, ubicada en el noroeste y ocupa desde el norte del paralelo 320 hasta el sur del 230 N.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

93

Esta provincia se divide en Subprovincia Sierra de Baja Norte, a la cual pertece el proyecto. Presencia de fallas y fracturamientos.

Toda lo porción Norte del Estado de Baja California se encuentra dominada de las fallas del sistema San Andrés, además de otras áreas de actividad sísmica que atraviesa el estado como son la falla imperial, Cerro prieto y laguna Salada. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de la tierra o roca y posible actividad volcánica. El área donde se realizará el proyecto es susceptible de sismos de acuerdo a las fallas que encuentran en esta área. De acuerdo a la información consultada, se encontró que dentro de la Sierra de Juárez existe la falla llamada Sierra Juárez, dicha falla se encuentra muy alejada del proyecto. En base a dicha información no se encontraron registros de fallas sísmicas en el sitio puntual en que se ubica el proyecto. Fallas geológicas en el Norte de Baja California En la región norte de Baja California existen varias fallas geológicas importantes a lo largo de las cuales se concentra una gran cantidad de actividad sísmica. Entre estas fallas podemos mencionar las siguientes: - En la región del Valle de Mexicali Sistema de fallas Imperial - Cerro Prieto, falla Cucapá y falla Laguna Salada. - En las sierras Peninsulares de Baja California Falla Sierra Juárez, falla San Pedro Mártir, zona de fallas San Miguel-Vallecitos, falla Tres Hermanos y falla Agua Blanca. - Frente a las costas de Baja California (Océano Pacífico) Falla Coronado Banks, falla San Diego y falla San Clemente.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

94

c) Suelos

Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO / UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo. Baja California se caracteriza por la presencia de climas secos (muy seco, semicalido, muy seco templado, mediterráneo templado, etc.), los cuales se encuentran en constante interacción con factores tales como material parental (rocas graníticas) y relieve (ondulado y montañoso), dando lugar a la formación de suelos pocos desarrollados, de textura arenosa o de migajón arenoso principalmente. En la zona del proyecto, se localizan el tipo de suelo Litosol como suelo principal, a su vez estos suelos se asocian con el Regosol éutrico:y el Feozem háplico, como suelos secundarios y terciario respectivamente. (Ver Anexo VI, Carta de Tipos de Suelos) En suelo dominante o principal es el Litosoles son suelos menores de 10 cm de profundidad, predominantemente tiene textura media pH que oscila entre 6-8.3, presenta una escasa profundidad pedregosidad que impiden su utilización agrícola, pero si es posible el aprovechamiento de la vegetación natural que sustentan ya sea con fines pecuarios o forestales.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

95

HORIZONTE A1 (ver tabla No.14) Profundidad 0-9 cm, color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo presenta una separación de contraste abrupto y forma plana tiene una reacción nula al HCl diluido, textura de migajon arenoso, presenta una consistencia ligeramente dura en seco, adhesividad ligera, esqueleto con gravas de tamaño medio, formas angular y subangular y cantidad escasa, presenta una estructura de forma migajoza, tamaño fino y desarrollo moderado tienen una porosidad en cantidad abundante y moderada, constitución finamente porosa y esponjosa raíces finas y medias muy escasas, superficies con afloramientos rocosos drenaje interno drenado, denominación del Horizonte Ocrico.

Tabla No 14 Suelo Litosol características de horizontes HORIZONTE A1

Profundidad cm. 0-9 Textura : Migajon- Arenoso

% de arcilla 8 % de limo 26

% de arena 66 Clasificación textural Ma

Color húmedo 2.5YR 3/2 Conductividad eléctrica

(mmhos/cm) <2.0

PH en agua relación 1:1 6.7 % de materia orgánica 0.5

CICT (meq/100 g) 8.5 Cationes intercambiables

Potasio (meq/100 g) 0.1 Calcio (meq/100 g) 7.2

Magnesio (meq/100 g) 2.6 Sodio (meq/100 g) 0.1

% saturación de bases 0.1 % saturación de sodio <15

Estructura Migajosa / Tamaño Fino/ Desarrollo Moderado Fases físicas Gravoso

Drenaje interno Drenado Cantidad Frecuente Porosidad Cantidad Abundante Y Moderada Constitución

Finamente Porosa Y Esponjosa Consistencia Ligeramente dura en seco

FUENTE : SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO B.C. INEGI 2001 Otro tipo de suelo secundario es el Regosol, este tipo de suelo es poco evolucionado ya que no presentan características diferenciales en el perfil; se puede encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se caracteriza por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a las rocas que los subyacen, cuando no son profundos.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

96

Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola esta principalmente condicionado a su profundidad y al hecho que no presenten pedregosidad. En las regiones costeras se usan algunos regosoles arenosos para cultivar hortalizas y frutales, con buenos rendimientos. Son de susceptibilidad variable a la erosión. En la región se presentan los tipos de suelo:

Regosol Calcárico.- La principal característica diagnóstica es que alguna de sus capas se presenta acumulación de carbonato de calcio.

Regosol Éutrico.- Son de mayor extensión, blanquecinos o amarillentos y poco profundos; poseen contenidos bajos o moderados en nutrientes y materia orgánica, por lo cual su fertilidad es baja o moderada. Son bastante susceptibles a la erosión y sufren constantemente los efectos de la misma, están formados de materiales no consolidados como arenas, en su mayoría tiene limitantes físicas por profundidad (fase lítica) o s nivel superficial (gravas o piedras).

HORIZONTE A1.(tabla 15) Profundidad 0-23 cm, color pardo oscuro en húmedo, separación de contraste difuso y forma irregular; reacción nula al HCI diluido, textura arenosa; consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Tiene una adhesividad y plasticidad nulas, esqueleto con guijarros de forma angular, cantidad escasa; presentando una estructura de forma migajoza, tamaño fino y desarrollo débil, con una porosidad en cantidad modera y constitución porosa, raíces finas escasas y raíces medias muy escasas, drenaje interno excesivamente drenado. Determinación del Horizonte Ócrico.

HORIZONTE C1. (Tabla 15) Profundidad 23-60 cm, color pardo oscuro en húmedo, con una reacción nula al HCI diluido, textura arenosa, consistencia blanda en seco y friable en húmedo, adhesividad nula estructura, esqueletos con guijarros de forma angular y cantidad escasa, estructura de forma granular, presenta un tamaño muy fino y desarrollo débil, tiene una porosidad en cantidad moderada y constitución porosa, actividad animal escasa, drenaje interno excesivamente drenado.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

97

Tabla No.15.-Suelo Regosol características de horizontes

HORIZONTE A1 C1

Profundidad cm. 0-23 23-60

Textura : Gruesa Gruesa

% de arcilla 2 4

% de limo 2 2

% de arena 96 94

Clasificación textural A A

Color húmedo 10YR 4/3 10YR 4/3

Conductividad eléctrica (mmhos/cm)

<2.0 <2.0

PH en agua relación 1:1 7.4 6.9

% de materia orgánica 0.5 0.1

CICT (meq/100 g) 3 5

Cationes intercambiables

Potasio (meq/100 g) 0.1 0.1

Calcio (meq/100 g) 2.2 3.1

Magnesio (meq/100 g) 0.7 0.8

Sodio (meq/100 g) 0.3 0.3

% saturación de bases 100 >50

% saturación de sodio <15 <15

Estructura Migajosa Granular

Fase físicas Líticas / Gravoso / Pedregoso

L / G/ P

Drenaje interno Excesivamente drenado

Excesivamente drenado

Cantidad Escasa Escasa

Porosidad Cantidades moderadas,

constitución porosa.

Cantidades moderadas,

constitución porosa.

Consistencia Blanda en seco y fiable en húmedo

Blanda en seco y fiable en húmedo

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO B.C. INEGI 2001

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

98

Otro tipo de suelo presente en menor medida para el área del proyecto, es el Feozems; estos suelos se distribuyen en su mayor parte en la subprovicia Sierras de Baja California Norte; están formados por terrenos con pendientes suaves en lomeríos y valles; tienen capas superficiales pardo oscuras, profundas y ricas en materia orgánica y están asociados con xerosoles así como con otros suelos arcillosos y rojizos, los vertisoles. En la entidad se caracterizan dos tipos de estos suelos: feozems háplicos y feozems calcáricos. Están limitados en profundidad por una fase lítica, tiene colores pardos, textura media y fertilidad moderada, presentan una alta capacidad de intercambio catiónico, altos contenidos de calcio y moderados de magnesio. Estos tipos de suelos se han originado de rocas sedimentarias como areniscas y conglomerados; durante su génesis se han formado un horizonte A mólico de color pardo oscuro y un horizonte B poco desarrollado. La evolución de este último ha sido incompleta, ya que el suelo se encuentra en sitios de pendientes ligera y además su textura generalmente es media o gruesa. HORIZONTE A1 (ver tabla 16) Profundidad 0-48 cm, color pardo oscuro en húmedo; separación de contraste abrupto y forma plana; reacción nula al HCI diluido. Textura de migajón arenoso; consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad ligeras; estructura en forma de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo moderado; porosidad en cantidad moderada y constitución porosa; raíces muy finas y escasas, drenaje interno drenado; denominación del horizonte Mólico.

Tabla No.16.-Suelo feozems características de horizontes

HORIZONTE A1

Profundidad cm. 0-48

Textura : Migajon arenoso

% de arcilla 18

% de limo 22

% de arena 60

Clasificación textural Ma

Color húmedo 7.5YR 3/2

Conductividad eléctrica (mmhos/cm) <2.0

PH en agua relación 1:1 6.2

% de materia orgánica 1.6

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

99

CICT (meq/100 g) 19

Cationes intercambiables

Potasio (meq/100 g) 1.3

Calcio (meq/100 g) 7.8

Magnesio (meq/100 g) 7.5

Sodio (meq/100 g) 0.3

% saturación de bases >50

% saturación de sodio <15

Estructura Bloques subangulares

Drenaje interno Drenado

Cantidad Escasa

Porosidad Cantidades moderadas, constitución porosa.

Consistencia Blanda en seco y fiable en húmedo

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO B.C. INEGI 2001

Grado de erosión del suelo. Se presenta erosión en el suelo, debido a que el proyecto se localiza en un área con escurrimientos rápidos generados por los relieves topográficos con fuertes pendientes y presencia de altitudes cercanas a los 1000 metros, existen precencias de facturas profundad que sirven como resumideros de agua aumentando la rapidez de esta. Estabilidad Edafológica: Presenta un suelo predominante de litosol, y como suelo secundario Regosol éutrico y un suelo terciario Feozem háplico, y en poca porción el Fluvisol calcárico como cuarto suelo, con una clase textural gruesa en los 30 cm superficiales de suelo.

I +Re +Hh /1

d) Hidrología superficial y subterránea

Baja California posee escasos recursos hídricos, y la presencia de sistemas acuáticos continentales, tanto lacustres (lagos) como potamológicos (ríos, arroyos, manantiales, etc.) es limitada; a lo anterior se suma una baja precipitación pluvial, ya que solo en una pequeña porción del territorio estatal

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

100

ocurren lluvias que en condiciones normales varían de 200 a 300 mm al año, mientras en el resto del Estado las precipitaciones disminuyen significativamente, hasta registrar 50 mm al año.

El volumen de agua disponible para la entidad es de 3,250 millones de metros cúbicos (Mm3) anuales, distribuido en las corrientes epicontinentales (ríos y arroyos) y subterráneas que drenan el territorio estatal. De este volumen, 2,950 Mm3 se concentran en el Valle de Mexicali, de los cuales 1,850 Mm3 provienen de aguas superficiales y 1,100 Mm3 de aguas subterráneas; los 300 Mm3 restantes provienen de los recursos acuíferos subterráneos localizados en el resto del Estado y de los almacenamientos existentes en las presas.

De esta manera, tenemos que el 88 por ciento del total de los recursos hidrológicos del Estado se localizan en el Valle de Mexicali; de este porcentaje, el río Colorado aporta el 57 por ciento equivalente a 1,681.5 Mm3, mientras el 12 por ciento restante se encuentra disperso en el resto del Estado.

Hidrología superficial: El comportamiento del recurso hidrológico superficial se aborda desde la naturaleza de la red hidrográfica y los componentes principales del escurrimiento. Como parte de su ubicación en el marco de la división hidrológica establecida en 1971 por la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos, se circunscriben cinco regiones hidrológicas: (Ver Anexo VI, Carta Hidrología Superficial). RH1 Baja California Noroeste (Ensenada), RH2 Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno), RH4 Baja California Noreste (Laguna Salada), RH5 Baja California Centro-Este (Sta. Rosalía), RH7 Baja California Noreste (Río Colorado). La zona del Proyecto se encuentra ubicada dentro de la Región Hidrológica, la RH1. (ver tabla No. 17) Región Hidrológica 1. Presenta una amplia red hidrológica formada por ríos y numerosos arroyos, la mayoría intermitentes, como los ríos Tijuana y Tecate, y los arroyos Guadalupe, Las Palmas, Santo Tomás, San Vicente, San Telmo, San Carlos, Santo Domingo y El Rosario. Se localizan las tres presas de almacenamiento del Estado: Abelardo L. Rodríguez, El Carrizo y Emilio López Zamora. El aprovechamiento del agua en esta región es para uso doméstico y actividades agropecuarias e industriales. La Región Hidrológica RH1, Baja California Noroeste (Ensenada), se caracteriza por la existencia de corrientes que son compartidas por Estados Unidos de América y México, y tiene como desembocadura el Océano Pacifico;

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

101

comprende el 37.01% de la extensión estatal, misma que está distribuida entre las cuencas (A), (B) y (C). CUENCA (A) ARROYO ESCOPETA-CAÑÓN SAN FERNANDO:

Se encuentra en la parte central del estado, cubre 12.40%, limita al este con la Cuenca (A) de la RH2, en la parte norte con la Cuenca (B) de la RH1 y al oeste con el Océano Pacifico. La integran las subcuencas A, Cañón de San Fernando; B, Cañón de San Vicente; C, A. Del Rosario; D, A. El Socorro; E, A. San Simón y F, A. De la escopeta.

Tiene una precipitación media anual de 122.611mm; los rasgos hidrológicos están caracterizados por corrientes intermitentes que en ocasiones se pierden antes de desembocar en el Océano Pacifico. El uso primordial del agua superficial es pecuario; la cuenca tiene un coeficiente de escurrimiento de 6.325%, con un volumen medio anual precipitado de 1096.439 millones de m3, que relacionado con el coeficiente de escurrimiento determina un volumen drenado de 69.349 millones de metros cúbicos.

CUENCA (B) ARROYO LAS ANIMAS-ARROYO SANTO DOMINGO

Comprende el 13.66% de la superficie estatal, su precipitación media anual es de 224.887 mm; cuenta con varias corrientes intermitentes; la más importante es el arroyo Campo del Oso, con dirección preferencial al suroeste hasta desembocar en el Océano Pacifico, con un recorrido total de 89.25 Km. El agua superficial disponible en el área no es abundante ya que cuenta con pocas corriente permanentes y manantiales con poco gasto; sus principales usos son domestico y pecuario. La cuenca arrojó un volumen precipitado de 2193.902 millones de metros cúbicos anuales y un coeficiente de escurrimiento de 6.710%, lo que representa un volumen total escurrido de 147.213 millones de metros cúbicos. CUENCA (C) RÍO TIJUANA-ARROYO DE MANEADERO Comprende el 10.95% del territorio estatal, ocurre una precipitación media anual de 291.561 mm, el rango de temperatura media anual varía de 6o - 18o C, la corriente más importante es el Río Tijuana, su origen es el arroyo Las Calabazas que se inicia en la Sierra de Juárez; durante su recorrido recibe varios afluentes y diferentes nombres hasta llegar a la Presa Abelardo L. Rodríguez, aguas abajo de la cortina toma el nombre de río Tijuana, se interna al territorio de los Estados Unidos de América y desemboca en el Océano Pacífico a 1.5 Km. al norte de la frontera; las obras hidráulicas de mayor importancia son las presas Abelardo L. Rodríguez, en el rio Tijuana; Emiliano López Zamora, sobre el arroyo Ensenada y la presa El Carrizo sobre el arroyo del mismo nombre.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

102

El sitio del proyecto pertenece a la cuenca C Río Tijuana-Arroyo de Maneadero y cuenta con el 10.95 del territorio estatal; está limitada en su porción este por la cuenca B de la misma región hidrológica 4, al norte de los Estados Unidos de América, hacia el sur con la cuenca B de la misma región hidrológica y al oeste con el Océano Pacífico. Contiene a las subcuencas: A, Arroyo de Maneadero: B Ensenada; C, Río Guadalupe; D, Arroyo El Descanso: E, Río Las Palmas y F, Río Tijuana. Ocurre una precipitación media anual de 291.561mm. Los usos primordiales del agua superficial son pecuario y doméstico, y en menor escala agrícola.

Tabla No.17.-Region Hidrológica RH1

Región Hidrológica Cuenca Subcuenca %

Baja California Noreste RH1 Ensenada

(A) A.Escopeta-C. San Fernando

Cañón de San Fernando

12.4

Cañón de San Vicente A .del Rosario A. El Socorro A. San Simon A. de la Escopeta

(B) A las Animas- A. Sto. Domingo

A. Sto Domingo

13.66

R. San Telmo R. San Rafael A. El Salado R. San Vicente R. Sto. Tomas A. Las Animas

(C) R. Tijuana-A. de Maneadero

A. de Mandadero

10.95

Ensenada R. Guadalupe A. El Descanso R. Las Palmas R. Tijuana

FUENTE INEGI: Síntesis de información geográfica del estado de Baja California 2001.

• Embalses y cuerpos de agua cercanos:

En los valles que se presentan cerca de El Carrizo, existen corrientes de agua.

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

103

• Localización y distancias al predio del proyecto: Por las características del proyecto, las obras a desarrollar se encuentran inmediatas a las instalaciones de la Presa El Carrizo.

• Análisis de la calidad del agua:

La calidad es del agua de la región es dulce, tolerable y en ocasiones salada, destinada en forma habitual para uso doméstico. Esta agua pertenecen a la familia sódica, potásica, sulfatada-bicarbonatada, su temperatura oscila entre 20 a 27º C.

Hidrología subterránea:

En la entidad no existen escurrimientos superficiales permanentes, lo que repercute en la recarga que reciben los acuíferos. La red hidrográfica de Baja California es, en realidad, muy reducida, la evaporación elevada y las condiciones geológicas son adversas, pues la mayoría de las unidades de roca permiten que el agua fluya libremente debido a las elevadas pendientes, y sólo una mínima parte de esos escurrimientos llegan a los acuíferos, por lo tanto, la distribución de los mantos acuíferos es heterogénea y se localiza en áreas relativamente pequeñas, a excepción del acuífero del Valle de Mexicali -uno de los distritos de riego más importantes del país, el distrito de riego Río Colorado- que presenta en algunos sitios problemas de sobreexplotación.

En la entidad, este recurso se considera como no renovable debido a la escasa precipitación pluvial, y la lenta renovación de las fuentes de agua subterráneas para efectos productivos. De acuerdo a las condiciones geohidrológicas del Estado, todo el territorio se considera como zona de veda a la extracción. En los acuíferos sobreexplotados no es posible aumentar los aprovechamientos de agua sin causar abatimientos, o sin afectar a terceros, por lo que no se permiten las explotaciones en ellos. En cuencas en equilibrio se permiten los usos prioritarios de agua, como el abastecimiento de áreas urbanas, y se prohibe para actividades con consumo de grandes volúmenes, como la agricultura, mientras en cuencas subexplotadas se acepta cualquier tipo de uso, si lo permite la capacidad de los mantos acuíferos.

• Localización del recurso:

La superficie de la cuenca hidrológica sobre la que se asienta la Presa El Carrizo es de 10.95% de la superficie del estado y se localiza en el Estado de Baja California.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

104

• Profundidad y dirección: La profundidad del acuífero varía de los 13 a los 80 metros. Se infiere que el flujo subterráneo es hacia el norte y la recarga lateral es la más importante.

• Usos principales: Las aguas disponibles se destinan principalmente para actividades domésticas y agropecuarias y en menor escala para uso industrial.

• Calidad del agua: La calidad de las aguas de la zona del proyecto es de dulce a tolerable. Material consolidado con permeabilidad baja – presenta materiales con escasos fracturamientos, no porosos, bien compactados, constituidos por rocas metamórficas e ígneas intrusivas de composición granítica; de estructura masiva que limitan considerablemente la transmisión de fluidos; estas unidades conforman el sistema de sierras, lomeríos y cerros en la franja central de la entidad. IV.2.2. Aspectos bióticos TRABAJO DE CAMPO

Se realizó un recorrido a través del predio, con el fin de realizar un ejercicio de reconocimiento visual del comportamiento poblacional de las especies; asimismo se elaboró un listado de las especies que se observaron en el sitio, verificando la existencia de especies de flora clasificadas en alguna de las categorías de estatus dentro del marco legal aplicable: NOM-059- SEMARNAT -2001; CITES.

Dadas sus características climáticas, de altitud, latitud y suelo (principalmente), el área de estudio en que se desarrollará el proyecto cuenta con vegetación predominantemente del tipo chaparral y secundaria arbustiva La representatividad de la superficie a estudiar puede obtenerse por varios métodos. Para el caso que nos ocupa, se siguió el camino por donde se colocara la tubería y las áreas donde se instalara la casa de maquinas y oficinas por lo que se adoptó una metodología denominado “Método de Relevé”, el cual se describe de la siguiente forma:

Es una muestra de vegetación que en términos de descripción equivale a un cuadrante. El punto más importante es que la localización de todos los relevés

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

105

es enteramente no aleatoria. El sitio para la descripción de la vegetación es deliberado y cuidadosamente seleccionado como un área representativa de un tipo de vegetación particular.

El método también establece que el relevé o cuadrante debe ser lo suficientemente grande para que una muestra representativa de vegetación pueda ser tomada. Esto puede variar de acuerdo a las formas de vida y fisonomía del tipo de vegetación dominante y el número de especies que se encuentran den el relevé al aumentar el tamaño de la muestra. El concepto de área mínima está cercanamente relacionado a la homogeneidad florística.

En cuanto a la vegetación que se observo cercana a la zona donde se instalara la hidroeléctrica, el área de estudio en que se desarrollará el proyecto cuenta con vegetación del tipo chaparral y secundaria arbustiva (ver Anexo IV, Estudio de Flora y Fauna). No se encontraron especies establecidas dentro de la norma NOM-059-SEMARNAT-2001 cercanas al sitio

a) Vegetación, (tabla 17)

Tabla 17. Listado florístico del área de estudio.

Nombre común Nombre científico Usos NOM-059-SEMARNAT-2001

Chamizo vara prieta Adenostoma fasciculatum -- ---

Hierba de la hormiga Allionia incarnata -- ---

Sayita Dichelostemma capitatum -- ---

Cuello de violín Amsinckia menziesii -- ----

manzanita Arctosthaphylos sp -- ----

Montara Artemisia californica -- ----

Chamizo blanco Artemisia tridentata -- ----

Chamizo Atriplex sp. -- ----

Bracil Ceanothus tomentosos -- ----

Margarita Chrysanthemum coronarium -- ----

incienso Encelia farinosa Comercial

canutillo Ephedra nevadensis -- ----

Trompeta del Eriogonum inflatum -- -----

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

106

desierto

Goldenweed Haplopappus sp -- ----

Dragón amarillo Keckiella antirrhinoides -- ----

Chicharo silvestre Lathyrus vestitus --- ----

ciervo de maleza Lotus scoparius -- ----

Laurel sumac Malosma laurina -- ----

Chilicothe Marah macrocarpus -- ----

Spreading Four

O'clock Mirabilis oxibaphoides -- ----

Escobita Orthocarpus purpurascensi -- -----

California Peony Paeonia californica -- ----

Margarita Viguiera laciniata -- ----

• La densidad vegetal total para el área de estudio fue de 0.345 plantas o

individuos por metro cuadrado. La densidad por especie puede observarse en la siguiente tabla:

b) Fauna (Tabla 18)

Las especies de fauna silvestre observadas en el área de estudio son las enlistadas a continuación, mismas que incluyen el estatus legal, Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT -2001. (Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo)

Tabla 18 - Listado de especies de fauna silvestre observada y su estatus

ESTATUS

Nombre científico Nombre común NOM-059-

SEMARNAT-2001

CITES

Callipepla californica Codorniz de california ------- -------

Zenaida macroura Paloma huilota ------- -------

Corvus corax Cuervo ------- -------

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

107

Calypte anna Colibrí ------- -------

Buteo jamaiciensis Halcón cola roja Pr -------

Cathartes aura Aura zopilote ------ -------

Peromyscus sp.. rata ------ ------

Silvilagus audubonii Conejo coludo ------- ------- -------

Sceloporus bicanthalis Lagartija escamosa ----- -------

Crótalos ruber Víbora de cascabel Pr -------

Canis latrans Coyote ------- -------

Puma concolor

Puma o león de la

sierra ------- -------

(A = Amenazada; P = En peligro de extinción; Pr = Protección especial) IV.2.3. Paisaje

El paisaje como elemento aglutinador de las características del sitio, se considera para este proyecto en específico, como una zona con alteraciones provocadas principalmente por la actividad humana, el sitio en cuestión consiste en una meseta artificial formada por las actividades de corte y terraplén, que se realizaron durante la construcción de la Presa El Carrizo y sus instalaciones de apoyo o accesorias como caminos de acceso, casa de maquinas.

Desde el punto de vista del valor para realizar actividades humanas que tengan relación con la calidad del paisaje, el sitio del proyecto no es visitado con este fin ya que es una zona de infraestructura hidráulica, principalmente. Por lo que se considera que las actividades a desarrollar por este proyecto, no representarán alteraciones a la calidad del mismo.

ANEXO II: Levantamiento Fotográfico

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

108

IV.2.4. Medio socioeconómico En esta sección se describen los factores que configuran el medio social para el contexto de desarrollo del presente proyecto. La realización de este proyecto pretende beneficiar significativamente al medio socioeconómico, desde el nivel local, regional, nacional. Las actividades del proyecto requerirán insumos locales, tales como mano de obra y servicios básicos, entre otros.

a) Demografía

Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. El proyecto se encuentra ubicado en los Ranchos Tecate y Rancho Las Palomas, debido a que no existe información estadística de estos lugares, tomaremos como referencia la información estadística del Municipio de Tecate, ya que las localidades que comprende para este caso se encuentran dentro de los límites de dicho municipio. La población total del municipio de Tecate en el 2005 se registró en 91,021 habitantes, en la siguiente tabla se aprecia la distribución de la población desde 1950 hasta el 2005. (VER TABLA 19)

TABLA NO19 Población total según sexo Años censales de 1950 a 2005

AÑO TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE

1950 6,162 3,315 53.8 2,847 46.2

1960 8,208 4,138 50.4 4,070 49.6

1970 18,091 8,089 44.7 10,002 55.3

1980 30,540 15,176 49.7 15,364 50.3

1990 51,557 26,367 51.1 25,190 48.9

1995 62,629 31,933 51.0 30,696 49.0

2000 77,795 39,624 50.9 38,171 49.1

2005 91,021 48,026 52.8 42,995 47.2 FUENTE INEGI. I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005. La tasa de crecimiento que se ha desarrollado en Tecate ha sido del 4.2%, como se aprecia en la siguiente tabla no. 20

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

109

TABLA NO. 20 TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL INTERCENSAL DE 1950 A 2000 (porcentaje)

La siguiente tabla 21 se aprecia la distribución de la población por sexo y por edad, como se ha ido desarrollando en Tecate.

TABLA NO.21 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN SEXO

0

(Miles)

0.01.02.03.04.05.0

90 Y M ÁS85 A 8980 A 8475 A 7970 A 74

65 A 6960 A 6455 A 5950 A 5445 A 4940 A 4435 A 39

30 A 3425 A 29

20 A 2415 A 1910 A 14

5 A 90 A 4

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

2000

2005

HOM BRES M UJERES

0.0

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

110

En el año 2005, en el Municipio de Tecate la población comprendida entre los 15 a 64 años se incremento a 65.4%, como se muestra en la tabla 22

TABLA NO. 22 POBLACION TOTAL POR GRUPO DE EDAD AÑO CENSALES 2000-2005 (PORCENTAJE)

FUENTE INEGI CENTRO DE POBLACION Y VIVIENDA 2005.

TABLA NO 23 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN SEXO Al 17 de octubre de 2005

GRUPO DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES MUNICIPIO 91,021 48,026 42,995 0 A 4 AÑOS 8,511 4,344 4,167 5 A 9 AÑOS 8,869 4,600 4,269 10 A 14 AÑOS 8,972 4,582 4,390 15 A 19 AÑOS 8,595 4,503 4,092 20 A 24 AÑOS 7,884 4,160 3,724 25 A 29 AÑOS 8,235 4,431 3,804 30 A 34 AÑOS 7,894 4,333 3,561 35 A 39 AÑOS 6,818 3,772 3,046 40 A 44 AÑOS 5,500 3,027 2,473 45 A 49 AÑOS 4,061 2,240 1,821 50 A 54 AÑOS 3,096 1,669 1,427 55 A 59 AÑOS 2,360 1,202 1,158 60 A 64 AÑOS 1,925 994 931 65 Y MÁS AÑOS 3,497 1,763 1,734 NO ESPECIFICADO 4,804 2,406 2,398 FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005 Procesos migratorios

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

111

La emigración es el desplazamiento de personas del lugar en el que nacieron para establecerse en otro lugar por lo que en Febrero de 2005 se registro de la población total; de Tecate 91,021 habitantes en la entidad permanecieron 48,248 y migraron a otras ciudades la misma cantidad.

TABLA NO. 24 POBLACION TOTAL POR TIPO DE LOCALIDAD DE RESIDENCIA AÑOS CENSALES 1950-2000 (PORCENTAJE)

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005 En el Municipio de Tecate, 77,706 habitantes son foráneos, teniendo un porcentaje de 20.4 provenientes del Estado de Sinaloa, y un 49.9% de otros estados, como se aprecia en las tablas, 25 y 26.

POBLACIÓN

1950: 1960: 1970: 1980: 1990: 2000:

6 162 8 208 18 091 30 540 51 557 77 795

LOCALIDAD RURAL: Es la que cuenta con menos de 2 500 habitantes.

LOCALIDAD URBANA: Se considera a la que cuenta con 2 500 y más habitantes, y para 2000, incluye a la cabecera municipal, independien-temente del número de habitantes.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

112

SINALOA 20.4

TABLA NO. 25 POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS DE RESIDENCIA ACTUAL EN EL MUNICIPIO POR LUGAR DE RESIDENCIA DE 2000 A 2005 (PORCENTAJE)

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

TABLA NO. 26 POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS DE RESIDENCIA ACTUAL EN EL MUNICIPIO POR SEXO Y GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN

POR LUGAR DE RESIDENCIA DE 2000 A 2005 SEXO GRUPO DE EDAD

TOTAL EN LAENTIDAD

EN OTRAENTIDAD

EN ESTADOS UNIDOS DE

AMÉRICA

EN OTRO PAÍS

NO ESPE-CIFICADO

TOTAL 77,706 67,746 7,025 1,389 19 1,527

5 A 9 AÑOS 8,869 7,823 661 114 0 271

10 A 14 AÑOS 8,972 8,028 679 105 1 159

15 A 19 AÑOS 8,595 7,290 1,080 99 3 123

20 A 24 AÑOS 7,884 6,495 1,092 131 4 162

25 A 29 AÑOS 8,235 6,875 990 195 2 173

30 A 34 AÑOS 7,894 6,834 717 166 1 176

35 A 39 AÑOS 6,818 5,939 574 153 1 151

40 A 44 AÑOS 5,500 4,873 409 119 2 97

45 A 49 AÑOS 4,061 3,666 242 90 2 61

50 A 54 AÑOS 3,096 2,803 175 65 3 50

55 A 59 AÑOS 2,360 2,159 120 44 0 37

60 A 64 AÑOS 1,925 1,738 112 47 0 2865 Y MÁS

AÑOS 3,497 3,223 174 61 0 39

HOMBRES 41,276 35,562 3,988 926 14 786

5 A 9 AÑOS 4,600 4,047 337 60 0 156

10 A 14 AÑOS 4,582 4,060 394 49 0 79

SONORA 12.0

EN OTRA ENTIDAD 9.0

CHIAPAS 9 7JALISCO 8.0

OTRAS ENTIDADES 49.9

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

113

15 A 19 AÑOS 4,503 3,749 637 58 2 57

20 A 24 AÑOS 4,160 3,374 607 89 4 86

25 A 29 AÑOS 4,431 3,658 554 137 2 80

30 A 34 AÑOS 4,333 3,726 394 119 1 93

35 A 39 AÑOS 3,772 3,243 342 109 1 77

40 A 44 AÑOS 3,027 2,630 265 86 1 45

45 A 49 AÑOS 2,240 1,982 150 73 1 34

50 A 54 AÑOS 1,669 1,502 97 40 2 28

55 A 59 AÑOS 1,202 1,087 64 34 0 17

60 A 64 AÑOS 994 888 61 30 0 1565 Y MÁS

AÑOS 1,763 1,616 86 42 0 19

MUJERES 36,430 32,184 3,037 463 5 7415 A 9 AÑOS 4,269 3,776 324 54 0 115

10 A 14 AÑOS 4,390 3,968 285 56 1 80

15 A 19 AÑOS 4,092 3,541 443 41 1 66

20 A 24 AÑOS 3,724 3,121 485 42 0 76

25 A 29 AÑOS 3,804 3,217 436 58 0 93

30 A 34 AÑOS 3,561 3,108 323 47 0 83

35 A 39 AÑOS 3,046 2,696 232 44 0 74

40 A 44 AÑOS 2,473 2,243 144 33 1 52

45 A 49 AÑOS 1,821 1,684 92 17 1 27

50 A 54 AÑOS 1,427 1,301 78 25 1 22

55 A 59 AÑOS 1,158 1,072 56 10 0 20

60 A 64 AÑOS 931 850 51 17 0 1365 Y MÁS

AÑOS 1,734 1,607 88 19 0 20FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

En la zona del proyecto no se encuentran asentamiento humanos agran

escala, se encuentra pequeños grupos de familia, por lo tanto no hay viviendas y servicios básicos; sin embargo se muestra la tabla 27 y 28 de las viviendas habitadas y servicios que cuenta el Municipio de Tecate.

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

114

TABLA NO. 27 VIVIENDAS PARTICULARES Y SUSUOCUPANTES Y PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA AÑOS CENSAL DE 1970 A 2005

18,091

30,262

51,136

62,322

77,271

86,661

6,2163,195

11,550

23,111

14,62418,992

1970 1980 1990 1995 2000 2005

VIVIENDAS OCUPANTES

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

TABLA NO. 28 HOGARES POR GRUPO DE EDAD DEL JEFE DEL HOGAR SEGÚN SEXO DEL JEFE

GRUPO DE EDAD DEL JEFE TOTAL JEFE HOMBRE JEFE MUJER MUNICIPIO 22,003 17,091 4,912

MENOR DE 12 AÑOS 5 4 1 12 A 14 AÑOS 10 2 8 15 A 19 AÑOS 264 198 66 20 A 24 AÑOS 1,442 1,140 302 25 A 29 AÑOS 2,640 2,188 452 30 A 34 AÑOS 3,190 2,633 557 35 A 39 AÑOS 3,111 2,531 580 40 A 44 AÑOS 2,706 2,121 585 45 A 49 AÑOS 2,119 1,641 478 50 A 54 AÑOS 1,729 1,300 429 55 A 59 AÑOS 1,350 987 363 60 A 64 AÑOS 1,161 829 332

65 Y MÁS AÑOS 2,218 1,478 740 NO ESPECIFICADO 58 39 19

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica en el municipio. (Tecate), ver tabla no.29 y 30.

PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

115

TABLA NO. 29 VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE AGUA DE LA RED PUBLICA, DRENAJE Y DE ENERGIA ELECTRICA AÑOS CENSALES DE 1980 A 2005 FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE AGUA DE LA RED PÚBLICA (Porcentaje)

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE DRENAJE (Porcentaje)

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (Porcentaje)

VIVIENDAS PARTICULARES

TOTALDISPONEN DE

AGUA DE LA RED PÚBLICA a/

AÑO ESTADO M UNICIPIO ESTADO M UNICIPIO

1980199019952000

238 603362 727502 160559 402

6 21611 41414 59717 080

186 328291 871437 462499 982

3 8168 259

12 06013 744

c/c/

b/b/b/

c/c/

DISPONEN DE DRENAJE

AÑ ESTADOO MUNICIPIO

1980 1990 1995 2000 2005

147811 242251 387206 458047 609924

3236 7132 11453 14518 18482

DISPONEN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

AÑ ESTADO MUNICIPIO

1980 1990 1995 2000 2005

211 656 324 754 478 912 543 561 660 170

4 630 8 931 13 422 16 173 19 613

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

116

52.1 45.458.3

64.9 70.1 72.4

41.0 41.4

65.6 66.4 66.8 67.8

47.9 54.641.7

35.1 29.9 27.6

59.0 58.6

34.4 33.6 33.2 32.2

1950 1960 1970 1980 b/ 1990 c/ 2000 c/ 1950 1960 1970 1980 b/ 1990 c/ 2000 c/

PROPIA NO PROPIA a/

48.5 98.9 155.9 216.2 360.1 555.4 1.3 1.7 3.2 5.4 11.3 17.0

TABLA NO. 30 VIVIENDAS PARTICULARES POR TENENCIA AÑOS CENSALES DE 1950 A 2000

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

El termino “acciones de vivienda” conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan los organismos financieros habitacionales, constituye la unidad genérica de medidas y familias beneficiadas concluida del sector público por programa según institución en 2000, ver tabla 31.

TABLA NO 31 ACCIONES DE VIVIENDAS

INSTITUCIÓN

TOTAL

VIVIENDA TERMINADA

VIVIENDA PROGRESIVA

TOTAL

659

659

---

INFONAVIT

558

558

---

FOVI

57

57

----

FOVISSSTE

44

44

--- FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

URBANIZACIÓN. Vías y Medios de comunicación. Carretera federal número dos, cuya longitud es de 189 Km de los cuales 116 aproximadamente corresponden al municipio de Tecate, siendo considerada esta la carretera más importante del estado.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

117

Carretera federal número tres, tiene una longitud total de 107 Km de los cuales aproximadamente 60 Km corresponde al municipio de ensenada. Autopista Tecate-Tijuana, de cuatro carriles, con 42 Km de longitud y un libramiento en la ciudad de Tecate. Número tres, ambas vías forman una t que expresa el carácter de la ciudad como punto intermedio entre las otras tres cabeceras municipales del estado. El acceso principal al área del proyecto es la carretera Nacional Mexicali- Tijuana posteriormente se toma camino de terracería y se encuentra el predio, Alrededor no se encuentran asentamientos humanos por lo que no se dispone de servicios básicos existentes.

El servicio telefónico que se usará en este predio será servicio telefónico móvil No se cuenta con servicio telegráfico postal dentro del área del proyecto., para el municipio de Tecate las oficinas de correo y la red telegráfica según su clase comprende para el 2000 con: 38 oficinas de correo y 2 oficinas de la red telegráfica. ( INEGI 2001). MEDIO DE TRANSPORTE Para el área de estudio se contará con servicio de transporte particular de los trabajadores SALUD.

En la zona del proyecto no se encuentran asentamiento humanos por lo tanto no hay actividad en el sector salud; sin embargo se muestra una tabla de los servicios en el sector salud del Municipio de Tecate. Población total del municipio de Tecate según condición de derechoabiencia a servicios de salud (14 de febrero del 2000), ver tabla 32

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

118

TABLA NO. 32 POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A

SERVICIOS DE SALUD

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005 Unidades médicas en servicio de las instituciones publicas del sector salud y nivel de operación según régimen e institución en Tecate, ver tabla 33 y 34.

TABLA NO. 33 POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL POR INSTITUCION

1999 y 2005 a/

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

MUJERES 50.3

HOMBRES 49.7

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

119

TABLA NO. 34 POBLACIÓN USUARIA DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SECTOR SALUD POR RÉGIMEN E

INSTITUCION

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005 NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES Cuadros comparativos de Nacimiento y defunciones generales a nivel estatal (Baja California) y municipal (Tecate), VER TABLA 35 Y 36.

TABLA NO. 35 NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES GENERALES De 1999 a 2004 FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

AÑO 1999 2000 2001

ESTADO 60 442 60 766 57 823 58 347 57 938 60 925

MUNICIPIO 2 071 1 944 1 945 1 803 2 074 2 127

ESTADO 11 301 11 364 11 090 11 365 11 918 12 422

MUNICIPIO 293 342 326 325 326 374

NACIMIENTOS DEFUNCIONES

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

120

TABLA NO. 36 TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005 EDUCACIÓN.

En la zona del proyecto no se encuentran asentamiento humanos por lo tanto no hay actividades educativas; sin embargo se muestra una tabla de los servicios educativos del Municipio de Tecate. (Ver tabla 37) El porcentaje de población de alfabetos de 15 y más años de edad en el municipio de Tecate para el año 2000 es del 95.9 %.

GRUPO DE EDAD TOTAL

HOMBRES ALFABETAS MUJERES

HOMBRES ANAFALBET

ASMUJERE

S

HOMBRES

N/E MUJERES

ESTADO 1,523,780 739,013 728,135 22,802 30,892 1664 1274

MUNICIPIO 45,493 22,088 21,371 810 1,030 152 42

15 A 19 AÑOS 7,027 3,568 3,352 56 39 5 7

20 A 24 AÑOS 7,136 3,449 3,563 57 49 11 7

25 A 29 AÑOS 6,636 3,288 3,215 43 43 42 5

30 A 34 AÑOS 5,692 2,781 2,767 55 53 30 6

35 A 39 AÑOS 4,842 2,405 2,286 50 69 28 4

40 A 44 AÑOS 3,503 1,757 1,610 50 69 13 4

45 A 49 AÑOS 2,734 1,296 1,281 61 87 8 1

50 A 54 AÑOS 2,204 1,063 955 64 119 3 0

55 A 59 AÑOS 1,634 731 726 68 106 0 3

TABLA NO. 37 POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS POR GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO

2000 2005

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

121

60 A 64 AÑOS 1,322 581 562 74 104 1 065 Y MÁS AÑOS 2,763 1,169 1,054 232 292 11

5

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

TABLA NO. 38 POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR CONDICION DE ALFABETISMO (1950-2000)

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

TABLA NO. 39 POBLACION MASCULINA Y FEMENINA DE 18 Y MAS AÑOS CON INSTRUCCIÓN SUPRIOR POR AREAS DE ESTUDIO

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

NO ESPECIFICADA AGROPECUARIA CIENCIAS NATURALES SALUD EDUCACIÓN Y HUMANIDADES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES Y

POBLACIÓN MASCULINA:1 935 POBLACIÓN FEMENINA: 1 473

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

122

Alumnos inscritos a inicio de cursos por nivel educativo

TABLA NO. 40 POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN

FUENTE: INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005

TABLA NO. 41 ADULTOS INCORPORADOS, ALFABETIZADOS Y ATENDIDOS EN PRIMRIA Y EN PRIMARIA Y EN SECUNDARIA

EN EDUCACIÓN PARA ADULTOS 2005

a/ Se refiere a los adultos que por primera vez se inscriben en el sistema de alfabetización en educación para adultos. b/ Comprende adultos de primer ingreso y de reingreso. FUENTE: INEA, Delegación en el Estado. Departamento de Planeación.

ESTADO

MUNICIPIO

ADULTOS ALFABETIZADO

ADULTOS ATENDIDOS EN

ADULTOS ATENDIDOS EN SECUNDARIA

ADULTOS INCORPORADOS

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS: 1 523 780 POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS: 45 493

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

123

GRUPOS ÉTNICOS En el Municipio de Tecate se asientan diferentes grupos Étnicos, uno de los principales es el Cucapa, descendientes de los primeros pobladores de la península, ellos habitan principalmente en el sitio conocido como el Mayor. Dentro de las etnias uno de los integrantes de la familia habla una lengua indígena. Ver tabla 42.

TABLA NO. 42 POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS POR SEXO SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA

Al 17 de octubre de 2005

SEXO

TOTAL HABLA LENGUA INDÍGENA NO HABLA LENGUA

INDÍGENA

NO ESPECI- FICADO HABLA

ESPAÑOL NO

HABLAESPAÑOL

NO ESPECI-FICADO

ESTADO 2,367,783 30,905 622 2,077 2,308,616 25,563

HOMBRES 1,190,938 17,050 172 807 1,159,865 13,044

MUJERES 1,176,845 13,855 450 1,270 1,148,751 12,519

MUNICIPIO 77,706 1,028 2 37 75,074 1,565

HOMBRES 41,276 743 0 21 39,696 816

MUJERES 36,430 285 2 16 35,378 749 FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Consulta en internet el 24 de mayo de 2006:

RELIGIÓN En la zona del proyecto no se encuentran asentamiento humanos por lo tanto no hay actividades culturales y religiosas; sin embargo se muestra una tabla de los grupos religiosos del Municipio de Tecate. (Ver tabla 43)

Distribución de la población por grupo religiosos 2000.

TABLA 43. TIPO DE RELIGION

RELIGIÓN TOTAL 5-9 10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50 Y MÁS

TOTAL 61 141 8342 7306 7027 7136 6636 5692 4842 3503 2734 7923

CATÓLICA 45984 5849 5329 5299 5430 5046 4282 3665 2733 2146 6205PROTESTANTES 7063 1108 1088 773 672 642 653 584 376 285 882

BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS

1784 223 211 182 196 181 187 130 108 97 269

JUDAICA 10 0 0 2 3 0 0 0 1 3 1 OTRAS 145 13 16 25 16 17 11 14 9 3 21

SIN RELIGIÓN 5109 696 578 663 737 663 497 391 248 176 460 NO

ESPECIFICADO 1046 453 84 83 82 87 62 58 28 24 85

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

124

TABLA 44. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS RELIGIOSOS

REGIÓN ECONÓMICA. Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del INEGI y principales actividades productivas. El estado de Baja California se encuentra dentro de la Región Económica clasificada “A”, por lo que el Municipio de Tecate esta dentro de esta clasificación. TABLA NO. 45 INDICADORES ESTRATÉGICOS

DE OCUPACIÓN Y CALIFORNIA SEGÚN SEXO

EMPLEO EN EL ESTADO DE BAJA

INDICADOR ENERO A MARZO ABRIL A JUNIO

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

POBLACIÓN DE 14 Y MÁS AÑOS 2 114 759 1 027 432 1 087 327 2 116 287 1 024 096 1 092 191 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA 1 216 082 771 635 444 447 1 239 194 764 722 474 472

OCUPADA 1 196 727 762 176 434 551 1 223 449 754 742 468 707

DESOCUPADA 19 355 9 459 9 896 15 745 9 980 5 765

POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA 898 677 255 797 642 880 877 093 259 374 617 719

DISPONIBLE 29 395 13 701 15 694 37 782 16 322 21 460

NO DISPONIBLE 869 282 242 096 627 186 839 311 243 052 596 259

TOTAL0% 5A-9A

14%

10A-1412%

15-1911%

20-2412%

25-2911%

30-349%

35-398%

40-446%

45-494%

50 Y MÁS13%

TOTAL

TOTAL

5A-9A

10A-1415-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-4950 Y MÁS

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

125

POBLACIÓN OCUPADA POR POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN 1 196 727 762 176 434 551 1 223 449 754 742 468 707

TRABAJADORES SUBORDINADOS Y REMUNERADOS 909 351 548 890 360 461 935 273 548 969 386 304

ASALARIADOS 803 214 475 796 327 418 828 793 474 293 354 500 CON PERCEPCIONES NO

SALARIALES a/ 106 137 73 094 33 043 106 480 74 676 31 804

EMPLEADORES 72 105 61 649 10 456 73 812 61 635 12 177 TRABAJADORES POR CUENTA

PROPIA 196 123 146 258 49 865 190 133 136 776 53 357 TRABAJADORES NO

REMUNERADOS 19 148 5 379 13 769 24 231 7 362 16 869

NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 0 0

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 196 727 762 176 434 551 1 223 449 754 742 468 707

PRIMARIO 61 247 46 252 14 995 66 309 48 276 18 033

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 61 247 46 252 14 995 66 309 48 276 18 033

SECUNDARIO 364 462 257 337 107 125 376 630 256 017 120 613

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE LA ELECTRICIDAD 6 720 5 669 1 051 6 385 5 077 1 308

INDUSTRIA MANUFACTURERA 257 507 154 612 102 895 269 075 154 413 114 662

CONSTRUCCIÓN 100 235 97 056 3 179 101 170 96 527 4 643

TERCIARIO 669 430 388 081 281 349 685 569 382 077 303 492

COMERCIO 218 963 124 540 94 423 212 225 119 826 92 399

RESTAURANTES Y SERVICIOS DE ALOJAMIENTO 63 466 33 104 30 362 68 104 36 161 31 943

TRANSPORTES, COMUNICACIONES, CORREO Y ALMACENAMIENTO 54 035 45 484 8 551 56 397 44 884 11 513

SERVICIOS PROFESIONALES, FINANCIEROS Y CORPORATIVOS 74 371 49 278 25 093 78 135 49 175 28 960

SERVICIOS SOCIALES 93 764 29 594 64 170 96 695 29 748 66 947

SERVICIOS DIVERSOS 116 850 77 539 39 311 120 853 73 008 47 845

GOBIERNO Y ORGANISMOS INTERNACIONALES 47 981 28 542 19 439 53 160 29 275 23 885

NO ESPECIFICADO 101 588 70 506 31 082 94 941 68 372 26 569

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

126

POBLACIÓN OCUPADA POR NIVEL DE INGRESOS 1 196 727 762 176 434 551 1 223 449 754 742 468 707

HASTA UN SALARIO MÍNIMO 22 152 10 821 11 331 25 053 9 610 15 443 MÁS DE 1 Y HASTA 2 SALARIOS

MÍNIMOS 105 352 55 919 49 433 107 095 47 487 59 608 MÁS DE 2 Y HASTA 3 SALARIOS

MÍNIMOS 360 182 201 045 159 137 362 204 192 030 170 174 MÁS DE 3 Y HASTA 5 SALARIOS

MÍNIMOS 295 940 203 349 92 591 298 388 205 177 93 211

MÁS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS 293 282 214 231 79 051 309 655 221 902 87 753

NO RECIBE INGRESOS b/ 19 148 5 379 13 769 24 231 7 362 16 869

NO ESPECIFICADO 100 671 71 432 29 239 96 823 71 174 25 649

POBLACIÓN OCUPADA POR DURACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO 1 196 727 762 176 434 551 1 223 449 754 742 468 707

AUSENTES TEMPORALES CON VÍNCULO LABORAL 14 916 8 183 6 733 19 427 10 600 8 827

MENOS DE 15 HORAS 14 072 6 818 7 254 21 004 7 287 13 717

DE 15 A 34 HORAS 115 384 46 285 69 099 135 148 60 004 75 144

DE 35 A 48 HORAS 658 468 412 033 246 435 644 516 380 148 264 368

MÁS DE 48 HORAS 299 965 221 594 78 371 311 265 228 747 82 518

NO ESPECIFICADO 93 922 67 263 26 659 92 089 67 956 24 133

POBLACIÓN OCUPADA POR CONDICIÓN DE ACCESO A LAS INSTITUCIONES DE SALUD c/ 1 196 727 762 176 434 551 1 223 449 754 742 468 707

CON ACCESO 620 218 363 697 256 521 628 974 356 124 272 850

SIN ACCESO 482 587 331 216 151 371 502 386 330 662 171 724

NO ESPECIFICADO 93 922 67 263 26 659 92 089 67 956 24 133

POBLACIÓN OCUPADA POR ÁMBITODE LA UNIDAD ECONÓMICA 1 196 727 762 176 434 551 1 223 449 754 742 468 707

ÁMBITO AGROPECUARIO 61 247 46 252 14 995 66 309 48 276 18 033

ÁMBITO NO AGROPECUARIO 1 135 480 715 924 419 556 1 157 140 706 466 450 674

MICRONEGOCIOS 404 226 290 032 114 194 395 306 274 990 120 316

SIN ESTABLECIMIENTO 198 931 159 548 39 383 202 584 157 286 45 298

CON ESTABLECIMIENTO 205 295 130 484 74 811 192 722 117 704 75 018 PEQUEÑOS

ESTABLECIMIENTOS 208 641 121 751 86 890 239 147 134 660 104 487 MEDIANOS

ESTABLECIMIENTOS 200 039 120 929 79 110 194 641 118 076 76 565

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

127

GRANDES ESTABLECIMIENTOS 150 626 83 201 67 425 151 334 79 538 71 796

GOBIERNO 47 981 28 542 19 439 53 160 29 275 23 885

OTROS 123 967 71 469 52 498 123 552 69 927 53 625

NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 0 0

POBLACIÓN OCUPADA POR TIPO DE UNIDAD ECONÓMICA 1 196 727 762 176 434 551 1 223 449 754 742 468 707

EMPRESAS Y NEGOCIOS 723 363 466 800 256 563 748 388 466 133 282 255

EMPRESAS CONSTITUIDAS EN SOCIEDAD Y CORPORACIONES 411 019 252 122 158 897 424 097 252 024 172 073

NEGOCIOS NO CONSTITUIDOS EN SOCIEDAD 312 344 214 678 97 666 324 291 214 109 110 182

INSTITUCIONES 137 819 60 134 77 685 147 246 64 338 82 908

PRIVADAS d/ 19 783 5 427 14 356 21 830 7 960 13 870

PÚBLICAS 118 036 54 707 63 329 125 416 56 378 69 038 ADMINISTRADAS POR

LOS GOBIERNOS 111 265 51 789 59 476 117 621 54 454 63 167

NO ADMINISTRADAS POR LOS GOBIERNOS e/ 6 771 2 918 3 853 7 795 1 924 5 871

SECTOR DE LOS HOGARES 234 765 165 409 69 356 231 744 155 738 76 006

SECTOR INFORMAL 212 386 164 446 47 940 203 133 154 183 48 950 TRABAJO DOMÉSTICO

REMUNERADO 22 379 963 21 416 28 611 1 555 27 056 AGRICULTURA DE

AUTOSUBSISTENCIA 0 0 0 0 0 0

SITUACIONES DE CARÁCTER ESPECIAL Y NO ESPECIFICADAS f/ 100 780 69 833 30 947 96 071 68 533 27 538

TRABAJADORES SUBORDINADOSY REMUNERADOS POR SECTORDE ACTIVIDAD ECONÓMICA 909 351 548 890 360 461 935 273 548 969 386 304

PRIMARIO 55 010 40 399 14 611 58 267 40 547 17 720

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 55 010 40 399 14 611 58 267 40 547 17 720

SECUNDARIO 300 658 197 290 103 368 312 940 200 488 112 452

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE LA ELECTRICIDAD 6 370 5 319 1 051 6 385 5 077 1 308

INDUSTRIA MANUFACTURERA 240 174 140 586 99 588 247 768 140 547 107 221

CONSTRUCCIÓN 54 114 51 385 2 729 58 787 54 864 3 923

TERCIARIO 462 676 249 752 212 924 476 644 245 924 230 720

COMERCIO 128 742 74 861 53 881 124 608 74 975 49 633

RESTAURANTES Y SERVICIOS DE ALOJAMIENTO 44 396 24 245 20 151 45 592 24 231 21 361

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

128

TRANSPORTES, COMUNICACIONES, CORREO Y ALMACENAMIENTO 33 368 25 262 8 106 35 412 24 766 10 646

SERVICIOS PROFESIONALES, FINANCIEROS Y CORPORATIVOS 52 307 31 131 21 176 53 763 30 971 22 792

SERVICIOS SOCIALES 83 466 24 226 59 240 86 439 24 782 61 657

SERVICIOS DIVERSOS 72 416 41 485 30 931 77 670 36 924 40 746

GOBIERNO Y ORGANISMOS INTERNACIONALES 47 981 28 542 19 439 53 160 29 275 23 885

NO ESPECIFICADO 91 007 61 449 29 558 87 422 62 010 25 412

TRABAJADORES SUBORDINADOS Y REMUNERADOS POR NIVEL DE INGRESOS 909 351 548 890 360 461 935 273 548 969 386 304

HASTA UN SALARIO MÍNIMO 15 410 7 296 8 114 15 422 6 058 9 364 MÁS DE 1 Y HASTA 2 SALARIOS

MÍNIMOS 81 097 42 740 38 357 82 298 33 528 48 770 MÁS DE 2 Y HASTA 3 SALARIOS

MÍNIMOS 315 369 170 657 144 712 319 680 166 094 153 586 MÁS DE 3 Y HASTA 5 SALARIOS

MÍNIMOS 226 640 145 033 81 607 238 552 157 423 81 129

MÁS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS 181 056 120 925 60 131 191 295 122 332 68 963

NO ESPECIFICADO 89 779 62 239 27 540 88 026 63 534 24 492

TRABAJADORES SUBORDINADOSY REMUNERADOS POR DURACIÓNDE LA JORNADA DE TRABAJO 909 351 548 890 360 461 935 273 548 969 386 304

AUSENTES TEMPORALES CON VÍNCULO LABORAL 11 477 5 676 5 801 16 750 8 533 8 217

MENOS DE 15 HORAS 5 879 2 354 3 525 9 627 3 148 6 479

DE 15 A 34 HORAS 70 803 22 201 48 602 84 252 31 055 53 197

DE 35 A 48 HORAS 535 058 314 275 220 783 531 206 297 170 234 036

MÁS DE 48 HORAS 202 364 145 749 56 615 208 868 147 469 61 399

NO ESPECIFICADO 83 770 58 635 25 135 84 570 61 594 22 976

TRABAJADORES SUBORDINADOS Y REMUNERADOS POR CONDICIÓN DE ACCESO A LAS INSTITUCIONES DE SALUD 909 351 548 890 360 461 935 273 548 969 386 304

CON ACCESO 608 016 352 720 255 296 622 085 350 669 271 416

SIN ACCESO 217 565 137 535 80 030 228 618 136 706 91 912

NO ESPECIFICADO 83 770 58 635 25 135 84 570 61 594 22 976 TRABAJADORES SUBORDINADOS Y REMUNERADOS POR PRESTACIONES LABORALES, SIN CONSIDERAR EL ACCESO A LAS INSTITUCIONES DE SALUD 909 351 548 890 360 461 935 273 548 969 386 304

CON PRESTACIONES 652 511 381 007 271 504 655 763 372 768 282 995

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

129

SIN PRESTACIONES 256 665 167 708 88 957 278 460 175 379 103 081

NO ESPECIFICADO 175 175 0 1 050 822 228

TRABAJADORES SUBORDINADOS Y REMUNERADOS POR DISPONIBILIDAD DE CONTRATO ESCRITO 909 351 548 890 360 461 935 273 548 969 386 304

CON CONTRATO ESCRITO 611 747 358 320 253 427 618 934 352 186 266 748

TEMPORAL 104 148 67 044 37 104 74 777 40 988 33 789

DE BASE, PLANTA O POR TIEMPO INDEFINIDO 507 599 291 276 216 323 544 157 311 198 232 959

CONTRATO DE TIPO NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 0 0

SIN CONTRATO ESCRITO 297 604 190 570 107 034 315 564 196 236 119 328

NO ESPECIFICADO 0 0 0 775 547 228 TRABAJADORES SUBORDINADOS Y REMUNERADOS NO AGROPECUARIOS POR TAMAÑO DE LA UNIDAD ECONÓMICA 854 341 508 491 345 850 877 006 508 422 368 584

MICRONEGOCIOS 143 791 99 684 44 107 137 306 95 714 41 592

SIN ESTABLECIMIENTO 39 783 34 722 5 061 45 195 39 133 6 062

CON ESTABLECIMIENTO 104 008 64 962 39 046 92 111 56 581 35 530

PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS 198 518 113 723 84 795 224 532 122 254 102 278

MEDIANOS ESTABLECIMIENTOS 200 039 120 929 79 110 194 641 118 076 76 565

GRANDES ESTABLECIMIENTOS 150 626 83 201 67 425 151 334 79 538 71 796

GOBIERNO 47 981 28 542 19 439 53 160 29 275 23 885

OTROS 113 386 62 412 50 974 116 033 63 565 52 468

NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 0 0 POBLACIÓN SUBOCUPADA POR CONDICIÓN DE BÚSQUEDA DE TRABAJO ADICIONAL 16 824 13 551 3 273 21 394 16 857 4 537

CON CONDICIÓN DE BÚSQUEDA DE TRABAJO ADICIONAL 2 417 1 861 556 1 288 604 684

SIN CONDICIÓN DE BÚSQUEDA DE TRABAJO ADICIONAL 14 407 11 690 2 717 20 106 16 253 3 853

POBLACIÓN SUBOCUPADA POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN 16 824 13 551 3 273 21 394 16 857 4 537

PRIMARIA INCOMPLETA 4 468 3 468 1 000 6 589 5 468 1 121

PRIMARIA COMPLETA 5 779 5 205 574 5 050 3 964 1 086

SECUNDARIA COMPLETA 3 363 2 038 1 325 6 397 5 267 1 130

MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR 3 214 2 840 374 3 358 2 158 1 200

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

130

NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 0 0

POBLACIÓN SUBOCUPADA POR POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN 16 824 13 551 3 273 21 394 16 857 4 537

TRABAJADORES SUBORDINADOS Y REMUNERADOS 8 402 5 956 2 446 10 110 7 920 2 190

ASALARIADOS 5 667 4 001 1 666 8 295 6 476 1 819 CON PERCEPCIONES NO

SALARIALES 2 735 1 955 780 1 815 1 444 371

EMPLEADORES 1 290 1 130 160 968 968 0 TRABAJADORES POR CUENTA

PROPIA 6 716 6 049 667 9 353 7 808 1 545 TRABAJADORES NO

REMUNERADOS 416 416 0 963 161 802

NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 0 0

POBLACIÓN SUBOCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 16 824 13 551 3 273 21 394 16 857 4 537

PRIMARIO 841 667 174 1 567 854 713

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 841 667 174 1 567 854 713

SECUNDARIO 5 576 4 744 832 8 697 7 617 1 080

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE LA ELECTRICIDAD 0 0 0 145 145 0

INDUSTRIA MANUFACTURERA 2 504 1 672 832 3 244 2 164 1 080

CONSTRUCCIÓN 3 072 3 072 0 5 308 5 308 0

TERCIARIO 9 172 7 314 1 858 10 465 8 011 2 454

COMERCIO 1 996 1 180 816 2 157 1 803 354

RESTAURANTES Y SERVICIOS DE ALOJAMIENTO 1 332 930 402 1 071 623 448

TRANSPORTES, COMUNICACIONES, CORREO Y ALMACENAMIENTO 260 260 0 375 375 0

SERVICIOS PROFESIONALES, FINANCIEROS Y CORPORATIVOS 1 290 1 290 0 1 790 1 790 0

SERVICIOS SOCIALES 574 353 221 726 244 482

SERVICIOS DIVERSOS 3 177 2 758 419 4 154 2 984 1 170

GOBIERNO 543 543 0 192 192 0

NO ESPECIFICADO 1 235 826 409 665 375 290

POBLACIÓN DESOCUPADA POR TIPO DE EXPERIENCIA 19 355 9 459 9 896 15 745 9 980 5 765

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

131

CON EXPERIENCIA 17 543 9 220 8 323 13 996 8 611 5 385 PERDIÓ O TERMINÓ SU

EMPLEO ANTERIOR 6 534 4 122 2 412 6 641 4 503 2 138 INSATISFECHA CON EL

EMPLEO ANTERIOR 9 882 3 971 5 911 6 812 3 811 3 001 DEJÓ O CERRÓ UN NEGOCIO

PROPIO 723 723 0 543 297 246

OTRO 404 404 0 0 0 0

SIN EXPERIENCIA 1 812 239 1 573 1 749 1 369 380

POBLACIÓN DESOCUPADAPOR NIVEL DE INSTRUCCIÓN 19 355 9 459 9 896 15 745 9 980 5 765

PRIMARIA INCOMPLETA 3 114 2 220 894 1 180 522 658

PRIMARIA COMPLETA 3 088 2 381 707 3 079 2 620 459

SECUNDARIA COMPLETA 6 355 2 180 4 175 6 173 3 284 2 889

MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR 6 798 2 678 4 120 5 313 3 554 1 759

NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 0 0

POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR DISPONIBILIDAD 898 677 255 797 642 880 877 093 259 374 617 719

DISPONIBLE 29 395 13 701 15 694 37 782 16 322 21 460

DISPONIBLE PARA TRABAJAR QUE HA DESISTIDO DE BUSCAR EMPLEO 370 0 370 558 86 472

DISPONIBLE PARA TRABAJAR QUE NO BUSCA EMPLEO POR CONSIDERAR QUE NO TIENE POSIBILIDADES 29 025 13 701 15 324 37 224 16 236 20 988

NO DISPONIBLE 869 282 242 096 627 186 839 311 243 052 596 259 CON INTERÉS PARA

TRABAJAR, PERO BAJO UN CONTEXTO QUE LE IMPIDE HACERLO g/ 47 445 7 929 39 516 60 980 11 631 49 349

SIN INTERÉS PARA TRABAJAR, POR ATENDER OTRAS OBLIGACIONES 751 250 190 811 560 439 713 243 193 579 519 664

CON IMPEDIMENTOS FÍSICOS PARA TRABAJAR 17 581 11 862 5 719 14 408 9 417 4 991

OTROS 53 006 31 494 21 512 50 680 28 425 22 255

EMPLEO

En la zona del proyecto no se encuentran asentamiento humanos por lo tanto no hay actividad laboral; sin embargo aprobado el proyecto creará una fuente de trabajo. Sin embargo se presentan unas graficas de esta actividad del municipio de Tecate (Ver tabla 46)

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

132

SALARIO MÍNIMO VIGENTE. El área geográfica a la que corresponde el municipio de Tecate es el "A", el salario mínimo que deben de recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria de trabajo, los salarios mínimos profesionales se establecen también

de manera separada por áreas geográficas y por descripciones de actividades de las profesiones, oficios y trabajos especiales. Ver tabal 47.

TABLA NO. 46 POBLACIÓN DESOCUPADA TRIMESTRAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA POR SEXO 2005

TABLA NO. 47 SALARIO MÍNIMO GENERAL Y SU VARIACIÓN POR PERIODO DE VIGENCIA DE 1999 A 2005

PERIODO SALARIO MÍNIMO GENERAL (Pesos

diarios)

VARIACIÓN RESPECTO AL PERIODO ANTERIOR (Porcentaje)

DEL 3 DE DICIEMBRE DE 1998 AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999 34.45 14.07

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000 37.90 10.01

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 40.35 6.46

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002 42.15 4.46

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003 43.65 3.56

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 45.24 3.64

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 46.80 3.45 NOTA: El municipio de Tecate pertenece al área geográfica "A", de acuerdo con el tabulador establecido por la fuente.

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Salarios Mínimos Vigentes a partir del 1 de enero del año 2006.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

133

Arqueología en Baja California. En Baja California existen varios sitios arqueológicos, los mejor conocidos y divulgados hasta el momento son los encontrados en Vallecito, en la localidad de La Rumorosa, y son referentes a la manifestación rupestre que contemplan pintura, petro grabado y petroglifos. Estos territorios fueron ocupados por grupos nómadas que vivieron en la región, mismos que basaban su existencia en la recolección de frutos, semillas, raíces, productos marinos y la caza. Ellos dejaron plasmada su presencia mediante diversos dibujos en las paredes y techos de los resguardos rocosos o en las paredes exteriores de los bloques pétreos. Dichos lugares fueron utilizados como campamentos estacionales, talleres líticos o concheros. Los yumanos, de quienes descienden los actuales grupos étnicos de la región (cucapá, kiliwa, pai-pai y kumiai), fueron integrantes de las corrientes migratorias de los pueblos que se introdujeron a la península de Baja California, desde el norte, ocupando un lugar muy importante en el proceso de desplazamiento. Los Cucapa se asentaron en la zona de Mexicali y el área del delta del río Colorado, practicaron una agricultura incipiente aprovechando las inundaciones periódicas de esta corriente, además de las actividades de caza y recolección. Los Kiliwa, Pai-pai y Kumiai, por su parte, se trasladaron a lo alto de las montañas y valles intermontanos de Baja California, explotaban los recursos que les ofrecían las costas y las montañas del interior del estado, practicaban también la manufactura de cerámica y cestería. Divididos en grupos llamados bandas, estos pueblos adquirieron cierta territorialidad en la que deambularon en busca de recursos que la naturaleza les proporcionaba. Su presencia es detectada a través de restos de cerámica esparcida en los resguardos y gran cantidad de morteros sobre roca. Una de las actividades de mayor relevancia era la cosecha del piñón que se llevaba a cabo en verano, entre agosto y septiembre, en este acontecimiento se reunían varios grupos. Asimismo efectuaban ritos especiales de iniciación o de carácter meramente mágico-religioso. El Vallecito es considerado como el sitio arqueológico más representativo de la región. En él se han detectado más de 18 conjuntos de pintura rupestre de los cuales se pueden visitar seis. este lugar vivieron los antepasados del grupo étnico Kumiai, cuyo territorio comprendía desde Santo Tomás, en Baja California, hasta las costas de San Diego, California. Por la porción este, la región abarcaba desde las tierras interiores en el área de Escondido, California, hasta las montañas y desiertos del norte de Baja California, incluyendo la zona de la Laguna Salada y parte de la Sierra de Juárez, en el área conocida como La Rumorosa.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

134

(Fuente: Arqueóloga Ana María Peles Marín. Arqueología en Baja California. CONACULTA) IV.4.2.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. El Proyecto se ubicará en el Municipio de Tecate, B. C., el cual está sujeto durante la mayor parte del año a fuertes y constantes vientos con un clima templado húmedo, con dos estaciones de lluvias separadas por dos periodos de secas, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5% anual, con una oscilación térmica mayor de 5ºC y la marcha de la temperatura es tipo “Ganges”, significando que el mes más caliente es antes de junio coincidiendo con la canícula (baja de precipitaciones durante la temporada de lluvias).

La temperatura promedio anual que se presenta en el Municipio de Tecate (27°C) es una de las más elevadas en el estado de Baja California, la temperatura promedio para el estado es de 18°C. La delimitación del área de estudio se ha elaborado bajo el criterio de aprovechar la llegada del agua que viene del acueducto Rio Colorado – Tijuana, ya que hasta el momento se esta desaprovechando la energía que se genera por el bombeo del agua de dicho acueducto, por lo que la descripción, análisis y diagnóstico, se han sustentado en la caracterización del medio ambiente del área colindante al proyecto. El análisis de la información documental y de campo hasta aquí revisada, permite seleccionar al menos diez aspectos que representan adecuadamente las interrelaciones, así como la calidad de los componentes estudiados. Estos factores son: atmósfera, tierra-suelo, agua, flora, fauna, paisaje, usos del territorio, valores culturales y humanos, infraestructura, economía y población. Así por ejemplo, las comunidades vegetales presentes en el área del proyecto, están bien representadas en otros sitios cercanos. Esta condición de distribución homogénea de la vegetación genera de igual forma condiciones de hábitat similares para la fauna en otras áreas fuera del sitio puntual de ocupación pretendida por el proyecto, por lo que este componente (fauna silvestre) se distribuye libremente en la zona, sin que su presencia este restringida al área del proyecto. En relación al recurso agua, este es uno de los más críticos y valiosos de cualquier región de nuestro país. No obstante la construcción de la central hidroeléctrica, no representa una amenaza para la calidad, disponibilidad o usos actuales del mismo, toda vez que ésta seguirá abasteciendo a las actividades de la región, sirviendo a la pequeña propiedad de la región; así como a las ciudades de Tecate y Tijuana. El hecho de que el agua de la presa pase a través de una turbina, no significa que su calidad se vea alterada o disminuida

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

135

De la misma forma, el proyecto no representa un riesgo de impacto económico de importancia por modificación del régimen de uso del suelo actual, toda vez que su construcción se realizará en un área donde el gobierno del estado es propietario del predio contemplado para esta actividad. Por lo que nuestro proyecto es congruente con el uso de suelo. En términos de las condiciones socioeconómicas de la región, se estima que durante la construcción del proyecto, podrá haber cierta derrama económica temporal, por la eventual contratación de mano de obra local. Sin embargo, el aspecto más positivo del proyecto es la posibilidad de contar con una mayor disponibilidad de electricidad, sobre todo en una región históricamente deprimida, donde se requieren mayores esfuerzos de infraestructura, que detonen el desarrollo regional, así también se verán favorecidos los habitantes de escasos recursos de la ciudad de Mexicali, B.C., debido a que ellos son los directamente beneficiados con la generación de energía eléctrica, ya que con los recursos obtenidos de la misma serán utilizados para darles subsidios y abaratarles los costos de la energía que ellos utilizan, principalmente en la época de verano. La información disponible y analizada permite argumentar que las afectaciones a la actual estructura y función del sistema ambiental se verán modificadas de manera puntual. Sin embargo, en la estructura poblacional y distribución de la vegetación, así como de la fauna, las afectaciones tendrán una dimensión poco significativa con respecto al tamaño del ecosistema. Así también la fauna del lugar ha tenido desplazamiento por las obras de gasoducto y acueducto que se han estado realizando en la zona. Por otro lado, la disponibilidad y calidad del agua tampoco sufrirá alteraciones que pudieran tener repercusiones ambientales. Las muertes de aves se deben principalmente al electrocutamiento en los tendidos de los cables de alta tensión, así como atropellamiento en los caminos de las centrales hidroeléctricas.

Integración e interpretación del inventario ambiental Valoración ambiental de los factores del inventario ambiental De acuerdo con Gómez Orea (2003), valorar implica primero medir y traducir luego esa medida a un valor. Para medir se requiere una unidad de medida y un método; para valorar se requieren niveles de referencia, que en este caso se consideran las Normas Oficiales Mexicanas, Reglamentos y otros instrumentos legales aplicables.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

136

Para valorar el medio físico, se consideraron parte de los siguientes factores: • Valor ecológico, que incluye el grado de contaminación en sentido físico

(materiales o energía) y biológico (presencia de fauna y flora exótica). • Valor paisajístico, que considera la percepción sensorial tanto positiva

como negativa. • Valor productivo, que considera la capacidad en cuanto a recursos. • Valor científico-cultural, que se refiere a las características propias y que

sean relevantes para la ciencia o la cultura. Los criterios utilizados en el presente estudio para la valoración de los diferentes factores, se presentan a continuación:

CRITERIO-DEFINICIÓN Normativos - Son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes, tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc. Diversidad - Son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Está condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados. Para el presente trabajo se utilizó el índice de diversidad de Shannon, que considera número de especies presentes y frecuencia de presencia de las mismas. Rareza - Este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso sea.

Naturalidad - Estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un "estado sin la influencia humana", lo cual, en cierto modo implica considerar una situación "ideal y estable" difícilmente aplicable a sistemas naturales. Este criterio debe usarse con precaución en sitios donde hay influencia humana desde tiempos remotos, considerando que lo producido por el hombre puede ser muy valioso. En este caso parece razonable valorar alto y positivo lo natural, lo que no significa valorar bajo y negativo lo artificial.

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

137

Aislamiento - Mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. Calidad - Este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores "normales" establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos. Se debe considerar que los valores por debajo de los límites máximos permitidos las calificaciones más altas, y en caso de rebasarlos los más cercanos a este tendrán las calificaciones más bajas. Representatividad - Es la capacidad de representar a espacios o comunidades más amplias que el ámbito estudiado. Es un criterio utilizado para identificar los espacios a proteger de tal manera que se encuentre representada en ellos la diversidad ambiental en un ámbito determinado (local, municipal, estatal, regional, etc.). Se utiliza en el sentido de valorar más lo que es más representativo (Gómez Orea, 1999). Fragilidad - Se entiende como susceptibilidad al deterioro derivado de los cambios introducidos en las variables ambientales. Un espacio frágil se degrada con facilidad y se recupera con dificultad, por lo que se le atribuye mayor valor (Gómez Orea, 1999). Para ello se presenta la siguiente tabla, mediante la cual se enlistan por un lado los elementos del ambiente y por otro los criterios de diagnostico, colocando un indicador cuando haya una interrelación, consistente en una “A” que indica una alta magnitud, una “M” que indica una magnitud media o una “B” que indica una magnitud baja.

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

138

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL MEDIO BIOTICO Y AL ABIOTICO

TABLA NO. 48 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

NO

RM

ATI

VO

S

DIV

ER

SID

AD

RA

RE

ZA

NA

TUR

ALI

DA

D

AIS

LAM

IEN

TO

CA

LID

AD

COMENTARIOS

FAC

TOR

ES

AM

BIE

NTA

LES

PR

ES

EN

TES

RA

SG

OS

FÍS

ICO

S

SU

ELO

RELIEVE A A A

ES RELATIVO EL SEÑALAR EL GRADO DE CALIDAD PARA EL ELEMENTO RELIEVE, EL CUAL EN EL CASO DEL PROYECTO CON PENDIENTE PRONUNCIADAS Y PLANO EN LAS AREAS DONDE SE INSTALARÁN LA CASA DE MAQUINAS.

EROSIÓN A A A SE CONSIDERA ALTA LA CALIDAD EN ESTE RUBRO, DEBIDO A LA BAJA EROSION POR LA ALTA NATURALIDAD.

CONTAMINACIÓN A A A

SE CONSIDERA ALTA LA CALIDAD EN ESTE RUBRO, DEBIDO A LA BAJA O CASI NULA CONTAMINACIÓN QUE EXISTE EN LA ZONA.

ATM

ÓS

FER

A EMISIONES (PARTICULAS) A A A

DEBIDO A LA POCA O CASI NULA EMISION DE PARTICULAS EN EL AREA LA CALIDAD SE CONSIDERA ALTA.

EMISIONES (RUIDO) A A A

DEBIDO A LA POCA O CASI NULA EMISION DE RUIDO EN EL AREA LA CALIDAD SE CONSIDERA ALTA.

HID

RO

LOG

ÍA

SU

PE

RFI

CIA

L

PATRÓN DE DRENAJE A A A

DEBIDO A QUE NO HABRA MODIFICACIONES EN LA HIDROLOGIA SUPERFICIAL DE LA ZONA DEL PROYECTO, EL GRADO DE CALIDAD PARA EL ELEMENTO DRENAJE ES ALTA.

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

139

HID

RO

LOG

ÍA

SU

BTE

RR

AN

EA

CONTAMINACIÓN DE MANTOS ACUIFEROS

B A A

DEBIDO A LA POCA PROBABILIDAD QUE PUEDA AFECTAR LA HIDROLOGIA SUBTERRANEA POR EXISTENCIA DE DERRAMES, ASI COMO POR LA MINIMA UTILIZACION DE AGUA EN LA ZONA DEL PROYECTO, EL GRADO DE CALIDAD PARA ESTE ELEMENTO ES CONSIDERADO ALTA.

CONTINÚA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

NO

RM

ATI

VO

S

DIV

ER

SID

AD

RA

RE

ZA

NA

TUR

ALI

DA

D

AIS

LAM

IEN

TO

CA

LID

AD

COMENTARIOS

RA

SG

OS

BIO

LÓG

ICO

S

EC

O-S

ISTE

MA

PAISAJE M A M B A

A NIVEL DE PAISAJE LA CALIDAD ES ALTA, YA QUE ACTUALMENTE CONSERVA SU VALOR COMO UNIDAD AGLUTINANTE DE LOS COMPONENTES DEL ENTORNO

VISIBILIDAD M A A B A

ESPACIOS NATURALES DE INTERES

A A B A B A

EL ÁREA DEL PROYECTO ES PARTE DE DOS CATEGORÍAS DE IMPORTANCIA: 1) ÁICA No. 16 SIERRA DE JUÁREZ; 2) RTP No. 12 SIERRA JUÁREZ

CONTAMINACION DE RESIDUOS

A B B B

DURANTE LOS ESTUDIOS DE CAMPO NO SE REGISTRARON FOCOS IMPORTANTES DE CONTAMINACIÓN EN LA ZONA. ÚNICAMENTE ALGUNOS PUNTOS CON BASURA DOMÉSTICA DEPOSITADA A CIELO ABIERTO, EN ALGUNAS ÁREAS CON MAYOR CERCANÍA A VIVIENDAS

INTEGRACION DE ELEMENTOS

A A A

SE CONSIDERA QUE, A NIVEL DE ECOSISTEMA, LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN SE ENCUENTRA BIEN INTEGRADOS

VE

GE

TAC

IÓN

COBERTURA A A B A

LAS COMUNIDADES ENCONTRADASV ESPECIALMENTE LA DE VEGETACION ANUAL, CUENTAN CON UNA AMPLIA Y HOMOGÉNEA DISTRIBUCIÓN, TANTO EN EL SITIO DEL PROYECTO COMO EN EL RESTO DE LA ZONA

COMPOSICIÓN A M A B M

LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL ESTRATO VEGETAL CORRESPONDE A LAS CARACTERÍSTICA DE VEGETACION ANUAL Y MATORRAL.

DENSIDAD A A B M

LA DENSIDAD DEL COMPONENTE VEGETACIÓN EN GENERAL, ENCONTRADA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO, SE PRESENTA EN CONDICIONES TÍPICAS PARA EL TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL QUE SE TRATA

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

140

DIVERSIDAD A B M B A EL ÁREA DEL PROYECTO CUENTA CON UNA BAJA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE FLORA NATIVA

CULTIVOS A B B B B SE DETECTARON ALGUNAS ÁREAS DE CULTIVO PARA EL ÁREA DEL PROYECTO

ESPECIES EN ESTATUS NOM-059

A B B B

EN CUANTO A ESPECIES DE FLORA, EL NÚMERO DE ESPECIES EN ESTATUS FUE NULO COMPARADO CON EL TOTAL DE ESPECIES COMPONENTES DEL ESTRATO VEGETAL

FAU

NA

DESPLAZAMIENTO DE FAUNA

A A B A B A LA CALIDAD Y LA NATURALIDAD ES ALTA DEBIDO A QUE ES UNA ZONA DE PASO PARA AVES MIGRATORIAS

HABITAT FAUNISTICO B A M A A

LA NATURALIDAD ES ALTA DEBIDO A QUE ES PARTE DE ZONAS DE ANIDACIÓN DE AVES MIGRATORIAS

PAUTAS DE COMPORTAMIENTO

A A A

EXISTE UNA EVIDENTE RELACIÓN ENTRE LAS ESPECIES DE FAUNA Y LAS COMUNIDADES VEGETALES PRESENTES

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

141

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

NO

RM

ATI

VO

S

FAC

TIB

ILID

AD

PA

RA

INV

ER

SIO

N

FAC

TIB

ILID

AD

DE

DE

SA

RR

OLL

O

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

SE

RV

ICIO

S

MIG

RA

CIO

N

CO

NC

OR

DA

NC

IA C

ON

LO

S

PLA

NE

S D

E D

ES

AR

RO

LLO

COMENTARIOS

RA

SG

OS

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

S

POBLACIÓN

DENSIDAD A EMPLEO B A DEMANDA DE MANO DE OBRA B

CALIDAD DE VIDA B B A TIPO DE SANIDAD B B RED DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

A A B A

FOMENTO AL TURISMO B B B B SEGURIDAD DEL CLIENTE A A B A

OFERTA DE SERVICIO A A B A

ACTIVID. PRODUCT.

DESARROLLO TURÍSTICO A B B B B

DESARROLLO SECTOR SERVICIO A A A B A

USOS DEL TERRITORIO USOS AGRICOLAS A A

PATRIMONIO CULTURAL

ARQUEOLOGICOS Y MONUMENTOS HISTORICOS

A A

A = ALTO M = MEDIO B = BAJO

En él diagnostico realizado a los elementos bióticos, abióticos y socio económicos, se aprecia que la mayoría de éstos cuentan con algún grado de control desde el punto de vista normativo, por lo que se observaran con una “A” (alto). De esta manera, el elemento suelo, con sus variables de relieve, erosión y contaminación presentan una naturalidad alta, esto debido a que el sitio se

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

142

encuentra poco perturbado por la operación agropecuaria, construcción de caminos rurales (los existentes datan de hace más de 30 años), por lo que se cuenta con poca infraestructura lo que viene íntimamente ligado con la calidad del suelo en donde no se presentan indicios de erosión, sólo desgaste natural por los procesos erosivos propios de estos ambientes (viento y aridez).

En cuanto a la atmósfera se observa que se encuentra ampliamente legislada por motivos obvios de su afectación a la salud y a los recursos materiales, sin embargo este rubro se marca sin problemas debido a la distancia existente con localidades urbanas, por lo que su calidad en emisiones de partículas es media; así también las emisiones de ruido presentan calidad baja.

En cuanto a la hidrología superficial se observa que se encuentra legislado, no existe afectación al mismo por las actividades humanas. En cuanto a hidrología subterránea se observa que se encuentra legislada, sin embargo no se tiene afectación a la misma debido a que no existen actividades cercanas que descarguen sus contaminantes al subsuelo, por lo tanto se considera de calidad alta por su naturalidad. En cuanto al ecosistema se consideró en los aspectos relativos al paisaje, visibilidad, espacios naturales, la integración de elementos y contaminación de residuos, una diversidad alta para la mayoría con excepción de la contaminación de residuos que se consideró baja debido a la alta existencia de especies de flora y fauna en el lugar y a la poca destrucción por la actividad del hombre y un alto valor paisajístico visual de la zona, también se observa una rareza y aislamiento bajos en el rubro de espacios naturales de interés, debido a que es un área muy amplia y bien identificada en el concepto de la población. En el caso de la vegetación se encuentra legislada, así mismo se aprecia un grado de naturalidad, cobertura y densidad alta debido a la poca perturbación existente, además este proyecto se encuentra en un sitio abierto con disponibilidad de repoblación por medio de las plantas de los alrededores. Se aprecia también, en el criterio de calidad, que la vegetación característica de la zona es chaparral de montaña y arbustiva secundaria. En el caso de la diversidad de la vegetación se considera media, y las especies en estatus fue nulo ya que no se encontraron especies en estatus; se considera un grado de aislamiento bajo ya que existe continuidad de la vegetación en la zona, se cuenta con legislación al respecto y en cuanto a su rareza es nula por lo que no se consideró. En cuanto a la fauna y específicamente al desplazamiento de ésta, se observa que es un rubro considerado por la legislación, su diversidad y rareza es baja y su calidad es alta, en este caso el tipo de fauna es del grupo de mamíferos mayores y pequeños, así como los murciélagos que de acuerdo a la bibliografía para este tipo de actividad son los más vulnerables, aunque los otros grupos también se verán afectados quizás en menor grado, ya que la actividad de

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

143

construcción aumentará el ruido, destrucción de madrigueras por la apertura de caminos y la construcción de la casa de maquinas y la construcción del tanque elevado, así como la colocación de la tubería complementaria por el desvío de la dirección de descarga del agua hacia la presa el carrizo y en la fase de funcionamiento las aves migratorias se verán más afectados. En materia de rasgos socioeconómicos, se aprecia que se cuenta con documentos reguladores de las cuestiones de población y desarrollos turísticos, desprendiéndose del dato de que el sitio tiene cualidades paisajísticas y de ubicación que resulta un atractivo para los inversionistas en el rubro de generación de electricidad, por lo cual es viable técnica y económicamente la inversión para la dotación de servicios y desarrollo del sitio.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

144

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

Se realizaron visitas de campo al área del proyecto y alrededores para conocerla bien y establecer los posibles impactos que se pudieran ocasionar por la operación de la Hidroeléctrica Tecate. Al realizar la matriz de Leopold donde se identifica y se entrecruzan y relacionan los factores ambientales con las acciones que tendrán incidencia, posteriormente se eliminaron las columnas donde no se encontró relación y se depuró la matriz, para después comenzar a realizar la evaluación de las interacciones para obtener la importancia del impacto que pueda ocurrir en esa interrelación. Posteriormente se aplicó la formula de CONESA para evaluar la importancia de los impactos, en donde se procedió a aplicar esa matriz para sustituir valores que están descritos en la matriz de evaluación de los impactos, de los cuales pueden ser beneficiosos o perjudiciales según la naturaleza de los mismos. Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, la matriz de importancia nos permitirá obtener una valoración cualitativa al nivel requerido por una EIA simplificada. En esta fase de la EIA, se cruzan las dos informaciones obtenidas con base en la matriz de impactos con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas tanto de la ejecución del proyecto como de su explotación y poder así valorar su importancia. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hizo preciso una previsión y valoración de la misma. Esta operación fue importante para clarificar aspectos que la propia simplificación del método conlleva. El estudio de impacto ambiental es una herramienta fundamentalmente analítica, de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de todos los aspectos que lo definen y, en definitiva, de los impactos (interrelación acción del proyecto-factor del medio) es absolutamente necesaria. La valoración cualitativa se efectuó a partir de la matriz de impactos. Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, nos dio una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado, al ir determinando la

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

145

importancia del impacto de cada elemento tipo, en base al algoritmo (formula de importancia) que se describe más adelante. Los elementos de la matriz de importancia identificaron el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. En este estadio de valoración se midió el impacto con base en el grado de manifestación cualitativa del efecto que queda reflejado en lo que definiremos como importancia del impacto. La importancia es pues, el rango mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como la caracterización del efecto, que responde a su vez a manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad. Es importante indicar que se presenta la evaluación de los impactos en fases separadas, esto es, se evaluó únicamente la fase de construcción en una matriz, en otra (por separado) se evaluó la fase de funcionamiento y la fase de abandono del proyecto “Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo”.

V.1.1. Indicadores de impacto.

Una definición genérica utilizada del concepto de “indicador” establece que este es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio. Los indicadores son índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. Para el caso de la evaluación de los impactos que serán provocados por el proyecto “Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo”, se tomaron como indicadores ambientales para la evaluación los que a continuación se señalan, tomando en cuenta sus características de relevancia (como componentes ambientales) y fácil identificación. V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto. Una vez identificados los indicadores ambientales que serán tomados en cuenta para la evaluación del proyecto, se desglosa el factor del componente ambiental sobre el cual se presentará el principal efecto.

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

146

A continuación se indica el tipo de actividad relacionada con el proyecto, las acciones que se llevarán a cabo y el factor ambiental sobre el que causará el mayor impacto.

TABLA No. 49- INDICADORES AMBIENTALES COMPONENTE AMBIENTAL

M

ED

IO N

ATU

RA

L

atmósfera Contaminación por partículas y

gases.

Tierra y suelo Contaminación, erosión, suelo,

desaparición de cubierta terrestre

Agua Calidad de agua superficial,

calidad de aguas subterráneas.

Flora Diversidad, comunidad vegetal,

desaparición de cubierta vegetal.

Fauna Diversidad, avifauna, estabilidad

de ecosistemas, cadenas

tróficas,.

Medio perceptual Vistas, paisaje, elementos

paisajísticos singular.

S

OC

IOE

CO

NO

MIC

O

Usos del territorio Uso agrícola, régimen de

tenencia, suelo no urbanizado,

equipamiento uso recreativo,

generación de energia.

Valores culturales y

humanos

Valores históricos-artísticos,

bienestar, salud y seguridad,

calidad de vida.

Infraestructura Estructura básica, red eléctrica,

tráfico terrestre, accesibilidad y

abastecimiento saneamiento.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

147

Economía y

población

Dependencia energética,

densidad de población,

estructura población activa,

producto agrícola-ganadero,

demanda, población, consumo

energético, empleo, costos e

inversiones, beneficios, venta per

cápita, economía local, provincial

y nacional.

Tomando como base la tabla anterior de actividades relacionadas con el proyecto, tipo de acción y factor ambiental al que se afectará, se aplicó la matriz de CONESA para evaluación de impactos, de la cual se deriva la tabla (No. 64) de descripción de impactos ambientales identificados con mayor magnitud y sobre los cuales se enfocará la aplicación de medidas preventivas y de mitigación.

Acciones impactantes Fase de construcción

• Alteración de la cubierta terrestre • Modificación de hábitat • Alteración hidrológica y drenaje • Pavimentación o recubrimiento de superficie • Maquinaria pesada y utillaje productor de ruido y vibraciones • Emplazamientos industriales y edificios- • Instalaciones obras de ingeniería • Vías de acceso • Tráfico de vehículos • Líneas de transmisión, oleoducto y corredores • Voladuras y perforaciones • Desmonte y relleno • Excavaciones • Estructuras subterráneas • Señalización y vallas • Presupuestos económico obras

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

148

Fase de funcionamiento

• Nivel de ocupación • Transporte de combustible y aceite y gases licuados. Descarga buques

petroleros • Alimentación a los tanques • Tanques de almacenamiento • Oleoducto y gasoducto • Circulación vehículos pesados y trafico • Descarga y almacenamiento de carbón • Potencia • Producción anual prevista • Horas de utilización • Utilización y consumo de lignito • Utilización y consumo de combustible - aceite • Composición y características de lignito • Composición y características de combustible-aceite • Poder calorífico • Humos • Temperatura de humos • Contenido en azufre y sus compuestos • Emisión de óxidos de azufre • Caudales de gases evacuados por la chimenea • Concentración de emisión de contaminantes • Óxidos de nitrógeno • Partículas sólidas • Generación energía eléctrica • Subestación de transformación • Postes y líneas de transporte de energía eléctrica • Ruido y vibraciones • Emisión de polvos • Tráfico • Barreras y vallado • Explosiones • Incendios • Escape y fugas • Fallos funcionamiento • Vertido de efluente, cenizas y lixiviados • Impermeabilización • Dirección más frecuente en el transporte de contaminantes atmosféricos • Red de vigilancia y control • Características meteorológicas de la zona • Costo de funcionamiento

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

149

Las relaciones entre las acciones impactantes del proyecto “Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo” con los factores ambientales y socioeconómicos de la zona del proyecto, se muestran en la Matriz de Identificación de Impactos (Anexo IX).

FACTORES IMPACTADOS MEDIO NATURAL

Atmósfera

Tierra y suelo

Agua

Flora

Fauna

Medio perceptual SOCIOECONOMICO

Usos del territorio

Valores culturales y humanos

Infraestructura

Economía y población V.1.3. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

V.1.3.1. CRITERIOS

De acuerdo a la metodología propuesta para la evaluación de impacto ambiental del proyecto, los criterios utilizados son los que a continuación se enlistan: Signo El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

150

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir.

± I

Ex Mo

Pe Rv

Si Ac

Ef Pr

Mc I

Intensidad (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una fracción mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Extensión (EX) Se refiere el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4). En caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico (vertido próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un centro urbano, etc.), se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctas, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto anulado la causa que nos produce ese efecto.

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

151

Momento (MO) En un plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (ti) sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado (1). Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento de impacto, cabría atribuirle un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas (ruido por la noche en las proximidades de un centro hospitalario -inmediato-, previsible aparición de una plaga o efecto pernicioso en una explotación justo antes de la recolección –medio plazo). Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medio naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor (4). La persistencia es independiente a la reversibilidad.

Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su calidad ambiental al cabo de cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de una mejora en el proceso industrial), o irreversible (el efecto de la tabla de árboles ejemplares es un efecto permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de llevar a cabo la tabla). Por el contrario, un efecto irreversible (perdida de la calidad paisajística por destrucción de un jardín durante la fase de construcción de un suburbano), puede presentar una persistencia temporal (retorno a las condiciones iníciales por implantación de un nuevo jardín, una vez finalizadas las obras del suburbano).

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

152

Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) o si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la probabilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2), según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4). Se hace notar que también es posible, mediante la aplicación de medidas correctivas, disminuir el tiempo de retorno a las condiciones iníciales previas a la implantación de la actividad por medios naturales, o sea acelerar la reversibilidad, y lo que es lo mismo disminuir la persistencia. Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabria de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. (la dosis letal de un producto a, es dla y la de un producto b, dlb. Aplicados simultáneamente la dosis letal de ambos productos dlab es menor que la dla + dlb).

Cuando una acción actúa sobre un factor, no es sinérgica con otras que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

153

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la importancia del impacto. Acumulación (AC) Este atributo da la idea del incremento progresivo en la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. (La ingestión reiterada de DDT, al no eliminarse de los tejidos, da lugar a un incremento progresivo de su persistencia y de sus consecuencias, llegando a producir la muerte). Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre el factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta. (La emisión de CO, impacta sobre el aire del entorno). En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. (La emisión de fluorocarbonos, impacta de manera directa sobre la calidad del aire del entorno y de la manera directa o secundaria sobre el espesor de la capa de ozono). Este término toma el valor 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación de efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constate en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

154

Un ejemplo de efecto continuo, es la ocupación de un espacio consecuencia de una construcción. El incremento de los incendios forestales durante el sitio, es un efecto periódico, intermitente y continuo en el tiempo. El incremento del riesgo de incendios, consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona forestal, es un efecto de aparición irregular, no periódico, ni continuo pero de gravedad excepcional. Importancia del impacto (I) Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor afectado. La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en el cuadro siguiente, en función del valor asignado a los símbolos considerados.

I = ± [3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

TABLA No. 50- CUADRO DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO Naturaleza

-impacto beneficioso + -impacto perjudicial -

Intensidad (I)

-baja 1 -media 2 -alta 4 -muy alta 8 -total 12

Extensión (Ex) (área de influencia)

-puntual 1 -parcial 2 -extenso 4 -total 8 -crítica (+4)

Momento (Mo) (plazo de manifestación)

-largo plazo 1 -medio plazo 2 -intermedio 4 -crítico (+4)

Persistencia (Pe) (permanencia del efecto)

-fugaz 1 -total 2 -permanente 4

Reversibilidad (Rv)

-corto plazo 1 -medio plazo 2 -irreversible 4

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

155

Sinergia (Si) (regularidad de la manifestación))

-sin sinergismo 1 -sinérgico 2 -muy sinérgico 4

Acumulación (Ac) (incremento progresivo)

-simple 1 -acumulativo 4

Efecto (Ef) (relación causa-efecto)

-indirecto (secundario) 1 -directo 4

Periodicidad (Pr) (regularidad de la manifestación)

-irregular o aperiódico y discontinuo 1 -periódico 2 -continuo 4

Recuperabilidad (Mc) (reconstrucción por medio humanos)

-recuperable de manera inmediata 1 -recuperable a medio plazo 2 -mitigable 4 -irrecuperable 8

Importancia (i) I = ± [ 3(I) + 2(Ex) + Mo + Pe + Rv + Si + Ac + Ef + Pr + Mc ]

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son compatibles o sea de acuerdo con el reglamento, compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75 Impacto Ambiental Moderado: Efecto cuya recuperación no precisa practicas correctoras o protectoras intensivas y en el que en el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de tiempo. Impacto Ambiental Severo: Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado. Impacto Ambiental Crítico: Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una perdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales sin posibles recuperaciones incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. Se trata pues de un impacto no recuperable.

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

156

Anexo X: Matriz de Valoración de Impactos TABLA NO 51 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DESCRIPCION

ATMOSFERA

Construcción El uso de vehículos y maquinaria incrementa la concentración de gases de combustión y PST en la atmosfera. El incremento de polvo por el transporte de materiales, movimiento de tierra

durante la nivelación de terreno, despalme, excavaciones de zanjas y construcción de caminos de terracerías. Uso de vehículos, maquinaria causara ruido que puede afectar a la fauna del

lugar. Ruido en la ejecución de las obras, afectación a las personas que vivan en

los alrededores y a la fauna de la zona de obra. Incremento del tráfico que afectara por la contaminación de ruido y gases de

combustión. Funcionamiento Reducción de los gases invernadero por el empleo de energía renovable.

Molestias por el ruido de las turbinas y por el incremento de tráfico. El uso de vehículos y maquinaria incrementa la concentración de gases de

combustión y PST en la atmosfera.

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

157

SUELO

Construcción Las actividades de nivelación y despalme ocasionarán la pérdida de la capa fértil del suelo en un área mínima. El manejo de maquinaria pesada podrá ocasionar compactación del suelo y por lo tanto pérdida de su calidad, así como inestabilidad de taludes de nueva construcción.

Funcionamiento Contante tránsito de vehículos afecta la cubierta terrestre. Zona susceptible de incendios forestales.

AGUA Construcción La construcción de vialidades puede ocasionar la desviación de

escurrimientos naturales. Para el mantenimiento de accesos se utilizará agua tratada de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Hongo” de la ciudad de Tecate, Baja California.

Funcionamiento Contaminación de aguas superficiales y subterráneas como consecuencia de vertidos accidentales. Mantenimiento de los caminos utilizando un sistema de riego

VEGETACION

Construcción El desmonte y el despalme para la construcción de la central y los caminos conllevan a la perdida de la cobertura vegetal. Dificultad en el desarrollo de la vegetación en las áreas del proyecto,

por el constante flujo de vehículos. Funcionamiento Dificultad en el desarrollo de la vegetación en las áreas del proyecto,

por el constante flujo de vehículos. FAUNA

Preparación del sitio, construcción, Funcionamiento y abandono

El desmonte, el despalme, la utilización de vehículos, maquinaria y la presencia de personal de la empresa pudiera ocasionar una presión sobre la fauna existente en el lugar y la reubicación natural de algunos organismos silvestres, esto principalmente en la etapa de preparación y construcción de la central, por la pérdida de madrigueras.

PAISAJE

Construcción La presencia de los tubos, la casa de maquinas y las oficinas afectara la calidad de paisaje Afectación al paisaje producida por las actividades de construcción de

la central hidroeléctrica. Modificación de la accesibilidad a la zona.

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

158

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Descripción de las medidas o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental (Ver tabla No. 52)

TABLA No. 52.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENTIVAS

MEDIDAS EN FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN FACTOR

IMPACTADO Atmósfera

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Incremento puntual y localizado de partículas en

suspensión en el aire.

Alteración del aire por emisiones de los gases de escape de la maquinaria de

obras.

Incremento del nivel sonoro por los ruidos producidos por

las obras de construcción.

OBJETIVO Mantener el aire libre de polvo.

Mantener una buena calidad atmosférica en términos de contaminantes químicos.

Minimizar las molestias al personal y a la fauna por emisiones sonoras de las

acciones de obra. ACCIONES

QUE COMPREND

E

- Riego con agua para la estabilización. Éste se realizará con métodos

ahorradores de agua para evitar su desperdicio y

acumulación en exceso. - Cobertura de los

camiones que transportan el material de naturaleza

pulverulenta. - Limitar la velocidad de circulación en la zona de

obras a 20 km/h. - Vaciado de las cajas de

los camiones a poca altura.

Evitar que la maquinaria presente en la obra emita

nubes negras de contaminación producto de

la mala combustión.

- Comprobar que la maquinaria ha pasado las Inspecciones Técnicas.

- La maquinaria y equipo tendrán silenciadores

adecuados para evitar la emisión de ruido ambiental.

- Adecuación de la velocidad de desplazamiento.

- Descarga de materiales desde alturas lo más bajas

posibles. - Programación de

actividades de forma que se eviten acciones conjuntas de

varios equipos.

ENTIDAD RESPONSAB

LE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

Promotor a través de Jefe de Obra apoyado por un

servicio autorizado.

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE

EJECUCIÓN Y GESTIÓN

- El valor umbral tomado para realizar el riego es la simple observación visual

de nubes de polvo.

- Control de las emisiones gaseosas producidas en la

maquinaria mediante la puesta a punto de los

- Informar y concientizar al personal de obra de la

necesidad de ser respetuoso con los demás empleados y

SOCIOECONOMICO

Construcción Se incrementara la utilización de la mano de obra para los pobladores del lugar durante la etapa de preparación y construcción de la central, los propietarios y ejidatarios se verán beneficiados económicamente Afecciones a recursos agrícolas y/o ganaderos.

Funcionamiento Creación de puestos de trabajo Ahorro de combustibles fósiles

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

159

- Cuidado en el llenado y vaciado de las cajas de

los camiones para evitar el levantamiento de polvo. - Riego moderado para

evitar encharcamiento de zonas.

motores de la misma, llevada a cabo por un servicio autorizado. - Comprobar que la maquinaria tiene los permisos en regla.

- Mandar a revisión la maquinaria que emita

importantes nubes negras en la combustión.

el entorno. - Cumplimiento de los

períodos de revisión de los equipos utilizados

NECESIDAD DE

MANTENIMIENTO

- Disponer de cisterna de agua para las operaciones

de riego. - Buen estado de las lonas utilizadas para cubrir las cajas de los camiones.

- Cubrición de camiones sin aberturas.

- Revisiones periódicas de la maquinaria.

No aplica.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

FACTOR IMPACTADO

Tierra - Suelo

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Compactación del terreno por la maquinaria.

Inestabilidad de taludes de nueva

creación.

Aumento del riesgo de erosión derivado de actividades de

desmonte y limpieza.

Contaminación del suelo por

vertidos accidentales de

aceites y combustible de

maquinaria. OBJETIVO Mantener o

recuperar las condiciones iníciales de

compactación del suelo.

- Minimización de la afección

producida por la creación de

taludes y terraplenes.

- Limitación de la ocupación del suelo por las obras y sus

elementos auxiliares. - Optimizar la

ocupación del suelo y minimizar el periodo

de afección de la obra.

Evitar la contaminación del suelo por

vertido e incorrecta

gestión de los residuos

generados en la obra.

ACCIONES QUE COMPRENDE

- deslindar las zonas de

ocupación de la obra para evitar

compactar zonas no necesarias.

- Retirar el terreno por capas.

- Restitución de suelos.

- Estudio inicial del terreno para

conseguir una máxima

adaptación de los nuevos caminos al

terreno. - Aprovechar instalaciones existentes.

-Planificación de los accesos y superficies

de ocupación por maquinaria y personal

de la obra. - Reforestar conforme

se termina la obra.

- Elaborar un Plan de Gestión

de Residuos. - Correcta

Segregación y Gestión residuos

a través de la capacitación del personal de obra

y disponer de

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

160

- Trabajo superficial de los

terrenos afectados por la

construcción.

Tambos para recolecta de

residuos y que estén bien

señalizados. - recolección de residuos por una

empresa autorizada.

- Prohibición del lavado de

materiales en zonas no

autorizadas. ENTIDAD

RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

Promotor a través del Jefe de Obra.

Promotor a través del Jefe de Obra.

Promotor a través del Jefe

de Obra en colaboración con

un gestor autorizado.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN

Y GESTIÓN

- Si los suelos repuestos son

pobres se realizará un aporte de abono natural.

Evitar crear caminos en zonas

de mucha pendiente o con

tendencia al desprendimiento.

- Comprobar que los vehículos no salgan

de las zonas señalizadas.

- Paso de maquinaria por rodadas. - La tala de

vegetación será la mínima posible.

- Inexistencia de basuras en lugares no

autorizados. - Control diario

de los elementos de recolección.

- Retirada periódica de

residuos según necesidad de la

obra.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

No aplica. Mantenimiento rutinario de los

caminos.

- Acondicionamiento del terreno y revegetación

conforme vayan finalizando las obras.

- Reposición de balizas conforme se

deterioran.

- Cambio cuando se detecten

pérdidas de las condiciones

iníciales.

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

161

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN FACTOR

IMPACTADO Agua

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Incremento del nivel de sólidos en suspensión en

los cauces de agua.

Desviación de escurrimientos naturales

OBJETIVO

Evitar la contaminación de las aguas por vertidos e incorrecta gestión de los residuos generados en la

obra.

Recoger las escorrentías contaminadas con sólidos en suspensión evitando su

llegada a los cauces de agua.

Evitar la desviación de escurrimientos naturales, y que éstos sigan el recorrido

que llevarían a cabo en situaciones normales sin la alteración de los mismos.

ACCIONES QUE

COMPRENDE

- Aplicar el Plan de Gestión de los residuos.

- Evitar el vertido de aguas sanitarias sin depurar y

llevar a cabo su correcta gestión.

Se evitará realizar trabajos de carga y descarga de

tierra cerca de los cursos de agua.

- Se evitará atravesar los

cauces de agua con maquinaria, en caso de

única alternativa se dispondrán de pasos

adecuados para evitar en la medida de lo posible la

afección del mismo.

- Conocer los escurrimientos naturales antes de hacer los

viales.

ENTIDAD RESPONSAB

LE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra en colaboración con un gestor autorizado.

Promotor a través del Jefe de Obra.

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE

EJECUCIÓN Y GESTIÓN

- Inexistencia de basuras en lugares no autorizados. - Control diario de los residuos recolectados.

- recolecta periódica de los residuos según necesidad.

Si se diera el caso de levantamiento de partículas

del lecho fluvial se detendrán los trabajos hasta que el cauce volviera a su

situación inicial.

No aplica.

NECESIDAD DE

MANTENIMIENTO

- Correcto funcionamiento del sistema de gestión

seleccionado. - Cambio cuando se

detecten pérdidas de las condiciones iníciales

No aplica. En caso necesario, reposición del paso

conforme se deteriora.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

162

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

FACTOR IMPACTADO

Flora

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Dificultad en el

desarrollo de la vegetación.

Eliminación de la vegetación por

desmonte, limpieza y ocupación de la

central hidroeléctrica.

Vegetación natural afectada en la fase de desmonte y limpieza,

afección a la estabilidad de taludes y aumento de los procesos de

erosión.

OBJETIVO Minimizar la afección de la

vegetación principalmente en la zona de mayor

relieve y de ribera, preservando los

ejemplares arbóreos de mayor

porte y las especies

protegidas de la zona de obra.

Minimizar la superficie de

vegetación afectada por las obras.

Minimización de la superficie y recuperación de la vegetación

eliminada, como consecuencia de los movimientos de tierra, o por la ocupación producida en áreas que queden fuera de servicio así como

limitar los riesgos de desencadenamiento de procesos

erosivos.

ACCIONES QUE COMPRENDE

- Búsqueda y traslado de

ejemplares de especies singulares previa a la fase de

construcción susceptibles de ser

afectados. - Proteger los troncos de los

árboles, raíces y ramas de los ejemplares singulares

mediante tablones de madera sujetos

con alambres.

Minimizar el número de ejemplares a

talar: - Siempre que se

atraviese zona arbolada se deberá

usar pista restringida.

- Evitar la tala de pies bien

conservados. - Se seguirán los procedimientos

establecidos por la administración

competente, para la solicitud de

autorización de tala de especies

arbóreas. - Restitución de la vegetación perdida

con técnica de repoblación forestal.

- Presencia en el replanteo, la tala y el

desbroce de un técnico de medio

Revegetación de las superficies afectadas mediante:

- Reimplantación de las especies nativas de la zona mediante

plantación o siembra directa, junto con la enmienda y mejora del terreno para restablecer las

condiciones iníciales. - Se utilizará la tierra retirada y

acopiada tras el desmonte para la revegetación de superficies que hayan quedado desprovistas de

vegetación. - Cuando la conservación no sea posible habrá que proceder a la

restitución de la vegetación perdida con técnicas de

repoblación forestal. - Se reforestaran las superficies afectadas con vegetación nativa.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

163

ambiente que verifique su correcta

ejecución. ENTIDAD

RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

Promotor a través del equipo proyectista.

Promotor a través del Jefe del

Parque.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y

GESTIÓN

No aplica.

Comprobar que la ejecución de la

medida se adapta a las zonas

establecidas.

-Es conveniente que las tierras procedentes de desmonte se

acopien en el lugar señalado para utilizarlas una vez finalizados los

movimientos de tierras, maquinaria y personal, cubriendo las zonas

degradadas de forma que permita una revegetación eficaz.

- se debe comprobar el buen estado de la vegetación

implantada. NECESIDAD DE

MANTENIMIENTO No aplica.

Balizar la zona de obra y reponerla en

caso necesario.

- Se realizarán revisiones periódicas hasta el establecimiento

definitivo de las especies. - Es necesario un riego frecuente

inicialmente y más espaciado después.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN FACTOR

IMPACTADO Fauna IMPACTO AL QUE SE

DIRIGE Afección a la fauna.

OBJETIVO Evitar la muerte de avifauna por colisión con los vehículos Reducir al máximo la destrucción de madrigueras

ACCIONES QUE COMPRENDE

- Colocar señalización de reducción de velocidad y de cuidado de la fauna

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU

GESTIÓN Promotor a través del técnico suministrador de los equipos.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

No aplica.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Cambiar los señalamientos cuando sea necesario o cuando hayan sido dañados.

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

164

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

FACTOR IMPACTADO

Paisaje

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Afección al paisaje. Afección al paisaje producida por las actividades de construcción de la central

hidroeléctrica. OBJETIVO Disminuir el impacto visual creado en el

entorno por la presencia de las construcciones.

Integración en el paisaje del centro de transformación y del edificio de control.

ACCIONES QUE COMPRENDE

Mejorar la integración de la casa de maquinas y del acueducto en el entorno mediante el empleo de colores poco llamativos en el acabado de los mismos.

- Los materiales y acabados de los edificios de los centros de transformación

y edificio de control se adecuarán a la tipología constructiva de la zona. - Las estructuras introducidas se integrarán en el entorno con la

implantación de vegetación arbustiva y herbácea nativa de la zona.

ENTIDAD RESPONSABLE DE

SU GESTIÓN

Promotor a través del técnico suministrador de los equipos.

Promotor a través de los proyectistas.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y

GESTIÓN

No aplica. No aplica.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento rutinario y establecido para la pintura de las instalaciones.

Correcto mantenimiento de las instalaciones.

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

165

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

FACTOR IMPACTADO

Socioeconómico

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Afección al patrimonio

arqueológico. Medio socioeconómico. Deterioro de la red viaria como

consecuencia del tráfico inducido por las obras.

OBJETIVO Detectar y evitar la afección a posibles yacimientos que se

localicen al levantar la capa vegetal.

Creación de puestos de trabajo.

Evitar perjuicios económicos

a los propietarios de los cultivos afectados.

Reparación de cualquier daño producido por la construcción de la

instalación.

ACCIONES QUE COMPRENDE

En caso de que existan elementos arqueológicos, será necesario ponerse

en contacto con los arqueólogos que lo valoren y estimen la

necesidad de realizar un control arqueológico a pie

de obra durante la fase de movimiento de tierras.

- Siempre que sea posible durante la fase de obras, se

cubrirán los puestos de trabajo generados con mano

de obra local. De igual forma se procederá a la

adquisición de materiales y servicios en la zona de

ubicación de la instalación. - En las negociaciones

previas a la construcción con los propietarios de los

terrenos se llegará a acuerdos amistosos fijando

una compensación económica que incluye el impacto económico de los

cultivos eliminados.

Restitución de aquellos caminos y otras infraestructuras o

servidumbres y elementos que pudieran verse afectados, directa o indirectamente, por las obras,

adoptando las medidas necesarias para preservar sus características

iníciales y la reparación de cualquier daño que se produzca

con motivo de la propia actividad.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor y en caso necesario el equipo de

arqueología.

El promotor. Promotor a través del Jefe de la Central.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y

GESTIÓN

No aplica. No aplica.

Cuando se realice la restitución de los caminos e infraestructuras y la

reposición de los elementos tradicionales se tendrá especial

cuidado en no arrojar ningún tipo de vertido fuera de las zonas

delimitadas para ello, asegurándose su correcta

deposición y gestión. NECESIDAD DE

MANTENIMIENTO Las propias del

seguimiento arqueológico, si fuera necesario aplicarlo.

No aplica.

Se comprobará la correcta funcionalidad de la infraestructura, servicio o elemento dañado, una

vez restablecido.

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

166

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO

FACTOR IMPACTADO

Suelo - Agua

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación del suelo, subsuelo, agua superficial y subterránea por fugas accidentales de residuos.

OBJETIVO Evitar la contaminación del suelo, subsuelo, agua superficial y subterránea por el vertido e incorrecta gestión de los residuos generados en esta fase tanto

peligrosos como no peligrosos. ACCIONES QUE

COMPRENDE - Los residuos peligrosos, en especial los aceites usados de la maquinaria generados durante el funcionamiento de la central y los procedentes de las

subestaciones se almacenarán adecuadamente entregándose a una empresa autorizada, no permitiéndose en ningún caso su vertido ni en el terreno ni en los

cauces superficiales existentes.

- Los residuos no peligrosos se segregarán y almacenarán de forma adecuada y se gestionarán periódicamente a través de una empresa autorizada.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU

GESTIÓN

Promotor a través del equipo de mantenimiento de las instalaciones.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

- Deberán ser almacenados en zonas con las oportunas medidas de seguridad por un tiempo inferior al que marque la ley.

- Se cuidará de la presencia de recipientes adecuados para el almacenamiento

de las sustancias y su entrega a la empresa autorizada cuando éstos se encuentren llenos.

- Los residuos deberán ser envasados e identificados con etiquetas específicas.

- Se realizarán los registros de documentación pertinentes de acuerdo a la ley.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

- El almacén de residuos deber ser espacioso como para almacenar los residuos tanto peligrosos como no peligrosos hasta que la empresa autorizada

los retire.

- Debe existir un número adecuado en cantidad y calidad de elementos de recolección, procediendo a la reposición de los mismos cuando se detecten

pérdidas de las condiciones iníciales.

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

167

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO

FACTOR IMPACTADO

Fauna

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Afección a la fauna y avifauna.

OBJETIVO Tener constancia sobre las afecciones que produce el funcionamiento de la central hidroeléctrica sobre la fauna y avifauna que habita en la zona y la

migratoria, tanto con respecto a su mortandad como a la modificación de su comportamiento.

ACCIONES QUE COMPRENDE

Se realizarán comprobaciones periódicas in situ sobre la afección de los postes y torres sobre la avifauna del entorno.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU

GESTIÓN Promotor a través de un equipo ambiental especializado.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se elaborará un “Plan de Vigilancia Ambiental de la fauna y Avifauna” en el que se detallarán, los objetivos y la frecuencia de las campañas, y la periodicidad y

contenido que deben tener los informes que se elaboren a partir de la información obtenida.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO FACTOR

IMPACTADO Paisaje

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Intrusión en el paisaje por presencia de estructuras.

OBJETIVO Adecuación de las estructuras u obras civiles, y de los posibles escombros que se generan en la construcción de las instalaciones al medio natural.

ACCIONES QUE COMPRENDE

Desarrollar un Programa de Recuperación y Tratamiento Paisajístico que incluya:

- Tipología de revegetación. - Operaciones de revegetación complementarias a las llevadas a cabo en la

fase de construcción con el objeto de acortar en el tiempo la integración paisajística del proyecto.

- Operaciones de pintado y ocultación de estructuras discordantes para integrarlas paisajísticamente en su entorno.

- Adaptar la tipología de las construcciones al medio. ENTIDAD

RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

El Promotor a través del Jefe del Parque.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

No requiere específicas.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Plan de Mantenimiento.

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

168

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO FACTOR

IMPACTADO Socioeconómico

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Disminución del confort sonoro.

OBJETIVO Minimizar las molestias por emisiones sonoras debidas al ruido de las turbinas y trafico de vehículos.

ACCIONES QUE COMPRENDE

- Realizar estudios de los niveles sonoros en las zonas de población cercanas para verificar que no se superan los límites sonoros establecidos por la legislación vigente.

ENTIDAD

RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

- Promotor a través del técnico suministrador de las máquinas. - Promotor a través del coordinador ambiental.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

- No aplica.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

- Mantenimiento rutinario y establecido para los aerogeneradores. - Calibración adecuada del sonómetro para una correcta medida del nivel

sonoro

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

169

VI. 2. Impactos residuales Efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación

Debido a la naturaleza del proyecto “Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo”, la actividad principal consiste en la instalación de una turbina. El proyecto será instalado dentro de una zona donde los impactos residuales provocados por dicha actividad son:

Aumento de la mortandad de fauna por la instalación de nuevas

estructuras (casa de maquinas, etc.) y tráfico de vehículos.

Perdida de vegetación por la construcción de nuevos caminos de acceso al área del proyecto e instalación de nuevas estructuras.

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

170

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico del escenario El arreglo de los caminos facilita el acceso en vehículo hasta las inmediaciones del parque, lo que puede aumentar la presencia humana y de los impactos de ella derivada, como sería en su momento la afectación a la fauna nativa colindante con el área a desarrollar; se espera que con el cumplimiento de la medida preventiva propuesta para el factor FAUNA se respete la fauna de dicho lugar. Durante las obras de construcción propiamente dichas se producirá emisión de ruido por la operación de maquinaria y equipo, lo que pueden afectar a la fauna circundante. Esto se verá disminuido con la aplicación de las medidas de Mitigación N º 2 propuestas en el factor ATMÓSFERA. El desmonte será la acción que tendrá el mayor impacto relativo sobre la superficie del proyecto. Esto se verá disminuido al realizar el rescate de la vegetación que pueda ser trasplantada en las áreas que sean adecuadas para el proyecto. El paisaje se verá afectado por la construcción de nuevas estructuras (torres eléctricas, casa de maquina, e instalaciones de acueductos), así como también la instalación de señalamiento sobre límites de velocidad y de protección. Esto se verá disminuido con la aplicación de las medidas de Mitigación N º 1, 2, 3 propuestas en el factor PAISAJE.

VII. 2. Programa de Vigilancia Ambiental Presentar programa de vigilancia ambiental que tiene como función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión para verificar el cumplimiento de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

171

TABLA No. 53.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓNY MITIGACIÓN

MEDIDA DE MITIGACION

MECANISNO DE

VIGILANCIA

INIC

IO D

E A

CTI

VID

AD

DIA

RIO

MEN

SUA

L

TRIM

EST

RA

L

SE

REQ

UIE

R

EVIDENCIA

Mantenimiento adecuado a la maquinaria

Programa de mantenimiento preventivo y bitácora de control

X

X Bitácora

Deberá colocar lona a los camiones de volteo para evitar dispersión de partículas

Bitácora de control

X

Bitácora

Regar la vialidad sistemáticamente

Programa de riego y bitácora de control

X X

Bitácora

Monitoreo de ruido perimetral en concordancia con la NOM-081-SEMARNAT-1993

Estudio de ruido

X

X Reporte

Mantenimiento del acueducto, cuarto de maquinas y oficinas con pintura a base agua

Programa de mantenimiento y bitácora de control. X

X Bitácora

Dar mantenimiento adecuado a la señalización para evitar deterioro y cambiar los dañados

Programa de mantenimiento y bitácora de control

Revisión X Bitácora

Se prohíbe el depósito de los residuos sanitarios en letrinas de tierra

Seguimiento al Reglamento de trabajo X

Reportes laborales

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

172

Se colocaran recipientes con tapa en los lugares donde estén laborando los trabajadores para el depósito de los residuos sólidos domésticos.

Seguimiento al Reglamento de trabajo

X

Bitácora

Realizar el plan de rescate de los organismos que puedan ser recuperados.

Plan de rescate

X Bitácora

En caso de que se observen madrigueras donde hay individuos deberán buscar la manera de evacuarlos y trasladarlos a otro lugar para evitar dañarlos.

Bitácora de control

X Reporte

Queda prohibido la caza, colecta, captura, dañar y consumir especies de fauna silvestre.

Seguimiento al Reglamento de trabajo X

Reportes laborales

La empresa realizara monitoreo constante del impacto de la operación de la central hidroeléctrica en la fauna y avifauna.

Programa de monitoreo de avifauna y quirópteros

X

Bitácora

El señalamiento que se propongan para indicar algunas acciones dentro del proyecto serán instaladas de una manera que no perturben el entorno paisajístico y que cumplan con el propósito del mensaje

Seguir reglamento de señalización de

la SCT

X

Bitácora de control

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

173

Mantenimiento correctivo a los vehículos dentro del taller del dueño de la maquinaria arrendada.

Bitácora de control

X Copia de mantenimiento

La actividad de riego deberá realizarse con métodos que sean ahorradores de agua para evitar el desperdicio de la misma por exceso al momento de realizar el riego de las vías de acceso.

Programa de riego

x

Reporte

Colocar señalamientos de límites de velocidad para evitar que los vehículos se salgan del camino y dañen la fauna y flora adyacente.

Bitácora de control

x

X Bitácora

Tener una vinculación con ONG-OSC, para conservación de áreas no afectadas

Programa de vinculación

x

Minutas

VII..2.1. SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA GENERAL DE VIGILANCIA El seguimiento del programa se realizará mediante la coordinación entre el responsable ambiental y la empresa responsable del programa, que se encargará de realizar visitas periódicas al sitio del proyecto, para verificar su cumplimiento. Para llevar a cabo ese seguimiento es necesaria la presencia de un responsable ambiental residente en el sitio de la obra, que realice las siguientes funciones.

a) Inspección diaria en las diferentes áreas de construcción, a efecto de vigilar el cumplimiento de compromisos en materia ambiental, en las diferentes actividades que se realicen en la preparación del sitio.

b) Revisar la documentación existente en materia ambiental que tenga relación con el proyecto.

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

174

c) El responsable ambiental debe tener amplio conocimiento de los documentos y permisos en materia de medio ambiente para el proyecto.

d) Vigilar el cumplimiento de las medidas de mitigación emitidas en la resolución de impacto ambiental.

e) Programar reuniones de carácter ambiental con los contratistas involucrados.

f) Apoyar a los contratistas en la capacitación de sus trabajadores en aspectos relacionados con la protección ambiental.

g) Emisión de opiniones técnicas fundamentadas en la normatividad ambiental, leyes, reglamentos, que tengan relación con el proyecto.

h) Elaboración de un informe mensual de las actividades en materia ambiental, apoyado con evidencias escritas y fotográficas.

i) Estar en comunicación constante con el supervisor de la empresa responsable del proyecto, e informar de cualquier situación que ponga en riesgo el equilibrio ecológico de lugar.

Uno de los puntos importantes para el funcionamiento adecuado del programa de vigilancia de la central hidroeléctrica, es contar con un mecanismo de control que permita la comunicación entre cada uno de los participantes, por lo que se pretende:

• Contar con mecanismos de captura, catalogación, almacenamiento, recuperación y manipulación de insumos documentales referentes a la MIA, leyes ambientales, normatividad, políticas de la empresa, necesidades de calidad, entre otros.

• Administrar los elementos de información necesarios para la correcta ejecución de las medidas de mitigación y recomendaciones en los elementos ambientales correspondientes.

• Integrar herramientas para la planeación, seguimiento y evaluación de la vigilancia del conjunto de medidas de mitigación ambientales relativas al proyecto.

• Mantener actualizada la información relativa al proyecto mediante la elaboración de los reportes, informes, anexos fotográficos, formatos de vigilancia, oficios, etc. Requeridos durante la vigilancia del proyecto.

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

175

VII.3. CONCLUSIONES Finalmente y con base a un auto evaluación integral del proyecto, se realizó un balance impacto-desarrollo en el que se discutieron los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y aledaños al sitio donde éste se establecerá. FASE DE CONSTRUCCIÓN De acuerdo a los impactos observados en el factor aire se determina que los impactos son compatibles, por lo que se recomienda que al paso de transporte pesado, mantener la calle de acceso debidamente regada para disminuir las emisiones de polvo, Así también para disminuir el ruido y aminorarlo de una manera más significativa, se recomiendan silenciadores en los vehículos pesados. En relación al factor tierra-suelo los impactos negativos son moderados, en todas las relaciones observadas en esta fase, esto debido a la construcción de caminos, tráfico de vehículos y maquinaria pesada, excavaciones y contaminación de residuos no peligrosos y peligrosos por los posibles derrames incidentales de aceites o algún otro hidrocarburo, por lo que se recomienda recolectar y disponer de la manera adecuada con una empresa autorizada por la SEMARNAT dichos residuos, así como dar seguimiento a las medidas de mitigación y prevención propuestas, en el apartado VI. En atención al factor agua se observa que los impactos negativos son compatibles, generados en la acción de maquinaria pesada y tráfico de vehículos, debido a que se utilizará agua para riego, la cual será obtenida de la presa “El Carrizo”, por lo que se recomienda que la pipa que realice esta actividad tenga sistema ahorrador de agua para evitar el mal uso por los excedentes que se puedan regar, también se observo un impacto negativo moderado en la acción de alteración hidrológica y drenaje, por las posibles modificaciones que puedan ocurrir sobre el arroyo, donde se descargara el agua ya utilizada en la central, de tal manera que se recomienda realizar algunas obras de ingeniería para evitar posibles alteraciones. En cuanto al factor flora se observa que los impactos negativos son moderados en las acciones de alteración de la cubierta terrestre, alteración de la cubierta vegetal, vías de acceso, tráfico de vehículos, excavaciones, desmontes y rellenos, instalación eléctricas, esto debido a que el área donde se llevaran a cabo estas acciones se eliminará la vegetación, por lo que se recomienda rescatar la vegetación que pueda ser rescatada y la que no se pueda rescatar colocarla en un sitio donde se puedan dispersar las semillas para la recuperación de la misma por medio de su germoplasma, así también se recomienda la instalación de una área verde con especies nativas que existen o existieron en la zona y con los organismos que puedan ser rescatados; también

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

176

se observa un impacto positivo critico en la acción de presupuesto económico de obras, esto debido a los recursos económicos que se invertirán para el rescate y la instalación de una área verde con especies nativas del lugar que sean salvadas. Con relación al factor fauna se tendrán impactos negativos moderados, en las acciones de alteración de la cubierta terrestre, modificación del hábitat, maquinaria pesada y utillaje productora de ruido, vías de acceso y excavaciones, esto debido a la alteración de las madrigueras que se encuentren en la fase de construcción y a la instalación del acueducto y la casa de maquinas; por lo que se recomienda la colocación de señalamientos que indiquen el límite de velocidad y el paso de fauna silvestre para evitar atropellamientos incidentales de animales y daño a la vida humana y al entorno como consecuencia de un accidente. En lo que respecta al factor medio porcentual se detectaron impactos negativos moderados en la acciones de alteración de la cubierta vegetal, instalación y obras de ingeniería, , instalaciones eléctricas y desmonte y relleno, así también se observan impactos negativos moderados en las acciones de construcción de edificios-equipamiento, señalización y vallas y visibilidad; esto debido a la modificación del paisaje que sufrirá durante esta fase, por lo que se recomienda que las señales que se utilicen para indicar algunas acciones dentro del proyecto deberán ser instaladas de una manera que no perturben el entorno paisajístico y que cumplan con el propósito del mensaje, así también, dar seguimiento a las medidas de mitigación propuestas en el apartado VI. En lo que se refiere a los factores socioeconómicos la mayoría de los impactos son positivos que van de moderados a críticos, debido a que generaran infraestructura nueva y más adecuada al área de estudio y se generaran empleos eventuales y permanentes, así también el proyecto servirá para el desarrollo de las comunidades cercanas al proyecto. FASE DE FUNCIONAMIENTO De acuerdo a los impactos observados en el factor aire se observa un impacto negativo moderado en la acción de ruido y vibraciones, así también se determina que los impactos son compatibles, en las acciones de emisión de polvo y trafico, por lo que se recomienda, mantener la calle de acceso debidamente regada para disminuir las emisiones de polvo al paso del transporte pesado. Así también para disminuir el ruido y aminorarlo de una manera más significativa, se recomiendan silenciadores en los vehículos pesados y dar seguimiento a las medidas de mitigación descritas en el apartado VI.

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

177

En relación al factor tierra-suelo, se observaron impactos negativos moderados en la acciones de circulación de vehículos y trafico y postes y líneas de transporte, por lo que se recomienda utilizar lo mas que se pueda las vías existentes para de esa manera no perturbar los suelos que no han sufrido impacto por la acción del trafico, así también dar adecuado mantenimiento a los vehículos para evitar derrames incidentales de aceites. Con relación al factor fauna se observaron impactos negativos compatibles en la acciones de tráfico, debido a que el paso de vehículos no es tan frecuente ni elevado, así también se recomienda la colocación de señalamientos que indiquen el límite de velocidad y el paso de fauna silvestre para evitar atropellamientos incidentales de animales y daño a la vida humana y al entorno como consecuencia de un accidente; así también, se recomienda dar seguimiento a las medidas de mitigación para evitar al máximo la mortalidad de la misma. En lo que respecta al factor medio perceptual en las acciones de generación de energía eléctrica y visibilidad, el impacto negativo observado es moderado, esto debido a que el entorno perceptual se verá modificado, por lo que se recomienda dar seguimiento a las medidas de mitigación establecidas en el apartado VI. En lo que se refiere a los factores socioeconómicos la mayoría de los impactos son positivos y van de moderados a críticos, debido a que generaran infraestructura nueva y más adecuada al área de estudio y se generaran empleos eventuales y permanentes, así también, el proyecto servirá para el desarrollo de las comunidades cercanas al mismo. La construcción y operación de la “Central Hidroeléctrica Tecate”, está orientada al fortalecimiento del sistema eléctrico del estado de Baja California, se considera como una obra fundamental que al proporcionar energía eléctrica detonará el desarrollo socioeconómico de la región. Por otro lado, el proyecto se adecua a las políticas públicas definidas en los Planes Federal y Estatal de desarrollo. Así como al Plan Nacional de Energía. Y al Plan Nacional de Medio Ambiente. A la vez, no interfiere con la planeación urbana del Municipio de Tecate, B.C. La instalación de la “Central Hidroeléctrica Tecate” se considera como una opción para generación de energía eléctrica para autoabastecimiento del Acueducto Río Colorado-Tijuana, este tipo de obras se considera benéfica en términos ambientales debido a que no se utiliza ningún tipo de combustible para la operación de los elementos que generarán la energía y no contribuye al calentamiento global. Por lo anterior, se puede concluir con base a la información proporcionada por el promovente, a la evaluación de las áreas y a todo lo descrito en el presente

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

178

documento, que el proyecto: “Construcción, Instalación y Operación de Central Hidroeléctrica Tecate y su Cambio de Uso de Suelo”, es viable y muy benéfico para la región en los términos expuestos.

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

179

VIII. IDENTIFICACIÓN, DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII. 1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII.1.1. Planos del predio ANEXO I

a) Plano de localización b) Plano general del proyecto c) Plano de Planta y perfil d) Plano de Atranques e) Plano del acueducto derivados f) Plano de Tanques de oscilación g) Plano del ducto a presión h) Plano de casa de maquinas i) Plano general del acueducto.

VIII.1.2. Fotografías del predio ANEXO II

Anexo fotográfico (sitios representativos del área de estudio)

VIII.1.3. Videos

ANEXO III NO APLICA VIII.1.4. Comunidad de Flora y fauna

ANEXO IV Estudio de Flora y Fauna (Reporte de las comunidades de flora y fauna en la zona del proyecto).

VIII..2. OTROS ANEXOS ANEXO V DOCUMENTACIÓN LEGAL

Constitución del Organismo descentralizado CEEBC. Decreto de Creación CEEBC Acuerdo expropiatorio del predio Inscripción del Predio en el Registro Público de la Propiedad en Tijuana

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

180

Dictamen técnico de congruencia Dictamen por parte del Arqueólogo del INAH Liberación del Predio por parte del INAH

ANEXO VI ALBUM CARTOGRAFICO Carta de climas Carta geológica

Carta de suelos Carta hidrológica ANEXO VII PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. ANEXO VIII PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ANEXO IX MEMORIA DE CALCULO FINANCIERO ANEXO X MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO XI MECANICA DE SUELOS.

ANEXO XII PARTE SOMBREADA DE GRIS DE LA GUIA DE CAMBIO DE USO DE SUELO

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

181

BIBLIOGRAFÍA • LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE. 1993. CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. EDITORIAL PORRUA, MÉXICO, D.F. (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL DIA 28 DE ENERO DE 1998 Y MODIFICADA EN 1996).

• CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. • PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2008-2013. GOBIERNO DEL ESTADO

DE BAJA CALIFORNIA. • PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012. SECRETARIA DE

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO. • PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO 1996-2001. • FRONTERA 2012, PROGRAMA AMBIENTAL MEXICO-ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMERICA. • NORMAS MEXICANAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO. • PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO

DEL TERRITORIO 2001-2006. • PROGRAMA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOSO

NATURALES 2007-2008. • LEY DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE PARA EL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA. PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2001.

• PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN

DE TECATE 2001-2022. XVI AYUNTAMIENTO DE TECATE.

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

182

• PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL. 2004. SIDUE. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

• PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE BAJA CALIFORNIA.

2005. DGE. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO EL DÍA 21 DE OCTUBRE DE 2005.

• DUINKER P.N. Y G.E. BEANLANDS 1986. THE SIGNIFICANCE OF

ENVIRONMENTAL IMPACTS: AN EXPLORATION OF THE CONCEPTS. ENVIRONMENTAL MANAGEMENT VOL. 10. 1 PP. 1-10.

• LARRY W. CANTER, 1998. MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL. ED. Mc GRAW HILL • VICENTE CONESA FERNANDEZ-VITORA SEGUNDA EDICIÓN. 1995.

GUÍA METODOLOGICA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

• GÓMEZ-OREA DOMINGO SEGUNDA EDICIÓN 2003 EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL ED. MUNDI-PRENSA. • NORMAN C. ROBERTS. BAJA CALIFORNIA PLANT FIELD GUIDE. ED.

NATURAL HISTORY PUBLISHING COMPANY.1989. • ANUARIO ESTADÍSTICO. EDICIÓN 2007. BAJA CALIFORNIA. INSTITUTO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA. • SÍNTESIS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA. • CUADERNO ESTADÍSTICO MUNICIPAL DE TECATE B.C. EDICIÓN 2005

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA. • BAJA CALIFORNIA ALMANAC. • CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, 1:250 000

ELABORADO POR LA COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL ÁREA DE TIJUANA.

• CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES, 1: 250 000

ELABORADO POR LA COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... · válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la

MIA PARTICULAR SECTOR ELECTRICO COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA DE BAJA CALIFORNIA  

183

NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA. PARA EL AREA DE TIJUANA.

• CARTA DE EFECTOS CLIMÁTICOS MAYO-OCTUBRE, 1:250 000

ELABORADO POR LA COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL ÁREA DE TIJUANA.

• CARTA DE EFECTOS CLIMÁTICOS NOVIEMBRE-ABRIL, 1:250 000

ELABORADO POR LA COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL ÁREA DE TIJUANA.

• CARTA TOPOGRÁFICA, 1:250 000 ELABORADO POR LA

COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL ÁREA DE MUNICIPIO TIJUANA

• CARTA EDAFOLÓGICA, 1:250 000 ELABORADO POR LA COORDINACIÓN

GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA PARA EL ÁREA DE TIJUANA

• CARTA ESTATAL DE VEGETACIÓN Y USO ACTUAL, 1:250 000

ELABORADO POR LA COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFICA E INFORMÁTICA. PARA EL AREA DE TIJUANA.