datos generales del proyecto, del promovente y...

64
1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1.- proyecto: 1.1.1.- cultivo intensivo de tilapia (Oreochomis niloticus) en estanques circulares de geomembrana 1.1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PREDIO EL SIFON ENTIDAD FEDERATIVA SINALOA MUNICIPIO GUASAVE LOCALIDAD JUAN JOSE RIOS 1.1.3. Superficie total del predio y del proyecto. 1.1.4 DURACIÓN DEL PROYECTO El período de vida del proyecto se estima entre 25 y 30 años. Esto dependerá en gran medida del mantenimiento continuo y la sustitución que se realice de los sistemas de cultivo, pudiéndose prolongar el período de vida del proyecto, debido a que la infraestructura (estanques de geomembrana) puede ser remplazada por nuevas. Debido a los montos de inversión que se requieren para, equipar y operar Unidades de Producción mediante estanques circulares de geomembrana para acuacultura, el presente proyecto se realizará en una etapa. Características del proyecto Información que se debe proporcionar Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio Área total del proyecto SUPERFICIE TOTAL 10001.733 M2

Upload: lydieu

Post on 21-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1.- proyecto:

1.1.1.- cultivo intensivo de tilapia (Oreochomis niloticus) en estanques circulares de

geomembrana

1.1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PREDIO EL SIFON

ENTIDAD FEDERATIVA SINALOA

MUNICIPIO GUASAVE

LOCALIDAD JUAN JOSE RIOS

1.1.3. Superficie total del predio y del proyecto.

1.1.4 DURACIÓN DEL PROYECTO

El período de vida del proyecto se estima entre 25 y 30 años. Esto dependerá en gran medida del mantenimiento continuo y la sustitución que se realice de los sistemas de cultivo, pudiéndose prolongar el período de vida del proyecto, debido a que la infraestructura (estanques de geomembrana) puede ser remplazada por nuevas. Debido a los montos de inversión que se requieren para, equipar y operar Unidades de Producción mediante estanques circulares de geomembrana para acuacultura, el presente proyecto se realizará en una etapa.

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio

y que se realizan en el mismo sitio

Área total del proyecto

SUPERFICIE TOTAL 10001.733 M2

2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

1.2. PROMOVENTE:

1.2.1. Nombre o razón social

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La acuacultura es una de las actividades que a nivel productivo, ha tenido un mayor crecimiento económico a nivel nacional, además, de ser una alternativa de producción que brinda resultados a mediano plazo (6 meses) y que garantiza la inversión de los productores. Representando una alternativa de crecimiento económico individual, local y regional. La acuacultura surge como actividad productiva a consecuencia de la presión por la obtención de alimentos, es sabido que para principios del próximo siglo seremos 6 billones de personas sobre la tierra. Frente a esta realidad, estamos obligados a incrementar la elaboración de productos destinados a la alimentación; de no ser así, se producirá un desequilibrio entre el consumo y la producción de alimentos con consecuencias fáciles de predecir. Las características climáticas e hidrológicas del Estado de Sinaloa, hacen de este un sitio adecuado para el establecimiento de granjas de producción de tilapia, y de esta forma fomentar la actividad acuícola del cultivo de dicha especie. Ante esta oportunidad, un grupo de productores de la localidad de Juan José Ríos, Municipio, De Guasave, Sinaloa, decidieron organizarse en una Sociedad de producción rural, Para lo cual tramitaron y obtuvieron de la Secretaria de Relaciones Exteriores el permiso para conforma la Sociedad denominada “Sociedad de producción rural Responsabilidad Limitada de Capital Variable, misma que oficialmente se conformó el día 12 de noviembre del año 2011. (Se anexa Acta constitutiva). Uno de los objetivos de la sociedad, es la producción acuícola, motivo por el cual. La sociedad pretende diversificar sus actividades actuales y así reconvertir parte de sus terrenos agrícolas a otra actividad en este caso a la acuacultura, con la finalidad de manejar y aprovechar mejor los recursos naturales, materiales y humanos de que se disponen, y así lograr obtener mejores resultados económicos; lo anterior es debido a que en los últimos años la actividad agrícola y

ganadera no les ha resultado redituable. El predio donde desarrollará el proyecto, se localiza en la localidad El Sifón, Del ejido Juan José Ríos, a escasos 10 kilómetros de la población del mismo nombre. Del predio seleccionado que se tiene son terrenos propios, sin problemas agrarios y con buena ubicación mismos que hasta la fecha los han venido dedicando a la siembra de granos básicos. Por lo que se pretende diversificar, realizando el cultivo de la tilapia y rescatar la producción agrícola mediante la siembra de; granos y hortalizas por lo que al agua residual resultante del cultivo de la tilapia será reutilizado para el riego de las plantas. Con el establecimiento del presente proyecto se pretende responden a las necesidades del mercado local referente a la demanda de pescado, así como generar una actividad alternativa de empleo para las familias de los integrantes de la sociedad. La sociedad pretende realizar la instalación de 18 estanques de geomembrana y cultivar la especie de tilapia conocida como Oreochomis niloticus, sin embargo para poder iniciar con el proyecto de producción de la tilapia es menester contar con la autorización en materia de Impacto Ambiental. El proyecto en su conjunto contempla básicamente cuatro aspectos: 1.- Obtención del permiso en materia de impacto ambiental. 2.- La adquisición e instalación de 18 estanques de geomembrana. 3.- La adquisición y siembra de alevines en los tanques de geomenbrana 4.- Engorda de los peces con alimento peletizado. II.1 Información general del proyecto. El presente proyecto acuícola, comprende el cultivo intensivo de Tilapia de (Oreochromis niloticus), en estanques circulares de geomembrana con un sistema de suministro de agua de pozo y aireación a través, de sopladores (blowers), una red de tubería, mangueras de plástico y difusores de burbujas de aire. El cultivo corresponde a un ciclo incompleto, que comprende la siembra,

3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

engorda y comercialización de tilapia en aproximadamente 8 meses, y se espera obtener peces en un rango de 500 a 600 gr peso individual con una producción promedio de 7535 kg por estanque. En la fase operativa (producción), se prepararán los estanques de siembra para los alevines; los cuales se adquirirán en laboratorio. “LAS TAUNITAS” de La Federación De Cooperativas pesqueras del Municipio de CHoix, Sinaloa. Certificados por la SAGARPA (SENASICA). El proceso de producción es el siguiente: 1. “Siembra y aclimatación” de la cría, en tanques de geomembrana de pre-engorda (aproximadamente 42 días). 2. Alimentación racionada (2-3 veces al día) en función a su crecimiento, administrándole alimento balanceado de las marcas: “purina”, “vimifos entre otras” 40%(inicial) y 35% de proteína. 3. Suministro de aire por medio un sistema de aireación artificial que consiste “bombear” aire atmosférico a través de sopladores (blower´s), a una línea general, dirigida a tuberías de distribución en cada estanque y al final piedras difusoras. 4. El recambio de agua será cada tercer día del 25%, al mes se hará el recambio del 100%, con el fin de mantener las condiciones óptimas y libres de hongos a los peces. 5. Monitoreo cada 8 hrs. diariamente de factores físico-químicos (temperatura, OD, salinidad, turbidez, principalmente) durante todo el ciclo. 6.-.- Biometrías (medición del crecimiento semanal, quincenal o mensual, monitoreo de salud y sanitario, además muestreo poblacional cada mes.) 7.- Selección y separación por talla para homogenizar su crecimiento. 8. Cosecha por drenado combinando, captura con redes dentro del estanque. 9. Mantenimiento general de la granja post-cosecha, en equipos, instalaciones e infraestructura de cada estanque y equipamiento de la unidad de producción

El proyecto contempla iniciar el cultivo acuícola de la especie Tilapia en estanques circulares de geomenbrana, con cría de laboratorio preferentemente (Orochromis niloticus), cuyas características le permiten una mayor adaptabilidad a este sistema de cultivo que es un ciclo incompleto (pre-engorda y engorda), El proyecto acuícola consiste en la construcción inicial de 18 estanques de geomembrana de 20 m de diámetro, una plataforma de tierra, que soportara los estanques (terraplén), registros, tubería de PVC de 4” y 6” para el drenaje y descarga, así como la instalación de líneas de aire, línea de suministro de agua pozo, y bodega rústica de concreto. La acuacultura en la actualidad es una actividad cultural, que puede ser rentable y sustentable,

también puede ser una actividad amigable con el medio ambiente, si ésta se ejecuta con

responsabilidad, cumpliendo con todos los ordenamientos en materia de impacto ambiental,

sanidad acuícola y los lineamientos referentes a la acuacultura en la ley de pesca.

4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Macrolocalización. Guasave se localiza en el Noroeste del Estado de Sinaloa, entre los meridianos 108º10’00” y 109º06’50” longitud Oeste de Grenwich y los paralelos 25º10’03” al 25º46’19” latitud norte. Colinda al norte con los municipios de Ahome y Sinaloa; al este, con los municipios de Sinaloa, Salvador Alvarado y Angostura; al sur con el municipio de Angostura y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y el municipio de Ahome.

1.2.-UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN

A) Se anexa plano de conjunto donde se muestra la infraestructura a instalar.

COORDENADAS UTM

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PREDIO EL SIFON

CÓDIGO POSTAL

ENTIDAD FEDERATIVA SINALOA

MUNICIPIO GUASAVE

LOCALIDAD EJIDO JUAN JOSE RIOS

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO

AZIMUT

DISTANCIA (MTS)

V

COORDENADAS UTM

EST PV X Y

1 724,201.751 2,859,426.405

1 2 29/28/58.27 31.302 2 724,229.000 2,859,411.000

2 3 32/44/6.83 24.965 3 724,250.000 2,859,397.500

3 4 51/6/55.82 39.824 4 724,275.000 2,859,366.500

4 5 58/56/17.01 52.779 5 724,302.232 2,859,321.288

5 6 145/26/47.56 65.171 6 724,248.557 2,859,284.325

6 7 133/47/5.84 126.306 7 724,161.159 2,859,375.511

7 1 51/25/40.25 65.099 1 724,201.751 2,859,426.405

SUPERFICIE DEL POLIGONO: 10001.733 M2 ZONA: 12

5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

SITIO DEL PROYECTO

a).- El agua que se utilizara para el Proyecto se tomara de un Pozo Profundo el cual se construirá

en el Predio para el abastecimiento de agua del mismo.

b.- En lo que respecta a este punto no existen dentro o en forma aledaña sitios o zonas de interés desde el punto de vista ecológico.

La superficie donde se realizara el Proyecto es terreno agrícola por lo tanto está desprovisto de

vegetación primaria o secundaria, solamente por malezas.

c) sitio propuesto para la instalación de infraestructura de apoyo

Las instalaciones de operación (edificio para almacén, oficinas, dormitorios), serán construidos a

base de perfil tubular y lámina galvanizada, con un área de bodega con muros de block y se

edificará utilizando las técnicas tradicionales de las construcciones urbanas. Con una dimensión de

16 m de largo por 14 m de ancho estará ubicada a un costado de los estanques.

Se cuenta con puertas de herrería que a su vez pondrán malla mosquitera para una mayor

ventilación, evitando con ella la entrada de fauna nociva (ratones, moscas, mosquitos), así mismo

se utilizan tarimas de madera para el almacenamiento de alimento balanceado y cal, los residuos

sólidos que resulten (alimentos, sacos de papel) se disponen en el tiradero de la sindicatura de ,

Juan José Ríos, Guasave ,Sinaloa esta actividad se realizará en forma diaria utilizando los

vehículos de la propia empresa

6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

d) Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

Vía Terrestre

El acceso terrestre desde la Sindicatura Juan José Ríos al predio El Sifón es aproximadamente de

10 kilómetros por la calle N°10 que corre paralela al canal Batequis carretera de terracería,

accesible todo el año. Y actualmente se encuentra en etapa de pavimentación,

e) Principales núcleos de población existente.

LOS EJIDOS EL TREINTA Y OCHO, EL TREINTA Y OCHITO, HEROES MEXICANOS Y JUAN

JOSE RIOS., pertenecientes a La Sindicatura de Juan José Ríos, Municipio De Guasave, Sinaloa.

, Ejido AGUA DE LAS ARENAS, TRES GARANTIAS, LAS PANGUITAS, pertenecientes al municipio

del Fuerte Sinaloa.

f) Otros proyectos productivos del sector No existe ningún otro proyecto de tilapias por la zona B).- Se anexa plano de conjunto donde se muestra la infraestructura a instalar.

c).- Infraestructura que contiene el plano e información relevante;

Distribución y ubicación de los estanques de engorda, ubicación y localización del sistema de

drenaje, cuadro de construcción en coordenadas UTM, área de instalaciones y en recuadro

microlocalización del área del proyecto donde se muestra:

1.-Los trazos de drenaje

2. Los trazos de la obra de toma y de descarga.

El Pozo Profundo de donde se abastecerán de agua para el Proyecto se encontrara ubicado al noreste del Predio a unos 45 m de los estanques.

D.-Superficie total requerida para el proyecto

a) Superficie total del proyecto.

b) Superficie a desmontar respecto a la cobertura vegetal arbórea del área donde se establecerá el proyecto El sitio del proyecto ya se encuentra desmontado como producto de las actividades agrícolas, solo se hará una nivelación donde se instalará la infraestructura necesaria para el proyecto.

c) Superficie para obras permanentes

- Aproximadamente es de 10001.733 m²

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Área total del proyecto SUPERFICIE 10001.733 M2

7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESUMEN DE INVERSION

CONCEPTO DE INVERSIÓN UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD Costo unitario MONTO TOTAL

INVERSION FIJA

NIVELACIÓN DE TIERRENO lote 1 60,000.00 60,000.00

ADQUISICIÓN DE

LOS ESTANQUES DE

GEOMEMBRANA

Pza. 18 74,273.64 1,336,925.52

INSTALACIÓN DE ESTANQUES

DE GEOMEMBRANAS

lote 1 133,692.00 133,692.00

Perforación de pozo lote 1 56,000.00 56,000.00

Instalación eléctrica lote 1 80,000.00 80,000.00

total 1,666,617.52

EQUIPAMIENTO

EQUIPO DE bombeo Pza. 1 82,000.00 82,000.00

EQUIPO DE TRANSPORTE pza 1 100,000.00 100,000.00

EQUIPO HIDROLOGICO DE

CULTIVO

lote 1 31,000.00 31,000.00

MATERIAL PARA

LABORATORIO

lote 1 70,000.00 70,000.00

TOTAL 283,000.00

GASTOS DE OPERACIÓN

Compra de

alimento

peletizado

kg 202,784

8.00 1,622,272.00

Adquisición de

alevines de

mojarra tilapia

Organismo 342,000

.70 239,400.00

COMBUSTIBLE litros 4,800 10.0 48,000.00

8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

II.1.3 Inversión requerida. La inversión requerida para el proyecto lo podemos dividir en tres partes:

La inversión total estimada para el presente proyecto asciende a $ 4,248,355.52 de los cuales $

1,666,617.52 Corresponden a la inversión fija donde se contempla los costos de estanques de

geomembrana, trazo y nivelación, la construcción pozo y drenaje. El equipamiento de la unidad de

producción $.283,000.00. Inversión diferida 80,000.Cuyos costos corresponden al estudio de

factibilidad técnica y económica, y estudios de la manifestación de impacto ambiental. De capital

de trabajo de 2,218,738.00 (sueldos, alevines, alimento, materiales de consumo, combustibles)

II.2 Características particulares del proyecto El cultivo de Tilapia en estanques circulares de geomembrana con un sistema intensivo de ciclo incompleto, está estructurado de la siguiente manera para su correcta operación:

Se contratará la entrega de la cría proveniente del laboratorio CENTRO REPRODUCTOR EL

REPARO PERTENECIENTE A LA FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS LAS

TAUNITAS, empresa dedicada a la venta de crías de engorda de Tilapia, con domicilio en el

Ejido El Reparo, Municipio De CHoix, Sinaloa. (Que deberá contar certificado de sanidad

acuícola por parte de SENASICA y SAGARPA) para iniciar el ciclo productivo y continuar con las

siguientes etapas:

Preparación de los estanques para su llenado. Inicio del bombeo directo a los estanques. Recepción, “aclimatación” y “siembra” de la cría, en forma directa al estanque de pre-

engorda. En la etapa de pre-engorda (42 días), se aplicará aireación artificial y alimentación

balanceada.

PERSONAL TECNICO 140,800.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 112,000.00

PRESTACIONES SOCIALES 56,266.00

TOTAL 2,218,738.00

GASTOS PREOPERATIVOS

GESTORIA PARA LA REGULACION

DE LA EMPRESA Doc. 1 12,000.00 12,000.00

ESTUDIO DE LA MANIFESTACION

DE IMPACTO AMBIENTAL Doc. 1 . 68,000.00 68,000.00

TOTAL 80,000.00

INVERSION TOTAL

4,248,355.52

1,666,617.52

9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Transferencia a los tanques de engorda Programa de alimentación complementaria en 2 o 3 raciones al día durante todo el ciclo,

para lograr un factor de conversión alimenticia con un rango de 1.6 a 1.2 en ciclos de 180 a 195 días, de tal forma que la densidad no afecte sus condiciones ecológicas (espacio-alimento).

El recambio de agua será cada tercer día en un 25 % y mensualmente 2 recambios del 100% del volumen de cada estanque, esto con el fin de mantener a los peces en buen estado y evitar la proliferación de hongos como producto de los restos de alimento que se quedan en las tinas.

Como parte del proceso productivo se llevarán a la práctica los siguientes programas: Programa de monitoreo diario de parámetros físico-químicos del agua. Programa de muestreo semanal de crecimiento y estado de salud de los organismos en

cultivo. Programa revisión y limpieza de mallas de protección y seguridad en compuertas y

revisión del canal de salida para evitar fugas de crías o juveniles. Programa De muestreo poblacional del cultivo cada 5 o 6 semanas Programa de vaciado y cosecha

Programa de mantenimiento de las instalaciones de la granja post-cosecha.

II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar.

a) Especie a cultivar y descripción de sus principales atributos.

DESCRIPCIÓN FÍSICA Las tilapias del genero Oreochromis pertenecen a la familia de los cíclidos, peces nativos de África muy representativos de uno de los grupos de incubadores bucales clasificados por Trewavas en 1983 (Arredondo y Lozano, 1996).Su cuerpo es comprimido, a menudo discoidal y raramente alargado, sus aletas dorsal y anal son cortas, la aleta caudal está redondeada. La piel está cubierta de escamas, su boca es ancha y bordeada de labios gruesos. Por ser una especie tropical su temperatura de cultivo oscila entre los 20 y 30º C (Arredondo et al; 1994). Presenta una alimentación omnívora, aunque en la etapa juvenil su alimentación es casi siempre zooplanctófaga y posteriormente se vuelve fitoplanctófaga, pero siempre se basa en la productividad primaria del fitoplancton y en algunas plantas superiores Morales, (1991). Una de las características importantes de la tilapia en condiciones de cultivo, es que acepta con habilidad alimentos artificiales a balanceados, dando una conversión alimenticia (FCA) de 1 a 1.5 kg es decir, que con 1.5 kg de alimento se puede producir 1 kg. De carne de pescado (Purina, 1999). Su cuerpo es alargado y comprimido, su color es variable conforme a su distribución geográfica, aunque normalmente es gris plateado uniforme, con matices violeta en los flancos, con aletas dorsal y pectoral rojizas. La cabeza del macho es invariablemente más grande que la de la hembra. Alcanza un peso total de 250 a 300 g. en 4 meses. En condiciones optimas, esta especie puede alcanzar aproximado de 840 gr. En 10 meses de cultivo. Su carne es suave, consistente y de color blanco, con un ligero sabor dulce, que varía de acuerdo al ambiente en que se captura o se cultiva. Esta variedad es preferida por los consumidores del mercado internacional (Sepesca, 1993). CICLO DE VIDA El ciclo de vida de la tilapia comprende solo 4 etapas básicas: Desarrollo embrionario Cuando se lleva a cabo la fecundación, a medida que avanza la división celular las células comienzan a envolver el vitelo hasta rodearlo completamente, dejando en el extremo una abertura que más tarde se cierra. Posteriormente, una vez formada la mayor parte del organismo, el embrión comienza a girar dentro del espacio peri-vitelino, ese movimiento giratorio y los demás movimientos se hacen más energéticos antes de la eclosión. Los metabolitos del embrión contienen algunas enzimas que actúan sobre la membrana del huevo y la disuelven desde adentro, permitiendo al embrión romperla y salir fácilmente (Morales et al, 1988). Alevín Es la etapa del desarrollo subsecuente al embrión y a la eclosión, dura alrededor de 3 a 5 días; en esta fase, el alevín, se caracteriza porque presenta un tamaño de 0.5 a 1 cm, y posee un saco vitelino en el vientre. Posteriormente a esta talla se le considera cría.

10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Juvenil

Son peces con una talla que varía entre 7 y 10 cm, la cual alcanza a los 2 meses de edad. Adulto Es la última etapa del desarrollo, los individuos presentan tallas de 10 a 18 cm y pesos entre 70 y 100 g. características que obtienen alrededor de los 3.5 meses de edad. A continuación se resumen las tallas y pesos para cada etapa de la tilapia.

HABITOS REPRODUCTIVOS Los hábitos reproductivos y la organización social de las tilapias tienen grandes implicaciones en su cultivo, pues estos factores guardan estrecha relación con su madurez sexual. El tipo de reproducción es dioica (sexos separados) y el sistema endocrino juega un importante papel en la regulación de la reproducción. La diferenciación de las gónadas ocurre en etapas tempranas, entre los 16 y 20 días de edad (tomando como referencia el primer día en que deja de ser alevín). Posteriormente, las gónadas empiezan a definirse como masculinas o femeninas, éstas últimas se desarrollan entre 7 a 10 días antes que las masculinas. Alcanza la madurez sexual a partir de 2 a 3 meses de edad con una longitud entre 8 y 18 cm. El foto período, la temperatura (la cual debe permanecer arriba de 24º C durante el periodo de maduración) y la presencia del sexo opuesto son factores que influyen en la maduración sexual. La siguiente tabla muestra alguna características de este factor biológico (Cabañas, 1995).

Características de la maduración sexual de la tilapia. El apareamiento es influenciado por los factores antes mencionados y conlleva a los siguientes eventos descritos por Cabañas (1995). En la reproducción, cuando las condiciones son propicias, los machos construyen una colonia de nidos en el sustrato, mismos que se encuentran cercanos unos de otros. Cada macho construye su nido excavando una depresión en el sustrato y poniendo los escombros uniformemente alrededor del perímetro. En una sección transversal estas depresiones aparecen como un tazón, cada uno forma el centro del territorio de cada macho, del cual alejan a otros machos. El tamaño de los nidos parece estar en función de la talla y la cercanía de los nidos, lo cual permite que cada ocupante pueda ver a sus vecinos sobre guardando sus depresiones. Estas concentraciones de machos así como su conducta, parecen servir de estímulo a las hembras y probablemente influyan para que se mantenga la actividad reproductiva y la disponibilidad de éstas. Al nadar las hembras cerca del nido estimulan a los machos, si están maduras entran al nido y después de una serie de cortejos rituales que realizan los machos (los cuales presentan coloración

Estadio Talla (cm) Peso (g) Tiempo (días)

Huevo 0.2-0.3 0.01 3-5

Alevín 0.7-1.0 0.10-0.12 10-15

Cría 3-5 0.5-4.7 15-30

Juvenil 7-12 10.-50 45-60

Adulto 10-18 70-100 70-90

Edad Edad 2—3 meses meses

Peso 70 – 100 g

Longitude 10 – 18 cm

Temperatura para el desove Óptima. 25 – 30º C Mínima: 21º C

Fecundidad Rango: 100- 2000 huevos/desove Promedio: 200 – 400 huevos/desove Una hembra de 200 g: 250 – 500 alevines/4-5 semanas

Tamaño óptimo para la reproducción 100 – 200g.

11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

acentuada y vistosa), depositan los huevos en el piso del nido donde son fertilizados. Una vez que esto ocurre, las hembras toman los huevos en la boca y se retiran del nido. Con la boca llena de huevos, la hembra Orechromis busca aislamiento y evita el contacto con los otros peces. Casi inmediatamente se distingue en su cuerpo una marca característica como banda o manchas oscuras que aparecen sobre un fondo olivo pálido o amarillento. Una o más bandas oscuras aparecen a través de la parte delantera, siendo una de ellas más prominente y corre de ojo a ojo (Haller& Parker, 1981). El período de incubación tarda de 60 a 72 horas, después de los cuales los pequeños alevines que la hembra ha llevado en su boca durante 5 a 8 días. Posteriormente y al cabo de este período, las crías hacen cortas incursiones durante los cuales abandonan su refugio bucal, retornando a él en algún momento de peligro. Poco a poco, las crías son liberadas por la madre formando un cardumen compacto que nada en la superficie del agua y en las orillas donde existe baja profundidad, esta característica es notable en el género Orechromis. Una hembra volverá a desovar en un período de 4 a 6 semanas nuevamente. Durante el período de incubación las hembras no se alimentan y fácilmente pierden hasta un tercio de su peso (Morales et al, 1988). Tiempo estimado de la primera etapa del proceso reproductivo del género Oreochromis.

EVENTO DURACIÓN EN DÍAS

Aclimatación a un nuevo ambiente y ocupación de un nuevo territorio de

reproducción por los machos (construcción del nido)

3 – 4

Cortejo y desove 1 – 2

Incubación de los huevos en la boca de las hembras 5 – 8

Cuidado de las hembras hacia los alevines hasta la absorción del saco

vitelino

3 – 4

Alevines dependientes de la madre 2 – 3

TOTAL 14 – 21

VENTAJAS COMPARATIVAS Tecno-biológicas. Esta especie vive en diversos medio acuáticos abiertos, como rayas de agua, arroyos, lagos presas, embalses, bordos y jagüeyes (OSTIMEX, 1999). Alcanza un peso de 550 gr. en un período de 6 a 8 meses. Es característicamente resistente a parásitos y enfermedades. Tiene una elevada tasa de crecimiento de a 3 g/día. Es una especie fundamentalmente herbívora, lo cual significa menores costos de alimentación. Acepta diferentes tipos de alimento, como los balanceados paletizados, alimento natural y productos agrícolas. Tiene un índice de conversión alimenticia entre 1.3 a 1.5 (FCA=1.3:1 o 1.5:1), es decir, para obtener un kilo de carne necesita 1.3. A 1.5 kilos de alimento balanceado presenta un ciclo de vida y reclutamiento reproductivo muy corto. Económicas Debido a la variedad de sitios y climas en donde se puede cultivar, es una especie que puede producirse con gran éxito económico y financiero. Produce crías durante todo el año.

12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Es una especie muy plástica de gran adaptación a condiciones ambiental extremas, por lo que es factible cultivarla y asegurar su éxito económico en estanques, jaulas o encierros (Sepesca, 1990). Para su cultivo se puede emplear materiales locales baratos adaptados a la tecnología del cultivo. Durante 1998, en México se produjeron 77,671 toneladas, cifra que representó un 65% de la producción total nacional de las especies de aguas continentales (Semarnap, 1998). Comerciales La tilapia cultivada presenta enormes ventajas respecto al producto de captura, debido a su disponibilidad durante todo el año, tallas uniformes, mejor sabor y mayor frescura. Es una especie conocida cuya demanda comercial está asegurada en la mayor parte de los centros de consumo del mercado nacional e internacional (Bancomext, 1995). B).- Indicar el origen de los organismos a cultivar y registrar el número de organismos necesarios Y las fases de su ciclo de vida (crías, semillas, postlarvas, juveniles, adultos reproductivos) que serán utilizados a todo lo largo del proceso productivo. Durante la etapa de operación del proyecto se pretende utilizar alevines machos obtenidos a Través de un proceso de reversión sexual, para lograrlo se les da alimento concentrado mezclado Con hormonas masculinas durante el primer mes de vida, entre más pequeño sea el alevín, mucho Mejor. Cabe mencionar que en las instalaciones de la granja no se realizará este proceso de reversión, por lo que los alevines sembrados serán comprados ya sometidos a dicho proceso Hormonal. Los alevines hormonados de Oreochromis niloticus que se utilizarán en la granja El origen de los organismos a cultivar .En el caso del presente proyecto, los organismos serán adquiridos en un laboratorio de cría de esta especie, e iniciará con 50 alevines por m3) su fase inicial, es decir precría, hasta llegar a la fase adulto. El ciclo durará 8 meses aproximadamente, y serán adquiridos del CENTRO REPRODUCTOR EL REPARO PERTENECIENTE A LA FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS LAS TAUNITAS, empresa dedicada a la venta de crías de engorda de Tilapia, con domicilio en el Ejido El Reparo, Municipio De CHoix, Sinaloa. Es importante señalar que el uso de individuos de un solo sexo (en este caso machos) tiene Importantes ventajas para el promovente, por una parte evita que los organismos entren al proceso de reproducción situación que reduce de manera importante el aprovechamiento del alimento por Parte de los organismos, así como una posible sobrepoblación en el estanque, lo que ocasiona Disminución en el oxígeno disuelto, mayor liberación de amonio y heces, competencia por el Alimento, tallas heterogéneas, mayor estrés por sobrepoblación, entre otras. Tras la reversión sexual, los alevines generalmente se crían hasta alcanzar una talla mayor, antes De sembrarse en instalaciones de engorda. Este procedimiento aumenta la supervivencia en la Etapa de crecimiento y utiliza el espacio de crecimiento de manera más eficiente. El cultivo de las tilapias para el caso de la granja de nuestro interés, se realizará en 20 estaques circulares de geomembrana de 20M x 1.20 mt de altura

c) Especies exóticas Aunque la especia a cultivar no es originaria del continente, se ha habituado a las regiones tropicales, entre ellos la nuestra, puesto que desde hace tiempo los pescadores (cooperativas) del área cercana al proyecto las introdujeron para comercializarlas y utilizarlas como un medio de vida por lo que no se considera un organismo extraño en la zona del proyecto.

La tilapia no se considera como exótica, debido a que hace mas de 50 años fue introducida a México, la podemos encontrar en distintos cuerpos de agua ya sean salobres o dulce, así mismo tienen un valor económico importante en nuestro país por ser comercial.

d) Si pretende cultivar especie forrajeras

(No aplica) No se contempla el cultivo de especies forrajeras para el sustento alimenticio del

proyecto.

13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Estrategias de manejo de la especie a cultivar: Toda explotación acuícola para su buen desarrollo depende de los siguientes factores:

1. Tener un PLAN DE TRABAJO, claro y óptimo para el productor y aplicable a las condiciones

medioambientales y financieras del cultivo proyectado.

2. Respaldarse con un TÉCNICO, una ASISTENCIA TÉCNICA o un CONSULTOR, de

experiencia comprobada, con un costo razonable para el productor.

3. Seleccionar SEMILLA de alta calidad y rendimientos comprobables.

4. Crear una cultura de REGISTROS, el manejo adecuado de todos los datos de campo es

fundamental en el seguimiento, toma de decisiones e historial.

5. Realizar oportunamente todos los controles ZOOSANITARIOS, tanto del cultivo, implementos

empleados y personal de trabajo.

6. Seleccionar una marca de ALIMENTOS BALANCEADOS, no solo por su calidad comprobable,

sino por su respaldo técnico y beneficios económicos en la relación COSTO/ BENEFICIO.

7. Crear una cultura de MANEJO DE COSTOS, lo que permite tener una idea cierta del

verdadero valor de la producción y la relación de EGRESOS vs. INGRESOS.

Para tomar la decisión del sistema de cultivo y tecnología a implementar de acuerdo con la

CAPACIDAD DE CARGA (50 Organismos m3) y tipo de organismo a sembrar, intensivo o

superintensivo, se tomaron en cuenta los siguientes factores:

A. FACTORES FISICOQUÍMICOS

Los parámetros de calidad del agua recomendados para la engorda de la tilapia, se ilustran a

continuación:

Calidad del agua

PARAMETRO ÓPTIMO CRÍTICO

Temperatura (°C) 25 -30 32

Oxígeno disuelto (mg/l) 3 a 5 <1.0

Dióxido de carbono (mg/l) <30 >50

Salinidad (ppm) <20 >20

PH (unidades) 6.5 a 7.5 <6.0 y>9.0

N-NH 4 + amoniaco (mg/l) <0.1 >1.0

N-NO 2 nitritos (mg/l) <0.6 >2.0

14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

En este sistema de producción es muy importante realizar un constante monitoreo de los

parámetros físico-químicos del agua.

Una disminución en el pH y el Oxigeno disuelto va relacionada con el incremento de metabolitos

(amonio y nitritos) del sistema de cultivo, se debe estar atento al comportamiento de los peces,

estos deben nadar en escuela (cardumenes), ágiles y siempre rehuir a ser atrapados, peces que

boqueen muestran síntomas de disminución de Oxigeno Disuelto en el agua o aumento de la

concentración de metabolitos, el recambio permite dotar de agua limpia aumentado la

concentración de Oxigeno Disuelto y disminuyendo la concentración de metabolitos. Una mala

calidad del agua mantiene estresados a los peces, los cuales no comen bien y están propensos a

enfermedades.

El monitoreo de la calidad es clave para el manejo el cultivo y se debe realizar dos y tres veces al

día (07:00, 15:00 y 21:00 hrs.) Para la temperatura, oxigeno disuelto y pH, el amonio y los nitritos

una vez al día 07:00, se llevara una bitácora de calidad del agua por sistema de producción o

módulo.

Los parámetros más importantes, en términos de calidad del agua son los siguientes:

Temperatura:

La tilapia crece mejor en temperaturas cálidas. Por ello el sitio seleccionado es adecuado para el

cultivo, áreas cuyas isotermas de invierno sean superiores a los 20º C. El rango natural oscila entre

20º y 30º C, pudiendo soportar temperaturas menores.

Salinidad:

Las Tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino, por lo tanto conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir en aguas saladas (eurihalinas. Sin embargo el sitio seleccionado para el cultivo y la salinidad no es un factor que pueda afectar el desarrollo del cultivo.

Oxígeno Disuelto:

La Tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta

bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarse

de oxígeno aún cuando la presión parcial de este último sea baja. Asimismo, la Tilapia tiene la

facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja (inferior a

3 mg/l). Finalmente, cuando esta concentración disminuye aún más, su metabolismo se vuelve

anaeróbico.

Sin embargo en condiciones de cultivo sus características adaptativas varían substancialmente, ya

que su requerimiento de oxigeno disuelto es mayor y se vuelve mortal debajo de 3.0 ppm, por lo

que conforme va creciendo sus exigencias de oxigeno crecen también. Se ha observado en

cultivos comerciales que cuando no está sometida a estrés debido a baja de oxigeno crece más

rápido y su Factor de Conversión Alimenticia se mantiene estable

15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PH

Los valores del pH del agua que se recomienda prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su

efecto directo sobre la Tilapia, sino más bien a que se favorezca la productividad natural del

estanque. Así, el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8. Por otra

parte, mientras más estable permanezca el pH, mejores condiciones se propiciarán para la

productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la Tilapia.

Alcalinidad y dureza

Los efectos de la alcalinidad y de la dureza del agua no son directos sobre los peces, sino más bien sobre la productividad del cuerpo de agua. Una alcalinidad superior a 175 mg CaCO3/l (carbonato de calcio por litro) resulta perjudicial, debido a las formaciones calcáreas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dañar sus branquias. Una alcalinidad de aproximadamente 75 mg CaCO3/l se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque.

Si la dureza con la que cuentan las aguas es de 200 mg/l, esta dureza es muy alta. Pero siendo la tilapia un organismo que aguanta condiciones extremas es posible que pueda estar sin ningún problema.

Turbidez

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre el medio y se debe a la dispersión de la

luz y el otro actúa de manera mecánica directamente sobre los peces.

Al impedir la libre penetración de los rayos solares, la turbidez limita la productividad natural del

estanque, lo que a su vez reduce la disponibilidad de alimento para la Tilapia. Es por ello que se

recomienda que el agua de los estanques mantenga un nivel de 30 cm de transparencia del disco

de Sechii.

Por otra parte, la materia coloidal en exceso, en suspensión puede dañar físicamente las branquias

de los peces provocando lesiones e infecciones,

SANIDAD

Lo más importante es la prevención como una medida de evitar el debilitamiento e incidencia de

enfermedades. En los estanques con un abundante recambio de agua y un nivel de amoniaco

menor a 1.0 mg/l, así como una concentración de oxígeno disuelto superior a 5 mg/l, se obtendrán

sobrevivencias mayores al 80%. .

MONITOREO

Con el fin de dar seguimiento al proyecto, se realizarán monitoreos biométricos sistemáticos para

determinar la tasa de crecimiento de los organismos en cultivo, sobrevivencia y la biomasa, con

chequeos para mantener un cultivo en buenas condiciones de producción.

Como parte del trabajo a realizar se mantendrá un registro del número de alevines sembrados por estanquea según el programa establecido, biometrías por semana y dosificación de alimento, por estanque, repartida en cuatro dosis diarias, verificando que el alimento sea consumido adecuadamente sin desperdiciarlo y sin sub alimentar.

16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Después del monitoreo y alimentación de cada estanque, se verificará el número de organismo

muertos manteniendo un registro de la sobrevivencia para realizar las estimaciones de biomasa y

la dosis de alimentación diaria. Todos estos procedimientos se realizarán diariamente.

Se debe extraer el número más adecuado de peces y pesos para tener una idea del promedio

más cercano en el cual se encuentra el respectivo estanque.

Seleccionar al azar 1 a 2 peces y hacer una completa revisión de ellos que debe incluir:

a. Revisión externa que permitan detectar algún problema de hongos, bacterias o parásitos,

analizar mucosidad, coloración y brillo tanto de la piel como ojos y aletas.

b. Con la revisión externa se realizan medias meristicas importantes como:

Longitud Total: entre la punta de la cabeza y el extremo del pedúnculo caudal.

Longitud Estándar: entre la punta de la cabeza y la base del pedúnculo caudal.

Longitud Corporal: entre el extremo posterior de la abertura branquial y la base del pedúnculo

caudal.

Altura del Cuerpo (Profundidad): la región más ancha entre la base de la aleta dorsal y el

vientre.

Grosor del Cuerpo: ancho del cuerpo, tomado en desde la región dorsal.

c. Revisión interna, examinando con cuidado presentación y coloración del hígado, tracto

digestivo, presentación y coloración de las branquias, presencia y disposición de las grasas,

consistencia y nivel de grasas en los músculos.

d. Antes de la cosecha, evaluación organoléptica que permita identificar problemas de olor y

sabor.

Materiales para Muestreos

Para la toma de las muestras de campo se necesita:

Una atarraya o una red de cuchara.

Una pesa tipo reloj, en kilogramos.

Una canastilla calada.

Un ictiómetro.

Un calibrador (ancho del cuerpo).

Un Equipo de Disección.

17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Registro

Todas las observaciones, datos sobre mortalidad, alimentación, siembras, cosechas, traslados de

peces deben ser anotados a diario en una serie de REGISTROS diseñados para cada fin

determinado, y debe ser revisado en cada visita.

Toma de las muestras

La evaluación de campo, es el proceso más importante en el manejo de un cultivo, ya que permite

identificar el crecimiento de los peces entre muestreos, su uniformidad o disparidad de tallas,

realizar y evaluar los cálculos de alimentación, evaluar los datos de conversión alimenticia.

Durante la evaluación de los peces, también se aprovecha para la observación directa de su

estado, su coloración, brillo, forma corporal, mucosidad, presentación de las aletas, y si es posible

en algunos de ellos, la evaluación de órganos internos y presencia de grasas y comportamiento del

alimento en tracto digestivo.

Es importante, no alimentar a los peces el día del muestreo, y mientras se realizan las pruebas,

para obtener datos de peso real, posteriormente a la actividad se reinicia la alimentación

correspondiente.

Alevines

Por su pequeño tamaño, el mejor sistema de evaluación del peso y la respectiva biomasa es la

volumetría, ya que el peso es equivalente al volumen de agua desplazado.

El procedimiento es simple:

Se emplea un vaso volumétrico (beaker, vaso de precipitados, etc.), importante que tenga las

unidades de medida, fácilmente identificables.

Se mide una cantidad predeterminada de agua, por ejemplo 1 ml (= 1 cm3), se le adiciona una

cantidad equivalente de alevines, y se realiza un conteo uno a uno, lo que permitirá calcular el

número de alevines por cada ml o cm3. La medida también se puede hacer en seco (sin adicionar

agua), empleando pequeños coladores para que solo queden alevines en el sistema de medida y

muy poco agua que pueda distorsionar los datos.

Posteriormente, procede a medir por volumetría todos los alevines que se desee evaluar.

Con esta simple medida se podrá determinar el número y peso promedio de una cantidad

indeterminada de alevines.

18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Juveniles y Adultos

Según el tamaño, utilizando una balanza tipo reloj (es la de más fácil manejo) y empleando ya sea

un balde o una canastilla calada, a la cual previamente se le ha calculado su peso, o con la que la

balanza ha sido calibrada a cero (“0”), se procede a pesar un número predeterminado de peces, se

pueden emplear 2 diferentes alternativas:

Alternativa 1: se cuentan 30 peces (similares en talla) y se mira su peso, esta medida se puede

repetir entre 3 y 5 veces más, si los datos obtenidos son similares, asumimos estos datos para el

calculo del peso promedio. En caso de que exista una disparidad en los pesajes, se deben tomar al

menos 10 medidas en total, para obtener un mejor promedio del peso.

Alternativa 2: se asume arbitrariamente un peso, por ejemplo 20 kilos y se adicionan los peces

contando uno a uno, hasta completar los 20 kilos, esta medida se puede repetir entre 3 y 5 veces

más, si los datos obtenidos son similares, asumimos estos datos para el calculo del peso promedio.

En caso de que exista una disparidad en los pesajes, se deben tomar al menos 10 medidas en

total, para obtener un mejor promedio del peso.

Si existe una amplia disparidad en TALLAS, los muestreos deben hacerse por tallas: pequeños,

medianos y grandes, tratando a ojo de establecer los porcentajes de cada una de ellas, para un

cálculo de biomasa aproximado.

Organismos Patógenos más Frecuentes

Bacterias

Los géneros más comunes en toda actividad acuícola son: Estreptococos, Aeromonas,

Pseudomonas, Corynebacterium, Vibrio, Flexibactrer, Cytophaga, Mycobacterium y Nocardia.

Estreptoccocicosis Estreptococos

Inflamación generalizada Pseudomonas

(Septicemia Hemorrágica Bacteriana) Aeromonas

Vibrio

Mixobacterias

19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Forúnculos, Máculas y abscesos Pseudomonas

Aeromonas

Vibrio

Mixobacterias

Micobacterias

Podredumbre de las aletas Mixobacterias

Micobacterias

Tumefacción de las branquias Mixobacterias

Micobacterias

Columnaris Mixobacterias

Hongos

Los más comunes en nuestro medio pertenecen a los Géneros: Saprolegnia, Ichthyophonus,

Branchyomyces y Dermocystidium.

La enfermedad que ocasionan se clasifica como fúngica y se presentan en la piel, branquias,

hígado, corazón y otros órganos que se infectan por vía sanguínea.

Una infestación de hongos puede ocasionar la muerte por anoxia en huevos, alevines y adultos, el

hongo se identifica como una masa algodonosa sobre el cuerpo, normalmente son procesos

secundarios.

Ectoparásitos

Protozoario

20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Los más frecuentes son los del Grupo Ciliofora (ciliados) como: géneros Ichthyopthirius

(ichthyopthiriasis: Ich o Punto Blanco), Chilodonella (chilodonelliasis), Trichodina (trichodiniasis),

Trichophyra (tricofiariasis) y Apiosoma (apiosomiasis).

Otro grupo son los Sarcomastigofora (flagelados) como: género Ichthyobodo (= Costia),

Trypanoplasma y Piscinoodinium (Enfermedad del Terciopelo.

Los peces infestados presentan decoloración, aletas deshilachadas, caída de escamas,

hemorragias, infecciones branquiales, letárgia, inapetencia, los peces se frotan contra las paredes

y fondo del estanque.

Helmintos (Metozoos)

Ectoparásitos Monogéneos de la clase Tremátoda de los Géneros Gyrodactylus y Dactylogirus,

debido a la acción de los ganchos que emplea para su fijación y por su hábito alimenticio,

ocasionan daño en piel, aletas, úlceras y lesiones en branquias, principalmente en los alevines.

Endoparásitos Digeneos de la clase Tremátoda Generalmente en el estadio larval de

metacercarias (estadío más dañino) se enquistan en la piel y aletas, produciendo manchas

amarillas, blancas u oscuras, los alevines y juveniles son los más susceptibles a la infestación

afectan el crecimiento, los peces afectados se tornan lentos, muchos de ellos en estado adulto

pueden pasar al torrente circulatorio como sucede con el género Sanguinicola, ocasionando

trombosis al ocluir los capilares branquiales por sus huevos, normalmente nécoras el tejido

branquial, los huevos también pueden ocluir los glomérulos renales ocasionando nefritis crónica

con ascitis, exoftalmos y erección de las escamas.

Los adultos de tremátodos digenésicos en peces habitan en el tracto digestivo y atacan los

conductos, algunos viven en los vasos sanguíneos y conductos biliares, al robar nutrientes

ocasionan pérdidas de peso y reducción del crecimiento y predisposición a infecciones

secundarias.

Nematodos

Son gusanos redondos, sus larvas se enquistan en la piel, bajo las escamas, aletas, músculo,

cavidad visceral, cavidad pericárdica o gónadas, ocasionan la muerte de alevines y la pérdida de

equilibrio en juveniles y adultos al afectar la vejiga hidrostática, ocasionando severos daños en las

piscifactorías al afectar el crecimiento e incrementar la mortalidad, se deben evitar las aves

piscívoras que son huéspedes del estadio adulto.

21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

a) Número de ciclos de producción al año

Sistema Intensivo en Estanques de Geomembranas - un ciclo. Por año (primavera-verano) Cultivo en esta modalidad se hará en el verano cuando las temperaturas son altas favoreciendo la función metabólica de la tilapia, permitiendo así tener un control de los parámetros físicos, químicos y biológicos de la calidad de agua.

b) Biomasa iníciales y esperadas

Siembra: Densidad inicial: 50 crías por metro cubico por estanque se requerirán 19,000 organismos; se requerirán 342,000 alevines por ciclo. Mortalidad: (25%) 84,333 especies por ciclo Cosecha 257,667 especies por ciclo

Tenemos un aproximado de 128.833 toneladas por año

c) Alimento: tipo y cantidad a utilizar, mencionar la forma de almacenamiento Alimento balaceado al 35% de proteína, peletizado para Tilapia, empacado en sacos de 25 kilogramos. - Estima su requerimiento de: ”.

Proveedor: “purina” o “Vimifos - Su almacenaje es en una bodega techada en el sitio del proyecto, se colocarán en rejas de

madera para evitar que se mojen. d) Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes a utilizar, formas y Cantidades de suministro, almacenamiento. No se requerirá ningún tipo de abono o fertilizante, ya que el alimento que les será suministrado contiene los requerimientos para su óptimo desarrollo y crecimiento.

II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto B. Para unidades de producción a construirse en tierra. a) Número y características de construcción de las unidades de producción

Se construirá una plataforma de tierra de aproximadamente 10,000 m² en forma de trapezoide con una altura de 0.40 metros, sobre la cual se instalarán 18 estanques circulares para el cultivo de la Tilapia. Todos los estanques tendrán 20 m de diámetro y 1.20 m de altura, asimismo, las instalaciones hidráulicas, registro para recuperar los peces que se escapen del estanque, tuberías de PVC, bomba y el sistema de drenaje de las aguas de recambio.

MES CONSUMO KG

FEBRERO 2,775

MARZO 12,618

ABRIL 16,516

MAYO 22,246

JUNIO 33,916

JULIO 39,272

AGOSTO 40,513

SEOTIEMBRE 34,927

TOTAL 202,783 KG/ciclo

22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

(Edificio para almacén, oficinas, dormitorios), serán construidos a base de perfil tubular y lámina

galvanizada, con un área de bodega con muros de block y se edificará utilizando las técnicas

tradicionales de las construcciones urbanas. Con una dimensión de 16 m de largo por 14 m de

ancho estará ubicada a un costado de los estanques. Con una superficie de 224 de m², el sitio

del proyecto ya se encuentra despalmado, únicamente se llevará a cabo una limpieza general para

colocar la plataforma con material de terrígeno debidamente apelmazado, y así evitar el

derrumbe.

Perforación de un pozo profundo de 70 m, con un diámetro de 10", ademado a 8”, succión de2" y

descarga en 2", equipado con motor y bomba de 10 hp eléctrico sumergible, contará con brocal de

concreto y sello sanitario de acuerdo a la Nom-223-SSA1-2002, así mismo tendrá una plantilla o

firme de concreto para la protección de infiltraciones o el acceso a residuos y polvo. el cual será

perforado una vez obtenida la autorización por parte de la CONAGUA, toda vez que dentro de los

requisitos para la perforación es el resolutivo en materia de impacto ambiental, debido a que es

para uso acuícola.

La conformación y armado de los estanques de engorda se realizará con bolsos elaborados con geomembrana de polietileno de alta densidad de 1mm de espesor, 20 m de diámetro y una profundidad de 1.20 m. Malla de alambre de acero galvanizado calibre 10.5 y cuadricula de 5 mm, para estanques de 20 m. de diámetro. Forro interno geotextil para protección del bolso de la fricción con la malla. Estructura externa de tubo de acero galvanizado de 1” de diámetro, con postes en intervalos de 1.6 m y anillo superior. 3 cinturones de fleje de acero galvanizado de 1” para refuerzo estructural de la malla. Forro exterior de membrana de PVC de 0.15” de espesor color blanco para reflejar la luz solar y proteger la malla de la corrosión.

Para el suministro de agua de abasto se instalara línea de PVC RD 41 de 2” de diámetro. Tubo de PVC clase 5 de 6” de diámetro para descarga a el sistema de drenaje.

Los estanques estarán diseñados para tener un drenaje central y llevar a cabo el recambio del agua, a través de un tubo de PVC (6” de diámetro), el cual contara con una malla para evitar la fuga de las crías quienes podrán ser recuperados en un registro el cual contara con agua hasta un cierto nivel para que puedan sobrevivir los peces atrapados. El registro deberá estar conectado al sistema de drenaje de agua. Una vez perforado el pozo, se hará una conexión con tubos de PVC de 2” de diámetro que será la línea general y de esa se deriva una línea para cada estanque, las cuales contarán con válvulas de paso. El aire que será suministrado es por medio de Blowers (sopladores) en línea general de PVC y derivaciones con manguera flexible y difusor de burbuja (piedras porosas).

b) Los estanque de engorda, tubería y líneas de abasto de agua, líneas de aire, tubería para

el recambio o descarga, registros Los estanques de engorda serán de geomembrana (polímero resistente) y la estructura será de acero. Las líneas de abastecimiento de agua serán de tubería de PVC de 2” de diámetro y las líneas secundarias o derivaciones de 1 ½”. Estas tendrán una válvula de control para el llenado de cada estanque. El drenaje de cada estanque será por la parte central donde saldrá el agua de recambio, para los cuales se instalarán tubos de PVC de 6” de diámetro con 1.30 m de altura, con orificios en el extremo inferior, que esta insertado en el orificio del estanque, dicho orificio deberá estar cubierto con malla de protección (2mm y de ¼” de acero) para evitar que los peces escapen. Los registros o trampas se construirán de concreto de aproximadamente 1 m², que servirán para atrapar las crías que se escapen de los estanques, dichos registros tendrá una conexión a un registro general, el cual va a conducir el agua de recambio a el sistema de drenaje de las aguas residuales, del cultivo de la tilapia será reutilizado para el riego de las plantas.

23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

c) Estructura de control de organismos patógenos y evitar la fuga de organismos Se colocarán las mallas de mosquitero de 2mm en los tubos centrales de cada estanque con un refuerzo de tela de acero de 1/2”. Las mallas de mosquitero de 2mm se colocarán alrededor del orificio de salida del tubo central (PVC 6”). Cuando los organismos rebasen las 4” únicamente se dejarán las mallas de acero. d) Características de las obras de toma y de descarga, particularmente relacionadas con la protección a diversos componentes del ambiente potencialmente afectados con su

construcción y con la operación de la unidad de producción No aplica al proyecto II.2.3 Descripción de obras asociadas

Edificio para almacén, oficinas, dormitorios), serán construidos a base de perfil tubular y lámina

galvanizada, con un área de bodega con muros de block y se edificará utilizando las técnicas

tradicionales de las construcciones urbanas. Con una dimensión de 16 m de largo por 14 m de

ancho estará ubicada a un costado de los estanques. Con una superficie de 224 de m²

II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto

No se requiere ninguna obra adicional al proyecto, debido a que el sitio del proyecto se encuentra

dentro de la localidad el Sifón; por lo tanto, de requerir un sitio para hospedaje o servicio sanitario

para el personal de obra, se encuentra disponible la casa del propietario del proyecto a 20 m del

predio.

II.3 Programa de Trabajo

II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto

El programa general de trabajo comprende las siguientes etapas: Preparación del sitio Construcción Operación Mantenimiento

En la tabla. Se presenta un diagrama de tipo Gantt donde se muestra cada etapa del proyecto.

Etapa de preparación del sitio

Descripción de la etapa de preparación del sitio del proyecto: El área donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra desmontada, solo presenta vegetación herbácea de 5 a 7 cm de altura, la cual deberá ser chapeada. Los árboles que se encuentran en el perímetro del predio no representan una obstrucción para la construcción de la infraestructura, por lo que no serán removidos.

ETAPAS PROYECTO 2012

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Preparación del sitio Chapeo Nivelación Limpieza y recolección del material

24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Después de llevar a cabo la limpieza de un área aproximada de 10,000 m², se realizará la nivelación del terreno para posteriormente construir la plataforma donde se colocarán los estanques.

Etapa de construcción

Tabla Actividades en la etapa de construcción

Tendido y compactación de una plataforma de tierra de aproximadamente 10,000 m² en forma de trapezoide con una altura de 0.40 metros, sobre la cual se instalarán 18 estanques circulares para el cultivo de la Tilapia. Excavación de zanjas en la plataforma para la colocación de tubería de 4” a una profundidad promedio de 0.40 m por 0.30 m de ancho, este trabajo se realizará de forma manual (pico y pala). Además 3 fosas de 1m x 1m x 0.60m para colocación de registros y/o trampas, donde descargará la tubería de los estanques. Instalación subterránea de suministro y colocación de tubería y codo 90° de PVC de 4” de diámetro, grado hidráulico en cada uno de los estanques para descarga en registro. Para el control de nivel en los estanque se colocará tubería y conexiones de PVC RD 41 de 4”

ETAPAS PROYECTO

2012 2013 2014… 20… 2030

Preparación del sitio

Construcción Operación Mantenimiento

ETAPAS PROYECTO 2012

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 CONSTRUCCIÓN Excavación, acarreo de la tierra, extendido y compactación para la laguna de tratamiento

Colocación y compactación de tierra para la plataforma donde se colocarán los estanques

Excavación de zanja para la colocación de la tubería de drenaje

Perforación de pozo profundo Colocación de la tubería de agua y drenaje

Armado de las tinas

Instalación de las tubería de aire y sopladores

Instalación eléctrica general

Registros de trampas

25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

La conformación y armado de los estanques de engorda se realizará con bolsos elaborados con geomembrana de polietileno de alta densidad de 1mm de espesor, 20 m de diámetro y una profundidad de 1.20 m. Malla de alambre de acero galvanizado calibre 10.5 y cuadricula de 5 mm, para estanques de 20 m. de diámetro. Forro interno geotextil para protección del bolso de la fricción con la malla. Estructura externa de tubo de acero galvanizado de 1” de diámetro, con postes en intervalos de 1.6 m y anillo superior. 3 cinturones de fleje de acero galvanizado de 1” para refuerzo estructural de la malla. Forro exterior de membrana de PVC de 0.15” de espesor color blanco para reflejar la luz solar y proteger la malla de la corrosión. Para el suministro de agua de abasto se instalara línea de PVC RD 41 de 2” de diámetro.

Tubo de PVC clase 5 de 6” de diámetro para descarga a al sistema de riego.

Construcción de Edificio para almacén, oficinas, dormitorios), serán construidos a base de perfil tubular y lámina galvanizada, con un área de bodega con muros de block y se edificará utilizando las técnicas tradicionales de las construcciones urbanas. Con una dimensión de 16 m de largo por

14 m de ancho estará ubicada a un costado de los estanques. Con una superficie de 224 de m² Perforación de un pozo profundo de 70 m, con un diámetro de 10", ademado a 8”, succión de2" y

descarga en 2", equipado con motor y bomba de 10 hp eléctrico sumergible, contará con brocal de

concreto y sello sanitario de acuerdo a la Nom-223-SSA1-2002, así mismo tendrá una plantilla o

firme de concreto para la protección de infiltraciones o el acceso a residuos y polvo.

26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Maquinaría requerida

Etapa de Operación y mantenimiento DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ETAPA DE OPERACIÓN

Maquinaría Trabajo a realizar Tiempo estimado

Etapa

Camión Volteo Fletes de sascab 1 semana Construcción

Caterpillar D-6 Extender y compactar la tierra para la plataforma

1 semana Construcción

Perforadora rotatoria o de golpe

Perforación de pozo profundo 1 semana Construcción

Llenado del estanque (1 día) Esta actividad se realiza como mínimo 1 día antes de la siembra Monitoreo de factores físico-químicos del estanque

Nivel de siembra aproximadamente un 60% del volumen y al cabo de 15

Transportación de alevines

El laboratorio puede poner LA CRIA a pie de estanque (manejo muy delicado), en Carro (24 hrs.)

Tanque con oxigenación, control de temperatura

Aclimatación y siembra (2 a 8 hrs.) Al recibir el lote de CRIA, ya se dispone de tinas con oxigeno, aparato de medición y personal capacitado Monitoreo constante y observación de los organismos, para reducir la mortalidad de la CRIA.

Cuando las condiciones físico-químicas del agua son igual

27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Programa general de trabajo

DESCRIPCIÓN

1. Monitoreo * Temperatura en grados centígrados

* Oxigeno disuelto mg/l (pmm)

* Turbidez en cm

* Ph

2. Alimento *Alimentación complementaria, alimento balanceado de Purina al 35% de Proteína

* 2 o 3 raciones al día según registro ajustándose de acuerdo al consumo diario

3. Recambios y bombeo * El manejo de los niveles de recambio es vital para el cultivo

* Registro de las horas de trabajo de la bomba o el nivel inicial o final de casa jornada

* Control estricto sobre la alimentación y drenaje del estanque

* Registro de niveles

Desarrollo del cultivo: (Ciclo productivo de 180 a 195 días) Alimentación: inicia 24 hrs después de la siembra hasta el término del ciclo. Monitoreo cada 12 hrs de los parámetros físico-químicos del agua del estanque durante todo el ciclo Revisión de medidas de seguridad y protección; mallas protectoras antes de la descarga, etc. Se inicia el recambio de 2 a 5 días después de la siembra, asimismo de agua será cada tercer día en un 25% y mensualmente 2 recambios del 100% Monitoreo de crecimiento semanal (para el ajuste de alimento) y condición de salud del cultivo

Seleccionar mensualmente los peces (1 días)

Separar la talla más grande, en otro estaque para estimular el crecimiento de los peces más pequeños

Cosecha (se llevará a cabo en 12 a 18 hrs) Preparar atarrayas, hielo, javas o cajas de plástico, transporte, personal, y báscula Mantenimiento de instalaciones (10 a 25 días)

Mantenimiento general del estanque que se va vaciando y prepararlo para su llenado nuevamente

28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

4. Muestreo de crecimiento * Registrar, calcular y promediar el peso semanal

* Calcular el factor de conversión alimentaria

* Observación de condiciones de salud de las tilapias

Personal que se requiere en la obra

Se requiere personal para la realización del proyecto, durante la Preparación del Sitio y la etapa de

Construcción el personal contratado será eventual mientras que para la etapa de Operación y

Mantenimiento el personal será fijo, quedando de la siguiente manera:

En el caso de la preparación del sitio y la construcción el tiempo de contratación del proyecto será de 1 a 2 meses, para la operación y mantenimiento el tiempo será de 8 a 9 meses que es lo que dura el ciclo de cultivo, repitiéndose de manera cíclica cada año. La oferta de mano de obra en la zona es suficiente para el personal no calificado por lo tanto no se requerirá de la contratación de personal foráneo. En el caso del personal calificado para la operación y mantenimiento se contratara el personal del Ejido Juan José Ríos, siendo estos los de menor proporción por lo que no se prevé el fenómeno migratorio temporal o permanente. II.3.2 Etapa de abandono del sitio No se considera el abandono del sitio, ya que se espera una producción continua y mayor apertura del mercado para este tipo de producto. En caso de tener la necesidad de abandonar el proyecto, se le notificará a la autoridad correspondiente dicha resolución. II.3.3 Otros insumos Durante la etapa de construcción del sitio la maquinaria a utilizar requerirá de combustible y aceites para su funcionamiento, por lo que el dueño de la maquinaria que ejecute los trabajos aprovisionará la cantidad diaria necesaria para la ejecución de la jornada. No será necesario el almacenaje de combustibles, grasas y aceites, debido a que el responsable de la maquinaria abastecerá de esos insumos, por lo que no se generaran residuos peligrosos en el sitio. Los residuos sólidos generados serán de tipo domésticos como es el caso del cartón, plásticos, botellas, los cuales serán depositados en un tambo de 200 lt, para su posterior traslado al sitio de disposición final, con el objetivo de evitar una contaminación o quema de los mismos. Los residuos orgánicos que pudieran generarse corresponden a vegetación producto de la limpieza del terreno en pocas cantidades, los cuales serán picados y dispuestos como abono. No se generará ningún otro residuo orgánico, ya que la alimentación de los trabajadores será en la casa

ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA

TIPO DE EMPLEO DISPONIBILIDAD REGIONAL

Permanente

temporal Extraordinario

Preparación del sitio

No calificada No aplica 1 No aplica 1

Construcción Calificada No aplica 7 No aplica 7

Operación y mantenimiento

No calificada 3 0 No aplica 3

Calificada 2

0 No aplica 2

29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

del dueño del proyecto que se encuentra a 20 m de la obra. De igual manera no se requerirá de letrinas en el sitio del proyecto. Como se menciono anteriormente el alimento de las tilapias será almacenado en la bodega para evitar que se moje y será proveído por Purina en los períodos que así lo requiera

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial Las tilapias son peces endémicos originarios de África y el cercano Oriente, en donde se inicia la investigación en el siglo XIX, aprovechando sus características de adaptabilidad. Las tilapias han sido introducidas en 85 países en todo el mundo, y el 98% de toda la producción se realiza fuera de su ambiente natural, recibiendo el nombre de “gallinas acuáticas”, ante la aparente facilidad de cultivo, soportando la rusticidad para su manejo, alta adaptabilidad a diferentes condiciones del medio, fácil reproducción, alta resistencia a enfermedades, alta productividad y dado que aceptan todo tipo de alimento naturales como artificiales. Según el informe de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura por su siglas en ingles) 2003, el 26.4 % de los pescados y mariscos que son consumidos en todo el mundo provienen de la acuacultura, pero en pocos años la cantidad equivaldrá al 50 %. El 90 % de la producción acuícola proviene de países en desarrollo y de países de bajos ingresos con déficit de alimentos. De este gran total, tan solo el 13 % proviene de la acuicultura industrial o comercial, las demás provienen de explotaciones domesticas.

Considerando el alto potencial que esta actividad representa para impulsar el desarrollo económico y mejorar la alimentación en zonas rurales, así como su cercanía con el centro turístico más importante del país, se estima que existe un buen precedente para el desarrollo de futuros proyectos similares que impulsen la economía del estado a través de un recurso que actualmente tiene mucho potencial, la acuacultura.

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

Crear una verdadera estrategia para el desarrollo de una verdadera acuicultura sostenible, debe estar sustentada sobre los siguientes aspectos: Acompañamiento socio empresarial: Sustentada en la creación y el fortalecimiento de entidades asociativas en cada una de las regiones de alto potencial productivo, capacitándolos en el manejo agroindustrial, coordinación, supervisión y gestión como entidad.

Asistencia Técnica: Para lograr una producción estable y ordenada, es necesario brindar a cada productor acceso a toda la tecnología que le permita realizar no solo la programación de sus siembras y cosechas, sino la supervisión de cada etapa de su actividad productiva. Este trabajo conjunto entre el Asesor Técnico y el Productor, permite regular y controlar la calidad de la producción y su respectivo mercadeo. Capacitación: En forma continuada cada uno de los Productores Asociados deben ser entrenados en el trabajo en comunidad y en los aspectos fundamentales de una empresa que cultiva peces en forma tecnificada, maneja y controla todas las actividades relacionadas con cosecha y pos cosecha, procesamiento y comercialización en los mercados regional, nacional e internacional. Producción: Debe estar completamente orientada a todos los sectores de la población, contribuyendo a la Seguridad Alimentaria, obteniendo una verdadera Producción Comercial y copando la Capacidad Productiva de la infraestructura existente. Comercialización: Explorar, abrir y consolidar mercados para las producciones proyectadas. Esta actividad debe seguir un proceso que facilite su consolidación: abrir una oficina de mercadeo, Crear centros de acopio regionales, creación de una empresa comercializadora internacional y finalmente implementar una Planta de Proceso para garantizar la calidad del producto final.

30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

III.2.Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental. Vinculación con los

ordenamientos jurídicos

III.2.VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES

NORMA OBJETIVO VINCULACION CON LA NORMA

NOM-044-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores .

El proyecto cumplirá porque se mantendrán la maquinaria debidamente afinada para la disminución de emisiones así mismo el sitio de trabajo corresponde a un campo abierto por lo que las emisiones no afectaran al medio. .

NOM-052-SEMARNAT-2005.

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

El proyecto cumplirá porque no se contemplan actividades riesgosas dentro del área del proyecto, sin embargo, el promovente esta conciente de que pudiera suceder algún evento (derrame) con la maquinaria. Por lo que estipulara como medida, contar con una

(LGEEPA OBJETIVO VINCULACION CON LA LEY

ARTICULO 28.de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente (LGEEPA), establece que:

ARTICULO 28. - La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Con relación a lo anterior, por las

características y condiciones

particulares del proyecto, le son

aplicables las disposiciones

anteriormente citadas, ya que se

trata de obras y actividades para

el desarrollo acuícola cultivo

intensivo tilapia (Oreochomis

niloticus)

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente (LGEEPA) EN materia de impacto ambiental

Capitulo II.- De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones .

Cualquier tipo de obra civil, con fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que o se encuentren previstas ARTICULO 28.de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente (LGEEPA)

El proyecto se vincula con este

capitulo ya que requiere de

autorización materia de impacto

ambiental para instalar la

infraestructura acuícola.

31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

charola para derrames de combustible y en dado caso que suceda se dispondrá de acuerdo a normatividad.

NOM-080-SEMARNAT-1994.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores .motorizados en circulación, y su método de medición.

Para la construcción de obras civiles y mantenimiento se requerirá de maquinaria que muy posiblemente emitan ruido en la zona de estudio y su alrededor inmediato. El proyecto cumplirá porque el promovente se compromete a brindar el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y vehículos activos en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto. En cuanto a la etapa de construcción de obras civiles se obligara a la empresa constructora a brindar mantenimiento a su maquinaria de trabajo.

NOM-010-PESC-1993

Establece Los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato , en el territorio nacional.

La empresa compra alevines a los laboratorios

De la región LAS TAUNITAS” de La Federación De Cooperativas pesqueras del Municipio de CHoix, Sinaloa. certificados por la SAGARPA (SENASICA). .

NOM-011- PESC-1993

Para regular la aplicación de las cuarentenas, a efecto de prever la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato En Los Estados Unidos Mexicanos

– El certificado de sanidad acuícola correspondiente a los organismos adquiridos

. la SAGARPA (SENASICA).

NOM- 020-PESC-1993

Que acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cautivos, silvestres y de ornato en México

Se realizan análisis de enfermedades en los organismos bajo cultivo por LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE ya que su laboratorio está debidamente certificado.

NOM-021-

PESC-1994.

Que regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración y los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales, para su comercialización y consumo en la República Mexicana.

El alimento es adquirido por la empresa a distribuidores debidamente autorizados Nuestro proveedor es ALIMENTOS PURINA

III.3. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO La zona del proyecto queda incluida dentro del valle agrícola del río Fuerte, por lo que las condiciones naturales han sido modificadas desde años atrás para dar paso a la agricultura de riego y a las diferentes comunidades rurales. La vegetación ha sido modificada casi en su totalidad, existiendo en la actualidad campos agrícolas donde se cultiva principalmente maíz (Zea maíz). Dichos cultivos son regados utilizando la red de canales y drenes existentes en la zona. Se realizó un recorrido en cada una de las áreas donde se pretende ejecutar el proyecto, observándose que el sitio ha sido modificado para construir la infraestructura hidráulica, predios agrícolas, red caminera, asentamiento humano.

32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO En la actualidad no existe un ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de

estudio del proyecto por lo que basaremos nuestra información en fuentes oficiales y nos

abocaremos específicamente al área de estudio.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El predio donde se desarrollará el proyecto corresponde a una parcela agrícola ya se encuentra desmontado como producto de las actividades agrícolas y se encuentra ubicada en El Ejido Las Vacas, perteneciente a la sindicatura De Juan José Ríos, Municipio de Guasave, Sinaloa (Localización geográfica referenciada al sistema UTM en el plano anexo). Se estima que no es necesario presentar un Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo, por lo que a través del estudio de impacto ambiental se solicita la anuencia ambiental del proyecto. El presente proyecto se pretende desarrollar en un área de 1-00-00 has

Inventario ambiental Este capítulo ofrece una caracterización del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, analizando en forma integral los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto acuícola, todo ello para hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro

b) Conjunto distribución y tipo de obras. La superficie del proyecto al no ubicarse en las áreas para crecimiento urbano y turístico deberá considerar la construcción e instalación de esta, por lo tanto será necesario crear la infraestructura para dar inicio a las operaciones del Desarrollo Acuícola, derivado de lo anterior se presenta un

listado con los siguientes trabajos que se tendrán que realizar que el proyecto contempla la construcción las obras asociadas a la Granja Acuícola:

Se construirá una plataforma de tierra de aproximadamente 10,000 m² en forma de trapezoide con una altura de 0.40 metros, sobre la cual se instalarán 20 estanques circulares para el cultivo de la Tilapia. Todos los estanques tendrán 20 m de diámetro y 1.20 m de altura, asimismo, las instalaciones hidráulicas, registro para recuperar los peces que se escapen del estanque, tuberías de PVC, bomba y el sistema de drenaje de las aguas de recambio.

(Edificio para almacén, oficinas, dormitorios), serán construidos a base de perfil tubular y

lámina galvanizada, con un área de bodega con muros de block y se edificará utilizando las

técnicas tradicionales de las construcciones urbanas. Con una dimensión de 16 m de largo

por 14 m de ancho estará ubicada a un costado de los estanques. Con una superficie de

224 de m², el sitio del proyecto ya se encuentra despalmado, únicamente se llevará a

cabo una limpieza general para colocar la plataforma con material de terrígeno

debidamente apelmazado, y así evitar el derrumbe.

Perforación de un pozo profundo de 70 m, con un diámetro de 10", ademado a 8”, succión

de2" y descarga en 2", equipado con motor y bomba de 10 hp eléctrico sumergible, contará

con brocal de concreto y sello sanitario de acuerdo a la Nom-223-SSA1-2002, así mismo

tendrá una plantilla o firme de concreto para la protección de infiltraciones o el acceso a

residuos y polvo. el cual será perforado una vez obtenida la autorización por parte de la

33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CONAGUA, toda vez que dentro de los requisitos para la perforación es el resolutivo en

materia de impacto ambiental, debido a que es para uso acuícola.

La conformación y armado de los estanques de engorda se realizará con bolsos elaborados con geomembrana de polietileno de alta densidad de 1mm de espesor, 20 m de diámetro y una profundidad de 1.20 m. Malla de alambre de acero galvanizado calibre 10.5 y cuadricula de 5 mm, para estanques de 20 m. de diámetro. Forro interno geotextil para protección del bolso de la fricción con la malla. Estructura externa de tubo de acero galvanizado de 1” de diámetro, con postes en intervalos de 1.6 m y anillo superior. 3 cinturones de fleje de acero galvanizado de 1” para refuerzo estructural de la malla. Forro exterior de membrana de PVC de 0.15” de espesor color blanco para reflejar la luz solar y proteger la malla de la corrosión.

Para el suministro de agua de abasto se instalara línea de PVC RD 41 de 2” de diámetro. Tubo de PVC clase 5 de 6” de diámetro para descarga a el sistema de drenaje.

Los estanques estarán diseñados para tener un drenaje central y llevar a cabo el recambio del agua, a través de un tubo de PVC (6” de diámetro), el cual contara con una malla para evitar la fuga de las crías quienes podrán ser recuperados en un registro el cual contara con agua hasta un cierto nivel para que puedan sobrevivir los peces atrapados. El registro deberá estar conectado al sistema de drenaje de agua. Una vez perforado el pozo, se hará una conexión con tubos de PVC de 2” de diámetro que será la línea general y de esa se deriva una línea para cada estanque, las cuales contarán con válvulas de paso. El aire que será suministrado es por medio de Blowers (sopladores) en línea general de PVC y derivaciones con manguera flexible y difusor de burbuja (piedras porosas).

c) SITIOS PARA LA DISPOSICIÓN DE DESECHOS.

Para la disposición de desechos, estos serán clasificados de acuerdo a su origen (puntos de

generación) y su peligrosidad. En general se clasificarán en residuos sólidos municipales (basura)

y residuos peligrosos.

Para el manejo de los residuos peligrosos se realizarán procedimientos que indiquen la manera

correcta de manejarlos y se entrenará al personal encargado de dicha tarea. Dicho entrenamiento

mencionará el equipo de protección personal (EPP) que el personal deberá utilizar para su manejo,

así como las precauciones a tomar en los mismos.

Además el procedimiento de manejo indicará los tipos de contenedores aprobados para almacenar

los residuos así como la manera de identificar dichos contenedores.

En todo momento el almacenamiento de los residuos peligrosos dentro del predio, se realizará

utilizando los criterios de segregación de la normatividad aplicable, en los tiempos que se

establecen y el almacén utilizado para tal fin cumplirá y excederá los requerimientos de acuerdo a

las disposiciones aplicables. Asimismo, para el transporte y tratamiento o disposición final de

dichos residuos se utilizará en todo momento a una empresa debidamente autorizada por la

SEMARNAT.

En resumen, todos los residuos peligrosos serán manejados, almacenados, almacenados y

dispuestos considerando las normas aplicables así como todos los preceptos de la Ley General

para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. (LGPGIR).

Con respecto a los residuos no peligrosos (Residuos sólidos municipales / basura domestica),

estos serán colectados en contenedores temporales dentro de los predios de la empresa. Dichos

34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

contenedores serán impermeables para evitar generación de lixiviados, y los mismos contarán con

tapaderas para evitar que se vuelvan punto de procreación de fauna nociva.

Los residuos sólidos municipales serán enviados a rellenos sanitarios, al menos dos veces

mensuales mediante la contratación de empresas recolectoras de basura debidamente autorizadas

por la Dirección de Ecología del Municipio de Guasave. Para tal efecto, se solicitará a la empresa

de servicios que muestre al momento de su contratación los permisos aplicables en materia y que

proporcione una copia fotostática para registro.

d) factores sociales. Se pretende que Las localidades, El Sifón, Ejidos el 28, Ejido Las Vacas,

Sindicatura Juan José Ríos. Tengan una alternativa de trabajo permanente que proporcione un

mayor desarrollo económico y social a las nuevas generaciones que conforman este pequeño

grupo social, requiriéndose una mayor cantidad de empresas que hagan uso sustentable de los

recursos naturales propios del ejido, así como el aprovechamiento de la transferencia de una

biotecnología que pudiese ser aplicada en su propio beneficio en empresas implementadas por sus

integrantes.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

Como se menciono anteriormente, la zona del proyecto queda incluida dentro del valle agrícola del

río Fuerte, por lo que las condiciones naturales han sido modificadas desde años atrás para dar

paso a la agricultura de riego y a las diferentes comunidades rurales. La vegetación ha sido

modificada casi en su totalidad, existiendo en la actualidad campos agrícolas donde se cultiva

principalmente maíz (Zea maíz). Dichos cultivos son regados utilizando la red de canales y drenes

existentes en la zona. Se realizó un recorrido en cada una de las áreas donde se pretende ejecutar

el proyecto, observándose que el sitio ha sido modificado para construir la infraestructura

hidráulica, predios agrícolas, red caminera, asentamiento humano.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima.

Según la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García (1981) el clima en el 52.12% del municipio de Guasave es: templado subhúmedo con lluvias en verano, en el 47.88% restante, donde se encuentra el proyecto, se tiene un clima semiseco-seco de calido a muy calido

con lluvias en verano.

35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Figura .- Tipo de clima predominante en el sitio del proyecto

, a la altura del Ejido Juan Jose Rios , Guasave, Sinaloa.

Temperatura promedio.

Temperatura promedio mensual, anual y extrema. Dentro del municipio de Guasave y zona Del proyecto, predomina un clima muy seco muy cálido y cálido con lluvias en verano que es Modificado por la altitud y la precipitación pluvial. Los parámetros climatológicos para el período 1986-2005 registrados por la estación ubicada en Guasave, determinan una temperatura media Anual de 31.2 °C, una media máxima de 32.2 °C; los meses más calurosos son de junio a Septiembre y la temperatura más baja con 17.7 °C se registran en los meses de diciembre, enero y febrero (INEGI, 2006).

36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Precipitación promedio anual (mm).

En el período de referencia (1986-2006), la precipitación pluvial promedio en el municipio de Guasave y la zona del proyecto fue de un promedio mensual de 126.9 milímetros (septiembre), Una máxima de 206.5 milímetros (julio) y una mínima de 0.1 milímetros (mayo) (INEGI, 2006). b) Rasgos geomorfológicos.

El sistema ambiental del proyecto esta compuesto por suelos de tipo Xh+Je+Vc/2 (petrocalcita, eurico pedregosa de textura media y fina) y planosol eurico de textura gruesa. Siendo este ultimo el de importancia económica en la región pues este material es utilizado para la construcción. En si la geomorfología del área solicitada es de forma irregular, formada por las continuas corrientes de agua en años lluviosos y por el aprovechamiento clandestino del material por parte de constructoras que nos se apegaron a la legislación ambiental.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

El análisis geológico del municipio muestra formaciones rocosas pertenecientes a los períodos cuaternario, pleistoceno y cenozoico; son de importancia algunas formaciones en la región central y norte correspondiente al período paleozoico y mezozoico. Los componentes de esta formaciones geológicas son: gravas, limos y arcillas en forma de llanuras deltaicas con pequeñas franjas de talud y abanicos aluviales, que abarcan las comunidades de Sebastían, La Escalera, Los Tastes, Pueblo Viejo, Nío, Gambino y Las Juntas. En la parte norte, noroeste y central del municipio existen formaciones que datan del período cuaternario actual, a excepción de la sierra de Navachiste que es de período terciario superior básico, compuesta por elevaciones volcánicas, lavas, brechas basálticas y andesitas basálticas. . Geomorfología: El análisis geológico del municipio muestra formaciones rocosas pertenecientes a los períodos cuaternario, pleistoceno y cenozoico; son de importancia algunas formaciones en la región central y norte correspondiente al período paleozoico y mezozoico. Los componentes de esta formaciones geológicas son: gravas, limos y arcillas en forma de llanuras deltaicas con pequeñas franjas de talud y abanicos aluviales, que abarcan las comunidades de Sebastían, La Escalera, Los Tastes, Pueblo Viejo, Nío, Gambino y Las Juntas. En la parte norte, noroeste y central del municipio existen formaciones que datan del período cuaternario actual, a excepción de la sierra de Navachiste que es de período terciario superior básico, compuesta por elevaciones volcánicas, lavas, brechas basálticas y andesitas basálticas.

37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

c) SUELOS

En la composición orográfica del suelo del municipio de Guasave predominan los suelos

castañozem o chesnut, prototipo de regiones de clima seco con deficiencia de humedad, por ello la

vegetación se presenta en forma de zacates bajos que se propagan por rizomas.

Una característica muy importante de esta unidad edafológica es su riqueza en materia orgánica y

un matiz café castaño en su superficie.

En el municipio se ha sabido aprovechar la calidad de estos suelos mediante su explotación

agrícola, contrarrestando los problemas de humedad mediante la construcción de obras y sistemas

de irrigación

En la composición del suelo del municipio de Guasave, predominan los suelos castañozem o chestnut, prototipo de regiones de clima seco con deficiencia de humedad, por lo que su vegetación se presenta en forma de zacates bajos que se propagan por rizomas. Una característica muy importante de esta unidad edafológica es su riqueza en materia orgánica, lo que determina un matiz café castaño en su superficie.

38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Tipo características, distribución, uniformidad y continuidad de ecosistemas. De acuerdo a la carta de uso de suelo y vegetación existen dos ecosistemas dentro del sistema Ambiental, el acuático y el terrestre. El terrestre es el menos complejo ya que la mayor parte de él ha sido modificado a tierras de Cultivo y donde la interacción de los organismos (para este caso solo fauna) con las condiciones Del medio abiótico, no es de trascendencia ya que mucha de la fauna existente ha emigrado a Lugares más tranquilos y la que permanece en él se han adaptado a las actividades del Ecosistema. En cuanto al ecosistema acuático podemos decir que posee una complejidad definida ya que Interactúan los factores abióticos físico y químicos con los factores bióticos en este caso las Plantas micro y macro celulares con los organismos uni/pluricelulares. El ecosistema se distribuye por todo la zona que abarca el Río Sinaloa, el cual nace en la sierra De Chihuahua y desemboca en la comunidad de Boca del Río a un kilómetro de Las Juntas, Sindicatura de La Brecha; en cuanto a la uniformidad y continuidad del ecosistema podemos Augurar que será un hábitat estable y con grandes posibilidades de que continúe con estas Características. Usos de suelo permitidos por el plan de desarrollo Urbano. De acuerdo al plan sectorial del municipio, no contempla a la zona del proyecto como zona de

Equipamiento en virtud de que se ubica dentro de cauce de río, tal como se menciona en la Carta de uso de suelo. d) Hidrología. La corriente superficial más importante en el municipio es el río Sinaloa o Pentatlón; que se forma

en el suroeste del estado de Chihuahua con la confluencia de los arroyos de Nahirora y Besanopa. Se adentra en nuestro estado a través del municipio de Sinaloa, donde recibe afluentes de los arroyos de Magdalena, San José de Gracia y Bacubirito. Ya dentro de Guasave, el río Sinaloa recibe las afluentes de los arroyos de Ocoroni y de Cabrera. La cuenca de captación de este río, es de 8 mil 179 kilómetros cuadrados, poseyendo un escurrimiento medio anual de 1 mil 239 millones de metros cúbicos. El río Sinaloa se adentra 70 kilómetros el 17 por ciento de su longitud total en la superficie municipal. En la ribera de su trayecto se encuentran las poblaciones de Bamoa,

39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Carboneras, Cruz Blanca, Pueblo Viejo, la ciudad Guasave, Tamazula y La Brecha, para verter sus aguas al Golfo de California en la comunidad de Boca del Río a un kilómetro de Las Juntas, sindicatura de La Brecha. En el municipio también fluyen los arroyos de El Mesquitillo y San Rafael. Además, encontramos dos importantes cuerpos de agua: las lagunas de Huyaqui y Chamicari.; y los Esteros La Presa y Cohui. Figura

IV.2.2 Aspectos bióticos.

El área del sitio del proyecto se observó vegetación, La descripción de la vegetación que se

describirá a continuación es de las comunidades que se encuentran en terrenos colindantes al

proyecto.

Aspectos bióticos. A) Vegetación.- La identificación de la vegetación se realizo mediante la observación directa en el campo al efectuarse recorridos en el predio. A continuación se presenta una descripción botánica breve de las especies arbóreas y arbustivas más importantes que habitan en las colindancias a la altura de El Sifón Ejido Las Vacas, Municipio de Guasave, Sinaloa. 1. Populus mexicana (Álamo).- Son árboles de hojas dimorfas, ovado-deltoideas, o linear lanceoladas a ovado lanceoladas; semillas con pelillos algodonosos. 2. Parkinsonia aculeata (Guacóporo).- Arbusto o arbolillo espinoso, hojas pinadas, flores

40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Amarillas, fruto vaina de 5-10 cm. Se distribuye en los estados del norte, Guanajuato, Oaxaca y Sinaloa. 3. Pithecellobium dulce (Guamúchil).- Árbol espinoso; hojas con un par de pinas; flores amarillentas o blanco-verdosas; fruto una vaina encorvada, rojiza, con las semillas negras. Común en todo el país, en climas cálidos. 4. A. farnesiana (Vinorama).- Arbusto o arbolillo espinoso; de hojas bipinadas con hojuelas lineares muy pequeñas; flores amarillas en cabezuelas globosas. Fruto una vaina cilíndrica y obscura. Todo el país. 5. A. cochliacantha (Güinolo).- Arbusto a arbolillo espinoso, con espinas anchas hasta de 5 cm de largo; hojas bipinadas con hojuelas muy numerosas; flores amarillas en cabezuelas globosas; vaina de 9-10 cm. se distribuye en todo el país. Tabla 8.- Especies que son posible encontrar sobre los alrededores

fuera del sitio del proyecto.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE VULGAR

DISTRIBUCION

ABUNDANCIA RELATIVA

predio Radio de 3 km.

Salicaceae Populus mexicana Álamo --- Relativa

Fabaceae Parkinsonia aculeata Guacóporo --- 15% Relativa

Pithecellobium dulce Guamúchil --- 30 % Relativa

Acacia farnesiana Vinorama --- 20% Relativa

Acacia cochliacantha Güinolo --- 10% Relativa

Prosopis juliflora Mezquite --- 10% Relativa

Mimosidae Uña de gato 5% Relativa

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE VULGAR

Malvaceae Abutilon hirtum Malva

Abutilon incanum Malva

Asteraceae Ambrosia ambrosioides Chicura

Ambrosia artemisiaefolia Estafiate

Baccharis glutinosa Batamote

Baccharis sarothroides Acuavira, romerillo, desertbroom

Encelia farinosa Rama ceniza

Taraxacum officinale Moraja

Solanaceae Datura discolor Toloache

Solanum sp. Mala mujer

Lycium sp. ----------------

Euphorbiaceae Euphorbia adenoptera Golondrina

Amarilidaceae Hypoxis decumbens Coquito

Capparaceae Polanisia trachysperma -----------------

Malphigiaceae Mascagnia macroptera Matanene

Apocinaceae Vallesia glabra Cacarahua

Cactaceae Opuntia sp. Nopal

41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

De las especies florísticas identificadas, ninguna se encuentra dentro del listado de la NOM-059-SEMARNAT-2001 Fauna,- Por el grado de alteración que presenta la zona donde se localiza el predio, la diversidad de la fauna es baja, limitándose a aquellas especies que se han adaptado a vivir en medios alterados. Los grupos faunísticos con una representación por especie son; aves, reptiles, mamíferos y anfibios. Durante el recorrido de campo se observaron tanto en el predio como en terrenos colindantes, especies del grupo avifaunistico, los cuales se enlistan a continuación:

AVES N ombre Común

N ombre CIENTIFICO

Ubicación NOM-059- Semarnat-

2001

predio colindantes

C. AVES Aves terrestres

1.Paloma ala blanca

Zenaida asiática X Ninguna

2. Golondrina Tachycineta

bicolor

X Ninguna

3.- Zopilote Coragyps atratus X Ninguna

4.- Cara cara Polyborus planctus

X Ninguna

5.- Zanate Quiscalus mexicanus

X Ninguna

N ombre Común

N nombre CIENTIFICO

Categoría en la nom-059-semarnat-2001

Sitio de observación

Liebre Lepus sp Ninguna Predio y terrenos colindantes

Ardilla Spemophilus mexicanus mexicanus

Ninguna Predio y terrenos colindantes

Especies protegidas de interés comercial o cinegético.

En el predio no se encuentran especies de interés comercial o cinegético; así como tampoco se

identificaron especies que se encuentren en alguna categoría de riesgo listada en la NOM-059-

SEMARNAT-2001,relativa a las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

Papaveraceae Argemone mexicana L. Cardo, chicalote

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guácima

Amaranthaceae Amaranthus sp. Bledo

Tamaricaceae Tamarix sp. Pino salado

Nyctaginaceae Celtis palida Vainoro Blanco

Poaceae Especie no identificada Zacate

42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.3. Paisaje.

La superficie del predio donde se llevará a cabo el proyecto es una zona plana, y no presenta ningún tipo de elevación, siendo está un área con gran visibilidad ya que de igual manera no

presenta una gran vegetación que impidan la visibilidad del predio. CALIDAD PAISAJISTICA El área de estudio, del proyecto queda incluida dentro del valle agrícola del río Fuerte, por lo que las condiciones naturales han sido modificadas desde años atrás para dar paso a la agricultura de riego y a las diferentes comunidades rurales. La vegetación ha sido modificada casi en su totalidad., no presenta una gran cubierta vegetal y tampoco algún cuerpo de agua superficial natural, por lo consiguiente, una pobre presencia de fauna, derivado de esto, a esto se determinó

que la calidad paisajística es sumamente pobre. Las características paisajísticas de la zona del Proyecto se describen a continuación:

a.- Visibilidad.- En términos generales, en el aspecto de visibilidad la zona cuenta con un paisaje integral, Donde se mezcla el aspecto generado por las actividades agrícolas y pecuarias; el predio Queda inmerso dentro de una franja de tierra agrícola parece surgir ;Con otra actividad que no es la agrícola para lo cual estaban destinados los predios. Sin embargo con la propuesta de iniciar el cultivo de la tilapia en el predio, este le vendrá a dar otro sentido de productividad que poco a poco se integrara al paisaje de la región resultando inclusive ser un parador turístico para la designación de la tilapia. b.- Calidad paisajística.- Basándose en la descripción de la fragilidad y la visibilidad del paisaje en

la zona de estudio, se puede determinar que el entorno del Proyecto, la atracción paisajística es

baja y por lo tanto su calidad también.

c.- Fragilidad visual (es la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso

sobre él).- La zona donde se ubica el Predio, se caracteriza por presentar una actividad

antropogénica desde hace años, influenciada por la actividad agrícola en terrenos colindantes. De

llevarse a cabo el proyecto de la granja acuicola, no se estará modificando el paisaje.

IV.2.4. Medio socioeconómico.

a) Demografía

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el

municipio de Guasave registro una población de 270,260 habitantes. (INEGI, 2005).

Con respecto a marginación tiene un índice de - 0.878 esto quiere decir que su grado de

marginación es bajo, por lo que ocupa el 12o. lugar con respecto al resto del estado. La población

económicamente activa (PEA) del municipio representa el 29 % de la población total. Atendiendo a

la vocación económica del municipio es el sector primario, especialmente las actividades agrícola y

pesquera, el que absorbe la mayor proporción de la PEA, siguiendo el orden de importancia los

servicios, el comercio y la industria.

La Ciudad de Guasave, registro en el Censo del 2005, una población de 66,793, habitantes.

(INEGI, 2005)

En un radio de 10.0 km con respecto al Predio, se encuentra la Ciudad de Juan José Ríos.

Localidad en el norte del estado de Sinaloa, con una población aproximada de 50,000 habitantes.

43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

La ciudad de Juan José Ríos se encuentra aproximadamente a 18 kilómetros de la ciudad de Los

Mochis por la carretera México 15. La ciudad adopta el nombre de un personaje de la revolución

mexicana, Juan José Ríos. Es sin duda una de las sindicaturas más importantes del municipio.

En la región la principal fuente de economía es el comercio y la agricultura, esta última juega un

papel muy importante en la sindicatura y en el municipio.

Inicialmente el nombre de Juan José Ríos era ejido Las Vacas, después se le dio el rango

sindicatura (INEGI, 2005)

Mapa donde se observa que en un radio de 10.0 km con respecto al Proyecto

SITIO DEL PROYECTO

b) Factores socioculturales

En la ciudad de Guasave se celebra año con año una fiesta tradicional religiosa: el día de la Virgen

del Rosario (el primer domingo de octubre y el último domingo de noviembre), en la cual se reúnen

gran número de personas de todas la localidades del municipio.

Asimismo destaca el Festejo del Aniversario de la Fundación de Guasave, que se celebra la última

semana de mayo, con feria, palenque, eventos culturales y juegos florales.

En la última década se ha impulsado la Expo Guasave-CANACINTRA, donde la industria local

muestra los productos de la región, esta exposición se realiza en el mes de junio de cada año. De

igual forma, en las principales comunidades se realizan cada año fiestas populares, ya sea para

44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

celebrar un aniversario más de la fundación de esa comunidad o para festejar la culminación de el

periodo de algún cultivo agrícola característico de la región.

Ejemplo: feria de el tomate o del algodón en la comunidad de Leyva Solano. Guasave se

caracteriza por contar con un gran número de ejidos agrícolas, por tal motivo cada año se realiza

en las principales comunidades de este tipo, festejos para seleccionar “la flor más bella del ejido”.

Posteriormente, se lleva a cabo en la ciudad de Guasave una contienda entre cada una de las

reinas triunfadoras de los ejido que comprenden el municipio, y la triunfadora, representa al

municipio en certámenes estatales.

Vivienda

Según el Conteo 95 de Población y Vivienda, que llevó a cabo el INEGI en todo el país, Guasave

cuenta con 53 mil 605 viviendas particulares habitadas, de las cuales, 10 mil 501 viviendas se

caracterizan por alojar, cada una de ellas, a cuatro personas y en 11 mil 17 a cinco personas. En

1996, Guasave tenía un déficit aproximado de siete mil viviendas, correspondiendo cuatro mil al

medio rural o suburbano y el resto a la cabecera municipal.

La mayor parte de la población habita en casa propia; los materiales predominantes en la

construcción son: concreto, tabique, adobe y cemento. Un porcentaje alto de las viviendas dispone

de energía eléctrica y agua entubada.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el

municipio cuentan con un total de 63,254 viviendas de las cuales 61,873 son particulares.

Urbanización

En 1995, el área urbana de la ciudad de Guasave era de mil 775 hectáreas, y corresponde a una

topografía regular y plana. La ciudad tiene como límite físico hacia el sur el río Sinaloa.

Actualmente existen 47 colonias populares y un sector centro en la ciudad de Guasave.

La longitud de vialidades pavimentadas en la cabecera municipal es de 731 mil 681 metros

cuadrados. En el medio rural, las comunidades de Juan José Ríos, Ruiz Cortines, León Fonseca,

Benito Juárez y Estación Bamoa cuentan con algunas de sus vialidades pavimentadas, el total de

la superficie pavimentada en la zona rural asciende a 94 mil 062 metros cuadrados.

Además, un gran número de comunidades rurales cuenta con obras de guarniciones y banquetas.

De 1995 a 1997 se lograron construir 133 mil 650 metros cuadrados de banquetas.

Actualmente, la ciudad de Guasave cuenta con una longitud de 17 mil 249 metros lineales de

colectores pluviales. Esa longitud comprende los colectores Insurgentes, Interceptor Guasave,

Francisco I. Madero, Estadio y Jardín de Niños Independencia, construidos recientemente.

Servicios públicos

En lo referente a la cobertura de los servicios públicos, el municipio de Guasave presenta las

siguientes cifras: agua potable 90.28 por ciento; electrificación 98 por ciento; alumbrado público

más del 70 por ciento; drenaje y alcantarillado 51.19 por ciento.

45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Respecto al servicio de limpia, el municipio cuenta con 20 unidades recolectoras, 10 en la

cabecera municipal y el resto en el medio rural, que logran recoger aproximadamente 42 mil 115

toneladas de basura al año. La cabecera municipal y las sindicaturas de Juan José Ríos, Lic.

Benito Juárez, Bamoa, Tamazula, La Trinidad y Ruiz Cortines generan más del 80 por ciento

de la basura recolectada.

En el municipio se localizan 31 áreas verdes catalogadas como parques, jardines o plazuelas

distribuidas en 13 comunidades. En la ciudad de Guasave se localiza el Parque Hernando de

Villafañe. Por otro lado, existen 24 panteones, dos de ellos en la cabecera municipal; cuatro rastros

municipales, (ciudad de Guasave, Benito Juárez, Bamoa y La Trinidad) y 7 planchas para el

sacrificio de ganado.

Medios de Comunicación En relación a las oficinas postales, existen 6 administraciones de

correos, una sucursal, 15 agencias y 79 expendios; 11 oficinas telegráficas y

una central de telefax.

En los servicios de comunicación y entretenimiento electrónicos: dos estaciones radiodifusoras de

amplitud modulada y una radiodifusora de frecuencia modulada, canales de televisión, una

empresa de videocable y 4 En relación a las oficinas postales, existen 6 administraciones de

correos, una sucursal, 15 agencias y 79 expendios; 11 oficinas telegráficas y una central de telefax.

En los servicios de comunicación y entretenimiento electrónicos: dos estaciones radiodifusoras de

amplitud modulada y una radiodifusora de frecuencia modulada, canales de televisión, una

empresa de videocable y 4 empresas periodísticas.

Vías de Comunicación

Guasave, es uno de los municipios del estado mejor comunicado, porque cuenta con una

infraestructura y red caminera muy completa. Esto sedebe a que la topografía del valle es

sumamente plana, permitiendo que la construcción de la red caminera sea menos costosa.

El inventario de caminos pavimentados en el municipio, hacen una longitud total de 360.8

kilómetros lineales, así mismo, cuenta con 283.6 km lineales de caminos revestidos y 611.0 km

lineales en obras de terracería, haciendo esto un total de 1 mil 255.4 kilómetros lineales el

inventario de carretera y caminos vecinales, que intercomunican todas las comunidades del

municipio con la cabecera municipal y otros puntos del estado.

Una de las principales vías de comunicación del municipio, es sin duda la supercarretera

Internacional de cuatro carriles México 15, que actualmente, en su tramo Guasave-Los Mochis (60

kilómetros) está siendo revestida en su totalidad. Dicha carretera atraviesa de Norte a Sur el

municipio, con una longitud aproximada de 73 kilómetros (Las Brisas-Juan José Ríos).

En relación al sistema ferroviario, existen 6 estaciones ferroviarias: Leó Fonseca, Estación Bamoa,

Zopilote, Estación Capomas, Toruno y el ramal Naranjo-Guasave cuya terminal se encuentra en la

zona industrial de la Cabecera Municipal.

46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

El municipio cuenta con un aeródromo localizado en el predio Camagüey a 15 kilómetros de la

ciudad de Guasave, ofrece una pista pavimentada, con una longitud aproximada de 2 kilómetros.

De igual forma, se localizan en el municipio de Guasave 15 aeropistas tipo rural.

Agricultura

La agricultura es la principal actividad económica municipal, las demás actividades productivas y

de servicios giran en torno al comportamiento de la producción agrícola. Actualmente, la superficie

de cultivo es de 181 mil 542 hectáreas; de las cuales, oficialmente se registran todas como de

riego.

Guasave es el único municipio estatal que no cuenta con superficie agrícola de temporal. Guasave

divide sus tierras de cultivo en los Distritos de Desarrollo Rural 01, 02 y 03. El total de la superficie

agrícola representa el 52.40 por ciento del territorio municipal, en tanto que, la superficie de riego

representa el 22.56 por ciento de los terrenos irrigados en el estado de Sinaloa.

La actividad agrícola en el municipio se caracteriza por su elevado nivel tecnológico y la

diversificación de sus cultivos, ya que ofrece a los mercados nacional e internacional, más de 30

productos; destacándose, la producción de maíz, frijol, trigo, algodón, garbanzo, papa, tomate,

soya, cártamo y arroz.

Ganadería

En relación con la agricultura y la pesca, la actividad ganadera en Guasave no es tan significativa.

La ganadería del municipio se sustenta principalmente en la cría y aprovechamiento de bovinos,

seguida de la porcina y la caprina. El municipio es además importante productor de aves en la

región.

Existen en el municipio 2 mil 808 ganaderos registrados. El municipio cuenta con 54 baños

garrapaticidas con capacidad para atender a más de 30 mil vacas. Guasave es el municipio de

Sinaloa que dedica la menor superficie territorial a la explotación ganadera. En 1995, cuatro mil

952 hectáreas se utilizaban en esta actividad, que significaban el 1.19 por ciento del total estatal

de tierras de agostadero (2,495,367).

En 1997 el inventario de cabezas de ganado era de: especie bovina 70 mil 183 cabezas; caballar 3

mil 621; mular y asnal 2 mil 212; ovicaprinos 7 mil 678 y porcino 29 mil 061. Ese mismo año,

Guasave logró producir 2 mil 663 toneladas de carne de bovino y mil 248 toneladas de carne de

porcino, ubicándolo en el cuarto lugar a nivel estatal en cuanto a la producción de carne.

Desde 1994 Guasave produce carne clasificada, en 1996 logró producir mil 888.2 toneladas de

este tipo de carne.

Además, el municipio de Guasave logró tener una producción aproximada de cuatro millones 49

mil litros de leche de bovino y caprino, así como 746 toneladas de huevo.

Pesca

La pesca tradicionalmente ha significado una importante aportación a la economía de Guasave. En

el municipio se localizan 7 comunidades dedicadas a la explotación pesquera: El Cerro Cabezón,

El Huitussi, El Caracol, El Coloradito, El Tortugo, La Pitahaya y La Boca del Río. Los productores

se encuentran asociados en 25 sociedades cooperativas, el número de socios asciende a mil 292,

47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

los cuales cuentan con 674 equipos para la práctica de la actividad. 50 km de litoral y las 24 mil

700 hectáreas de bahías representan unimportante potencial pesquero. El comportamiento

productivo de este sector, se ha mantenido constante. En 1997 los campos pesqueros capturaron

mil 351 toneladas, con un valor en el mercado de 84.5 millones de pesos.

Del total de la producción 700 fueron de camarón que representaron el 18 por ciento de la

producción estatal. Además, Guasave cuenta con doce plantas congeladoras de productos

pesqueros que generan mil 229 empleos. Los principales productos capturados son: camarón, lisa,

tiburón, mojarra y sardina.

Industria

En este renglón el municipio cuenta actualmente con 800 establecimientos industriales. La

industria de nuestro municipio está estrechamente igual a la agricultura. Las actividades

industriales más importantes en nuestro municipio, además de la agroindustria, son el

procesamiento y enlatado de comestibles como la metalmecánica. La zona industrial de Guasave

se encuentra hacia el norte, sobre la carretera internacional, con una superficie de 769,275 M2.

Las agroindustrias que sobresalen son la TOMASI, TOMISA y SINALOPASTA, las tres se

caracterizan por el procesamiento del cultivo de el tomate regional, como principal materia prima.

De igual forma existen ocho despepitadoras de algodón, arroceras, así como 12 congeladoras de

productos marinos y 41 bodegas (almacenes) de depósito con capacidad de 220 mil toneladas de

almacenamiento y 14 secadoras de granos. También funcionan una harinera y una fábrica de

tarjetas electrónicas.

Las principales ramas industriales son: extracción, beneficio de aceite vegetal, despepite de

algodón, elaboración de alimentos para animales, fabricación de hielo, procesamiento y enlatado

de frutas y verduras, fabricación de mubles y colchones, productos químicos, congelación de

mariscos y fabricación de artículos metálicos.

Turismo

Guasave cuenta con gran potencial de recursos naturales como: la sierra de Navachiste, islas,

esteros, bahías y mar abierto, en estos se pueden prestar los servicios turísticos como son: los

balnearios, deportes acuáticos, la pesca deportiva, carrera de motocicletas sobre médanos, turismo

cinegético y los bellos parajes que se aprecian en estos lugares.

La extensa costa de municipio de Guasave ofrece al turismo las playas de Bellavista, Las Glorias,

San Ignacio, Las Malvinas y El Aparecido ; así como 17 islas de diferentes dimensiones, las cuales

cuentan con un extraordinario panorama y lugares adecuados para la práctica de deportes

acuáticos, y la pesca deportiva, ya que se cuenta con gran variedad de especies.

El balneario Las Glorias ubicado frente al golfo de California (a 40 kilómetros de la ciudad

de Guasave) cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y acceso por carretera

pavimentada, lo que ha aumentado su plusvalía y la construcción de residencias de alto valor. El

hotel ubicado en esta playa facilita el arribo de turistas extranjeros (europeos, americanos y

canadienses) esto se traduce en ingresos de divisas a la economía municipal.

Se localizan dos cuerpos de aguas continentales la laguna de Huyaqui y Chamicari en los cuales

se puede promover el turismo cinegético, mediante la casería del pato y otras especies de aves

48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

que se desarrollan en esa región atractiva para los turistas estadounidenses, además la primera

cuenta con un albergue que presta el servicio de botes especiales para realizar esta actividad.

Existen 19 establecimientos de hospedaje: uno de cuatro estrellas con 85 habitaciones, 8 de tres

estrellas con 276 habitaciones, 6 de dos estrellas con 97 habitaciones y 4 de clase económica con

56 habitaciones.

Estos establecimientos son respaldados por 16 restaurantes, 9 centros nocturnos y bares, 2

agencias de viajes y 2 albercas públicas.

Comercio

En la estructura económica del municipio, el comercio asume una importancia del plano inmediato

de las actividades primarias, la mayor parte de los establecimientos municipales se dedica al

comercio en pequeña escala.

El comercio de nuestro municipio es dependiente en gran medida de la actividad agrícola del valle

de Guasave.

Para la realización de la actividad comercial, la ciudad de Guasave cuenta con una central de

abastos, un mercado municipal, dos plazas comerciales (próximamente se inaugurará en la ciudad

de Juan José Ríos una plaza comercial). En total, en 1997 estaban registrados, en la Cámara de

Comercio local, aproximadamente 1 mil 500 locales comerciales, sobresaliendo los abarrotes,

farmacias y tiendas de ropa.

Servicios

El municipio dispone igualmente de una amplia gama de servicios personales y comunales, entre

los que destacan los de hospedaje, preparación de alimentos y bebidas, reparación de vehículos,

mobiliario y equipo, espectáculos y diversiones, servicios a la agricultura, avicultura e industria, etc.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales A través de la observación directa de ausencia o presencia de elementos ecológicos, así como las fotografías y los recorridos en campo que se efectúen al sitio del proyecto, nos permiten establecer los indicadores de impacto ambiental más relevantes y conocer rápidamente el estado que guarda el sistema, para posteriormente ser utilizados en la matriz de Leopold. V.1.1. Indicadores de impacto. Los indicadores de impactos que se identifican de acuerdo a los elementos que pudieran alterar, modificar o dañar al medio ambiente, son los siguientes: a) Incremento temporal de humo y partículas por la maquinaria en el sitio de la obra, extracción y movimiento del material terrígeno para conformar la plataforma o soporte de los estanques.

b) Aumento temporal de los niveles de ruido en el sitio del proyecto en la fase de construcción, que correspondería a la descarga y distribución homogénea de material terrígeno de soporte de los estanques de geomembrana.

c) Remoción herbácea presente en las zonas donde se colocaran la plataforma, estanques (No se cortarán árboles)

49 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

d) Modificación del relieve de la zona de estanques (se elevará aproximadamente 0.40 m) sobre el terreno natural para evitar encharcamientos.

e) Desplazamiento a zonas aledañas de la escasa fauna terrestre principalmente reptiles, debido a que el sitio de proyecto se encuentra dentro del ejido.

f) Poca alteración por la actividad humana en el sitio de estudio

g) Cambio o modificación de los usos y costumbres de los habitantes de la zona de influencia del proyecto

V.1.2. Indicadores benéficos después del término de la obra

a) Presencia de plántulas y vegetación secundaria sobre los sedimentos de las zonas del proyecto.

b) Presencia de algunos grupos faunísticos (mamíferos) pequeños y medianos.

c) Presencia en el sitio de estudio de aves acuáticas de la región incluyendo las migratorias que se refugian en el invierno.

d) Poca alteración por la actividad humana en el sitio de estudio.

e) Ningún cambio de costumbre de los habitantes de la localidad El Sifon, perteneciente a sindicatura de Juan José Ríos, municipio. Guasave, Sinaloa.

f) Producción de peces, ingresos económicos que se traducen en empleo y bienestar social. V. 1.3. Listado de indicadores de impacto ambiental

A continuación se presenta el listado de los indicadores de impacto ambiental que se presentan en el proyecto “Cultivo de Tilapia en estanques circulares de geomembrana”. Tabla. Indicadores de impacto ambientales según los elementos ecológicos

ELEMENTOS ECOLOGICOS/ DEMOGRAFICOS/ CULTURAL

ETAPA DE LA OBRA AFECTACIÓN O BENEFICIO INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMPORAL PERMANENTE

AIRE CONSTRUCCIÓN X Ruido y vibraciones

OPERACIÓN Ninguno

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN X Modificación del relieve en área de estanques

OPERACIÓN x Arrastre y acumulación de sedimento en el canal que propicia las condiciones para la reproducción del plantón y peces

HIDROLOGIA SUPERFICIAL COSNTRUCCIÓN X Turbidez del agua por la perforación del pozo

OPERACIÓN x Cambio en la turbidez del agua

50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ELEMENTOS ECOLOGICOS/ DEMOGRAFICOS/ CULTURAL

ETAPA DE LA OBRA AFECTACIÓN O BENEFICIO INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMPORAL PERMANENTE

SUELO CONSTRUCCIÓN x Remoción herbácea

x Colocación de material terrígeno para base de los estanques

x Colocación de maya, geomembrana, tubería, registro y descargas

OPERACIÓN Ninguno

FLORA CONSTRUCCIÓN x Remoción escasa de la capa vegetal herbácea en el área de estanques

OPERACIÓN Ninguno

FAUNA

COSNTRUCCIÓN x Desplazamiento a los predios aledaños de la poca fauna terrestre por la presencia de maquinaria y trabajadores

OPERACIÓN Ninguno

PAISAJE

COSNTRUCCIÓN x Modificación del escenario, por la colocación de estanques de geomembrana, y la presencia de maquinaria y trabajadores

OPERACIÓN Ninguno

DEMOGRAFICA

COSNTRUCCIÓN x La presencia de trabajadores externos influyen temporalmente en elementos demográficos

OPERACIÓN Ninguno

FACTOR SOCIO CULTURAL

COSNTRUCCIÓN Ninguno

OPERACIÓN Ninguno

SECTOR PRIMARIO

COSNTRUCCIÓN x Ingreso temporal para algunos trabajadores durante la realización del proyecto

OPERACIÓN x Producción y comercialización de la tilapia

SECTOR SECUNDARIO

COSNTRUCCIÓN x Fuentes de trabajo para personas del mismo ejido o comunidades cercanas

OPERACIÓN x Aumento de la actividad comercial que generara algunas fuetes de empleo en el ejido

51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

V.1.4. Criterios y metodología de evaluación La literatura reporta varios tipos de matrices para identificar y evaluar impactos, la más conocida es la matriz de Leopold por proporcionar una revisión integral, permitir identificar alternativas con menores impactos. En esta matriz, las acciones del proyecto que pudieran causar impactos ambientales se colocaron en el eje X, y las condiciones ambientales que pudieran ser afectadas en el eje de las Y. La matriz se integra con los siguientes criterios:

Se identifican cada una de las acciones para su análisis a lo largo de la columna correspondiente, para detectar las posibles interacciones con los atributos ambientales.

Se marca una diagonal cuando se considera que una acción afecta a un atributo ambiental.

Una vez identificado el impacto (negativo o positivo) se procede a su evaluación en términos de magnitud e importancia, entendiéndose como:

Identificación.- Determinar que acciones del proyecto afectarán al ambiente y cuales de sus atributos se verán afectados. Medición.- Consiste en determinar el significado de cada uno de los impactos mediante el uso de unidades y escalas apropiadas. Magnitud.- Es el grado o extensión o escala de impacto. Se le asignan valores de 1 a 10, siendo el 1 para el mínimo impacto y el 10 para el máximo. Interpretación.- Consiste en describir, para cada impacto los mecanismos, con

Importancia.- Es la ponderación de la trascendencia o las consecuencias del impacto. Se le asignan valores de 1 a 10, siendo el 1 para el mínimo y el 10 para el máximo impacto.

En estos criterios se pueden usar signos + y - , si los impactos son benéficos o perjudiciales,

respectivamente.

52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

MATRIZ DE LEOPOLD, EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

CRITERIOS ESTAPAS/ ACTIVIDADDES DEL PROYECTO CULTIVO DE TILAPIA Sin interacción o impacto

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

# Magnitud

Rem

oció

n d

e h

ierb

a d

e form

a

ma

nual

niv

ela

ció

n

tra

nsport

e d

e terr

ígeno y

confo

rmació

n d

e p

lata

form

a

Colo

cació

n d

e

geom

em

bra

na,

dre

naje

,

Constr

ucció

n d

e b

odega y

re

gis

tro p

ara

el dre

naje

Cultiv

o: P

re-e

ngord

a,

engord

a y

cosecha

Recic

laje

de a

gua

# Importancia

/ Medidas de mitigación

+ Impacto positivo

- Impacto positivo

Áre

a p

ote

ncia

lme

nte

recepto

ra

físic

os

Aire

Ruido

-2/-2

-3/-4 -2/-3 -1/-2

Partículas

-2/-2 -3/-4 -1/-1 -1/-2

Agua

Calidad

-1/-1 +3/+3

Circulación Superficial

+2/+2 +3/+3

Corrientes en la columna de agua

+2/+2

Sólidos suspendidos

-2/-2

Color

Suelo

Geomorfología

-1/-2 -4/-4

-5/-5 -5/-5 -3/-3

Factores químicos

bio

lógic

os

Fauna

Acuática

Terrestre

Flora

Acuática

+2/+3 +3/+3

Terrestre

-3/-3 -3/-3

-2/-3 -2/-3 -2/-3

Paisaje

-3/-3 -3/-3

-2/-3

-1/-2

Social

Calidad de vida

+4/+5 +5/+5

+5/+5 +5/+5 +6/+6 +6/+6 +6/+6

Riesgos de accidentes

-3/-3 -1/-1

-1/-1 -1/-1 -1/-2

Económica

Fuentes de empleo

+6/+6 +5/+6

+6/+7 +5/+6 +6/+6 +7/+7 +5/+5

Derrama económica

+5/+5 +5/+5

+5/+5 +5/+5 +5/+5 +6/+6 +4/+5

53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

V. 1.4.2. Evaluación y justificación de la metodología seleccionada

En la Matriz de Leopold se presenta la caracterización de los impactos, los cuales corresponden a impactos positivos y negativos durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. En la matriz se pueden observar que existen impactos negativos al ambiente, pero de la misma manera se presentan impactos positivos a través de la generación de empleos y derrama económica, permitiendo la contribución de desarrollo en el ejido el Sifón. A continuación se presenta la interpretación de la matriz de Leopold. Etapa del proyecto: Preparación del sitio. Actividad: Remoción de hierba de forma manual

El elemento o componente Aire no se verá afectado por esta actividad. De la misma manera, el

componente Agua no tendrá afectación debido a que la actividad se realizará con machete y el sitio

del proyecto cuenta con poca cantidad de hierba, ya que es un predio que ha sido afectado por las

actividades agrícolas del hombre. Asimismo, con el paso del tiempo se ha usado para siembra de

algunos árboles frutales y maderas , estas últimas solo se encuentran presentes en el perímetro

del predio los cuales no tendrán que ser cortados, al contrario servirán para proporcionar sombra.

En lo que respecta al componente Suelo, la geomorfología en la remoción de la hierba de forma manual tendrá una magnitud de -1 y una intensidad de -2, debido a que estos impactos en el sitio son temporales principalmente en los sitios que no sean cubiertos por la plataforma. En flora y paisaje se tiene una magnitud de -3 y una intensidad de -3. Por lo que representa el uso

del predio, sus dimensiones y ubicación no cuenta con una cantidad representativa de fauna y flora

terrestre, así mismo el paisaje ya se encuentra afectado por la actividad del hombre, únicamente se

afectará de manera temporal con la presencia de la maquinaria y el personal que se encuentre

laborando en el proyecto.

Para el componente Social en calidad de vida se verá beneficiada por la contratación de recursos humanos para la construcción del proyecto, principalmente serán personas del mismo ejido, estimándose los impactos con una magnitud de +4 y una intensidad de +5. Las actividades desarrolladas con maquinaria aunque sea por un corto periodo de tiempo, implican un riesgo por accidentes para los trabajadores, por lo que se consideró una magnitud de -3 y una intensidad de -3, por tratarse de actividades moderadamente riesgosas. En cuanto al componente económico tendrá un beneficio positivo, debido a que se contratará a

personal para la construcción y operación del proyecto. Se determinó una magnitud de +6 y una

intensidad +6, por consiguiente tendrá una derrama económica considerando una magnitud de +5

y una intensidad de +5.

Etapa del proyecto: Preparación del sitio Actividad: Nivelación En esta actividad para el componente Aire se tiene una magnitud de -2 y una intensidad de -2, debido a que el vehículo que será usado en la nivelación deberá estar en buen estado, además que para evitar la dispersión de partículas de polvo, se rociara el área con agua. Para el componente Suelo se tiene una magnitud de -4 y una intensidad de -4 en geomorfología para la plataforma donde se colocarán los estanques, así como la excavación para el drenaje de aguas residuales, que serán utilizadas para el riego. El componente Fauna terrestre tendrá una magnitud de -4 y una intensidad de -4 debido a la presencia de la maquinaria y los trabajadores. Y la Flora terrestre se prevé que tenga una magnitud de -3 y una intensidad de -3 ya que en el sitio de la obra no existe más que vegetación herbácea. En el componente Paisaje hay una magnitud de afectación de -3 y una intensidad de -3, cabe

señalar que será principalmente durante la etapa de preparación del sitio.

54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

El componente Social en lo que respecta a la calidad de vida tendrá una magnitud de +5 y una intensidad de +5 debido a que como se mencionó anteriormente, con la realización del proyecto habrá familias beneficiadas económicamente. En el riesgo de accidentes una magnitud de -1 y una intensidad de -1, ya que aunque no representa un riesgo latente durante la realización del proyecto pueden surgir casos inesperados. Y por último en el componente Economía en lo que refiere a fuentes de empleo se prevé una

magnitud de +5 y una intensidad de +6 y una derrama económica de +5 y una magnitud de +5.

Etapa del proyecto: Construcción Actividad: Excavación de drenaje, transporte de material terrígeno y conformación de la plataforma En el componente Aire se tiene una magnitud de afectación de -3 y una intensidad de -4 debido al

humo, partículas de polvo y el ruido que la maquinaria pudiera causar.

El componente Suelo tendrá una afectación negativa de -5 y una intensidad de -5 debido a que en el área de estanques, registro de descarga y el área de drenaje de agua tendrá un impacto negativo permanente. El componente Fauna terrestre no tendrá ninguna magnitud ni intensidad debido a que en la etapa de preparación del sitio, no habrá desplazamiento de los reptiles, debido a que etapa anterior ya había tenido la afectación, por la agricultura. En el componente Flora terrestre tendrá una magnitud de -2 y una intensidad de -3 debido a que de la misma manera desde la etapa anterior ya había tenido la afectación, además que el sitio de la obra no necesita reforestación, ya que en el perímetro se encuentran distintos ejemplares maderables y de frutos, que con el paso del tiempo se han ido sembrando. En el componente Paisaje hay una magnitud de afectación de -2 y una intensidad de -3, por la presencia de maquinaria y material que será usado en la obra. En el componente Social con lo que respecta a la calidad de vida tendrá una magnitud de +5 y una intensidad de +5 debido a que con la realización del proyecto habrá familias beneficiadas económicamente. En el riesgo de accidentes una magnitud de -1 y una intensidad de -1, ya que aunque no representa un riesgo latente durante la realización de los proyectos pueden surgir casos inesperados. Y por último en el componente Economía, para cuyas fuentes de empleo se prevé una magnitud de +6 y una intensidad de +7 y una derrama económica de +5 y una magnitud de +5. Etapa del Proyecto: Construcción Actividad: Colocación de geomembrana, drenaje, agua y aire; Para el componente Aire en cuanto al ruido que será generado se considera una magnitud de -2 con una intensidad de -3 por la colocación y armado que se requiere, para el caso de la dispersión de partículas se contempla una magnitud de -1 y una intensidad de -1, aunque ya no se dispersarán en gran cantidad las partículas, principalmente de polvo, ya que hay una mínima afectación. Para el componente Suelo en la geomorfología se contempla una magnitud de -5 y una intensidad de -5 debido a que el daño será permanente. En el componente Fauna terrestre tendrá no tendrá ninguna magnitud ni intensidad debido a que en la etapa de preparación del sitio, no habrá desplazamiento de los reptiles, debido a que etapa anterior ya había tenido la afectación, por la agricultura. En el componente Flora terrestre tendrá una magnitud de -2 y una intensidad de -3 debido a que

de la misma manera, desde la etapa anterior, ya había tenido la afectación, además que el sitio de

la obra no necesita reforestación debido a que en el perímetro se encuentran distintos ejemplares

maderables y de frutos que, con el paso del tiempo se han ido sembrando.

55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

El componente Social, en lo que respecta a la calidad de vida, se tendrá una magnitud de +5 y una intensidad de +5 debido a que como se mencionó anteriormente, con la realización del proyecto habrá familias beneficiadas económicamente. Para el riesgo de accidentes una magnitud de -1 y una intensidad de -1, ya que aunque no representa un riesgo latente durante la realización del proyecto, pueden surgir casos inesperados. Y por último en el componente Economía, en lo que respecta a fuentes de empleo se prevé una magnitud de +6, una intensidad de +7, una derrama económica de +5 y una magnitud de +5. Etapa del proyecto: Construcción Actividad: Construcción de bodega y registros para el drenaje de los estanques En el componente Aire se contempla una magnitud de -1 y una intensidad de -2 debido a que los efectos serán temporales mientras dure la actividad. Para el componente Suelo en geomorfología tendrá un impacto negativo permanente por la construcción de la bodega y los registros, esperando haya una magnitud de -3 y una intensidad de -3 ya que como parte de la construcción se deberá excavar zanjas para la tubería, pero que al final serán mitigables. Para el componente Fauna y Flora terrestre se considera una magnitud de -2 y una intensidad de -3 por lo que se considera en la actividad anterior. En el componente Paisaje se verá afectado la calidad visual pero no de manera permanente por lo que se considera una magnitud de -1 y una intensidad de -2. En el componente Social con lo que respecta a la calidad de vida tendrá un impacto positivo considerando una magnitud de +6 y una intensidad de +6 debido a que como se menciono anteriormente con la realización del proyecto habrá familias beneficiadas económicamente En el riesgo de accidentes una magnitud de -1 y una intensidad de -2, ya que aunque no representa un riesgo latente durante la realización de los proyectos la construcción de la bodega pudieran surgir más probabilidad de un accidente. Y por último en el componente Economía en lo que respecta a fuentes de empleo se prevé una magnitud de +6 y una intensidad de +6 y una derrama económica de +5 y una magnitud de +5. Etapa del proyecto: Operación y mantenimiento Actividad: Cultivo: Pre-engorda, engorda y cosecha En el componente Agua en la calidad del agua se prevé un impacto ligeramente negativo por la actividad del cultivo de pre-engorda, engorda y cosecha, estimando una magnitud de -1 y una intensidad de -1. En cuanto al color del agua, sin interacción con la operación, las corrientes de la columna de agua tendrán un impacto benéfico de +2 y una intensidad de +2. Las Corrientes Superficiales se prevén un impacto benéfico o positivo de la etapa de la operación que tendrá influencia sobre el sistema, por lo tanto se estima un impacto benéfico en general, previendo una magnitud de +2 y una intensidad de +2. Para la Flora acuática tampoco, tendrá interacción con el cultivo de tilapia, sin embargo, la microflora se desarrollará en los estanque en la mayor parte del cultivo de tilapia, por lo cual tendrán un impacto benéfico con una magnitud de +2 y una intensidad de +3. Por lo que respecta a los componentes Sociales los impactos son benéficos mientras dure la etapa de operación en los aspectos de calidad de vida el impacto positivo lo cual será benéfico, con una magnitud de +6 y una intensidad de +6. El riesgo de accidentes sin interacción con la actividad de operación. Y por último en el componente Economía en lo que respecta a fuentes de empleo se prevé una magnitud de +7 y una intensidad de +7 y una derrama económica de +6 y una magnitud de +6. Etapa del proyecto: Construcción y mantenimiento Actividad: Tratamiento primario del agua residual Para el componente Agua en cuanto a la calidad del agua tendrá un impacto positivo por la actividad del riego del agua residual descargada por los estanques estimando una magnitud de +3 y una intensidad de +3, en cuanto al color del agua, sin interacción con la operación las corriente de la columna de agua, tendrá un impacto benéfico de +3 y una intensidad de +3; Los sólidos suspendidos generaran un impacto negativo de una magnitud de -2 y una intensidad de -2. Por lo que respecta a los componentes sociales los impactos son benéficos mientras dure la etapa de operación en los aspectos de calidad de vida el impacto positivo lo cual será benéfico, con una

56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

magnitud de +6 y una intensidad de +6. El riesgo de accidentes sin interacción con la actividad de operación. En cuanto al componente Economía en lo que respecta a fuentes de empleo se prevé una

magnitud de +5 y una intensidad de +5 y una derrama económica de +4 y una magnitud de +5.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION POR COMPONENTE AMBIENTAL Las medidas de mitigación que se consideran en el proyecto son con el fin de minimizar cualquier impacto negativo o riesgo que se pudiera presentar en la granja acuícola, de esta manera se busca reducir algún efecto en el medio ambiente y fomentar su conservación. Es importante mencionar que todas las personas involucradas en el proyecto, como lo es el personal de construcción hasta el interesado (dueño), deberán tener conocimiento de las medidas de mitigación que han sido planteadas, por lo que tienen la obligación de cumplir con estas. Por consiguiente las medidas de mitigación se llevaran acabo de acuerdo a la etapa en que se encuentre el proyecto, tomando en cuenta el inicio de los trabajos como lo es la etapa preparación del sitio, de construcción y operación de la granja acuícola. MEDIDAS DE MITIGACION PARA LOS IMPACTOS OCURRIDOS CALIDAD DEL AIRE Durante la etapa de construcción habrá un incremento temporal de humo y partículas, debido al tipo de maquinaría que se utilizará para la colocación de la infraestructura de la granja acuícola, así como para la excavación del pozo profundo y en la excavación de el drenaje de aguas residuales, extracción y movimiento del material terrígeno, que servirá para conformar las plataformas de los estanques, por lo que se preverá con el personal que se contrate, considerar el mantenimiento preventivo de sus maquinas y la afinación de estas, para disminuir la emisión de partículas. CALIDAD DEL SUELO Durante la construcción de la infraestructura de la granja acuícola, se utilizará maquinaría para realizar excavaciones y arrastramiento de sedimento, por lo que algún tipo de derrame de combustible o de aceite pueda afectar al suelo, sin embargo, se verificará durante la construcción el funcionamiento de las maquinas y se contará con lonas para colocar debajo de alguna maquina que presente indicios de derrame de combustible, así como se detendrá la obra en caso que se presente un derrame y se reanudará la obra hasta que este sea controlado o solucionado. Una vez que se inicie el proyecto, el equipo que se adquiera para la comienzo de la producción acuícola, serán equipos nuevos los cuales se encontraran en buen estado, lo que permitirá evitar algún tipo de fuga de combustible o aceite que pueda impactar al suelo, sin embargo, el equipo y maquinaria que se utilice en la granja será constantemente verificado y se contará con lonas que se pongan debajo de la máquina para evitar el contacto con el suelo de alguna sustancia, así como recipientes para posibles fugas. En el caso de algún derrame menor de combustible o aceite en el suelo, se extraerá la parte afectada y se depositará en el contenedor de residuos peligrosos.

57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ESTRUCTURA DEL SUELO Como se ha mencionado en el capítulo 4, no se pretende realizar algún tipo de desmonte, debido a que el área destinada para realizar la infraestructura de la granja ya ha sido desmontada años atrás, por lo que el impacto en la estructura del suelo será principalmente en la excavación para construir. La plataforma donde estarán los tanques será de materia terrígeno, así como la modificación del relieve de la zona de estanques la cual se elevará aproximadamente 0.40 m sobre el terreno natural para evitar encharcamientos. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA Durante la primera etapa del proyecto, se tendrá un impacto temporal a la calidad del agua debido a las diversas excavaciones que se realizarán, provocando un cambio en la turbidez del agua debido a los sedimentos que serán removidos, sin embargo, como ya se mencionó, esto será temporal, ya que una vez realizado las excavaciones y se hayan instalado el pozo profundo, será cuestión de tiempo para que el sedimento que se removió vuelva al fondo. DISPONIBILIDAD DE AGUA Previo a la perforación del pozo de aprovechamiento, se deberá tramitar y obtener el título de concesión y permiso de descarga respectiva ante la Comisión Nacional del Agua, ajustando los volúmenes de aprovechamiento de agua subterránea a lo dispuesto por ese organismo rector. Se deberá instalar un medidor de volúmenes de extracción en el pozo de aprovechamiento, acorde a la extracción proyectada e instalar una toma lateral en la tubería principal de descarga para muestreo de la calidad del agua extraída. El procedimiento constructivo del pozo de aprovechamiento deberá apegarse a las especificaciones que dicte la normatividad correspondiente. Para evitar afectaciones al manto freático al momento de efectuar la perforación, las herramientas deberán estar libres de residuos, grasas y aceites u otra sustancia adherida. Al terminar la jornada se retiraran del sitio los residuos que se hayan generado en el área de trabajo. Asimismo para evitar la afectación del agua superficial fue necesario diseñar la unidad de producción con mínimos impactos sobre el mencionado componente ecológico, de tal forma que fue proyectada una laguna facultativa con un área de 254 m² y una profundidad de 1.50 m, para un volumen de 500 m³. EMISIONES DE DE RUIDO Debido al tipo de maquinaria que se utilizará para la etapa de construcción de la infraestructura de la granja acuícola, que correspondería a la descarga y distribución homogénea de material terrígeno de soporte de los estanques de geomembrana, se tendrá un aumento temporal de los niveles de ruido en el sitio del proyecto, sin embargo, se contempla que los automotores que se empleen, deberán contar con mantenimiento periódico que incluya afinación mayor y remplazo de piezas o partes defectuosas, todo vehículo deberá pasar una revisión ocular diaria antes del inicio de operaciones para verificar su optimo funcionamiento. El mismo procedimiento será aplicado al equipo de bombeo VEGETACION Para la etapa inicial de preparación y construcción se realizará la remoción herbácea presente en las zonas donde se colocará la plataforma, estanques, estás serán removidas de forma manual para evitar la generación de humo, partículas y ruido. Cabe mencionar que ningún árbol presente en el sitio será removido o cortado. La vegetación presente en el predio se mantendrá como área verde y se pretende la

implementación de hortalizas y pastizal, las cuales se regaran con el agua de los estanques.

FAUNA

58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Existe la posibilidad de un desplazamiento a zonas aledañas de la escasa fauna terrestre principalmente reptiles, debido a que el sitio de proyecto se encuentra dentro del ejido. ESTRUCTURA DEL PAISAJE Una de las fortalezas de este proyecto, es el bajo impacto que presenta la vegetación y fauna, debido al mínimo porcentaje de especies y la vegetación que existe en el predio, además que el diseño de la infraestructura de la granja permitirá la armonía y la compatibilidad con el entorno, lo

cual producirá un impacto visual sustentable. OTROS Para evitar incendios, se recomendará al personal que labore en esta obra, se abstenga de hacer fogatas. Se recomendará al personal, que eviten dañar la flora y fauna, matar cualquier reptil, mamífero o aves que pudieran encontrar en su sitio de trabajo. Esto representa un delito. Se recomienda al contratista dar de alta al IMSS al personal que labore en la obra, como medida preventiva, además de dar cumplimiento a la legislación laboral vigente. Se recomienda como medida preventiva prohibir el consumo de alcohol y enervantes en horas de

trabajo, ya que estas actitudes pueden originar accidentes y conflictos personales entre los

trabajadores. Como medidas preventivas se recomienda al contratista instruir al personal de nuevo

ingreso, el uso del equipo de trabajo, el uso de equipo de protección (casco, gafas, guantes, faja y

botas).

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

Si bien siempre existirán impactos residuales al ambiente con el implemento de actividades realizadas por el hombre, lo importante es el manejo adecuado para reducir estos impactos y riesgos. En este proyecto se tendrá una afectación al relieve del suelo y a la utilización de agua del manto freático, en el caso de la afectación del relieve del suelo será de manera local, siendo particular y eventualmente no permanente. Para el caso de la extracción de agua del manto freático, será utilizada para la producción y la cría de organismos. El agua será descargada, la cual, será utilizada para el riego de cultivos que se encuentran en el mismo predio. En el caso del desmonte y limpia de este predio como se ha mencionado no es reciente, ya que se

dio desde la urbanización, por lo que actualmente tiene escasa vegetación arbórea como

remanentes de la vegetación original. Este es un impacto Residual.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar actividades de tipo acuícola en estanques de geomembrana para el cultivo y engorda de tilapia. La zona del proyecto queda incluida dentro del valle agrícola del río Fuerte, por lo que las condiciones naturales han sido modificadas desde años atrás para dar paso a la agricultura de riego y a las diferentes comunidades rurales. La vegetación ha sido modificada casi en su totalidad, existiendo en la actualidad campos agrícolas donde se cultiva principalmente maíz (Zea maíz). Dichos cultivos son regados utilizando la red de canales y drenes existentes en la zona. Se realizó un recorrido en cada una de las áreas donde se pretende ejecutar el proyecto, observándose que el sitio ha sido modificado para construir la infraestructura hidráulica, predios agrícolas, red caminera, asentamiento humano. Se prevé modificación del escenario por la instalación de estanques y otras estructuras auxiliares del proyecto. Lo que tendrá un impacto relativamente bajo en términos ambientales, ya que no se generan humo, ni partículas, un nivel bajo de ruido, las aguas residuales se utilizaran en el riego de árboles frutales, hortalizas y pastos, este último se pretende sembrar en el predio aledaño, el cual es propiedad de la misma persona. Cabe señalar que el proyecto representará una obra de bienestar para la comunidad el Sifon, así como en las comunidades cercanas al proyecto, ya que al aumentar la productividad, aumentará la derrama económica.

59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Por otra parte, los impactos ocasionados al medio natural, durante el proyecto acuícola, desaparecerán una

vez concluidas las actividades inherentes al mismo.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo establecer un sistema que garantice el

cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en la Manifestación de

Impacto Ambiental.

En este programa se detallará el seguimiento de las actuaciones y se describirá el tipo de acciones, la frecuencia y su período de emisión.

A continuación, se presenta el programa de vigilancia ambiental.

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR PERIODO DE INSPECCIÓN

AIRE

Vigilar el buen funcionamiento de la maquinaria y equipo a utilizar durante la obra de construcción

Emisión de ruido

Mensual

Vigilar la correcta operación de la maquinaria

Vigilar que los vehículos automotores cumplan con la afinación correspondiente en tiempo y forma

Emisión a la atmosfera

SUELO

Vigilar no rebasar los límites del proyecto (superficie)

Contaminación

Semanal

Vigilar la ubicación del material terrígeno sea colocado en las áreas de acuerdo al proyecto

Vigilar que existan en el sitio de trabajo depósitos tanto para residuos sólidos urbanos así como para residuos peligrosos

Vigilar que los residuos urbanos y peligrosos sean colocados en sus sitios correspondientes y debidamente rotulados

FUNA

que eviten dañar la fauna de lento desplazamiento, reptiles, anfibios y aves

Muerte de alguna especie ya sea intencional o descuido

Semanal

Poner letreros o leyendas de protección a la fauna.

PAISAJE

Vigilar que la estanquería quede nivelada y bien soportada por la plataforma de tierra

Resido sólidos y chatarra afectando la calidad visual del paisaje

Al finalizar la obra

PAISAJE

Vigilar que al final de la construcción se retiren del predio los equipos, maquinaria, residuos, sobrantes de material y padecería metálico, geomembrana, PVC, estopas, trapo impregnados con disolvente o grasa, envases u otros productos del sitio del proyecto

Limpieza final del área al termino de la construcción

60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RIESGOS Y ACCIDENTES DE TRABAJO

Vigilar la colocación de señalización durante el proyecto

Evitar accidentes humanos y problemas de salud

Semanal

Supervisar que exista en las áreas de trabajo, botiquines de primeros auxilios.

Vigilar las áreas de trabajo para evitar accidentes y el acceso a personas no autorizadas

Vigilar que en caso de algún evento climático (huracanes tropicales, vientos fuertes, etc.) se abandone el sitio del proyecto, se resguarde los equipos de trabajo y el personal permanezca en sitios seguros hasta pasado el evento

Vigilar que se proceda adecuadamente con la disposición final de los residuos peligrosos

VII.3 CONCLUSIONES. Después de la evaluación del proyecto se concluye lo siguiente: Aire.- El componente aire será afectado temporalmente y de importancia baja preferentemente en

horario diurno por ruido y la emisión de humo y partículas producto de la combustión del

combustible fósil, por parte de la maquinaría. Los efectos de los contaminantes antes mencionados

se reducirán con el mantenimiento preventivo de la maquinaria, la instalación de equipo

anticontaminante en los escapes y su correcta operación.

Agua.- Este componente no será afectado por las obras de preparación o construcción, sin embrago, en la etapa de operación se generará partículas (eses fecales, residuos de alimento, fitoplancton) que se suspenderán en el agua generando sólidos suspendidos y sólidos sedimentables, por consecuencia afectará el color del agua de forma temporal mientras este en los estanques circulares; lo que generará un impacto negativo con una magnitud e intensidad baja y modificará de manera no significativa su calidad, estos efectos negativos se podrán reducir reciclando el agua para el riego de las plantas. Suelo.- La superficie del terreno sufrirá un impacto negativo permanente por la colocación de material terrígeno, producto del trapezoide donde se colocarán los estanques de geomembrana, afectando principalmente su morfología lo que modificará su nivel elevando principalmente los espacios que ocuparan los estanques teniendo efectos negativos sobre su geoquímica, lo cual no perderá su calidad ni los atributos naturales, por lo tanto la vegetación se volverá a regenerar cuando este proyecto llegue a su término. Fauna Acuática.- La fauna acuática se verá beneficiada refiriéndose al cultivo de tilapia, teniendo interacción o impacto con la fauna acuática natural ya que el terreno donde se ejecutará este proyecto no existe fauna acuática, por la ausencia de ríos y arroyos cercanos a este terreno. El cultivo se abastecerá con agua de pozo que se perforará después de la resolución del presente estudio. Fauna Terrestre.- En general, no sufrirá daño alguno (sin impacto o sin interacciones), en esta actividad, en particular la fauna tiene la capacidad para desplazarse a área cercanas, sin que se impacte alguna especie.

61 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Flora Acuática.- La flora acuática presentará un impacto positivo en lo que respecta a los estanques circulares, expresamente a la microflora (microalgas), de una magnitud y intensidad mediana. Sin embargo, en lo que referente a la flora acuática natural no habrá interacción con este proyecto acuícola Cultivo de Tilapia en estanques circulares de Geomembrana. Flora Terrestre.- La flora terrestre, con los trabajos de preparación del sitio y construcción tendrá impactos negativos permanentes sobre este componente ecológico de magnitud e importancia media. Por lo menos en las áreas donde se coloquen los estanques circulares, pero los árboles existentes no tendrán ninguna afectación, al contrario serán regados con el agua de recambio. Paisaje.- El paisaje está afectado severamente y se tendrá una afectación temporal por la actividad del acarreo de material terrígeno en camiones y la maquinaria en operación en áreas en donde se colocarán los estanques circulares, se afectara la calidad paisajística y el escenario en general, el impacto será negativo temporalmente pero se mitigará al término de la obra, y con la replantación de algunos árboles de la localidad estos efectos de apreciación tendrán una magnitud e intensidad baja. Social.- El componente social, correspondiente a la localidad El Progreso, en lo que corresponde al concepto calidad de vida, aunque sea temporal, se estima un impacto benéfico o positivo con una magnitud e intensidad mediana, principalmente por los ingresos, por los servicios médicos y de asistencia social, mientras dure la obra. Económico.- El componente económico en el concepto de fuentes de empleo, se considera un impacto positivo, ya que dará empleo remunerativo a personas de la localidad durante el tiempo que dure la obra, que se estima en aproximadamente 3 meses. Derivado de la evaluación de los impactos ambientales negativos y positivos que se presentarían por la ejecución del presente proyecto, y considerando los beneficios socioeconómicos que aportaría a la zona de influencia, se concluye que el proyecto acuícola cultivo de tilapia en estanques de geomembrana, en el ejido el Sifon, perteneciente a La Sindicatura De Juan José

Ríos municipio de Guasave del estado de Sinaloa, es viable para su ejecución.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos de localización

Se anexa

VIII.1.2. Fotografías

Se anexa

VIII.1.3. Videos

No aplica

VIII.2.Otros anexos

Se anexa

VIII.3 Glosario de Términos.

62 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Ambiente.- Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Biodiversidad.- Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Contaminación.- Es la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante.- Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Control.- Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento. Desequilibrio Ecológico.- La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Ecosistema.- La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Equilibrio Ecológico.- La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Herbáceo.- Las especies vegetales conocidas como hierbas de talla baja, rastreras. Fauna Silvestre.- Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora Silvestre.- Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Impacto Ambiental.- Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza. Manifestación del Impacto Ambiental.- El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Ordenamiento Ecológico.- El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Prevención.- El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Protección.- El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Recursos Biológicos.- Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano. Recurso Natural.- El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Residuo.- Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Sólidos Suspendidos.- Parámetro físico para determinar la magnitud o cantidad de partículas suspendidas en el agua que interfieren con la calidad del agua y la penetración de la luz solar

Bibliografía 1. Álvarez-Borrego, S. 2004. Oceanography of the Gulf of California. en: Desert Museum. The Gulf of California, Conference 2004. Tucson, Arizona, E.U.A. 173 pp. 2. Aparicio Mijares (1992). Fundamentos de Hidrología. Ed, Limusa.

63 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

3. Cañada T. R., (2008). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS. Editorial Alfaomega. 4. CENAPRED (2001). Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. Centro Nacional de Prevención de Desastres. Primera Edición. 5. CONABIO, The Nature Conservancy, CONANP, Pro Natura (2008). Ficha técnica para la evaluación de los sitios prioritarios para la conservación de los ambientes costeros y oceánicos de México. 6. CONAGUA (2010). Estadísticas del Agua en México 2010. Comisión Nacional del Agua. Disponible en: www.conagua.gob.mx [consultado en enero de 2010]. 7. Custodio E., Llamas M. R. (1983). Hidrología Subterránea. Ed, Omega. Segunda Edición. García, E. (+). 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Serie 8.-Libros No. 6. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Quinta

Torres, V.S. 2000. Distribución espacial y variabilidad temporal de nutrientes en el Golfo de

California. Tesis de Maestría en Ciencias, Facultad de Ciencias Marinas-Instituto de

Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México. 62

pp.

9.-Vidal Z. R., (2005). Las Regiones Climáticas de México I.2.2. Instituto de Geografía-UNAM.

Primera Edición.

10.-CONABIO, 2004. Regiones Prioritarias Terrestres de México.

11.-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

12.-Cuaderno estadístico del El Fuerte 2002.

13.-Ericson, P. A., 1979. ENVIROMENTAL IMPACT ASESSEMENT. Principles and Aplication.

Academic Press. New Cork. 395 pp.

14.-Instituto Nacional de Ecología, Dirección General de Regulación Ambiental, Dirección de

Normas.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Dirección, Información Referenciada

15.-Geoestadísticamente Integrada en un Sistema (IRIS) Versión 4.0.

Laboratorio de limnología y pesquerías de agua dulce. Universidad Autónoma de Sinaloa. 1997.

16.-Ley de Aguas nacionales. 1992. Comisión Nacional del Agua. SARH. México. 78 pp.

17.-Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Estado de Sinaloa.

18.-Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1998. Leyes y Códigos de

México. Porrúa. México. 783 pp.

19.-Margalef, R. 1974. ECOLOGÍA. Barcelona, España. 951 pp.

Martínez, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Tercera

edición. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 1247 pp.

64 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CARTAS CONSULTADAS